Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 29 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 29 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 29 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 29 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Problemas de cálculo de porcentajes


Aprendizaje esperadoResuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.

Énfasis: Resolver problemas de cálculo de porcentajes.

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás algunos problemas en donde se determinará la cantidad final después de aplicar cierto porcentaje de descuento, y también definirás el porcentaje que representa una cantidad de otra, además de incluir el cálculo de la cantidad base entre dos porcentajes.

Los materiales que vas a utilizar son: tu cuaderno de Matemáticas u hojas de rehúso, lápiz, colores, los cuales puedes utilizar para identificar lo que consideres más importante durante el desarrollo de la lección y una calculadora.

Si tienes discapacidad visual, prepara hojas leyer, punzón, regleta y una calculadora parlante, si es que cuentas con ella.

¿Qué hacemos?

En esta lección resolverás problemas de porcentajes y explorarás la utilidad e importancia de este tema en la vida cotidiana.

Dominar los porcentajes en la escuela te ayuda a comprender muchos aspectos de cómo funciona el mundo y conlleva a tu formación como estudiante en su posterior aplicación en tu vida adulta, como en el caso de solicitar una tarjeta de crédito o un préstamo, o los reembolsos que se efectúan con una tasa de interés porcentual; al ahorrar dinero, el banco te pagará intereses a una tasa porcentual, e incluso, al comprar, los precios se reducen en un cierto porcentaje de su costo original mediante las ofertas.

Empleas también los porcentajes cuando miras la duración de la batería de un teléfono celular; cuando intentas usar un servicio específico, como calcular el pago de impuestos, especialmente al observar los productos y sus descuentos en las tiendas.

Aprender a calcularlos, te ayudará al momento de aplicarlos en la vida cotidiana. No se trata sólo de aprender a convertir decimales en porcentajes o de fracciones en porcentajes; se trata de comprender cómo aplicarlos en el mundo real.

Por ejemplo, se retomará un problema planteado en una de las clases en línea, hace unas semanas, por un alumno llamado Juan, al que sus papás le habían solicitado investigar en internet los diferentes costos de pañales. Después de buscar, encontró las siguientes ofertas:

El precio de cada paquete de pañales era de $1 330.00 y en la tienda de autoservicio había dos diferentes promociones, en una de ellas ofrecían al cliente llevar tres paquetes de pañales y solamente pagar el costo de dos, es decir, el conocido 3 × 2, pero si el cliente no optaba por esta opción, había una segunda promoción: comprar un paquete de pañales con 35% de descuento. La pregunta planteada por el alumno fue: ¿Cuál de las dos promociones de la tienda es más conveniente?

 

Ahora se agrega una segunda pregunta: ¿Cuál sería el costo total al adquirir 3 paquetes considerando los costos y descuentos anteriores?

Hay que ayudar a Juan a tomar una decisión adecuada para que pueda hacer la mejor elección.

Primero se calcula el costo unitario de los pañales con 35% de descuento, que como fracción es igual a 35/100, y al dividir el numerador entre el denominador, es decir, 35 entre 100 es igual a 0.35. Este número se tiene que multiplicar por $1 330.00 para obtener la cantidad que descuentan en cada paquete de pañales. 1 330 por 0.35 es igual a $465.50, los cuales se restarán a $1 330, cuyo resultado es igual a $864.50, que es el precio final por paquete de pañales.

 

Con esta información se va a calcular el costo a pagar, si se llega a optar por la promoción 3 × 2; entonces, hay que multiplicar el precio de un paquete sin descuento por 2, en este caso, el costo total será de $1 330 por 2 igual a $2 660.00.

Ahora, hay que verificar cuánto se pagaría por los mismos tres paquetes si se opta por la segunda promoción, en donde el costo del paquete de pañales con 35% de descuento es de $864.50. Entonces se multiplica $864.50 por 3, que son los paquetes de pañales por adquirir, esto es igual a $2 593.50.

 

 

Por lo tanto, es más conveniente adquirir la segunda promoción, ya que representa un mayor ahorro.

Pero bueno, seguramente te preguntarás, en la promoción 3 por 2, ¿qué porcentaje del precio se paga por cada paquete?

En este caso, basta con calcular qué porcentaje de 3 representa el 2; para ello, se divide 2 entre 3, es igual a 0.6 periódico, y el resultado se multiplica por 100. Se tiene que en la promoción 3 por 2 se paga aproximadamente 66% del costo de cada paquete.

 

En el problema anterior se acaba de calcular una cantidad a la que se aplicó un porcentaje de descuento, ahora se va a resolver un planteamiento sobre los artículos que venden en una ferretería y que aumentaron su precio en 35%. La tarea ahora consiste en calcular el precio original, es decir, el precio base antes del aumento.

Los artículos son un martillo, una pala, desarmador y un taladro de $250, $375, $180 y $1 450, respectivamente. Para calcular el precio base antes del aumento de 35%, se va a organizar la información en una tabla de datos.

 

Para realizar los cálculos se tiene que considerar que el precio original o base antes del aumento representa 100% del costo y que el precio aumentado corresponde a 135% del precio original o precio base. Y se puede representar la situación mediante una relación proporcional igualando dos razones:

 

 

Precio base le corresponde 100%, como al precio aumentado le corresponde 135%. Revisa la tabla.

 

En las primeras columnas se muestra el nombre de los artículos y su precio actual, en la tercera columna se desarrolla el procedimiento para obtener el precio base.

Se comenzará con el martillo: primero se multiplica el precio aumentado, $250.00 por 100%, esto es igual a 25 000, después, 25 000 de divide entre 135%, que es el porcentaje a comparar, dándote como resultado $185.18, que es el precio original o cantidad base del martillo.

Se continua con la pala, siguiendo el mismo procedimiento: $375.00 por 100%, cuyo resultado es 37 500, que se va a dividir entre 135, teniendo como resultado $277.77, que representa el costo base de dicho producto.

Ahora el desarmador, pero en este caso se seguirá otro método: se va a dividir 135% entre 100%, dando como resultado la representación decimal de 135%, es decir, 1.35, entonces se va a dividir el costo que es de $180 entre dicha cantidad, 1.35, dando como resultado $133.33, que es la cantidad base u original del desarmador.

Por último, falta realizar el procedimiento que corresponde al taladro, que tiene un precio de $1 450.00.

Se te invita a encontrar la cantidad base o precio original por cualquiera de los dos métodos vistos durante el desarrollo de este problema. Recuerda consultar a tu maestra o maestro si presentas alguna duda.

Hasta ahora has visto dos casos distintos, en los cuales, en el primero se obtuvo un porcentaje de descuento, y en otro, el cálculo de la cantidad base en relación a un porcentaje, pero se puede abordar otro tipo de planteamientos en los que puedes utilizar este tema tan necesario en tu cotidianidad.

Retomando lo anterior, puedes observar que también en las tiendas venden productos que ya tienen un descuento, pero, por estrategia mercadológica, no te dicen el precio original, solamente te indican el precio con descuento incluido, y te interesa saber el porcentaje que le fue descontado. Para esa situación se tiene el siguiente problema:

En una tienda en línea ofertan los siguientes productos de limpieza; para hacer más atractiva la oferta, mencionan el costo inicial del producto antes del descuento, y su precio final ya con la rebaja:

 

  • Detergente líquido de 5 litros: De $390 a $214.50.
  • Desinfectante multiusos de 5 litros: De $580.00 a $435.00.
  • Aromatizante, de 5 litros: De $650.00 a $585.00.
  • Gel antibacterial para manos 1 galón: De $400.00 a $320.00.

 

 

¿Qué porcentaje de descuento aplicaron en cada producto?

Al resolver estos problemas, lo que estas calculando es qué porcentaje de una cantidad representa otra.

Existen diferentes métodos para calcularlo. Conoces tres valores: 390, que representa 100%, y 214.50 pesos, falta conocer el porcentaje que representa el precio con descuento, al que se llamará “x”. Por lo tanto, x es igual a 214.50 pesos por 100% entre 390 pesos. Al resolver las operaciones, tienes que 214.50 por 100% es igual a 21 450, y luego dividirás dicha cantidad entre 390, que es el costo inicial, dándote como resultado 55.

¿Qué representa esta cantidad?

 

Esta cantidad representa el porcentaje del costo ya descontado, es decir, $214.50 es 55% de $390; para saber el porcentaje de descuento, se tiene que restar a 100%, 55%, dando como resultado 45%, que es el descuento aplicado a dicho producto.

 

 

En casa calcula 45% de 390 para comprobar el resultado, verás la cantidad que representa el descuento y, al restarlo del precio original, tendrás el precio final.

Se va a obtener el porcentaje de descuento del desinfectante multiusos, pero se va a utilizar otro método: en este caso, se divide el precio con descuento entre el precio base y el resultado lo multiplicas por 100%, es decir, x es igual a 435 entre 580 por 100%; $435 entre $580 es igual a 0.75, se multiplica por 100%, que es igual a 75%. Con esto se sabe que 435 es 75% de 580, ahora solamente tienes que restar a 100% los 75% obtenidos y su resultado es 25%, que es la cantidad rebajada por la tienda; es decir, del 100% que costaba el producto sólo se paga el 75%, porque el descuento fue de 25%.

 

Se va a obtener el descuento del tercer producto, el aromatizante. Se empleará el método que se acaba de desarrollar, en este caso, x es igual a 585 entre 650 por 100.

Vas a dividir 585 entre 650, te da como resultado 0.9, el cual multiplicas por 100%, queda 90%, ya sabes que es la parte que se pagará, y para conocer el porcentaje de descuento sólo debes restar a 100% menos 90%, el resultado es 10%, que es el porcentaje de descuento del aromatizante.

 

 

Es decir, la diferencia de 650 menos 585, que es igual a 65, es el diez por ciento que se descuenta del precio base.

En esta parte de la sesión ya se ha trabajado con distintos problemas y métodos para calcular porcentajes. Se te propone otro planteamiento para seguir calculando porcentajes, en este caso, para saber qué porcentaje de una cantidad representa una cantidad mayor a ella.

Calcularás el valor del porcentaje con el propósito de verificar que el procedimiento es el mismo, pero ahora lo harás con la ayuda de una calculadora y otro método con el que establecerás una relación proporcional con 100%.

Revisa siguiente situación.

En nuestro país, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes realizó una investigación sobre el empleo de las plataformas en línea, específicamente sobre el uso de distintas páginas de internet para la compra y venta de productos. Según la información, hasta el año 2019 el número de usuarios de estas plataformas era de 12 millones 600 mil usuarios por año, mientras que en 2020 creció a 36 millones de compradores en línea, la cual es una cifra bastante significativa.

¿Cuál es el porcentaje de aumento de usuarios de un año a otro?

 

 

Tomando en cuenta los datos anteriores, vas a elaborar las operaciones pertinentes; para esto harás uso de una calculadora, si no tienes a la mano una, más adelante desarrollarás los cálculos necesarios de forma que puedas hacer anotaciones en tu cuaderno.

Usando tu calculadora, aprietas las teclas para formar el número doce millones seiscientos mil, la tecla entre; el número treinta y seis millones y el signo igual; el resultado es 0.35.

 

Ahora, escribes el número 0.35, la tecla de multiplicación “por”, el número 100, que representa 100%, y la tecla igual; el resultado que muestra la calculadora es 35, que representa 35%, lo cual representa el aumento de usuarios de las plataformas de internet de 2019 a 2020.

 

 

Pero existe otra forma de encontrar dicho porcentaje y esto lo harás estableciendo la relación de la siguiente manera: treinta y seis millones, que representan 100%, mientras que doce millones seiscientos mil se relacionan con “x”, que es el porcentaje a encontrar, entonces, “x” es igual a doce millones seiscientos mil por 100 entre treinta y seis millones, al simplificar tienes que el cociente de mil doscientos sesenta entre treinta y seis es igual a 35, que representa 35%, que ya se había obtenido con la calculadora. Representa en una gráfica circular o de pastel el aumento de compradores en línea de 2019 a 2020.

 

Se te propone una última situación problema, donde emplearás los métodos vistos durante esta lección: tienes que encontrar primero el porcentaje de descuento; después, un porcentaje adicional por comprar en mensualidades y al final obtener el IVA, también conocido como Impuesto al Valor Agregado, de dicho producto.

¿Estás lista o listo para tomar nota?

Revisa el siguiente planteamiento:

En una tienda donde venden teléfonos celulares ofrecen cierto modelo de teléfono con un costo de $10 600.00 sin incluir IVA. Si el pago es en efectivo, aplican 28% de descuento, pero si se paga diferido a 24 meses, se tiene que pagar 30% adicional al costo. De este problema surgen tres preguntas:

 

  • ¿Cuál es el costo del teléfono al aplicar 16% de IVA?
  • ¿Cuál es el costo al pagar el teléfono en efectivo?
  • ¿Cuánto cuesta al pagarlo a 24 meses?

 

 

Para considerar los descuentos y cobros adicionales, primero se tiene que obtener el precio del teléfono con IVA y sobre ese precio es que se hacen todos los cálculos posteriores.

Como el precio del teléfono celular con IVA representa 116% del costo original, entonces divides 116% entre 100%, que es igual a 1.16, y este número lo multiplicas por el precio, que es de 10 600 pesos, resultando 12 296 pesos, que es el costo del teléfono con IVA incluido.

 

Una vez que ya conoces el precio con IVA, ya puedes calcular cuál sería el costo del aparato en cada caso.

Revisa primero el precio al pagar en efectivo.

Considera entonces primero el caso teniendo en cuenta 28% de descuento: vas a dividir 28% entre 100% y el resultado es 0.28, dicha cantidad la vas a multiplicar por $12 296, cuyo resultado es $3 442.88, dicha cantidad la vas a descontar al costo con IVA, que en este caso es $12 296 menos $3 442.88, que es igual a $8 853.12; esta cantidad es lo que se pagaría al comprar el teléfono en efectivo.

 

 

Una vez calculado lo anterior, vas a conocer la cantidad a pagar por el celular si se opta por cubrir el costo a 24 meses. Recuerda que su precio es de $12 296 y que aumenta 30%.

Para obtener el precio, se va a representar la situación como razones: 12 296 es 100% del costo inicial del aparato, así como puedes representar la cantidad extra a cubrir con la letra “x”, que es 30% del costo del teléfono. Entonces se tiene que “x” es igual al producto de 30% por 12 296, entre 100%, y dicha operación te da 368 880, los cuales vas a dividir entre 100%, cuyo resultado es $3 688.80; entonces, para saber el costo total incluido el 30% sumas $12 296 más $3 688.80, que es igual a $15 984.80, que es la cantidad final a pagar por el teléfono si se opta por la opción de 24 meses.

 

 

Durante el desarrollo de esta sesión se han resuelto diferentes problemas en los que se aplican distintos métodos para calcular porcentajes de descuento, cálculo del IVA o el cálculo del porcentaje en el aumento el costo de un producto, u obtener la cantidad base al aplicar un porcentaje, e incluso el cálculo de una cantidad en relación a dos porcentajes, se utilizaron distintos métodos e incluso se utilizó la ayuda de una calculadora para realizar ciertos cálculos.

En las diferentes fuentes de información puedes ubicar el aprendizaje esperado que has trabajado en esta sesión; en ellas encontrarás situaciones contextuales similares a las que has trabajado.

Como puedes ver, es importante conocer el tema de los porcentajes, ya que se utilizan para:

  • Relacionar una parte con el todo, por ejemplo: “48% de los aspirantes a ingresar en la carrera de ingeniería son mujeres".
  • Establecer una proporción entre dos cantidades, como en el caso de "La proporción de sal y especias para elaborar una receta de pastel azteca, la cual es de 5 %".
  • Describir el comportamiento de compra de una población, indicando el margen relativo de una magnitud sobre ella; al respecto, se puede mencionar que "46 % de la población de México hace compras en línea".

Gran parte de los datos en donde se establecen relaciones de comparación entre cantidades se expresa en porcentajes.

Se ha demostrado con los casos anteriores, que los porcentajes tienen aplicaciones en muchos ámbitos de la vida, incluso en otras ciencias, como en el caso de la medicina, en la que se recetan medicamentos con dosis proporcionales al peso del paciente, medidos en porcentajes o en gramos, miligramos o microgramos, que finalmente son cantidades a las que se les aplicó algún porcentaje.

Se te invita a revisar tus libros de texto para buscar más ejemplos que te ayuden a consolidar tus conocimientos. Recuerda que puedes consultar tus notas y pedir retroalimentación a tu maestra o maestro de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Termina de resolver las actividades que se te solicitaron en el desarrollo de la sesión, por ejemplo, se te pidió sacar el porcentaje de descuento, por el método que tú elijas, del gel antibacterial, que de $400 está rebajado a $320.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Prepara tus respuestas


Aprendizaje esperadoPresenta una exposición acerca de un tema de interés general.

Énfasis: Responder preguntas de una audiencia.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión revisarás lo referente a: “Responder preguntas de una audiencia”, como parte del aprendizaje esperado: “Presenta una exposición acerca de un tema de interés general”. Sin duda, los conocimientos de esta sesión te serán de suma utilidad a lo largo de tu vida académica.

Ten a la mano tu libro de texto, para que amplíes tu información. Así como tu cuaderno, lápiz o pluma para tus anotaciones.

¿Qué hacemos?

Tal vez te suceda que cuando te preguntan con relación alguna duda, te pongas nervioso y te bloqueas. Pero eso les pasa a todas las personas que se dedican a exponer, o que alguna vez les toca exponer un tema.

Aún las personas que su trabajo tiene que ver con exponer, les ha dado mucho miedo de equivocarse al responder preguntas referentes a cualquier tema del que se esté hablando.

Así como a los alumnos que en clase tienen que exponer un tema les da miedo a equivocarse, pero todos los seres humanos incluyendo los maestros tienen ese miedo y cuesta mucho trabajo creer que es lo más común y cotidiano. Solo equivocándote aprendes y sólo sintiendo miedo se avanza.

Es verdad que socialmente se ha condicionado siempre a hacer todo perfecto, y dentro de la escuela esto se marca más, porque, como centro educativo, se tiende a marcar los errores más que los aciertos. Lo que se tiene que lograr ahora, es que los alumnos adquieran confianza para expresar con toda libertad lo que piensan y saben, y no sientan temor o inseguridad al intercambiar opiniones y saberes. En la antigua Roma, ese era un excelente método para el aprendizaje: la pregunta-respuesta, el diálogo.

En esta sesión, vas a despejar esos miedos a responder preguntas en una exposición. Hay que comenzar reflexionando a partir de preguntarte: ¿por qué sientes inseguridad al exponer frente a un público y miedo a que te pregunten?

Trata de responder en función de los aspectos y elementos que te pueden ayudar a no sentirte así, ¿estás de acuerdo?

Por ejemplo, una de tus compañeras llamada Teresa, a quien invitaron a dar una plática dirigida a los padres de familia de un centro comunitario al que asiste regularmente, le pide a su maestro Armando que le apoye preparando la ronda de preguntas y respuestas de su exposición.

Así, que tú también ve revisando esta ejemplificación, ya que va a ser muy enriquecedor para ti, te ayudará a perder el miedo a vivir ese momento de preguntas y respuesta en una exposición.

Primero se revisará cual es el tema del que va a platicar.

El tema que tratará Teresa es muy relevante entre los padres de familia y es: Cómo ayudar a los padres a entender a su hijo adolescente. Es decir, apoyarlos, mencionando en la plática los comportamientos más comunes en el adolescente que muchas veces causan molestia en los padres.

Como verás el tema es muy interesante, sobre todo ahora que los padres tienen que pasar más tiempo en casa con sus hijos adolescentes.

Hablando del tema, el profesor Armando le pregunta a Teresa: ¿por qué influyen tanto los amigos en el adolescente?

La respuesta que da Teresa es: porque es la edad en la que el adolescente es más rebelde. Y le pregunta su profesor ¿qué le parece su respuesta?

El profesor Armando le pregunta: ¿realmente crees que esa respuesta contesta a mi pregunta de manera específica? Fíjate, no estoy diciendo que la respuesta esté incorrecta, pero ¿crees que explique realmente lo que te pregunté?

Teresa le responde que la verdad, cree que no.

El profesor Armando le dice que hay que revisar cómo podría ser una respuesta más completa y que, como expositora, deje más convencidos y satisfechos a su audiencia.

Los cambios que va experimentando el adolescente repercuten en la formación de su identidad, y por esa razón identificarse con un grupo de iguales hace que se sienta acompañado en su proceso. De esta manera, el adolescente mejora su imagen personal con la opinión de sus amigos, ya que se mira en el espejo de sus compañeros. Es muy importante para él ser aceptado, apreciado y valorado por su grupo más cercano de iguales.

Le pregunta a Teresa, ¿qué opina de esa respuesta?

A lo que ella dice, que se ve la diferencia de la respuesta, pues es más completa y deja más satisfecha a las personas, con esa respuesta se sentiría más segura pues realmente brinda información.

El profesor Armando le dice que esa parte de información es la que ella debió estudiar y le realiza otra pregunta: ¿realizaste tu cuestionario con posibles dudas que tuviera tu auditorio al terminar tu explicación?

Teresa le responde que ahora si la agarró en curva, que, ¿qué tiene que ver esa pregunta con su tema?

El profesor Armando le dice que con su tema en específico nada, pero que con la preparación de esta herramienta podrá responder preguntas.

Teresa pregunta que si ¿es posible anticiparse a las preguntas y respuestas?

El profesor Armando le dice que que sí, y no es que seas una bruja y adivine el futuro, pero, para preparar la ronda de preguntas y respuestas, es necesario realizar un cuestionario previo con posibles preguntas y respuestas.

Al ir revisando esta ejemplificación te puedes dar cuenta que esta herramienta te podría ayudar en tus exposiciones.

Pero, ¿cómo la puedes realizar?

Cuando preparas una exposición, siempre haces un cuestionario previo que te ayuda a guiar tu investigación. Bueno, pues también te puede apoyar en él como una forma de saber cuáles pueden ser las posibles preguntas que te haga el auditorio.

También ya se había hablado del espanto y miedo. Los nervios siempre van a estar presentes al hablar y exponer ante un auditorio. El miedo sólo se presenta si no te preparas lo mejor posible.

Ahora, vas a revisar qué preguntas posibles te puede hacer el auditorio.

Retomando el ejemplo del tema de Teresa, a ella se le ocurrió que le podrían preguntar: ¿por qué los adolescentes quieren dormir hasta tarde?, pero también dice que se imagina que los papás van a decir que es porque sus hijos no son responsables, que se quedan jugando o chateando hasta la madrugada, etc.

Su profesor Armando le dice: ¡Por supuesto que van a decir eso!, pero entonces a ti te corresponde direccionar o complementar la respuesta. ¿Qué le agregarías al argumento de los padres de familia?

Teresa le dice que agregaría: que a los adolescentes siempre les parece pronto para acostarse y pronto para levantarse; esto se debe a que el reloj del sueño se retrasa en la adolescencia. Que ella investigó, que la melatonina, que es la hormona que induce el sueño, se segrega cada vez más tarde a partir de la pubertad, por eso tienen problemas para conciliar el sueño y no se van pronto a dormir.

Además de que también influyen factores medioambientales, como los celulares y las videoconsolas, porque su luz artificial disminuye la cantidad de esta melatonina segregada, y por eso no sienten la necesidad de irse a dormir.

Su profesor le dice que en este caso le pareció adecuado que repensará la pregunta, es decir, que se diera el tiempo para responder. Pero también se le ocurre que cuando le hagan la pregunta, ella se desenvuelva y dependiendo de lo que le contesten sólo complemente la respuesta.

Tere le comenta que está bien, que eso hará que ella se sienta más cómoda en el momento de preguntas y respuestas. Y que hará participe al auditorio con una forma de calamar el ambiente.

El profesor le dice que eso esta bien, pero que debe asignar el momento de preguntas y respuestas, así como indicar el orden para que cada una de las personas que así lo desean hablen una por una. Que no faltará quien le pregunte durante la exposición y en ese momento ella le tendrá que mencionar que habrá un momento para ello.

Otra pregunta que le hace sobre su tema es: ¿Por qué los adolescentes pasan tantas horas en el baño o frente al espejo?

Teresa le dice que esa respuesta no la tiene, que no sabría que decir.

Y el profesor le pregunta ¿Y si te hicieran esa pregunta?

Teresa responde que se bloquearía.

El profesor Armando le dice que podría decir al interlocutor que no tiene la respuesta en ese momento, pero que entre todos la podrían investigar, o también podría expresar que le gustaría escuchar la repuesta de alguien del auditorio, entre todos se ayudan.

Lo más importante es que Teresa, en este caso, este consciente de que direcciona la ronda de preguntas y respuestas. Siempre una pregunta la va a llevar a otra y así sucesivamente, y puede terminar en una discusión sobre diversas opiniones y saberes de todo mundo, esto no está mal. Puede permitirlo, siempre y cuando ella sea la que cierre la ronda y concluya.

El profesor Armando le dice a Teresa que la ve pensativa. Y le dice que cree comprender por dónde van sus inquietudes, pero que no se preocupe. Y le dice que le dirá algo que le dará tranquilidad: como estudiante no está obligada a saberlo todo, pero sí está obligada a aprender y prepararse como tú cada vez más, y ¿sabes cómo?, pues leyendo mucho y documentando el tema de la manera más completa que se pueda.

Después de revisar esta ejemplificación. Tanto Teresa como tú, en la exposición en el momento en que respondan preguntas ante la audiencia, requieren de preparación, obviamente utilizando el guion de exposición para organizar tu información, tomando en cuenta hasta la que no incluyes en el mismo, pero que también leíste; así como experiencias que también tengan que ver con el tema; de todo te tienes que valer, pero sin improvisar.

Se te invita a ver el siguiente video, que, si bien no te dice cómo preparar preguntas para una exposición, sí te dice cómo preparar tu energía para estar relajado al exponer y, por consiguiente, a la hora de las preguntas y respuestas.

  1. Recomendaciones para exponer en público

https://www.youtube.com/watch?v=gn21ze7GZCQ

Revisa del tiempo 03:40 al 05:20.

Las herramientas de las que habla la especialista en el video, además de todo lo que se menciona, te serán de gran utilidad para no estar nervioso o nerviosa durante la exposición y a la hora de las preguntas y respuestas.

Qué te parece si se puntualizan las estrategias que acabas de revisar para tomarlas en cuenta cuando respondas preguntas ante un auditorio y se agregan otras que también te pueden ser de mucha utilidad.

  1. Determinar con anterioridad las posibles preguntas con sus posibles respuestas.

 

 

Esto se refiere a que mientras preparas tu presentación y exposición, realices una lista de las posibles preguntas que puedan surgir y elabores tus respuestas. Para lograrlo, hay que ponerte en el lugar de la audiencia y pensar en las preguntas que ellos te podrían hacer. También sirve practicar tu presentación ante otras personas de confianza, pidiéndoles que te planteen las interrogantes que les puedan surgir. Hay que prepararse anticipadamente a las preguntas con el mismo énfasis que le das a la preparación de tu exposición.

 

  1. Asignar el momento para las preguntas.

 

 

Las preguntas que realiza la audiencia muchas veces pueden agotar el tiempo que tienes determinado para la exposición, por eso es preferible que, desde el principio, en la introducción, menciones al público que sus preguntas las vayan anotando para verlas al final y que, seguramente, durante el desarrollo de la exposición, esas inquietudes quedarán aclaradas. Si a pesar de esto alguien plantea una pregunta en medio de tu presentación, no tengas temor de decirle “permíteme aclararte esa duda al final” o darles una respuesta concreta si así lo permite el desarrollo de tu exposición.

 

  1. Replantear la pregunta para pensarla y ganar tiempo.

 

 

Antes de responder cualquier pregunta, es recomendable que repitas la pregunta con tus propias palabras para asegurar que tanto tú como el público, la hayan entendido correctamente; esto también brinda la oportunidad de que todo el público escuche la pregunta y lo más importante, te dé tiempo a organizar tu respuesta.

 

  1. Si no sabes la respuesta, admítelo.

 

 

Ésta es muy buena, muchas veces no es necesario saber todas las respuestas, incluso cuando estás bien preparado, pueden presentarse muchas ocasiones en las que desconozcas la respuesta a una pregunta. Cuando eso ocurra, puedes decir: “No sé, pero averiguaré para tener una respuesta pronto”; y es más, puedes, en ese mismo momento, consultar la respuesta con ayuda de tu dispositivo electrónico, si dispones de él, o reconocer que no la sabes e invitar a la audiencia a que te apoye con la respuesta.

 

  1. Ofrecer tu mejor suposición.

 

 

Otras veces, en las que no tienes la respuesta a una pregunta, te ves obligado a contestar sí o sí. En estos casos es recomendable que des una respuesta general, sin ser específico, algo como “basado en mi experiencia o en lo que sé, la respuesta podría ser la siguiente”.

 

  1. Anotar las preguntas, que a su vez tienen incluidos varios cuestionamientos a responder.

 

 

Este punto es importante porque te ayuda a evitar la desesperación y sobre todo a sentirte abrumado con preguntas complejas. Así que se vale darte el tiempo de anotar la pregunta para posteriormente regresar a ella y contestarla con calma.

 

  1. Encauzar la ronda de preguntas y respuestas cuando se salga de contexto.

 

 

Aquí es importante que, aunque existan audiencias difíciles que te pongan en aprietos por el tipo de preguntas que hacen, con toda calma y actitud positiva manejes la situación encauzando el tiempo destinado a las preguntas y respuestas, específicamente al tema que estas tratando.

 

Con estas propuestas, puede bajar mucho tu incertidumbre y tu estado de ansiedad. Ahora sabes que todo debe llevarse a cabo con calma y obvio con mucha preparación.

 

Es importante la práctica constante de la técnica de la exposición, para que la domines, es como cuando prácticas un deporte y de pronto dejas de practicarlo. Pierdes la agilidad y la flexibilidad.

 

Lo mismo pasa con la técnica de la exposición. Entre más practiques hablar frente a una audiencia, se te facilitará más interactuar con ella a la hora de responder preguntas y aclarar dudas.

Ahora realizarás una actividad que se nombrará: ¿Tú qué harías?

Imagina tres casos hipotéticos cuando te enfrentas a la ronda de preguntas y respuestas.

Primer caso.

Imagina que, a la mitad de tú exposición, alguien levanta la mano para preguntar o comentar algo.

¿Cuál de las siguientes opciones escogerías?

 

  1. No hacerle caso.
  2. Pedirle que nos deje terminar de exponer la idea, y que en un momento nos encantaría escuchar lo que nos tiene que decir.

 

La respuesta sería que, hay que tomar siempre en cuenta a tu audiencia, y la mejor opción es la letra b.

Y no sólo tomar en cuenta las dudas del público, también este recurso te sirve para bajar el nivel de tensión.

Segundo caso.

Piensa que te preguntan algo sobre lo que no tienes respuesta, porque no lo sabes. ¿Qué crees que tendrías que hacer ante esta situación? Las opciones son:

  1. Decir con respeto y amabilidad que dicha pregunta escapa a lo que conoces y lo que sabes, pero que lo pueden responder entre todos.
  2. Decir “no sé” y dejar a la audiencia con la duda.

La respuesta sería la primera opción.

Como puedes ver, este tipo de estrategias reducen mucho tu miedo a responder preguntas de la audiencia. Se reitera que es indispensable la preparación y la práctica. Ahora revisa el último caso.

Cuando alguien del público te hace una pregunta que tiene varias preguntas incluidas, ¿qué harías?

  1. Desesperarte y ser grosero con tu interlocutor.
  2. Anotar la pregunta e ir contestando punto por punto con paciencia y siendo concreto.

La respuesta es la segunda opción.

Como revísate, es bueno conocer estas estrategias que muchas veces desconoces o nunca las tomas en cuenta como alumno. La única preocupación real es prepararte muy bien, leer mucho sobre el tema, entenderlo, analizarlo hasta cuestionarlo y platicarlo con personas cercanas. No cometer el error de aprenderte de memoria la información, ni ensayar tus posturas, porque esos detalles te ponen más nervioso.

El conocimiento no debe ser acartonado, porque entonces te metes en los problemas que se han mencionado a lo largo de esta sesión. Por estar cuidando ser perfectos, entras en pánico. Y no se trata de eso. El aprendizaje debe disfrutarse. En estos tiempos ya no aplica el dicho: “La letra con sangre entra”. Así que tanto maestros como padres de familia y alumnos, se deben de relajar para aprender.

 

Ahora, se resumirá lo que viste en esta sesión, para que te quede más claro.

  • Viste que es importante mantener la calma llegado el momento de la resolución de dudas y pensar bien tus respuestas. Si fuera en equipo, apoyarse en el conocimiento del compañero, ceder la palabra y respetar los turnos.
  • Realizar preguntas a tu tema de exposición y dar posibles respuestas pensando en lo que la audiencia puede preguntarte.
  • Asignar el tiempo para la ronda de preguntas y respuestas, abordando las respuestas de manera concreta para respetar dicho tiempo.
  • También hay que reconocer que no siempre tienes la respuesta a todas las preguntas, y hacer partícipe al público para buscar la respuesta entre todos, o darla en otro momento.
  • Poner en juego, dentro de tu ronda de preguntas y respuestas, tus experiencias, si es que las tienes, relacionadas con el tema que estas tratando en la exposición.
  • Realizar anotaciones de preguntas complejas para irlas analizando y respondiendo de forma pausada y tranquilamente.
  • Y, por último, no dejar que el momento de responder preguntas se salga de contexto, es decir, encauzar las preguntas, específicamente, al tema que estas exponiendo.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Revisa tu libro de texto en el aprendizaje esperado y realiza las actividades que ahí se te piden.

Además, practica frente de tu familia, amigos y maestros, platicar sobre algún tema de tu agrado y responder preguntas sobre ese tema.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

O todos coludos o todos rabones


Aprendizaje esperado: Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y política de un país.

Énfasis: Comprender la importancia del principio de legalidad en la organización social y política de un país democrático.

¿Qué vamos a aprender?

Comprenderás la importancia del principio de la legalidad en la organización social y política de un país democrático.

Ten a la mano tu libro de texto de la asignatura, tu cuaderno u hojas blancas, un lápiz o bolígrafo. Asimismo, revistas, periódicos y otros materiales, como estambre, retazos de tela, sopa o plastilina.

Para quienes tienen discapacidad visual, prepara tus hojas leyer, punzón y regleta.

¿Qué hacemos?

Tal vez te gustan mucho los relatos pues desde pequeño o pequeña quizás te gustaba narrar anécdotas e historias y que te las contarán también.

Por ello, para iniciar la sesión revisa la siguiente historia titulada “Una tarde en el parque”. Reflexiona si algunas de las situaciones que aparecen en el video las has visto en la vida real.

  1. Legalidad.

https://youtu.be/GZE1EE-Os9c

 

Revisa del tiempo 00:39 al 04:31.

 

Después de haber visto el video. ¿Te parece correcto que Valentina haya dejado libre a su perro en el parque a pesar de saber que no debía?

Quizás consideres que no, porque el haber dejado libre a su perro en una zona donde no está permitido, puede tener consecuencias negativas para otros.

¿Por qué no recoger las heces de una mascota en la banqueta, cruzar a la mitad de la calle, fumar en interiores o pisar el pasto cuando se pide que no se haga, pueden ser actos no permitidos?

Tal vez, pienses que, en ciertos casos, las acciones descritas se pueden llevar a cabo sin problema, pues no se daña nada ni a nadie, pero no es así. Las acciones contravienen acuerdos entre un grupo que se preocupa por procurar una sana convivencia.

Seguramente ya has reflexionado varias veces en lo que pasaría si no existieran acuerdos y reglas en el hogar, la escuela y la colonia, ¿verdad?

Quizás llegaste a la conclusión, que la coexistencia o convivencia en la familia, la comunidad escolar o la localidad se dificultaría, tal vez se viviría al borde del caos.

Pero, ¿cómo no llegar a él procurando la legalidad?, ¿has oído el término?, ¿sabes a qué se refiere?

Revisa qué dice al respecto la siguiente cápsula. Anota los aspectos que te parezcan más relevantes para comprender a qué se refiere la legalidad.

  1. Legalidad.

https://youtu.be/GZE1EE-Os9c

 

Revisa del tiempo 00:00 al 00:32.

 

En el video dan pistas para comprender el término. ¿Ubicaste la primera? Claro, es su relación con valores como: la igualdad, la paz, la civilidad y la justicia.

Ya estas familiarizado con los conceptos de paz e igualdad y de seguro, te es fácil comprender su relación con la legalidad. Mediante la legalidad se promueve el rechazo a la resolución violenta de los conflictos y a la desigualdad y la discriminación. ¿Cómo se da esto?

Para que haya legalidad, es necesario que existan leyes y normas. He aquí la segunda pista. Pero no cualquier tipo de leyes y normas, sino aquellas que emanen o surjan como resultado de un pacto entre ciudadanos y gobernantes; es decir, que los representantes del pueblo (diputados y senadores) que fueron elegidos por las personas que conforman una sociedad, a través del voto o ejercicio democrático, busquen crear leyes que permitan la sana convivencia y que además sean justas y equitativas.

Reglas, normas y leyes que se apliquen y que contemplen los mismos derechos para todas y todos, sólo así se podrá vivir en armonía, pues las personas que conforman una sociedad determinada no estarán inconformes de acceder a los mismos derechos, porque las oportunidades de estudiar, tener acceso a la salud, a un trabajo bien remunerado, entre otras, serán las mismas para todas y todos, sin distinción de edad, sexo, religión, condiciones de salud, etcétera.

Revisa un ejemplo.

Durante esta pandemia todas las personas tendrán el acceso a la vacuna que las proteja contra la COVID-19, sin importar su entidad federativa de residencia, condición económica, preferencia sexual, ideología; esto dará tranquilidad a la población y evitará disturbios.

En cuanto a la justicia, recordarás que ésta se refiere a procurar o dar a cada quien lo suyo. La justicia es un valor y una virtud que todas y todos deben cultivar y que se adquiere desde casa, porque es ahí donde se encuentra, por primera vez, con normas o reglas que hay que seguir y respetar, pues con ellas se facilita la convivencia. ¿Recordaste algunas?

Una pista más, que da el video, es que el término legalidad también se asocia a los conceptos norma y ley, pero finalmente lo importante, es que la legalidad, además de referirse a reconocer normas y leyes, también lo hace a respetarlas, por ello, se relaciona con la civilidad, el respeto y cumplimiento de las normas impuestas por la sociedad.

Por ejemplo, en el país no existe una ley que justifique el privar de la vida a otra persona, por el contrario, quien lo hace, comete el delito de homicidio y será sancionado por el código penal de la entidad donde se cometa el ilícito.

Algunas de las leyes describen conductas que son constitutivas de delitos o infracciones, y quien realiza un acto que se encuentra contenido en una ley como delito, será acreedor o acreedora a una sanción. Pero las leyes no sólo contemplan derechos o delitos sino también obligaciones, tanto de las ciudadanas y ciudadanos como de las y los gobernantes.

Para que una sociedad pueda funcionar, todas y todos sus integrantes deben contribuir a su mantenimiento.

Por ejemplo, es obligación de los ciudadanos y los gobernantes pagar impuestos, ya que con estos se realizan obras de infraestructura urbana, bacheo de vialidades, alumbrado público, mantenimiento de parques o jardines, entre otros, y si alguien no los paga será sancionado con el pago de recargos.

Entonces la legalidad se refiere a que cualquier conducta que se lleve a cabo en el ámbito público, es decir, como integrante de la sociedad, debe estar respaldada por una norma o ley establecida para garantizar los derechos humanos.

En México, como en otros países democráticos, las bases de la legalidad se establecen en un gran número de leyes que resguardan los derechos humanos; la primera de ellas, y la más importante, es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues de ella emanan todas las demás leyes de nuestro país; por eso es muy importante conocer las leyes y entender la estructura del sistema legal.

Como puedes darte cuenta en el siguiente esquema, en la cúspide de la pirámide está la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues es la ley de mayor rango en México; junto a ella están los tratados internacionales, aquellos acuerdos que México ha suscrito con organismos como la Organización de las Naciones Unidas.

 

Al sistema legal también lo integran leyes que son de aplicación para toda la república mexicana y que se denominan leyes federales, pero también hay otras leyes que sólo se aplican en alguna entidad federativa o municipio, a las que se les llaman leyes locales.

De la Constitución emanan las leyes secundarias, por ejemplo, si se habla del estado de Sonora, encontrarás que existe la Ley de Protección Civil para el Estado de Sonora, la cual aplica únicamente para esa entidad federativa.

Los reglamentos son leyes de menor rango y que aplican para un municipio en particular, por ejemplo, si continuamos hablando del estado de Sonora, existe el Reglamento Interior del Cabildo de San Luis Río Colorado, Sonora, que tiene aplicabilidad solamente para ese municipio.

Como puedes observar, en los siguientes mapas, en el primero se iluminó todo el territorio, ya que las leyes federales y la Constitución se aplican en todos y cada uno de los estados integrantes de la República Mexicana, mientras que en los otros dos mapas se señalaron el estado o el municipio donde se aplican leyes de menor rango o locales.

 

 

 

 

Revisa lo que se explica a continuación, en el siguiente video, pues reforzará los conceptos de leyes locales y federales.

 

  1. Las leyes en la organización sociopolítica en México

https://youtu.be/r6gSP9QtGGM

Revisa del tiempo 01:26 al 03:25.

 

Seguro que al escuchar la explicación has comprendido mejor cómo se expresa el principio de legalidad en la organización política de un país como el nuestro.

Se realizará un alto para hablar ahora de los tratados internacionales. Como recordarás, se dijo que éstos están al mismo nivel que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Pero, ¿qué son y cómo se crean?

 

 

Esta definición se encuentra contenida en el artículo segundo de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 1969, que estipula que “se entiende por tratado, un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional”.

Dicho en palabras más sencillas, es un acuerdo que firman algunos países entre sí y en el cual se comprometen a velar, entre otras cosas, por la defensa y respeto a los derechos humanos de sus connacionales.

Entonces cuando México firma un tratado internacional con otro u otros países se compromete a incluir en las leyes mexicanas lo acordado en dicho tratado.

La Organización de las Naciones Unidas hace valer estos tratados a través de diversos organismos, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión sobre la Condición de la Mujer, el Comité de Derechos Humanos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, así como la Corte Penal Internacional.

En México existen instituciones que se encargan de la protección y defensa de los derechos humanos, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las Comisiones Estatales de los Derechos Humanos, La Fiscalía General de la República y las fiscalías de las entidades federativas, a través de las agencias del ministerio público y sus centros de atención a víctimas.

A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), entre muchas otras, se encargan de proteger y defender los derechos humanos.

Para conocer un poco más de estos organismos internacionales, observa el siguiente video.

 

  1. El sistema de protección de los derechos.

https://youtu.be/ecMn6au2MyE

Revisa del tiempo 01:32 al 03:05.

 

Como observaste, los gobiernos de México y de muchos países del mundo protegen y defienden los derechos humanos de las personas, y esto no sería posible sin la existencia de normas y leyes en las cuales se plasman los derechos y obligaciones de los individuos y de sus gobernantes.

Es importante que conozcas las leyes que te amparan y respaldan en caso de ser víctima de un delito o de violación de tus derechos humanos; por ello se te recomienda que leas los primeros 24 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que en ellos están consagrados los derechos fundamentales de las y los mexicanos.

Elabora un esquema en el que anotes los organismos, a nivel nacional e internacional, que se encargan de velar y proteger los derechos humanos. Puedes apoyarte en el ejemplo que aparece a continuación. En una columna anota los organismos nacionales y en la otra, los organismos internacionales.

 

Si te gusta el cine y disfrutas de las películas clásicas pueden ver: “En el nombre del padre” (Dir. Jim Sheridan, 1993) y “Justicia para todos” (Dir. Norman Jewison, 1979).

También puedes ahondar tu conocimiento acerca de la legalidad con la lectura de tu libro de texto y los materiales que en él se te recomiendan.

El Reto de Hoy:

Realizarás un collage para promover la cultura de la legalidad. En él debes plasmar imágenes o recortes de objetos o situaciones que tengan que ver con la legalidad, puedes utilizar recortes de las revistas o periódicos o incluso algún otro tipo de materiales como cartón, estambre, sopa o trozos de tela, el límite es tu creatividad.

En tu collage debes promover el conocimiento de las normas que regulan, el respeto a las normas y leyes, el rechazo y denuncia de los actos que no son legales y el respeto a los derechos humanos.

Asimismo, concluye el cuadro que se te solicitó al final de la sesión.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

La Revolución cubana y los conflictos en Guatemala e Irán


Aprendizaje esperado: Reconoce las características de los conflictos armados regionales, vinculados con la Guerra Fría.

Énfasis: Comprender la intervención de las potencias en procesos internos de otras naciones.

¿Qué vamos a aprender?

Comprenderás la intervención de las potencias en procesos internos de otras naciones. Pues, a través de ellos, podrás comprender la forma en que intervinieron las potencias hegemónicas en países latinoamericanos y del Medio Oriente durante la Guerra Fría.

¿Qué hacemos?

Para iniciar se te sugiere anotar las siguientes preguntas clave:

  • ¿Cuáles son las causas de la Revolución cubana?
  • ¿Qué motivó la intervención de los Estados Unidos de América en Guatemala?
  • ¿A qué se debió el enfrentamiento de las superpotencias en Irán?

 

Para introducirte en el tema, debes recordar que, al mismo tiempo que en África, Asia y el mundo árabe se dejaron sentir los efectos de la Guerra Fría, América Latina no fue la excepción, sobre todo si consideras la cercanía con los Estados Unidos de América.

De hecho, los diversos enfrentamientos políticos y militares que se produjeron en la zona estuvieron marcados por la intervención económica y militar estadounidense, lo cual afectó la independencia, organización y estabilidad en Latinoamérica.

Para revisar el primero de los temas de la sesión, realizarás la lectura acerca de uno de los personajes más interesantes de la Revolución cubana, su nombre es Ernesto Guevara de la Serna.

En el transcurso de la lectura, trata de identificar: ¿dónde nació?, ¿qué estudió?, ¿qué descubrió en sus viajes?, ¿a quién conoció en México?

La lectura dice así:

La lectura que realizarás a continuación fue escrita por Aleida Guevara March, hija del Che Guevara como introducción del libro Diarios de motocicleta.

 

“[…] Ernesto Guevara de la Serna nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928. Realizó varios viajes por América Latina durante e inmediatamente después de terminar sus estudios de medicina en Buenos Aires, incluyendo su viaje de 1952 con Alberto Granado, sobre la endeble motocicleta Norton descrita en este diario de viaje.

 

Había comenzado ya a involucrarse en la actividad política y vivía en Guatemala cuando, en 1954, el gobierno elegido de Jacobo Árbenz fue derrocado por una operación militar organizada por la CIA. Ernesto escapó a México, profundamente radicalizado. A partir de un contacto que tenía en Guatemala, Guevara rastreó al grupo de revolucionarios cubanos que se encontraba exiliado en la Ciudad de México.

 

En julio de 1955 conoció a Fidel Castro y se incorporó inmediatamente a la expedición guerrillera para derrocar al dictador cubano Fulgencio Batista. Los cubanos lo apodaron "Che", una forma de apodo común para los argentinos. El 25 de noviembre de 1956, Guevara se embarcó hacia Cuba a bordo del yate Granma, como médico del grupo guerrillero […] llegó a ser el primer comandante del Ejército Rebelde, aunque continuó impartiendo cuidados médicos tanto a los combatientes guerrilleros como a los soldados del ejército de Batista capturados, que se encontraban heridos […].

 

Después de la huida de Batista el 1 de enero de 1959, Guevara se transformó en un líder clave del nuevo gobierno revolucionario, fue un líder clave de la organización política que […] representó al gobierno revolucionario cubano en todo el mundo, liderando numerosas delegaciones y hablando en las Naciones Unidas y otros foros internacionales en Asia, África, América Latina y en los países del bloque socialista.

 

Adquirió la reputación de ser un portavoz apasionado y elocuente de los pueblos del tercer mundo [...] Como había sido su intención desde que se había incorporado al movimiento revolucionario cubano, Guevara dejó Cuba en abril de 1965 […] para dirigir una misión guerrillera en apoyo de la lucha armada revolucionaria en el Congo.

 

Volvió a Cuba de incógnito en diciembre de 1965 para preparar otro ejército guerrillero para Bolivia. Cuando llegó a Bolivia en noviembre de 1966, el plan de Guevara era enfrentarse a la dictadura militar de ese país y eventualmente promover un movimiento revolucionario que se extendería a lo largo del continente latinoamericano. Fue herido y capturado por tropas bolivianas de contrainsurgencia, entrenadas y dirigidas por los Estados Unidos, el 8 de octubre de 1967. Al día siguiente fue asesinado y su cuerpo fue ocultado. Los restos del Che Guevara fueron finalmente descubiertos en 1997 y devueltos a Cuba.”

 

Hasta aquí la lectura.

 

Como revisaste en la lectura, Ernesto “Che” Guevara nació en Argentina, pero sus viajes por diversos países de América Latina, entre ellos, México, le permitieron conocer a personajes como Fidel Castro, y sumarse a la lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista.

 

Pero, ¿qué hacía Fidel Castro en México?

 

Para descubrir por qué se encontraba en México y conocer cuál era la situación de Cuba, observa un fragmento del siguiente video.

 

  1. “La Revolución cubana”.

https://www.youtube.com/watch?v=_qtZ-oUITBg

Revisa del tiempo 00:17 al 02:05.

 

Como viste, Fidel, su hermano Raúl y otros cubanos estaban exiliados en México por haber atacado al gobierno de Fulgencio Batista, quien favorecía los intereses de los Estados Unidos de América, mientras que el pueblo sufría desempleo y la falta de tierras para trabajar. Fue en ese tiempo que Ernesto los conoció y decidió unirse a ellos para planear y después luchar en lo que hoy se conoce como la Revolución cubana.

 

Ahora conocerás, qué sucedió luego de su estadía en México; para ello, trata de identificar en el siguiente video, esta información:

 

  • ¿Qué sucedió con los revolucionarios al llegar a Cuba?
  • ¿Qué acciones tomaron en contra del gobierno cubano?
  • ¿Cómo intervino Estados Unidos de América durante y después del conflicto?
  • ¿Qué tipo de gobierno se estableció al triunfo de la revolución y con quién estaba asociado?

 

  1. “La Revolución cubana”.

https://www.youtube.com/watch?v=_qtZ-oUITBg

Revisa del tiempo 02:07 al 05:10.

 

Como observaste, una vez que regresaron a Cuba, Fidel, Ernesto y el resto de los revolucionarios se enfrentaron mediante la táctica de guerra de guerrillas al gobierno de Batista quien, debido a malas decisiones, perdió el apoyo de los Estados Unidos de América y del pueblo cubano, asegurando la victoria para los revolucionarios. En los primeros días de enero de 1959, los revolucionarios tomaron el poder.

Luego del triunfo de la revolución, Estados Unidos de América trató de intervenir en Cuba para evitar que la revolución proclamara un gobierno socialista en un evento conocido como la invasión a Bahía de Cochinos. Sin embargo, fracasó en el intento y Cuba se convirtió el 15 de abril de 1961 en el primer país de “carácter socialista” de la revolución.

Fue por ello que los estadounidenses trataron de intervenir militarmente en Cuba y luego, de forma económica, mediante el bloqueo y la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos.

Los Estados Unidos no querían tener un país socialista, influenciado por su gran rival, la Unión Soviética, tan cerca de su territorio. Por ello se desencadenó la crisis de los misiles que se vio en el video. Para los Estados Unidos de América, cualquier gobierno de tinte socialista en el continente americano se convirtió en un asunto de seguridad nacional y en uno de los motivos para justificar su intervención en países de América Latina, como en Guatemala en 1954.

Entonces, ¿los Estados Unidos también intervinieron en Guatemala?

Así es, pero hay que analizar con más detalle el conflicto. Hacia mediados del siglo pasado, en Guatemala, más de la mitad de la población eran campesinos que no eran dueños de sus tierras y que trabajaban en su mayoría para la United Fruit Company, compañía estadounidense que controlaba el comercio de fruta, el cual les generaba grandes ganancias, mientras que los trabajadores tenían un salario de entre cinco y diez centavos de dólar.

Alguna vez, ¿has escuchado hablar que a esa empresa le llamaban el Pulpo?, ¿sabes por qué razón?

El apodo de “el Pulpo” se debe a que, con sus tentáculos, controlaba gran parte de la infraestructura y de la política de los países donde tenía sus negocios.

Esa era la verdadera razón de los intereses creados en Guatemala. Así es, intereses que se comenzaron a ver amenazados cuando los presidentes Juan José Arévalo y, posteriormente, su sucesor Jacobo Árbenz implementaron acciones de fomento de la educación pública, la creación de un Instituto de Seguridad Social, la promulgación de un Código del Trabajo y de una Reforma Agraria con la intención de expropiar tierras ociosas.

¿Por qué estas leyes se consideraban dañinas a los intereses de la empresa estadounidense?

La respuesta es que afectaban sus intereses en primer lugar, debido a que las leyes del trabajo y seguridad social obligaban a pagar mejores sueldos a sus trabajadores. Además, la compañía era dueña de más de 220 000 hectáreas de terreno, pero sólo cultivaban poco más de 5 000.

Entonces, de acuerdo con la ley, el gobierno podía expropiar las tierras de la United Fruit. Y como no querían que sus intereses se vieran afectados, acusaron al gobierno de Guatemala de tener una política afín al comunismo, influenciada por la URSS, y fomentaron la intervención del gobierno de los Estados Unidos de América para mantener el control de los países centroamericanos.

Es una situación similar a la que sucedió en Cuba.

La diferencia es que en Guatemala la intervención de los Estados Unidos de América sí tuvo éxito al financiar al general Castillo Armas, quien dio un golpe de Estado al gobierno de Árbenz, dando paso a múltiples dictaduras militares apoyadas por los Estados Unidos de América. Una de las novelas del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa recrea este momento. Tiempos Recios se llama el libro.

Sabes que los intereses económicos de las superpotencias provocaron la intervención en Cuba y Guatemala, ¿sucedió lo mismo en el caso de Irán?

En Irán, el conflicto fue provocado por el control de las zonas petroleras; recuerda que las intervenciones de ambas potencias estuvieron asociadas a la explotación de recursos naturales, como el petróleo, o debido a la ubicación geográfica, lo cual les permitía afianzar una posición estratégica.

Pero, ¿cómo intervinieron las potencias en Irán?

Después de la Segunda Guerra Mundial, Irán quedó dividido en zonas de influencia inglesa y soviética. El conflicto se agudizó en 1953, cuando Mohammad Mosaddeq, primer ministro, fomentó la expropiación de las compañías petroleras inglesas; este hecho despertó un sentimiento nacionalista.

Considerando lo ocurrido en Cuba y Guatemala, seguramente los acusaron de comunistas por pretender nacionalizar el petróleo.

Los ingleses no estaban contentos con la situación, así que intentaron subordinar al Congreso iraní, y cuando eso no funcionó, promovieron un bloqueo económico hacia Irán y demandaron al país ante la Corte Internacional de la Haya, sin embargo, nada de eso funcionó.

¿Pero no se detuvieron allí o sí?

Inglaterra pidió el apoyo de los Estados Unidos de América; fue a través de la CIA que Estados Unidos financió una campaña de desprestigio del gobierno Iraní, etiquetándolo de comunista, además de financiar grupos de choque que se enfrentaron entre sí para hacer ver que el país carecía de estabilidad política.

Al igual que en América Latina, implantaron un nuevo gobierno para favorecer los intereses de los Estados Unidos de América. Para ello, financiaron a Mohammad Reza Pahlevi para convertirse en el sha de Irán por tres décadas, manteniéndose en el poder con ayuda de los Estados Unidos y de la policía secreta.

¿Qué pasó luego de esas tres décadas?

En 1979 estalló nuevamente la revolución en Irán cuando un grupo de estudiantes atacaron la embajada de Estados Unidos de América en Teherán, reteniendo a los diplomáticos estadounidenses como rehenes por más de 400 días. Este movimiento desencadenó el regreso del ayatola Jomeini, quien establecería una república islámica en Irán, convirtiéndose en jefe religioso y político del país.

Al igual que para los ingleses y los soviéticos, esta zona resultó de gran interés para los estadounidenses, debido a los ricos yacimientos de petróleo que posee.

¿Qué te parece lo que has visto en esta sesión?

Tal vez, no te imaginabas que pudiera haber similitudes entre lo sucedido durante la Guerra Fría en países tan lejanos como Guatemala e Irán.

Ahora, se realizará una recapitulación de lo que has visto hasta el momento, por si en casa se te escaparon algunos detalles y así puedas completar con éxito tu mapa mental.

Los puntos clave que debes retomar en la elaboración de tu mapa mental son:

 

  • La Revolución cubana significó el establecimiento del primer y único país socialista en el continente americano, lo que Estados Unidos consideró muy peligroso, por lo que estableció un bloqueo comercial en contra de la isla, que se mantiene en la actualidad.

 

  • La invasión estadounidense en Guatemala implicó el establecimiento de dictaduras apoyadas por el gobierno estadounidense con la finalidad de mantener el control político y la explotación económica en las zonas productoras de fruta por parte de compañías estadounidenses.

 

En cuanto al conflicto en Irán, debes recuperar, la siguiente información:

 

  • La intervención en Irán por parte de los ingleses y soviéticos primero, y de los estadounidenses después, estuvo motivada por el control de las zonas petroleras en la región de Medio Oriente, para lo cual intervinieron militarmente apoyando gobiernos dictatoriales.

 

Aprendiste que las intervenciones de las superpotencias estuvieron motivadas por:

 

  • Intereses políticos que buscaban la formación de zonas de influencia de las potencias enfrentadas en el marco de la Guerra Fría.
  • El control de los recursos naturales como el petróleo.
  • El control de posiciones estratégicas en caso de un ataque del bando contrario.

 

Para finalizar, se te recomienda la lectura completa del libro Diarios de motocicleta, un viaje por América Latina, escrito por uno de los principales protagonistas de la Revolución cubana: Ernesto Guevara de la Serna. Esta lectura te resultará de mucho interés.

También se te sugiere buscar videos y noticias sobre el tema; recuerda que las entrevistas son una fuente primaria de la historia y debido a la cercanía de los hechos revisados en la sesión, podrás encontrar material muy ilustrativo.

Recuerda compartir con tus familiares lo que has aprendido el día de hoy, porque al dialogar y reflexionar juntos, aprendes más y mejor.

El Reto de Hoy:

Con la información que has revisado a lo largo de la semana, ya puedes completar tu reto, que consiste en realizar un mapa mental sobre la Guerra Fría. Al comprender cómo se dio la intervención de los Estados Unidos y la URSS en países de América Latina y de Medio Oriente.

Recuerda que éste debe contener las ideas principales de las tres sesiones, aquí se te presenta un ejemplo que una de tus compañeras diseño y completó.

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.