Aprende en Casa III SEP: 15 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 15 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 15 de abril, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
François Viète y el álgebra simbólica
Aprendizaje esperado: Concibe las matemáticas como una construcción social en la que se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
Énfasis: Reconocer las aportaciones de François Viète al algebra en la conceptualización del número simbólico.
¿Qué vamos a aprender?
El día de hoy conocerás a uno de los matemáticos más importantes de la historia, a François Viète, quien realizó contribuciones significativas al lenguaje del álgebra para que, junto con otros matemáticos, se construyera esta disciplina tal como se conoce en la actualidad.
¿Qué hacemos?
Para iniciar conocerás la vida y obra del matemático François Viète.
François Viète, también conocido por su nombre españolizado como Francisco Vieta, nació en Fontenay le Comte, Francia, en el año 1540 y murió en París, Francia, el día 13 de febrero de 1603.
Se educó en la universidad de Poiters desde 1558, donde se graduó en leyes.
Perteneció a una familia burguesa de una amplia tradición en el estudio de las leyes. Fue un notable abogado que se codeó con importantes figuras como los reyes de Navarra, el reino de Navarra se ubicaba en los pirineos, una cordillera en la frontera entre España y Francia. Asimismo, socializó con distinguidas familias de otros lugares, como Parthenay, Francia. De ahí que en 1564 pasara a ser profesor de Catherine de Parthenay, con la que seguiría unido toda su vida.
También estuvo al servicio de la casa de Soubise, otra comuna en Francia, como secretario particular encargado de defender los intereses de la familia Soubise.
En 1569, François Viète se convirtió en abogado, por lo que se tuvo a bien confiarle asuntos muy importantes de Fontenay-le-Comt, su lugar de nacimiento. Entre otros, la liquidación de las tierras en la región de Poutio, región de Francia, que pertenecían a la viuda del rey Francisco I, así como velar por los intereses de la reina de Escocia, María Estuardo.
Se desempeñó como abogado en el Parlamento de París, entre los años de 1573 y 1582, y también fue consejero del rey Enrique III de Francia y de su primo y sucesor Enrique IV de Francia. Se le conocía como súbdito del rey y se le considera por su lealtad y competencia. En 1580, pasó al servicio exclusivo del rey en el Parlamento de París.
Sirvió constantemente a ambos monarcas como criptógrafo y, utilizando constantemente el álgebra en la criptografía, buscó decodificar mensajes de países rivales y vecinos a Francia, esto le permitió decodificar los mensajes cifrados de la corona española.
En 1584, a Vieta se le apartó de sus funciones por razones políticas y religiosas. Enrique de Navarra, un amigo de Vieta, redactó varias cartas en su favor, intentando que recuperara su puesto al servicio del rey, pero no fue escuchado. Vieta, dedicó esos años, apartado de la vida política, a las matemáticas.
Tras la muerte de Enrique III, Viète pasó a formar parte del consejo privado de Enrique IV, quien lo admiraba por su talento matemático. A partir de 1594 se encarga exclusivamente de descifrar los códigos secretos enemigos, tarea que venía desarrollando desde 1580.
En 1590, Enrique IV hizo pública una carta del comendador Moreo al rey de España y cuyo contenido Viète había descifrado. La carta revelaba que el jefe de la Liga Católica en Francia, el duque de Mayenne, aspiraba a convertirse en rey en lugar de Enrique IV.
Este matemático francés fue uno de los principales precursores del álgebra. Sin embargo, los primeros trabajos que realizó en el campo de las matemáticas, entre los años de 1564 a 1568, giraban en torno a la astronomía y la trigonometría.
Como los matemáticos de su época, Viète se sentía continuador de las matemáticas griegas, que son fundamentalmente cuestiones geométricas, por ello hizo estudios y observaciones muy importantes que dieron un amplio impulso a la geometría y a la trigonometría. En 1570 dio a la trigonometría su forma definitiva en una obra titulada Canon mathematicus.
|
|
En 1591 publicó la obra In artem analyticem isagoge, que significa Introducción a las habilidades analíticas, en el cual introdujo un sistema de notación que hacía uso de las letras en las fórmulas algebraicas.
De hecho, fue Viète el primero en aplicar las letras para representar una ecuación. Los matemáticos utilizaban las letras para representar variables, pero no así para representar parámetros o lo que se puede llamar número algebraico.
A continuación, revisarás una ejemplificación de una asesoría de François Viète a un alumno de secundaria. En este diálogo podrás descubrir una de las más grandes aportaciones de Viète a las matemáticas.
Alumno:
¡Creo que no estoy entendiendo nada! Pero, no importa porque aquí me encuentro con el verdadero licenciado François Viète. Fíjese que estaba viendo su documental porque me dejaron realizar una tarea de matemáticas; pero no le entendí, por eso mejor lo llamé a usted, para que me diera unas clasecitas particulares.
Viète:
Qué bueno que me llamaste, ¿cuál es la tarea que te dejaron?
Alumno:
El problema que me dejaron es el siguiente:
Si tienes la suma y la diferencia de dos números cualesquiera, demuestra que puedes encontrar siempre cuáles son esos dos números.
Viète:
¿Y no tienes ni idea de cómo se resuelve?
Alumno:
No, por eso lo llamé, maestro.
Viète:
¿Pero cómo es posible? Si ya vas en segundo grado de secundaria.
Alumno:
Bueno, yo le dije a mi profesor de la escuela que podíamos suponer cuál es la suma y la diferencia de dos números.
Viète:
A ver, explícame eso.
Alumno:
Le explique al profesor, que se podía suponer que la suma de dos números es, por ejemplo, 100 y su diferencia es 40.
Entonces, aplicando estos conocimientos de álgebra, se puede suponer que el número menor es “x” y entonces el mayor es “x” más 40.
Viète:
De acuerdo, pero primero pon un ejemplo con números naturales en lugar de la equis, Como tú maestro es mi responsabilidad asegurarme de que entiendes de lo que estás hablando.
Alumno:
Está bien, profe Viète. A ver, dígame dos números cualesquiera.
Viète:
¿Tú me vas a preguntar a mí? Está bien, a ver, dos números… “m” y “n” o “a” y “b”.
Alumno:
No, profe Viète, dos números normales.
Viète:
Dijiste dos números cualesquiera. Entonces lo que tú quieres son dos números naturales, naturales no normales. Está bien, 30 y 20.
Alumno:
La suma de esos números es 50 ¿no? Entonces si el menor es 20, el mayor debe ser 20 más 30 que se supone es la diferencia. ¿Está de acuerdo?
Viète:
Sí, ¿y luego?
Alumno:
Entonces vuelvo a la solución que le propuse al profe de mi escuela: suponiendo que la suma de dos números es 100 y su diferencia es 40, por lo tanto, si el número menor es “x”, el mayor es “x” más 40.
Viète:
¡Pero miren! si no es tan malo en matemáticas. Prosigue, ¿entonces?
Alumno:
Entonces, como el número menor es “x” y el mayor es “x” más 40 y la suma de estos dos números es 100, se puede formar la ecuación “x” más “x”, más 40 igual a 100. ¿Voy bien, profe Viète?
Viète:
Sí, estoy viendo por dónde vas, lo que has dicho es matemáticamente correcto.
Alumno:
De la ecuación “x”, más “x”, más 40 igual a 100, la reduzco como me enseñó mi otro profe y resulta 2 “x” más 40 igual a 100.
Viète:
Hasta ahora, muy correcto jovencito, sigue adelante.
Alumno:
Ahora, para despejar “x” resto 40 de cada lado de la igualdad y luego, a lo que obtengo, lo divido entre dos y resulta finalmente…
Viète:
¡A ver, jovencito, ahora si te voy a interrumpir!
Alumno:
¿Qué pasó, profesor?, ¿voy mal?
Viète:
No, no vas mal, y aunque se obtenga el mismo resultado, te voy a exigir que uses mi método de resolución de ecuaciones, si no ¿para qué lo inventé?
Alumno:
A ver, a ver. ¿Cómo va?
Viète:
Mi método es más fácil y más sintético. Mira, tienes al 40 sumando del lado izquierdo de la igualdad ¿no? Bueno, pásalo al lado derecho con la operación inversa, es decir, restando.
Te queda 2 “x”, igual 60. Luego, como el 2 multiplica a la “x”, pásalo del otro lado dividiendo, es decir, sólo aplica la operación inversa del otro lado y listo, 60 entre 2 es igual a 30. ¡Tenemos como resultado 30!
Alumno:
Guuaauu, maestro Viète, ahora sí se lució.
Viète:
Claro que sí. Está bien que sepas la otra forma de resolver la ecuación, porque así es claro para ti de dónde salió el método que inventé.
Alumno:
Lo que le dije a mi otro profe es que los números que buscaba son 30 y 70, ya que, si a 30 se le suman 40, pues da 70.
Además, la suma de estos dos números es 100 y su diferencia es 40. Pero él dice que estoy mal, bueno, que no es totalmente correcto.
Viète:
Pues claro que estás mal, en realidad no hiciste la tarea que te pidió.
Alumno:
¿No entiendo por qué?
Viète:
Fíjate bien. Dice que, si tienes la suma y la diferencia de dos números cualesquiera, no dice de 100 y de 40, como tú lo hiciste.
Alumno:
¡Ah sí! Pero yo puedo repetir este procedimiento con otros números, como 50 y 20 o 300 y 90.
Viète:
Ah, sí. Y con 4 y 15 y con 60 y 80, y no terminarías, porque los números son infinitos.
Alumno:
¿Quieres que te muestre que funciona con otros números?
Viète:
No, el tiempo es valioso y ya casi se termina mi asesoría. Pero no lo puedes hacer con todos los números.
Alumno:
Pues no, pero mire, profe Viète, la verdad no le estoy entendiendo.
Viète:
¡Ay! Es que tú estás pensando igualito que Diofanto, un gran matemático que yo conozco, que nació en Alejandría, y que, como tú, dice que no entiende lo que es una solución general.
Alumno:
A ver, explíquese profe Viète.
Viète:
La clave del problema está en donde dice: si tienes la suma y la diferencia de dos números, esta suma y esta diferencia son dos números cualesquiera, no dice que sea 100 y 40 u otros números en específico.
Alumno:
¡Ah! Entiendo, pero entonces ¿cómo lo resuelvo?
Viète:
Pues tienes la suerte de que yo inventé el concepto de número algebraico, ya que en mi tiempo sólo se conocían las variables como las que conoces, que se representan en la actualidad con “x” o con “y”, con esto que inventé se pueden resolver problemas como el que te dejaron de tarea. Mi contribución a las matemáticas fue mostrar que todos los problemas, claro, los de mi tiempo, se podían resolver mediante ecuaciones algebraicas.
Alumno:
¡Qué bien! Y eso que escuché que era usted abogado.
Viète:
Sí, efectivamente, pero también me gustan las matemáticas, y cuando, por ganarle un pleito legal a un Duque, me retiraron de mis funciones de abogado, me dediqué completamente a las matemáticas. Pero bueno, sigamos con la clase que ya casi me tengo que ir.
Alumno:
¡Qué interesante su vida! Pero me decía que la solución al problema era ver a la suma y la diferencia como números algebraicos.
Viète:
Exactamente, aunque en mi época a dichos números los llamé especies. Bueno, pues usando especies, digo, números que también podemos llamar simbólicos, en lugar de 100 y 40 tenemos que suponer que “a” es la suma y “b” es la diferencia. Podemos ir comparando estos números con los que tú propusiste.
Por lo tanto, si el número menor es “x”, entonces el mayor será “x” más la diferencia. Con números específicos el mayor sería “x” más 40, porque 40 es la diferencia, pero con números simbólicos sería “x” más b.
Alumno:
Bien, lo sigo.
Viète:
Entonces, la suma de los dos números, el menor, o sea “x”, y el mayor, “x” más “b”, sería “x” más “x”, más “b”, pero como se dijo que la suma de esos números es “a”, se forma la ecuación “x” más “x”, más “b” igual a “a” y simplificando la ecuación queda 2 “x” más “b” igual a “a”, porque, como tú sabes, “x” más “x” es igual a 2 “x”.
Alumno:
A ver, yo resuelvo ahora la ecuación. Déjeme ver si aprendí su método de resolución de ecuaciones. Entonces, paso la “b” restando del otro lado de la igualdad y me queda 2 “x” igual a “a” menos “b”. Luego, como estos números son simbólicos y no son iguales, no se pueden reducir, como 30 y 40; entonces, pasando el 2 dividiendo del otro lado de la igualdad resulta “x” es igual a “a” menos “b”, entre 2.
Viète:
Muy bien, “x” es igual a “a” menos “b” entre 2, pero este es el número menor. Ahora hay que buscar simbolizar el número mayor y lo que debes hacer es ir comparando nuevamente estos números simbólicos con los números específicos que tú propusiste.
Alumno:
Hay que hacerlo porque esos números algebraicos o simbólicos no me son tan familiares.
Viète:
Entonces, tú propusiste que el número menor fuera “x” y el número mayor “x” más 40, es decir, “x” más la diferencia, que es 40.
Alumno:
Sí lo recuerdo, de hecho, obtuvimos que “x” es 30, o sea el número menor es 30.
Viète:
Ahora bien, con números simbólicos se obtiene que “x”, en lugar de valer 30, valía: “a” menos “b”, entre 2. Luego, con los números que tu propusiste, a 30 le sumas la diferencia dada que era 40, pero aquí a…
Alumno:
…“a” menos “b” entre 2, le debes sumar la diferencia dada, que es “b”, porque son tus famosas especies o números algebraicos.
Viète:
¡Muy bien! Pero ¿cuánto es “a” menos “b” entre 2, más “b”?
Alumno:
¡Eso no lo sé! Profe Viète, apenas voy en segundo, explíqueme por qué se ve muy difícil.
Viète:
¡Tienes razón! Pero no es tan difícil porque ya sabes cómo resolver una suma de fracciones, sólo que aquí lo harás con mis famosos números algebraicos, que también les llamé números simbólicos.
Alumno:
Bueno, a ver dígame cómo.
Viète:
El primer número, “a” menos “b” entre 2 se ve como fracción porque tiene el denominador 2, pero el segundo número “b” no se ve como una fracción, pero sí lo puedes ver así:
Alumno:
¿Cómo que también es una fracción? ¿De verdad?
Viète:
Mira, si colocas la unidad, es decir, el número 1 como denominador, se vuelve una fracción.
Alumno:
Pero ¿eso no afecta al valor de “b”?
Viète:
¡Claro que no!, recuerda que “b” es un número algebraico y puede también ser cualquier número, al igual que las variables que tú conoces, entonces, ¿cuánto será “b” entre 1?
Alumno:
Pues “b”, pero, ¿para qué ponerle el 1 como denominador?
Viète:
Para que repases el procedimiento de resolución de fracciones, que seguramente ya conoces.
Alumno:
Ah, sí, sí. Se obtiene el común denominador, se divide entre el numerador de la primera.
Viète:
Vamos haciéndolo paso a paso con esta suma de fracciones algebraicas. Y tú me vas diciendo qué hacer. ¿Te parece?
Alumno:
El común denominador sería 2. Luego, divido 2 entre 2, que es el denominador de la primera fracción, resulta 1 y lo multiplico por “a” menos “b”. Ah, aquí sí sé, profe Viète, que cualquier cantidad multiplicada por 1 me da la misma cantidad y hasta sé que es porque el 1 es el elemento neutro multiplicativo.
Viète:
Perfecto, pero no te pierdas.
Alumno:
Sí, decía que multiplicó por 1 y me vuelve a dar “a” menos “b” de la primera fracción. Luego, divido 2, que es el común denominador, entre 1 que es el denominador de la segunda fracción, y resulta 2, pero… ¿Cuánto es 2 por “b”?
Viète:
2 por “b” se puede escribir 2 “b”, y entonces quedaría “a” menos “b”, más 2 “b”, entre 2. Puedes reducir los términos semejantes con “b”, pero primero acomoda la fracción para que se entienda mejor, pon “a” más 2 “b”, menos “b”, entre 2. Recuerdas, ¿por qué se puede hacer eso?
Alumno:
Sí, porque en realidad no se altera nada de la expresión, ya que sólo se están reacomodando los términos.
Viète:
Claro, pero así quizá se pueda observar mejor que vamos a restar 2 “b” menos “b”, es decir, 2 “b” menos una “b” que es…
Alumno:
…pues una “b” o simplemente “b”, claro. Si tienes 2 “b” y restas una “b” el resultado es una “b” ¿no?
Viète:
Entonces, ¿cómo quedaría la fracción?
Alumno:
Quedaría, “a” más “b” entre 2. Y éste será el otro número simbólico que se busca. ¿Cierto?
Viète:
Sí, cierto. Finalmente, los números que se buscan son “a” menos “b” entre 2 y “a” más “b” entre “2”.
Alumno:
Me parece increíble que unas expresiones tan largas sean sólo dos números.
Viète:
Claro, así también le parecería al tal Diofanto, pero yo que inventé estas especies, digo, estos números algebraicos o simbólicos los veo como números. Sin embargo, los podemos convertir en los números específicos que tú conoces.
Alumno:
¿Cómo?
Viète:
Recuerda que al principio propusiste al número 100 como suma y al número 40 como diferencia de 2 números, y también recuerda que la tarea era mostrar que invariablemente se pueden encontrar esos números.
Alumno:
Y usted dice que esos números son “a” menos “b”, entre 2 y “a” más “b” entre 2…
Viète:
Sí, y también dije que la suma es “a” y la diferencia es “b”, entonces, si tú hubieras conocido los números simbólicos te habrías ahorrado todo tu procedimiento estilo Diofanto. Pero ahora que ya los conoces puedes comprobar la veracidad de mis números, sólo sustituye en estos números simbólicos los números que propusiste y listo.
Alumno:
¿Es decir, en lugar de “a” menos “b” entre 2, escribo: 100 menos 40 entre 2, y en lugar de “a” más “b”, entre 2, escribo 100 más 40, entre dos?
Viète:
En efecto, pero de uno por uno.
Alumno:
100 menos 40 es 60, entre 2 es, 30. El número menor. Ahora, 100 más 40 es 140 entre 2, resulta 70, el número mayor. ¡Zas! Ahora sí se lució, profe Viète.
Viète:
Claro que sí, pero debes comprobarlo con otros muchos números para que veas que funciona. Se te propone comprobar con: 280 y 45, 1360 y 850, o los que tú quieras.
Alumno:
¡Ahora sí me impresionó, profe Viète!
Viète:
A ver, ¿por qué mes estás llamando, profe Viète? Si soy uno de los más grandes matemáticos de la historia.
Alumno:
¡Lo siento, maestro, señor, doctor François Viète! Muchas gracias por ayudarme con mi tarea.
Viète:
No me des las gracias, no hemos terminado.
Alumno:
¡Ah no! ¿Qué falta?
Viète:
¡Que me pagues por la asesoría, jovencito! Son 200 francos porque yo no cobro en pesos mexicanos.
No te lo creas. Sólo bromeo, fue un placer haberte ayudado, jovencito, y, sobre todo, espero que hayas conocido más de mi vida y mis aportaciones matemáticas en la historia.
Después de haber visto esta ejemplificación, se espera que hayas sobre el matemático Viète y sus aportaciones a las matemáticas.
Resuelve los ejercicios relacionados con el tema, en donde se te pide comprobar con: 280 y 45, 1360 y 850, o los números que tú quieras.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Bocetando historietas
Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.
Énfasis: Preparar historietas.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión de hoy se abordará el aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas, y el propósito es: que Prepararás historietas.
¿Qué hacemos?
Para iniciar un maestro llamado Héctor le pregunta a una de tus compañeras llamada Leti, si leyó todo el libro completo llamado: Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne o en que parte va. Pues Leti le comentó que su hermana menor le pidió ayuda para bocetarlo pera una historieta. A lo que ella responde que va en el capítulo 41 y que hay varios extractos que le han gustado y le que le leerá el capítulo 33, el cuál leerás tú también, y el cual, dice así:
Mis ojos se fijan con espanto en el mar; temo ver lanzarse sobre nosotros uno de estos habitantes de las cavernas submarinas. Supongo que el profesor Lidenbrock participa de mis ideas, si no de mis temores; porque, después de haber examinado el pico, recorre con la mirada el Océano.
¡"Mal haya" pienso yo "la idea que ha tenido de sondar". Ha turbado en su retiro a algún animal marino, y si durante el viaje no somos atacados.
Echo una mirada a las armas y me aseguro de que están en buen estado. Mi tío observa mi maniobra y la aprueba con un gesto. Ya ciertos remolinos que se advierten en la superficie del agua denuncian la agitación de sus capas interiores. El peligro se aproximó. Es preciso vigilar.
|
Después el maestro, le pregunta si ¿sabe quiénes son los personajes? Y si, ¿los recuerda?
A lo que tu compañera Leti, le responde que si, que los personajes son:
Personajes Principales: |
Axel: que es sobrino del profesor Lidenbrock y narrador de la historia. |
Otto Lidenbrock: profesor de mineralogía y organizador del viaje al centro de la Tierra. |
|
Hans: antes cazador de unas aves islandesas llamadas eíderes y guía que contrata Lidenbrock para el viaje. |
|
|
|
Personajes secundarios: |
Graüben: novia y luego esposa de Axel, ahijada de Lidenbrock. |
Marta: sirvienta de Axel y del profesor Lidenbrock. |
Con esta ejemplificación que revisaste, es pertinente saber que los personajes principales ejecutan las acciones o en ellos recaen las acciones más importantes. Asimismo, que los oponentes o antagonistas enfrentan a los protagonistas o suponen un obstáculo. También están los personajes secundarios, que son un apoyo y contribuyen a los objetivos. Y los personajes incidentales: que aparecen menos.
- ¿Hay otros aspectos a los que debes poner especial atención respecto a los personajes?
- ¿Cuáles considerás, qué serían los pasos más importantes para adaptar la narrativa a una historieta?
Lee el siguiente resumen para localizarlos.
Axel es novio de Graüben, quien la deja en Hamburgo para ir con su tío Otto Lidenbrock en busca del centro de la Tierra; llegan a Islandia y contratan a un guía llamado Hans, quien se une a la búsqueda. Se adentran en un volcán apagado, y su recorrido está lleno de seres misteriosos y paisajes irreales, hasta que después de mucho tiempo el volcán los expulsa hasta Italia, y Axel puede regresar con su novia para casarse con ella.
Hasta aquí la lectura.
Todo lo anterior debe contemplar, lo que observarás en la siguiente imagen.
Localizar la trama, el tema principal y secundarios, el tiempo y espacio en donde se desarrolla la historia y, claro, las características de los personajes.
Ahora, revisarás las recomendaciones de algunos especialistas, los creadores visuales veracruzanos Celia del Carmen Burgos Guerrero y César Augusto Bautista Esparza.
- LME2_PG3_V1_SEM29_160221_ANEXO_02_PRIMER CLIP ESCPECIALISTAS.
¿Qué observaste de nuevo en el video que se complemente con las ideas que se señalaron?
Retoma esos aspectos para trasladarlos a una historieta. Ahora, revisarás los testimonios de algunas y algunos compañeros tuyos de segundo de secundaria.
- LME2_PG3_V1_SEM29_160221_ANEXO_06_TESTIMONIOS.
¿Algo de ese proceso te sucede a ti? Y para seguir aprendiendo revisa lo que te dicen algunos especialistas.
- LME2_PG3_V1_SEM29_160221_ANEXO_03_SEGUNDO CLIP ESPECIALISTAS.
Antes de continuar, se debe de decir que la historieta: narra una historia en forma secuenciada, utilizando dibujos que se combinan con textos. Observa la siguiente imagen original de la primera edición de Viaje al centro de la Tierra, ilustrada por Édouard Riou.
Como puedes observar, las viñetas reflejan pasajes de la novela y te sirven para explicar los planos. El plano general aporta un contexto amplio de una situación; el de tres cuartos va de la cabeza a debajo de las rodillas; el medio va de la cabeza hasta debajo de la cadera; el primer plano muestra la cara de los personajes y llega a los hombros o muestra un objeto por completo y el plano detalle se centra en una herida, un lunar, un ojo.
Ahora hay que ver otros aspectos que requieres para realizar tu historieta.
Toda historieta tiene un encuadre y es el punto de vista o perspectiva y sirve para dar profundidad. El ángulo frontal es tu mirada o lo que cuenta el narrador. La mirada picada es cuando los personajes miran hacia arriba; y el contrapicado cuando miran hacia abajo.
También puedes utilizar el zoom in que es de acercamiento de la imagen hasta mostrar un detalle; o el zoom out o alejamiento, que va a la inversa.
Ahora hay que revisar los cuadros o globos de diálogo.
Sin el correcto uso de los cuadros o globos de diálogos no podrías darle intención a cada uno de los diálogos y no hay que olvidar las cartelas, que es donde interviene el narrador.
Todo lo anterior hace que la historieta sea un texto multimodal, con aspectos lingüísticos, visuales, gestuales y espaciales en una imagen. Y no debes olvidar que al momento de bocetar una historieta debes tener en cuenta:
- El tema, la trama y los personajes.
- Lo expresado por el narrador.
- Lo que se representará a través de las imágenes.
- La intención con la que el personaje expresa algo, esto ayudará a seleccionar el globo o bocadillo.
- El público al que va dirigido y con ello el tipo de trazos, personajes y vocabulario a utilizarse.
- El tono y género.
- Los encuadres y planos.
El tono de la historieta tiene que ver con el estilo narrativo, como el de aventura, romántico, cómico. ¿Qué te parece si revisas las recomendaciones de algunos especialistas?
- LME2_PG3_V1_SEM29_160221_ANEXO_04_TERCER CLIP ESPECIALISTAS.
Aunque quizás hayas realizado historietas en cuaderno u hojas blancas, desde hace mucho, también existen programas o aplicaciones de internet para realizarlas. Revisa la recomendación de especialistas al momento de usar estas herramientas.
- LME2_PG3_V1_SEM29_160221_ANEXO_05_CUARTO CLIP ESPECIALISTAS.
¿Prestaste atención a lo que hicieron y dijeron en el video?
Ahora, tú debes buscar un tutorial para bocetar tu historieta.
Recuerda que el aprendizaje esperado fue: transforma narraciones en historietas, y el propósito es: preparar historietas.
No olvides revisar tu libro de texto de Lengua Materna de segundo grado de secundaria y buscar el aprendizaje esperado y el propósito para seguir aprendiendo y revisar a detalle los distintos tutoriales que hay en internet para lograrlo.
El Reto del Hoy:
El reto es bocetar una historieta cómica o humorística y, como sabes, en ellas se presentan historias alegres en las que están presentes los gags (que son situaciones chuscas que les suceden a los personajes), las bromas o los chistes verbales y visuales.
Y buscar el tutorial para que bocetes tu historieta.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Cultura de paz: una forma de solucionar los conflictos
Aprendizaje esperado: Promueve la postura no violenta ante los conflictos como un estilo de vida en las relaciones interpersonales y en la lucha social y política.
Énfasis: Reconocer en la cultura de paz una forma de solucionar los conflictos.
¿Qué vamos a aprender?
Recordarás a la cultura y educación para la paz, además, identificarás a la no violencia como una forma de solucionar los conflictos y reconocerás a la cultura de paz como promotora de la convivencia pacífica.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿qué significa para ti la paz?
Después de reflexionar tu respuesta, recordarás que anteriormente, se habló de cultura y educación para la paz. Ahora para profundizar más sobre el tema lee el siguiente texto:
Para que la paz se quede
Carlos Sotelo (Colombia)
“La paz no se logra sólo porque dos firmemos un papel y que se silencien las armas. La paz se obtiene al entender que desde nuestro cotidiano vivir debemos aportar para que ella se quede y eso se consigue cuando entendamos que dialogar, tolerar, apoyar, comprender, perdonar, son tareas diarias en el hogar y el trabajo.
Para no repetir la estúpida pesadilla de una guerra que nunca tuvo sentido”.
|
¿Qué te llamó la atención de este relato?
Te das cuenta de que la palabra clave que resalta en el texto es la paz. Analiza lo siguiente:
El término cultura se refiere al conjunto de actitudes, valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de los grupos humanos. La paz también implica resolver los conflictos de manera positiva, creativa y no violenta.
Es reducir al máximo la violencia y aplicar el principio de justicia.
La paz no sólo es la ausencia de conflictos, también es aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a las y los demás, así como vivir de forma pacífica. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueve el diálogo y solución a los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación.
Para profundizar en el concepto de cultura de paz, observa el siguiente video.
- La humanidad busca la paz.
Revisa del tiempo 00:55 al 01:43.
Como pudiste observar en el video, la paz implica hacer realidad los valores, actitudes y comportamientos que favorecen la convivencia pacífica, es asumir el respeto por la vida propia y de las y los demás, rechazar la violencia en todas sus manifestaciones, defender el derecho a la diversidad y defender el ejercicio de la libertad, así como contribuir al desarrollo de la comunidad.
Así como algunos valores los aprendiste de tu familia, otros los has elegido porque te parecen adecuados y te permiten convivir de manera armónica con las y los demás.
En el mundo se valoran más ciertos principios sobre los que hay consenso en la mayor parte de los países. Es lo que expresa el pintor colombiano en su obra: Para que la paz se quede.
Pero, ¿qué es la cultura de paz?
De acuerdo con la Unesco, la cultura de paz es el conjunto de valores, actitudes y conductas que crean y ocasionan interrelaciones e interacciones sociales, con base en los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad.
Implica construir una cultura sustentada en:
- El rechazo a toda acción violenta.
- Garantizar a todas las personas el ejercicio de sus derechos.
- Prevención de los conflictos y sus causas.
- Proporcionar la posibilidad de participar plenamente en el desarrollo propio de cada sociedad.
- Solución de los problemas mediante el diálogo y la negociación.
Así es, la convivencia considera la manera en que se asume y se les da solución a los conflictos. Esa es una de las claves para construir una sociedad democrática, en la cual se pueden ejercer los derechos.
Debes diferenciar que no es lo mismo conflicto y violencia, cada concepto implica algo distinto:
La palabra conflicto proviene del prefijo con, que significa unión, y el participio fligere, que significa golpeado. Por eso se dice que hay un choque, un golpe entre dos o más elementos. Algo que lesiona la unión y que requiere arreglo.
El conflicto puede ser reparado o solucionado y requiere de la participación activa de las y los involucrados.
Mientras que la violencia es el uso de la fuerza en contra de las y los demás, como un medio para conseguir un fin, sin importar el dañar a los demás, física o emocionalmente.
Las actitudes y condiciones que favorecen la solución de los conflictos las crean las personas.
De ahí la importancia de conocer los elementos de los conflictos, que son: las partes en conflicto, los intereses y necesidades de cada una de las partes, las causas o motivos, las emociones y estados de ánimo que surgen y las creencias y valores en juego, además de algunas condiciones para su solución.
Para destacar la trascendencia de la cultura de paz y cómo fomentarla, observa el siguiente video.
- La humanidad busca la paz.
Revisa del tiempo 04:43 al 05:28.
Como apreciaste, la no violencia y el respeto a los derechos humanos son acciones que han contribuido para generar entre la sociedad una cultura de paz. Como lo marca la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Si bien prevalecen las injusticias, las guerras, la violencia, la violación a los derechos humanos, es necesario que tú en tu vida diaria, en específico en tus relaciones con las demás personas y en tus entornos, lleves a cabo acciones que fomenten la justicia, la solidaridad, la empatía y el respeto a la dignidad humana.
En la práctica, la cultura de paz implica que actúes con apego a los principios y valores que favorecen la convivencia pacífica.
Para comprender un poco más sobre el tema de esta sesión, se realizarán algunas precisiones. Pon mucha atención.
Debes incorporar la cultura y la educación para la paz a tu estilo de vida. La cultura influye en la construcción de las identidades de las y los jóvenes, pues se integran ciertas costumbres y tradiciones de la comunidad, la familia y los lugares de origen.
La paz puede ser un signo de identidad de individuos y colectivos: identificarse con la paz, integrarla como algo que eres, piensas y haces.
La paz es una propuesta de vida social que se construye en lo individual y lo colectivo e implica rechazar la violencia y participar en la construcción de una vida digna.
Educar para la paz implica que debes atender ciertos principios, como:
- Supone enseñar y aprender a resolver los conflictos.
- Es una forma particular de educar en valores.
- Es una educación desde y para la acción.
Educar en valores es el primer paso y con la práctica de éstos se puede empezar a construir, entre niñas, niños y jóvenes, una cultura de paz.
Algunas veces se pueden presentar actos de violencia cuando surgen los conflictos: ¿qué puedes hacer para evitarlos?
Los conflictos surgen cuando se contraponen los intereses de los involucrados, quienes buscan satisfacer sus necesidades y se convierten en problemas cuando alguna de las partes no muestra disposición para dialogar y cooperar.
Los conflictos pueden ser una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal o generar violencia y dañar la integridad de los involucrados.
Los conflictos mal manejados y resueltos de forma inadecuada pueden causar situaciones complicadas y difíciles de superar, como rupturas en la relación con otras personas y grupos.
Observa el siguiente video. Pon atención.
- El diálogo y la solución de conflictos.
https://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE
Revisa del tiempo 02:44 al 03:09.
Como observaste en el video, el diálogo es una capacidad de los seres humanos que está presente a diario en la vida, para comunicarse y hacer contacto verbal con otras personas. También es una herramienta básica que las personas y las sociedades utilizan para resolver conflictos y para entender el punto de vista de las otras.
Por ejemplo, muchos procesos de diálogo en grandes conflictos y decisiones de la humanidad han llevado a lograr consensos, establecer acuerdos y compromisos de las partes involucradas para terminar el conflicto y lograr objetivos en beneficio de todas y todos.
Los conflictos son parte de la vida individual y social. Generalmente, el conflicto se asocia con situaciones negativas, pero lo importante es la forma en que las personas lo resuelven, y puede ser una oportunidad de aprendizaje y transformación.
Cuando los conflictos se evaden o se busca resolverlos por vías violentas, se deteriora la convivencia, se lesiona la dignidad de las personas y se desarrollan situaciones de injusticia. Por lo tanto, buscar alternativas pacíficas al conflicto tendrá a corto, mediano y largo plazo efectos favorables para las personas.
Es importante aprender a negociar considerando los intereses propios y los ajenos, hasta llegar a un consenso y solucionar el conflicto. Para esto, el diálogo es la principal herramienta. Por eso es importante fomentar la cultura de paz en la vida personal y colectiva.
También es importante recordar que no hay que evitar los conflictos, sino aprender a manejarlos. Uno de los retos de vivir en comunidad es buscar la justicia y la igualdad de derechos para todas y todos.
La paz se expresa de varias formas: es una manera de convivir o relacionarse, basada en el respeto y el rechazo a la violencia. También es una condición de vivir dignamente, porque implica que cada persona pueda desarrollarse y recibir aquello que necesita para ejercer sus derechos dentro de una sociedad.
Observa el siguiente video.
- La humanidad busca la paz.
Revisa del tiempo 01:45 al 03:24.
¿Qué te pareció?
Debe existir un compromiso, no sólo entre las personas, sino también entre las naciones para propiciar la paz y fomentarla como una cultura. Los personajes presentados tienen algo en común: propiciaron y llevaron a la práctica la cultura de paz, lo cual permite asegurar que es posible aplicarla en nuestra vida diaria.
Para ejemplificar cómo estas personas lograron concretar acciones sustentadas en la paz y constituirse en referentes, pon al siguiente video.
- Experiencias de convivencia no violentos.
Revisa del tiempo 01:56 al 02:34.
¿Coincides en que se puede promover el respeto a los derechos humanos mediante la no violencia?
Gandhi se apoyó en la no violencia para luchar contra las injusticias y la violación a los derechos humanos que vivía la población hindú, así como para lograr la independencia de su país.
Otro aspecto importante es que sus acciones propiciaron la construcción de una cultura de paz, evitando la violencia y respetando los derechos humanos.
De esas luchas hay personas que, a lo largo de la historia, han recibido el Premio Nobel de la Paz, por su dedicación, esfuerzo y activismo al fomentar la paz en sus países de origen. Ejemplo de ello son:
- Malala Yousafzai es la persona más joven que lo ha recibido y fue en 2014. Pakistán.
- Rigoberta Menchú, en 1992. Guatemala.
- Madre Teresa de Calcuta, en 1979. India.
- Nelson Mandela, en 1993. Sudáfrica.
Ahora bien, es necesario resaltar que, desde 1981, hay un Día Internacional de la Paz que se celebra en el mundo cada 21 de septiembre. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto al fuego. Ese día se invita a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar el cese de las hostilidades y a conmemorar esta fecha mediante iniciativas de educación y sensibilización pública para la paz.
Ahora se retomará lo que se ha tratado en esta sesión.
- La paz no sólo es la ausencia de conflictos, también es aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a las y los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.
- La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, solucionando los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.
- La paz debe considerarse como una cultura preventiva que garantice los mecanismos apropiados para resolver desacuerdos a partir de la comunicación, el diálogo y la cooperación.
- Los conflictos pueden ser una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal o generar violencia y, por lo tanto, daño a la integridad de los involucrados en ellos.
- El diálogo es la capacidad de los seres humanos que está presente a diario en la vida para comunicarse y hacer contacto con otras personas. También es una herramienta básica que las personas y las sociedades utilizan para resolver conflictos y para entender el punto de vista contrario.
Recuerda revisar tu libro de texto para complementar el tema visto en esta sesión, y comentar con tu profesora o profesor las dudas que te hayan surgido. También puedes platicar con tus familiares y personas con las que mantienes comunicación sobre los conflictos que has tenido y lo que ambas partes sintieron. ¿Cómo los has solucionado? ¿Qué has modificado en la familia y en la comunidad para mejorar la convivencia?
El Reto de Hoy:
Dibuja en tu cuaderno una mandala relacionada con “Cultura de paz: una forma de solucionar los conflictos”, coloréala y escribe brevemente la interpretación de la misma.
Recuerda compartirlo con tu profesora o profesor de la asignatura de Formación Cívica y Ética.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Qué es una galaxia?
Aprendizaje esperado: Describe algunos avances en las características y la composición del universo (estrellas, galaxias y otros sistemas).
Énfasis: Conocer sobre los diferentes tipos de galaxias que hay en el universo.
¿Qué vamos a aprender?
Como sabes, tú estás en un planeta perteneciente al sistema solar, que a su vez se ubica en la galaxia llamada Vía Láctea. Pero ¿qué es una galaxia?
En esta sesión revisarás este tema que es muy interesante, sobre todo porque una galaxia contiene millones de estrellas, pero no sólo existe una galaxia en el universo, sino que hay muchas de ellas y de diferentes características.
¿Qué hacemos?
Las galaxias del universo son enormes acumulaciones de estrellas, gases y polvo, además de que existen un sinfín de ellas en el universo visible, en las que el número asciende a miles de diferentes tamaños y formas, pero ¿cómo es que se formaron?
Pues bien, después del Big Bang o de lo que se conoce como la Gran Explosión, el universo tuvo un periodo en el que fue muy homogéneo, es decir, que poseía características comunes en relación de semejanza y uniformidad.
Entonces, ¿las estructuras galácticas que se observan a través de imágenes satelitales no siempre fueron así y se podría considerar que es una evolución o transformación?
Exactamente. La teoría más aceptada es que las estructuras que se observan hoy en día se formaron como consecuencia del incremento de variaciones ocasionadas por la inestabilidad gravitacional.
Las primeras variaciones causaron que los gases fueran atraídos hacia áreas del material más denso. Primero se formaron los supercúmulos; luego, las agrupaciones galácticas; después, las galaxias, los cúmulos estelares y las estrellas.
Una consecuencia de este modelo es que la localización de las galaxias indica áreas de alta densidad del universo primigenio, así, la distribución de éstas está íntimamente relacionada con la física del primer cosmos, es decir, esa fracción de segundo donde universo estaba tan caliente que las partículas tenían una energía muy alta.
Ahora entenderás, entonces los sucesos para la formación de galaxias están en función del tiempo transcurrido justo después de la Gran Explosión.
A continuación, anota las siguientes preguntas en tu cuaderno y respóndanlas.
- ¿Crees que el universo es infinito? Escribe en tu cuaderno un pequeño relato de ello.
- ¿Cómo se formaron las galaxias?
- ¿Por qué hay partes del universo que no se pueden observar?
Esas preguntas son muy interesantes. Algunos datos recientes aportan evidencias de que las primeras galaxias se formaron mucho más temprano de lo que los astrónomos creían, tan sólo 600 millones de años después del Big Bang. Parecen muchísimos años, sin embargo, en términos de tiempo es un lapso muy corto para que las pequeñas inestabilidades primordiales crezcan lo suficiente para que las protogalaxias, también llamadas galaxias primitivas, formen galaxias.
Existe una clasificación de las galaxias, y en el universo se encuentra una gran cantidad de ellas.
Hay galaxias de todas las formas y tamaños, desde aquellas que tienen densos bulbos o barras centrales hasta las que están rodeadas por brazos en espiral. El astrónomo Edwin Hubble las clasificó en un diagrama conocido como la secuencia de Hubble o el diagrama de diapasón de Hubble.
La secuencia de Hubble es una clasificación de tipos de galaxias desarrollada en 1936. También se le conoce como diagrama de diapasón a consecuencia de la forma de su representación gráfica. No todas las galaxias en el universo son espirales como la nuestra.
El sistema de Hubble se basa en la morfología, es decir, en la forma que éstas tienen. Su clasificación fue realizada a través de fotografías de galaxias tomadas con telescopios de la época.
Los tres tipos de galaxias principales son las espirales normales, representadas con la letra “S”; las espirales barradas o con barra, representadas con las letras “SB”, y las elípticas, representadas con la letra “E”
Entonces, el diagrama de Hubble representa las formas y características principales de las galaxias, así como los materiales y elementos que las componen.
La mayoría de las galaxias contienen miles de millones de estrellas. La Vía Láctea, que es tu propia galaxia, es un ejemplo muy común, ya que principalmente está formada por estrellas, gas y polvo interestelar que gravita alrededor del centro de ella, en donde se aglomeran miles de millones de estrellas con muchos otros objetos, además del enorme agujero negro “Sagitario A estrella”.
Qué interesante saber que vives en una de las muchas galaxias que existen, y como puedes ver, fue un gran descubrimiento que cambió la forma de pensar y volvió más complejo entender al universo; sin embargo, aún te falta más por conocer sobre las galaxias, ya que como se mencionó anteriormente todas son diferentes.
Los tres tipos de galaxias que se conocen no sólo parecen diferentes, ya que cada una posee distintas historias evolutivas.
Existen las galaxias elípticas, las galaxias espirales y las galaxias irregulares, además de algunas otras que son muy extrañas. Además de existir tres tipos generales de galaxias, se incluye un grupo más de galaxias irregulares que bien podrían poseer características distintas o combinadas entre sí. Sin embargo, la formación y evolución de galaxias es una situación muy compleja, tanto, que hoy en día se determina que aún hay mucho que descubrir acerca de ellas.
El universo es tan grande que quizá nunca se llegue a conocer por completo. Pero mientras tanto, es pertinente, que revises los tipos de galaxias conocidas. Para ello se comenzará por las galaxias elípticas.
Las estrellas en las galaxias elípticas se distribuyen alrededor del centro de la galaxia de manera uniforme y en todas las direcciones, éstas poseen brillos que varían suavemente disminuyendo de manera gradual y constantemente del centro de la galaxia.
Si se observa una superficie con forma elíptica que rodea el centro de una galaxia elíptica, entonces todas las estrellas en esa superficie tendrán brillos muy similares; según el diagrama de Hubble, son clasificadas con la letra “E”, seguidas de un número indicando qué tan elíptica es una galaxia: mientras más alto sea el número, la galaxia será más elíptica, dicho de otra forma, la galaxia será más larga que ancha; además, muchas de las galaxias elípticas del universo se encuentran cercanas a otras galaxias, formando algo que se llama “cúmulos de galaxias”. En estos cúmulos cerca de 75% de las galaxias son elípticas y éstas pueden ser de diferentes tamaños. Dentro de este subtipo se encuentran las denominadas galaxias gigantes elípticas, que son las más grandes del universo y pueden contener un millón de estrellas o más, alcanzando un tamaño de unos 2 millones de años luz. Para dimensionarlo un poco mejor, su tamaño es de unas 20 veces el tamaño de la Vía Láctea. Algunas de ellas contienen agujeros negros súper masivos con una masa de hasta 3 000 veces la masa del Sol. Estas galaxias gigantes, regularmente, se encuentran en el corazón de los cúmulos de galaxias.
Quizás jamás te hubieras imaginado que existían galaxias que pudieran superar 20 veces el tamaño de la nuestra
Ahora, se hablará acerca de los agujeros negros.
Sin duda alguna, hablar de los agujeros negros es mencionar una de las partes más sorprendentes e incluso escalofriantes del universo.
En 1915 Albert Einstein publicó su revolucionaria teoría de la relatividad. En ella se postula que el espacio y el tiempo se pueden unificar en un solo concepto llamado “el espacio-tiempo”, y la gravedad que, en lugar de considerarse como una fuerza, puede entenderse como la deformación del espacio-tiempo. Los objetos con masa deforman el espacio-tiempo modificando la trayectoria de otros objetos, por eso los planetas orbitan al Sol.
El físico Karl Schwarzschild se propuso resolver las llamadas ecuaciones de campo que proponía Einstein y encontró algo sorprendente. Como seguramente has notado, es muy difícil separarte de la Tierra, en cuanto saltas, regresas casi de manera inmediata a ella.
Por ejemplo, un cohete tiene que elevarse a 11.2 km/s o más para escapar del planeta, a esto se le conoce como velocidad de escape, lo que Karl Schwarzschild descubrió es que matemáticamente la velocidad de escape depende tanto de la masa como del radio del objeto del que quieres escapar; es decir, mientras más grande la masa o más pequeño el radio, mayor es la velocidad de escape. Si un objeto de cualquier masa se hiciera lo suficientemente pequeño, la velocidad de escape puede alcanzar los 300 000 km/s, de tal manera que ni siquiera la luz podría escapar.
A este fenómeno teórico se le llamó agujero negro y por mucho tiempo se pensó que sólo era producto de los cálculos matemáticos. En los años sesenta se planteó que, si Einstein tenía razón, los agujeros negros tenían que existir en la naturaleza.
Existen muchas hipótesis y teorías que aparentan ser producto de los puntos de vista e intereses de los científicos por conocer todo lo que les rodea, pero, sin duda alguna, en algún momento se terminan demostrando.
Pero, ¿tú qué piensas acerca de los agujeros negros?
Retomando el tema, aún te falta conocer algunos tipos de galaxias.
A continuación, se revisarás las galaxias espirales.
Estas galaxias poseen discos delgados de estrellas con bulbos brillantes, llamados núcleos, y unos brazos espirales que se envuelven alrededor de estos bulbos; un halo esférico de estrellas envuelve el núcleo y los brazos. Es probable que los brazos espirales se hayan formado como resultado de ondas que barren al disco galáctico.
Por otra parte, las ondas de densidad presionan las nubes de gas interestelar causando que nuevas estrellas se formen dentro de las mismas nubes. Algunas estrellas nacidas a partir de ahí son masivas, calientes y brillantes, por lo que causan que los brazos espirales sean brillantes, los cuales también poseen la cualidad de ser un poco oscuros debido a que contienen una cantidad abundante de polvo interestelar que causan un bloqueo a la luz del bulbo.
En el diagrama de diapasón de Hubble las espirales son designadas con la letra “S”, y sus variedades barradas, como “SB”. A cada una de estas clases se les clasifica en tres subclases, de acuerdo con el tamaño del núcleo y al grado en que los brazos espirales se enrollan, las tres subclases se denotan con las letras minúsculas “a, b y c”. También hay algunas galaxias intermedias entre las elípticas y las galaxias espirales.
Estas galaxias intermedias tienen la forma del disco de las espirales, pero no poseen los brazos espirales; estas formas intermedias tienen una designación “S cero”. La galaxia del sombrero es un ejemplo característico de las galaxias intermedias, también conocidas como galaxias lenticulares.
Existen galaxias que combinan cualidades, pero, al mismo tiempo, no son ni elípticas ni espirales. Lo que es más sorprendente son los brazos espirales que rodean a esta última.
Otro tipo de galaxia son las denominadas “irregulares”. Esta es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Quizá puedan tener propiedades muy similares a los subtipos de galaxias, pero sin ser exactamente como uno de ellos al atribuírseles sólo alguna característica similar.
Una galaxia irregular contiene una mezcla de formas de las que no parecen ni espiral ni elíptica.
Cualquier galaxia de formas no identificadas, cuyas estrellas, gas y polvo se esparcen al azar, se les clasifica como del tipo irregular. Estas galaxias tienden a ser las más pequeñas en cuanto a la extensión de su tamaño, éstas pueden ser las bases fundamentales de la formación de las primeras galaxias grandes. Muchas galaxias irregulares pequeñas orbitan alrededor o cerca de nuestra galaxia, incluyendo las Nubes Mayor y Menor de Magallanes.
Por su parte, Edwin Hubble reconoció dos tipos de galaxias irregulares.
Tal vez, tú puedas creer que el último subtipo eran las galaxias irregulares, pues ahí podrían entrar las que no tienen las características para ser espirales o elípticas. Sin embargo, eso no asegura que, al ser irregulares, entren todas las galaxias que no poseen las características que se mencionan, pues el hecho de tener un par de subcategorías más dentro de las galaxias irregulares evidencia que más de dos galaxias se apegan a las características de las galaxias irregulares “IRR primero” e “IRR segundo”.
Comenzando con las galaxias del tipo “IRR PRIMERO”; éste es el tipo más común de galaxias irregulares. Este tipo de galaxias parece ser una extensión de las galaxias espirales, como si se tratara de una evolución tardía de las mismas, que se encuentra más allá de la clasificación de Hubble SC, en galaxias con estructura espiral no discernible o explicable. Son azules, muy dispersas y con poco o ningún núcleo.
Por otra parte, las galaxias del tipo “IRR SEGUNDO” son muy raras; a diferencia de las anteriores, son galaxias generalmente jóvenes, incluyen varios tipos de galaxias caóticas, es decir, desordenadas e incluso confusas, que parecen haber sido creadas de formas diferentes y sin apegarse a un modelo o partes de un modelo, pues son producidas por deformaciones de interacciones gravitacionales con una galaxia cercana.
Sin duda alguna, en el segundo tipo de galaxias irregulares pareciera que sus características son atribuidas a las deformaciones que provoca una galaxia cercana, como si se tratara de una fuerza invisible que la altera y provoca en ella está inestabilidad o peculiar deformación.
Las galaxias, sin duda alguna, son algo tan maravilloso que, al ver un cielo estrellado, no logras dimensionar que estas observando tan sólo una pequeñísima parte del universo.
Aún falta que se mencione la galaxia lenticular.
A este tipo de galaxia se le conoce como galaxia intermedia, pues se ubica entre una galaxia elíptica y una galaxia espiral, y en la secuencia de Hubble se clasifica como “S cero”.
Las galaxias lenticulares tienen forma de disco, al igual que las galaxias de espiral, es por ello que, en ocasiones, se les podría llegar a confundir. A diferencia de las galaxias de espiral, ha consumido o perdido gran parte de su materia interestelar, muy parecido a las galaxias elípticas, esto origina que no tenga brazos espirales. Aunque en ocasiones existe cierta cantidad de materia interestelar, sobre todo polvo, las galaxias lenticulares, hasta ahora, constituyen sólo 3% de las galaxias del universo.
Sin embargo, las galaxias lenticulares suelen abundar en los cúmulos de galaxias ricos que se encuentran en deterioro o con daños aparentes de las galaxias espirales, y se estima que en algún momento las galaxias lenticulares fueron galaxias espirales y perdieron su gas por el rozamiento con el gas intergaláctico caliente que llena al espacio.
Otra teoría es que su deformación fue originada por las interacciones gravitatorias con otras galaxias.
Otra propuesta acerca del origen de estas galaxias se ha realizado a través de simulaciones matemáticas, mismas que refieren que son producto de la fusión entre dos galaxias espirales de masas desiguales y ricas en gas, pero esto aún no es comprobado y ambas hipótesis son creíbles.
Estos son los tipos principales de galaxias que se conocen en el universo. La Vía Láctea, nuestra propia galaxia a la que perteneces, se estima que es una espiral barrada. Aún no se tiene certeza de ello porque se ve, como si fuera una línea de estrellas muy similares a una cascada de leche, de ahí que los griegos la llamaran Vía Láctea.
Sin embargo, se ve así debido a que el planeta se encuentra en su interior y desde aquí se observa y no se ha logrado conseguir una vista de pájaro, es decir, desde afuera, para lograr revisar su estructura completa; aun y con los avances tecnológicos que se tienen hoy en día, resulta imposible tomar una fotografía debido a su gran distancia para poder salir de ella.
Ahora puedes comprender, que es más fácil observar otras galaxias, ya que el planeta que habitas, se encuentra fuera de ellas y también tienes la oportunidad de comprender a qué tipo de galaxia pertenece nuestro planeta, es decir, perteneces a una galaxia inmensa y, al mismo tiempo, pequeña, comparada con el universo.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Recuerda consultar tu libro de texto o fuentes confiables de información para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir, en el desarrollo de este tema.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario