Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 16 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 16 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 16 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 16 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Diofanto y Luca Pacioli


Aprendizaje esperado: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el rango en un conjunto de datos, y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.

Énfasis: Analizar las propiedades de la media aritmética y de la mediana.

¿Qué vamos a aprender?

Verás los avances matemáticos de estos personajes en la comprensión y difusión de las matemáticas en temas como aritmética, álgebra, geometría, proporción divina o razón áurea, entre otros.

Durante esta sesión te invito a tomar nota de las partes que te causen mayor curiosidad o dudas, para profundizar en el tema, buscando más información.

Las matemáticas han sido parte de la vida cotidiana, se usan por ejemplo, en el comercio, en las construcciones y hasta en la tecnología más avanzada que se manipula diariamente. Pero esto no fue siempre así.

Existieron grandes personajes cuyas aportaciones dieron pie al desarrollo y difusión de las matemáticas, para lograr su formalización.

¿Qué hacemos?

Empezarás conociendo a Diofanto de Alejandría, un personaje histórico que vivió en el siglo III antes de nuestra era, probablemente fue griego. De él se sabe muy poco, pero a través de algunos de sus escritos se puede saber que el punto culminante del álgebra greco-alejandrina se alcanza con Diofanto.

Un problema algebraico hallado en una colección griega narra los siguientes hechos acerca de su vida.

 

Su infancia duró 1/6 de su vida; su adolescencia, 1/12 más; se casó tras vivir 1/7 más, su hijo nació 5 años después. El hijo vivió la mitad de la edad de su padre y éste murió 4 años después que el hijo. El problema, es determinar cuántos años vivió Diofanto.

 

¿Podrás encontrar el dato? ¿Cómo representarías la información algebraicamente?

Al final de esta sesión, se dará respuesta al epigrama sobre la edad de Diofanto.

Ahora imagina a Italia, hacia el siglo XIV, durante el renacimiento.

¿Cómo eran las matemáticas de aquellos tiempos? ¿Eran exactamente igual a las que se conocen? O ¿en qué eran distintas?

Conoce esa época teniendo como guía al gran matemático el maestro Luca Pacioli.

Antes de que te introduzcas en los tiempos del siglo XIV, conoce dónde se encuentra Italia.

Italia se encuentra en el continente europeo, en la parte sur, con una característica muy peculiar en su forma geográfica, ya que se asemeja a la de una bota.

Hay un documento de referencia contenido en el Necrologium de Santa Croce en Florencia; en él, se informa sobre la muerte  de Pacioli, el 19 de junio de 1517. Dicho documento tiene fiabilidad histórica y, con base en él, se puede fijar su nacimiento en el año 1447 en el Borgo Sansepolcro, perteneciente hoy día a la región de Arezzo. Aunque existe actualmente una placa en su honor en Sansepolcro, que hace saber que nació en 1445, ma non importa anni di piú anni di meno.

Su padre Bartolomeo, murió dejándon huérfanos a él y sus hermanos Ginepro y Ambrogio. Luego de este terrible suceso, fue criado por la familia de Conte de los Belfoci, la cual lo alimentó y lo vió crecer durante mi infancia. Sus hermanos entraron enseguida en la orden franciscana y en 1466, junto con ellos, tuvieron que vender su casa.

¿Cómo fue que comenzó su interés y gusto por ellas?

Fue gracias a la familia Befolci, pero siempre, desde muy joven, mostró facultades para los negocios, pues era muy hábil haciendo cálculos matemáticos. En sus inicios como docente, enseñó matemática comercial, que era básicamente un curso especial de ábaco, usado por mercaderes.

Luego, escribió un manual de matemáticas para asesorar a los hijos de un comerciante de Venecia, Antonio Rompiasi, en cuya casa, bajo su tutela, se educó. Después en Roma, al estar en casa de León Battista Alberti se le abrieron las puertas al mundo intelectual entre arte y ciencia; así, pudo aprender de Piero della Francesca. Luego de la muerte de Alberti, tomó el hábito franciscano y peregrinó por varios lugares.

Enseñó en Perugia y Florencia. En la llamada “flor del mundo”, tuvo la oportunidad de leer textos sobre las proporciones. Aprendió, de la mano de Piero della Francesca, una manera de pintar, considerando el uso de regla y compás para dotar a la imagen de proporción. Asimismo, conoció y comprendió la aritmética de Leonardo Pisano, mejor conocido como Fibonacci, la geometría euclidiana, y pudo analizar las obras de Giordano Nemorario, Biagio Pelacani de Parma, Prosdocimo Beldomandi, Alberto de Sajonia y del Tratado d´abaco de Piero.

Para finales de los años ochenta, del siglo XV, era considerado el docente más famoso de Italia. Su estancia era solicitada en diversos lugares, por ejemplo, Nápoles en donde enseñó los aportes de Euclides.

Una de sus obras fue inspiración de varios grandes matemáticos. En esta obra, hizo un aporte interesante sobre los poliedros regulares

 

 

Primero, observa que estos son cuerpos geométricos, cuyas caras, lados o aristas y ángulos son iguales. Por ejemplo, el tetraedro, está formado por cuatro triángulos equiláteros y se asocia con el elemento fuego.

El octaedro es considerado el elemento aire, se forma con 8 triángulos equiláteros

El icosaedro, asociado al agua, está formado por veinte triángulos equiláteros.

También está el hexaedro, mejor conocido como cubo, cuyo símbolo es la tierra, y está compuesto de 6 caras cuadradas

Por último, el dodecaedro, compuesto por 12 superficies pentagonales, es asociado con el cielo. Estos cinco cuerpos sólidos aparecen desde el libro del Timeo de Platón, hacia el  360 antes de esta era.

Su obra Compendium de divina proportione, además de ser diferente en cuanto a estilo y contenido, es la primera en presentar novedades importantes en la creación de nuevos poliedros no conocidos. Por ejemplo, el rombicuboctaedro, un cuerpo de 26 lados que aparece en el Doppio rittratto de Capodimonte, así como otros poliedros estrellados.

Se sabe que mantuvo comunicación directa, que se apoyaron mutuamente y tuvo incluso una amistad con alguien que fue mundialmente conocido en su época.

Fue Leonardo da Vinci, en ese entonces, el gran artista Leonardo da Vinci, ya había comprado y leído su obra escrita en lengua vulgar; así se conocía al idioma italiano; es decir, el que hablaba la mayoría de la población.

Leonardo, quien era considerado una eminencia en escultura y pintura, siempre hacía honor a este nombramiento, ante cualquiera. Con respecto a su famosa pintura, “el Cenacolo”, mejor conocida como “La última cena”, siempre se consideró como una muestra ejemplar de pintura, entendida como una fiel imitación de la naturaleza fundada en las disciplinas matemáticas.

Leonardo buscaba en las aportaciones  de Pacioli a sus obras, los fundamentos de la geometría euclidiana; así como el apoyo para acceder lingüísticamente a la matemática clásica y, en contra parte, da Vinci  ayudaba con el obstáculo de no saber dominar el latín. Él apoyo mucho a Pacioli en ello y en encontrar la mejor solución para representar los poliedros regulares y dependientes de sus 60 tablas, para cubrir la parte visual de su escrito la Divina propotione.

Observa, los cinco sólidos platónicos mencionados con anterioridad y, al mismo tiempo, observa algunos cuerpos elaborados con los conocimientos  de Pacioli en geometría.

 

 

A Paacioli siempre le pareció que, tanto la música, como el estudio de la perspectiva, debían considerarse parte de las matemáticas. Leonardo Da Vinci y el solían decir que, si la música era agradable al oído, la perspectiva era fascinante para la vista y la consideraron la “primera puerta de la inteligencia”.

De ahí la insistencia de Pacioli en que la perspectiva y la música fueran consideradas entre las ciencias matemáticas, ya que, en ese tiempo, sólo se tenían en cuenta la aritmética, la geometría y la astrología sin duda faltaban la perspectiva y la música.

Observa la siguiente imagen y explicación sobre cuadros mágicos y el escrito con juegos matemáticos

 

 

En el apartado LXXII del libro sobre juegos matemáticos, titulado “Números en el cuadrado” dispuestos, según los astrónomos, de tal modo que todas las líneas suman lo mismo; esto es de manera vertical, horizontal y diagonal.

Los antiguos astrónomos como Ptolomeo, Albumasar, Ali, Alfragano, Gerber y otros le han asignado a cada planeta una serie de números apropiados, colocados en un cuadrado, que dan siempre para cada línea la misma suma.

El número asignado, se refiere al número de casillas de las que está compuesto el cuadrado: 9 para Saturno, es decir, un cuadrado de tres por tres; 16 para Júpiter, de cuatro por cuatro; 25 para Marte, de cinco por cinco; 36 para el Sol, de seis por seis; 49 para Venus, de siete por siete; Mercurio 64, ocho por ocho, y 81 para la Luna; es decir, de nueve por nueve casillas.

Y las constantes, denominadas mágicas, de las sumas de cada cuadrado para cada línea, ya sea vertical, horizontal o diagonal. Sería: 15 para Saturno, 34 para Júpiter, 63 para Marte, 111 para el Sol, 175 para Venus, 260 para Mercurio y 369 para la Luna.

Seguramente conoces en qué consisten estos cuadrados mágicos y los has completado en diferentes lecciones de matemáticas. Los más comunes son los de tres por tres cuadrados o casillas, ¿los recuerdas?

Observa la imagen de un cuadro mágico de 4 por 4 que aparece en la obra de Alberto Durero, “Melancolia”, de 1514; en el que, dicho cuadrado mágico aparece en la parte superior derecha debajo de una campana.

 

 

Te invito, en casa, a realizar el cuadro mágico de tres por tres y el de cinco por cinco, procurando que la suma de cada columna, fila y diagonal sea considerando las constantes mágicas sugeridas para Saturno igual a 15 y Marte 63,  respectivamente.

Considera números naturales, consecutivos de 1 a 9 y de 1 a 15, respectivamente.

Será entretenido hacerlo de manera individual. Al final de esta sesión, se dará una clave geométrica para dar solución a cualquier cuadro mágico de tres por tres, siempre y cuando los intervalos entre uno y otro número sean constantes.

La relación que un a Pacioli con Durero, más que el contenido de sus obras y el estilo matemático, es que ambos se encontraron, en esa época y contexto cultural, con el deseo de matematizar las artes y la técnica, recurriendo, para ello, a la geometría de los Elementi de Euclides. Ambos contribuyeron a crear una conexión entre matemáticas y técnica, abriendo paso a la nueva ciencia.

Pacioli vigiló la impresión de su obra de la Divina Proportione, a cargo de su impresor de cabecera, Paganino Paganini. Además de insertar las tablas para el trazo de los sólidos propuestos, elaboradas por su amigo Leonardo da Vinci, muestra en sus escritos cómo elaborarlas paso a paso.

También, implementó la forma de trazar las letras del alfabeto, como ya se conocía en Venecia y Padua, en las escuelas de Mantegna y Felice Feliciano. En esa época, el uso de la imprenta estaba en auge y esta forma de trazar las letras fue de mucha ayuda.

El libro contiene el tratamiento de los cinco cuerpos regulares, cuyas “formas escondidas hasta ahora a los vivientes” toman por primera vez una configuración espacial, “visible” en las tablas dibujadas por Leonardo da Vinci.

 

Observa las figuras que nos sugiere el maestro Pacioli y la forma en que propuso, en esa época, trazar las letras de alfabeto, siguiendo formas geométricas y de manera proporcional.

 

 

En la actualidad, existe una gran cantidad de tipografías, gracias al uso de la tecnología. Pero siempre es bueno tener el conocimiento de los fundamentos que las originaron.

Otras de sus aportaciones se observan en las figuras, que hoy se conocen como prismas y pirámides, sobre sus columnas lateradas (caras). En ellas, Pacioli sugiere que la relación entre los nombres de las columnas lateradas y su respectiva pirámide, sea en referencia a los lados del polígono de la base.

 

 

 

También menciona la relación volumétrica un tercio del volumen de la columna (prisma), equivale al volumen de la pirámide con altura y bases iguales.

¿Cuál fue el principal motivo por el cuál publicó La Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita, en lengua materna; es decir, en italiano?

La idea principal fue que la obra estuviese dirigida a una gran cantidad de lectores; de modo que, además de encontrarla útil,  sea placentera y que cualquiera que sea la actividad arte, oficio o profesión, por la diversidad de temas contenidos como aritmética, álgebra, geometría, ajedrez, juegos matemáticos, etc., les resulte útil para su aplicación.

Es necesario mencionar las fuentes (autores) usadas para elaborar dicho escrito, entre ellos: Euclides, Boecio, Leonardo de Pisa (Fibonacci), Giordano Nemorario, Biafio Pelacani da Parma, Johanes de Sacrobosco y Prodocimo de Beldemandis. De los cuales Pacioli se declaró en deuda. Además del maestro de Pacioli Piero della Francesca.

¿Por qué Pacioli es considerado el Padre de la Contabilidad?

Él fue el primero en explicar teórica y completamente, la contabilidad por partida, doble a lo que llamó “Sistema Veneciano”.

El sistema veneciano en primer lugar consistía en…

1. Relacionar completamente todos los bienes; es decir, en la “disposición” de las cuentas: el registro de los créditos y de débitos en los tres “libros principales de los mercaderes que eran: “el borrador, el diario y el libro mayor”.

En el borrador, el comerciante debe anotar todos los bienes, pequeños o grandes, que lleguen a manos, día por día, y hora por hora.

El diario, en cambio, es el “libro secreto” del comerciante, en el cual se anotan “cada 4, 5 o bien 8 días”, todas las operaciones registradas en el borrador, especificando de forma abreviada la mercancía, su número, peso y medida, valor y periodo en el que las mercancías deben ser compradas o vendidas, las condiciones financieras y personas interesadas. En cada tipo de operación se registran las “partidas” con dos “términos”: “uno se dice Por y el otro se dice A. Con el “Por” se denota siempre al deudor y con el “A” se denota al acreedor”.

En el libro mayor, a diferencia del diario, agrupa los asientos, con base en su naturaleza; es decir, mercancías, empresas, etc., a modo de tener una anotación general y abreviada de los negocios.

Este registro ordenado, permitirá tener idea de cada movimiento con rapidez tanto para débito como el crédito.

Queda claro por qué sus aportaciones han sido dignas de reconocimientos y han sido muy útiles a lo largo de los tiempos, pues fueron y son la base para la creación de hojas de cálculo para el registro contable; y, ahora, con ayuda de la tecnología.

En esa época hizo un pequeño escrito en el que describió la vida cultural de las cortes italianas y sus pasatiempos; entre ellos rompecabezas, adivinanzas y lógica ajedrecista, en la que también establece los cambios realizados a las reglas del juego entre los siglos XV y XVI en 114 “partidas”. Unas realizadas al modo antiguo y otras al modo moderno, denominado “a la rabiosa”, en la que se otorga mayor libertad de funciones a la Reina y a los Alfiles.

También en su obra De viribus quantitatis, se encuentran problemas de aritmética y geometría recreativas. Pacioli las compilaba para sus estudiantes, pero también les servían a duques, marqueses, príncipes.

El Reto de Hoy:

Resuelve el cuadro mágico que se comentó al principio de la sesión.

Veamos el cuadro mágico de Saturno con los números del 1 al 9 en un intervalo constante de 1 en 1.

 

 

Una estrategia es colocar los números, de menor a mayor, siguiendo el camino que muestran las flechas.

Seguramente llegaste a la misma solución; pero, si no coincide, puedes rotar dicha respuesta y en alguna posición coincidirá. Incluso pudo quedar como vista en un espejo, siendo 8 posibles formas de resolverlo. Sin embargo, la clave geométrica es la siguiente y aplica para cualquier cuadrado mágico de tres por tres, siempre y cuando se mantengan intervalos iguales entre los números, incluso puedes usar números decimales, negativos y fracciones.

Otro punto importante a considerar es que, al ordenar los números correspondientes, el valor central, siempre irá al centro del cuadrado; aunque los otros valores queden rotados, como se mencionó arriba.

A continuación, algunos ejemplos de cuadrados mágicos con distinto intervalo entre los números que lo conforman siguiendo la regla geométrica; sin embargo, cuando realices las sumas verticales, horizontales y diagonales te sorprenderás.

 

 

Sobre el epigrama sobre la edad de Diofanto de Alejandría. La situación se puede representar con una ecuación lineal.

x/6 + x/12+x/7+5+x/2+4= x, donde x representa la edad de Diofanto.

Resuelve la ecuación y verifica que Diofanto vivió 84 años.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Del dicho al hecho hay mucho trecho


Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares

ÉnfasisExaminar sentidos y usos de refranes, dichos y pregones

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión lleva por título “Del dicho al hecho hay mucho trecho”, y la dedicarás a trabajar en torno al Aprendizaje esperado “Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares”; en específico, te concentrarás en el propósito de “Examinar sentidos y usos de refranes, dichos y pregones”.

Los materiales que utilizaremos para que los tengan a la mano:

 

  • Cuaderno
  • Bolígrafo o lápiz
  • Y por supuesto su libro de texto de Lengua materna.

 

No se vale quedarse con dudas, mejor anótalas en tu cuaderno para resolverlas más adelante con el apoyo de su libro de texto, o bien la consulta y guía de tus maestras o maestros.

¿Qué hacemos? 

Durante esta sesión verás que los refranes, dichos y pregones forman parte de la vida de los mexicanos y, desde luego, de la actividad como hablantes de una lengua. Pero te sugiero que veamos el siguiente video para comenzar a discutir estos asuntos. Observa del minuto 02:07 al 02:56.

 

  1. Dime qué dices y te diré quién eres III

            https://www.youtube.com/watch?v=FVUYVOWHmC0

 

Por ejemplo, si de desde que eras niño, hablar y convivir con todos los vecinos del barrio, tu mamá, o alguna otra persona te pudo haber dicho : “DIME CON QUIÉN ANDAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES”.

Es un refrán muy común en la cultura mexicana, pero por algo elige ese y no otro para decirte en esas circunstancias. ¿Será que tu mamá no cree que tus amigos sean buena influencia?

A los refranes también se les llama “sentencias”; y no cabe duda de que un refrán puede hacerte sentir sentenciados. Una vez que te dijeron un refrán de este tipo, cuesta mucho trabajo convencerse de que tal vez las cosas no son así, y que quien te dijo el refrán tal vez había malinterpretado la situación o no había elegido el refrán correcto.

Observa los siguientes ejemplos de refranes.

ÁRBOL QUE NACE TORCIDO, JAMÁS SU TRONCO ENDEREZA.,

Los refranes son formas de representar la realidad que tenemos muy a la mano. Son formas de lenguaje que pertenecen a la tradición oral y que pueden ir pasando de generación en generación porque son muy útiles, ayudan a expresar sentimientos y situaciones en pocas palabras y, como son muy conocidos, lo más probable es que la persona a quien se las dices entienda rápidamente a qué te refieres. Se podría decir que los dichos y refranes se tienen siempre muy presentes, EN LA PUNTA DE LA LENGUA.

Se refiere a aquello que se dice casi por reflejo.

DIME DE QUÉ PRESUMES Y TE DIRÉ DE QUÉ CARECES,

Que hace referencia a que cuando las personas hacen mucho alarde de algo, casi seguramente es que desean tenerlo y no lo tienen

Observa la siguiente imagen y piensa a que refrán pueda hacer referencia.

 

 

El refrán es: MÁS SABE EL DIABLO POR VIEJO QUE POR DIABLO.

¿Conocías este refrán? ¿Qué querrá decir y qué tanto se cumplirá socialmente?

El hecho de que un refrán sea muy repetido no lo vuelve infalible, ni absolutamente cierto. Piensa en todos los refranes y dichos que conoces y analiza cómo la tradición oral te condiciona a comportarte y pensar de tal o cual manera.

Se puede pensar que puesto que los refranes llevan tanto tiempo existiendo, deben ser completamente ciertos, pero puede ser que no necesariamente.

Puede ser que todos estos textos son de otro tiempo, como si ya no se inventaran unos nuevos, ¿no lo crees?

Observa el siguiente video del minuto 01:45 al 02:11.

 

  1. Las palabras también nos hacen mexicanos

https://youtu.be/tRMFXG_8HW4

 

Se observa que sí se renuevan constantemente este tipo de textos, ese pregón que mencionaron en el video se escucha en muchos lados.  

Los dichos, refranes y pregones son parte del habla cotidiana, y responden a las necesidades de comunicación de cada comunidad de hablantes.

Pero ahora, utilizando uno más de los dichos populares, ve A LO QUE TE TRUJE, CHENCHA; es decir, continúa centrándote en el objetivo de esta sesión.

¿Sabes lo que es un meme?

Se podría definir como la combinación de una frase y una imagen cuyo resultado busca tener un efecto humorístico o absurdo,

Todo esto es para que puedas explotar la gran creatividad que posees, te reto a escribir memes a partir de un refrán o dicho, pero adaptándolo a distintas situaciones.

Te permitirá pensar en el sentido de los refranes y dichos, así como ejercitar tu escritura y creatividad.

Por ejemplo.

 

 

Es una foto del científico Albert Einstein citando el refrán mal. Si te fijas, aquí lo que hace es jugar con los conocimientos previos del hablante, porque asume que ya sabes primero, quién es este personaje y, segundo, cómo termina el refrán, que no es así como va dicho refrán.

 

 

Una imagen de Gandalf, personaje de la adaptación cinematográfica de la novela El señor de los anillos, y el dicho adaptado: “hay tres cosas en la vida que no se pueden perder: la esperanza, la paciencia y la clave del wifi”.

¿Ves lo que te digo sobre los dichos que se adaptan a la realidad y el contexto de los hablantes? Todo se transforma.

 

 

Muestra la imagen de la Gioconda, el cuadro de Leonardo da Vinci, con un cubrebocas, y dice “aunque la mona se vista de seda, en su casa se queda”. Bueno, ese ya tiene que ver con la situación que se está viviendo actualmente.

Queda claro que los refranes, dichos y pregones son parte de la cultura mexicana y que pasan de generación en generación gracias a la tradición oral. También que su uso y significado cambia de acuerdo con la época y el contexto de cada comunidad de hablantes que los utilice, y que pueden surgir variaciones o inclusive nuevos ejemplos según las necesidades de los mismos hablantes y que pueden tener el significado que les demos según esas vivencias. Pero sobre todo, muy importante que si bien son muy conocidos y aceptados, no necesariamente determinan tu realidad ni tu forma de vida.

El Reto de Hoy:

Sigue investigando y analizando las repercusiones sociales de los refranes, dichos y pregones, para que te quede claro de qué hablan estas expresiones y cómo es que reflejan parte de la cultura popular mexicana.

También es importante que lleves a cabo las actividades que te proponen en tu libro de texto, y por supuesto, que se no olvides que tu maestra o maestro quienes también te pueden apoyar, resolviendo todas tus dudas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La distribución del Índice de Desarrollo Humano (IDH)


Aprendizaje esperado: Compara condiciones socioeconómicas  de distintos territorios del mundo, mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH)

ÉnfasisReconocer  la distribución del Índice de Desarrollo Humano (IDH), en relación con la desigualdad y la distribución de la riqueza a nivel mundial.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión tendrás la oportunidad de recuperar los conocimientos de Geografía, así como de aprender más sobre el espacio geográfico.

El día de hoy hablarás de un tema muy interesante:

“La distribución del Índice de Desarrollo Humano (IDH)”.

El propósito de la sesión es reconocer la distribución del Índice de Desarrollo Humano (IDH), en el mundo y en México, en relación con la desigualdad y la distribución de la riqueza a nivel mundial.

Este tema te ayudará a identificar y reconocer el contexto socioeconómico en diferentes partes del mundo, y en México, considerando el nivel de bienestar de la población.

Este tema será muy interesante, ya que te dará la oportunidad de conocer la forma de vida y el nivel de bienestar de distintas poblaciones en el mundo y en México.

El cual depende del nivel de riqueza, acceso a los servicios y aspectos socioculturales de cada lugar.

Para el desarrollo de la sesión vas a necesitar:

  • Cuaderno de notas.
  • Libro de texto de Geografía.
  • Bolígrafos.
  • Colores.
  • Y si cuentas con material para recortar y obtener imágenes, excelente.

¿Qué hacemos?

Te has preguntado, ¿por qué se generan las desigualdades socioeconómicas en el mundo y en México?

¿Cuáles serán algunas de las características más importantes en la economía y condiciones sociales de poblaciones con mayor Índice de Desarrollo Humano en el mundo y en México?

Seguramente has escuchado y visto situaciones de pobreza, hambre y desnutrición, que se generan en algunas poblaciones del mundo y que también se identifican en algunas regiones de México.

¿En qué continente piensas que haya el mayor Índice de Desarrollo Humano, en cuál el menor y por qué?

Se ha escuchado que, debido a situaciones como las que se mencionaron, a nivel mundial, África es el continente en el que se observan los más bajos Índice de Desarrollo Humano.

Y, la mayoría de los países europeos, junto con Australia, Nueva Zelanda y Japón, son los que muestran los más altos Índices de Desarrollo Humano.

Lo que quiere decir que cuentan con altos niveles de bienestar, considerando la esperanza de vida, los años promedio de escolaridad y los ingresos económicos por persona; es decir, los elementos que determinan el tema de esta sesión:

¿Y cómo se mide el Índice de Desarrollo Humano (IDH)?

El IDH se puede medir en cuatro categorías y rangos de valores: Bajo, Medio, Alto y Muy alto.

Observa el siguiente mapa.

 

 

En el mapa se puede observar la distribución geográfica del IDH en el mundo. La mayor parte de los países de Europa cuentan con IDH alto, como Noruega, Suecia y Finlandia, pero también Gran Bretaña, Francia y Alemania.

Asimismo, Arabia Saudita, en la península Arábiga.

Canadá y Estados Unidos en América del Norte.

Chile y Argentina en América del sur.

Japón y Corea del Sur en Asia.

Y Australia y Nueva Zelanda en Oceanía.

Entonces, esto quiere decir que en estos países la gente vive muy bien, la población presenta una mayor esperanza de vida, y tienen más años en promedio de escolaridad.

Esto se debe a que tienen servicios de salud de calidad, que atienden las necesidades de su población, universidades de alto nivel académico; y esto tiene relación con el empleo altamente calificado y la economía

El ingreso económico permite a este tipo de población tener mayor calidad de vida, y en los servicios públicos con los que cuentan para satisfacer sus necesidades básicas sin ningún problema.

En el mapa también se puede observar que, en países de América Latina, como Brasil, México, y Perú, así como en algunos países de Europa del este, como Ucrania, Serbia y Grecia, e incluso algunos países del norte de África, Libia y Argelia, y en otros de Medio Oriente, como Turquía y Asia Oriental, como China el IDH va de medio a alto.

Esto se debe a que se trata de países con un alto crecimiento de la población y economías globalizadas.

Por otro lado, la distribución del IDH medio, se localiza en países de América Latina, como Bolivia y Paraguay, del sur de África, como Sudáfrica y Tanzania y del sureste asiático como Indonesia y Papúa - Nueva Guinea.

Y finalmente se observa en el mapa, el IDH bajo que se localiza en la mayoría de los países africanos debido a las disputas por el territorio, los recursos naturales y la colonización.

Y ahora puedes relacionar los niveles de IDH con el nivel de bienestar de la población. Recuerda que IDH es un indicador que se mide desde 0 a 1.

Por ejemplo, en Europa puedes relacionar el IDH muy alto, lo identificas con un valor que va de 0.760 a 0.830

Estos valores representan una alta calidad de vida de la población, considerando el acceso a una buena alimentación, salud, educación, cultura, servicios públicos y espacios recreativos.

Tampoco puedes olvidar que en Europa el cuidado del medio ambiente es un aspecto muy importante, pues repercute en la calidad de vida de su población y mayor esperanza de vida al nacer.

Por otro lado, el IDH bajo, que se presenta en la mayor parte del continente africano, va de 0667 a 0.722.

Por ejemplo, la República Centro Africana tiene el IDH más bajo a nivel mundial.

Como se puede observar en el siguiente cuadro.

 

 

En este país, el ingreso per cápita en dólares estadounidenses difiere mucho del resto de los países, con 587 dólares por persona, lo mismo que el grado de escolaridad, con menos de seis años en promedio, lo cual significa que las personas no concluyen la educación básica; mientras que, en Canadá, el ingreso es de más de 42 000 dólares en promedio, y las personas terminan la educación media superior.

Ahora, con lo que se ha mencionado durante la sesión, observando los mapas de la distribución del IDH en el mundo y las imágenes, puedes hacer una comparación de las diferencias socioeconómicas, entre diferentes países, regiones o continentes.

 

 

Si comparas de forma detallada los casos de Países como Noruega y Canadá, el primer país tiene un IDH más elevado, a pesar de que su esperanza de vida y la cantidad de años promedio de escolaridad son más bajos que en el segundo.

La razón por la que Noruega tiene mayor valor de IDH, es porque el ingreso por persona es más elevado y con mayor cantidad de recursos económicos, la población puede acceder a otro tipo de servicios culturales y de recreación.

 

Ahora, comparemos; India y Kenia tienen un IDH Medio.

 

 

Aunque ambos países tienen un promedio de escolaridad de 6.3 años, India tiene un Índice de Desarrollo más elevado que el de Kenia debido a que sus valores de esperanza de vida e ingreso, son más altos

Ahora, para que puedas comprender mejor esta información, ve y escucha el siguiente vídeo del minuto 02:04 al 05 37.

 

  1. Desigualdad mundial

https://youtu.be/HaZFbCoCr3M

 

¿Te diste cuenta de que en el vídeo hablan sobre México?

 

Ahora ve y escucha la participación de alumnas destacadas de primero de secundaria.

 

  1. Alumna Ailyn

https://youtu.be/X5OfTSs4u2k

 

  1. Alumna Elsy

https://youtu.be/yncO-f8dxDY

 

Ahora, identifica la distribución del IDH en México en el siguiente mapa:

 

 

Como se puede apreciar en el centro de México se presenta un IDH muy alto, esto se debe la concentración de la población y de las actividades económicas de comercio y servicios en las Ciudad de México.

La interacción de estos componentes repercute en la esperanza de vida de la población, el nivel de escolaridad y el ingreso económico por persona.

Asimismo, los estados del norte y centro del país tienen un IDH alto y los del sur; Guerrero Oaxaca y Chiapas, medio.

Por otro lado, en los últimos datos disponibles, de 2015, México aparece en el lugar 77 de la lista del IDH mundial con un valor de 0.762 que lo ubica entre los países con desarrollo humano Alto

Sin embargo, descendió tres lugares, respecto al año 2014, cuando se colocaba en el puesto 74.

Entre las causas de esta disminución se encuentra; el lento crecimiento de la economía nacional y los altos niveles de violencia que han reducido en casi un año la esperanza de vida de la población.

Pero todavía se pueden generar cambios, con la intención de aumentar el IDH  de México.

Para ello es importante conocer, los indicados que componen al IDH y su comportamiento en México a través del tiempo.

Ahora observa y analiza las siguientes preguntas.

 

1. ¿Qué representa el valor cercano a 1 en los países?

 

R= El uno significa un mejor acceso a la salud, educación e ingresos económicos.

 

2. ¿Cuáles son los valores que se usan para medir el IDH?

 

R= El cero y el uno.

 

3. Menciona algunos aspectos que afectan el desarrollo de la población.

 

            R= Estos podrían ser los aspectos económicos y políticos.

 

            4. ¿Qué representa el valor cercano a “cero” en los países?

 

R= estos países tienen una baja esperanza de vida al nacer, poco acceso a la educación y un IDH per cápita bajo.

 

            5. ¿Qué lugar ocupa México a nivel mundial por su IDH?

 

R= México aparece en el lugar 77 de la lista del IDH mundial con un valor de 0.762 que lo ubica entre los países con desarrollo humano Alto

 

En cuanto al IDH de México, el nivel más bajo se localiza en el sur del país, observa el mapa.

 

 

En promedio el IDH de la Ciudad de México es de 0.830, mientras que en otros estados como Guerrero su IDH es de 0.679, sin embargo, en una escala más detallada se puede distinguir que dentro de Guerrero se encuentra un municipio Cochoapa del Grande con un IDH bajo de 0.362.

Eso quiere decir que en México también se puede identificar grandes desigualdades.

En México sólo el 1% de la población concentra el 50% del total de la riqueza.

El sector menos favorecido por el desarrollo es el de los grupos indígenas, pues 38% de su población vive en situaciones de pobreza extrema.

Además, los pocos ingresos y la falta de acceso a los servicios básicos; así como actualmente la falta de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, es un elemento clave en la desigualdad socioeconómica.

El IDH ayuda a comparar los niveles de desarrollo entre los países, pero no siempre refleja las condiciones reales de la población o las relaciones de este país con el resto del mundo

Por ejemplo, México se clasifica como un país con IDH alto, pero debido a sus condiciones sociales y económicas se le reconoce como “un país en vías de desarrollo.

Esto significa que se trata de un país con un desarrollo industrial y socioeconómico mediano, lo mismo que reúne problemas ambientales y sobrepoblación.

El Reto de Hoy:

Realiza tu propio mapa localizando el IDH bajo, medio, alto y muy alto en México; hay que diferenciarlo con sus colores, puedes incorporar imágenes y puedes calcar tu mapa a partir del mapa de tu libro de texto, puedes hacerlo a nivel de estados o municipios.

Identifica la distribución del IDH en México, observa detenidamente el mapa que aparece a continuación y elabora el tuyo en tu cuaderno de notas, poniendo en práctica tu creatividad, habilidades y desarrollando tu propia simbología para el IDH bajo, medio, alto y muy alto.

 

 

Recuerda que puedes agregar imágenes que tengan relación con el tema del IDH y que te ayuden a recordar con facilidad su distribución en el Mundo y en México



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Respirando y circulando por los caminos del cuerpo humano


Aprendizaje esperado: Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

ÉnfasisReconocer sistemas del cuerpo humano: respiratorio y circulatorio.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión continuarás con el aprendizaje esperado: “Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo”.

En esta ocasión abordarás el propósito: “Reconocer sistemas del cuerpo humano: respiratorio y circulatorio”, el cual, estudiarás bajo el título:

Respirando y circulando por los caminos del cuerpo humano.

Harás un recorrido imaginario por el interior del cuerpo humano, particularmente a través de los sistemas respiratorio y circulatorio.

Para comenzar el recorrido vas a necesitar todos los materiales que en cada sesión se pide que tengas listos. Así como procurar estar en un lugar libre de distracciones, y de preferencia apoyar tu cuaderno en una mesa para que puedas tomar tus notas.

¿Qué hacemos?

Las células del cuerpo requieren abundante y continuo aporte de oxígeno para llevar a cabo sus funciones vitales. No se puede vivir tanto tiempo sin oxígeno, al igual que no es posible vivir sin alimento o agua.

Al tiempo que las células utilizan el oxígeno expulsan dióxido de carbono como producto de desecho del que el cuerpo debe desprenderse. Los sistemas cardiovascular y respiratorio comparten la función de aportar oxígeno y eliminar dióxido de carbono.

Los órganos del aparato respiratorio se encargan del intercambio gaseoso que se produce entre la sangre y el ambiente. Al utilizar la sangre como fluido de transporte, los órganos del sistema cardiovascular transportan los gases respiratorios entre pulmones y tejidos.

Si alguno de estos sistemas falla, las células pueden morir por falta de oxígeno y acumulación de dióxido de carbono. Esto que acabamos argumenta por qué seleccionamos a la molécula de oxígeno para trasportarnos virtualmente a través de los sistemas respiratorio y circulatorio.

¿Qué pasaría si la respiración fuera una acción voluntaria?

La respiración ocurre de manera rítmica y automática sin tener que pensar conscientemente en ella. Pero, a diferencia del músculo cardiaco, los músculos utilizados en la respiración no se activan solos; cada contracción es estimulada por impulsos de las células nerviosas. Dichos impulsos se originan en el centro respiratorio, que se localiza en la médula oblonga o bulbo raquídeo, una parte del cerebro que se encuentra justo arriba de la médula espinal.

Y al hablar del cerebro, medula espinal y células nerviosas, nos estamos refiriendo al sistema nervioso. El cuerpo humano se divide en sistemas para su estudio, pero en realidad, todos ellos están relacionados e intercomunicados para realizar sus funciones.

Los sistemas del cuerpo están conectados para realizar todas las funciones vitales. Para conocer más sobre este proceso, se han organizado en estaciones los órganos del sistema respiratorio. Observa el siguiente video de un alumno.

 

  1. Alumno Emmanuel

https://youtu.be/rwfERVPGZgM

 

Entonces se puede destacar que, filtrar para atrapar bacterias y otras partículas y calentar el aire para que llegue a los pulmones a una temperatura adecuada para el cuerpo, son las funciones de la nariz.

Por otra parte, la presencia de receptores olfatorios, tendrá un papel que verás cuando estudies los órganos de los sentidos. Observa el siguiente video de otro alumno, observa el minuto 00:00 al 01:07.

 

  1. Alumna Paola

https://youtu.be/QEFWIAI6ptM

 

Aunque los conductos que ha expuesto la alumna, están bien definidos, debes tener mucho cuidado al consumir los alimentos, para evitar accidentes, pues, así como en ocasiones se inhala por la boca, llevando aire a los pulmones, si te distraes podrías llegar por accidente algo de alimento a las vías respiratorias.

Y es por ello que es importante destacar la importancia de la epiglotis, que de forma regular impide que entre alimento y agua a los pulmones. Observa el siguiente video de una alumna que hablará de los pulmones.

 

  1. Alumna Mariel

https://youtu.be/kZ9w7zrDQR8

 

Con esta exposición, muy bien ilustrada se ha llegado a unas estructuras clave, pues son los alvéolos la conexión entre el sistema respiratorio y el circulatorio, porque separa el oxígeno del resto de los componentes del aire.

Ahora observa cuales son las estructuras que integran el sistema circulatorio y para ello seguirás la ruta que sigue el oxígeno al pasar por difusión al torrente sanguíneo.

Hasta aquí has revisado los órganos que constituyen al sistema respiratorio, cuya función es tomar el aire del medio y de él, el oxígeno que se requiere. Una vez que se da esta separación de gases en los alveolos, entra en acción el siguiente sistema que analizarás a continuación.

El sistema circulatorio, que se encarga de trasportar el oxígeno que toma a su paso por los alveolos dentro de una red de conductos de arterias, venas y capilares. Observa el siguiente video.

 

  1. Alumna Sarahi

https://youtu.be/Y0UjEOA8bxw

 

Como estudiaste en el trimestre anterior, uno de los principales organelos de las células son las mitocondrias, en las cuales se lleva a cabo el proceso de respiración celular, llamado así por la intervención del oxígeno, que ha viajado desde su nariz y a través de los sistemas respiratorio y circulatorio hasta su destino final, la mitocondria.

Una vez dentro de este organelo, se encuentra con otra “viajera”: la glucosa. De la cual seguiste su pista en el funcionamiento del aparato digestivo y obtención de nutrientes.

El papel del oxígeno en la mitocondria es romper la molécula de glucosa para obtener energía, para que tanto la célula como todo el cuerpo, pueda realizar todas sus funciones.

El ATP es la unidad de energía, sólo debemos agregar que se le conoce como la “moneda energética” de los seres vivos, y en los organismos pluricelulares como nosotros, se forma gracias a la intervención de los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio.

El digestivo transporta la glucosa de los alimentos, el respiratorio el oxígeno y el circulatorio constituye las vías que permiten la llegada de la glucosa y el oxígeno a las células, y finalmente el sistema nervioso autónomo, coordina dichos sistemas para que todo funcione adecuadamente.

Observa el siguiente video que explica un órgano más complejo e importante.

 

  1. Alumna Lairit

https://youtu.be/vBMeZ39dUAo

 

El corazón es el centro del sistema circulatorio y su trabajo es extenuante, late sin parar, como “tic tac,” un promedio de 70 años, bombeando un total aproximado de 180 millones de litros de sangre a todo el cuerpo.

Los sistemas respiratorio y circulatorio trabajan de forma coordinada para llevar oxígeno a todas y cada una de las células, donde se llevará a cabo la respiración celular.

¿Tienes idea de por qué es importante el estudio de los sistemas del cuerpo humano?

Conocer la función de los sistemas del cuerpo humano te permite tomar medidas y acciones para su cuidado.

Existen diversos factores que pueden alterar el buen funcionamiento del sistema respiratorio como la contaminación y el humo del cigarro; por lo tanto, es importante mantenerse alejados de las personas que consumen tabaco. También existen otros factores de riego como infecciones bacterianas y virales, por ello la Secretaría de Salud emite recomendaciones en temporadas de frío, como evitar cambios bruscos de temperatura y consumir alimentos ricos en vitamina C.

En el caso del sistema circulatorio, también se tienen algunas recomendaciones para contribuir al buen funcionamiento del mismo.

Los padecimientos relacionados con el sistema circulatorio, en su conjunto se denominan enfermedades cardiovasculares. Entre estas se encuentran la aterosclerosis, que consiste en el depósito de sustancias grasas principalmente colesterol y triglicéridos en los vasos sanguíneos lo cual reduce su diámetro.

¿Qué puedes hacer para evitar la obstrucción de tus vías sanguíneas? La respuesta está en la alimentación, mantener una dieta baja en grasas, contribuirá en gran medida, a evitar que tengan este tipo de padecimientos en su vida adulta, que pueden derivar en un infarto al miocardio.

Existen muchos más padecimientos, para los cuales hay tratamientos e incluso intervenciones quirúrgicas, sin embargo, se hace hincapié en tres cosas que pueden hacer para reducir los riesgos:

Mantén una dieta apegada a las recomendaciones del plato del buen comer.

Evita el sedentarismo, aunque sea en casa, actívate con rutinas de ejercicio, y

Consulta a tu médico para realizarte chequeos periódicos.

En esta sesión reconociste la anatomía y función de los órganos de los sistemas respiratorio y circulatorio a través del viaje del oxígeno en tu cuerpo, y cómo éste llega hasta las células para obtener energía.

Te invito a escribir la nueva palabra a tu abecedario biológico, anota su definición e ilústralo en tu libreta. La palabra es “hemoglobina”

El Reto de Hoy:

Observa el siguiente video en relación al reto de la sesión.

 

  1. Alumno Erick

https://youtu.be/G_PoIw-iTiw

Recuerda hacer ejercicio diariamente para desarrollar tu capacidad pulmonar y mejorar el aporte de oxígeno a tus órganos, tejidos y sistemas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.