Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 23 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 23 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 23 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 23 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Tramas similares y diferentes


Aprendizaje esperado: Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída

Énfasis: Comparar características de obras.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que necesitarás para esta sesión son tu cuaderno, y lápiz o bolígrafo para tomar notas. También ten a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas es para fortalecer tu conocimiento, por lo que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el planteamiento de la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes

¿Qué hacemos?

¿Qué es la realidad? ¿Y qué es la fantasía?

Hay un lugar donde se muestra con plenitud aquello que no puede decirse por temor o prudencia, un lugar para mostrar heridas, lo injusto o lo cruel.

Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español, afirmaba: “El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana”.

Observa el siguiente video para saber ¿qué es el teatro?

  1. Teatro

https://youtu.be/CMBE1kkVRBU

 

Como pudiste observar, el teatro ofrece un universo de posibilidades de aprendizaje, a la vez que contribuye a fortalecer las emociones.

Se vale de todo: vestuario, maquillaje, música, danza, movimiento, silencios y el poder de la palabra, a veces como susurro, en otras como grito, modulada o tosca, pero palabra al fin, expresión de una realidad que asfixia y exige tener salida.

¿Cuál es tu experiencia con el teatro? ¿Has presenciado alguna puesta en escena?

Tal vez desde la primaria, has participado en pequeñas representaciones y has sentido la emoción de ser un personaje en esta narración colectiva que ocurre en tiempo real, delante de los ojos de los espectadores.

El teatro también se lee; quizá en la primera lectura parezca un poco complicado entender y sea necesaria una nueva lectura para redescubrir detalles no percibidos inicialmente, pero la imaginación y la reflexión se ven altamente beneficiados. 

En la sesión conocerás algunas características que posee esta singular disciplina artística.

¿Cuáles son las características de las obras teatrales? Resulta complicado contestar la pregunta, pues el teatro ha acompañado a la humanidad desde tiempos muy antiguos y ha ido cambiando de acuerdo con las circunstancias; unos elementos se han retirado, otros se han incorporado.

Esta emocionante actividad cultural y artística ha sido empleada como una herramienta para comunicar ideas masivamente, como instrumento de educación, o para someter al público a experiencias y reflexiones de distinta índole.

Existen variados elementos para clasificar las obras y de acuerdo con dicha clasificación, se pueden citar las características; sin embargo, hay un hilo conductor en todas ellas: la expresión de las emociones ante un auditorio. Es la vida misma quien está en el escenario.

El teatro está representado por dos máscaras, una que sonríe y otra que llora. Ellas representan la comedia y la tragedia respectivamente. Son símbolos de origen griego; Talía, la musa de la comedia, la música, el canto y la alegría, y Melpómene, que es la musa de la tragedia.

Por el siglo V antes de nuestra era, los griegos celebraban ritos en honor de Dionisio, dios del vino; estas ceremonias evolucionaron hacia el teatro como arte de comunicación.

Los actores portaban máscaras que ayudaban al espectador a reconocer las características de los personajes.

En aquellos tiempos los griegos crearon tragedias y comedias que aún interesan y conmueven.

Había un elemento: el coro —hoy desaparecido—. Éste comentaba los antecedentes, así como lo que ocurría fuera de la vista de los espectadores, las acciones de los personajes e invitaba a la reflexión acerca de ellas.

Los griegos antiguos consideraban el teatro un lugar en el que podían purgarse las pasiones bajas del ser humano, a través de la puesta en escena de situaciones conmovedoras. Además, en esa época y la actual el teatro es muy atractivo.

Pero ¿qué atrae de una obra? Todo: vestuario, baile, personajes, pero, sobre todo, la trama; esto es, los hechos de la obra, lo que sucede en ella, ese remover interno de emociones con el que se identifica el espectador.

Mención especial merecen los puntos de giro, el clímax, las escenas de tensión, los saltos temporales. Pero es la trama; es decir, la serie de acontecimientos que se desarrollan y muestran ante el espectador, la esencia de la obra. En ella influyen las características de los ambientes psicológicos sociales.

Las emociones, el amor, el honor, la fe, el orden social son temas que no saben de épocas; son tan antiguas y tan modernas como la humanidad misma; logran su expresión colectiva en las obras teatrales.

¿Cómo clasificarlas? Una forma es atendiendo a su género, siendo los más antiguos la tragedia y la comedia.

La tragedia, por ejemplo, es una representación dramática capaz de conmover y causar pena; se ocupa de problemas profundos, los personajes principales – ilustres o heroicos - se enfrentan a destinos inevitables y funestos.

En la antigua Grecia el destino del héroe debía provocar piedad y terror y así crear catarsis en el espectador.

“Catarsis” una liberación de emociones negativas, un desahogo emocional provocada, en el caso del teatro, por la contemplación de una situación trágica.

La catarsis garantizaba que salieran del teatro mejores ciudadanos de los que entraban.

Pero ¿Quién viene aquí?

 

Corifeo: ¡Oh, sufrimiento espantoso para ser contemplado, el más atroz de cuantos hasta ahora he podido ser testigo! ¿Qué locura se abatió sobre ti, infortunado?

¿Qué dios vengador ha puesto el colmo a tu fatal destino, abrumándote con males que sobrepasan el dolor humano?

Edipo (A tientas.): ¡Ay!, ¡ay!, ¡qué infortunado soy! ¿A qué rincón de la Tierra me iré así, desgraciado? ¡Ay! Destino mío, ¿dónde me has hundido?

Corifeo: En una horrorosa desgracia, inaudita, espantable.

Edipo: ¡Oh, nube de tinieblas! ¡Nube aborrecida que ha caído sobre mí! ¡Nube indecible, indomable, empujada por el viento del desastre! ¡Desdichado de mí! ¡Desdichado mil veces!

Corifeo: ¡Sufriendo lo que sufres, no es de extrañar que redobles tus quejas y que tengas doble dolor al sobrellevarlas!

Edipo: ¡Ay, amigo mío! ¡Tú eres el único compañero que me queda, puesto que consientes en ocuparte aún del ciego que soy ahora!

Corifeo: ¡Oh, qué acción la tuya! ¿Cómo has tenido valor para apagar así tus ojos?

(salen)

Edipo Rey es una tragedia de Sófocles.

El personaje es víctima del destino: Sin saber quiénes eran, mata a su padre y se desposa con su madre; al enterarse de la terrible verdad de sus hechos, incapaz de soportar el horror que el provocan, se saca los ojos y en total humillación abandona la ciudad para vagar como un pordiosero.

En el fragmento anterior leíste las intervenciones de Edipo que son respondidas por el corifeo, la persona que dirigía el coro.

El alma se estruja; las culpas se lavan.

Poder del teatro. Los griegos fueron colosales creadores de tragedias.

En los oscuros e interminables años de la Edad Media, el temor ante destino que aguardaba al alma humana tras la muerte llenaba de angustia a los vivos. Nuevamente el teatro acude en su función liberadora mediante breves obras llamadas misterios o autos sacramentales en las que se representaban situaciones que vinculan la vida humana con enseñanzas, mandamientos, castigos, basados en principios religiosos que constituían la concepción del mundo de la época.

Presenciar esas representaciones provocaba desahogo emocional. En los pueblos los autos sacramentales proporcionaban una especie de terapia colectiva.

En el Renacimiento algunos países, Inglaterra, por ejemplo, alcanzan gran prosperidad económica; sin embargo, la reflexión y las dudas asaltan la conciencia inglesa ¿Cómo liberarlas? Presentándolas abiertamente al pueblo.

El teatro isabelino tuvo características muy especiales:

-Estaba destinado a un público heterogéneo,

-Todos los papeles eran interpretados por hombres.

-Se crearon obras históricas y tragedias de venganza.

 

William Shakespeare, escritor de esta época, crea obras cuyos personajes encarnan con hondura las pasiones más arrebatadoras: venganza, amor, celos, envidia, ambición.

El dramaturgo inglés hace reflexionar al público sobre la línea fina que separa la realidad del espectador y la ficción de la obra, mediante acciones que escudriñan el alma y crean catarsis colectiva.

Son frecuentes sus soliloquios, algunos con auténtica profundidad filosófica.

 

“Ser o no ser, ésa es la cuestión.

¿Cuál es la más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta u oponer los brazos a este torrente de calamidades y darles fin con atrevida resistencia?

Morir es dormir. ¿Dormir?

¡Soñar acaso!”

–Hamlet

 

En la España renacentista, en un ambiente social lleno de enormes diferencias sociales, las reflexiones acerca de la muerte y la vida, así como la banalidad de los bienes materiales, son mostradas por el teatro ante las miradas ávidas de los espectadores que ven reflejado su sentir.

 

Lee un fragmento de la obra La vida es sueño de Calderón de la Barca.

 

“Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que á medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

 

Una característica digna de mención —a diferencia del teatro isabelino— es la presencia femenina en el teatro español. La mujer aparece, con frecuencia dotada de firmeza, porque el teatro no sólo narra lo que acontece en la vida real, también propone modelos de conducta, lo deseable y lo condenable.

 

ESTEBAN: ¡Hija mía!

LAURENCIA: No me nombres tu hija

ESTEBAN: ¿Por qué?

LAURENCIA: Por muchas razones

y sean las principales,

porque dejas que me roben

tiranos, sin que me vengues,

traidores sin que me cobres.

¡Qué dagas no vi en mi pecho!

¡Qué destinos tan enormes,

qué palabras, qué amenazas,

y qué delitos atroces

por rendir mi castidad

a sus apetitos torpes!

¿No se ven aquí los golpes

de la sangre y las señales?

¿Vosotros sois hombres nobles?

¡Vosotros, que no se os rompen

las entrañas de dolor

de verme en tantos dolores?

Ovejas sois, bien lo dice

de Fuenteovejuna el nombre.

 

Fuenteovejuna de Lope de Vega.

 

Ella fue violentada por un hombre

poderoso; ella increpa la pasividad

de los hombres de su villa.

 

La mujer, alejada del papel pasivo es

sujeto de la acción.

 

 

Cómo podrás darte cuenta cómo las obras teatrales —además del género al que pertenecen— tienen características determinadas por los ambientes psicológicos sociales.

 

En ocasiones parece que dos obras producidas en épocas distantes son similares: personajes principales con el mismo nombre, la trama muy semejante, las aventuras, las acciones, pero el ambiente psicológico social marca la diferencia. Por ejemplo:

En el siglo XVII Tirso de Molina, escritor español, escribió El burlador de Sevilla, obra en la que el protagonista es don Juan, hombre de vida disipada que se burlaba de las leyes y las doncellas.

La severidad religiosa de esa época donde los excesos son condenados, arrojó al personaje a los profundos infiernos cuando la obra concluye. El autor y la sociedad moralista consideraron a don Juan un personaje demasiado infame como para encontrar perdón divino (y demasiado astuto para quedar sujeto a la justicia terrenal).

En el siglo XIX el también español José Zorrilla escribió Don Juan Tenorio, donde el protagonista era exactamente igual que el don Juan anterior, cometía atropellos, se burlaba de la ley, engañaba mujeres; sin embargo, en esta época hay algo que se respiraba en el ambiente: el Romanticismo, el caballero se enamora de doña Inés. El amor le transmite un arrepentimiento sincero que salva su alma en el último momento de su vida.

INÉS:

         Misterio es que en  

         comprensión

         no cabe de criatura

         y sólo en vida más pura

         los justos comprenderán

         que el amor salvó a don Juan

         al pie de la sepultura.

 

DON JUAN:

         Mañana a los sevillanos

         aterrará el creer que a manos

         de mis víctimas caí.

         Más es justo; quede aquí

         al universo notorio

         que pues me abre el    

         purgatorio

         un punto de penitencia […].

 

¿Hay imperfección en la justicia humana por tolerar los abusos del don Juan creado en el siglo XVII?

¿O la imperfección se encuentra en la justicia que perdonó al don Juan del siglo XIX?

Asuntos del ambiente social de la época que el teatro rescata con precisión.

Desde la antigua Grecia, cuna del teatro, se cultivaban dos géneros: la tragedia y la comedia.

Ambos son contrastantes. Mientras la tragedia estruja el alma —como en el caso de Edipo quien se saca los ojos—, la comedia provoca risa.

En la comedia los personajes son seres que encarnan algún vicio; se presentan mediante situaciones divertidas, graciosas o ridículas, con un rasgo característico de los seres humanos: el avaro, mentiroso, estafador, el pícaro, etc.

Aunque su objetivo es provocar la risa de los espectadores, en realidad les conduce a la reflexión sobre el conflicto que se plantea.

Comedia y tragedia son las dos caras del género dramático.

La tragedia muestra la visión de los hondos estados del alma. En la comedia, esta visión se obtiene desde afuera. Se ridiculiza la fragilidad humana, los miedos, hasta el tamaño de la realidad misma.

Analiza el siguiente ejemplo:

Argante se cree muy enfermo y no puede vivir sin estar rodeado de médicos Para conseguir tener uno, planea casar a su hija con el hijo del doctor Diafoirus. Antonia, su fiel servidora, está dispuesta a impedirlo; se disfraza y asiste al:

El enfermo imaginario

Moliére

(En una silla cubierto con una manta y portando un gorro de dormir, se encuentra Argante; llega Antonia, gritando como vendedora ambulante)

ANTONIA. Soy médico ambulante, que va de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, buscando materiales para sus estudios: enfermos dignos de ocupar mi atención y de emplear en ellos los grandes secretos de la medicina.

(Argán sentado, desfallecido)

ANTONIA. Dadme la mano… ¡Vaya! Este pulso está desordenado. Se nota que aún no me conoce: yo le haré marchar como es debido. ¿Quién es vuestro médico?

ARGANTE. El señor Purgon.

ANTONIA. En mis anotaciones sobre las eminencias médicas no figura ese nombre. Según él, ¿qué enfermedad tenéis?

ARGANTE. Él dice que es el hígado; pero otros afirman que el bazo.

ANTONIA. Son unos ignorantes. Vuestro padecimiento está en el pulmón.

ARGANTE. ¿En el pulmón?

ANTONIA. Sí. ¿Qué es lo que sentís?

ARGANTE. De cuando en cuando, dolor de cabeza.

ANTONIA. Justamente, el pulmón.

ARGANTE. Con frecuencia se me figura que tengo un velo ante los ojos.

ANTONIA. El pulmón.

ARGANTE. A veces noto un desfallecimiento de corazón.

ANTONIA. El pulmón.

ARGANTE. Y una laxitud en todo el cuerpo.

ANTONIA. El pulmón.

ARGANTE. También suelen darme dolores en el vientre, como si tuviera cólico.

ANTONIA. El pulmón… ¿Coméis con apetito?

ARGANTE. Sí, señor.

ANTONIA. El pulmón.

ANTONIA. Ignorantus, ignoranto, ignorantum. ¡Vuestro médico es un animal!

La finalidad de la comedia va más allá del simple entretenimiento: te pone frente al ridículo para dar sentido a la existencia.

Pero, además, la comedia tiene un efecto liberador gracias a la risa.

A través del tiempo el teatro ha ido cambiando de acuerdo con las necesidades, intereses y preferencias de la sociedad. Cada época ha dado su visión especial y ha contribuido en la construcción del gran espectáculo que es actualmente donde hay formas y estructuras muy diversas.

Como puedes darte cuenta, unas características se conservan; otras han desaparecido; otras más se han incorporado con el propósito de hacer de esta manifestación cultural y artística, algo grandioso.

Actualmente hay formas teatrales sumamente diversas, pero la esencia sigue siendo la misma: mostrar la realidad mediante la ficción.

El teatro es arte y su función es distender el alma, hacer volar su imaginación y replantearse la forma de ver el mundo; es, al par, un refugio que siempre está ahí para liberar la ansiedad social mediante el llanto, la risa, la música, las canciones el baile, el vestuario, el ambiente y la palabra.

Es momento de recapitular:

Has conocido el teatro; como actividad artística y cultural empleada para comunicar masivamente ideas, como instrumento de educación, como forma de entretenimiento o para someter al público a experiencias y reflexiones de toda índole.

También conociste sobre sus orígenes y sus formas de presentar sus historias, siendo las más antiguas la tragedia y la comedia.

La tragedia mediante el dolor; la comedia mediante la risa, provocan la reflexión y el desahogo de las emociones humanas.

Avanzaste por el tiempo y te diste cuenta de cómo el teatro ha estado presente en todas las épocas, cumpliendo con su delicada misión liberadora de la ansiedad social bajo la atractiva máscara de la ficción.

Se advierte cómo las características de las obras teatrales cambian de acuerdo con la época, las circunstancias, el ambiente social y psicológico del momento.

Y valoras con toda justicia, la enorme labor de Sófocles, los juglares, Shakespeare, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón del Barca, Zorrilla, Moliére. Los de ayer y los de hoy que han dedicado y dedican su vida a esta tan humana actividad.

El Reto de Hoy:

Busca una obra de teatro que te interese, de cualquier época. Lee con gozo y cuidado.

Subraya en ella los momentos de tensión y analiza las causas por las que se presentaron y la forma en que se resolvieron. 

Escribe en tu cuaderno lo que esa obra aportó para tu formación humana.

Busca el aprendizaje esperado en tu libro de texto; consúltalo para disipar dudas; también puedes ampliar la información en las fuentes que tengas a tu alcance.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Sistema de ecuaciones. Método gráfico


Aprendizaje esperado: Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.

ÉnfasisResolver problemas que implican un sistema de ecuaciones lineales utilizando el método gráfico.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno de apuntes, bolígrafo, lápiz, goma, regla o escuadra y lápices de colores.

Anteriormente, trabajaste con el estudio de sistemas de ecuaciones lineales, resueltos por diversos métodos: El de sustitución, igualación y reducción.

Para esta sesión se resuelven problemas de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas a través del método gráfico. Es decir, analizando el comportamiento de las rectas que se obtienen en el plano cartesiano según la solución del sistema.

¿Qué hacemos?

Los sistemas de ecuaciones pueden tener una solución única, no tener solución o tener un número infinito de soluciones.

Con certeza de lo anterior, se inicia con un ejercicio que plantea una profesora a sus alumnos de secundaria.

 

 

Con esta información, se plantea el sistema de ecuaciones pertinente.

Se asigna “x” para las monedas de 2 pesos y “y” para las monedas de 5 pesos.

 

 

En el monedero se tiene un total de $55 pesos entre monedas de 2 y 5 pesos.

La suma total del dinero es equivalente al valor nominal de la moneda por el número de monedas. De este modo, el total de dinero en monedas de 2 pesos es 2 por “x”, mientras que el total en dinero que se tiene con las monedas de 5 pesos se representa como 5 por “y”. Es así como la primera ecuación es “2x” más “5y” igual a 55.

Y la segunda ecuación expresa que, son 20 monedas en total. Por lo tanto, la ecuación es “x” más “y” igual a 20.

Con las ecuaciones planteadas, se resuelve el sistema por el método gráfico. Pero primero, se necesita saber cómo hacerlo.

Primero, se despeja “y” de ambas ecuaciones:

Para la primera ecuación, “2x” más “5y” igual a 55 se resta “2x” en ambos miembros de la ecuación.

 

En consecuencia, “2x” más “5y” menos “2x” igual a 55 menos “2x”. Se cancelan términos y se tiene que “5y” es igual a 55 menos “2x”, y se dividen entre 5 ambos miembros, quedando “y” igual a 55 menos “2x”, todo entre 5.

Para la segunda ecuación, “x” más “y” igual a 20, se resta “x” de ambos miembros y se tiene:

“x” más “y” menos “x” es igual a 20 menos “x”.

Se cancelan términos, y se tiene “y” igual a 20 menos “x”.

Con las ecuaciones despejadas, se elabora una tabla por ecuación dando valores a “x”, y así obtener pares ordenados que se grafican en el plano cartesiano.

Con lo anterior, se usan 3 coordenadas para trazar cada una de las rectas. Se sabe que geométricamente con dos puntos es suficiente para determinar una línea recta, así que se emplea un tercer punto como apoyo, y se asignan los valores para “x” igual a 10 negativo, 0 y 10.

Para la expresión “y” igual a 55 menos “2x” todo entre 5.

 

 

Mientras que “x” igual a 10 negativo, “y” es igual a 55 menos 2 por 10 negativo, todo entre 5, igual a 55 más 20, todo entre 5, es igual a 75 entre 5, igual a 15.

Asimismo, “x” igual a cero, “y” igual a 55 menos 2 por cero, todo entre 5, es igual a 55 menos cero entre 5, que es igual a 11.

Y para “x” igual a 10, “y” igual a 55 menos 2 por 10 todo entre 5, igual a 55 menos 20 todo entre 5, igual a 35 entre 5, que es igual a 7.

En la expresión “y” igual a 20 menos “x”.

 

Para “x” igual a 10 negativo, “y” es igual a 20 menos 10 negativo, igual a 20 más 10, igual a 30.

Para “x” igual a 0, “y” igual a 20 menos cero, igual a 20.

Para “x” igual a 10, “y” igual a 20 menos 10, igual a 10.

  1. Audiovisual 1

https://youtu.be/A55widkvxXY

 

Se ubican en el plano cartesiano las coordenadas por las que pasan ambas rectas: Para la primera, se localiza (-10,15), (0,11) y (10,7).

Para la segunda, se localizan (-10, 30), (0, 20) y (10, 10), y se identifica el punto de intersección de estas, que corresponden a (15, 5).

Se te sugiere utilizar un color distinto para cada una de éstas y marcar el punto.

Es así como se tiene que, la solución del problema es la coordenada (15, 5). Ya sabes que cada coordenada en el plano cartesiano es un par ordenado (x,y), en donde “x” es igual a 15 y “y” es 5. De este modo, ambos números son la solución del sistema de ecuaciones.

Por lo tanto, la solución al problema es:

15 monedas de $2 pesos y 5 monedas de $5 pesos.

Si se comprueban los resultados en el sistema de ecuaciones, se tiene que:

La primera ecuación es “2x” más “5y” igual a 55, y si se sustituyen los valores se tiene: 2 por 15, más 5 por 5, es igual a 30 más 25 que es igual 55.

 

55 es igual a 55, y se mantiene la igualdad en la primera ecuación.

Mientras que para la segunda ecuación se tiene “x” más “y” igual a 20; se sustituyen los valores y 15 más 5 es igual a 20; 20 es igual a 20.

Por lo tanto, la solución se demuestra como correcta al cumplirse las dos igualdades.

Revisa los pasos a seguir para solucionar un sistema de ecuaciones por el método gráfico. A continuación, se describen:

 

Analiza el siguiente ejercicio que lo plantea un compañero de secundaria del Estado de México.

 

  1. Audio de Luis Rodrigo

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202104/202104-RSC-2vnQmLKExE-AudioLuisRodrigo.mpeg

 

 

Con las dos pistas, se plantean las ecuaciones que representan el problema:

 

Se asigna a “x” como el número de vacas, y a “y” como el número de chivos.

 

De la pista 1 se tiene que “x” (número de vacas) más “y” (número de chivos) es igual a 12 animales.

 

De la pista 2 se tiene que el número de chivos “y” es igual al triple del número de vacas, es decir “3x”.

 

 

Dada la información, se despeja “y” en ambas ecuaciones

 

De la ecuación 1, se tiene que “x” más “y” es igual a 12; para despejar a “y” se resta “x” de ambos miembros y se cancelan términos, dejando como resultado “y” es igual a 12 menos “x”.

 

Mientras que para la ecuación 2, ya está despejada la “y” que es igual a “3x”.

 

 

Se asigna a “x” los valores de 10 negativo, cero y 10 para ambas ecuaciones y la tabla correspondiente.

 

De la primera ecuación, “y” igual a 12 menos “x”,

 

Para “x”, igual a 10 negativo, “y” es igual a 12 menos 10 negativo, igual a 12 más 10 igual a 22.

 

Para “x” igual a 0, “y” igual a 12 menos 0 igual a 12.

 

Para “x” igual a 10, “y” igual a 12 menos 10 igual a 2.

 

 

Y para la segunda ecuación.

 

Se tiene que “y” es igual a “3x”.

 

Para “x” igual a 10 negativo, “y” es igual a 3 por 10 negativo igual a 30 negativo.

 

Para “x” igual a cero, “y” es igual a 3 por 0 igual a 0.

 

Para “x” igual a 10, “y” es igual a 3 por 10 igual a 30.

 

 

Después, se localizan las coordenadas en el plano cartesiano para formar las rectas.

 

  1. Audiovisual 2

https://youtu.be/RR6P7I_GomY

 

Se ubica en el plano cartesiano las coordenadas por las que pasan ambas rectas:

 

Para la primera se localiza (-10,22), (0,12) y (10,2)

Para la segunda se localiza (-10,30), (0,0) y (10, 30)

 

Como podrás darte cuenta no se observa con claridad el valor del punto de intersección de las rectas.

 

Para esto, se realiza un acercamiento al plano cartesiano. En consecuencia, ya se observa que el punto de intersección de ambas rectas está en la coordenada (3,9). De este modo, “x” es igual a 3 y “y” igual a 9.

 

Ahora se sabe que el papá de Luis Rodrigo tiene 3 vacas y 9 chivos.

 

Y para comprarlo se sustituyen estos valores en las dos ecuaciones del sistema.

 

La primera ecuación es “x” más “y” igual a 12; se sustituyen los valores 3 más 9 es igual a 12, que es el total de animales.

 

La segunda ecuación es “y” igual a “3x”; cuando se sustituyen los valores 9 es igual a 3 por 3, por lo tanto, la igualdad es verdadera.

 

 

Y para asimilar el aprendizaje realiza otro ejercicio:

 

Supón que la trayectoria de dos barcos está modelada por las expresiones “2x” más “y” igual 5; y “4x” más “2y” igual a 10. ¿En qué punto del plano se encontrarán los dos barcos?

 

Para este ejercicio ya se tienen las ecuaciones dadas, por lo tanto, se despeja directamente la variable “y”.

 

Para la primera ecuación “2x” más “y” igual a 5, se resta de ambos miembros “2x” y se tiene “2x” más “y” menos “2x” igual a 5 menos “2x”; se cancelan términos y “y” es igual 5 menos “2x”.

 

La segunda ecuación es “4x” más “2y” igual a 10; para despejar “y”, se resta “4x” en ambos miembros y se tiene que “4x” más “2y” menos “4x” es igual a 10 menos “4x”; se cancelan términos y “2y” es igual a 10 menos “4x”.

 

Y, por último, se divide entre 2 ambos miembros y se tiene “2y” entre 2 es igual a 10 menos “4x” entre 2; se cancelan términos y “y” es igual a 10 menos “4x” entre 2.

 

 

En consecuencia, corresponde tabular.

Para la primera tabla “y” igual a 5 menos “2x”.

Se sustituyen los valores para “x” igual a 10 negativo, cero y 10.

Para “x” igual a 10 negativo, “y” es igual a 5 menos 2 por 10 negativo, igual a 5 más 20, igual a 25.

Para “x” igual a 0, “y” es igual a 5 menos 2 por 0, igual a 5 menos 0, igual a 5.

Y para “x” igual a 10, “y” es igual a 5 menos 2 por 10, igual a 5 menos 20, igual a 15 negativo.

 

 

En la segunda tabla se emplean los mismos valores: Para la expresión “y” igual a 10 menos “4x” entre 2.

Para “x” igual a 10 negativo, “y” es igual a 10 menos 4 por 10 negativo entre 2, que es igual a 10 más 40 todo entre 2, igual a 50 entre 2, igual a 25.

Para “x” igual a 0, “y” es igual a 10 menos 4 por 0 entre 2, igual a 10 menos 0 todo entre 2, igual a 10 entre 2, igual a 5.

Y, por último, para “x” igual a 10, “y” es igual a 10 menos 4 por 10 todo entre 2, igual a 10 menos 40 todo entre 2, igual a 30 negativo entre 2, igual a 15 negativo.

 

 

Antes de graficar, al analizar las tablas se observa que los valores son iguales en las dos tablas, aunque las ecuaciones son diferentes. Además, se reconoce en la segunda ecuación que “y” es igual a 10 menos “4x” entre 2; si se simplifica “y” es igual a 5 menos “2x”.

Se puede afirmar que las ecuaciones son equivalentes y es la razón por la que los valores son iguales.

Hecha la aclaración, se sigue a graficar las expresiones que en este momento funcionan como funciones:

  1. Audiovisual 3

https://youtu.be/RBZI5rbaDKM

 

Se ubican los puntos en el plano cartesiano: (-10, 25), (0, 5) y (10, -15), y se traza la recta que representa a “y” igual a 10 menos “4x” entre 2.

Para la segunda expresión, “y” igual a 5 menos “2x”, se traza con otro color la recta coincidiendo con la anterior.

Si ambas rectas coinciden, ¿cuál es el punto solución del sistema de ecuaciones?

El método gráfico permite observar con claridad que, si todos los puntos coinciden, hay un número infinito de soluciones, ya que cada par ordenado de una de las rectas le pertenece a la otra.

Así, un sistema de ecuaciones formado por ecuaciones equivalentes tiene un número infinito de soluciones.

Pero regresando al ejercicio, al tener la misma ruta marítima, los barcos no pueden navegar al mismo tiempo y su programación debe ser distinta.

Analiza el último ejercicio planteado en un libro de texto de secundaria que propone lo siguiente:

 

Lo primero es plantear las ecuaciones. Se considera a “x” como el primer número y a “y” como el segundo número

La primera ecuación que representa “al triple de un número” menos “otro número” es igual a 4, es decir, “3x” menos “y” igual a 4.

 

 

Para despejar, se resta “3x” en ambos miembros, obteniendo “3x” menos “y” menos “3x”, igual a 4 menos “3x” que es igual a “y” negativa, igual a 4 menos “3x”.

Como “y” es negativa, se multiplica toda la ecuación por 1 negativo; así “y” es igual a 4 negativo más “3x”.

En la segunda ecuación se tiene que “el triple de un número” menos “otro número” es igual a 6 unidades negativas, es decir, “3x” menos “y” es igual a 6 negativo.

Al despejar se resta “3x” en ambos miembros. Así “3x” menos “y” menos “3x” es igual a 6 negativo menos “3x”, que es igual a “y” negativa igual a 6 negativo menos “3x”. Por ser negativa la “y” se multiplica la ecuación por 1 negativo, y resulta en “y” es igual a 6 más 3x.

Y ya con la variable despejada, se realizan las tablas

Se utilizan para “x” los valores de 5 negativo, cero y 5.

 

 

En la primera tabla donde “y” es igual a 4 negativo más “3x”; para “x” igual 5 negativo, “y” es igual a 4 negativo más 3 por 5 negativo, es igual a 4 negativo más 15 negativo igual a 19 negativo.

Para “x” igual a 0, se tiene “y” es igual a 4 negativo más 3 por 0, es igual a 4 negativo más 0, igual a 4 negativo.

Para “x” igual a 5, “y” es igual a 4 negativo más 3 por 5, igual a 4 negativo más 15, igual a 11.

En la segunda tabla, se tiene la expresión “y” es igual a 6 más 3x.

 

 

Para “x” igual a 5 negativo, “y” es igual a 6 más 3 por 5 negativo, igual a 6 menos 15, igual a 9 negativo.

 

Para “x” igual a 0, “y” es igual a 6 más 3 por 0, es igual a 6 más 0, igual a 6.

Para “x” igual a 5, “y” es igual a 6 más 3 por 5, igual a 6 más 15, igual a 21.

Ya con las tablas se puede graficar en el plano cartesiano

  1. Audiovisual 4

https://youtu.be/JTVFmnRVJYs

 

Se ubica en el plano cartesiano las coordenadas por las que pasan ambas rectas:

Para la primera se localizan los puntos (-5,-19), (0,-4) y (5,11).

Para la segunda se localizan los puntos (-5,-9), (0,6) y (5, 21).

Al analizar, se observa que las rectas no se cortan en ningún punto, ya que tienen la misma pendiente que es (3) y, por lo tanto, son rectas paralelas.

Pero ¿qué significa este tipo de comportamiento?

Con esta gráfica se da lugar al último comportamiento de las rectas que forman un sistema de ecuaciones.

Al no existir un punto en donde se corten las rectas el sistema, no se tiene solución.

Entonces, para la conclusión se presentan las tres posibles soluciones de un sistema de ecuaciones observado a través del método gráfico.

Cuando las rectas que representan a las funciones asociadas a sus ecuaciones del sistema, en el plano cartesiano:

 

 

  1. Se cortan en un punto, la coordenada de ese punto (x, y) muestra los valores de las incógnitas. Ese es el punto solución.
  2. Las rectas coinciden en todos sus puntos, el sistema de ecuaciones tiene un número infinito de soluciones.

Y cuando las rectas son paralelas, el sistema de ecuaciones no tiene solución.

El Reto de Hoy:

Resuelve un sistema de ecuaciones por diversos métodos y así comprobar que se obtiene el mismo resultado.

Busca en tu libro de texto todo lo relacionado con el tema y resuelve los ejercicios que ahí se proponen para que puedas enriquecer tu conocimiento.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Panorama del periodo III


Aprendizaje esperadoOrdena secuencialmente hechos y procesos desde la Revolución mexicana hasta las décadas más recientes. Localiza zonas de crecimiento económico, de migración y de concentración de población en México en este periodo.

ÉnfasisUbica temporal y espacialmente los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizaron a México entre 1980 y 2020.

¿Qué vamos a aprender?

Recuerda que para realizar anotaciones sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema. 

Sin duda, uno de los acontecimientos más importantes del México contemporáneo tuvo lugar el primero de enero de 1994 con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el estado de Chiapas. Lee el documento “Sexta declaración de la selva lacandona”: 

Nosotros los zapatistas del EZLN nos levantamos en armas en enero de 1994 porque vimos que ya está bueno de tantas maldades que hacen los poderosos […] dijimos que “¡Ya Basta!”, o sea que ya no vamos a permitir que nos hacen menos […] Y entonces, también dijimos que queremos la democracia, la libertad y la justicia para todos los mexicanos, aunque más bien nos concentramos en los pueblos indios.

Porque resulta que nosotros del EZLN somos casi todos puros indígenas de acá de Chiapas, pero no queremos luchar sólo por su bien de nosotros o sólo por el bien de los indígenas de Chiapas, o sólo por los pueblos indios de México, sino que queremos luchar junto con todos los que son gente humilde y simple como nosotros y que tienen gran necesidad y que sufren la explotación y los robos de los ricos y sus malos gobiernos aquí en nuestro México y en otros países del mundo.

 Y entonces nuestra pequeña historia es que nos cansamos de la explotación que nos hacían los poderosos y pues nos organizamos para defendernos y para luchar por la justicia. Al principio no somos muchos, apenas unos cuantos andamos de un lado a otro, hablando y escuchando a otras personas como nosotros. Eso hicimos muchos años y lo hicimos en secreto, o sea sin hacer bulla. O sea que juntamos nuestra fuerza en silencio. Tardamos como 10 años así, y ya luego pues nos crecimos y pues ya éramos muchos miles. Entonces nos preparamos bien con la política y las armas y de repente, cuando los ricos están echando fiesta de año nuevo, pues les caímos en sus ciudades y ahí nomás las tomamos, y les dejamos dicho a todos que aquí estamos, que nos tienen que tomar en cuenta […].

 Y resulta que los gobiernos dijeron que sí se van a estar bien portados y van a dialogar y van a hacer acuerdos y los van a cumplir. Y nosotros dijimos que está bueno […] Y pues ya los malos gobiernos tuvieron que hacer acuerdos con el EZLN y esos acuerdos se llaman “Acuerdos de San Andrés” porque “San Andrés” se llama el municipio donde se firmaron esos acuerdos […] Y entonces en esos acuerdos los malos gobiernos dijeron que sí van a reconocer los derechos de los pueblos indios de México y van a respetar su cultura, y todo lo van a hacer ley en la Constitución. Pero, ya luego que firmaron, los malos gobiernos se hicieron como que se les olvida y pasan muchos años y nada que se cumplen esos acuerdos.

De acuerdo con el pronunciamiento del EZLN, ¿por qué se levantaron en armas?

¿Qué hacemos?

Al finalizar el siglo XX, México tenía casi 100 millones de habitantes. Una población mayoritariamente urbana, en 1980 el 55% de la población nacional vivía ya en las ciudades, se habilitaron redes de carreteras y aeropuertos, industrias con ramas tecnológicas y con una economía abierta a los flujos comerciales con el mundo. Sin embargo, los grandes problemas nacionales, como los llamó el escritor Andrés Molina Enríquez persistían: pobreza, marginación y rezago, desigualdad y el deterioro de los recursos naturales.

 Una de las mayores transformaciones en las últimas décadas fue el crecimiento de las ciudades. En el año 2000, la Ciudad de México y su zona metropolitana alcanzaron casi los 18 millones de habitantes; Guadalajara, 3.7, Monterrey 3.2, Puebla, 1.9 y Toluca, 1.2 millones, cada vez más personas de otras regiones llegaban a estos centros en busca de vivienda, alimentación, agua potable, escuelas, hospitales y trabajo.

Otras ciudades que tuvieron un notable crecimiento fueron Tijuana y Ciudad Juárez, en donde se establecieron industrias maquiladoras para aprovechar la vecindad con Estados Unidos de América, así como las ciudades turísticas de Cancún y Acapulco.

Con las grandes ciudades crecieron también nuevos problemas: la basura, la contaminación, la escasez de agua, la pérdida de áreas verdes ante el avance de la mancha urbana se mezcló con la ausencia de una adecuada cultura de protección al entorno ambiental. Esto ha llevado a que el medio ambiente de México haya sufrido un grave deterioro.

Los cambios sociales y económicos que transformaron la fisonomía del país se vieron acompañados de importantes cambios políticos. México consolidó su camino hacia la alternancia política.

Durante siete décadas fue un país gobernado por un sólo partido, el PRI, en este periodo se dio la alternancia partidista, es decir, cuando diferentes partidos políticos llegan al poder después de procesos electorales. 

En las elecciones de 2000, Vicente Fox ganó la presidencia representando al Partido Acción Nacional, lo mismo que Felipe Calderón Hinojosa para el periodo de 2006 a 2012, año en que el PRI retornaría al poder ejecutivo con Enrique Peña Nieto. En 2018 el partido político Morena se posicionó en la presidencia y como mayoría en la Cámara de Diputados.

Durante la década de 1970 y los primeros años de la siguiente, el petróleo se fue convirtiendo en una de las industrias más importante del país. El presidente José López Portillo (1976-1982) solicitó préstamos al exterior para financiar la modernización petrolera y el fuerte gasto de su gobierno, hizo crecer notablemente la deuda externa del país, que entró en crisis al caer los precios del crudo y dificultarse su pago.

Durante esos años el campo mexicano entró también en crisis, como resultado del agotamiento de la superficie agrícola, de la falta de créditos y apoyos, y la ausencia de políticas agropecuarias adecuadas.

El sucesor de López Portillo fue Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). Con él, y, sobre todo, con los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y de Ernesto Zedillo (1994-2000), los políticos fueron desplazados de ciertas áreas por una nueva generación de jóvenes profesionistas, con una sólida preparación académica, formados en las principales universidades norteamericanas o europeas, así como en universidades privadas mexicanas. Esa nueva generación fue conocida como los tecnócratas.

De la Madrid atendió casos de corrupción del sexenio anterior, por ejemplo, en 1983 Jorge Díaz Serrano, quien era director general de Pemex, fue detenido, al igual que Arturo Durazo Moreno, jefe del Departamento de Policía y Tránsito en 1984. En 1985, el agente Enrique Camarena identificó los sembradíos de marihuana del cartel de Guadalajara y encabezó una operación para incautar la mercancía, el agente fue asesinado. Durante las investigaciones, la Administración para el Control de Drogas, DEA, denunció la corrupción al interior de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), lo cual provocó la extinción de dicha dependencia. 

Por otro lado, el 19 de septiembre de ese año ocurrió un sismo de magnitud 8.1 en la escala Richter, que derribó diversas construcciones y acabó con miles de vidas en la zona centro del país. Frente al caos causado por el sismo, la sociedad civil mostró una notable capacidad organizativa y empatía ante la contingencia. 

En 1986 tuvo lugar otra crisis económica, a raíz del sismo y los precios del petróleo. En este contexto, surgió un grupo de oposición al interior del partido oficial, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, que perfilaron una candidatura hacia las elecciones federales de 1988

A pesar de las condiciones en las que quedó la capital del país después del terremoto, México fue elegido para celebrar el Mundial de futbol de 1986. 

Durante la década de los ochenta México enfrentó distintos desastres, como la explosión industrial en San Juan Ixhuatepec, Estado de México; en 1984, el huracán Gilberto en la península de Yucatán y su impacto en Nuevo León.

Observa y escucha el siguiente video testimonial sobre el ya mencionado terremoto de 1985 del minuto 02:08- 9:50

 

  1. Programa especial “7:19” 

https://www.youtube.com/watch?v=Ti6j_BwhatE 

 

Al finalizar el sexenio de Miguel de la Madrid, el candidato del PRI fue Carlos Salinas de Gortari, quien se enfrentó a Manuel J. Clouthier y a Cuauhtémoc Cárdenas. Las elecciones de 1988 fueron las primeras en las que se emplearon computadoras para sumar los votos y durante el conteo un error en el sistema causó el cuestionamiento de los resultados que finalmente hicieron ganador al candidato del PRI.

Las crisis económicas que vivió México en los años 70 significaron el fin de un modelo económico que había operado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. México se convirtió en uno de los principales promotores del libre comercio, firmó acuerdos comerciales con varias decenas de países y de esta manera modernizó su industria y sus servicios.

Entre ellos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos de América, hoy T-MEC. La mayor parte de las mercancías que se exportan son petróleo, pantallas, vehículos, computadoras, teléfonos móviles, equipo eléctrico, aparatos médicos, tractores, oro y plata.

Los gobiernos de De la Madrid y Salinas de Gortari pusieron en marcha una estrategia de privatización: vender las empresas del gobierno a la iniciativa privada. De esta manera, en 1982 había 1,115 empresas públicas. Para 1988 eran solamente 412, fueron vendidas, pensando que de esa manera se modernizarían y serían más eficientes, supuestos que no siempre se cumplieron.

En 1993 el contexto nacional se preparaba para las elecciones presidenciales del año siguiente y el candidato elegido por el PRI fue el sonorense Luis Donaldo Colosio. Por otro lado, Cuauhtémoc Cárdenas volvió a lanzar su campaña con el recién creado Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El 1 de enero de 1994 se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que colocó el tema de los derechos y de la cultura indígena como uno de los principales problemas que debe resolver el país.

Posteriormente, el 23 de marzo después de un mitin en Lomas Taurinas, Baja California, Colosio fue víctima de un atentado que terminó con su vida. Debido a la cercanía de las elecciones fue Ernesto Zedillo Ponce de León, quien tomó lugar como el nuevo candidato y posteriormente fue electo presidente. A los pocos días de la toma de posesión ocurrió una crisis económica que fue llamada el “error de diciembre”. Como resultado hubo una gran fuga de capital, la devaluación del peso a más del 100 % y el crecimiento de la deuda externa. 

En México existen profundas desigualdades. Entre otras razones, estas inequidades han provocado el fenómeno de migración interna: miles de familias, sobre todo del medio rural del sur y centro del país, migran hacia las principales ciudades del centro y norte y hacia los lugares turísticos en busca de trabajo y de mejores oportunidades de vida.

Por otra parte, las crisis económicas propiciaron la migración externa, millones de mexicanos salieron hacia Estados Unidos de América en 1980, 2.2 millones; en 1990, 4.4 millones, y para 2000 ya eran 8.8 millones. Actualmente, se estima que viven ahí más de 20 millones de personas de origen mexicano.

A pesar de las crisis políticas y económicas, la ciencia y la cultura se consolidaron en este periodo. Mario Molina ganó el Premio Nobel de Química en 1995 por sus aportaciones para comprender la capa de ozono. Destacaron artistas plásticos, como Manuel Felguérez y Leonora Carrington, junto con arquitectos como Luis Barragán y Teodoro González de León. Octavio Paz ganó el Premio Nobel de Literatura de 1990.

La época tuvo autores de fama internacional como Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, Jorge Ibargüengoitia y Fernando del Paso, y dramaturgos como Elena Garro, Emilio Carballido y Víctor Hugo Rascón Banda. En la música emergieron el director Eduardo Mata y el compositor Arturo Márquez. La danza brilló con las coreógrafas Gloria Contreras y Amalia Hernández.

En el año 2000, Vicente Fox Quesada contendió contra Cuauhtémoc Cárdenas y Francisco Labastida Ochoa. Fox ganó la presidencia y con su llegada la alternancia política fue considerada como una muestra de la democracia en México.

En 2008 se presentó una crisis económica global que inició en Estados Unidos de América, el socio comercial más importante, que el gobierno logró controlar en el transcurso de un año. A su vez, hubo una pandemia de influenza AH1N1 que inició en 2009 en México. Aunque la mortandad fue reducida con 1,500 casos en México y 18,500 en el mundo, la epidemia provocó una caída en la economía mexicana. 

Los años entre 1980 y 2020 representaron para nuestro país un recorrido en el que la insurgencia de la sociedad civil, como resultado del terremoto del 19 de septiembre, delinearon los cambios ocurridos en lo económico, político y social

Un hecho importante, que seguramente quedará escrito en los libros de historia, es la actual pandemia por COVID-19 que afecta al planeta entero. De esta forma, serás testigo de la historia y al mismo tiempo partícipe de ella.

Como has podido constatar en esta revisión que has hecho en las recientes sesiones, el país y el mundo han cambiado, México pasó de ser un país mayoritariamente rural y analfabeto a una nación mayoritariamente urbana y alfabeta. Un hecho notable y que revisarás en las siguientes sesiones.

El Reto de Hoy:

Concluye con el reto de la semana: la elaboración de la tercera parte de tu línea del tiempo que en esta ocasión comprende de 1980 a 2020, recuerda que puedes ilustrarla.

Además, ubica tu fecha de nacimiento, seguro te resultará interesante conocer qué acontecía en ese momento en el país, comenta con sus familiares algunos de los eventos abordados en esta sesión, seguro podrás contribuir y reforzar tus conocimientos del periodo. 

También puedes apoyarte en tu libro de texto de Historia de México de tercer grado.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cuáles son las contribuciones del conocimiento químico en el cuidado del ambiente?


Aprendizaje esperado: Propone preguntas y alternativas de solución a situaciones problemáticas planteadas con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable.

Énfasis: Proponer preguntas y alternativas de solución a situaciones problemáticas planteadas con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable.

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase: “La energía renovable no es más cara que el combustible fósil cuando se tienen en cuenta los costos del ciclo de vida” Piyush Goyal.

En esta sesión se propondrán preguntas y alternativas de solución a situaciones problemáticas planteadas con el fin de tomar decisiones relacionadas al desarrollo sustentable.

Para ello conocerás cuáles son las fuentes de energía renovables y no renovables.

Los materiales que utilizarás en esta sesión es tu cuaderno, tu libro de texto de Ciencias III, lápiz, colores y bolígrafo.

Para esta sesión conocerás también, algunas de las diferentes fuentes de energía que se utilizan en todo el mundo.

Es importante que las analices y decidas cuáles pueden ser utilizadas en tu comunidad sin afectar el medio ambiente. Considera también los costos y beneficios que ofrecen, ya que el problema de la contaminación se ha agravado y es tiempo de que se haga conciencia sobre el planeta que se heredará a las futuras generaciones.

El 28 de diciembre del año pasado, hubo un apagón en varios estados de la República Mexicana, incluyendo la Ciudad de México. Y no sólo ocurrió ese día, también en febrero hubo varios apagones en el país. Debido al apagón, hubo un alto total en las empresas, negocios y transportes eléctricos.

Ese suceso hace consciencia sobre la importancia de la energía.

Te has preguntado: ¿de dónde proviene la electricidad?

¿Qué hacemos?

Actualmente, la mayor parte de la energía eléctrica se obtiene de termoeléctricas, a partir de la energía calorífica que se consigue en la combustión de combustibles como el carbón, el petróleo y el gas natural.

Este calor se emplea para calentar agua y transformarla en vapor, el cual se utiliza posteriormente para poner en movimiento turbinas que hacen funcionar grandes generadores.

Antes de la Revolución Industrial, el mundo utilizaba madera como combustible para cocinar y obtener calor, aunque los yacimientos de carbón mineral ya eran conocidos en esa época.

Fue a partir de la Revolución Industrial que el carbón ocupó un lugar dominante, comenzó a ser utilizado para echar a andar fábricas, trenes y barcos.

Durante el siglo XX, el petróleo pasó a ocupar un lugar fundamental dentro de la industria. Este es un recurso natural no renovable a partir del cual se obtiene el diésel y la gasolina para los transportes, así como el gas LP (licuado de petróleo) que se utiliza en las estufas y fábricas. También es la materia prima para la producción de plásticos de todo tipo.

Sin embargo, las reservas mundiales de carbón mineral, petróleo y gas natural son limitadas, y su combustión contribuye a la contaminación del medio ambiente debido a que libera gases de efecto invernadero, entre otros.

El uso masivo de combustibles derivados del petróleo para obtener energía, ha elevado desmedidamente las emisiones de gases como el CO2 y partículas contaminantes que afectan el ambiente; lo que ha provocado un desequilibrio mundial que está afectando a la flora y fauna del planeta, así como a la salud de los seres humanos.

Vale la pena aclarar que el ser humano y su tecnología no son los únicos responsables de la contaminación del aire; se estima que cuatro erupciones volcánicas recientes (Krakatoa, 1883; Katami, 1912; Hekla, 1947, y Chichón, 1982) han arrojado más gases y partículas a la atmósfera que la humanidad a lo largo de su historia.

En septiembre de 2020 se registraron 2 incendios forestales en el estado de Tijuana, Baja California. En uno de ellos se consumieron 300 hectáreas de pastizales y en el otro, más de 2 500 hectáreas fueron afectadas. Las cálidas temperaturas y vientos hacen que los incendios se propaguen con facilidad y la calidad del aire se ve afectada por este tipo de acontecimientos.

Entre el día 31 de diciembre de 2020 y el 1 de enero de 2021, en el Estado de México, la Secretaría del Medio Ambiente activó la fase II de contingencia ambiental debido a que la calidad del aire era extremadamente mala y se registraron concentraciones elevadas de partículas contaminantes en las zonas urbanas del valle de Toluca.

El futuro parece difícil, ya que casi todas las cosas que se utilizan requieren de energía eléctrica para funcionar.

¿Qué pasaría en casa si no tuvieras la energía eléctrica necesaria para hacer uso de la televisión, los videojuegos, la computadora y todos los electrodomésticos?

¿Cuál es el impacto de los combustibles y sus posibles alternativas?

¿Consideras que es importante encontrar alternativas para los combustibles que hoy se emplean?

¿Con base en qué se deberían desarrollar dichas alternativas?

Si bien es cierto que el uso de productos tecnológicos ha traído consecuencias negativas, la química contribuye con la aplicación de sus conocimientos en la búsqueda de soluciones y generando alternativas.

Cuando los científicos se dieron cuenta del peligro que representa la emisión de contaminantes a la atmósfera, buscaron alternativas para obtener energía.

Otras necesidades que se deben cubrir son el combustible para el transporte; energía eléctrica en escuelas, oficinas, empresas, hospitales y edificios públicos.

Los yacimientos de recursos fósiles o no renovables se están agotando. Se estima que las reservas de petróleo del mundo durarán entre 30 y 40 años aproximadamente.

Las ciencias y la tecnología han facilitado el desarrollo de fuentes alternas de energía, que pueden sustituir el uso de combustibles fósiles como el petróleo y la gasolina.

Estas fuentes alternas contaminan menos y se consideran renovables, por lo que la química ha puesto también su granito de arena en el aprovechamiento de dichas energías, que son más amigables con el medio ambiente.

En la actualidad el sector energético se ha convertido en un factor fundamental para el crecimiento económico de los países. El crecimiento de la población ha generado un incremento importante en la demanda energética.

La naturaleza finita de los recursos ha obligado a buscar una mayor eficiencia en la producción y el uso de la energía, así como a desarrollar el potencial de fuentes de energía no fósiles.

En este contexto, el uso de las energías renovables contribuye a aumentar el suministro de energía de un país ante el encarecimiento y la volatilidad de las fuentes convencionales de energía, así como a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y las consecuencias del cambio climático producto del uso de energéticos fósiles.

Las fuentes renovables de energía tienen aspectos positivos y negativos. Si bien es cierto que proporcionan la energía necesaria para la calefacción de los hogares, sobre todo para los aquellos que viven cerca de los polos donde las temperaturas descienden mucho en invierno, su instalación puede causar problemas sociales en las comunidades, o tener un impacto ambiental al utilizar tierras que normalmente son destinadas a la agricultura.

Es importante que los gobiernos realicen un estudio profundo antes de desarrollar fuentes de energía alternativas, que busquen que los beneficios que estas generen sean mayores a los daños que puedan causar y que se cuente siempre con el apoyo de las comunidades donde se construyen.

Entre las fuentes de energías renovables se encuentran el Sol (energía solar), el viento (energía eólica), los ríos y corrientes de agua dulce (energía hidráulica), el calor de la Tierra (energía geotérmica), los mares y océanos (energía mareomotriz).

Para comprender mejor este punto, observa el siguiente video.

  1. Eli nos explica cómo funciona el Sistema Eléctrico Nacional

https://youtu.be/5U-tPBZUxos

Se entiende como desarrollo sostenible a aquel que puede ayudar a satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Para lograr este objetivo, es muy importante generar políticas de desarrollo. Estas nuevas políticas pretenden reducir el uso de energía de origen fósil (el petróleo y el gas natural) y reasignar esos recursos al uso de energías renovables y no contaminantes.

Varios países, entre ellos, México, firmaron en 2016 el Acuerdo de París, que tiene como objetivo reforzar la respuesta mundial a la amenaza que representa el cambio climático, y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

Hace falta también desarrollar y emplear nuevas tecnologías que ayuden a disminuir la contaminación atmosférica, de los suelos y del agua para proteger la biodiversidad y la salud.

Con lo que has aprendido ¿qué acciones podrías tomar en casa o en tus comunidades para promover o contribuir al desarrollo sustentable y minimizar el uso de energía eléctrica?

Una acción importante puede ser el ahorro de energía en casa, lo cual depende mucho de los individuos. Ahorras energía al desconectar aparatos electrónicos cuando no se están utilizando y apagando las luces durante el día, o al salir de casa.

Menor consumo de energía no significa menor crecimiento económico. Un uso más eficiente de la energía no sólo ahorra energía, sino que también ahorra capital y reduce la contaminación ambiental.

Existen estrategias básicas para ahorrar y disminuir la huella ecológica. Se puede comenzar por el cambio en ti mismo y utilizar focos ahorradores en casa, caminar en lugar de usar el automóvil para llegar a lugares cercanos, así como instalar calentadores solares, con lo que se podrá evitar el uso de gas que, por cierto, es muy costoso y contamina el entorno.

Se te sugiere ampliar esta lista para cuidar el medio ambiente.

Ahora conocerás algunas fuentes alternativas de energía. Comienza sobre una que se emplea a partir de la idea de soplar un rehilete, ¿sabes a qué tipo de energía se refiere? Se trata de la energía eólica, la cual es obtenida del viento. ¿De qué está hecha esta energía?

Es una mezcla de gases que al chocar contra las aspas provoca su movimiento, éstas a su vez mueven unas turbinas que están conectadas a una bobina generadora de electricidad.

En una planta hidroeléctrica se aprovecha la energía potencial del agua almacenada en una presa. El agua fluye a través de una entrada y hace presión contra las palas de una turbina, lo que provoca que éstas se muevan.

La turbina hace girar un generador para producir la electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de hasta dónde llega el agua y de la cantidad de ésta que pasa a través del sistema, que consiste en tres partes, una central eléctrica en la que se produce la electricidad, una presa que puede abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua, y un depósito en que se puede almacenar agua.

La electricidad puede transportarse a través de cables eléctricos de gran longitud y llegar hasta casas, fábricas y negocios. Para comprender mejor lo anterior, observa el siguiente video.

 

  1. Eli nos explica la importancia que tienen las hidroeléctricas para generar electricidad.

https://youtu.be/liatNE8R5us

 

Seguramente te has dado cuenta que en muchas avenidas se emplean paneles solares para alimentar el sistema de iluminación.

También algunas calculadoras y focos para el jardín utilizan este tipo de energía.

Esta fuente de energía tiene una franja que se puede observar en la parte de arriba y es una celda solar, que a su vez está compuesta por cuadritos más pequeños llamados celdas fotovoltaicas; están hechas generalmente de silicio con “impurezas” de boro y recubiertas de una fina película o capa de fósforo.

En una casa habitación, las celdas fotovoltaicas son como de metro y medio de largo, y las células son cuadros más pequeños de 15 x 15 cm.

Las impurezas crean el entorno para que los electrones se liberen cuando la luz solar incide en la celda fotovoltaica, la liberación y rebote de electrones genera un flujo de estos que conduce a la producción de electricidad.

También existe la energía solar térmica, utilizada para cocinar o calentar el agua de la ducha.

Por último, la energía geotérmica, que es aquella contenida en forma de calor dentro de la Tierra. Se utiliza en lugares con numerosos volcanes y manifestaciones termales, donde es posible aprovechar el agua caliente y vapor que se encuentran atrapados en la corteza terrestre. Se utiliza en 58 países para climatizar viviendas o generar electricidad.

Primero se ubican las zonas donde se manifiestan los geiseres o aguas termales y se construye la planta que incluye los materiales esenciales como lo son tuberías que canalicen vapor hacia una turbina y que cuando esta gira su movimiento se transfiere a un generador eléctrico, el cual transforma la energía mecánica en electricidad.

¿Sabías qué? En Reikiavik, en el país de Islandia, se han entubado las aguas termales para su uso en el hogar. Esta agua se extrae de zonas donde se encuentra a 150° Celsius y se aprovecha para su uso doméstico, como la calefacción o el baño. El gobierno la suministra y la población paga su uso como con la electricidad.

Retomando el tema de energías alternas, la región del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, que presenta velocidades de viento ideales para la generación de energía eólica con uno de los mayores potenciales en todo el mundo, calculado entre 5 000 y 7 000 MW de capacidad anual, suficientes para abastecer a 18 millones de habitantes del medio urbano.

Es necesario tomar en cuenta la opinión de las comunidades que habitan en la zona para la instalación de estos generadores.

A continuación, revisa algunas alternativas que pueden ser utilizadas para el mejor aprovechamiento de las energías a tu alcance y favorecer el ahorro económico cuidando el ambiente, así como reducir costos aproximados de inversión.

Tipo de energía, térmica solar

Ventajas y beneficios:

  • La energía del Sol no contamina, y se puede utilizar en áreas remotas donde no existe la red eléctrica.

También es recomendable para uso doméstico e industrial. La inversión que se deberá hacer para su instalación en el hogar puede ser costosa, pero será redituable a largo plazo.

Opciones de uso:

 

  • Calentadores solares. Es de utilidad para el aseo personal y la limpieza del hogar, como lavar trastes y ropa.
  • Se instala en el techo de la casa con las condiciones apropiadas.
  • Se aprovecha durante el día.
  • Necesita una inversión inicial considerable.
  • Hay que darle mantenimiento cada seis meses.

 

Tipo de energía, fotovoltaica

Ventajas y beneficios:

 

  • Convierte la luz solar directamente en electricidad.
  • Se puede utilizar en áreas remotas donde no exista la red eléctrica.
  • Para uso doméstico e industrial.
  • Energía solar de acuerdo a la duración de las celdas.

 

Se utiliza en calculadoras, lámparas y dispositivos que consumen poca energía. Alimenta cabinas de teléfono, bombas de agua potable y baterías. Se usa a nivel doméstico o en la industria, satélites de telecomunicación y sondas espaciales. Da respaldo por si la electricidad tradicional falla. Es almacenable en baterías. El proveedor ofrece garantía por 20 años a las celdas solares fotovoltaicas, aunque su duración es mayor.

Opciones de uso:

 

  • Sólo se aprovecha durante un día soleado.
  • Requiere de un área grande para instalarla.
  • Inversión inicial considerable.
  • No necesita mantenimiento.
  • Requiere espacio de almacenamiento para sus baterías.
  • Las celdas que están fuera de servicio, precisan de eliminación y reciclado adecuado.

 

En México se cuenta con instituciones que promueven y financian la donación de equipos de calentadores solares para sectores de vivienda, Pymes y agronegocios. ¿Conoces un programa en tu comunidad que involucre este tipo de donaciones?

Existe también la energía que se obtiene de la biomasa.

Residuos orgánicos como el aserrín, el estiércol de los animales o restos de alimentos, al ser almacenados en ausencia de oxígeno y en tanques especiales, producen metano, un gas que puede ser utilizado como combustible para automóviles. 

En algunos países como Brasil, se cosecha la caña de azúcar con la finalidad de fermentarla y obtener etanol, que es un alcohol que se emplea en curaciones o como desinfectante. Dicho material también se puede utilizar como combustible de autos.

Se pueden plantar árboles endémicos de crecimiento rápido que los gobiernos municipales proveen, como cedros para zonas calientes, o pino u oyamel para zonas frías, que se utilizan como fuentes de energía de biomasa y que bien regados o plantados en temporada de lluvia, generan oxígeno favorable para medio ambiente.

Tanto los habitantes como los gobiernos municipales y estatales deben trabajar en conjunto y forjar un lazo con las asociaciones u organizaciones civiles correspondientes para implementar las acciones y proyectos seleccionados, emplear tecnologías tradicionales en pequeña escala, que no requieran de grandes inversiones.

Su actitud, interés y participación producirá un futuro resiliente, bajo en contaminantes, que limitará el calentamiento global.

La generación de electricidad a partir de energía solar fotovoltaica y energía eólica de gran escala se perfila como elemento clave para alcanzar las metas de energías limpias que México se ha planteado.

NOTA para el docente. En esta ocasión se les invita a que incorporen en la planeación de sus clases la taxonomía de Bloom, ésta se lee en forma vertical de acuerdo al nivel de aprendizaje que se desea aplicar, con preguntas guía y producto o evidencia a obtener por parte de los alumnos.

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/wp-content/uploads/sites/105/2015/12/Captura-de-pantalla-2015-12-03-a-las-22-12-56.png

Recapitula lo aprendido sobre energías alternas como la eólica, térmica, fotovoltaica, de biomasa y geotérmica. Ahora podrás tomar mejores decisiones respecto a qué tipo de energía puedes implementar en tu comunidad para contribuir a disminuir la contaminación mundial y ahorrar en el gasto de energía eléctrica en casa.

El Reto de Hoy:

Consulta la página web de la Secretaría de Energía. En ella encontrarás información acerca de las fuentes de energía que se emplean en México, para la obtención de electricidad.

https://www.gob.mx/sener

También se te recomienda la lectura Energías del futuro, del autor Hye-jeong Lee, donde Jimena narra las asombrosas energías del futuro que causan poca contaminación ambiental.

Este libro lo puedes encontrar en los “Libros de la Biblioteca del Rincón”.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El territorio en mí, las memorias en todos: habitemos el patrimonio


Aprendizaje esperado: Ejerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso, el disfrute, la valoración y la preservación del patrimonio cultural.

ÉnfasisRelacionar elementos patrimoniales de su contexto sociocultural mediante una producción artística de arte participativo.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que utilizarás en esta sesión son papel periódico, tijeras, hojas, colores, cinta adhesiva, cuaderno y pluma. Si no tienes algunas de estas cosas, ya sabes que puedes reemplazarlos por otros materiales.

¿Qué hacemos?

Seguramente cuando escuchas la palabra patrimonio lo primero que se te viene a la mente es algo antiguo.

Pero ahora sabes que el patrimonio también es todo aquello que forma parte de tu identidad cultural, así sean edificios, monumentos, objetos, danzas, canciones, escenificaciones, comidas, técnicas artesanales, hasta las costumbres o tradiciones forman parte de él, y se vinculan con ello a través del significado que estos elementos tienen para todos.

El patrimonio es de todas y todos, y no sólo es cosa de los abuelos o de asuntos del pasado. Lo que hace falta es que niñas, niños, jóvenes y adultos se apropien de él para ejercer su derecho a la cultura.

Lo más valioso del patrimonio es lo que las personas guardan en él sus recuerdos.

Y esos recuerdos o memorias parten de la relación que se construye con los elementos culturales de las comunidades.

Reflexiona si tuviste algunas experiencias importantes relacionadas con el patrimonio.

Lee los siguientes ejemplos, comienza con David:

Yo soy de Tepetates, una comunidad de Tepeapulco, Hidalgo, y a esa edad me gustaba mucho ir a los Jagüeyes, que son unas represas de piedra en las que la hacienda del pueblo recolectaba agua, daba de beber a sus animales y también había gente que lavaba ahí. Uno de estos Jagüeyes tenía muros muy altos y cuando me paraba en la orilla sentía el viento y miraba la llanura gigantesca, mi corazón latía fuerte y sentía un cosquilleo en los pies.

Ahora, el ejemplo de Flor:

Yo vivía en Cuautepec, en la Ciudad de México, y ahí había un lugar como alberquita, en medio del campo. Era una pequeña salida de agua y le llamábamos “La Corona”, ahí la gente iba a lavar, a traer agua para las viviendas y nosotros nos dábamos nuestros paseos y jugábamos con los vecinos. Cuando lo pienso me llega una sensación de ligereza que comienza en mi cadera y me llega hasta las piernas. Entonces, me dan ganas de correr y correr, hasta siento libertad.

Continúa con el ejemplo de Héctor:

Pues yo soy de Celaya, un municipio de Guanajuato asentado sobre un poblado indígena llamado Nat-Tha-Hi, habitado por tribus chichimecas, guachichiles y otomíes. Su comida es deliciosa y de muchísimos colores. Cuando hay fiestas, ves puestos de frutas cristalizadas, dulces con forma de frutitas, verduritas, borreguitos de azúcar, de juguetes de cartón y madera.

Todas las personas del planeta se vinculan con elementos que fueron importantes para la vida cultural de sus localidades y cuyo significado se va transformando y actualizando en el tiempo.

Por ejemplo, en el ejemplo de Flor, el lugar del que cuenta, La Corona, tenía la función de distribuir agua, pero después se transformó en un lugar de reunión y juego con familiares y vecinos, y por eso está en su memoria.

Es curioso que esas memorias las relacionen con experiencias grabadas en el cuerpo.

Parte de esas memorias relacionadas con el patrimonio guardado en tu cuerpo y con ello genera una expresión artística.

Además, un territorio es contenedor de patrimonio, y tu cuerpo contiene las memorias que se vinculan con esos elementos.

Realiza la siguiente actividad.

Primero haz con periódico una silueta que represente tu cuerpo.

 

  • Mientras rasgas el periódico refiere alguna otra experiencia quizá relacionada con el patrimonio inmaterial como tomar aguamiel en el campo, las ferias de pueblo, las leyendas o la barbacoa, e ir diciendo con qué parte del cuerpo lo relacionas.
  • Dibuja en cuadros de papel abstracciones de los elementos que mencionas, por ejemplo, una ilustración de una rueda de la fortuna, simbolizará aquella feria del barrio.
  • Ahora rasga una mitad de la silueta, y coloca un par de los elementos representados en los cuadros de papel.
  • Junta las mitades para hacer una sola silueta.

Y conviértela en una obra de arte participativo, donde, tus familiares puedan interactúan de alguna manera para concluirla.

Y ahora, las transformarás en movimiento, acción y poesía.

Deben apropiarse de la actividad, así como se apropian del derecho de disfrutar el patrimonio.

Te convertiste en patrimonio cultural de tus recuerdos y sensaciones, a través del movimiento, el sonido y la memoria.

El Reto de Hoy:

Recuerda ejercer tu derecho cultural, pero, sobre todo, no dejes de disfrutarlo. Saca provecho de toda la cultura que tu comunidad tiene para ofrecerte; disfrútala, siéntete orgulloso de ella y, sobre todo, aprovéchala para crear lazos con sus seres queridos.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.