Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 13 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 13 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 13 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 13 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Seleccionar, investigar, escribir y compartir


Aprendizaje esperado: Escribe una monografía.

Énfasis: Preparar monografías.

¿Qué vamos a aprender?

Prepararás una monografía.

¿Qué hacemos?

La investigación puede parecer una tarea que es propia de cierto grupo de personas o sólo para ámbitos formales; sin embargo, todos la pueden hacer, incluso si no eres experto en algún tema.

Tu naturaleza innata de ser curioso posibilita la habilidad de adquirir conocimientos mediante la investigación.

¿A ti, sobre qué tema te gustaría investigar? ¿Cómo elegirías uno?

Recuerda que es importante que el tema sea de tú interés, para que le encuentres gusto a la investigación. Asimismo, a lo largo de la sesión se irán respondiendo las preguntas anteriores.

Hace poco Alex, uno de tus compañeros preguntaba cómo podía elegir el tema para la investigación que plasmaría en una monografía, ya que él imaginaba que el tema siempre tenía que ser dado por los profesores.

Efectivamente, la profesora o profesor en ocasiones puede asignar un tema y esto no quiere decir que no puedas hacer la investigación con gusto. Sin embargo, siempre es mejor que encuentres interés por descubrir cosas nuevas, de temas diversos.

Para elegir un tema lo primero que se debe preguntar es:

 

  • ¿Qué me interesa saber?
  • ¿Qué quiero descubrir?
  • ¿Por qué me interesaría investigarlo?

 

Es decir, a quien se tiene que preguntar primero es a uno mismo lo que se quiere y porqué.

En el caso de Alex, al hacerle las preguntas anteriores decidió que le interesaba el tema del Megalodón, específicamente los descubrimientos relacionados con este espécimen. Decidió investigarlo porque siempre le ha gustado la vida en el mar y sobre todo los animales prehistóricos.

Como lo acabas de ver, de esta manera tu compañero Alex, eligió un tema de su interés, pero, hay varios aspectos que podría investigar, por ejemplo, ¿qué comían o por qué se extinguieron?

Por eso, el siguiente paso será delimitar su tema. Para ello, deberá definir qué le interesa investigar de manera específica. Con ello está dejando fuera toda la demás información que pueda encontrar sobre el tema, que puede ser muy extensa.

Para seguir delimitando el tema es importante que se plantee preguntas guía que le ayudarán a saber qué caminos tomar para la búsqueda de la información.

La base de estas preguntas puede ser:

 

  • ¿Qué?
  • ¿Cómo?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Dónde?
  • ¿Por qué?
  • ¿Quién?
  • ¿Para qué?

 

Por ejemplo:

 

  • ¿Qué descubrimientos ha habido últimamente sobre el megalodón?
  • ¿Cómo y cuándo se extinguió?
  • ¿Dónde se han encontrado fósiles de esta especie?
  • ¿Por qué se han hecho varios estudios sobre el tema?
  • ¿Quiénes son los investigadores más representativos del tema?
  • ¿Para qué sería importante seguir investigando?

 

Se está mostrando un ejemplo de cómo se pueden plantear estas preguntas base para desarrollar las preguntas guía, pero en tu caso, tú puedes elegir las que creas necesarias, sobre todo las que cubran el interés que tienes en el tema que hayas elegido. En este caso de Alex, se retomarán sólo las tres primeras, de esta forma, se podrá delimitar aún más el tema.

Es momento de entrar de lleno al aprendizaje que te compete, por lo que se te pide que escuches algunas dudas de alguno de tus compañeros.

 

  1. VIDEO 1.

https://youtu.be/IhYj8E5cYW0

 

  1. VIDEO 2.

https://youtu.be/GfaoS62C5yg

 

Algunos de tus compañeros o quizás tú, al momento de pedirles que elaboren un texto informativo como la monografía, no saben cómo hacerlo y no deben de preocuparse, pues para eso se les explicará y apoyará.

Por ello y para ayudar a responder las preguntas que se tienen, se irá construyendo, paso a paso, junto contigo, la monografía. Esto, además de responder las dudas, puede servirte para investigaciones futuras de otras asignaturas.

Lo primero que tienes que hacer es tener claro lo que es la monografía, para ello revisa la siguiente propuesta de un alumno de primero de secundaria, que respondió lo que significa para él la palabra monografía.

 

Él respondió: “Pues me acuerdo de los documentos que consigues en la papelería donde puedes encontrar información de un tema específico que te hayan solicitado en la escuela”

Este alumno no está lejos de la definición de lo que es una monografía, revisa por qué:

Una monografía es:

  • Un texto que describe y analiza un solo tema, ya sea de ciencia, literatura, arte, historia, etcétera.
  • Se elabora a partir de información de distintas fuentes y de los conocimientos de uno o más autores.
  • Resulta útil tanto para quien la escribe como para los interesados en adquirir conocimientos generales y específicos sobre un tema.

 

Ya que se tiene claro lo que es una monografía, es momento de que conozcas los pasos a seguir para elaborarla, por lo que primero se van a mencionar y luego se desarrollarán cada uno de estos pasos, para obtener tu texto informativo final.

 

  1. Se elabora una lista con temas de interés y eliges el más relevante.
  2. Investigas y ubicas las ideas principales.
  3. Organizas la información por subtemas.
  4. Revisas tu borrador para usar expresiones variadas y no repetir palabras.
  5. Presentas tu monografía.

 

Como puedes observar, estos pasos son muy sencillos, y esto se va a demostrar realizando cada uno de ellos.

 

El primer punto es:

Elaborar una lista con temas de interés y elegir el más relevante. Para elegir uno puedes preguntarte ¿qué me interesa saber? ¿qué quiero descubrir? ¿por qué me interesaría investigarlo?

Lo que vas a hacer en este momento es retomar lo que hizo Alex ¿te acuerdas? Alex enlistó los temas de su interés, y con las preguntas que se realizó decidió irse por el tema del Megalodón.

El segundo paso para tu monografía, consiste en: investigar y ubicar las ideas principales.

Aquí se retoma la estrategia que se utilizó al inicio de la sesión, la cual consiste en que con base en las preguntas guía, realices una lista de preguntas para delimitar y guiar la investigación; tomarás las preguntas que ya habías elaborado sobre el tema del Megalodón.

 

  • ¿Qué descubrimientos ha habido últimamente sobre el megalodón?
  • ¿Cómo y cuándo se extinguió?
  • ¿Dónde se han encontrado fósiles de esta especie?
  • ¿Por qué se han hecho varios estudios sobre el tema?
  • ¿Quiénes son los investigadores más representativos del tema?
  • ¿Para qué sería importante seguir investigando?

 

 

Con estas preguntas puedes realizar la investigación, pero recuerda, que una de las dudas de tus compañeros que observaste en los videos fue ¿qué páginas se pueden consultar? para que no te confundas.

Lo que se puede decir es que confíes más en páginas científicas o especializadas que aborden el tema que seleccionaste, también revisa que sean seguras y confiables, observando que sean investigaciones de instituciones, corporaciones o empresas reconocidas; hay que evitar fuentes de información no respaldadas por personas especialistas o instituciones.

Con esto ya puedes investigar el tema, ahora lo que te falta en este segundo paso es leer los materiales de consulta que hayas elegido para ubicar información pertinente que responda a las preguntas planteadas.

Se te invita a participar en la siguiente actividad: leerás y ubicarás las ideas principales en el siguiente texto sobre el Megalodón, para que en casa definas qué ideas principales se pueden incluir en la monografía de acuerdo con las tres primeras preguntas guía que se mencionaron para investigar, las cuales son:

 

  • ¿Qué descubrimientos ha habido últimamente sobre el megalodón?
  • ¿Cómo y cuándo se extinguió?
  • ¿Dónde se han encontrado fósiles de esta especie?

 

Ahora lee con atención el texto para identificar las respuestas de estas preguntas, las cuales serán las ideas principales.

“Hasta ahora, la fecha estimada de la extinción del gigantesco tiburón prehistórico conocido como megalodón diente grande se situaba hace unos 2,6 millones de años. Sin embargo, un equipo de investigadores calcula que la fecha correcta de la extinción del megalodón se sitúa un millón de años antes, hace 3,6 millones.

Tales conclusiones se dan gracias a los descubrimientos recientes de fósiles del megalodón registrados en California y Baja California. Si hoy en día sobreviven aún numerosas especies de tiburón mucho más pequeñas, ¿qué ocurrió para que aquella se extinguiera?

Según una investigación reciente, la alta temperatura corporal del megalodón pudo resultar clave (...), lo que implicaba un metabolismo muy activo que requería grandes cantidades de comida. Esa necesidad de alimentarse con frecuencia resultó letal para el megalodón, cuando la temperatura global aumentó y las presas del megalodón se fueron a aguas más frías.”

¿Lograste identificar las respuestas a las preguntas planteadas?

Recuerda que la información que responda a las preguntas anteriores, es la que vas a utilizar como ideas principales para tu monografía. Si aún, no las has podido identificar, hay que ir al párrafo para hacerlo.

Para dar respuesta a las preguntas cómo y cuándo se extinguió, que descubrimientos recientes había y en dónde se encontraron restos fósiles del megalodón, revisa el texto.

 

Al principio se menciona que: “un equipo de investigadores calcula que la fecha correcta de la extinción del megalodón se sitúa un millón de años antes, hace 3,6 millones. Así que se subraya esa información.

 

 

Más adelante se encuentra esta información: “descubrimientos recientes de fósiles de megalodón registrados en California y Baja California.”

Esta información puede responder a la pregunta “¿Dónde se han encontrado fósiles de esta especie?” Subrayarás también esta información.

 

 

 

Finalmente, para responder a la pregunta “¿Cómo se extinguió?” se encuentra la siguiente información: “la alta temperatura corporal del megalodón pudo resultar clave pues tenía un metabolismo muy activo que requería grandes cantidades de comida.”

 

 

Y también: “Esa necesidad de alimentarse con frecuencia resultó letal para el megalodón.”

Ahora que ya tienes marcadas las ideas principales, vas a extraerlas del párrafo y observarlas de manera individual; éstas las puedes incluir en fichas temáticas, esto con el fin de tenerlas a la mano cuando sean necesarias. Recuerda que una ficha temática debe de llevar diferentes aspectos como los:

 

  • Tema.
  • Subtema.
  • Ideas principales.
  • Fuentes de información.

 

 

Como puedes observar, las ideas principales no están unidas, sólo son ideas, por lo que tienes que buscar la manera de organizarlas. Para ello vas a pasar al tercer punto para la elaboración de la monografía que es:

  1. Organizar la información por subtemas y unir ideas.

Imagínate que tus ideas principales son parte de las piezas de un rompecabezas y con ellas se construirá la monografía.

¿Recuerdas que necesitas para conectar las ideas en un texto? ¿Qué estrategias puedes utilizar para su organización?

Se mostrarán nuevamente las ideas que se han identificado hasta ahora para que las organices. Se te sugiere que analices qué orden podría tener la información. Para ello revisa el siguiente esquema, en el cual tendrás que acomodar, según creas conveniente, por subtemas.

 

 

Los subtemas son:

 

  • Descubrimientos recientes.
  • Extinción del megalodón.
  • Hallazgos fósiles. Lugares.

¿Cómo los ordenarías?

Primero hay que tocar el tema de la extinción, puesto que con ello puedes dar un preámbulo, es decir, con ello se proporcionará a los lectores información sobre este espécimen y lo podrán conocer mediante esto.

Entonces se debe colocar este subtema en el mapa.

Ahora, hay que ver qué subtema podría seguir. Puede ser el de “Descubrimientos recientes”, “Hallazgos fósiles” y “Descubrimientos de fósiles sobre la extinción del megalodón”.

¿Cómo los podrías organizar?

Aquí le surgió una duda a Alex. Al mencionar los descubrimientos recientes, tal vez se encuentren los hallazgos fósiles y también la forma en que se extinguieron, entonces, si se encuentra una información relacionada entre estos tres subtemas ¿se tendría que eliminar alguno?

No necesariamente, Alex puede organizarlos de tal modo que se unifiquen las tres preguntas en un mismo subtema.

Entonces, ¿cuál sería la propuesta del subtema nuevo que podría unir estas ideas principales en uno solo?

La propuesta podría ser: “Descubrimientos de fósiles sobre la extinción del megalodón”, de esta forma se mencionarán todos los subtemas que se tenían anteriormente.

Toma en cuenta que este tipo de cambios se pueden presentar al hacer una investigación, por ejemplo, se tenían pensados tres subtemas distintos, sin embargo, al hacer la organización de las ideas se encontró que se podían unificar.

Estos cambios son válidos según lo necesite el trabajo que se desea investigar.

Ahora que ya tienes organizada la información en un subtema, o subtemas de acuerdo con la información que investigues y de las preguntas que hayas planteado, debes unir tus ideas, por lo que aquí necesitarás la ayuda de marcadores textuales, pues esa es su función.

Lo que vas a hacer a continuación es que observarás en casa los marcadores textuales que podrían ser de utilidad para unir estas ideas y tenga cohesión tu párrafo del primer subtema.

 

¿Qué relación hay entre ambas ideas? ¿Una se contrapone a la otra? ¿Amplía la información? ¿Una ejemplifica a la otra? ¿Expresan la causa y consecuencia?

 

Un equipo de investigadores calcula que la fecha correcta de la extinción del megalodón se sitúa un millón de años antes, hace 3,6 millones ya que hubo descubrimientos recientes de fósiles de megalodón registrados en California y Baja California.

 

Es ésta última por lo que podría quedar el que dice “ya que” porque de esta manera se podría explicar por qué se modificó la fecha la extinción, así mismo tendrías que incluir una palabra más después del marcador para que el texto tenga coherencia, por lo que se propone que se incluya la palabra “hubo” después del marcador textual.

 

 

La tercera idea está relacionada con las dos primeras, pero tiene que dar una nueva explicación, por lo que se separan con un punto y seguido, esto quiere decir que sólo se unirán las últimas dos ideas con un marcador textual.

 

La alta temperatura corporal del megalodón pudo resultar clave pues tenía un metabolismo muy activo que requería grandes cantidades de comida, es decir, esa necesidad de alimentarse con frecuencia resultó letal para el megalodón.

 

 

Entre las dos ideas hay una relación de reformulación; así que se pueden poner las siguientes palabras: “es decir”.

¿Cómo ves? ¿Crees que ese sea el correcto?

 

Para verificar que realmente es correcto, lee el texto completo.

 

Un equipo de investigadores calcula que la fecha correcta de la extinción del megalodón se sitúa un millón de años antes, hace 3,6 millones ya que hubo descubrimientos recientes de fósiles de megalodón registrados en California y Baja California.

 

La alta temperatura corporal del megalodón pudo resultar clave pues tenía un metabolismo muy activo que requería grandes cantidades de comida, es decir, esa necesidad de alimentarse con frecuencia resultó letal para el megalodón.

 

 

Con ello puedes ver que las elecciones fueron correctas debido a que tienen coherencia y cohesión, es decir se entiende cada una de las ideas.

Aunque las ideas están debidamente relacionadas con los marcadores textuales, hay algo que se escucha muy repetitivo. Con esta observación que se hizo y que muy seguramente observaste en casa, se pasará al siguiente punto, el cual consiste en:

  1. Revisar tu borrador para usar expresiones variadas y no repetir palabras.

Revisa nuevamente tu texto del primer subtema e identifica la palabra que se repite.

 

 

Como puedes observar la palabra repetida es megalodón por lo que tienes que hacer uso de estrategias como: buscar sinónimos, usar pronombres, anáforas o reformuladores que te ayuden a variar estas expresiones.

La primera palabra repetida se queda, y se empieza a sustituir a partir de la segunda, la cual podría ser reemplazada con el pronombre “él”.

La tercera repetición la puedes sustituir por un recurso anafórico que sería “éste” y de esa manera evitar la repetición.

La última repetición puedes reemplazarla por un sinónimo, el cual sería “criatura”.

 

Con esto se llega al último punto de la elaboración de una monografía el cual es:

  1. Presentas tu monografía.

Por lo que a continuación se va a presentar una parte de la monografía, en la que has estado trabajado.

Pero antes tienes que titular tu monografía. En este caso se titulará: “Conociendo al Megalodón”.

Entonces el texto final con el título y subtema acordado para la monografía quedaría así:

 

 

Recuerda que los pasos para hacer una monografía son:

  1. Elección del tema.

La primera etapa en el proceso de elaboración de una monografía es escoger el asunto o tema a tratar.

  1. Búsqueda bibliográfica.

La búsqueda bibliográfica no es más que conseguir toda la información disponible sobre el tema que estas investigando: libros, revistas, artículos de prensa, fotografías e imágenes, programas audiovisuales, entre otros, son herramientas que puedes utilizar para aprender e indagar sobre el tema.

  1. Documentación.

En la documentación escoges ordenadamente el material que te va a conducir a la solución del problema estudiado.

  1. Construcción.

En la construcción seleccionas el material y lo clasificas en el orden en que quieres usarlo.

  1. Redacción.

Corresponde a poner "por escrito" el desarrollo del tema.

El Reto de Hoy:

Se te invita a que comentes y compartas con tu familia lo que trabajaste en esta sesión, y que ubiques en tu libro de texto de Lengua Materna el Aprendizaje esperado: “Escribe una monografía” y realices las actividades relacionadas a éste.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La historia de las matemáticas: aportaciones de Hipatia y Euler


Aprendizaje esperado: Concibe las matemáticas como una construcción social en la que se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.

Énfasis: Reconocer las aportaciones de Hipatia de Alejandría y Leonhard Euler a las matemáticas.

¿Qué vamos a aprender?

Concebirás las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.

Para ello, estudiarás las aportaciones de Hipatia y Euler a las matemáticas.

¿Qué hacemos?

 

Hace muchos, muchos años, en la antigua ciudad egipcia de Alejandría, a finales del siglo III y principios del siglo IV de nuestra era, la gente escribía sobre papiros (que eran hojas hechas de una planta) y los enrollaban en pergaminos.

 

Muchos matemáticos y pensadores estudiaban escritos y tratados sobre diversos temas que se encontraban en esos pergaminos. Una de estas pensadoras es la maestra y matemática Hipatia de Alejandría.

 

 

En aquella época, un padre y su hija se sentaban juntos a estudiar los pergaminos. Sus temas favoritos eran la filosofía, las matemáticas y las ciencias. Ese padre y su hija se llamaban Teón e Hipatia.

Hipatia resolvía ecuaciones y proponía teorías, tanto geométricas como aritméticas. Disfrutaba tanto del estudio que, al poco tiempo, comenzó a escribir sus propios pensamientos y descubrimientos; claro que no lo hacía en libros como los conoces ahora, sino en los papiros que se concentraban en los pergaminos de la época.

Una de sus frases más famosas, dice:

 

“Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar en absoluto”.

 

Como puedes leer, el libre pensamiento te brinda plenitud y, aun cuando te equivoques, puedes aprender sobre distintos temas al corregir esos errores, lo que te ayuda a progresar en la vida.

Para hacer esta historia más interesante, revisarás una ejemplificación de una entrevista, en donde conocerás la historia que contará la propia Hipatia.

Presta atención, porque probablemente aprenderás muchos datos que hasta hoy desconoces.

Inicia la ejemplificación.

Hipatia:

Me siento un poco abrumada, nunca me habían entrevistado, pero quiero aprovechar este espacio para contarles un poco sobre mí, ya que gran parte del trabajo que realicé durante mi vida, se perdió. Claro que parte de mi legado fue difundido por mis aprendices; sin embargo, quiero narrarles mi propia historia.

Tengo que empezar por decir que mi nombre es Hipatia, pero soy conocida como Hipatia de Alejandría, por el lugar en que nací, una importante ciudad egipcia fundada por Alejandro Magno.

Aunque por mi lugar de nacimiento soy egipcia, muchos me consideran griega, a causa de mi educación y cultura. Debido a que, en el tiempo de mi nacimiento, entre el año 355 y el 370, mi ciudad formaba parte del Imperio Romano, podrían considerarme romana, también.

Soy hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría, quien fue el último director de la Biblioteca del Serapeo, que estaba dentro del Museo de Alejandría. Este espacio del conocimiento fue fundado por el emperador Ptolomeo, rey de Egipto.

Cuando era una adolescente, lo que quedaba de la Biblioteca era el Serapeum, templo de los Serapis.

Mi padre era un padre poco común en la época, ya que me permitía estar cerca de él y adquirir interesantes conocimientos, algo que no solía hacerse en esa época, menos aún, siendo yo mujer.

Me enseñó sobre las ciencias, las artes y la filosofía. Viajé a Roma y Atenas para estudiar sobre astronomía, matemáticas, física y lógica.

Gracias a sus enseñanzas, al paso del tiempo, me convertí en una renombrada profesora: daba lecciones públicas sobre las ideas de Platón y de Aristóteles. Encabecé la escuela platónica de Alejandría, alrededor del año 400. En ella, enseñaba matemáticas y filosofía, en particular la filosofía del neoplatonismo. Con el paso del tiempo, fui nombrada directora del Museo de Alejandría.

Siempre me interesó la mecánica. Me encantaban los astrolabios, que eran instrumentos utilizados por navegantes y científicos para calcular la posición de las estrellas en el cielo, lo que servía para deducir la hora y la altitud. Sin duda, ésta era una herramienta imprescindible en mi época y tuve la fortuna y capacidad de lograr mejorar el diseño de este antiguo aparato.

También, debido a mi interés por la astronomía realice algunas aportaciones. En la astronomía, hay muchas matemáticas, la belleza del universo no son sólo los colores y las formas, sino también su comportamiento matemático, lo que lo hace fascinante.

Como mencioné con la ayuda de un astrolabio, logré cartografiar; es decir, pude hacer un mapa de varios cuerpos celestes y confeccioné un planisferio.

Asimismo, construí otros artefactos más complejos, como el hidroscopio, que es un aparato que se utiliza para descubrir la presencia de agua, e inventé un aerómetro, que mide la densidad. En esos tiempos, los aparatos de este tipo ayudaban a saber la carga de una batería de automóvil, por ejemplo.

Aunque me gustaba la tecnología, me dediqué principalmente al estudio y enseñanza de las matemáticas.

Hasta aquí la primera parte de la historia de Hipatia.

¿Qué te ha parecido lo que cuenta la maestra Hipatia, hasta ahora?

Sin duda, resulta muy interesante conocer todas sus aportaciones a la ciencia.

Pero, se debe decir que, de sus obras escritas, no llegó nada hasta estos días. Existen numerosas referencias de sus obras en otras obras como: Comentarios sobre la Aritmética de Diofanto de Alejandría, quien es considerado el padre del álgebra; también en la obra Las cónicas de Apolonio de Perga y sobre las Tablas astronómicas: revisión del astrónomo Claudio Tolomeo. También asistió a su padre en la revisión de los Elementos de Euclides, edición que es utilizada en la actualidad, entre algunos otros.

La importancia histórica de la maestra Hipatia, radica principalmente en que es considerada la primera mujer de la historia que contribuyó al desarrollo de las matemáticas, así como la primera mujer astrónoma de la historia. El nombre de Hipatia significa “la suprema, la más grande”.

Su padre, además de instruirla en las matemáticas, ciencias, literatura, filosofía y en las artes, también la hacía participar en una rutina de ejercicios físicos; él decía que, para mantener la mente sana, antes lo debía estar el cuerpo.

Hipatia:

También apoye a mi padre en la producción de una nueva versión de los “Elementos de Euclides”, que era un tratado matemático y geométrico que se compone de trece libros, escrito por el matemático griego Euclides. Esta versión fue la base de todas las ediciones posteriores de la obra.

Toda mi obra se perdió salvo los títulos y algunas referencias sobre matemáticas y astronomía. Tales obras han perpetuado la leyenda de que no sólo era yo una intelectual, sino también era hermosa, elocuente y modesta.

Sócrates escribió sobre mí en el siglo V: “Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, hija del filósofo Teón, que logró tales conocimientos en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo”.

Cuando la biblioteca de Alejandría se incendió se perdieron mis trabajos, sin embargo, todo lo que se sabe de mí fue escrito por mis estudiantes y es gracias a ellos que hoy conoces estos datos de mí, como la primera mujer matemática.

Por ahora doy las gracias por tu atención y fue un gusto compartir contigo un poco de mi vida.

 

Hasta aquí la vida de Hipatia.

 

Seguramente, te resultó muy grato saber un poco más de la historia de una extraordinaria mujer estudiosa de las matemáticas, la astronomía y mucho más. Sin embargo, hay muchas personalidades más que han realizado valiosas aportaciones a las matemáticas y otras ciencias.

Tal es el caso del famoso matemático suizo Leonhard Euler, al que, inclusive, se le califica como el maestro de maestros en las matemáticas. Ha sido el más prolífico escritor de matemáticas de todos los tiempos. Hizo importantes contribuciones en geometría analítica y trigonometría, donde fue el primero en considerar al seno, coseno, etcétera, como funciones. Hizo decisivas contribuciones a la geometría, cálculo y teoría de números.

 

 

Se debe a Euler muchas de las notaciones, hoy en día populares en matemáticas: f(x) para una función, e para la base de los logaritmos naturales, i para la raíz cuadrada de -1 , el símbolo: π para pi, y muchas otras comunes actualmente.

Además, incursionó en la mecánica continua, el movimiento de la luna, el problema de los tres cuerpos, elasticidad, acústica, teoría de ondas de luz, hidráulica y música. Euler contribuyó en muchas áreas y en todas ellas empleó su conocimiento y habilidad matemática.

Para saber un poco más de su historia, revisarás también una ejemplificación en la cual, el propio Leonhard Euler, hablará sobre su vida y obra.

Euler:

Qué gusto poder estar contigo y compartir mi historia; así como algunas de mis aportaciones a las matemáticas.

Me llamo Leonhard Euler y nací el 15 de abril de 1707, en Basilea, Suiza.

Mi gusto y habilidad por las matemáticas fueron evidentes desde mi niñez. Mi padre, Paul Euler me enseñó, además de las matemáticas elementales, otras ciencias interesantes como la física. Se dio cuenta que tenía un talento natural para las matemáticas, porque ponía mucho empeño en mis estudios y lo hacía con soltura bajo la guía de mi padre. Muy joven asistí a la universidad y terminé mis estudios.

Las matemáticas, me apasionaba el cálculo diferencial e integral; de hecho, hay una constante matemática que lleva mi nombre.

A una edad temprana, fui enviado a la Universidad de Basilea, donde uno de mis profesores favoritos fue mi inspiración. A los 17 años de edad, me gradué como doctor; no médico, como los que curan las enfermedades, sino que avancé hasta el último grado posible de mis estudios superiores, siendo aún muy joven. Éste fue un hecho muy conocido en mi universidad y provocó grandes aplausos el discurso que compartí en latín.

Recuerdo muy bien el tema que elegí, hablé acerca de la comparación entre los sistemas cartesiano y newtoniano. Este estudio, eventualmente, me llevó a aportar un planteamiento de la segunda ley de Newton, en coordenadas cartesianas. Era escandaloso en ese tiempo el debate entre los seguidores de Newton y los de Descartes; así que busqué un punto medio entre estas dos escuelas.

Aunque mi padre deseaba que siguiera el estudio de la teología, vio que mi talento y afición iban en otra dirección: las ciencias. Entonces, me autorizó a seguir mis estudios favoritos. De hecho, no es por presumir, pero, además de las investigaciones de otros colegas, gracias a mis aportaciones en las matemáticas y la física, la ingeniería electrónica, que se centra en la transformación, transporte y propagación de señales eléctricas, se pudieron construir artefactos como celulares, tabletas electrónicas, computadoras, televisiones y muchas cosas más. Por lo que puedo decir que puse mi granito de arena para que tú tengas acceso a la tecnología.

Y ¿tú ya sabes qué estudiarás?

Hoy en día, hay muchas oportunidades de estudio, si así lo deseas. Aunque, primero, debes terminar tu secundaria con éxito.

En mi caso, a la edad de diecinueve años, envié dos memorias a la Academia de París; una de ellas, sobre arboladura de barcos; es decir, sobre las estructuras de madera que sostienen las velas de un barco.

Las matemáticas y la física juegan un papel muy importante en la construcción de medios de transporte, algo que tal vez ya sabías.

Lo que probablemente no sepas es que las matemáticas y la física son ciencias aplicadas a las carreras de autos o a la construcción y vuelo de aviones y que, para que una aeronave sea aerodinámica y viaje tan rápido como el sonido, su construcción no sólo depende de los materiales, sino de la forma, para que surquen los aires a gran velocidad.

La segunda memoria que envíe a París, fue sobre la filosofía del sonido: sus propiedades, cómo viaja y, claro, lo que provoca al ser escuchado. En fin, estos ensayos marcaron el comienzo de mi carrera.

¿Tú, has hecho algún trabajo en la escuela? ¿Una maqueta, un ensayo, un proyecto con el que sientas un gran orgullo por haberlo realizado? Así me sentía yo y, seguramente, podrás experimentarlo conforme logres tus metas de estudio, aún a la distancia.

Cuando fue oportuno, decidí dejar mi país nativo, ya que no obtuve un trabajo como profesor en la universidad de Basilea. Debido a que había ganado una buena reputación, en 1727, año de la muerte de Newton, viajé con rumbo a San Petersburgo; fue ahí que pude reunirme con mis amigos, los jóvenes Bernoulli, que habían llegado a Rusia algunos años antes.

Pero no todo fue miel sobre hojuelas en mi aventura hacia San Petersburgo. Iba de camino hacia Rusia, cuando me enteré de que uno de mis amigos Bernoulli, había caído víctima del duro clima del norte; además, el mismo día que puse un pie sobre suelo ruso, murió la emperatriz Catalina, hecho que amenazó con la disolución de la academia a la que asistiría, ya que la misma emperatriz había dirigido su fundación.

Esos momentos fueron difíciles, estuve muy desanimado, no conseguí trabajo de matemático en la academia, pero pude trabajar por un corto periodo para la armada rusa.

Tal vez, alguna vez te has sentido desmotivado cuando las cosas no salen como esperas, pero ten la seguridad de que siempre vendrán momentos mejores y que podrás lograr tus metas. Yo no me rendí, ni permití que el desánimo me impidiera continuar.

Así que, felizmente, obtuve la cátedra de filosofía natural en 1730. Para entonces, ya había realizado una serie de trabajos sobre cartografía, ciencias de la educación, magnetismo, máquinas de vapor y construcción de barcos.

Tal vez te preguntes y ¿de matemáticas?

Bueno, pues mi investigación fue sobre teoría de números, análisis infinitesimal, incluyendo ecuaciones diferenciales y cálculo de variaciones. Especialmente, estudié ciertas funciones y ecuaciones diferenciales que hoy en día llevan mi nombre. Estas aportaciones a las matemáticas de mi tiempo se extendieron siglos adelante, así que muchos matemáticos modernos aún se basan en mis estudios para demostrar y sustentar los nuevos conocimientos.

¿Alguna vez has enfrentado problemas matemáticos que parecen imposibles?

A mí, me paso algo similar, recuerdo que había un problema matemático que nadie podía resolver y me tomó tres días enteros llegar a la resolución de este problema que la academia necesitaba urgentemente. No descansé y lo logré, pero el esfuerzo realizado aunado a condiciones médicas preexistentes tuvo por consecuencia la pérdida de la vista de uno de mis ojos.

A pesar de mi situación, prosperé en mis estudios y descubrimientos; parecía que cada paso que daba me dotaba de más fuerza. Cuando iba a cumplir treinta años de edad, la Academia de París me dio un premio sobre una obra que acercaba bastante la esperanza de resolver problemas relevantes sobre los movimientos de los cuerpos celestes. Esto me motivó a seguir escribiendo.

Fue así como pude publicar libros, artículos y tratados, que me distinguieron como uno de los mejores matemáticos de mi tiempo. Para 1740, había construido una gran reputación, gané el gran premio de la Academia Francesa en dos ocasiones en 1738 y 1740. En el verano de 1741, el rey Federico el grande me invitó a residir en Berlín. Así que viví en Alemania hasta 1766. Durante mi residencia en Berlín, escribí un notable conjunto de cartas, o lecciones, sobre filosofía natural, para la princesa de Anhalt Dessau, que anhelaba mi instrucción.

Dicen que era un buen maestro, yo solo sé que me apasionaban las matemáticas y las ciencias y que me gustaba mucho enseñarlas. Viví 25 años en Berlín, ahí escribí alrededor de 380 artículos, libros sobre cálculo de variaciones, órbitas planetarias, artillería y balística; sobre análisis, construcción de barcos y navegación; sobre el movimiento de la luna y lecciones de cálculo diferencial.

Finalmente, en 1766, volví a San Petersburgo, para pasar allí el resto de mis días. Poco después de mi llegada, perdí la vista del otro ojo. Durante algún tiempo, utilicé una pizarra, sobre la cual realizaba mis cálculos, en grandes caracteres.

Mis discípulos y mis hijos siguieron copiando mi obra, escribiendo exactamente lo que les dictaba. Así que, con su ayuda, pude continuar mis estudios. Me dicen ahora que es una obra magnífica, en extremo sorprendente, tanto por el esfuerzo como por su originalidad.

Así que como ves, no importa si alguna persona tiene discapacidad visual, o cualquier otra, puedes aprender y puedes enseñar lo que has aprendido, si tienes deseo. Por ahora me despido.

Hasta aquí la vida de Euler contada por él.

Se sabe que este matemático, tenía una asombrosa facilidad para los números y el raro don de realizar mentalmente cálculos con grandes cifras.

En 1771, ocurrió un gran incendio en la ciudad, que llegó hasta la casa de Euler. Un compatriota de Basilea, Peter Grimm, lo salvó de las llamas. Aunque se perdieron sus libros y el mobiliario, se salvaron sus valiosos escritos. Euler continuó trabajando durante doce años más, hasta los setenta y seis años de edad. Después de su muerte, en 1783, la Academia de San Petersburgo continuó publicando trabajos inéditos, ¡durante casi 50 años más!

Se sabe, por sus contemporáneos, que Euler era un hombre estudioso. La tranquilidad de ánimo, la moderación y la sencillez de las costumbres fueron sus características. Su hogar era su alegría, y le agradaba estar rodeado de su familia. Pese a su desgracia, fue animoso y alegre, poseyó abundante energía.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Si quieres conocer más sobre estos matemáticos y sus aportaciones, puedes consultar otras fuentes en internet, solo debes constatar que sean confiables o puedes recurrir a tu profesora o profesor de esta asignatura.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Conocer y reconocer el conflicto para transformarlo


Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de los medios para solucionar conflictos y procurar la convivencia pacífica.

Énfasis: Practicar formas de solución pacífica ante conflictos mediante el diálogo, la negociación y el establecimiento de acuerdos.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás acerca de los medios para la solución de conflictos y la procuración de la convivencia pacífica.

¿Qué hacemos?

Como bien sabes, todas las personas son únicas e irrepetibles, y tienen valores, deseos, intereses, propósitos y necesidades qué cubrir y que, en ocasiones, pueden ser incompatibles o generar desacuerdos.

También puede ser que, debido a esta enorme diversidad en la que vive la sociedad y producto de la convivencia, puedan surgir conflictos, es decir, situaciones en las que se presentan opiniones contrarias o diferencias en menor o mayor grado.

Otras causas que pueden provocar conflictos en la convivencia de las personas pueden ser la falta de comunicación y diálogo, la intolerancia, la falta de respeto a pensar y ser diferentes, la discriminación, el abuso de poder, la desigualdad o la violación de los derechos humanos.

Como recordarás, los conflictos pueden darse con otras personas, entre grupos, comunidades e incluso países, pero también dentro de cada una de las personas. Hay que recordar con la profesora Rosario Montoya en qué consiste cada uno.

 

  1. Conflictos: elementos y tipos.

https://www.youtube.com/watch?v=w-4NwSqLZWI

Revisa del tiempo 24:14 al 25:21.

 

Como observaste, se pueden presentar tres tipos de conflictos: intrapersonales, interpersonales y sociales. Se te invita a identificar los tipos de conflictos que cada una de tus compañeras y compañeros compartió en esa sesión, pon mucha atención y selecciona el que consideres correcto.

 

  1. Conflictos: elementos y tipos.

https://www.youtube.com/watch?v=w-4NwSqLZWI

Revisa los tiempos: 23:16 al 24:07

 

Como pudiste darte cuenta, los conflictos intrapersonales tienen que ver con la forma en que interiorizas pensamientos, sentimientos y valores que pueden ser contradictorios.

Los conflictos interpersonales se dan en la interacción con otras personas y generalmente tienen que ver con las formas de pensar y percibir el mundo. Mientras que los conflictos sociales involucran sectores de la comunidad y del estado e intervienen muchos intereses o puntos de vista.

Son diversos los prejuicios y estigmas que aún rodean al conflicto, asociándolo a situaciones poco agradables, negativas o violentas, en donde probablemente una parte siempre lleva las de perder y otra las de ganar. Seguramente, debido a que no se tienen las herramientas para enfrentarlo, pues todo depende del cristal con que se mire.

Es importante que entiendas que no se trata de negar los conflictos, ya que estos son manifestaciones de la diversidad y la libertad y son indicativos de que algo no está del todo bien.

Para explicar más del tema y ayudarte a aclarar algunas inquietudes expresadas por estudiantes de primer grado, revisarás el siguiente video del profesor Josué Alan Soto Carrillo, especialista en el tema.

 

  1. FCYE1_B2_SEM29_PG1_VIDEO 1

https://youtu.be/QIGxo_VXYx0

 

A continuación, escucha con atención a las alumnas y a los alumnos, en la sección “La voz de la juventud”.

 

  1. FCYE1_B2_SEM29_PG1_AUDIO 1.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202103/202103-RSC-OIz0qMsN7d-4.FCYE1_B2_SEM29_PG1_AUDIO1.mp3

 

  1. FCYE1_B2_SEM29_PG1_AUDIO 2.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202103/202103-RSC-DLypYFRmkV-5.FCYE1_B2_SEM29_PG1_AUDIO2.mp3

 

  1. FCYE1_B2_SEM29_PG1_AUDIO 3.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202103/202103-RSC-36gBmF7mBt-6.FCYE1_B2_SEM29_PG1_AUDIO3.mp3

 

Ahora, revisa el siguiente video, del profesor Alan.

 

  1. FCYE1_B2_SEM29_PG1_VIDEO 2

https://youtu.be/dk8tu65Gqv4

 

Como escuchaste y observaste, es importante reconocer la existencia del conflicto sin ignorarlo o minimizarlo, esto puede ser difícil y costarte trabajo; sin embargo, la cooperación y la negociación son las actitudes más asertivas para poder resolver un conflicto y transformarlo.

En ocasiones, muchos de los conflictos suelen producirse por malentendidos o interpretaciones erróneas que llegan a darse por falta de comunicación, desinformación o desconfianza.

Es por ello que no debes olvidar que la herramienta por excelencia para la solución de los conflictos es exactamente, ¡el diálogo!

No sólo para arreglar diferencias, sino que también te sirve para prevenir los conflictos. El diálogo no sólo implica la expresión de tus ideas y sentimientos, sino que realza la importancia de la calidad de las relaciones humanas, radica en la escucha activa, la cooperación, el respeto, la tolerancia, la honestidad y la empatía para buscar el entendimiento mutuo y la disponibilidad para aprender y escuchar las ideas y opiniones de los demás.

Abordar los conflictos de una manera positiva y asertiva es el camino ideal, sin embargo, a veces se complica.

¿Y si por diversas situaciones, como la falta de cooperación, respeto, tolerancia y empatía, las personas no se pueden poner de acuerdo de manera directa porque ninguno quiere ceder? ¿El conflicto crecerá?

Qué te parece que, para revisar esta situación, observas el siguiente video en el cual la profesora Nancy Castillo, hace referencia a las preguntas anteriores.

  1. Negociemos para convivir.

https://www.youtube.com/watch?v=Hy3l834SzYM

Revisa del tiempo 15:10 al 17:50.

 

Como pudiste observar en el video, las y los estudiantes tienen un conflicto derivado de la calificación obtenida en un trabajo en equipo y se escuchan inconformes y molestos. La profesora Nancy atiende la situación e interviene. Comienza escuchando a todas y todos, flexibilizando lo más posible sus posturas ante la necesidad que creó el conflicto; es decir, comienza a conciliar o mediar, lo que le permite negociar para reparar el o los daños y, finalmente, poder llegar a un acuerdo entre todas y todos.

Entonces, mediar es también una herramienta para la resolución de conflictos. Se presenta en los casos en donde las partes interesadas no pueden resolver los conflictos por ellas mismas, debido a situaciones de violencia o incomunicación que les impide hacerlo.

Si recuerdas también viste algo acerca de la mediación en la sesión de la profesora Bettyna Covarrubias; en esa sesión se referían a una profesora que se había convertido en mediadora con estudiantes de su grupo. Observa el siguiente video.

 

  1. Para todo conflicto hay una solución.

https://www.youtube.com/watch?v=Y3qDKqojQ-0&t=551s

Revisa del tiempo 16:50 al 17:10.

 

Efectivamente, en los casos en donde se solicita la intervención de una tercera persona o personas, para ayudar a reestablecer la comunicación y construir un proceso justo, se pone en práctica la mediación.

Ésta crea puentes entre las personas cuando tienen problemas y estimula la cooperación y el entendimiento mutuo, pues las partes deben de estar de acuerdo y conformes con la persona encargada de la mediación, así como aceptar las reglas que el mediador establezca durante todo el proceso.

En la búsqueda por resolver los problemas la mediadora o mediador deben ser personas justas más que neutrales, sin interés por favorecer a nadie, y deben informarse o conocer a detalle el problema o problemas que originaron el conflicto.

Algunas veces el papel de mediador lo llevan a cabo países, por ejemplo, México ha sido parte de distintos procesos de mediación, como fue el caso para concluir la guerra en el Salvador, cuya firma de la paz fue en Chapultepec en 1992.

Existen también instituciones que realizan diversas labores para sensibilizar al mundo sobre los conflictos y para ayudar a las personas y países a solucionarlos, como es el caso de Amnistía Internacional, Save the Children o la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas, por mencionar algunas.

Son muchas las formas en las que puedes hacer frente al conflicto y transformarlo, como lo has estado viendo, algunas veces como mediadores, otras brindando apoyo a tus compañeros, pero principalmente con tu práctica de estrategias asertivas, como el manejo de emociones, la escucha activa, el diálogo y el actuar de acuerdo a los valores, pilares fundamentales para encontrar, con creatividad, soluciones que beneficien a ambas partes y que resulten justas.

Es por ello que se te comparten cinco puntos importantes que debes tomar en cuenta para la prevención y resolución de los conflictos.

 

  1. Ser asertivo al expresarte; hablar con respeto, sinceridad y congruencia para contribuir al entendimiento y colaborar mutuamente.
  2. Gestionar tus emociones de manera constructiva y entender la tensión que provoca una situación conflictiva.
  3. Poner en práctica la escucha activa.
  4. Entender los intereses y necesidades teniendo como criterios los derechos de todas y todos, la igualdad y la justicia.
  5. Evitar la violencia en tus expresiones verbales y no verbales.

 

Conforme seas capaz de darte cuenta de la manera en que tu conducta afecta a quienes te rodean, podrás evitar conflictos interpersonales. Sin embargo, recuerda que cuando los conflictos son el resultado de situaciones de violencia, desigualdad o violación de los derechos humanos es fundamental hacer uso de la ley y recurrir a los derechos de acceso a la justicia que todas las personas tienen.

Como te has dado cuenta, la búsqueda por la resolución de conflictos, con ayuda del diálogo y la mediación, se relaciona con una cultura de paz, porque promueve la no violencia y reconoce que la democracia y los derechos son criterios y valores importantes en el desarrollo de la convivencia pacífica.

Como se ha reiterado en varias sesiones, para resolver conflictos de manera pacífica se requiere desarrollar habilidades y actitudes como la escucha activa, la reflexión crítica, la empatía, el respeto y la colaboración.

Se espera que, con lo explicado en ésta y otras sesiones, ya tengas más elementos para comprender y reflexionar acerca de los medios para la solución de conflictos y la procuración de la convivencia pacífica.

No olvides ampliar tu información acerca de las formas para la solución de conflictos y la procuración de la convivencia pacífica, con la consulta de tu libro de texto. También puedes hacerlo consultando recursos disponibles en la red; sólo recuerda visitar sitios confiables, como la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), el de Aministía Internacional, Save the Children o la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Se te invita a analizar y reflexionar con base en la siguiente frase de la escritora y periodista Dorothy Thompson:

“La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto”.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Panorama del periodo I


Aprendizaje esperado: Ubica temporal y espacialmente los principales procesos que sucedieron desde el inicio de la Guerra Fría, hasta principios del siglo XXI.

Énfasis: Reconocer los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XXI hasta nuestros días.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XXI a estos días.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, leerás un fragmento del Discurso sobre el Plan Marshall en la Universidad de Harvard, pronunciado por George Marshall, Secretario de Estado de Estados Unidos, el 5 de junio de 1947, que dice así:

“No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria. Eso debe ser algo evidente para todas las personas inteligentes. [...] Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimados, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la organización de la economía europea. [...] La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de EU, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. [...].

Es lógico que los Estados Unidos haga todo lo que puede, para contribuir al regreso de un estado de salud normal de la economía en el mundo, sin lo cual no puede haber estabilidad política ni una paz garantizada. Nuestra política está dirigida no en contra de algún país o doctrina sino en contra del hambre, de la pobreza, la desesperación y el caos.

Su objetivo, debe ser la reactivación de una economía operante en el mundo, de forma que permita la aparición de condiciones políticas y sociales en las que puedan existir instituciones libres. Tal ayuda, a mi modo de ver, no debe llevarse a cabo en pedazos a medida que se desarrollen las crisis. Cualquier ayuda que este Gobierno pueda prestar en el futuro debe procurar una cura antes que un simple paliativo.

Cualquier gobierno que esté dispuesto a ayudar en la tarea de la recuperación, encontrará, estoy seguro de ello, plena cooperación por parte del gobierno de los Estados Unidos.

Cualquier gobierno que maniobre para bloquear la recuperación de otros países no puede esperar apoyo de nosotros. Más aún, los gobiernos, partidos políticos o grupos que traten de perpetuar la miseria humana al objeto de aprovecharse de ella políticamente o de otra manera, encontrarán la oposición de los Estados Unidos.”

Hasta aquí la lectura.

¿Qué te pareció la lectura? Interesante, ¿verdad?

El Plan Marshall fue un programa impulsado por Estados Unidos para ayudar a los países europeos a recuperarse de la destrucción provocada por la Segunda Guerra Mundial.

Se te invita a que, durante el desarrollo de la sesión, identifiques y describas, con tus propias palabras, los acontecimientos más importantes que sucedieron durante el periodo de la Guerra Fría y ¿cuál ha sido su impacto en la situación actual?, ¿qué cambios y permanencias logras identificar?

Comenta tus reflexiones en casa.

Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta principios del siglo XXI, el mundo experimentó una etapa de fuerte tensión entre dos países: Estados Unidos y la URRS, este periodo se conoce como la Guerra Fría. Para guiarte a lo largo de la sesión, se te sugiere considerar las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Qué cambios económicos, sociales y políticos se dieron al terminar la Segunda Guerra Mundial?

 

  1. Durante el siglo XX, ¿qué países se erigieron como potencias mundiales, y qué sistemas políticos adoptaron?

 

  1. ¿A qué se refiere el concepto de Guerra Fría?

Pon atención al desarrollo de la sesión, y así, las podrás responder.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, surgió una confrontación entre dos antiguos aliados: Estados Unidos de América y la Unión Soviética.

No sólo se trató de una disputa por dominar países y territorios, las dos potencias representaban formas muy distintas de entender el Estado y la economía de los países.

Mientras que Estados Unidos de América creía en un modelo capitalista, basado en las libertades políticas y comerciales del individuo, la URSS apostaba por el socialismo y creía que el Estado debía garantizar el bienestar de la población mediante la dirección de los asuntos, políticos, económicos y sociales.

Como se puede ver en el siguiente mapa conceptual, las características que definen al socialismo y al capitalismo son totalmente opuestas.

 

 

Mientras en el socialismo el Estado controla los medios de producción, el capitalismo está en favor de la propiedad privada y la libre competencia.

En este sentido, ambas potencias trataron de expandir su ideología en el mundo, y la diferencia de posiciones dificultaban llegar a acuerdos convenientes para ambas partes. En 1946, el dirigente soviético Joseph Stalin declaró: “el mundo capitalista y socialista son incompatibles”. La confrontación era inevitable. Después de muchas tensiones, Estados Unidos de América y la URSS se repartieron zonas de influencia.

 

 

Como puedes ver el en mapa, en el caso de Europa, la Unión Soviética estableció un control sobre los países orientales: Polonia Hungría, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia y Albania. También promovió la creación de Estados socialistas, mientras que, Estados Unidos de América apoyó a los países de Europa Occidental.

Alemania fue uno de los principales focos de tensión. Los soviéticos buscaban mantener a la nación débil y dividida, mientras Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos de América prefirieron iniciar la reconstrucción.

Esto provocó la confrontación entre ambos bloques y, en 1949, Alemania se dividió en dos naciones: la República Federal de Alemania, bajo el régimen capitalista, y la República Democrática de Alemania, con un régimen socialista. Así, el mundo quedó conformado en dos bloques bien delimitados: El capitalista y el socialista, cada uno intentó proteger su hegemonía, es decir, su supremacía política, por distintos medios.

Revisa el siguiente video, relacionado con un artículo que habla precisamente de la separación de Berlín por medio de un muro, El muro de la vergüenza. Pon atención.

 

  1. Crisis Berlín 1961.

https://youtu.be/WcMbjmgVhtw

 

Aunque no hubo un enfrentamiento directo entre Estados Unidos de América y la URRS, se inició una etapa de confrontación en la que cada nación intentaba demostrar mayor poder y mejores armas.

Además, querían detener el avance geográfico o ideológico del bloque contrario, creando nuevas bases militares en puntos diversos y estratégicos del planeta, incorporando servicios de inteligencia y espionaje, mostrando sus avances en investigación científica, espacial y en comunicaciones. A este periodo se le conoce como Guerra Fría.

Para conocer un poco más de la Guerra Fría, observa el siguiente video.

 

  1. Los mapas de la segunda mitad del siglo XX

https://www.youtube.com/watch?v=hgjJssemufI

Revisa del tiempo 03:12 al 05:32.

Retomando el video anterior, puedes ver que los bloques iniciaron una carrera armamentista encaminada a desarrollar nuevas tecnologías para la guerra, sobre todo después de que, en 1949, la Unión Soviética consiguió desarrollar su propia bomba atómica.

Por su parte, la población mundial vivía con miedo de que estallara otra guerra mundial con armas de destrucción masiva, la cual, habría sido devastadora para el planeta.

Para proteger a los países aliados del bloque capitalista de una agresión soviética, Estados Unidos de América, Canadá y varios países de Europa Occidental formaron en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte, mejor conocida como la OTAN.

En contrapartida, los países del bloque socialista firmaron el Pacto de Varsovia en 1955. China participó como observador del pacto hasta 1962. Yugoslavia fue el único país socialista que se rehusó a participar en la organización.

Una vez que ambas potencias demostraron que tenían bombas atómicas, buscaron desarrollar la bomba de hidrógeno, con una capacidad destructiva varias veces mayor que las que estallaron en Hiroshima y Nagasaki. Los estadounidenses la obtuvieron en 1951, y los soviéticos la perfeccionaron diez años después en 1961, consiguiendo la mayor explosión nuclear registrada hasta ahora, en una prueba.

El primer altercado de la Guerra Fría que involucró a muchos países de ambos bloques en un conflicto regional fue la guerra de Corea. En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur, Estados Unidos de América acudió a su apoyo, con la colaboración de tropas británicas, australianas, canadienses y francesas bajo el comando de la ONU.

Por su parte, la Unión Soviética y China apoyaron a los norcoreanos. Durante tres años, se llevaron a cabo luchas en una guerra desgastante en la que no hubo vencedores ni vencidos.

En los acuerdos de paz, las partes convinieron en regresar a las fronteras establecidas antes de que iniciara el conflicto.

En 1959, en Cuba, una revolución dirigida por Fidel Castro y otros jóvenes con ideas socialistas y comunistas había derrocado la dictadura de Fulgencio Batista. Paulatinamente, las reformas del gobierno revolucionario cubano, como la nacionalización de empresas estadounidenses, perfilaron la ruptura de las relaciones con Estados Unidos de América y el acercamiento al bloque socialista.

Estados Unidos de América veía como una amenaza, la existencia de un país del bloque de la URRS, tan cerca de su territorio, por lo tanto, aplicó un bloqueo económico, mediante el cual, prohibía a las naciones capitalistas comerciar con Cuba.

Durante los años cincuenta y sesenta, las dos potencias establecieron bases militares en diferentes partes del mundo, eligiendo los sitios de manera estratégica para un posible ataque.

En 1962, un avión espía estadounidense descubrió en Cuba una base de misiles soviéticos que apuntaban hacia EUA. De ahí, sobrevino una de las crisis más tensas de la Guerra Fría, conocida como la Crisis de los Misiles. Finalmente, los soviéticos retiraron los misiles y pactaron que Estados Unidos retirara unos misiles que había instalado en Turquía, dirigidos hacia la URSS.

El Estado de bienestar y el fin de la Guerra Fría.

Durante el proceso de reconstrucción, tras la Segunda Guerra Mundial, en Europa occidental se estableció el Estado de Bienestar. Este consistió en una política en la que el gobierno asumió la responsabilidad de garantizar a la población la gratuidad de los servicios de salud y educación. Esto, sumado a la inversión de Estados Unidos, contribuyeron a una recuperación económica más veloz, por lo que, la generación nacida justo al final de la guerra tuvo más acceso a servicios educativos y de salud.

Durante esa época se impulsaron diversos movimientos sociales. Entre ellos destaca el movimiento por los derechos civiles de la población afroamericana en Estados Unidos, y el fortalecimiento del feminismo que ha luchado por la igualdad y la libertad de las mujeres.

Para saber un poco más de la lucha por la igualdad de las mujeres, revisa el siguiente video.

 

  1. Pensar el pasado desde el presente y proyectar el futuro.

https://youtu.be/sB8VQ5snmTo

Revisa del tiempo 00:18 al 02:19.

Como viste en el video, al final de la década de 1960, en diversas partes del mundo, se produjeron movimientos estudiantiles y juveniles, particularmente en 1968. Los jóvenes se rebelaron contra un estado de cosas que impedía la libre creación, la igualdad, la libertad individual y la paz mundial.

De estas expresiones juveniles, resaltan las ocurridas en Checoslovaquia, Francia, Estados Unidos y México.

Ahora sabes que, durante la segunda mitad del siglo XX y hasta principios del siglo XXI, el mundo experimentó una etapa de fuerte tensión entre dos países, Estados Unidos y la URSS, y a ese periodo, se le conoció como la Guerra Fría.

Se le dominó “fría” porque sus protagonistas no se enfrentaron en una lucha abierta, pero sí mantuvieron fuertes tensiones. Al finalizar este periodo, empezó una fase de distención y, finalmente, una fuerte integración impulsada por el comercio y las comunicaciones.

Es momento de retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión.

 

  1. ¿Qué cambios económicos, sociales y políticos se dieron al terminar la Segunda Guerra Mundial?
  2. Durante el siglo XX, ¿qué países se construyeron como potencias mundiales, y qué sistemas políticos adoptaron?
  3. ¿A qué se refiere el concepto de Guerra Fría?

 

Respóndelas en tu cuaderno y escribe una reflexión.

Para comprender un poco más sobre el ambiente en el que se desenvolvió la Guerra Fría, se te sugiere leer el libro Bajo un cielo escarlata, del autor Mark T. Sullivan. Asimismo, recuerda que este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto en el Bloque III, y que puedes apoyarte con otras lecturas. También puedes consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. No olvides acercarte a páginas confiables, respaldadas por una institución educativa, como las universidades.

El Reto de Hoy:

Es momento de comenzar con el reto de la semana. En esta ocasión, deberás elaborar en tu cuaderno o en hojas blancas una línea del tiempo en donde integrarás los acontecimientos más importantes mencionados durante la sesión.

Se te sugiere anotar previamente en tu cuaderno, los acontecimientos más importantes de las tres sesiones en las que se abordarán los acontecimientos de mediados del siglo XX al XXI.

Una vez que hayas recabado los aspectos más importantes de cada sesión, podrás realizar de manera más fácil y ordenada tu línea del tiempo.

Recuerda que puedes dejar volar tu imaginación y decorarla como más te guste. Ya sea con imágenes alusivas al tema, o si lo prefieres, puedes dibujar.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El instructivo: nuestro objetivo técnico paso a paso


Aprendizaje esperado: Emplea diferentes formas de representación técnica para el registro y la transferencia de la información.

Énfasis: Identificar las características del instructivo y la pertinencia de su uso para representar y transferir el conocimiento técnico sobre la estructura y funcionamiento de un producto.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión descubrirás qué es un instructivo, se hablará de su utilidad y características, además se darán algunas recomendaciones sobre la pertinencia de su uso.

¿Qué hacemos?

Para iniciar imagina que algunos de tus compañeros tienen varias piezas con las que puede jugar, uno de ellos quiere armar un coche, pero sólo con tres ruedas, como una especie de moto o bicicleta. Otro pensó en armar un objeto que permita captar el agua de lluvia y utilizarla para regar las plantas, pero también quería que capte la energía del sol y que gire con el desplazamiento de éste, para tener energía durante más tiempo.

Como te darás cuenta, definitivamente con estas piezas no hay límites, se pueden hacer objetos que tus mismos compañeros pueden diseñar y que les dará la oportunidad de pensar en muchas posibilidades.

Pero una compañera les pregunta si esas piezas, ¿traen algún instructivo?

Y los otros dos compañeros que estaban pensando que armar, ven la el empaque y le responden que no hay un instructivo.

El saber si se cuenta con un instructivo o no es con la finalidad de saber si se requiere llevar a cabo algunos pasos para realizar ensambles y generar posibles estructuras.

Con este ejemplo, ¿tú piensas que es correcto que este tipo de juegos ni tenga algún instructivo?

Tal vez, si tuviese un instructivo, la creatividad y la imaginación se verían un poco limitadas. Y el propósito del juego, es invitar a los usuarios a encontrar muchas posibilidades, no hay pasos específicos para armar determinados diseños, las instrucciones las pone el usuario.

Así como este juego modular para construir, existen muchos otros ejemplos que no incluyen manuales o instructivos. Pero para otros casos, las instrucciones son parte importante para el funcionamiento o la operación de algún sistema u objeto técnico.

Ahora, se definirá el concepto de instructivo:

¿Qué es un instructivo?

Son documentos que dan indicaciones precisas sobre el funcionamiento de algo o para realizar una actividad determinada. Se caracterizan por estar escritos en segunda persona, tener secuenciación lógica y su discurso es en forma imperativa.

En los instructivos, puedes encontrar los pasos a seguir para llevar a cabo el armado de algún objeto o la puesta en marcha de algún dispositivo, para que el usuario pueda tener el producto o funcionamiento esperado; pueden ir acompañados de imágenes, diagramas o elementos gráficos, así como secuencias de uso o recomendaciones para el empleo de los elementos que lo componen. Pueden incluir la lista de los materiales a utilizar.

El tamaño del instructivo varía dependiendo de la cantidad de información que contenga, puede estar resumida en una hoja o ser tan amplia que comprenda todo un libro. También contiene advertencias, descripciones, glosario técnico, en algunos casos datos del proveedor o del mantenimiento del mismo, así como especificaciones sobre dónde conseguir insumos, repuestos o piezas extra.

En el instructivo, se emplean distintos tipos de medios de comunicación técnica, como elementos gráficos, textuales, visuales, entre otros.

Existen varios tipos de instructivos, como el textual que contiene los elementos y los pasos a seguir, para poder realizar una acción de manera correcta, y así obtener el resultado esperado por el proveedor y el consumidor.

Por otro lado, está el instructivo gráfico que comprende una serie de imágenes que muestran los pasos a seguir de forma ordenada y consecutiva.

También existe el instructivo gráfico- textual, que contiene textos y gráficos, este modelo es mucho más útil cuando se requiere que la información sea más explícita. Y por último se encuentra el instructivo audiovisual, en éste se muestran de forma simultánea imágenes y descripciones verbales en audio.

Los instructivos se pueden encontrar en muchas áreas de la vida cotidiana, como en la escuela o en el trabajo.

Ejemplo de ello, son los instructivos que sirven como guías rápidas para aprender a tocar un instrumento, ya que contienen no sólo las notas musicales, sino también todos los elementos útiles de las partituras con los que se podrá aprender a tocar un instrumento. Como el aprender a tocar una flauta, aprender sobre notas y ya con más dedicación aprender melodías completas.

Otro ejemplo se puede encontrar en objetos cotidianos como los envases de alimentos, aquí se pueden observar las instrucciones sobre la forma correcta de almacenar y abrir los envases, así como la manera adecuada de conservar el producto.

¿Sabes cómo usar un extintor en caso de un incendio?

Para ello puedes encontrar un instructivo al reverso con indicaciones claras para su uso y así poder apagar el fuego.

Otro caso, es una botella de shampoo, al reverso puedes encontrar lo que se llama una etiqueta instructiva que indica los elementos que lo componen, así como las instrucciones de uso, resumidas en pocas líneas para que el consumidor pueda emplearlo de forma correcta.

Ahora revisarás, las instrucciones de cómo hacer un tríptico. Para entender mejor cómo hacerlo revisarás el siguiente video, en el cual el profesor Roberto te dará las instrucciones.

 

  1. TEC1_B4_PG1_V1_SEM29a.

https://youtu.be/3CTr11c8pUE

 

¿Sabes qué tipo de instructivo llevó a cabo el profesor Roberto?

Lo que acabas de ver es un ejemplo de un instructivo de tipo audiovisual.

 

  • ¿En casa puedes identificar cuántos de estos instructivos tienes a la mano?
  • ¿Qué instructivo utilizas con mayor frecuencia?
  • ¿Acostumbras hacer caso de las indicaciones de todos los instructivos?
  • Si no es así ¿cuáles han sido las consecuencias o resultados?

Se te invita a que compartas con tus familiares, compañeras, compañeros y con tu profesora o profesor de Tecnología tus experiencias con los instructivos.

Es muy importante, que como usuario y consumidor no ignores este tipo de medio de comunicación técnica, pues esto puede traerte consecuencias o resultados no deseados.

Algo que también es muy común que suceda, es que te dejes llevar sólo por las imágenes que contienen, pero si se trata de un instructivo que tiene texto, lo ideal también es leerlo, pues texto e imágenes se complementan para informarte cómo se deben llevar a cabo las acciones.

Cabe mencionar que los instructivos deben de contener ciertos componentes que te permitan como usuario tener claridad del producto. ¿Qué te parece si vas revisando cada uno de los componentes del instructivo?

Los instructivos más detallados deben contener un índice, en éste encontrarás las partes del contenido del instructivo, que te permiten ubicar el punto que buscas con mayor facilidad.

Otro componente que puede traer el instructivo, son las indicaciones del armado, sólo si el producto lo requiere.

El siguiente elemento que compone un instructivo, es el de materiales necesarios o requerimientos técnicos, que te permitirán llevar a cabo las acciones que se deben realizar.

Después viene una sección de recomendaciones, en esta parte el fabricante te puede mostrar tanto el uso de herramientas para ensamblar o bien detalles del cuidado del producto, para obtener una mayor durabilidad del mismo.

Al final del instructivo, se puede encontrar una garantía, la cual especifica el periodo que cubre la póliza, después de haber adquirido el producto o servicio. Las garantías se apegan siempre a las normas de regulación técnica, en las que se establecen las condiciones para que los objetos se puedan adquirir en cada país.

Para saber más sobre este tema, revisa la siguiente cápsula con TR-06 que te hablará sobre las Normas Oficiales Mexicanas.

 

  1. TEC1_B1_PG1_SEM29_CAPSULA-TR-06.

https://youtu.be/xYcmHAAGZUE

 

Las Normas Oficiales Mexicanas, mejor conocidas como “NOM”, son reglamentos técnicos expedidos por diferentes dependencias oficiales de gobierno, las cuales también se encargan de observar el cumplimiento y aplicación de dichas reglas y con ello asegurar que los productos y servicios sean adecuados.

Las “NOM” tienen como objetivo establecer las condiciones técnicas que deben cumplir los procesos o servicios con el fin de proteger la vida, la seguridad y el medio ambiente.

Es competencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social emitir las regulaciones o “NOM” sobre la Prevención y Promoción de la Salud, a través de un comité en el que participan representantes de las empresas, del gobierno, de los trabajadores y de instituciones académicas.

Estas “NOM” se evalúan cada 5 años a partir de su entrada en vigor. Para ello se hace un estudio de carácter obligatorio. El resultado de dicha evaluación y análisis, podrá determinar la modificación, derogación o aprobación de la norma.

Antes de que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social creara las “NOM” en materia de salud, se utilizaban instructivos para sentar las normas que se debían cumplir.

Hasta aquí la cápsula, sobre el papel de las Normas Oficiales Mexicanas, como agente regulador de la calidad de los productos y servicios.

Ahora, se realizará un recuento de lo que se vio en esta sesión.

 

  • Se habló sobre el concepto de instructivo y se definió como un medio de representación gráfica con lenguaje claro, directo y lineal.
  • Viste la utilidad del instructivo en la comunicación técnica.
  • Analizaste las características del instructivo.
  • Se explicaron algunas recomendaciones sobre los casos en que se debe usar un instructivo.

A continuación, revisarás cual es la recomendación lectora para esta sesión.

Con relación al tema de los instructivos, se tiene un gran relato de un libro que se titula: “La isla de los sentimientos” del autor Jorge Bucay.

Este libro cuenta cómo los sentimientos que viven en una isla, se encuentran frente a un dilema, deberán abandonar la isla en la que han vivido por mucho tiempo, pues ella terminará completamente cubierta de agua. El Conocimiento convocó a todos los sentimientos a una reunión para darles esta noticia, después de decirles que la isla se hundiría, les sugirió que elaboraran barcos, botes o balsas que les permitieran abandonar la isla, pues de no ser así perecerían en ella.

La mayoría de las emociones se dieron a la tarea de elaborar su medio de transporte para poder escapar, a excepción del Amor, que estaba tan relacionado con todas las cosas de la isla, que consideró la posibilidad de que ésta jamás se hundiría y se dedicó a admirar cada piedra, cada árbol y cada flor, disfrutó de la arena y mojó sus pies en el agua, perdió tanto tiempo, que la isla terminó hundiéndose, y el Amor comprendió que si no abandonaba la isla, desaparecería para siempre de la faz de la Tierra, así, tuvo que pedirle ayuda a las emociones que sí habían construido alguna embarcación.

 

  • ¿Cómo piensas que terminará la historia?
  • ¿Se ahogará el Amor?
  • ¿Alguna de las emociones irá en su ayuda?
  • Y, de ser así, ¿qué emoción salvará al Amor?

 

Se te invita a que leas este gran cuento.

Has concluido el tema del día de hoy. Puedes compartir tus dudas o inquietudes con tu profesora o profesor de Tecnología, para tener un mayor panorama sobre los temas vistos en esta sesión.

El Reto de Hoy:

Diseña un instructivo sobre alguna actividad que tú realices de forma habitual, como, por ejemplo, una de tus compañeras realizó un instructivo de cómo hacer una tabla de corte de madera, en el cual explicó su procedimiento que sigue y las herramientas que utilizó para ello.

En él debes explicar cómo elaborar la actividad, los medios técnicos que se emplearán, así como una secuencia de uso de los mismos.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.