Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 22 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 22 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 22 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 22 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Cociente de potencias de la misma base II


Aprendizaje esperadoResuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.

Énfasis: Dar sentido y significado a los procedimientos para calcular cocientes de potencias enteras de la misma base.

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás situaciones para dar sentido y significado a los procedimientos para calcular cocientes de potencias enteras de la misma base, partiendo del concepto de potencia y de la multiplicación de potencias.

¿Qué hacemos?

Para iniciar resuelve la siguiente situación.

Una empresa que fabrica recipientes los elabora de tres tamaños diferentes, todos de forma cúbica. El recipiente “A” mide 3 centímetros de arista, el recipiente “B” mide 9 centímetros de arista y el recipiente “C”, 27 centímetros de arista.

 

¿Ya tienes tus respuestas? Es momento de iniciar.

¿Recuerdas cómo calcular el volumen de un cubo?

Como sabes, la fórmula para calcular el volumen de un cubo se obtiene multiplicando tres veces por sí mismo el valor de su arista, es decir, arista por arista por arista, o arista al cubo.

Entonces aplica esta fórmula para calcular el volumen de los recipientes.

En cuanto al recipiente “A”.

Volumen es igual a 3 centímetros por 3 centímetros, por 3 centímetros, que es igual a 3 al cubo centímetros cúbicos que son 27 centímetros cúbicos.

Con respecto al recipiente “B”.

Volumen es igual a 9 centímetros por 9 centímetros, por 9 centímetros, que es igual a 9 al cubo centímetros cúbicos, que son 729 centímetros cúbicos.

Para el recipiente “C”.

Volumen es igual a 27 centímetros por 27 centímetros, por 27 centímetros, que es igual a 27 al cubo centímetros cúbicos, que son 19 683 centímetros cúbicos.

 

Ahora expresa el volumen de los tres recipientes como potencias, pero usa la misma base.

Para el recipiente “A”, la medida de la arista es 3 centímetros y el volumen es igual a 3 centímetros por 3 centímetros, por 3 centímetros, que es igual a 3 al cubo centímetros cúbicos que son 27 centímetros cúbicos.

En el recipiente “B”, su arista mide 9 centímetros que se pueden expresar como 3 por 3 centímetros, lo que es igual a 3 al cuadrado centímetros. Como el volumen es igual a arista por arista, por arista, entonces, volumen es igual a 3 al cuadrado centímetros por 3 al cuadrado centímetros, por 3 al cuadrado centímetros, que es igual a 3 a la 6 centímetros cúbicos.

Para el recipiente “C”, sabes que la arista mide 27 centímetros, que expresada como potencia de 3 es 3 al cubo centímetros, entonces para calcular su volumen se multiplica 3 al cubo centímetros por 3 al cubo centímetros, por 3 al cubo centímetros, que resulta 3 a la 9 centímetros cúbicos.

 

Reflexiona, ¿cómo se puede saber las veces que el volumen de un recipiente es el volumen de otro?

Esta comparación se hace por medio de una razón o de un cociente.

Para saber cuántas veces el volumen del recipiente “C” es el volumen del recipiente “B”, se hace un cociente de los volúmenes.

Calcula el cociente para comparar los volúmenes de los recipientes “C” y “B”. Considera que las medidas de los volúmenes están dadas en centímetros cúbicos. De esa manera se tiene que el volumen del recipiente “C” entre el volumen del recipiente “B” es igual a 19 683 entre 729 que es igual a 27, lo que significa que el volumen del recipiente “C” es 27 veces el volumen del recipiente B.

Por otro lado, si se expresa el volumen de los recipientes como potencias de 3, se tiene que el volumen del recipiente “C” entre el volumen del recipiente “B” es igual a la potencia 3 a la 9 entre la potencia 3 a la 6 que es igual a 27.

Pero como 27 es 3 al cubo se tiene que la potencia 3 a la 9 entre la potencia 3 a la 6 es igual a 3 al cubo.

 

 

 

¿Qué piensas que se hace con los exponentes al dividir dos potencias de la misma base?

¿Cuántas veces el volumen del recipiente “C” es el volumen del recipiente “A”?

El cociente del volumen “C” entre el volumen “A” es igual a la potencia 3 a nueve entre la potencia 3 al cubo, que es igual a 19 683 entre 27, lo que resulta en 729. Esto significa que el volumen del recipiente “C” es 729 veces el volumen del recipiente “A”.

Por otro lado, si se expresa el volumen de los recipientes como potencias de 3, se tiene que el volumen del recipiente “C” entre el volumen del recipiente “B” es igual a la potencia 3 a la 9 entre la potencia 3 al cubo que es igual a 729.

Pero como 729 es 3 elevado a la potencia 6, entonces se tiene que 3 a la potencia 9 entre 3 a la potencia 3 es igual a 3 a la potencia 6.

¿Ya encontraste una forma de calcular el cociente de potencias de la misma base?

¿Qué sucede con el procedimiento de la división de potencias?

¿Cuál es el resultado y cómo se obtiene?

Como se vio en uno de los resultados de la actividad anterior, el cociente de la potencia 3 a la 9 entre la potencia 3 a la 6, es igual a la potencia 3 a la 3, lo cual pudiera pensarse que se obtiene de mantener la base de las potencias que se dividen con el exponente que resulta de restar los exponentes del dividiendo menos el del divisor.

 

¿Pensaste en esta forma de calcular el cociente?

Pero ¿cómo puedes calcular este resultado de otra manera?

Sabes que la potencia es una forma de representar una multiplicación de factores iguales, donde la base es el factor, es decir el número que se multiplica y el exponente es el número de veces que la base se escribe como factor, por lo que observa nuevamente la división de la potencia 3 a la 9 entre la potencia 3 a la 6.

Si las potencias de la división se escriben como multiplicación, se tiene 3 por 3, por 3, por 3, por 3, por 3, por 3, por 3, por 3, entre 3 por 3, por 3, por 3, por 3, por 3.

A continuación, podrás separar factores del dividiendo y del divisor, y hacerlos corresponder uno a uno. De esta manera, se tiene 3 entre 3, por 3 entre 3, por 3 entre 3, por 3 entre 3, por 3 entre 3, por 3 entre 3, por 3, por 3, por 3.

Al simplificar cada división de 3 entre 3 se obtiene 1. Por eso el resultado es 1 por 1, por 1, por 1, por 1, por 1, por 3, por 3, por 3.

Como 1 es el elemento neutro multiplicativo, la multiplicación anterior es equivalente a 3 por 3 por 3.

Si la multiplicación 3 por 3, por 3, se expresa como potencia resulta 3 al cubo.

 

 

Por lo tanto, de esta manera también verás que el resultado podría obtenerse restando los exponentes del dividendo menos el del divisor y manteniendo la misma base.

¿Piensas que esta manera funciona siempre así?

Seguramente en estudios superiores de matemáticas tendrás la oportunidad de justificar esta manera de calcular el cociente de potencias de la misma base.

Piensa, ¿cómo puedes enunciar este procedimiento o regla para dividir potencias de la misma base?

Se espera que ya tengas tu respuesta. Compárala con la siguiente.

Cuando divides potencias de la misma base el resultado se expresa en la misma base y con el exponente resultado de restar los exponentes de la potencia del dividendo menos el exponente de la potencia del divisor.

La propiedad o regla anterior se expresa de forma generalizada a través de la expresión “a” a la “m” entre “a” a la “n” es igual a “a” a la “m” menos “n”, con “a” diferente de cero, y “m”, “n” son enteros positivos.

Aplica la regla en los siguientes ejemplos.

Primero calcula el cociente de “m” elevado a la 7 entre “n” elevado al exponente 6. Luego, el cociente de la potencia 20 a la 72 entre la cuarentaicincoava potencia de 20.

 

Para el ejemplo 1, si aplicas la regla para calcular el cociente de potencias con la misma base se tiene que el cociente de “m” a la 7 entre “m” a la 6 es igual a la potencia de base “m” y exponente es la diferencia de 7 menos 6, de donde se obtiene “m” a la uno. ¿Recuerdas que se puede omitir la escritura del exponente 1? Por ello, este resultado podría expresarse como “m”.

Ahora desarrolla el cociente anotando las potencias del numerador y del denominador como multiplicaciones. De esta manera se tiene que “m” a la 7 entre “m” a la 6 es igual a “m” por “m”, por “m”, por “m”, por “m”, por “m”, por “m”, entre “m” por “m”, por “m”, por “m”, por “m”, por “m”.

Si expresas como fracción los factores que se pueden simplificar del dividendo con los del divisor, tienes seis factores que son divisiones de “m” entre “m”. Al multiplicar estas fracciones se obtiene “m” a la 6 entre “m” a la 6 por “m”.

De la fracción “m” a la potencia 6 entre “m” a la potencia 6 se obtiene 1, que se multiplica por el factor que no se simplificó, en este caso es por “m”.

Entonces el resultado “m” a la 7 entre “m” a la 6 es igual a “m”. Lo mismo que se obtuvo con el procedimiento anterior.

 

 

Para el ejemplo 2 se debe calcular el cociente de las potencias de la misma base, 20 a la 72 entre 20 a la 45.

Si aplicas la propiedad o generalización de la regla que se está trabajando, se tiene que el cociente de 20 a la 72 entre 20 elevado a la 45 es igual a 20 elevado al exponente que resulte de restar 72 menos 45, esto es, 20 elevado a la 27.

Por otro lado, también es posible expresar la potencia del dividendo 20 elevado a la 72 como el producto de las potencias 20 elevado a la 45 por 20 elevado a la 27, ya que 45 y 27 suman 72, y esto entre la potencia 20 elevado a la 45.

Posteriormente se puede realizar una descomposición de la operación del segundo miembro de la igualdad y se tiene que el cociente 20 elevado a la 72 entre 20 elevado a la 45 es igual al cociente 20 elevado a la 45 entre 20 elevado a la 45, por 20 elevado a la 27.

Al dividir 20 elevado al exponente 45 entre 20 elevado al exponente 45 se obtiene 1. Por lo que 20 elevado a la 72 entre 20 elevado a la 45 es igual 1 por la potencia 20 elevado a la 27.

Por la propiedad del elemento neutro multiplicativo se concluye que 20 elevado a la 72 entre 20 elevado a la 45 es igual a 20 elevado a la 27. Que es el mismo resultado con la aplicación de la regla que se ha trabajado.

 

Ahora es momento de poner en práctica lo aprendido. Resuelve la siguiente actividad. Anota tus resultados en tu cuaderno. Realiza tus cálculos de manera mental.

Primero resuelve el cociente de 9 a la 18 entre 9 a la 12.

Luego, escribe cuál es el cociente de la vigésimo sexta potencia de equis, entre “x” a la cuarta.

A continuación ¿cuál es el cociente de 2 quintos elevado a la 7 entre 2 quintos elevado al cubo?

Finalmente determina el cociente de 0 punto 12 elevado al exponente 15, entre 0 punto 12 elevado al exponente 10.

 

¿Ya tienes los resultados?

Comienza a dar solución a la actividad; no olvides registrar tus dudas y lo que te resulte interesante de la sesión. Así como el registrar tus respuestas a los planteamientos propuestos.

Inciso 1. El cociente de 9 elevado a la 18 entre 9 elevado a la 12 es igual a 9 elevado a la 18 menos 12, igual a la potencia 9 a la 6.

En el inciso 2, el cociente de “x” elevado a la 26 entre “x” elevado a la 4, es igual a “x” elevado a la 26 menos 4, igual a “x” a la 22.

Para la división correspondiente a potencias con base fraccionaria, se tiene que el cociente de 2 quintos elevados al exponente 7 entre 2 quintos elevados al cubo, es igual a 2 quintos elevados a 7 menos 3, igual a 2 quintos elevados a la 4.

En el último inciso, la propiedad se presenta para números decimales. Aquí, se calcula el cociente de cero punto 12 elevado a la 15 entre cero punto 12 elevado a la 10 que es igual a cero punto 12 elevado a la 15 menos 10, igual a cero punto 12 elevado a la 5.

 

¿Son los mismos resultados que tú obtuviste?

Ahora, se te propone resolver la siguiente situación.

 

 

Se te invita a dar respuesta a la situación. Piensa por tres segundos. ¿Cómo la resolviste?

Ahora, se compararán tus respuestas con las que presentarán a continuación.

Primero, ¿qué datos conoces?

Sabes que el área del terreno rectangular es la expresión 4 a la 5, “a” cuarta, “b” sexta. Y que la medida de la base es 4 al cubo, “a” cuadrada, “b” sexta.

También sabes que el área de un rectángulo se calcula multiplicando la expresión de la base por la de la altura.

Como te das cuenta, se conocen dos de los tres valores que intervienen en la fórmula del área del rectángulo, por lo tanto, si se sustituyen esos valores en la fórmula, se tiene 4 a la 5, “a” cuarta, “b” sexta, es igual a 4 al cubo, “a” cuadrada “b” a la seis, por el valor desconocido de la altura.

Ahora divides ambos miembros de la igualdad entre 4 al cubo, “a” cuadrada, “b” a la 6, para despejar el valor de la altura.

Ahora simplifica del lado derecho, uno por el valor de la altura igual al valor de la altura.

Así obtienes que el valor de la altura es igual al cociente de 4 a la 5, “a” cuarta, “b” sexta entre a 4 al cubo, “a” cuadrada, “b” a la seis.

Para encontrar el resultado se aplica la propiedad o regla del cociente de potencias con la misma base.

Entonces la medida de la altura es igual a 4 a la 5 menos 3; “a” a la 4 menos 2; “b” a la potencia 6 menos 6.

De donde se obtiene 4 al cuadrado, “a” al cuadrado, “b” a la 0.

Recuerda que “b” elevada a la potencia 0 se obtiene de dividir “b” elevada a la potencia 6 entre sí misma, lo que en este caso resulta 1, siendo b diferente de cero.

Finalmente se obtiene como resultado 4 al cuadrado, “a” al cuadrado.

 

 

A continuación, se te invita a reflexionar acerca de la siguiente situación.

Da respuesta a la pregunta del problema, registra tu resultado y compáralo con lo que se te presenta.

Esta es una situación del Sol a la Tierra.

 

 

Al realizar la investigación, encontraron que la distancia que hay entre el Sol y la Tierra es de 1 punto cinco por 10 elevado a la 8 kilómetros y la velocidad que recorre la luz es de 300 000 kilómetros por segundo aproximadamente.

Con esta información ¿qué debes hacer para determinar el tiempo?

Sheila le dice a Aníbal que para calcular el tiempo sólo deben dividir la distancia del Sol a la Tierra entre la velocidad de la luz, ¿está en lo correcto?

Hay que comprobar los resultados.

En tu curso de Física, viste el tiempo que recorre un móvil, una distancia a una velocidad constante, se calcula dividiendo la distancia entre la velocidad.

De esta manera, para dar respuesta al problema de Sheila y Aníbal, se divide la distancia que debe recorrer la luz del Sol a la Tierra, esto es, uno punto 5 por 10 elevado a la 8 kilómetros entre la velocidad de la luz que es de 300 000 kilómetros por segundo.

Luego, si se escribe la velocidad de la luz en notación científica, se tiene que el tiempo es igual a 1 punto 5 por 10 elevado a la 8 kilómetros entre 3 por 10 elevado a la 5 kilómetros por segundo.

Ahora una forma de resolver la división es separar los factores del dividiendo de manera que ahora se tiene que el tiempo es igual a 1 punto 5 entre 3 por el cociente de 10 elevado a la 8 kilómetros por segundo entre 10 elevado a la 5 kilómetros.

Al resolver las divisiones se obtiene que el tiempo es igual a cero punto 5 por 10 elevado a la 8 menos 5 segundos. Lo que es igual a cero punto 5 por 10 al cubo segundos. Como 10 a la 3 es 1 000, entonces el tiempo es igual a cero punto 5 por 1 000 segundos.

De lo anterior se determina que el tiempo que tarda la luz del Sol en llegar a la Tierra es de 500 segundos, lo equivalente a 8.33 minutos.

¿Cómo te fue en el resultado?

En esta sesión se ha dado sentido y significado a los procedimientos para calcular cocientes de potencias enteras de la misma base.

Has concluido la sesión del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Indaga en donde más se puede utilizar la propiedad del cociente de potencias de la misma base. Además, se te invita a que resuelvas las actividades que se te indiquen en tu libro de texto que correspondan al aprendizaje trabajado en esta sesión.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

En revisión digital


Aprendizaje esperado: Elabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.

Énfasis: Emplear herramientas digitales en la revisión de textos.

¿Qué vamos a aprender?

Emplearás herramientas digitales en la revisión de textos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿qué tanto utilizas la tecnología?

Pensando quizás sí, trabajas muy bien o más o menos de manera digital.

¿Cómo lo haces?

Quizás al hacer un trabajo sobre alguna materia, lo que hacías era abrir un documento en un procesador de texto en línea, y si lo hacías en equipo, una persona escribía el resumen, otra se encargaba de subir imágenes y tú quizás también subías información y así concentraban la información que iban a usar, veían también las citas que iban a meter y en qué orden.

Como vez, si sabes utilizar las herramientas digitales, puedes examinar tus escritos y mejorarlos. A este proceso se le llama edición digital, ¿qué te parece si revisas algunas de sus ventajas?

Algunas de las ventajas de la revisión digital son:

 

  • Rapidez para corregir y compartir el texto.
  • Herramientas para la corrección, edición, organización y comunicación.
  • Transforma el texto sin reescribirlo.

 

Estas son sólo algunas de las ventajas que te brinda la revisión de textos, seguramente alguna vez has realizado algún texto en un procesador y las has podido comprobar.

Como estos trabajos que hacías anteriormente. Ahí mismo puedes revisar todo y no es necesario tenerlo físicamente ni volver a escribirlo; ahí se puede revisar y corregir.

En ese sentido, las herramientas digitales, si sabes utilizarlas, pueden ser muy prácticas. Eso sí, debes siempre estar consciente de que, a pesar de sus ventajas, tienen limitaciones como cualquier herramienta. Revisa algunas de ellas.

Algunas limitaciones que se presentan cuando utilizas alguna aplicación digital es que no detectan todos los errores ortográficos o de coherencia.

También se debe configurar el idioma para que el programa detecte los errores. Y para usar algunas aplicaciones o procesadores de texto, tienes que pagar la licencia de uso.

Para una revisión minuciosa debes tomar en cuenta varios aspectos y esto te lleva a ir desmenuzando, poco a poco, cómo se utilizan las herramientas digitales a tu favor.

Se analizará un caso práctico. ¿Qué te parece que se revise el siguiente video que mandó Melanie, una alumna de segundo grado de secundaria? Ella elaboró un resumen para la clase de Física y te muestra el borrador de su trabajo. Así irás detectando qué áreas de mejora presenta y cómo hacer los cambios pertinentes.

Revisa el video.

 

  1. ANEXO_02. VIDEO_01_TRABAJO ALUMNA.

https://youtu.be/I47ZqcFZOVg

 

  • ¿Qué fue lo que observaste en el borrador de tu compañera?
  • ¿Qué recomendaciones o comentarios le harías a primera vista de su trabajo?

 

Si te percataste, el borrador presenta diversas áreas que se pueden mejorar, mismas que pueden corregirse con el apoyo de un procesador de texto o con el uso adecuado de manuales digitales. Además, como ya está transcrito, quien lo revise puede hacerle comentarios y mostrarlos en el mismo documento.

¿Entonces lo que se hizo en este primer momento fue una revisión visual del contenido?

Así es, se realizó una revisión de manera visual, algo rápido; para revisar el contenido se necesita de una detenida lectura donde se relacione el texto con los elementos visuales que se presentan en el trabajo. Recuerda que el texto no sólo contiene párrafos, sino que también lo conforman elementos paratextuales.

¿Qué son los elementos paratextuales?

Los elementos paratextuales son componentes discursivos que acompañan la estructuración de un texto sin alterarlo. Se clasifican en dos: los verbales, como los títulos, índice, prólogo, notas, referencias bibliográficas. Y los icónicos, que están conformados por ilustraciones, diseños, colores, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, diagramas y contrastes.

Se te propone realizar una actividad: revisa en el trabajo inicial de la alumna Melanie los elementos visuales que lo acompañen. Observa la siguiente imagen.

 

Puedes observar que la alumna puso imagen y un índice a su trabajo, pero se ha señalado en recuadros amarillos las áreas de oportunidad que se encontraron. ¿Las detectaste?

 

 

En la primera imagen el título se encuentra escrito todo con letras mayúsculas, y debe ser sólo la primera mayúscula; además, el título está incompleto, sólo hay un signo de interrogación y son dos, el de inicio y el de cierre de la pregunta, y el nombre de la alumna está completamente en mayúsculas.

En la segunda se observa que, al índice, le falta el acento en la “i”, y se puso todo con mayúsculas, además de no estar alineado en la parte del contenido, y se hace un uso incorrecto del paginado.

¿Tú en casa detectaste esas áreas de mejora?

Recuerda que la práctica hace al maestro.

Cuando se hace la revisión de un texto, se consideran elementos como la ortografía, la acentuación, además de verificar el uso de palabras que pueden ser desconocidas o cuyo uso genere alguna duda. Para eso se recomienda el uso de manuales que, en este caso, puedes encontrar de manera digital en la red.

Ahora ya sabes con qué otras herramientas cuentas para la realización de tus trabajos y tareas. Esto de la revisión es muy detallado.

Antes de pasar a la revisión digital, se señala un último aspecto, el tamaño de los párrafos.

Algunos estilos, como el de APA, que es el que se usa más comúnmente, señalan que los párrafos deben medir entre 5 y 12 líneas. Estas guías responden a que, si el párrafo es muy corto, es posible que la información que contenga esté incompleta, y si es muy larga, puede ser que resulte reiterativo o que contenga tantas ideas que termine por confundir al lector.

Observa que se ha encontrado en el trabajo de Melanie hasta el momento.

 

 

Aquí se pueden ver errores de ortografía, acentuación, puntuación y espaciado. Aunque sí cumple con el tamaño de párrafos y se observa que el tono del autor es informativo, así como un contenido claro y muy personalizado, pues utiliza la segunda persona al decir: “¿te has preguntado…?”, sería mejor utilizar la tercera persona para hacerlo más formal.

Un último aspecto con el que se puede ayudar a Melanie a mejorar su trabajo es hacer una revisión digital de su trabajo. Para esto existen diversos procesadores de textos que permiten realizar correcciones sin necesidad de volver a transcribirlos por completo.

¿Te imaginas todo el proceso de corrección que Melanie hubiera tenido que hacer en un trabajo a mano? En los procesadores de textos podemos editar, mover, copiar, pegar y modificar nuestros escritos sin necesidad de volver a reescribirlos por completo.

Conoce algunas de las principales funciones con las que se puede revisar un texto digitalmente en un procesador de texto.

En los procesadores de texto se puede emplear la función “Ortografía y gramática” para revisar tus escritos.

Las palabras que presentan errores se remarcan de color azul para errores de coherencia, y de color rojo para errores de ortografía; para corregirlos se debe dar clic derecho sobre la palabra y así entre las propuestas que brinda el procesador o de manera manual.

Estas funciones de los procesadores de textos son útiles, pues no sólo se remarca específicamente la palabra que se debe corregir, sino que se te dan propuestas, aunque esto nunca es infalible: siempre debes identificar si la sugerencia del procesador es la más adecuada para no perder el sentido de tu idea.

Además, es importante que se verifique que el idioma con el que se esté revisando la ortografía automáticamente sea con el que se está redactando un documento. En el caso de Melanie, el idioma debe ser el español. Observa cómo cambiar ese aspecto.

 

 

Para configurar el idioma, se debe entrar a la barra de navegación en la sección “Revisar”, en la función “Idioma” y configurar el idioma con el que se redactará dando “clic” en “aceptar” para guardar los cambios.

Esta es una de las herramientas de los procesadores de textos más conocidas; también las puedes encontrar en documentos en línea, y en plataformas que permiten trabajarlos en tiempo real.

Como ves, el texto de Melanie puede mejorar su ortografía y gramática, poniendo en práctica esta funcionalidad del procesador de textos.

Por ejemplo, un maestro de la universidad de Jazmín la hermana de Javier, uno de tus compañeros de secundaria, le decía a su hermana, que cuando los profesores hacían correcciones, las ponían al margen de los textos o encima de las palabras que presentaban errores.

Ahora, con los procesadores de textos esto se puede hacer de manera mucho menos notoria y pueden colaborar varias personas en un mismo documento.

Pero no olvides que la tecnología sólo es un instrumento que facilita muchas de las actividades, pero, como bien se mencionó, el proceso de aprendizaje debe llevarlo a cabo el autor de los textos. Por más fácil que sea corregir con las herramientas, es importante poner atención a todas las correcciones y reflexionar sobre ellas, de manera que no sólo el producto final salga bien, sino que se aprenda del error para poder evitarlo en las siguientes redacciones, y para esto existe una herramienta que es muy similar a las marcas en el texto.

El control de cambios es una función que permite llevar el seguimiento de las correcciones que se han realizado a los trabajos, en el documento al margen se van describiendo los cambios realizados y colocando de color rojo los elementos eliminados o editados.

¿Te das cuenta ahora? Los procesadores de texto te permiten tener las notas y correcciones que se hacen a tu trabajo. En el caso de Melanie, se podría enviar una nota sobre la revisión de normas ortográficas, por ejemplo:

 

La función control de cambios también permite al revisor dejar comentarios o sugerencias al margen al autor para aclarar la modificación que se hizo a su documento o dudas que no quedan claras durante la lectura. Esta es una herramienta fundamental para explicar los cambios y ayudar a que el autor del texto entienda qué tiene que cambiar y por qué.

Y luego que ya se tienen los cambios, ¿qué se hace, con ellos?

El autor del texto puede aceptar o rechazar estos cambios en el menú de seguimiento, de esa forma irán desapareciendo y se quedará el documento ya corregido. Revisa cómo hacerlo.

 

 

Al margen del documento aparecen los comentarios hechos por el revisor; cuando el autor del texto lo recibe, puede ver el seguimiento y en el menú de herramientas de “Revisar” tiene la opción de aceptar o rechazar las sugerencias dadas por el revisor.

El control de cambios de un documento brinda muchas oportunidades, como escribir notas al margen como normalmente se hace en textos físicos. La diferencia es que estas anotaciones no se quedan de manera permanente en el texto, sino que el autor de éste elige cuáles aceptar o rechazar. Incluso puede regresar el documento con las correcciones modificadas y con notas aclaratorias.

Al aceptar o rechazar los cambios, se eliminan automáticamente los comentarios, correcciones o sugerencias, y queda el texto corregido.

Compartir tus textos con otras personas te brinda una segunda mirada, e identificar errores de manera objetiva.

Con todas las sugerencias que se le hicieron a Melanie, ella realizará un excelente trabajo y entregará a su maestra una versión final de su texto muy completa en cuanto forma y contenido.

Ahora ya tienes las bases para revisar los trabajos o textos redactados con el apoyo de herramientas digitales para una entrega académica correcta, y además sabes la importancia de usar diccionarios o manuales digitales para aclarar dudas sobre la escritura de alguna palabra.

Recuerda que, para apoyarte y reforzar el conocimiento de lo trabajado, cuentas con el apoyo de tus libros de Lengua Materna 2, busca el aprendizaje esperado, realiza las actividades, responde y vincula las preguntas y lo aprendido. También puedes buscar en libros que tengas en casa o en fuentes confiables de páginas de internet, así como externar tus dudas con tu profesora o profesor para que te ayuden a esclarecerlas.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto del Hoy:

Lee detenidamente los siguientes párrafos:

Ahora

  1. Indica qué comentario harías llegar en el espacio azul de la imagen anterior sobre:

 

  1. Contenido.
  2. Extensión cada párrafo.
  3. Redacción y ortografía.

 

  1. Si tú hicieras los cambios, explica qué herramientas digitales utilizarías y cómo lo harías.

A partir de los dos resúmenes extraídos de distintas fuentes, observaste algunas áreas de mejora evidentes y realizarás tu reto sin ninguna dificultad.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El valor de la imparcialidad de las leyes y normas


Aprendizaje esperado: Valora la aplicación imparcial de las normas y leyes por parte de las autoridades y analiza situaciones en las que no se cumple este criterio.

Énfasis: Identificar el principio de imparcialidad en las leyes y normas.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás el principio de imparcialidad en las leyes y normas. En esta sesión reforzarás este tema con algunas precisiones y ejemplos que te permitan aclarar dudas y cuestiones, que puedas tener.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, recordarás que a la Constitución se le conoce con los nombres de Ley suprema o Carta Magna y representa la norma máxima que rige al país, desde su promulgación el 5 de febrero de 1917. También es importante recordar que las leyes son un tipo de normas creadas por un determinado grupo de ciudadanas y ciudadanos para establecer condiciones que permitan la convivencia pacífica.

Las leyes, por lo general, están contenidas en documentos escritos y sirven también para sancionar su incumplimiento.

Entonces, ¿cada país tiene su propia Constitución? Y en el pasado, ¿cada civilización tuvo sus propias leyes?

Por supuesto que sí, por ejemplo: El Código Hammurabi es una de las leyes más antiguas de las que se tiene conocimiento. Sus preceptos se inscribieron en estelas de piedra, colocadas en lugares estratégicos de la civilización babilónica.

Ten en cuenta que las leyes han sufrido cambios a lo largo del tiempo y no todas están concebidas en sociedades democráticas, por lo mismo no todas han contribuido a proteger los derechos humanos.

Analiza el siguiente video para conocer más acerca del significado de las leyes en general, y de las leyes en el país.

 

  1. Las leyes en la organización sociopolítica de México.

https://www.youtube.com/watch?v=r6gSP9QtGGM

Revisa del tiempo 00:50 al 03:25.

 

Qué importante es conocer y cumplir las leyes en nuestro país ¿No te parece?

Como observaste en el video, las leyes permiten una convivencia armónica en la sociedad. Son creadas por un grupo de personas con autoridad y sirven para regular el comportamiento de las y los gobernados.

Pueden existir leyes en cada uno de los estados de la república, pero, en ningún caso, estas leyes deben contravenir lo que se manifiesta en la Carta Magna.

La aplicación de las leyes deberá ser de manera imparcial, buscando ante todo que las personas o grupos que las estén contraviniendo, sean sancionados de acuerdo a la falta cometida y no por decisiones personales.

Y entonces ¿Quién elabora las leyes de nuestro país?

¿Qué te parece si revisas el siguiente esquema? En casa, pon mucha atención.

 

En México, el gobierno está dividido en tres poderes de la Unión y cada uno tiene un papel fundamental en la vida democrática de nuestro país.

El poder legislativo está constituido por dos cámaras, una de senadores y otra de diputados. La palabra legislar significa: Hacer, dictar o establecer leyes. Entonces, la creación de las leyes en nuestro país, corresponde al poder legislativo.

Entonces ¿Cómo saber si las leyes de nuestro país son justas?

Para que una ley se considere justa, debe cumplir con ciertos requisitos o características que son:

 

  • Ser obligatorias.
  • Garantizar las libertades de los individuos.
  • Proteger nuestros derechos.
  • Se adecuan al tiempo y el espacio.
  • Regulan las acciones de las autoridades.
  • Regulan las relaciones entre las personas.
  • Contribuyen a solucionar conflictos.

 

 

 

 

 

 

¿Quiere decir que una ley democrática debe proteger tus derechos, pero al mismo tiempo obliga a respetar los derechos de los demás?

En una sociedad democrática, las leyes cumplen varias funciones: Proteger los derechos humanos, garantizar las libertades, contribuir a la solución de conflictos por la vía pacífica, establecer funciones de los órganos de gobierno y regular el poder del gobierno.

Evitan, además, que la autoridad pública actúe de manera arbitraria, es decir, según el ánimo o voluntad de quien ocupa un cargo gubernamental. El actuar de la autoridad será conforme a las leyes, de manera imparcial.

Por ejemplo, analiza la siguiente situación. En casa, ten a la mano tu Constitución Política, pues la vas a ocupar.

Los pobladores de San Gregorio se dedican, en su mayoría, al cultivo de calabaza. Al enterarse que el presidente municipal autorizó, a una fábrica de papel, desviar el cauce del río hacía sus instalaciones, decidieron bloquear los caminos que dan acceso a la cabecera municipal a la que pertenece su comunidad, como una forma de protesta porque sus siembras ya no reciben agua suficiente.

Otras y otros vecinos de la misma comunidad, se han enojado porque necesitan ir a trabajar al poblado donde se encuentra el ayuntamiento y no pueden hacerlo por los bloqueos. También, quienes tienen tiendas o recauderías, se quejan de que los camiones que les proveen de mercancía, no pueden surtirles, pues necesariamente pasan por la cabecera municipal antes de llegar a San Gregorio.

Los días pasan y este problema se alarga, porque las autoridades municipales no quieren negociar con los campesinos.

Este tipo de inconformidades no es exclusivo de un solo lugar, tal vez por donde tu vives también suelen cerrar las vías principales. En efecto, son problemas habituales en la sociedad. Lo importante es analizar, de acuerdo a la ley, lo que corresponde hacer.

A ver, ¿qué dice la Constitución en su artículo sexto?

“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público…”

 

Este artículo tiene sentido en el caso de la comunidad de San Gregorio, porque están en su derecho de manifestar su inconformidad y las autoridades no pueden ser inquisitivas con las y los campesinos de dicha comunidad.

Ahora revisa el artículo ocho.

“Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.”

 

Además, la solución que brinden deberá ser imparcial. Recuerda que el papel de las y los mediadores en un conflicto, se debe apegar a lo que establecen las leyes y buscar una solución donde todas y todos se vean beneficiados.

Con esto que acabas de leer, te das cuenta que todas y todos gozan del derecho de petición, pero como sociedad democrática debe ser en forma y a través de los medios legales.

Entones, ¿qué hay con respecto a la desviación del agua hacía la fábrica? ¿Es legal?

No, de ninguna manera, mira, aquí en la misma Constitución lo dice:

“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.”

 

“La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.”

 

Entonces, aunque exista la intervención de particulares, estos deben seguir respetando lo que es justo para las y los mexicanos. Todas las personas deben conocer sus derechos, es muy interesante, pero también muy complejo.

Así es, pero antes de continuar analizando la situación de la comunidad de San Gregorio, revisa el siguiente video para saber la importancia de conocer las leyes.

 

  1. Los desafíos de los servidores públicos en la aplicación de la ley.

https://www.youtube.com/watch?v=oHjrPt1ULh8

Revisa del tiempo 00:58 al 02:59.

Si todas las personas conocieran las leyes, podrían exigir con conocimiento de causa. Y, aunque se desconozca la ley, se tiene la obligación de respetarla, puesto que las personas podrían ser sancionadas de la misma manera.

Asimismo, como revisaste en el video, existe una forma definida que le da sentido al gobierno democrático, representativo y federal; sin dejar de lado la importancia de la legalidad en un marco de convivencia basado en el fomento de valores como la libertad, la justicia y la tolerancia, tanto entre el pueblo, como las relaciones pueblo y gobierno.

De ahí la importancia de analizar situaciones como la de la comunidad de San Gregorio, dentro del marco legal.

Regresando al ejercicio de análisis de algunos artículos de la Constitución que están relacionados con la situación. Entonces ¿Quién tiene la razón? Y, sobre todo ¿Qué se puede o se tiene que hacer en esos casos?

Qué te parece si se va complementando la siguiente tabla, para poder analizarlo más a detalle. De acuerdo a la situación planteada debes ubicar los siguientes puntos:

¿Quiénes participan en esta situación?

 

¿Cuáles son sus intereses?

 

¿Quién o quiénes tienen la razón?

 

¿Qué medidas pueden tomarse con base en la aplicación de las leyes?

 

 

 

 

 

 

 

Copia la tabla en tu cuaderno y hay que ir resolviendo las preguntas.

¿Quiénes participan en la situación?

La respuesta es las y los campesinos de San Gregorio. Anota la respuesta en el cuadro.

¿Quién más?

Las autoridades de San Gregorio, pero de alguna forma también están presentes las personas dueñas de la fábrica de papel, las y los trabajadores del poblado contiguo y las y los dueños de las tiendas y recauderías.

Es verdad, estos últimos también se ven afectados por el bloqueo.

¿Cuáles podrías decir que son los intereses de cada quién?

De las y los campesinos, es evidente que quieren cuidar sus cultivos, porque de eso viven.

De las autoridades, podría ser actuar conforme a la normatividad establecida, de manera imparcial. Favorecer la generación de nuevas fuentes de empleo y con ello contribuir al desarrollo económico del pueblo.

Claro, aunque parece que no lo hacen de la mejor manera.

¿Qué hay de las y los demás implicados?

Los intereses de las y los trabajadores del poblado contiguo es ese precisamente, mantener su trabajo y el de las y los tenderos también, pero para ello deben poder recibir su mercancía.

Como te podrás dar cuenta, las acciones implementadas para la apertura de una fábrica, afectan a la mayoría de la población.

Pero, entonces ¿quién tiene la razón?

Por lo que se puede entender, después de revisar, lo que se ha explicado, se considera que no se trata sólo de buscar culpables o saber quién tiene la razón, sino de implementar acciones bajo un marco legal que proteja los derechos humanos de todas y todos.

¿Qué opinas? ¿Cómo vas hasta aquí? Seguramente también has coincidido en algunos puntos expuestos. Entonces, coloca tu información en el cuadro.

Finalmente, ¿qué medidas pueden tomarse con base en la aplicación de las leyes?

Son varias acciones las que se pueden tomar, sobre todo para escuchar los intereses de cada una de las partes, por ejemplo: Armar una mesa de diálogo, entre los pobladores de San Gregorio, los dueños de la fábrica y las autoridades municipales.

También se deberían revisar los permisos otorgados a los dueños de la fábrica, y hacer las adecuaciones legales pertinentes.

Una vez implementado el diálogo es importante levantar el bloqueo de las y los campesinos, pues con eso se está afectando a mucha gente. Y, de ser necesario, sancionar la ilegalidad de las faltas cometidas.

Ahora, hay que ver como quedaría tu esquema.

 

¿Quiénes participan en esta situación?

¿Cuáles son sus intereses?

 

¿Quién o quiénes tienen la razón?

 

¿Qué medidas pueden tomarse con base en la aplicación de las leyes?

 

  • Campesinos de San Gregorio.
  • Autoridades de San Gregorio.
  • Dueños de la fábrica de papel
  • Trabajadores del poblado contiguo.
  • Tenderos.

 

 

 

  • Proteger sus cultivos.
  • Generar nuevos empleos.
  • Contar con servicio de agua.
  • Trabajar.
  • Recibir mercancía.

 

  • No se trata de darle la razón a uno, a todos o a ninguno. Se trata de ver que se actúe con legalidad.
  • Se trata de que proteger los derechos de ambas partes.

 

  • Mesa de diálogo entre los pobladores de San Gregorio, los dueños de la fábrica y las autoridades municipales.
  • Revisar los permisos otorgados a los dueños de la fábrica, y hacer las adecuaciones pertinentes.
  • Levantar el bloque de los campesinos.
  • De ser necesario sancionar la ilegalidad las faltas cometidas.

 

 

En casa. ¿llegaste a la misma conclusión?, lo importante, en esta y todas las situaciones que implican la violación de una o varias leyes, es analizar: ¿qué es lo que sucede? Y buscar siempre y en todo momento la protección de los derechos humanos como la libertad, la justicia y la dignidad de las personas y grupos sociales.

La imparcialidad de las leyes se aplica, como en esta situación, cuando no se favorece a ningún particular por encima del bienestar social de las ciudadanas y ciudadanos, o cuando la autoridad actúa legalmente en las investigaciones de irregularidad de permisos o concesiones otorgadas a particulares.

Es momento de recapitular lo aprendido.

En esta sesión pudiste recordar qué es una ley y cuáles son sus características.

También viste la función que tiene el poder legislativo. Y a partir de un ejemplo revisaste la importancia de la imparcialidad de la ley.

Se te invita a que consultes tu libro de texto para informarte más del tema y retomar los aprendizajes que favorezcan la construcción de una Educación para la paz. Dialoga con tus familiares sobre la imparcialidad de las leyes en México.

El Reto de Hoy:

Busca, en tu libro de Formación Cívica y Ética, una noticia similar a la que analizaste aquí y relaciónala con uno o más artículos de la Constitución Política, recordando la importancia de la imparcialidad de la ley y después complementa en una tabla similar a la de hoy. Si no cuentas con tu libro, busca una noticia en algún otro medio de comunicación, ya sea televisión, radio o periódico.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Todo depende de la luz con que se mire


Aprendizaje esperado: Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y el procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.

Énfasis: Conocer y reflexionar sobre cómo la detección de ondas electromagnéticas ha permitido estudiar los cuerpos celestes no sólo en el rango visible.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión conocerás y reflexionaras sobre como la detección de ondas electromagnéticas ha permitido estudiar los cuerpos celestes no sólo en el rango visible.

¿Qué hacemos?

Antes de que se dé inicio a definir los principales conceptos, escribe las siguientes preguntas para que al final las puedas contestar.

  1. ¿De qué colores se compone la luz?
  2. ¿Qué es el espectro electromagnético? ¿Qué es el espectro electromagnético?
  3. ¿Cómo se ha estudiado el universo mediante todo el espectro electromagnético?

Ahora, iniciando se dirá que el 15 de octubre de 1997, se lanzó, desde cabo Cañaveral en el estado de Florida, Estados Unidos, un cohete con dirección a Saturno que llevaba la sonda Cassini y el módulo de descenso Huygens, llegando a su destino en 2004. El proyecto Cassini-Huygens constituyó uno de los proyectos de investigación astronómica más ambiciosos del siglo pasado al significar una alianza entre tres agencias espaciales, la NASA, la Agencia espacial europea y la Agencia espacial italiana y por recibir contribuciones de 27 países para lograrlo.

La sonda Cassini contaba con alrededor de doce instrumentos, entre los que se encontraban diversos tipos de espectrómetros, espectroscopios y radares, que le permitieron estudiar a detalle tanto a Saturno como a algunas de sus lunas como Titán y Mimas.

Tal vez pienses ¿si no hubiera sido suficiente con solo llevar unos telescopios? Así se podrían haber ahorrado mucha energía para llegar hasta allá y mantenerlos funcionando.

Así es, pero no hubieran podido recabar los mismos datos.

Esos datos hacen referencia a la información que se encuentra en otros rangos del espectro electromagnético. Los astrónomos y astrofísicos estudian al universo por medio de la luz o radiación electromagnética.

Pero, ¿qué son las ondas electromagnéticas?

Para que conozcas más sobre este tema, se te invita a observar el siguiente video.

  1. El universo: origen, evolución y estructura.

https://www.youtube.com/watch?v=TTEN51iiQuA

Revisa del tiempo 12:22 al 12:45.

Como pudiste apreciar en el video, la luz está compuesta de distintas ondas electromagnéticas que en su conjunto forman el espectro electromagnético.

Pero, ¿cómo se dieron cuenta de que existían si solo una pequeña parte es visible al ojo humano?

Esto se le debe al trabajo de diversos investigadores como Benjamín Franklin, Alessandro Volta, Hans Christian Oersted, André-Marie Ampere, Georg Simon Ohm y Michael Faraday, entre los siglos XVII y XIX. Al inicio no se consideraba que los fenómenos eléctrico y magnético estuvieran relacionados, esto se fue descubriendo con base en evidencia recabada por dichos investigadores, en particular, los trabajos de Oersted y Faraday que brindaron mucha claridad.

Finalmente, en 1864, el científico escocés James Clerk Maxwell presentó un conjunto de ecuaciones en las que se unificaba la electricidad, el magnetismo y la luz como manifestaciones del mismo fenómeno conocido como electromagnetismo.

Además, Maxwell demostró que estas ondas viajan a 300 mil kilómetros por segundo.

Recuerda que hay diferentes tipos de ondas. De acuerdo con el medio en el que se propagan, esencialmente se pueden clasificar en mecánicas, como el sonido y las ondas sísmicas, y electromagnéticas, la luz. Las ondas electromagnéticas comparten algunas características con las otras ondas, pero también tienen sus peculiaridades.

Conoce más acerca de estas características revisando el siguiente video.

  1. Ondas electromagnéticas.

https://www.youtube.com/watch?v=kULLeGOQOyo

Revisa del tiempo 00:46 al 02:51.

En el video se mencionaron características que distinguen a una onda electromagnética frente a una de tipo mecánico; las ondas electromagnéticas son transversales, mientras que las mecánicas pueden ser transversales y longitudinales.

Por otra parte, también se menciona que las ondas electromagnéticas pueden propagarse tanto en el vacío como en un medio material como el agua, en tanto que las mecánicas, como el sonido, necesitan siempre de un medio, que puede ser un sólido, un líquido o un gas.

¡Es por eso por lo que las ondas electromagnéticas emitidas por los diferentes elementos del universo pueden llegar a la tierra! Al haber vacío en el espacio, las ondas sonoras, que son de tipo mecánico, no pueden viajar, pero las electromagnéticas sí.

Ahora se hablará de las características comunes entre estas ondas.

Para comenzar, todas las ondas transportan información y energía. Además, se distinguen por dos características principalmente, por su longitud y por su frecuencia, las cuales son propiedades básicas de las ondas que tienen una periodicidad.

En el video se menciona la longitud y la frecuencia, pero, ¿cómo se entienden estos conceptos?

Una onda tiene la siguiente forma general, que está formada por crestas, o puntos más altos, y valles, o puntos más bajos.

 

La longitud de onda es la distancia entre dos crestas o dos valles consecutivos.

 

 

Al ser una longitud, la unidad en la que se mide también tiene que ser de longitud, por ejemplo, se puede medir en nanómetros, milímetros, centímetros, metros o incluso kilómetros.

Ahora, se hablará sobre la frecuencia. Para ello, por ejemplo: se tiene el supuesto de que tienes un pasatiempo que puede ser dibujar, con que frecuencia lo haces en un mes, podría ser que sean dos veces al mes o 6 veces al mes. Esto es la frecuencia para cualquier actividad o fenómeno, el número de eventos en un periodo de tiempo. Para las ondas sucede de la misma manera, la frecuencia es el número de ciclos u oscilaciones completas de la onda por segundo.

 

 

Entonces estas ondas se componen de varios ciclos completos y la frecuencia es cuántos de estos ciclos hay en un segundo.

La unidad de la frecuencia son los Hertz. En este caso, la frecuencia es de 1 Hertz ya que la onda cumple un ciclo completo en 1 segundo.

 

 

En este otro ejemplo, puedes ver cómo hay dos ciclos en el mismo periodo, 1 segundo, por lo que la frecuencia es de 2 Hertz.

 

Por lo tanto, esta segunda onda tiene una mayor frecuencia que la primera.

 

 

Algo que se puede notar es que la longitud y la frecuencia son inversas, es decir, si hay una onda con una longitud muy larga, su frecuencia será pequeña; y, por el contrario, si su frecuencia es grande, su longitud de onda será menor.

 

 

Regresando al tema del espectro electromagnético, está compuesto por ondas electromagnéticas con diferente longitud y frecuencia, por lo que está dividido en regiones, como pudiste ver en el video y ahora en la siguiente imagen.

 

 

Hay ondas de radio, infrarrojo, visibles, ultravioleta, rayos x y rayos gamma, ordenadas de manera descendente en cuanto a su longitud de onda, es decir, las ondas de radio tienen la mayor longitud de todas, los rayos gamma tienen la menor longitud, pero la mayor frecuencia.

Los rayos x tienen menor longitud que las ondas visibles, pero mayor frecuencia.

Puedes notar también que las ondas visibles, es decir, aquellas que pueden ser vistas por los seres humanos a simple vista y que corresponden a los colores del rojo al violeta, solo representan una pequeñísima parte de todo el espectro, ya que van aproximadamente de los 400 a los 750 nanómetros.

Entonces existen muchísimas más ondas electromagnéticas que no puedes ver, a diferencia de las que si puedes ver.

¿Y cómo se relaciona todo esto con el estudio del universo?

Ya sabes que el telescopio revolucionó la manera en la que se estudia el cielo nocturno. Por poco más de tres siglos, los telescopios ópticos fueron el instrumento principal de investigación de los astros. A partir del siglo XX, otras tecnologías se comenzaron a incorporar de manera más extendida para apoyar en la importante tarea humana de conocer el hogar de todos los seres vivos, el universo.

El estudio del universo a través de otras frecuencias del espectro electromagnético no ha sido sencillo, existen grandes retos que se tenían que superar, pero bien se sabe que la humanidad siempre se ha destacado por ser persistente e inventiva, por lo que desarrolló una serie de tecnologías, técnicas e incluso ciencia básica para lograrlo.

Las ondas de radio provenientes del espacio se detectaron en 1931, y como muchos fenómenos en la ciencia, fue por serendipia o por casualidad. Karl Guthrie Jansky era un joven ingeniero estadounidense con una gran afición por la física y que trabajaba en los laboratorios de la compañía telefónica Bell. Jansky se encontraba estudiando señales de interferencia que afectaban la comunicación radiotelefónica de la compañía. Construyó una antena diseñada para recibir ondas de radio y que giraba en su eje, de tal manera que podía analizar las señales a su alrededor. Durante varios meses detectó y clasificó diferentes tipos de interferencias, pero una le llamó la atención porque no le encontraba explicación.

Era una señal débil pero constante señal, cuya intensidad aumentaba una vez al día. Al ser tan curioso, Jansky comparó sus observaciones con mapas astronómicos y se dio cuenta de que la luz provenía de la constelación de Sagitario, la cual está alineada con el centro de esta galaxia, la Vía láctea. Jansky comunicó su descubrimiento y con eso se abrió una gran ventana a la exploración del universo a través de ondas distintas al espectro visible.

¿Qué más estudios o hallazgos se han realizado utilizando las ondas de radiofrecuencia?

En particular, se han estudiado las ondas de radio provenientes de nubes de gas que se encuentran en el medio interestelar o entre los componentes del universo como las galaxias, cuestión que no es tan sencilla mediante la luz visible. También se han estudiado señales provenientes de galaxias distantes formadas hace miles de millones de años.

Los pulsares, o estrellas de neutrones, también han sido muy estudiadas mediante la radioastronomía, rama de la astronomía que realiza sus investigaciones utilizando la longitud de onda de las ondas de radio y microondas.

Las microondas son básicamente ondas de radio con mayor energía, por lo que también son estudiadas por la radioastronomía. En cuanto a éstas, han sido trascendentales porque la radiación de fondo está dada por este tipo de ondas y hay que recordar que esta es la energía remanente del origen del universo y prueba del modelo del Big Bang.

Cabe mencionar que, a diferencia de la luz visible, las ondas de radio son detectables a todas horas del día, por lo que su estudio no se detiene.

¿En qué partes del mundo se pueden encontrar los telescopios que detectan estas ondas?

Estos telescopios, mejor conocidos como radiotelescopios, se pueden encontrar prácticamente en países de todo el mundo, como en Chile, China y Australia. El plato de su antena mide en promedio 25 metros y pueden encontrarse de manera individual o en arreglos para tener una mejor resolución. Incluso en México se cuenta actualmente con el Gran telescopio milimétrico Alfonso Serrano, el cual es el radiotelescopio que detecta un mayor rango del espectro de las ondas de radio en el mundo. Está localizado en el pico del volcán Sierra Negra en Puebla y es parte de un proyecto binacional con los Estados Unidos. Tiene por objetivo analizar procesos físicos y químicos relacionados con la formación y evolución de distintos componentes del universo como galaxias, estrellas, sistemas planetarios y agujeros negros.

Ahora se hablará sobre el estudio de las ondas infrarrojas provenientes del universo.

La radiación infrarroja, que en el espectro electromagnético van desde los 350 milímetros de longitud de onda hasta los límites con la luz visible, cerca de los 750 nanómetros, se conocía desde 1800 gracias a William Herschel, quien estudió el espectro de la luz solar y se percató de ella, aunque no fue sino hasta el siglo XX que su estudio estuvo en apogeo y se instauró la rama de la astronomía conocida como astronomía de infrarrojo. Es posible utilizar telescopios similares a los de la astronomía óptica, pero para poder analizar estas ondas de manera eficiente, fue necesario desarrollar detectores especializados.

¿Qué complicaciones existen para su detección?

El vapor de agua en la atmósfera absorbe la mayoría de ellas, por lo que se tienen que instalar los equipos en lugares muy secos o a gran altitud, incluso fuera de la Tierra.

El satélite astronómico infrarrojo, IRAS, por sus siglas en inglés, fue lanzado en 1983 y fue el primer telescopio espacial con estas características. Su misión principal era hacer un mapa en infrarrojo del cielo. La siguiente es una de las fotografías que tomó.

 

La siguiente fotografía en infrarrojo fue tomada por el telescopio espacial Hubble y muestra la Nébula de la Tarántula. Principalmente la astronomía infrarroja se ha dedicado a estudiar nubes de polvo, estrellas jóvenes y galaxias muy activas.

 

 

¿Sabías que se puede conocer no sólo la forma y cómo lucen los astros, sino características como su composición química a partir del espectro electromagnético?

Se te invita a revisar el siguiente video:

 

  1. El universo: origen, evolución y estructura.

https://www.youtube.com/watch?v=TTEN51iiQuA

Revisa del tiempo 12:46 al 13:21.

 

Como pudiste ver, la espectroscopia es el análisis de la absorción y emisión de la radiación electromagnética. La astronomía espectroscópica utiliza este principio para medir el espectro electromagnético en sus diferentes rangos, aunque de manera especial, en el rango de las ondas de radio, luz visible y rayos x, emitido por cuerpos celestes como galaxias, estrellas y planetas.

Uno de los primeros espectroscopios formales se le atribuye a Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen, quienes descubrieron en 1859 que, al someter sustancias químicas a temperaturas de incandescencia, éstas emiten un espectro de luz que es único para cada elemento. Actualmente se utilizan espectroscopios adaptados a telescopios en Tierra o en sondas espaciales, como la Cassini, que se mencionó al principio.

Ya sólo falta hablar de las últimas ondas en el espectro electromagnético, las ondas ultravioletas, los rayos x y los rayos gamma ¿Éstas también sirven para estudiar el universo?

Estas ondas también han sido muy importantes para su comprensión.

La mayoría de las ondas ultravioleta son absorbidas por la capa de ozono de la atmósfera, por lo que, para detectarlas de una mejor manera, se han tenido que construir telescopios y detectores para enviarlos fuera de la Tierra, montados en algunos satélites y en telescopios espaciales como el Hubble. Este análisis es utilizado para estudiar estrellas muy jóvenes, ya que la radiación que emiten está en este rango. En las galaxias espirales como esta, son muy notorias las regiones de formación estelar, a continuación, se puede ver la comparación con respecto a una fotografía tomada por el Hubble.

 

 

Si ves en las imágenes, se notan más brillantes esas regiones de formación de estrellas, como se mencionó.

¿Y con respecto a los rayos x?

Su estudio asociado con la astronomía comenzó en los años 60. En 1970 se puso en órbita un satélite que identificó más de 300 fuentes de rayos X cuya señal llega a la Tierra. Los rayos x transmiten mucha más energía que las otras ondas que has visto hasta ahora. Recuerda que la energía aumenta con la frecuencia, así que las fuentes de rayos x en el universo están relacionadas con eventos en los que se liberó mucha energía, como las supernovas, galaxias muy activas e incluso agujeros negros. Las siguientes son imágenes reconstruidas a partir de señales de rayos x brindadas por el observatorio de rayos X Chandra, el cual se sitúa en órbita terrestre, es uno de los observatorios más importantes y al año 2021 aún continúa en operaciones.

 

Las últimas ondas electromagnéticas en el espectro son los rayos gamma. Éstos tienen las longitudes de onda más corta, pero las frecuencias y energías más grandes. Su estudio se conduce principalmente en el espacio ya que también la mayoría de los rayos gamma se absorbe en la atmósfera, aunque hay algunos observatorios en tierra como el Observatorio de gran altura de agua Cherenkov o HAWC situado en Puebla que las estudia.

¿Qué se ha podido observar en este rango del espectro electromagnético?

Se han podido detectar explosiones de supernovas, estrellas de neutrones que se acercan entre sí, pulsares y agujeros negros.

Todas estas formas para el estudio del cosmos aportan conocimiento del universo.

No olvides leer sobre este tema en tu libro de texto y de compartir tus nuevas experiencias y conocimientos con tu familia.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Ahora que conoces más sobre el tema, intenta contestar las preguntas que se te hicieron al inicio de la sesión. Estas preguntas son las siguientes:

  1. ¿De qué colores se compone la luz?
  2. ¿Qué es el espectro electromagnético? ¿Qué es el espectro electromagnético?
  3. ¿Cómo se ha estudiado el universo mediante todo el espectro electromagnético?


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Deportes

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Balonmano:pases


ÉnfasisReconocer su potencial al participar en distintas situaciones de juego y expresión corporal para saberse y sentirse competente.

¿Qué vas a aprender?

El propósito de la sesión es “Reconocer su potencial al participar en distintas situaciones de juego y expresión corporal para saberse y sentirse competente”, modificando los elementos estructurales del mismo, para hacer su práctica viable con los espacios y materiales con los que cuentas en casa.

Los materiales que necesitarás son:

 

  • 1 pelota
  • 1 mesa
  • 2 cubetas
  • 6 vasos de plástico
  • Cinta de aislar
  • 1 calcetín

 

Recuerda que, además que debes contar con espacio lo más amplio posible, es probable que el balón salga volando, así que debes liberar también de adornos u objetos que puedan romperse.

¿Qué hacemos?

Prepara tu cuerpo con el calentamiento.

Te desplazarás adelante y atrás trotando, y luego en cuadrúpeda.

En posición de plancha botarás la pelota con una mano y luego con la otra.

Ya específicamente, basado en los pases del balonmano, te colocarás frente a frente. Uno de ellos pasará con elevación de rodillas por arriba de tres vasos de extremo a extremo, cuando haya pasado, tu compañero te lanzará la pelota y tendrás que atraparla con una mano y regresarla a tu compañero con esa misma mano; después se cambian los roles.

Ya que te moviste un poco y preparaste tu cuerpo, inicia con las actividades principales más intensas.

De preferencia participarán tres personas contándote a ti, dos se colocarán a los costados con pelota cada quien y uno en el centro sin pelota. Uno de los costados lanzará la pelota a su compañero del centro que tendrá que atrapar y regresársela para después girar y repetir lo anterior. En todo momento necesitan estar en movimiento sobre puntas.

Para el siguiente juego se colocarán uno en cada lado y tu tendrás una pelota; realiza una señal, los dos jugadores correrán para tratar de ser el primero en tocar la pelota, en cuanto la toquen regresarán a máxima velocidad a su lugar y quien haya tocado antes la pelota, se la llevará botando para después lanzarla al otro jugador. Primero es juego individual y después en equipo.

Para el tercer juego colocarás los vasos a diferente nivel, dos en el piso, dos sobre las cubetas y dos sobre la mesa. A una distancia de tres metros estarán los dos jugadores y en medio de ellos habrá cinco casillas divididas con la cinta de aislar, estando el calcetín en la casilla de en medio. Los jugadores tendrán que lanzar la pelota para derribar los vasos y cada que derriben uno podrán avanzar una casilla. Gana quien ponga el calcetín del lado de su contrario.

Antes de terminar, conoce “Más de educación física”. Daniel mostrará cómo adapta a su realidad al hacer estos ejercicios.

 

  1. Daniel

https://youtu.be/0sL0eEMOzxU

 

Antes de concluir realiza ejercicios de estiramientos.

Brazos al frente, jalas los dedos por abajo.

Brazo por atrás de la cabeza y jalas el codo.

Se cruza el brazo y con el otro se jala.

Entrelazas dedos y elevas brazos.

El Reto de Hoy:

Los materiales que utilizarás para la siguiente sesión serán:

 

  • Pelotas de vinil
  • 4 bases (puede ser con vasos, cinta o gis)
  • 6 vasos o conos
  • 2 sillas
  • Un palo de escoba
  • 2 cuerdas de aproximadamente 1 metro


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.