Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 19 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 19 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 19 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 19 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Obras para explorar y leer


Aprendizaje esperado: Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.

ÉnfasisExplorar y leer obras de teatro.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno, y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas, así como tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas es para adquirir nuevos conocimientos, se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el planteamiento, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Para comenzar a abordar los textos dramáticos, lee el siguiente fragmento de la obra Malas palabras, de la autora Perla Szuchmacher.

 

FLOR NIÑA: ¡La tarea! Mamá, mamá, mamá ¡Mamá, en la escuela me pidieron que lleve una foto de cuando era bebé - bebé!

 

MAMÁ: ¿Para qué?

 

FLOR NIÑA: Es un secreto. No puedo decir nada.

 

FLOR: (al público) Se acercaba el día de la madre y estábamos preparando el regalo. El mío era un portarretratos, le iba a pegar fideos en todo el borde y luego los iba a pintar de colores, en el centro se ponía la foto. La maestra había insistido en que fuera una foto de las primeras, de recién nacidos.

 

MAMÁ: Deja que busque.

 

FLOR (al público) Fue por el álbum y se tardó un largo rato. Volvió con los ojos húmedos y una foto.

 

MAMÁ: Ten, ésta puede servirte.

 

FLOR NIÑA: ¡No! Ya estoy muy grande.

 

MAMÁ: Tenías casi dos años.

 

FLOR NIÑA: Tiene que ser de bebé - bebé.

 

MAMÁ: Eras una preciosa bebé a los dos años.

 

FLOR NIÑA: ¡No! La maestra dijo de bebé - bebé, de meses.

 

MAMÁ: No tenemos, lo siento.

 

FLOR NIÑA: ¿Nadie me sacó fotos de bebe - bebé? ¿Ni la tía que me quiere tanto? ¿Estaba muy fea o qué?

 

MAMÁ: No teníamos cámara en esa época, la compramos después.

 

FLOR (al público) El día de la madre le entregué el portarretratos con mi foto de dos años y le gustó mucho. Se puso a llorar, para variar, pero de alegría. Desde el día de la foto yo me había quedado con la sensación de que mi mamá me ocultaba algo.

 

FLOR NIÑA: ¿Mamá, siempre vivimos en esta casa?

 

MAMÁ: Sí.

 

 FLOR NIÑA: ¿Desde que yo era bebé - bebé?

 

MAMÁ: Esta casa era de tus abuelos y ahora es nuestra, siempre hemos vivido aquí.

 

FLOR NIÑA: ¿Y yo?

 

MAMÁ: Tú también, ya te lo dije.

 

Malas Palabras narra la cotidianidad de Flor, una niña de diez años que, como cualquier otra, va a la escuela y disfruta de inventar juegos con sus amigos. Dentro de ese devenir diario, Flor descubre que hay elementos de su historia que no sólo no conoce, sino que cuando se los pregunta a sus padres, ellos tampoco pueden responder.

Es allí cuando la protagonista detecta que hay algo que le están escondiendo y empieza a buscarlo cuestionando todo. Ése es el momento en que sus padres deben afrontar revelarle la verdad que decidieron callar: Flor es adoptada.

A partir de entonces, observa cómo su mundo infantil se ve trastocado por esta noticia, cómo esta niña de diez años asume y enfrenta el conocimiento de su adopción.

Lo interesante que tiene esta obra no es sólo el intenso argumento planteado por Perla Szuchmacher, sino también cómo y desde dónde es relatado.

Como podrás darte cuenta, una obra de teatro no se lee de la misma forma que una novela o un cuento.

Seguramente cuando lees una obra de teatro o un guion, te imaginas que lo que lees, está ocurriendo en un escenario delante de ti.

Por eso, imagina a los actores, en escena diciendo, sus parlamentos; las acciones de los personajes, el escenario que es donde ocurren los diálogos y se llevan a cabo las acciones narradas en la obra de teatro.

A veces resulta difícil juntar a todos los actores para ensayar una obra de teatro, en esos casos es más sencillo y más práctico realizar lo que se le llama una lectura dramatizada, donde no es necesario aprenderse los diálogos ni trazar movimientos, aunque es indispensable leer y entender muy bien todas las partes del texto.

Observa el siguiente video sobre la lectura dramatizada del minuto 04:45 al 06:30.

 

  1. Teatro en atril

https://www.youtube.com/watch?v=DFlIL9E2-T0

 

Resulta interesante conocer, en voz de quienes hacen teatro, los aspectos que se deben considerar para planear la lectura dramatizada. Esta información te será de gran utilidad, pero continúa repasando lo que debes considerar.

PLANEAR

 

  1. Elegir la obra que se va a dramatizar
  2. Identificarse con el mensaje
  3. Integrar el elenco (personajes)
  4. Definir el contexto (de época a la actualidad)
  5. Ensayar el libreto
  6. El escenario
  7. Definir las intervenciones de cada lector

 

Desde luego, la planeación es fundamental, pero es importante también tomar en cuenta una serie de factores al momento de colocarse frente al texto y transmitirlo a los espectadores. Escucha otra serie de consejos de los especialistas a este respecto, del minuto 08:06 al 09:46.

 

  1. Teatro en atril

https://www.youtube.com/watch?v=DFlIL9E2-T0

 

Se te sugiere que tomes nota de los aspectos a considerar para llevar a cabo una lectura dramatizada.

AL REALIZAR

Volumen de voz

Pronunciación

Matiz o tono de la voz

Expresión corporal

Caracterización

Es momento de ver los resultados que se esperan después de haber planeado, leído y de tomar en cuenta las sugerencias de tus profesores para la lectura en atril o dramatizada.

Observa el video del minuto 09:54 al 11:39.

 

  1. Teatro en atril

https://www.youtube.com/watch?v=DFlIL9E2-T0

 

Algo que te ayudará a convertirte en un buen lector de teatro es lo siguiente:

 

  • Leer en voz alta: los parlamentos de las obras de teatro han sido escritos para ser escuchados más que para ser leídos, por eso, es conveniente, en la medida de lo posible, que los leas en voz alta. Eso te permitirá disfrutar del ritmo y de la musicalidad de las palabras y facilitará la tarea de imaginar que lo que lees, está ocurriendo en un escenario.
  • Leer obras de teatro en grupo: distribuye los roles entre tus amigos de manera que cada uno lea los parlamentos de un personaje.
  • Leer de una sola vez: la lectura de una obra de teatro llevará aproximadamente el mismo tiempo que duraría su representación en un teatro. Es decir, la mayoría de las obras se leen en dos o tres horas. Si logras consagrar ese tiempo a la lectura, resultará más fácil visualizar todos los eventos narrados como si fueran un espectador más de la obra dramática.

No olvides que las obras dramáticas suelen tener una trama bastante condensada. Por eso, si tardas cuatro semanas en leer una obra de teatro es probable que se te escape gran parte de su impacto emocional e intelectual.

CONVENCIONES

Por otro lado, las obras de teatro tienen una serie de convenciones o reglas que observan los lectores y escritores de teatro. Hay tres que son básicas:

- Descripciones: los dramaturgos siempre "pintan" los decorados mediante descripciones de lo que se ve en la escena. Cuentan cómo son los espacios, qué objetos se encuentran allí, cómo están distribuidos esos objetos, etc.

Las descripciones siempre están en presente y son la herramienta fundamental que tienen, como lectores, para hacerse una imagen mental de los lugares donde ocurren los eventos narrativos representados en la obra.

También dentro de las convenciones están las:

- Acotaciones: en las obras teatrales siempre hay acotaciones —notas entre paréntesis— cuya función es describir los movimientos y los gestos de los personajes. Las acotaciones permiten visualizar cómo lucen y cómo se mueven los personajes en la escena.

Y, finalmente, los:

- Apartes: son parlamentos que los personajes dicen como hablando para sí mismos o dirigiéndose al público, como cuando Flor explicaba qué hacía su mamá o para qué quería la foto que le pedía.

La convención dicta que el resto de los personajes en escena no oyen esas palabras. Los apartes, que suelen aparecer entre paréntesis, sirven para revelar al público los pensamientos de los personajes y, a menudo, se usan para resaltar contradicciones entre lo que los personajes dicen y hacen, y lo que realmente piensan.

Toma en cuenta que el texto dramático es un proceso comunicativo. Si lo piensas bien, existe un emisor, que pueden ser el autor, los actores y el director; y un receptor, que es el público.

Por eso resulta tan interesante presenciar la puesta en escena o la lectura dramatizada de una obra de teatro, porque tienen a varios lectores de la obra interpretándola y leyéndola, que, al escucharla, te conviertes también en lectores e intérpretes del texto.

Para seguir jugando con este diálogo que propone el teatro, se te sugiere que leas una serie de fragmentos de una obra que sin duda despertará muchas inquietudes conforma la vayas conociendo.

Se trata de “El daño que causa el tabaco”, del narrador y dramaturgo ruso Anton Chéjov.

 

MONÓLOGO EN UN ACTO (1886)

 

PERSONAJE

 

IVÁN IVANOVICH NIUJIN, esposo de la propietaria de una escuela de música y de un pensionado de señoritas.

 

La escena representa un estrado en un casino de provincia

Acto único

NIUJIN, hombre de largas patillas y sin bigote, vestido de un frac viejo y deslucido. Tras hacer una entrada majestuosa, saluda y se estira el chaleco.

NIUJIN. ¡Muy señoras y muy señores míos! (Se atusa las patillas.) Habiendo sido invitada mi mujer a hacerme dar una conferencia con fines benéficos sobre un tema popular.

He de decirles que, por lo que a mí respecta, el asunto de ésta me es indiferente ¿Que hay que dar una conferencia? Pues a dar una conferencia. No soy profesor, y estoy muy lejos de poseer la menor categoría científica; pero, sin embargo, hace ya treinta años que trabajo de un modo incesante, y hasta con perjuicio, podría decir, de mi propia salud, en cuestiones de un carácter puramente científico.

Cómo puedes darte cuenta la forma es curiosa de hablar, y cuántas vueltas da para empezar con el tema.

Precisamente, es un texto que no te deja indiferente. Sobre todo, cuando está representado por un buen actor. Lee otro fragmento:

Como primera orientación, puede decirse que el tabaco es una planta. Les advierto que yo, por lo general, cuando doy una conferencia, tengo la manía de guiñar el ojo derecho; pero ustedes no reparen en ello, es un defecto de mis nervios, soy hombre muy nervioso, y esta costumbre de guiñar un ojo la contraje el trece de septiembre de mil ochocientos ochenta y nueve: día en el que mi mujer dio a luz su cuarta hija, de nombre Varvara.

Todas mis hijas nacieron en trece, pero (Mira el reloj.) el tiempo apremia y no podemos desviarnos del tema de esta conferencia. Tengo, primeramente, que decirles que mi mujer es propietaria de una escuela de música y de un pensionado de señoritas.

Pudiste darte cuenta que justo cuando parecía que ya iba a empezar a hablar del tema del tabaco, otra vez se desvió con lo de su esposa y se queja.

¿Te das cuenta cómo con las palabras se va construyendo la tensión dramática?  Observa ahora como concluye:

¡Hubo un tiempo en el que fui joven, inteligente, en el que estudié en la Universidad, en el que soñé y me consideré un hombre! ¡Ahora nada necesito! ¡Nada, salvo la paz! (Mira hacia un lado y se pone precipitadamente el frac.) Pero ¡si está mi mujer entre bastidores! ¡Ha venido y me está esperando! (Mira el reloj.)

¡Señores! ¡El tiempo fijado para esta conferencia ha expirado ya! ¡Les ruego, si ella les pregunta algo, digan que ha sido pronunciada, que el fantoche, o séase, yo, se portó dignamente! (Echando una mirada a un costado y aclarándose la garganta.) ¡Está mirando hacia aquí! (Alzando la voz.) «¡Una vez admitido que el tabaco contenga en sí el terrible veneno a que acabo de referirme, en ningún caso les aconsejo que fumen y hasta me permito esperar que esta conferencia, que ha tenido por tema ‘El daño que hace el tabaco’, les aporte un beneficio He dicho Dixi et animam levavi.» (Saluda, y sale con paso majestuoso. Telón.)

Este monólogo lo escribió Chéjov cuando tenía 26 años y en él se pone de manifiesto ese estilo de humor irónico que le dio personalidad a su obra, ése con el que te sientes mal por reírte y también por no reírte. Se sienten muchas cosas por este personaje.

A manera de recapitulación, se dice que:

Para realizar una lectura dramatizada se debe considerar los siguientes aspectos:

 

  • Tipo de lectura, es decir la trama principal.
  • Conocimiento de los signos de puntuación y gramaticales, tales como interrogación y admiración.
  • Pronunciación adecuada de las palabras.
  • Contexto que se desarrolla la lectura.
  • Tipo de lenguaje que se utiliza.
  • Criterios básicos de la dramatización, como entonación, gestos y otros.

El Reto de Hoy:

Selecciona una obra. Puede ser de las que te sugiere el libro de texto

Lee a una velocidad adecuada, ajustándola al tipo de texto y controlando la respiración.

Regula el volumen de la voz.

Lee con seguridad, puedes hacerlo frente a un espejo.

Entona adecuadamente las palabras, marcando las sílabas tónicas.

Respeta las pausas indicadas por los signos de puntuación.

Realiza una grabación y después escúchala.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Resolviendo problemas I


Aprendizaje esperado: Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Aplicar un procedimiento general para resolver problemas.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno de apuntes, lápiz y goma.

Analizarás un tema que también corresponde a la asignatura de Lengua Materna, pero en relación con las Matemáticas.

Una de las condiciones para poder resolver un problema —y no sólo referente a las Matemáticas, sino a cualquier área de conocimiento— es saber leer, entender y comprender el enunciado u oración que se está leyendo, siendo este enunciado la referencia inicial de la situación problematizadora.

Para asimilar lo anterior, se hace referencia del matemático húngaro George Pólya, que en 1945 publicó la primera edición de su libro How to Solve It o Cómo se resuelve, aludiendo a la metodología para desarrollar los razonamientos implicados en la resolución de problemas, no sólo matemáticos, sino de la vida cotidiana.

 

 

Para apoyar lo anterior, el autor establece una lista de preguntas que pretenden estimular el pensamiento de quien confronta el problema.

Así, para resolver un problema es necesario atravesar cuatro pasos.

Las 4 etapas para la resolución de un problema según George Pólya son:

1. Leer y comprender el problema.

2. Elaborar un planteamiento del problema.

3. Ejecutar el plan o resolver el problema.

4. Y verificar la solución obtenida para concluir.

¿Qué hacemos?

Estos 4 pasos son muy importantes y se puede argumentar que son muy puntuales. Analiza uno por uno.

Por ejemplo, el paso 1 corresponde a leer y comprender el problema; se refiere a que mediante preguntas como: ¿Cuáles son los datos? ¿Cuál es la incógnita? y ¿Cuál y cómo es la relación entre los datos?, se realice un análisis de las relaciones entre los elementos para dar pie al segundo paso, el planteamiento del problema.

En este paso 2, Pólya sugiere encontrar algún problema similar al que se está tratando de resolver y que ya se haya solucionado antes. Es decir, hacerse la pregunta “¿Ya he resuelto un problema similar?”. Para ello es útil identificar cómo se relacionan los datos con la incógnita.

Continua con el tercer paso. Se tiene la resolución del problema cuando se diseñe un plan de acción a ejecutar mediante un procedimiento o método de solución.

Aquí entra el conocimiento que se tiene acerca de cómo resolver un algoritmo o una ecuación, según sea el caso.

Y finalmente para el paso 4, que comprende examinar la solución obtenida, se requiere volver al enunciado del problema para verificar la solución encontrada, a fin de revisarla y discutirla para que se tenga la certeza de la solución a la situación planteada.

El paso 1 para resolver problemas es muy útil para la comprensión de casos matemáticos y así también, de otras disciplinas: “Leer y comprender el problema de modo eficaz”, siendo así, una premisa esencial para la asignatura de Lengua Materna.

Los pasos anteriores, Pólya los identificó a modo general. Para el caso de la asignatura de Matemáticas, observa el siguiente audiovisual del minuto 01:13 al 04:05 que amplía los pasos para aplicarlos en algunas situaciones problemáticas de Matemáticas.

  1. Planteamiento de problemas diversos

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/30/5/0

 

En el audiovisual se subraya un paso que no se refirió antes: “Ubicar y designar la o las incógnitas del problema”. Este paso, por lo tanto, se añade después del primero, resultando en un total de 5 pasos para resolver problemas en Matemáticas.

Siguiendo este procedimiento, ya puedes analizar las siguientes situaciones.

Una alumna de secundaria, Vanessa, de la Ciudad de México, propuso el siguiente acertijo:

 

Primero, se aplican los pasos ya explicados. Considerando que:

Al leer el problema para su compresión, se identifica que se trata de encontrar un número tal que al multiplicarlo por 5, restarle 15 y después dividirlo entre 6, da un resultado o producto de 10.

Ya se tienen cuáles son las condiciones que debe cumplir el número que se busca.

Para el paso 2, que consiste en ubicar y definir la incógnita del problema, se sabe que al referir la oración “se piensa en un número”, se busca una incógnita a la que se designa “x”.

En el siguiente paso se plantean las relaciones de los datos con la incógnita. En este caso, para llegar al resultado final de 10, se deben de seguir una serie de operaciones.

 

De este modo, se tiene en esta última la expresión que representa el problema, y la solución se obtiene al resolver la ecuación.

“5x” menos 15, todo entre 6 es igual a 10.

 

 

Se multiplica la expresión por 6 para eliminar el denominador y queda: “5x” menos 15, es igual a 60.

Se suma 15 en ambos miembros, y se reducen términos semejantes: “5x” es igual a 75.

Se divide entre 5 toda la expresión, y se obtiene que “x” es igual a 15, para tener como valor de la incógnita “x” es igual a 15.

Una vez obtenido el valor de “x”, queda por verificar el problema y comprobar si se obtiene el número 10.

Así 15 se multiplica por 5, que es igual a 75.

 

 

A 75 se le resta 15, y se tiene 60.

A 60 se le divide entre 6, y se obtiene 10.

Y 10 es el número con el que finaliza el acertijo que Vanesa propuso.

Fue de buena ayuda la explicación al acertijo, pues el planteamiento era conciso.

Asimismo, pudiste darte cuenta que la lectura del enunciado es fundamental para comprender el problema, plantearlo y al final, resolverlo.

Por ello se te sugiere practicar tu lectura con diferentes tipos de textos, revistas y libros para que, a través de la experiencia, agilices la comprensión lectora.

Tienes tres situaciones en las que se requiere encontrar la solución a distintos casos planteados por alumnas y alumnos de 3er grado de Secundaria.

Revisa el primer caso.

 

  1. El cine

https://365sep-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/marlenne_nube_sep_gob_mx/EZpYfYUYFBhPnTQPtN2VMicB8rnXdkD-jXP_Dl1VFWNdMw?e=CaRZKK

 

Alonso, desde Rubén Márquez en Chiapas, propone la situación que se resuelve con los pasos ya descritos.

 

 

Ya sabes que:

 

 

PASO 1: Se analiza el enunciado, es decir, lo que se pide encontrar: El precio de un boleto de adulto y un boleto de niño.

PASO 2: Las incógnitas que se identifican en el problema son: boleto de adulto que se llamaran (a) y para boleto de niño, (n).

PASO 3: Con estas incógnitas, se plantea el problema siguiendo la relación de los datos que explicita el enunciado:

Los tíos compraron “3a” más “4n” es igual 390.

Y los papás compraron “4a” más “2n” es igual a 370.

Al plantear las expresiones, se obtiene un sistema de ecuaciones con 2 incógnitas.

Para su resolución existen diferentes métodos: Reducción, sustitución, igualación o método gráfico. Por lo tanto, para el PASO 4, se emplea el método de reducción para resolver el sistema.

Se tienen las ecuaciones 1 y 2.

Se multiplica, la ecuación 1 por 4, y la ecuación 2 por 3 negativo.

Se obtienen las ecuaciones 3 y 4.

La ecuación 3 es “12a” más “16n” es igual a 1 560

La ecuación 4 es: “12a negativo” menos “6n” es igual a “1 110 negativo”.

Se suman las columnas de términos semejantes, correspondientes de las ecuaciones y se obtiene: “10n” es igual a 450.

Se despeja “n”, quedando.

“n” es igual a 450 entre 10.

“n” es igual a 45.

Se sustituye el valor de “n” en una de las ecuaciones iniciales. En este caso en la ecuación 1, y se tiene:

 

Queda por examinar la solución obtenida. Se comprueba que los resultados son correctos y cumplen con las ecuaciones. Esto corresponde al paso 5: Verificación y conclusión.

Se toman las ecuaciones 1 y 2 para sustituir los valores de “a” y “n”.

 

 

Los valores de “a” y de “n” encontrados sí cumplen con las dos ecuaciones. Por lo que se concluye que el boleto para adulto cuesta 70 pesos y el boleto para niño, 45 pesos.

Se ha resuelto el problema aplicando los 5 pasos.

Revisa la siguiente situación que se expone en el siguiente audiovisual.

  1. El Soneto

https://youtu.be/2Q28WlO1kLY

 

Este tema vincula a las Matemáticas con la Lengua Materna; sin embargo, antes de resolver el caso, se examina cómo aplicar los 5 pasos.

 

Resuelve antes algunas de las preguntas que surgen para identificar el caso:

 

Ante la pregunta ¿Qué es un soneto?, un soneto es una composición poética formada por catorce versos y rima consonante que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. En este caso, es una poesía que a la vez lo describe.

Sobre quién lo escribió y cuándo fue escrito: El soneto fue escrito por Lope de Vega, dentro de su comedia La niña de plata en 1617.

Ante cuáles son los elementos del soneto, se sabe que está compuesto de 2 cuartetos, estrofas de cuatro versos cada una, y dos tercetos, estrofas de tres versos cada una.

Y sobre cuál es la relación con las Matemáticas: La armonía de una poesía armada métricamente con sus tercetos y cuartetos en una plena melodía con sus estrofas, rimando perfectamente hasta el final.

Como puedes darte cuenta, aunque no se resolvió un problema matemático, se enfatiza sobre la comprensión lectora. Para este caso, se realizó con un elemento lírico con características matemáticas. Y al contestar las preguntas, se sigue con los pasos sugeridos.

Es notable la importancia de la comprensión lectora en cualquier planteamiento que, en este caso, vincula a las Matemáticas, la Lengua Materna, y otras asignaturas como la Música y el Teatro.

Realiza un último ejercicio.

Se tiene una tercera situación en el siguiente audiovisual que envía otro alumno, Héctor.

  1. Piensa un número

https://youtu.be/y0cOQqICSuo

 

El acertijo dice lo siguiente:

“Piensa un número.”

Multiplícalo por 2.

Súmale 5.

Multiplícalo por 5.

Réstale 15.”

 

El resultado que Héctor obtuvo es de 140.

Christopher le da por respuesta a Héctor que el número que pensó es 13, y también le dijo los números que pensó el resto de su familia.

Pero ¿cómo le hizo Christopher para saberlo? ¿Acaso tiene un truco? Para resolverlo, ya sabes el procedimiento de los 5 pasos.

PASO 1: En el acertijo, lo que Christopher le da a Héctor son operaciones en forma de instrucciones que se realizan con un número específico.

PASO 2: Ese número es la incógnita X.

 

Esta expresión al final, es la ecuación, representa el resultado que obtuvo Héctor, y que es igual a 140.

Paso 4. La ecuación que representa al acertijo es: “10x” más 10 es igual a 140.

Restando 10 en ambos miembros:

“10x” más 10, menos 10 es igual a 140 menos 10.

Se tiene “10x” es igual a 130. Y se divide entre 10:

“10x” entre 10 es igual a 130 entre 10.

Y “x” es igual a 13, el número que Héctor pensó.

 

 

Paso 5. A partir de esto, se responde a la primera pregunta de Héctor: ¿Cómo le hizo Christopher para saber en cuál número pensó él y los integrantes de su familia?

 

 

Christopher conocía de antemano la ecuación que representa al problema, que es “10x” menos “10” es igual al resultado final.

 

 

Entonces, sobre cuál es el truco, Christopher únicamente sustituyó el resultado que Héctor y su familia obtuvo, restó 10 y lo dividió entre 10.

De este modo, el acertijo es una ecuación sencilla que mentalmente puede ser resuelta, y se puede utilizar para adivinar el número que cualquier participante esté pensando.

Un ejercicio que puede ser muy impresionante para quien observa.

Si despertó tu curiosidad se te sugiere plantear otro ejercicio similar.

Durante la sesión aprendiste mediante una secuencia de 5 pasos a seguir, la forma en la que se plantean y resuelven problemas.

Además, se vincula con ejemplos provistos por la asignatura de Lengua Materna, subrayando el desarrollo de la lectura y comprensión para plantear y resolver cualquier situación problematizadora del medio cotidiano.

El Reto de Hoy:

Busca en tu libro de texto los ejercicios correspondientes al aprendizaje esperado, y resuélvelos y será la estrategia para reafirmar tu conocimiento.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cómo podemos aprender conocimientos científicos jugando?


Aprendizaje esperadoSelecciona hechos y conocimientos para planear la explicación de fenómenos químicos que respondan a interrogantes o resolver situaciones problemáticas referentes a la transformación de los materiales.

Énfasis: Explicar fenómenos químicos que respondan a interrogantes o resuelvan situaciones problemáticas referentes a las propiedades, la estructura y la transformación de los materiales.

¿Qué vamos a aprender?

NOTA para el docente. Es importante que acompañes el aprendizaje de tus alumnos, con el fin de asesorarlos en las dudas que les puedan surgir.

Puedes apoyarte en plataformas que contengan simuladores de pruebas, como las siguientes.

https://blog.unitips.mx/examen-de-simulacion-gratuito-para-comipems

https://resultadoscomipems.com.mx/simulador/guia-comipems/

Recuerda que un profesor sólo alcanza el éxito por medio del aprendizaje significativo de los estudiantes.

¿Qué hacemos?

Inicia con un juego llamado “Aprende y gana con química”.

Imagina un tablero y que avanzarás una casilla por respuesta. Puede ser pregunta, reto o actividad.

Comienza:

Un litro de leche tiene una masa total de 1 032 g, de los cuales 17 g son grasa. La concentración de la grasa en porcentaje de masa es:

 

a)        1.45%

b)        17%

c)         1.65%

d)        10.32%

 

Piensa tu respuesta.

Según los cálculos matemáticos y químicos, de acuerdo con la concentración de la masa, da como resultado 1.65%, por lo tanto, la respuesta correcta es la opción “C”.

La pregunta dice: El cambio de estado de líquido a sólido se denomina:

a)        Evaporación

b)        Sublimación

c)         Solidificación

d)        Solubilización

 

La evaporación es el paso de un líquido a un estado gaseoso, en cambio la sublimación es pasar de un estado sólido a uno gaseoso sin pasar por el estado líquido, por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso “C”, solidificación, que es pasar de líquido a sólido, como cuando se pone agua a congelar para hacer cubos de hielo.

Son propiedades extensivas de la materia:

 

a)        Masa y volumen

b)        Masa y densidad

c)         Volumen y densidad

d)        Densidad y viscosidad

 

Las propiedades extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de materia, por lo tanto, densidad y viscosidad son intensivas.

Masa y volumen son extensivas, por lo tanto, es el inciso “A”.

Las mezclas homogéneas pueden separarse por estos métodos:

 

a)        Decantación y filtración

b)        Filtración y floculación

c)         Cristalización y cromatografía

d)        Centrifugación y cristalización.

 

Mientras analizas la respuesta, lee la siguiente recomendación.

“Cambia de posición para relajarte, si no logras concentrarte puedes intentar sacudiendo la cabeza esto permitirá que tu cerebro despierte”

La respuesta, la cristalización y cromatografía.

Un compuesto es:

a)        La unión química de dos o más elementos en proporciones definidas.

b)        Un grupo de átomos que no interaccionan entre sí.

c)         Una sustancia cuyas moléculas están formadas por una sola clase de átomos

d)        La combinación de dos o más sustancias que conservan sus propiedades originales.

 

Observa el siguiente meme:

 

 

Lee otra recomendación:

“Si tu mente se pone en blanco, salta la pregunta y continua, recuerda que podrás hacerlo puesto que el examen esta diseñado para regresar a preguntas anteriores o para cambiar respuestas”.

La respuesta es el inciso “A”. Recuerda, si tienes dudas, analiza las opciones eliminando aquellas que identifiques como no viables.

Sobre los electrones de valencia, puede decirse que:

 

a)         Son los electrones que participan en los enlaces químicos y se localizan en la órbita o nivel energético más externo.

b)        Son los electrones más cercanos al núcleo y están involucrados en el enlace químico.

c)         No están involucrados en los enlaces químicos y están en la órbita o nivel energético más externo.

d)        Están en la órbita o nivel energético más cercano al núcleo y no participan en los enlaces químicos.

 

Son un electrón; dichos electrones tienen que ver con los enlaces químicos que tienen con otros elementos y son los que están en la órbita o nivel energético más externo, la respuesta correcta es la opción “A”.

Sin ver la tabla periódica, piensa de qué elemento se trata, menciona su cantidad de protones y alguna de sus propiedades.

Si lleva diecinueve protones más seis, entonces son 25.

Corresponde a manganeso, metal de símbolo Mn, es un elemento de transición.

Cuando se dice, específicamente, que en un enlace se comparten dos o más pares de electrones se está hablando de:

 

a)        Enlace metálico

b)        Enlace covalente

c)         Enlace químico

d)        Enlace iónico

 

Si comparte, entonces se habla de covalente. La respuesta es el inciso “B”.

Observa otro meme.

 

 

Sin ver la tabla periódica, de qué elemento se trata, cuál es su número de protones o número atómico y alguna de sus propiedades.

Se trata del elemento con número atómico 26, por lo tanto, tiene 26 protones, corresponde al hierro, su símbolo es Fe y es un metal.

Una reacción química es:

 

a)         Un cambio físico durante el cual las propiedades cambian de acuerdo a la concentración de sus componentes.

b)        Un proceso químico durante el cual dos o más sustancias reaccionan para formar una sustancia nueva.

c)         Un cambio físico-químico en el que sustancias conocidas como reactivos reaccionan para generar productos con propiedades similares a las sustancias que le dieron origen.

d)        Un cambio termodinámico durante el cual dos sustancias de diferente temperatura después de un tiempo alcanzan un equilibrio térmico.

 

Sin duda el inciso “B” contiene la respuesta.

Coloca en tu glosario la palabra “termodinámico”. Anota en una ficha bibliográfica la palabra, luego descríbela buscando la información en fuentes confiables, coloca ejemplos, y si se puedes ilustrar, hazlo. Seguramente te será una herramienta útil.

Responde lo siguiente.

Durante un enlace químico, los elementos tienden a adquirir la estructura de un gas noble. Esto quiere decir que:

 

a)        Buscan reducir su masa atómica.

b)        Buscan completar ocho electrones en su capa de valencia.

c)         Buscan adquirir la capacidad de emitir luz.

d)        Buscan donar electrones libres.

 

Es fácil, todos buscan tener estabilidad, por lo tanto, es la letra “B”

Los anillos de plata se obscurecen por la reacción redox entre la plata metálica y compuestos de azufre en la atmósfera. El resultado es la formación de sulfuro de plata (Ag2S), un compuesto iónico de color negro.

Algunas personas limpian los anillos colocándolos en un pequeño recipiente de papel aluminio al que se le agrega agua con sal y bicarbonato de sodio. ¿Por qué funciona este método? ¿Cuál es la función del papel aluminio?

 

a)         Porque el bicarbonato de sodio disuelve al azufre dejando libre a la plata metálica; el aluminio funciona como contenedor.

b)        Porque el aluminio reacciona con el sulfuro de plata para formar sulfuro de aluminio y plata metálica; el aluminio funciona como agente reductor.

c)         Porque el cloruro de sodio disuelve el azufre dejando libre la plata metálica para que vuelva a reaccionar con el azufre.

d)        Porque el aluminio disuelve el azufre y genera plata metálica; el aluminio funciona como disolvente.

 

La respuesta correcta está en el inciso “B”.

 

Se puede llegar a esta conclusión realizando la ecuación:

 

3Ag2S + 2Al               Al2S3   +   6Ag

 

 

La reacción en una ecuación química y de esta manera se puede visualizar mejor lo que ocurre.

 

Ahora juega a adivinar a que elemento se refiere:

 

  1. Es un metal en estado líquido, es muy pesado y peligroso.

 

El mercurio.

 

  1. Este metal tiene una reacción fuerte al agua.

 

El sodio.

 

  1. No juzgues a este no metal por su olor penetrante, es fabuloso ya que con su ayuda se obtiene fuego.

 

El azufre.

 

  1. Este no metal es el elemento más social, y es amigo de todos los gases inertes.

 

El oxígeno.

 

  1. Este no metal quiere ser amigo de todos y es muy entrometido, les quita los electrones a sus compañeros, es el más electronegativo.

 

El flúor.

 

  1. Otro no metal que es el componente principal del aire que respiras.

 

El nitrógeno.

 

  1. Este gas noble, que está en el periodo 2, no reacciona con nadie.

 

El neón.

 

  1. Este no metal, es indispensable, todo ser vivo depende de él.

 

El carbono.

 

  1. Del periodo uno, necesita mucho espacio, es el elemento más común del universo.

 

El hidrógeno.

 

Continúa con las preguntas:

Una reacción de neutralización se lleva a cabo entre:

 

a)        Un ácido y una sal

b)        Una sal y agua

c)         Un ácido y una base

d)        Sal y una base

 

La respuesta es el inciso “C”.

Si su número atómico es 42, ¿cuál es el nombre del elemento? ¿Cuántos protones tiene? ¿Cuál es la propiedad de este elemento?

Es el molibdeno, tiene 42 protones, es un metal fundamental en procesos fisiológicos ya que participan en la regulación de la actividad de varias enzimas.

Un ejemplo de cambio químico es:

 

a)        La destilación del alcohol

b)        Oxidación del hierro

c)         La licuefacción del gas

d)        La sublimación del yodo

 

Inciso “B”

Según la teoría de Arrhenius, las sustancias ácidas son aquellas que:

 

a)        Ceden iones OH-

b)        Aceptan iones OH- H+

c)         Ceden iones H+

d)        Aceptan iones H+

 

La respuesta es:

Ceden iones H+.

Este juego sirve para que te des cuenta en donde es necesario que refuerces aprendizajes.

El Reto de Hoy:

No dudes en acercarte a tus maestros o maestras si te surge alguna duda.

También es recomendable que repasaras las sesiones anteriores, o que consultes tu libro de texto.

Analiza: No es suerte.

Número 1, es tu esfuerzo.

Número 2, son tus decisiones diarias.

Número 3, son las caídas que te enseñan a dar pasos firmes.

Número 4, es tu caminar constante.

Los logros no se obtienen a causa de la suerte. Se obtienen gracias a las decisiones, esfuerzo, constancia y perseverancia.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Debates al cubo


Aprendizaje esperado: Relaciona géneros, estilos y contenido de distintas obras y manifestaciones artísticas para debatir su significado e intencionalidad.

ÉnfasisRecrear técnicas compositivas de diversos géneros y estilos artísticos con sentido social para interpretar su significado a partir de la intencionalidad que infiere del uso de los elementos del arte.

¿Qué vamos aprender?

Relacionarás manifestaciones artísticas con lo que puedes interpretar de ellas.

Algunas personas dicen que arte es lo que libera a las personas de su vida cotidiana, que las lleva a la experiencia de lo sensible, de lo bello.

Para el arte social, el arte contemporáneo y las expresiones artísticas en general, todas las formas y formatos son válidos. Un cubo es una figura con múltiples caras, conocerás que la interpretación de lo que se puede considerar arte, también ofrece muchas perspectivas. Así que, aprovechando la analogía geométrica, elevarás el significado de una obra al cubo.

¿Qué hacemos?

Aprenderás ¿qué es arte? ¿qué es arte social? ¿qué es arte contemporáneo?

Escucha lo que significa para algunos alumnos el arte.

 

  1. Arte Luciana

https://youtu.be/Giqnpm3jGXM

 

  1. Arte Tiana

https://youtu.be/MMaa6OtyoI4

 

 

Ten a la mano libreta y lápiz para tomar notas, así como lápiz de color, marcadores o crayolas.

Si te es posible consigue un cubo, y lo podrás usar como pirinola.

Existen canciones que son consideradas arte social porque representa a un sector vulnerable y olvidado en la sociedad.

En un tiempo se pensó que el arte sólo remitía a lo bello, pero se ha explorado y se sabe que va más allá, que el arte es una expresión que comunica. El arte tiene un creador y alguien que lo aprecia.

Tiras el cubo y sale: Dibuja a Uno

 

https://search.creativecommons.org/photos/85e49573-d6ac-42fb-9174-8d356eb37096

 

Esta obra cumple con varias características que tiene no sólo una obra de arte, sino que además es arte social porque refleja lo cotidiano, lo deja impreso en su obra, en la memoria colectiva.

El muralismo plasma los valores de la revolución, resalta al proletariado y usa los espacios públicos para dejar testimonio, pero hoy en día, no parecerías que te represente, porque hoy en día hay muchos otros estilos de muralismo que pueden estar más cercanos a lo que quieres expresar.

Aunque este mural habla de situaciones de nuestra sociedad que se siguen repitiendo a lo largo de la historia, y muchas no se han resuelto.

¿Qué identificas como mural? ¿Conoces los que hizo Diego Rivera, José Clemente Orozco y Alfaro Siqueiros? O prefieres el llamado arte urbano hecho de grafiti.

No olvides que es muy importante brindarle a todo tu sentipensar, la posibilidad de expresarse. Con el lenguaje que más te guste, el que más te acomode, y puedes combinarlos.

Ahora tira de nuevo el cubo y sale: Todos Bailan

Para confirmar que el arte es una expresión y es social porque representa a un grupo de personas, les da identidad, se te propone que te quites los zapatos, tomes un color con el pie y que crees bailando.

Eso significa que el arte, más que un objeto, es una experiencia. Por eso el arte, al explorarlo, permite conocer otros estilos de vida.

 

Observa lo que los alumnos han dibujado con los pies explorando otras posibilidades pictóricas.

 

 

 

 

 

 

Puedes entender la intención que le dieron a sus dibujos sintiendo los trazos, siguiendo las líneas, imaginando el proceso que tuvieron al hacerlos. ¿Te gustaría explorar haciendo un dibujo con los pies, los codos o la boca? Continúa mezclando todos los lenguajes.

Vuelve a lanzar el cubo y sale: Imita a uno

 

 

Con esta escultura puede quedar claramente representada la idea del arte social, por su temática y su gesto.

Y puedes hacer un juego de espejos para combinar: agregas una canción con sentido social, canta, integra tu dibujo.

Actualmente la idea de “arte” se parece muy poco a la que se tenía hace tiempo, ahora te invita a la reflexión, a ser más creativo, a usar de muchas otras maneras lo cotidiano, lo que está a tu alrededor, a producir artísticamente en un sentido mucho más amplio, pues puede ser un lienzo, un trapeador, un testimonio del paso del tiempo.

Encuentra maneras efímeras de intervenir o modificar el sentido de un objeto a partir de poner más elementos que lo compongan.

Por ejemplo: “Las tareas domésticas son responsabilidad de toda la familia, no sólo de las mujeres”, ahora coloca objetos que para otros busquen esa intencionalidad.

El reto es que propongas de forma artística el debate que exprese tu opinión. No olvides debatir siempre desde el respeto.

Puedes no estar de acuerdo, ser fiel a tus ideas, siempre y cuando reconozcas la libertad del otro a tener tu propio punto de vista.

Como dijo alguna vez un filósofo llamado Voltaire: “no estoy de acuerdo con tu opinión, pero defenderé con mi vida tu derecho de tenerla”. Si la obra crea un vínculo entre la intención del artista y el espectador, y dicho vínculo genera ideas y emociones en quien lo recibe, puedes decir que el fenómeno llamado arte ocurrió.

El Reto de Hoy:

No olvides plasmar tus opiniones utilizando nuevos métodos de expresión, usando aquello que encuentres a tu alrededor, usa toda tu creatividad.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Panorama del periodo I


Aprendizaje esperadoOrdena secuencialmente hechos y procesos desde la Revolución mexicana hasta las últimas décadas. Localiza las principales regiones donde se desarrolló el conflicto armado.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente el inicio, desarrollo y conclusión de la Revolución mexicana.

¿Qué vamos a aprender?

Durante esta semana abordarás el estudio del siglo XX y principios del siglo XXI en México, dividido en tres periodos.

Para esta sesión el objetivo es: ubicar temporal y espacialmente el inicio, desarrollo y conclusión de la Revolución mexicana.

Recuerda que para realizar anotaciones sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

En 1910, cuatro de cada 10 habitantes en el país era menor de 15 años. Más de 6 millones de niñas, niños y adolescentes experimentaron los efectos colaterales de un México en armas.

Lee algunos testimonios de esas experiencias.

Un participante de los hechos revolucionarios: Rutilio Camacho rememora que, durante la toma de Ciudad Victoria por el ejército constitucionalista, algunos soldados entraron a su casa:

―Eran como unos ocho o nueve hombres muy sedientos, tomaron su agua y salieron por el zaguán de la calle de Bravo, pero entonces el jefe me vio a mí, que ya tendría trece años, y me dijo:

—Bueno, ¿y tú qué haces aquí? ¿Por qué no te vienes? ¿Qué no te gusta entrarle a los carambazos? Y entonces mi madre:

—No, no, señor, pero ¡cómo!

—Nombre, pos ¿te gusta? —me dijo. Y pos sin pensarlo mucho, le dije:

—Pos sí, sí me gusta. Y entonces uno de los asistentes me dio un rifle, y cuando lo tomé mi madre me dijo que qué iba a hacer. Y pos yo tenía un sombrero grande de esos rancheros que tenía guardado, pos agarré mi sombrero y me lo puse y salí detrás, incorporado con aquellos hombres a la calle, ya con un rifle, ya de rebelde.

Celedonia, de Guadalupe, Zacatecas, relata cómo la escondían en un pozo:

Casi sin tiempo para pensar y ya bajando la escalera de tierra y palos del pozo, nos aventaron los rebozos y algunas tortillas, y taparon el hoyo con tablas y tierra. Pronto estuvimos todas como pichones, con mucho frío, acurrucadas y temblorosas en un rincón de la repisa, sin poder encender ni una vela. Esperando, angustiadas; con la muerte abajo y con la muerte arriba. Todavía después de que se dejaron de oír los retumbos de la caballada nos quedamos ahí dentro un ratote. Así nos escondieron los muy endinos otras dos o tres veces, hasta que acabó la insurgencia y entendimos lo que era la bola […] Para las mujeres, la bola era el miedo.

Nellie Campobello, una adolescente de Chihuahua, describía:

Dentro del cuartel había trescientos cuerpos regados en el patio, en las caballerizas, en los cuartos; en todos los rincones había grupitos de fusilados, medio sentados, recostados en las puertas, en las orillas de las banquetas. A un muchachito de ocho años, vestido de soldado, Roberto Rendón, le tocó morir en el patio, estaba tirado sobre su lado izquierdo, abierto los brazos, su cara de perfil sobre la tierra, su pierna flexionada parecía estar dando un paso: el primer paso de hombre que dio. Más de trescientos hombres fusilados dentro de un cuartel, es mucho muy impresionante, decían las gentes, pero nuestros ojos infantiles lo encontraron bastante natural.  

En la primera década del siglo XX el régimen de Porfirio Díaz, que había sido extremadamente hábil en subordinar a los poderes regionales mediante un sistema de favores y clientelismo, comenzó a fragmentarse.

Entre 1906 y 1908 se vivió una crisis económica como consecuencia de la caída de los precios de las principales materias primas que México exportaba: plata, oro y henequén, lo que ocasionó pérdida de mercados y cierre de empresas.

En 1906 en Cananea, Sonora, los mineros hicieron una huelga para obtener mejores salarios y acabar con la discriminación de los capataces que otorgaban mejor trato y un salario más alto a los trabajadores estadounidenses. La huelga fue reprimida y los principales líderes encarcelados, y algunos ejecutados.

En enero de 1907, los obreros textiles de la fábrica de Río Blanco, localizada cerca de Orizaba, Veracruz, hicieron una huelga para mejorar sus condiciones de trabajo. La respuesta del gobierno fue otra vez la represión. Los líderes sobrevivientes fueron encarcelados y deportados.

En esas condiciones de descontento popular creciente se conformó el Partido Liberal Mexicano, encabezado por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, quienes se exiliaron en Estados Unidos de América, perseguidos por el régimen de Díaz, al denunciar las injusticias de la dictadura a través de sus periódicos Regeneración y El Hijo del Ahuizote. Destacaron también Sara Estela Ramírez, Elisa Acuña Rosetti y Juana Belén Gutiérrez.}

La ideología de este grupo tuvo una enorme influencia en varios grupos inconformes con la dictadura, a través de la redacción del plan político más radical del porfiriato: el Programa del Partido Liberal Mexicano. Con la politización que hicieron a través de la prensa, se formó una parte de la nueva generación de líderes populares que luego ocuparían un lugar central en la Revolución mexicana.

Conoce más sobre los hermanos Flores Magón a través del siguiente video.

 

  1. Hnos. Flores Magón

https://www.youtube.com/watch?v=ywKU7Au2gss

 

En 1908 se difundió en la prensa nacional la entrevista que James Creelman le realizó a Porfirio Díaz, donde éste declaraba que el pueblo mexicano era ya apto para la democracia, que se retiraría de la vida pública y que vería con agrado el surgimiento de diferentes opciones políticas que contendieran institucionalmente por el poder. Sin embargo, Díaz no cumplió su palabra y se postuló para su octava reelección.

Francisco I. Madero, miembro de una de las familias más ricas del noreste del país resultó ser un enemigo político atípico, que encaró al régimen porfiriano y lo llevó hasta sus últimas consecuencias. Con la aparición de su libro La sucesión presidencial en 1909 causó una honda conmoción en la opinión pública, que leyó con avidez su crítica a la política porfiriana.

Promovió la formación del Partido Antirreeleccionista que se constituyó a través de múltiples clubes opositores al régimen, algunos clubes fueron “Las Hijas de Cuauhtémoc” fundado por Dolores Jiménez y Muro y “Luz y Progreso” liderado por Aquiles y Carmen Serdán. Madero realizó en 1909 y 1910 dos giras por el país con enorme éxito.

Al aproximarse las elecciones, la campaña maderista fue hostilizada y su líder encarcelado. En tales condiciones se efectuaron las elecciones, en las que Díaz se impuso.

Madero no cedió, convencido de un fraude, encargó a Federico González Garza que documentara las irregularidades del proceso. Las presentaron ante las autoridades electorales quienes hicieron caso omiso de los reclamos y ratificaron a Díaz.

Agotadas las instancias legales, Madero se fugó de la prisión de San Luis Potosí, donde había sido recluido.

Refugiado en San Antonio Texas, Madero dio a conocer el Plan de San Luis con el que llamó a la insurrección el día 20 de noviembre de 1910. En el plan denunciaba el fraude electoral y desconocía a Díaz. El artículo que más impactó en la población rural fue el 3°, en el cual reconocía el derecho de los campesinos para recuperar las tierras que les habían sido arrebatadas por las haciendas.

El levantamiento maderista, a diferencia de insurrección de clases medias urbanas que había planeado, fue una verdadera revolución social llevada a cabo por los sectores populares que rebasó la capacidad de respuesta de Díaz y del ejército federal.

No fue un proceso homogéneo y es difícil caracterizarla como una sola revolución. En realidad, fueron muchas revoluciones regionales, con actores sociales, liderazgos y proyectos distintos y a menudo encontrados.

Para abril de 1911 la rebelión se había extendido a todos los estados del norte, y la mayoría del centro y sur. Surgieron cientos de bandas rebeldes, las cuales originaron liderazgos nuevos. Los más importantes fueron Pascual Orozco y Francisco Villa en el norte y Emiliano Zapata en Morelos, a los que se sumaron otros como Martín Espinosa en Tepic, Juan Banderas en Sinaloa, Cándido Navarro en Guanajuato, Gabriel Gavira en Veracruz, Camerino Mendoza en Puebla. Todos ellos tenían en común provenir de los sectores rurales medios y bajos, con un profundo vínculo con sus comunidades.

Luego de la toma de Ciudad Juárez por Orozco y Villa se firmó el Convenio de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911, con el cual Díaz entregaba el poder. Días después partía hacia su exilio en Francia. Era el fin del porfiriato y el comienzo de una nueva era, pero la revolución todavía no triunfaba.

El ejecutivo federal quedó provisionalmente en manos de Francisco León de la Barra, ministro de Relaciones Exteriores, quien convocaría a elecciones federales y desarmaría a las fuerzas rebeldes. Hubo algunas resistencias, sobre todo porque Madero y el gobierno provisional excluyeron a los líderes revolucionarios del gabinete, de las gubernaturas y de los puestos políticos, administrativos y militares de primer nivel, lo que generó resentimientos y encubó posteriores rebeliones, aun así los principales jefes militares de la insurrección maderista fueron licenciados y sus tropas disueltas.

El único movimiento que se negó a entregar las armas y exigió que se hiciera una reforma agraria que cumpliera las aspiraciones de la población rural que se había incorporado a la revuelta fue el zapatismo, liderado por Emiliano Zapata. Este movimiento tuvo lugar en Morelos, Puebla, Guerrero, el Estado de México y el sur de la capital. A pesar de la intervención mediadora de Madero, el zapatismo se radicalizó en el curso de las negociaciones y, ante la irrupción del ejército federal, Zapata se sintió traicionado por Madero y rompió con él, mediante un plan que se convirtió en el programa agrario por excelencia de la Revolución mexicana: el Plan de Ayala.

Sobre este pronunciamiento, observa y escucha el siguiente video.

 

  1. Zapata y el Plan de Ayala

https://www.youtube.com/watch?v=J7hauuuiEtU

 

Madero asumió la presidencia el 6 de noviembre de 1911. Su gobierno se caracterizó por la apertura política, por un respeto a las libertades constitucionales, por la convicción democrática, pero también por una gran indefinición ante los principales problemas que llevó a su administración a no resolver de raíz los asuntos prioritarios para sus aliados revolucionarios, con propuestas tibias que no dejaban satisfecho a ninguno de los actores involucrados.

Un sector del ejército parte de la jerarquía eclesiástica y el embajador norteamericano en México, Henry Lane Wilson, apoyaron a los exporfiristas Bernardo Reyes y Félix Díaz para sublevarse.

El 9 de febrero de 1913 el general Manuel Mondragón liberó a Reyes, quien encabezó la columna que se dirigió a tomar Palacio Nacional. Félix Díaz, sobrino de Porfirio, con una escasa fuerza se atrincheró en La Ciudadela, en el centro de la Ciudad de México. Madero nombró a Victoriano Huerta jefe de la campaña contra los sediciosos, confiando en su capacidad y lealtad.

Huerta vio que era su oportunidad y entró en trato con los sublevados, simuló una campaña que desgastó a las fuerzas maderistas. Por iniciativa del embajador norteamericano, Félix Díaz y Huerta sellaron un pacto por el que este último se comprometía a dar un golpe de Estado. Se consumó así el derrocamiento de Madero, quien fue obligado a renunciar, junto con el vicepresidente José María Pino Suárez. Ambos fueron asesinados.

Ante el gobierno usurpador de Huerta, la revolución adquirió una nueva causa. Entre los movimientos opositores al huertismo se ubica el liderado por Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, quien se negó a reconocerlo y organizó la lucha para derrocarlo, a través del Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, en el cual llamaba a restablecer el orden constitucional. Desde entonces, su movimiento fue conocido como constitucionalista.

El constitucionalismo pronto se hizo fuerte en los estados del norte, principalmente Sonora. Otra región clave fue Chihuahua, donde los líderes que organizaron la lucha contra Huerta, con Francisco Villa a la cabeza, pudieron construir el ejército popular más poderoso en la historia de nuestro país: la División del Norte.

El zapatismo, consolidó su influencia en la región centro-sur y se extendió hacia Michoacán, Tlaxcala y Oaxaca, afianzando su papel como el movimiento revolucionario que tenía el programa más claro y radical de reforma agraria.

Durante los meses que duró la lucha contra Huerta se constituyeron tres ejércitos: el carrancista, el villista y el zapatista. Cada uno controlaba militar, política y administrativamente importantes regiones, en las que habían nombrado nuevas autoridades, habían intervenido las haciendas y propiedades de las clases adineradas, los jefes militares gobernaban mediante decretos y disposiciones especiales y tenían su propia moneda. Una vez derrotado el huertismo, lucharon entre sí por imponer su hegemonía y establecer un nuevo Estado nacional de acuerdo con sus respectivos proyectos.

La Convención de Aguascalientes fue la primera asamblea revolucionaria del siglo XX. En ella los generales y representantes de los ejércitos revolucionarios trataron de unificar la revolución, elaborar un sólo proyecto de Estado nacional y nombrar a un gobierno apoyado por todos. Eulalio Gutiérrez fue elegido presidente provisional.

Carranza desconoció los acuerdos y llamó a sus seguidores a romper con la Convención; Zapata y Villa se aliaron para defender a la Convención y combatir al carrancismo. Así, el gobierno de unidad revolucionaria se vino abajo y quedó atrapado por el conflicto armado entre las corrientes. Ahora, la hegemonía se definiría por las armas.

El destino de la Revolución mexicana se decidió en el Bajío, en 1915, con las batallas de Celaya y León en las que el carrancista Álvaro Obregón despedazó a la División del Norte de Villa. Después, sólo fue cuestión de tiempo para que el constitucionalismo sofocara también a la resistencia zapatista.

Derrotadas las facciones rivales, el principal reclamo en el país era la pacificación. Siete años llevaba la guerra civil y se había hecho evidente que, para realizar las transformaciones sociales que demandaba la población, había que crear un nuevo marco legal.

Así Carranza convocó a un Congreso Constituyente con el cometido de redactar una nueva Carta Magna. El Congreso comenzó sus sesiones el 1º de diciembre de 1916 en Querétaro. La Constitución, la más adelantada de su tiempo, fue promulgada y entró en vigor el 5 de febrero de 1917. En mayo de ese año Carranza asumió la presidencia.

Los problemas a los que se enfrentaba eran: pacificar al país, subordinar a los caudillos rebeldes, reducir el poder del ejército que se había construido durante la lucha armada, evitar la división entre la fracción ganadora y reconstruir la deteriorada economía del país.

Aunque Villa y Zapata seguían en pie de guerra, pudo reducirlos a zonas cada vez más aisladas. En abril de 1919 Pablo González, encargado de la campaña contra Zapata, logró asesinar al caudillo agrarista montando una traición. De igual modo fue ejecutado Felipe Ángeles, quien, tras un breve exilio en Estados Unidos, había regresado para combatir bajo las órdenes de Villa.

Carranza en su intento de que su sucesor en la presidencia fuera un civil y no un militar apoyó a Ignacio Bonillas lo que provocó que Álvaro Obregón, el general con mayor prestigio y quien sentía tener derecho a la presidencia, se rebelara en 1920 con el Plan de Agua Prieta, apoyado por los sonorenses Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta.

El alzamiento contó con el apoyo de la mayoría del ejército y los líderes zapatistas sobrevivientes. Carranza intentó huir con sus seguidores a Veracruz, pero fue alcanzado y asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920. Comenzaba así el periodo de la dinastía sonorense.

Durante esta década, además de la guerra civil, una pandemia azotó el país: la gripe española, causando aproximadamente 300 mil muertes entre 1918 y 1919. Además, en 1916 se llevaron a cabo los Congresos Feministas en Mérida, Yucatán, e iniciaría una lucha femenina que se prolongaría cuatro décadas más: el reconocimiento a la ciudadanía y el derecho al voto, que les fue negado en la recién redactada Constitución, pese a que su papel fue fundamental durante la Revolución mexicana en cada una de las fracciones.

Para conocer más sobre estas mujeres observa el siguiente video.

 

  1. Mujeres en la Revolución Mexicana

https://www.youtube.com/watch?v=RH4prelol8Y

El Reto de Hoy:

Elabora una línea del tiempo, ésta la trabajaras toda la semana, debe tener dos características, primero dibuja dos líneas paralelas, esto te permitirá colocar en una los eventos o procesos históricos nacionales y en la otra los internacionales, para que compares cómo estos influyeron en nuestro país durante el siglo XX; y después, divídela por décadas, que abarque desde 1900 hasta 2020.

Comienza con las primeras dos décadas, es decir, de 1900 a 1920.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.