Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 28 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 28 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 28 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 28 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

En resumidas cuentas… de teatro informo


Aprendizaje esperado: Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.

Énfasis: Sistematizar información sobre obras teatrales.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre: En resumidas cuentas, de teatro informo. Con esto se refiere a: Sistematizar información sobre obras de teatro.

Es interesante conocer cómo hacen los actores para emocionar con su actuación.

¿Has leído algo sobre Hamlet, la obra de William Shakespeare?

Trata sobre un adolescente malhumorado y sabelotodo con tendencias suicidas, aficionado a vestirse de negro y con el hábito de dar cansados discursos acerca de… lo averiguarás en el transcurso de la sesión.

Se te sugiere que, en la medida de lo posible, tomes notas, registra todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo. Para resolverlas consulta tu libro de texto, solicita el apoyo de tu maestra o maestro y reflexiona en torno a las preguntas e información que aprenderás.

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. También ten a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas te servirá para conocer más sobre el contenido que se tratará, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Inicia la sesión leyendo el soliloquio de Hamlet, el más famoso de toda la obra de William Shakespeare:

Hamlet, Soliloquio

Acto III, escena IV

Ser, o no ser, ésa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?... Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar. Sí, y ved aquí el grande obstáculo, porque el considerar que sueños podrán ocurrir en el silencio del sepulcro, cuando hayamos abandonado este despojo mortal, es razón harto poderosa para detenernos. Esta es la consideración que hace nuestra infelicidad tan larga. ¿Quién, si esto no fuese, aguantaría la lentitud de los tribunales, la insolencia de los empleados, las tropelías que recibe pacífico el mérito de los hombres más indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y quebrantos de la edad, la violencia de los tiranos, el desprecio de los soberbios?

Cuando el que esto sufre, pudiera procurar su quietud con sólo un puñal. ¿Quién podría tolerar tanta opresión, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta si no fuese que el temor de que existe alguna cosa más allá de la Muerte (aquel país desconocido de cuyos límites ningún caminante torna) nos embaraza en dudas y nos hace sufrir los males que nos cercan; antes que ir a buscar otros de que no tenemos seguro conocimiento?

Lo primero que tienes que hacer es pensar en cómo puedes sistematizar la información relativa a este fragmento de la obra de Hamlet, para lo cual habrá que escribir una serie de notas que te permitirán organizar la información de acuerdo al orden de importancia de las ideas que se presentan en él.

Para hacerlo, es importante conocer el contexto histórico en el que fue escrita la obra y algunos detalles sobre su trama, pues de ese modo podrás entender mejor el contenido del soliloquio.

Pero ¿qué temas debes abordar en tus primeras notas?

Quizás, como la obra fue escrita en el siglo XVII, puedes anotar datos relativos a los valores que imperaban en la sociedad inglesa de esa época. Por ejemplo, que los jóvenes como Hamlet, pertenecientes a la nobleza, eran enviados a las universidades.

Durante esa época, las universidades se convirtieron en lugares muy importantes. A diferencia de lo que ocurrió en la Edad Media, en la que el acceso a los libros estaba muy restringido, a lo largo del Renacimiento las personas estaban ansiosas por compartir conocimientos y saberes.

Hamlet leía mucho y se la pasaba reflexionando sobre la vida, a diferencia de su papá, que era un soldado medieval rudo y fortachón. En tus notas también puedes escribir acerca de que, para escribir Hamlet, Shakespeare se inspiró en una leyenda muy antigua que hablaba sobre un joven príncipe que se obsesionó con vengar el asesinato de su padre.

Muchas historias de la época estaban inspiradas en antiguas leyendas heroicas y relatos populares.

En el Renacimiento inglés, a las mujeres se les prohibía actuar en los teatros y los personajes femeninos eran interpretados por hombres jóvenes. El personaje de Ofelia fue interpretado por algún actor joven al que no le había cambiado la voz todavía.

El contexto histórico puede servirte para entender mejor a ese joven atormentado. Cuando se le aparece el fantasma de su papá y le dice: “encuentra a mi asesino y venga mi muerte”. Hamlet no sabe si él tendrá el valor de hacer lo que le pide el espectro. Ni siquiera sabe si el fantasma es real. Y luego, porque se siente confundido, trata muy mal a la pobre Ofelia.

Ofelia es un personaje muy interesante. Shakespeare denuncia a través de esta obra algunas injusticias que se cometían contra las mujeres.

Se han mencionado diversos aspectos que te permitirán abordar el análisis de una obra literaria, pero se te sugiere que, para ir organizando y sistematizando la información; realices una tabla como esta, que seguramente se irá modificando de acuerdo a la información que anotes.

 

 

Ye tienes los primeros datos del soliloquio, en este primer cuadro tienes información general.

Ahora observa cómo es que se detecta que la dignidad es uno de los valores que se mencionan en este fragmento.

Como puedes darte cuenta, el personaje cuestiona la vida al decir “¡Ser, o no ser, es la cuestión!”. Esta disertación lo lleva a reflexionar acerca de la dignidad humana. ¿Debe Hamlet convertirse en alguien que no quiere ser para que el fantasma de su padre esté satisfecho? ¿Qué pasa cuando se muere? ¿Dónde quedan todas las acciones, los recuerdos, las palabras? ¿Sirve de algo esforzarse por hacer algo importante en la vida o es mejor existir sin pretensiones y morir con dignidad? ¿La dignidad depende de ti mismo o de la aprobación de los demás?

También, se entiende que el personaje, de alguna manera, se cuestiona sobre qué es mejor con relación a la dignidad humana, ¿la vida o la muerte? Al parecer Hamlet tuvo una vida compleja y trágica.

El soliloquio es revelador, ya que aporta información, principalmente del personaje y sus reflexiones. Continua con otros elementos que pueden ayudar a sistematizar la información.

Esta tragedia, sin duda es una de las mejores obras escritas por William Shakespeare.

Con respecto a los personajes de la obra, la mayoría de ellos son ciudadanos de Dinamarca y miembros de la corte real. Tras la muerte de su rey, Hamlet está muy enojado porque Gertrudis, su madre, se casó casi de inmediato, sin esperar a que se cumpliera el periodo riguroso del luto. Además, el nuevo esposo de Gertrudis es, ni más ni menos, que Claudio, el tío de Hamlet, hermano de su padre. Cuando el fantasma se le aparece a Hamlet, le revela que fue Claudio quien lo envenenó.

Como Hamlet es una tragedia, cada personaje lleva consigo una característica trágica que contribuye a su propia ruina. Pero es en particular la atmósfera inestable de la nueva corte de Claudio lo que provoca gran parte de la acción de la obra.

Conoce a algunos de los personajes:

El protagonista es Hamlet, un príncipe muy querido y melancólico, para descubrir la verdad acerca de la muerte de su padre, finge estar loco. Sólo su mejor amigo, Horacio, sabe la verdad. ¿Te imaginas que una mañana llegaras a desayunar con tus familiares y empezarás a bailar sobre la mesa? La mamá de Hamlet se preocupa muchísimo y Claudio enfurece por los problemas que ocasiona su sobrino.

Hamlet se debate entre su deber de hijo y su miedo a cometer un error. Al fingir su locura y buscar venganza, acaba lastimando a personas inocentes y eso lo conduce a un desenlace trágico.

Claudio, antagonista de la historia, rey de Dinamarca y tío de HamletEs ambicioso, corrupto, manipulador y se siente atormentado por las culpas de sus crímenes. Remplaza a su hermano, el rey Hamlet, cuando éste muere asesinado por él y además se casa con la madre de Hamlet, Gertrudis.

Gertrudis: reina de Dinamarca y madre de Hamlet, ahora casada con Claudio. Gertrudis ama profundamente a su hijo, pero ella sigue siendo una mujer débil. No está claro si estuvo involucrada en el complot contra el padre de Hamlet o si se sintió abrumada por los acontecimientos.

Polonio: chambelán del castillo de Elsinore, padre de Laertes y Ofelia. Es un hombre bondadoso que cuida y quiere a sus hijos, pero es inflexible, pues no desea que Ofelia mantenga una relación amorosa con Hamlet. Él es un príncipe y ella no pertenece a la realeza. Polonio teme que su hija sufra una horrible decepción y sea engañada por Hamlet.

Ofelia: hija de Polonio, de quien Hamlet estaba enamorado. Se vuelve loca de dolor cuando su padre muere a manos de Hamlet y termina su vida ahogada en una corriente y desatando la ira de su hermano Laertes, quien se vengará al matar a Hamlet.

Laertes: hijo de Polonio y hermano de Ofelia. Es un joven muy impulsivo. Pasa mucho tiempo en Francia y luchará contra Hamlet para vengarse.

Personajes secundarios de la tragedia:

Horacio: Es el amigo más cercano de Hamlet, compañero de estudios en la Universidad de Wittenberg. Horacio ayuda a Hamlet a descubrir la verdad y se mantiene fiel a él durante la tragedia. Cuando Hamlet muere, Horacio permanece vivo para contar la historia de Hamlet.

Fortebrás: Príncipe de Noruega, cuyo padre fue asesinado por el padre de Hamlet. Quiere atacar Dinamarca para vengar la muerte de su padre.

El fantasma del rey: el fantasma del padre de Hamlet afirma haber sido asesinado por Claudio e invita a Hamlet a vengarlo. Hamlet especula que el espectro podría ser el mismo demonio, que quiere engañarlo y hacerlo asesinar. La pregunta de quién es el fantasma y de dónde viene nunca se revela.

Después de conocer a los personajes de la obra y leer su descripción, es probable que te interese saber más. La aparición del fantasma es escalofriante.

Lee la siguiente escena, en la que Horacio decide contarle a Hamlet que los guardias vieron al fantasma del rey.

Hamlet. Acto 1. Escena II

HORACIO: “Demos fin a la guardia, y soy de opinión que digamos al joven Hamlet lo que hemos visto esta noche, porque yo os prometo que este espíritu hablará con él, aunque ha sido para nosotros mudo. ¿No os parece que dé esta noticia, indispensable en nuestro celo y tan propia de nuestra obligación?

Como pudiste notar en esta escena Horacio, ante todo, tiene en estima a su amigo Hamlet y no le ocultaría nada. Él, sin pensarlo dos veces, acudirá a Hamlet para avisarle del fantasma de su difunto padre.

Los valores que destacan en esta escena son: amistad, lealtad, fidelidad.

Los personajes que aparecen en la escena son Hamlet, Horacio, Bernardo y Marcelo. Hamlet se reencuentra con su mejor amigo, Horacio, y éste, junto con los soldados, le informa acerca de la aparición del fantasma del rey.

Acto I, escena VI

HAMLET: “Si él se me presenta en la figura de mi noble padre yo le hablaré, aunque el infierno mismo abriendo sus entrañas me impusiera silencio. Yo os pido a todos que, así como hasta ahora habéis callado a los demás, lo que visteis, de hoy en adelante lo ocultéis con el mayor sigilo; y sea cual fuere el suceso de esta noche, fiadlo al pensamiento, pero no a la lengua; y yo sabré remunerar vuestro celo. Dios os guarde, amigos. Entre once y doce iré a buscaros a la muralla”.

El amor que le tenía Hamlet a su padre es tal que desafía al propio infierno con tal de poder volver a hablar con él. Otra vez puedes apreciar más muestras de amor fraternal. También el príncipe deposita su confianza en sus vasallos y, por supuesto, en su mejor amigo, amistad, confianza.

Muy inteligente, Hamlet decide fingir locura para engañar a su tío ya los que le son leales mientras descubre si Claudio es culpable de la muerte de su padre, aunque a menudo su salud mental está realmente en duda.

Preocupado por su propia culpa, Hamlet también se vuelve odioso, desprecia a su tío, expresa enojo hacia su madre, se siente frustrado con sus amigos traidores. Su ira raya en la crueldad y es responsable de numerosas muertes a lo largo de la obra, pero nunca pierde sus rasgos reflexivos y melancólicos.

Hamlet sigue en muchos aspectos las convenciones de la tragedia de venganza, muy popular en el periodo isabelino. Sin embrago, su mayor originalidad reside en que Shakespeare consigue interiorizar los conflictos, de modo que los temas fundamentales se manifiestan tanto en el desarrollo de la acción y en el comportamiento de los personajes como en sus pensamientos expresados en monólogos y diálogos.

Aunque uno de los temas centrales es la venganza, hay otros temas que aparecen en el texto: la ambición, la traición y la inconstancia del amor.

El honor, directamente relacionado con el tema principal, ya que la traición ola ofensa mancillan el honor familiar, lo cual exige venganza.

La locura, relacionado con el tema de la responsabilidad del individuo sobre sus actos; Hamlet finge su locura, pero Ofelia cae en una locura real.

La muerte que está presente a lo largo de la obra según distintas perspectivas: crimen (muerte del Rey Hamlet), accidente (muerte de Polonio), inexorable destino (Ofelia, Hamlet), solución a la angustia (pensamiento de Hamlet, suicidio de Ofelia), abismo desconocido (espectro, reflexiones de Hamlet).

Todos estos temas se desatan en fuerzas opuestas: lealtad/deslealtad, fidelidad/traición, razón/instinto. Estas dualidades originan desgarradoras contradicciones en el personaje protagonista y lo remiten a una duda profunda sobre el ser y la existencia que amenaza con paralizarle y sumir en una angustia vital que le hace desear la muerte.

Esta obra deja un gran aprendizaje. Sin embargo, surge la duda, ¿cómo puedes sistematizar la información sobre las obras de teatro que te interesa analizar y trabajar de manera más amplia, ya sea para representarla o recomendar a alguien.

Revisa como lo hicieron alumnos de secundaria.

Para sistematizar la información, lo primero que hicieron fue buscar y seleccionar una obra dramática. Una vez que tuvieron la obra, anotaron la referencia bibliográfica, y se dieron a la tarea de averiguar información sobre las circunstancias de la época del autor, es decir, indagaron sobre su vida y de la época en la que escribió su obra.

Posteriormente, leyeron de manera individual la obra y cuando la terminaron, organizaron una discusión grupal para acordar entre todos cuáles eran sus características. Como había pasajes de la obra que no todos recordaban, decidieron hacer una segunda lectura grupal y así contar con datos más precisos para comentarlos y discutirlos.

Por cierto, hubo quienes recuperaron algunas anotaciones que hicieron en su cuaderno con sus reflexiones y aquello que llamó su atención durante la lectura individual.

Para reconstruir la obra, se les recomendó considerar tres aspectos generales para sistematizar:

  1. La obra.

Para este aspecto, consideraron: el tema, el lugar donde ocurre la acción, el tipo de situaciones o acciones que ocurren, el clímax de la obra, la resolución del conflicto, así como las situaciones que determinan el final.

  1. Los personajes

En el caso de este segundo aspecto, se enfocaron en recordar quiénes y cómo son los personajes, qué importancia tienen y con quiénes se encuentran vinculados, además de lo que hacen y qué provocan con sus acciones.

  1. El ambiente

 

Para este último aspecto, consideraron tanto la época en que la obra fue escrita como el tiempo en el que se ubica la trama, además del lugar en el que ocurre.

Algunas de las preguntas que les ayudaron a sistematizar y organizar la información de la obra que seleccionaron, fueron las siguientes:

¿De qué trata la obra?

¿Cuál es el tema?

¿Quiénes son los protagonistas?

¿Es posible identificar claramente a los protagonistas?

¿Quiénes son los personajes secundarios o incidentales?

¿Qué influencia tienen los personajes en el desarrollo de la trama?

¿A qué situaciones y conflictos se enfrentan los personajes?

¿Qué costumbres de la época refleja el autor?

¿Cuál es el ambiente de la obra?

¿Qué efecto les produjo su lectura?

 

Para que la sistematización de la información de una obra dramática sea más clara, analiza el siguiente ejemplo de las notas que elaboró una de las alumnas.

La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a manos de su hermano Claudio, por lo que el fantasma del rey pide a su hijo se vengue de su asesino. Hamlet, es considerada como una de las obras dramáticas más conocidas de la literatura inglesa. Con esta obra su autor William Shakespeare, se separó de las convenciones dramáticas de aquella época, y logró alcanzar buenas críticas debido a la aparición de un fantasma, por otra parte, una de las características de las obras de este autor, es que, en varias de sus obras, el autor integra como elemento de la obra, el contexto del teatro.

TEMAS

Los temas recurrentes en las obras de teatro son los conflictos de la vida cotidiana, los problemas sociales, la honra, el decoro, las acciones virtuosas y los enredos amorosos entre otros, en el caso de Hamlet, podemos decir que el tema principal gira alrededor de la traición y la venganza.

PERSONAJES

Cada personaje se enfrenta a diversas situaciones y circunstancias. Personajes principales de Hamlet, son: Hamlet, Claudio, Gertrudis, y el fantasma del rey, como secundarios intervienen; Laertes, Voltemand y Cornelio.

SITUACIONES

Cada una de las situaciones que viven los personajes de las obras dramáticas, marcan una pauta importante para llegar al clímax de la misma, por ejemplo; Hamlet desea vengar la muerte de su padre.

ACCIONES

Como la mayoría de las obras de teatro clásico, en el caso de Hamlet, está organizada básicamente por dos tipos de acciones: unas que derivan del tema y determinan la trama central de la obra, y se conocen como principales; y otras acciones que son las que complementan la historia

AMBIENTE DE LA OBRA

Para describir el ambiente de la obra, podemos referirnos a las condiciones físicas, en este caso el Castillo de Elsingor en Dinamarca, donde se desarrolla la mayor parte de la trama, y las circunstancias sociales que se reflejan a través de sus personajes hacen referencia a la corte y nobleza en el siglo XVI.

Ya sea en notas o una tabla, lo importante es sistematizar la información de la obra.

El Reto de Hoy:

Se te sugiere que, para reafirmar lo que aprendiste en esta sesión, localices en tus libros de texto el Aprendizaje esperado:

Reconoce algunos de los valores de la época en la que fue escrita la obra leída, para que puedas acopiar tanta información como necesites y puedas llevar a cabo la obra de teatro que hayas elegido para su representación.

De la misma forma, consulta obras de diferentes escritores, dramaturgos de diferentes épocas, que puedas leer de forma dramatizada.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Relaciones para optimizar II


Aprendizaje esperado: Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Utilizar gráficas de relaciones para modelar diversas situaciones o fenómenos.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que necesitarán son tu cuaderno, una hoja de color o cartón, lápiz y goma.

Anota en tu cuaderno cualquier idea o inquietud que surja al resolver las situaciones que se estudian.

¿Qué hacemos?

Un paralelepípedo es un prisma de seis caras, en el cual todas sus caras son paralelogramos paralelos e iguales dos a dos.

Y un paralelepípedo rectangular es un prisma con sus seis caras rectangulares.

¿Puedes identificar las situaciones o el lugar en el que se observan estas figuras?

Un paralelepípedo rectangular está presente en algunos edificios, o en los contenedores de los tráileres, y hasta en un baúl o en una caja fuerte.

Piensa en una caja de cartón. ¿De qué forma es esta caja? Seguramente tiene una forma parecida a los paralelepípedos.

Ahora, piensa en esa caja de cartón, pero sin tapa. Pero, ¿para qué te serviría una caja sin su tapa?

Si doblas una hoja, puedes construir una caja. Puedes recortar y hacer dobleces, pero antes necesitas saber: ¿de qué tamaño debe de quedar la caja?

La hoja tiene como dimensiones 28 cm por 22 cm. ¿Cuántas cajas sin tapa se pueden construir?

Ahora que conoces las dimensiones de la hoja, puedes construir cajas de diferentes medidas.

Porque como se observa en esta hoja, se tienen las mismas dimensiones. Y si se le recorta en cada esquina un cuadrado de igual tamaño, se forma una caja sin tapa.

 

Pero ¿cuáles serían las dimensiones de la caja si los cuadrados a recortar miden 5cm por lado?

Si se reconoce en la imagen, al quitarle 5 cm en cada esquina se le están quitando 10 cm en total por cada lado.

De este modo, el largo del rectángulo de 28 cm queda en 18 cm, y su ancho que antes era de 22 cm ahora es de 12 cm para los lados de la caja.

 

 

¿Pero cuál es el volumen de esta caja?

Observa el siguiente video del inicio al minuto 01:33 que te explica qué es el volumen.

 

  • El volumen

https://www.youtube.com/watch?v=3OHms-xi1WI&t=187s

 

Ahora sí, determina el volumen de esta caja.

Las medidas de la caja son: 18 cm de largo, 12 cm de ancho y 5 cm de altura. Por lo tanto, su volumen es igual a 1 080 centímetros cúbicos.

 

 

El volumen de un prisma rectangular, en este caso de la caja sin tapa, se calcula multiplicando el área de la base por su altura.

Verifica el cálculo del volumen:

En este caso, como la base de la caja es un rectángulo, su área es igual al largo por el ancho, es decir, 18 cm por 12 cm; el resultado es 216 centímetros cuadrados.

El volumen es área de la base por altura, 216 centímetros cuadrados por 5 cm de altura, es igual a 1 080 centímetros cúbicos.

 

¿De qué otro modo se puede construir otra caja sin tapa con las mismas dimensiones de la hoja, pero con diferente volumen?

Tal vez si los cuadrados de las esquinas se recortan a un tamaño mayor.

¿Cuál es la diferencia con la caja anterior?

 

 

Esta nueva caja parece más pequeña.

Comprueba si su volumen es menor.

El largo de la hoja mide 28 cm, menos 14 cm que se le recortan en total de las esquinas, dejando así 14 cm.

 

 

Mientras que el ancho de 22 cm, al reducirlo 7 cm en cada esquina, queda de 8 cm.

Las dimensiones de la caja anterior eran de 18 por 12 por 5 centímetros; en esta nueva caja, sus dimensiones son 14 por 8 por 7 cm.

El volumen se calcula multiplicando el área de la base por su altura.

El área de la base es igual a 14 cm por 8 cm, igual a 112 cm cuadrados.

Estos 112 cm cuadrados se multiplican por 7 cm de la altura del prisma, y se obtienen 784 cm cúbicos.

 

Entonces esta nueva caja tiene menor volumen que la anterior.

Como ya se demostró, es posible formar diferentes cajas dependiendo de los cortes realizados en las esquinas.

Con esta actividad puedes concluir que el volumen de la caja depende de la medida de los recortes en las esquinas.

Y que se pueden formar muchas cajas con diferentes volúmenes.

Si analizas cómo varía el volumen conforme cambia el largo x de los cuadrados que se recortarán en las esquinas puedes tomar decisiones del volumen que quieres o que te conviene para una situación dada.

Por ejemplo, si quieres una caja con un volumen mínimo o un volumen máximo que se puede construir con la misma hoja de papel, se estaría hablando de un problema de optimización.

Es decir, buscas el valor del volumen o de otra propiedad como el área, que sean óptimos, o que cumplan con ciertos requerimientos, como un volumen dado.

Analiza el siguiente caso.

A una pieza de cartón de forma cuadrada (fig. B) se le recortan 4 lados en las esquinas para hacer una caja sin tapa (fig. A), con las siguientes medidas:

 

Altura igual a 10 cm y se desea construir una caja cuyo volumen debe ser mínimo. Se debe calcular la medida del lado del cartón para hacer la caja.

 

Para iniciar la resolución de un problema primero se identifican los datos conocidos y las incógnitas.

Se sabe que la altura es de 10 cm y el volumen debe ser mínimo. Además, la pieza de cartón es de forma cuadrada.

La incógnita para este problema es la medida del lado de la caja.

Para ello, a la medida del lado completo del cartón cuadrado se le representa con la literal “x”.

 

 

Siendo que, por cada lado, se recortan dos cuadrados de 10 cm cada uno, entonces la media del lado de la caja es: “x” menos 20.

En consecuencia, el siguiente paso es determinar una expresión algebraica para calcular la medida del lado de la caja con el menor volumen.

Y para determinar la expresión algebraica, se utiliza la fórmula del volumen.

La fórmula del volumen es igual al área de la base por la altura.

Y el área de la base del cuadrado es igual a lado por lado.

Se sabe entonces, que el lado de la caja se representa como “x” menos 20, y la altura es de 10 cm.

 

Tomando en cuenta los datos anteriores, se obtiene la expresión algebraica del volumen de la caja.

La expresión algebraica queda: volumen del prisma, igual al binomio “x” menos 20, al cuadrado que es el área de la base por altura. Es decir, b es igual al binomio x menos 20 al cuadrado por 10.

El alumno Trejo explica que la expresión algebraica que modela el volumen de la caja es:

 

“El volumen es igual al área de la base por altura, que es igual al binomio equis menos veinte al cuadrado por la altura 10.

 

Reordenando la expresión se tiene que volumen es igual a 10 por el binomio x menos 20 al cuadrado.

Desarrollando binomio al cuadrado se tiene que: volumen es igual a 10 por el cuadrado de x menos el doble producto de x por 20 más 20 al cuadrado.

Entonces volumen es igual a 10 por el trinomio x cuadrado menos 40 equis más 400; realizando la multiplicación, se obtiene la expresión cuadrática: volumen es igual a 10 x cuadrada menos 400 x más 4000”.

 

Ya se tiene una expresión que modela el volumen en función del lado de la cartulina.

Ahora bien, se examina que la función que modela el volumen es una expresión cuadrática.

Una función cuadrática es aquella en la que el máximo exponente de su variable es 2, tiene una gráfica en forma de parábola, por lo tanto, puede tener un máximo o un mínimo y tiene un eje de simetría.

Ahora realiza una tabla y construye la gráfica de esa función cuadrática para encontrar su mínimo, porque buscas el volumen mínimo de la caja sin tapa.

Parte de la expresión cuadrática: el volumen es igual a 10 x al cuadrado menos 400 x más 4000.

Construye una tabla con los valores posibles para x.

Pero antes, analiza qué valores puede tomar x.

Regresa al dibujo del desarrollo plano y de la caja abierta.

 

 

Para ello reflexiona las siguientes preguntas:

¿Equis puede valer cero?

¿Equis puede ser un número mayor que cero y menor que 20?

¿Equis puede tomar el valor de 20?

Equis no puede tomar el valor de cero porque no habría cartulina.

Equis no puede tomar un valor mayor que cero y menor que veinte, porque el lado de cartón sería negativo.

Equis no puede tomar el valor de 20 porque el lado de la caja sería de cero centímetros.

Entonces tendría que ser mayor a 20 centímetros.

Ya sabes que para que la base de la caja exista, el cartón debe medir más de 20 centímetros de lado.

 

Reflexiona sobre otras siguientes preguntas:

 

¿Puede medir el cartón 21 centímetros de lado y formar una caja con altura de 10 centímetros?

¿Cuál debe ser la medida mínima de la cartulina para que se pueda recortar en las esquinas un cuadrado de 10 cm de lado y formar la caja de 10 cm de altura?

El cartón no puede medir 21 cm ni hasta 29 cm porque no se podría recortar en las 4 esquinas un cuadrado de 10 cm de lado y poder hacer los dobleces para formar la caja.

Entonces debes comenzar con 30 centímetros de lado del cuadrado, e ir aumentando la longitud del lado del cartón cuadrado.

No habría límite superior, en teoría para el valor de x, pero puedes poner un valor de 50 centímetros y analizarás el comportamiento.

Ahora que ya sabes los valores que puede tomar x, construye la tabla. En el encabezado tendrás una columna para el valor de x y otra para el valor del volumen de la caja en función de x.

 

x (cm)

V (cm3)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comienza con el valor de 30 hasta un valor de 50 de 2 en 2.

 

x (cm)

V (cm3)

30

1000

32

 

34

 

36

 

38

 

40

 

42

 

44

 

46

 

48

 

50

 

 

 

Luego, para llenar la columna de volumen, sustituye los valores de x en la función b igual a 10x cuadrada menos 400x más 4000.

Así, por ejemplo, para x = 30 se tiene que: 10 por 30 al cuadrado menos 400 por 30 más 4000 es igual a 1000 cm cúbicos.

x (cm)

V (cm3)

30

1000

32

1440

34

1960

36

2560

38

3240

40

4000

42

4840

44

5760

46

6760

48

7840

50

9000

 

 

Como puedes notar, al ir aumentando los centímetros del lado del cartón cuadrado, el volumen de la caja va aumentando, pero falta revisar en qué forma lo hace, para ello recurrirás a la gráfica.

Grafica los puntos en un plano cartesiano.

Observa la gráfica de los datos.

 

 

¿Qué observas?

 

No se logra identificar un mínimo absoluto, correspondiente al de una parábola, ya que la función es cuadrática. Este es un tramo de una parábola en el que se modela el problema que se expuso de la medida del lado del cartón.

Observa que para diferentes valores de x se tienen sus correspondientes valores del volumen.

¿Recuerdas que al inicio de la sesión se preguntó por el valor de x que hace que el volumen de la caja que se puede formar sea mínimo?

¿Puedes contestar analizando la gráfica, cuál es el valor de x, es decir, el lado del cartón que forma una caja abierta con el volumen mínimo posible?

Y ¿cuáles son las dimensiones de la caja?

En la gráfica observas que para x = 30, es decir, con un cartón cuadrado de 30 centímetros de lado se puede armar una caja abierta recortando un cuadrado en las 4 esquinas de 10 cm de lado.

Porque x = 30 es el valor que hace que el volumen tenga un valor mínimo, en este caso de 1000 cm cúbicos, ya que para valores de x mayores a 30 se tendrán valores mayores del volumen, como se muestra en la tabla y en la gráfica.

La gráfica parece un tramo de parábola, peor puedes asegurar que es un tramo de una parábola por dos razones:

La primera es que sigues una función cuadrática que modela el volumen de la caja abierta en función del lado del cartón cuadrado con el que se forma dicha caja.

La segunda razón es que la gráfica, aunque sea un tramo, corresponde a una parábola. Para ello observa la parábola completa que corresponde a la función cuadrática b igual a 10x cuadrada menos 400x más 4000.

Obsérvala.

 

 

El mínimo del volumen de una caja real que se puede formar es cuando, x es igual a 30. También puedes observar un mínimo absoluto que ocurre cuando x es igual a 20, pero en este caso el volumen es mínimo porque tiene un valor de cero, lo cual no hace sentido con el problema.

Con este problema se ha ilustrado cómo determinar mínimos en situaciones que se modelan con expresiones cuadráticas, es decir, problemas de optimización.

Repasa lo aprendido durante la sesión

El ejercicio inicial se introdujo al tema con el planteamiento del problema de la variación del volumen de las cajas sin tapa.

En el segundo ejercicio, la situación presentada sobre “los mínimos” y el problema de la caja involucran ecuaciones lineales y de segundo grado.

Elaborar una tabla de valores permite determinar el comportamiento del volumen en función del tamaño del cartón con el que se elabora la caja abierta, y determinar su dimensión para tener una caja con un volumen mínimo.

Se te recomienda tener presente lo trabajado durante la sesión y aplicarlo en diferentes casos.

El Reto de Hoy:

Reflexiona sobre el problema de mínimos y determina hasta qué punto es posible elaborar una caja sin tapa.

Tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado tiene ejercicios similares para resolver problemas de mínimos.

Es importante que practiques lo aprendido.

Recuerda la frase de D'Alembert: “El álgebra es muy generosa. Siempre nos dice más de lo que preguntamos”.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Los grupos revolucionarios y sus líderes


Aprendizaje esperado: Explica el proceso de la Revolución mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.

Énfasis: Explicar la diversidad social y regional de los grupos revolucionarios, sus demandas y líderes.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión continuarás aprendiendo sobre la Revolución mexicana, los grupos revolucionarios, sus líderes y demandas, así como las diferencias entre ellos.

¿Alguna vez te has preguntado por qué la lucha armada se prolongó durante varios años si Porfirio Díaz dejó el poder en 1911?

La Revolución mexicana es uno de los procesos más complejos de nuestra historia, debido a las diversas condiciones políticas, económicas y sociales que existían en el país y a los intereses particulares de cada líder y grupo social.

Con el inicio de la lucha armada, los grupos revolucionarios vieron la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y poner fin a la dictadura.

Sin embargo, con la renuncia de Díaz se hicieron evidentes las diferencias entre los revolucionarios, y sus demandas los obligaron a continuar con la lucha. 

Ten a la mano tu libro de texto, así como tu cuaderno y bolígrafo para anotar ideas principales, dudas o comentarios, para que posteriormente las compartas con tu maestra o maestro.

¿Qué hacemos?

Comienza con la lectura de dos apartados del texto: Los zapatistas, editado por el Senado de la Republica y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“El origen del zapatismo

En el estado de Morelos, un mestizo, llamado Emiliano Zapata, encontró en las palabras de Madero una voz de esperanza y de verdadera determinación para cambiar México.

Con una educación básica, Zapata no superaba en preparación a la mayoría de sus hombres, pero lo guiaba el ideal de restaurar la tierra a su verdadero dueño: el campesino que trabaja y muere en ella. Aun cuando él mismo podría considerarse como un ranchero independiente y exitoso, desde la juventud sintió en carne propia cómo los poderosos hacendados abusaban de la ignorancia y de la extrema pobreza de los campesinos, siendo esto permitido por el gobierno.

En las fases iniciales de la Revolución mexicana, Zapata decidió que era el momento de actuar y proclamó la fundación del Ejército Libertador del Sur. En poco tiempo, acumuló una gran fuerza constituida por campesinos e indígenas, quienes abandonaron sus empleos y formaron el Ejército Revolucionario Agrarista, que apoyó a la rebelión maderista en el sur del país.

La evolución del Ejército Libertador del Sur Opuesto al ejército rebelde que peleaba en las áridas tierras del norte, el Ejército Libertador del Sur de Zapata estaba conformado por hombres de campo, arrieros y gente del pueblo con menor experiencia en montar caballo o en el uso de armas de fuego.

La organización de los zapatistas inició como una federación de pequeños grupos regionales independientes entre sí, que trabajan sin mucha coordinación. Los campesinos que se volvían guerrilleros vestían su atuendo de trabajo diario y sus amplios sombreros con estampas religiosas, que fueron su distintivo más particular.

Sus armas eran una compleja mezcla de antiguos mosquetes de avancarga, rifles de percusión Remington, carabinas Winchesters y máusers de diferentes modelos y orígenes. Esta diversidad y la escasez de armas y municiones fueron constantes que afectaron el desarrollo de las primeras acciones a favor del ejército federal.

Los zapatistas compensaron las deficiencias logísticas y de equipo con una increíble bravura y determinación.”

La lectura describe a uno de los líderes más representativos de la Revolución mexicana, Emiliano Zapata, y su Ejército Libertador del Sur, conformado por campesinos, en su mayoría, víctimas de abusos por parte de hacendados que les habían despojado de sus tierras o del agua necesaria para cultivar sus parcelas. Tenían como principal demanda el reparto de tierras.

Como recordarás por lo aprendido en la sesión pasada, la desigualdad y el descontento social fueron algunas de las causas que provocaron la crisis del gobierno porfirista, el inicio de la Revolución mexicana y la llegada de Francisco I. Madero al poder en 1911.

Continua con algunos de los sucesos más relevantes de la Revolución mexicana. Después de la renuncia de Porfirio Díaz, se convocó a elecciones, Madero fue electo presidente y José María Pino Suárez como vicepresidente.

En su gobierno se respetó la libertad de prensa, se convocó a elecciones en varios estados para ocupar cargos y se procuró dar respuesta a las demandas de los diversos grupos revolucionarios con apego a la ley, proceso que implicaba más tiempo del que algunos estaban dispuestos a esperar. Esto provocó descontento y desconfianza en algunos de estos grupos porque consideraban que sus demandas era un asunto urgente que atender.

Madero consideraba necesario mejorar las condiciones de los trabajadores y campesinos, pero procuraba no afectar a los dueños de las fábricas ni a los latifundistas. Temía ahuyentar el gran capital de las empresas nacionales y extranjeras.

Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas:

 

¿Quiénes aparecen en ella?

¿Qué edad tienen las personas retratadas? 

¿A qué clase social creen que pertenecían y a qué grupo revolucionario?

¿Qué elementos les permiten deducirlo?

Esta imagen corresponde al Ejército Libertador de Sur, cuando incursionó en la Ciudad de México al mando de Emiliano Zapata.

Como refiere la lectura inicial, este ejército estaba conformado principalmente por campesinos indígenas que habían perdido sus tierras a manos de hacendados latifundistas en el estado de Morelos y otras regiones del centro del país, como el Estado de México y Puebla. Muchos de ellos consideraban que no bastaban las transformaciones que había emprendido Madero.

Para profundizar en este tema, escucha el siguiente audio que el investigador mexicano Felipe Ávila realizó para Aprende en Casa. Pon atención en las características de las personas que conformaban los ejércitos revolucionarios y en las regiones de influencia de cada grupo.

Obsérvalo y escúchalo del minuto 04:55 al 09:27.

 

  1. Entrevista al Dr. Felipe Ávila (Director General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México)

https://drive.google.com/file/d/1Ru2lGHWB3O_AvqLYPPnAesuxFfq5eQtp/view

 

Como pudiste apreciar en el video, dentro de las filas revolucionarias no todos los combatientes y sus demandas eran iguales. Existían contrastes muy marcados definidos por las necesidades, el origen social y la región de donde provenían. Ya que al ser nuestro país un territorio tan diverso, territorial y culturalmente, las exigencias eran distintas. Son precisamente esas diferencias las que analizarás a continuación.

La ruptura de los zapatistas con Francisco I. Madero alcanzó un punto de no retorno cuando proclamaron el Plan de Ayala el 28 de noviembre de 1911. En este documento dejaban clara la desconfianza hacia el presidente y advertían que mantendrían su lucha hasta obtener la posesión de los “terrenos, montes y aguas”, que les habían sido robados por “hacendados y caciques”.

Pero este no fue el único levantamiento que Madero tuvo que enfrentar. 

Pascual Orozco también se levantó en armas en Chihuahua, con el Plan de la Empacadora, en marzo de 1912, mediante el cual se desconocía a Madero como presidente y se proponía un programa de reformas laborales y agrarias. El orozquista era un grupo conformado por campesinos, obreros y clase media de diferentes estados del norte: Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí, principalmente.

Pero el levantamiento armado que tendría mayores repercusiones sería el protagonizado por Félix Díaz, sobrino de Porfirio, y el general Bernardo Reyes, en 1913. 

Un año antes habían intentado conseguir el poder mediante insurrecciones separadas, el primero en Veracruz y el segundo en la zona norte del territorio. Ambos habían sido apresados en la misma cárcel, donde organizaron un golpe de Estado en contra de Madero.

Su plan original era que Reyes ocupara la presidencia, pero éste murió el 9 de febrero, al iniciar la revuelta, así que Félix Díaz se hizo cargo de la insurrección y buscó aliarse con otros inconformes.

Madero había comisionado al antiguo general porfirista Victoriano Huerta para controlar la situación, pero Huerta pronto negoció con los golpistas para derrocar a Madero, apoyado por el embajador estadounidense Henry Lane Wilson.

La Ciudad de México fue testigo durante 10 días del ataque en contra del poder legalmente establecido, y se ha denominado a este periodo la Decena Trágica. 

Huerta consumó el golpe de Estado en contra del presidente y afianzó su control de la capital. Para completar su traición, ordenó asesinar al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez.

Conoce con mayor detalle lo ocurrido durante la Decena Trágica a través del siguiente video. En él podrás apreciar lo que sucedió en estos días que pusieron fin al gobierno de Madero, quien encabezó la primera etapa de la Revolución mexicana. Presta especial atención a los personajes que intervinieron en este proceso y la forma como fueron tejiendo su alianza. Obsérvalo del minuto 03:09 al 04:53.

 

  1. La Decena Trágica

https://www.youtube.com/watch?v=H6V6-Kne_C8

 

Una vez en el poder, Victoriano Huerta logró lo que parecía imposible: unir a casi todos los líderes revolucionarios, pero en su contra.

En marzo de 1913, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe, por el cual se autonombró primer jefe del Ejército Constitucionalista y declaró su intención de luchar contra Huerta. Mientras tanto, Zapata continuó con el levantamiento armado que inició durante el gobierno de Madero y se negó a deponer las armas, manifestándose en contra de Huerta.

Por su parte, Francisco Villa se unió al Ejército Constitucionalista, junto con otros generales provenientes del norte, como Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Pascual Orozco, por su parte, combatió en favor de Victoriano Huerta.

La lucha fue muy sangrienta, pero el avance contra Huerta se dio de manera firme.

Mientras el Ejército Libertador del Sur asediaba los territorios cercanos a la capital, desde su centro de operaciones en Cuautla, Morelos, Villa y Carranza avanzaban sobre Zacatecas y Coahuila, controlando los yacimientos de carbón, combustible indispensable para el funcionamiento de los trenes, que eran el medio de transporte más eficiente para los revolucionarios. Por su parte, Álvaro Obregón desplegó sus tropas sin tropiezos por el occidente de México. 

Huerta estaba siendo acorralado por sus contrincantes, pero lo que precipitó su caída fue la intervención del ejército estadounidense, ordenada por el presidente Woodrow Wilson, el cual se apoderó de la aduana del puerto de Veracruz y no abandonó el territorio hasta que Huerta aceptó renunciar a la presidencia en julio de 1914.

Con la renuncia de Huerta, los problemas entre los principales líderes resurgieron y quedó claro que el país se encontraba dividido entre varias facciones, aunque las más influyentes fueron tres: villistas, zapatistas y constitucionalistas.  

Si bien estos grupos compartían su rechazo a Victoriano Huerta, diferían en sus demandas. Mientras villistas y zapatistas exigían reformas sociales y agrarias profundas, los constitucionalistas buscaban un cambio político más moderado, ya que sus dirigentes Venustiano Carranza y Álvaro Obregón representaban a las capas más altas de la sociedad. El primero había sido gobernador de Coahuila durante el Porfiriato y el segundo pertenecía a la clase media.

El centro de operaciones del ejército constitucionalista se encontraba en Coahuila, y su ejército estaba conformado por abogados, ingenieros, profesores, periodistas, ganaderos, obreros, campesinos, estudiantes y terratenientes. Su principal demanda, como lo había dejado claro el Plan de Guadalupe, era restablecer el orden constitucional que se había violentado con Victoriano Huerta.

Estas diferencias se hicieron más evidentes cuando se convocó a una Convención de líderes revolucionarios en octubre de 1914, en la Ciudad de Aguascalientes.

Villa, Zapata y Felipe Ángeles, este último, general leal a Madero hasta el final, exigían el reconocimiento del Plan de Ayala y sus demandas, así como la renuncia de Venustiano Carranza y la elección de otro presidente. Carranza no aceptó y desconoció a la Convención, que había nombrado a Eulalio Gutiérrez como nuevo presidente de la República. 

Carranza marchó rumbo a Veracruz apoyado por los principales generales constitucionalistas, como Álvaro Obregón. Por su parte, el ejército de la convención, encabezado por Emiliano Zapata y Francisco Villa, entró a la Ciudad de México para que el nuevo gobierno pudiera establecerse formalmente.

Empezó así una nueva etapa del movimiento armado, la lucha entre convencionistas y constitucionalistas; la etapa más violenta de todo el proceso revolucionario.

En Veracruz, Carranza se dio cuenta de que necesitaba dar un sentido social al Plan de Guadalupe y aceptó incluir el reparto de tierras y garantizar derechos laborales a los trabajadores, aunque en un tono mucho más sutil que el que demandaban sus opositores. Esta actitud poco a poco le fue ganando apoyo de otros sectores sociales.

Mientras tanto, los convencionistas enfrentaron serias dificultades. Por un lado, la alianza entre Zapata y Villa no significó una integración de sus ejércitos, ni la puesta en marcha de campañas en común.

Así, Zapata se concentró en Morelos, mientras que Villa tuvo que dividir a su ejército por todo el país. Por otro lado, el gobierno de Eulalio Gutiérrez fracasó ante el acoso de los constitucionalistas, y los siguientes presidentes elegidos por la convención, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro, tampoco pudieron consolidar un gobierno.

Carranza supo aprovechar su estadía en Veracruz, controló la aduana del puerto y la exportación de petróleo, y la industria henequenera de Yucatán, que le proporcionaron recursos para conformar un ejército mejor armado.  

Los generales constitucionalistas poco a poco cambiaron la balanza, y la derrota de Villa en Celaya ante las fuerzas de Álvaro Obregón les garantizó el triunfó. 

El gobierno de Francisco I.  Madero fue breve, por lo que no pudo concretar las reformas sociales exigidas. Además, no realizó cambios en las cúpulas militares y entre los políticos porfiristas, quienes no tardaron en darle la espalda y confabular en su contra para asesinarlo y colocar a Victoriano Huerta en el poder.

Zapata, Villa y Carranza, apoyados por generales de gran talento como Álvaro Obregón, desconocieron a Huerta y unieron fuerzas para combatirlo. Después de que Huerta abandonó el país, se hicieron evidentes, una vez más, las diferencias entre las demandas y los intereses de los distintos grupos revolucionarios.

Mientras Emiliano Zapata exigía el reparto de tierras y el derecho de los campesinos al agua en Morelos, Francisco Villa, cuyo principal bastión estaba en Chihuahua, pretendía repartir las enormes riquezas de las familias más poderosas del estado, pero era partidario de respetar la propiedad privada.

 

Por su parte, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, al representar los intereses de las clases medias y altas, no eran partidarios de cambios sociales profundos.

 

Cuando Villa y Zapata se unieron en la Convención de Aguascalientes, se enfrentaron a Carranza. Así inició una nueva etapa de la lucha armada que terminaría con la derrota de Villa y Zapata.

 

La Convención de Aguascalientes contribuyó a que Carranza integrara las demandas sociales de los campesinos y trabajadores, mismas que pocos años después quedaron plasmadas en un nuevo texto constitucional.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Elabora un mapa y destaca con un color específico la zona de influencia de cada grupo revolucionario del que se ha mencionado en esta sesión. Alrededor del mapa escribe en un recuadro las principales características de cada uno de los ejércitos.

 

Para superar el reto puedes consultar la información de tu libro de texto de Historia, tercer grado, en el tema revisado.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Los mecanismos para la defensa de la justicia en el mundo



Aprendizaje esperadoAnaliza el uso de mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad en diversos contextos.

Énfasis: Promover el uso de mecanismos para la defensa de la justicia y el apego a la legalidad.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás la importancia de la aplicación de la justicia en distintos ámbitos.

Lo que aprenderás deberá servir para mejorar tu calidad de vida, la de tu familia y la de la sociedad en general. 

En esta sesión conocerás los mecanismos para la defensa de la justicia y el apego a la legalidad en México y en el mundo.

Para iniciar, prepara tus materiales con los que puedas tomar notas de lo que te parezca relevante y puedas recuperarlo en otro momento para su aplicación, para recomendar a alguna persona su consulta o para comentar con tus familiares, tus compañeras, compañeros o docente.

¿Qué hacemos?

Revisa las formas en que la sociedad ha dado la oportunidad de enfrentar una de las adversidades más penosas por las que puedes llegar a pasar: las injusticias. Las injusticias son frecuentes, esto lastima a las personas y a la sociedad.

Lamentablemente, puedes notar que a varias personas les parece natural la presencia de estas injusticias; se trata de un proceso llamado “normalización”, es decir, que a estas personas les parece normal que existan situaciones de injusticia y desigualdad.

En la convivencia diaria existen personas que creen que es normal que se ofenda, denigre o afecten los derechos de una persona o un grupo, consideran que esto es inevitable.

Sin embargo, también hay personas que se oponen a esta forma de pensar y deciden actuar para poder evitarla.

En cada país existen personas e instituciones que promueven la existencia de mecanismos que garantizan el respeto a la dignidad de las personas y sus derechos, buscando con ello evitar situaciones injustas.

Para que esto sea posible, es necesario que tu actuación se apegue a un marco legal. Al conocer un conjunto de reglas, se actúa como un árbitro, cuya función es hacer valer el respeto a las leyes.

Observa el siguiente ejemplo que te permite comprender a qué se refiere. Obsérvalo del minuto 17:31 al 19:00.

 

  1. A favor nuestro

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/INICIAL/279

 

En el video se habla sobre el futbol para ejemplificar que las reglas son importantes, y hay que seguirlas. Pero a veces sucede que algunos jugadores no las respetan, esto daña el juego, produce violencia entre las personas.

En todos los deportes son importantes las reglas, también en la sociedad y tienen una utilidad.

En la sociedad, algunas instituciones, figuras o personas tienen la función de supervisar que las leyes se cumplan, que las reglas operen para garantizar que se cumplan y puedan evitar situaciones que atenten contra los derechos de las personas. El papel del gobierno es supervisar que se cumplan las leyes en aras del beneficio colectivo.

La justicia es un valor que posee muchas facetas en la vida social. Recuerda que existen varios tipos de justicia: la distributiva, la conmutativa y la legal.

Estas últimas están fundamentadas en las leyes y, cuando una de ellas ha sido violentada, debes exigir el respeto a tus derechos.

Por ejemplo, cuando se ha sido objeto de discriminación o se ha atentado contra alguna de las libertades, las leyes en sociedades democráticas garantizan que se actúe con justicia y se establezcan relaciones de convivencia, donde se tengan como referencia valores como el respeto, la igualdad o la libertad.

Además, las leyes garantizan el ejercicio de los derechos humanos y establecen mecanismos a partir de los cuales se exige su cumplimiento.

De esta forma, una primera idea de justicia está definida en las leyes, como el otorgamiento de derechos y la exigencia para su cumplimiento.

El contenido de las leyes señala en cada país lo que cada sociedad considera justo. Revisa la siguiente explicación mediante el siguiente video, obsérvalo del inicio al minuto 04:00.

 

  1. Los caminos de la justicia

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/INICIAL/283

 

Al escuchar algunas opiniones sobre lo que se considera justo en la sociedad, resulta interesante identificar una diversidad de respuestas. Algunas establecen lo que es; otras, lo que se esperará de ellas, y en otras más, lo que corresponde hacer a quienes participan de su aplicación.

Es necesario considerar que la justicia implica tener presente un conjunto de criterios relacionados con cómo deben ser los comportamientos cuando te relacionas con otras personas, para generar una convivencia pacífica y justa para todas y todos.

En la casa, madres y padres deben establecer principios de equidad y justicia que permitan una vida armónica al interior de la familia, pues se pueden generar desigualdades, por ello debes aprender a cultivar el valor de la justicia.

Esta convivencia donde todas y todos participan con equidad, forma parte de una vida democrática que se extiende a todos los organismos de la sociedad, desde la familia hasta la organización del Estado.

Es por ello que es necesario hacer referencia a una segunda concepción de justicia, que se explica a continuación. Obsérvalo del minuto 26:39 al 27:55.

 

  1. Los caminos de la justicia

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/INICIAL/283

 

La justicia no sólo es la estricta aplicación de la ley, también está relacionada con los acuerdos a los que llega una sociedad, en términos de valores o el logro de metas, en los distintos ámbitos en los que se convive, como en la familia, la escuela, la comunidad, el país y el mundo, para el desarrollo de mejores condiciones de vida para todas y todos.

También tiene que ver con el funcionamiento de los organismos institucionales que ponen en juego las políticas gubernamentales para que la justicia se haga valer como un estilo de vida en la sociedad.

La lucha contra la injusticia se expresa también a partir de acciones que buscan favorecer la equidad, y el derecho a la educación, salud, servicios y leyes con las cuales se avance a una sociedad más igualitaria, donde prevalezcan los derechos humanos.

Esta forma de justicia también necesita mecanismos mediante los cuales las y los ciudadanos puedan apoyar las acciones del gobierno, si el caso lo exige; por parte del gobierno, establecer mecanismos mediante los cuales las acciones se ejerzan sin contrariedad y permitan avanzar en el terreno de la equidad; por ejemplo, en materia de equidad de género existen agencias especializadas en las que las mujeres pueden manifestar si sus derechos han sido violentados.

Escucha y observa la siguiente explicación del minuto 03:35 al 04:07.

 

  1. El sistema de protección de los derechos

https://www.youtube.com/watch?v=tekMh8M6aqM

 

Una pregunta que surge de lo que has observado y escuchado es: ¿a qué instituciones acudirías para denunciar alguna injusticia?

Esta pregunta es fundamental, porque si no sabes cómo actuar cuando han sido violentados tus derechos, como jóvenes o parte de la ciudadanía, no podrás solicitar el apoyo de las instituciones creadas para hacerlos valer.

Conocer las instituciones y los servicios que ofrecen, así como la forma en la que operan sus mecanismos de impartición de justicia, es un conocimiento básico que debes adquirir como ciudadanas y ciudadanos. Revisa algunas de las instancias esenciales del minuto 02:54 al 04:07.

 

  1. Tribunales de justicia en México y organismos internacionales

https://www.youtube.com/watch?v=lgwLgXBtIP4

 

La justicia en un Estado de derecho necesita apoyarse en un sistema legal que la haga posible.

 

En México se ha creado el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, fundado en un marco jurídico orientado especialmente para garantizar condiciones de bienestar para las y los menores de edad.

La mencionada creación de la Procuraduría de Protección viene a complementar otras procuradurías especializadas encargadas de vigilar el cumplimiento de las leyes y la procuración de justicia.

Revisa cuáles son las instancias que en México conforman el sistema que garantiza la vigencia de los derechos humanos, como un sistema que posibilita la justicia en diferentes materias, del inicio al minuto 01:32.

 

  1. El sistema de protección de los derechos

https://www.youtube.com/watch?v=tekMh8M6aqM

 

Los diferentes organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las Agencias del Ministerio Público o las procuradurías presentan una organización consecuente con los diferentes niveles de organización del gobierno; así, existen algunas de sus oficinas dependientes del nivel federal y otras a nivel estatal, por lo que es importante distinguirlas para identificar la que esté más cercana a tu localidad y adonde podrías recurrir en caso de necesitar alguno de sus servicios.

El gobierno, a través de sus instituciones, es el encargado de procurar justicia para las y los ciudadanos; aunque inicialmente está en manos de sus organismos, la ciudadanía actúa mediante la creación de organizaciones no gubernamentales para promover acciones que redunden en mayor igualdad y mejores condiciones de vida para las personas.

Las instituciones creadas por la sociedad civil han sido llamadas organizaciones no gubernamentales (ONG) o también organizaciones de la sociedad civil (OSC). Algunas de ellas se destacan por sistematizar demandas frente a las instancias de gobierno o por ser promotoras de acciones que impactan directamente a sectores de la sociedad.

Algunas de estas instancias se han creado en otros países y han alcanzado un impacto internacional, estableciendo representaciones en muchos países, a lo largo de los cinco continentes.  Observa los siguientes ejemplos del minuto 01:32 al 02:32.

 

  1. El sistema de protección de los derechos

https://www.youtube.com/watch?v=tekMh8M6aqM

 

La defensa por la justicia es un fenómeno que se ha ido perfeccionando en todas las sociedades a lo largo del planeta, es un ámbito en el que la humanidad avanza y aún tiene mucho por hacer.

Cuando los conflictos internos no permiten un orden jurídico que haga valer las leyes que promueven la justicia, ha sido necesario que las naciones se organicen bajo principios básicos de justicia acordados soberanamente, y que se generen y apliquen mecanismos para juzgar crímenes contra la humanidad, como en los casos de los crímenes de guerra durante la Segunda Guerra Mundial y otros conflictos.

Un ejemplo de institución es la creación de la Corte Penal Internacional, que se encarga de impartir justicia en casos en que los países no han podido resolver los conflictos.

Es importante comprender que la Corte Penal Internacional no puede realizar juicios de casos que regularmente deben ser atendidos por las instancias que cada nación ha creado para atender a su población, sólo debe atender casos graves contra la humanidad, y que, regularmente, son impunes en los mismos países en los que se han cometido.

Como pudiste identificar, existen instancias gubernamentales y no gubernamentales creadas para que las y los ciudadanos, y los países puedan recurrir a ellas para solicitar su apoyo como mediadores en situaciones de controversia, de conflicto o de necesidad, para que se exija que una persona, grupo o país se apegue a la legalidad y se defienda el bienestar y los derechos humanos de las personas. 

La justicia es uno de los valores a los que todas y todos tienen derecho y permite hacer valer los derechos humanos.

Las leyes adquieren relevancia porque permiten que la vida se desenvuelva con armonía y en conjunto con la sociedad, para avanzar a un desarrollo personal y colectivo que favorezca la sociedad entera.

En este sentido, se han creado instancias que se dedican a la impartición y cuidado de las leyes y procuración de justicia.

Cuando lo consideres necesario o conveniente, recurre a ellas y recomienda a otras personas que las empleen.

El Reto de Hoy:

Comparte con tu familia tus aprendizajes. Revisa la página electrónica del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

 

https://www.gob.mx/sipinna

 

Revisa cuáles son las acciones y los programas que tienen para las y los adolescentes, referidos a la educación para la igualdad de género.

“La justicia necesita de la valentía y la legalidad para existir, lo mismo que de la honestidad y la bondad para perdurar”. Renato J. C.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Por qué innovar procesos técnicos?



Aprendizaje esperado: Plantea mejoras en los procesos y productos a partir de los resultados de la evaluación de los sistemas tecnológicos.

Énfasis:  Plantear algunas mejoras en procesos y productos técnicos de la vida cotidiana.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que tengas a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

También revisa tus notas de las sesiones anteriores para que puedas comprender mejor las ideas planteadas.

¿Qué hacemos?

Como recordarás, durante varias sesiones se ha mencionado la importancia de la evaluación de los sistemas tecnológicos, para identificar las implicaciones sociales y naturales que pueden surgir durante su creación, su uso y desecho.

Y esta evaluación es sistémica, pues considera la externa y la interna.

Sólo faltó mencionar que esta evaluación sirve mucho para poder innovar. 

Observa el siguiente video del minuto 01:26 al 02:41 que te ayudará a recordar a qué se refiere innovar.

 

  1. Ingéniatelas. Innovación y emprendimiento

https://www.facebook.com/watch/live/?v=2417930438528315&ref=watch_permalink

 

El concepto de innovación se refiere a modificar o cambiar una característica en el funcionamiento de un producto o servicio, para satisfacer una necesidad.

Entonces ¿se podría decir que innovar significa cambiar algunos elementos de un producto o servicio sólo para hacer algo diferente?

Sí y no; sí, porque efectivamente puede haber un cambio en un producto o servicio, pero éste podría ocasionar que tenga una forma o un funcionamiento muy distinto al que se podría considerar como inicial. Esto quiere decir, que no sólo sería un cambio sencillo de uno de sus elementos, sino que la modificación tiene que ser significativa.

Por otro lado, las innovaciones no se llevan a cabo sólo porque se considera es imprescindible hacerlas, sino porque se busca satisfacer necesidades de formas más adecuadas.

Lo mismo que se hace en Tecnología, primero identificas la necesidad, luego el problema, después buscas alternativas de solución, se elige la más viable y le das respuesta con todas las fases que esto implica.

Por ejemplo, un objeto tecnológico que se ha innovado en múltiples ocasiones es el tren.

Observa el siguiente video del minuto 02:00 al 06:04 que te mostrará no sólo cómo se desarrolló este medio de transporte, sino también otras máquinas.

 

  1. Adelantos científicos y tecnológicos

https://www.youtube.com/watch?v=PrgNqr79SYQ

 

Lo que puedes observar, es que el tren ha experimentado diversas innovaciones que responden en parte, a la necesidad de las personas de transportarse o trasladar sus productos con más rapidez.

Si se piensa en los factores de la evaluación interna, se podría decir que estas innovaciones han buscado hacerlo cada vez más eficaz, fiable, factible y eficiente.

De acuerdo, y respecto a la evaluación externa podrías afirmar que esas innovaciones han pretendido traer mayores beneficios a la sociedad y disminuir los daños a la naturaleza al modificar, por ejemplo, su funcionamiento, los materiales con los que está hecho y la energía que utiliza.

Revisa el siguiente ejemplo sobre la innovación en servicios.

Una de las innovaciones en servicios, que durante la pandemia ha sido de gran utilidad para muchas personas, es el comercio digital o electrónico.

Gracias a esta innovación, ya no tienes que salir de casa para comprar y obtener diferentes productos que se requieren, porque los traen a la puerta de tu casa. Además, puedes contratar diferentes servicios, con solo con un clic.

Observa el siguiente video del minuto 02:58 al 04:43 y del 15:47 al 16:24 para conocer un poco más sobre este tipo de servicio.

  1. Cibercultura mx. Economía digital

https://www.youtube.com/watch?v=qzeEhNbli-c&t=1692s

 

El comercio electrónico ha sido una gran innovación para el servicio de ventas. Lo ha hecho más eficaz, aunque su factibilidad quizá no sea la esperada porque sólo tienen acceso a este servicio quienes cuentan con un dispositivo e Internet.

Y ése es un punto a considerar. Igualmente, su fiabilidad, si bien ha ido aumentando, puede verse afectada por la ciberdelincuencia o el retraso en los servicios de paquetería.

Y en el caso de la eficiencia, logra cumplir sus objetivos optimizando recursos y tiempo, pues por ejemplo ya no se requiere acudir hasta las tiendas para comprar, por lo que se ahorra tiempo y combustible. Se utiliza menos papel porque ya no se imprimen folletos para ver las ofertas o los artículos que se venden. Aunque sí se sigue usando energía eléctrica y combustible para el envío de los productos, pero en menor proporción.

Esto último, es parte de sus implicaciones en la naturaleza, y respecto a las que tiene para la sociedad se podría hablar de varias, pero ahora, en el contexto de la pandemia ha ayudado a que las personas permanezcan en casa y eviten contagios. También, la necesidad de tener repartidores para los envíos a domicilio, ha generado más empleo, aunque no siempre sus condiciones laborales son las más adecuadas.

 

Escucha a alumnos de secundaria del minuto 22:12 al 24:58 que hablan acerca de la importancia de generar proyectos tecnológicos de innovación para beneficiar a la sociedad y a la naturaleza.

 

  1. Ingéniatelas. Innovación y emprendimiento

https://www.facebook.com/watch/live/?v=2417930438528315&ref=watch_permalink

 

La innovación de productos y servicios siempre debe tratar de beneficiar a la sociedad y a la naturaleza.

Lograrlo tiene muchos desafíos, pero la evaluación de los sistemas tecnológicos puede ayudar mucho.

Pon a prueba tu “síndrome del creador”, y que ahora puedes llamar el “síndrome innovador”.

Analiza las situaciones en la que una necesidad haya sido cubierta por un producto o servicio. Luego, piensa si se le ha realizado alguna mejora o innovación o, si puede ser mejorado o innovado, con el fin de satisfacer la necesidad mencionada.

Anota en tu cuaderno lo que harías para mejorar o innovar el producto o servicio, también puedes anotar lo que sabes que ya se llevó a cabo en cada situación.

Invita a tu familia a hacerla contigo.

Desde hace tiempo, se sabe que los focos incandescentes consumen mucha energía, lo cual tiene implicaciones en la economía de las personas y en la naturaleza, debido a la contaminación que se genera. Entonces ¿qué fue lo que se hizo para mejorar el foco y evitar las afectaciones mencionadas?

¿Qué piensas? ¿Qué innovaciones o mejoras se han hecho en el foco?

 

Los focos ahorradores han sido la innovación que respondió a la necesidad de tener una disminución en los costos del consumo de luz y a la contaminación que generaban los anteriores.

La actual pandemia, ha requerido que se queden en casa para disminuir la posibilidad de contagiarse de la COVID-19, al no estar en contacto con grandes cantidades de personas.

Esto ha sido complejo porque, entre muchas otras cosas, se ha dificultado salir a comprar los productos básicos para la alimentación e higiene. Particularmente, para quienes solían ir al supermercado.

¿Qué mejora o innovación se ha implementado en el servicio de ventas de los supermercados?

Se puede decir que la innovación que se ha hecho a este servicio es la venta de productos por teléfono e Internet y la entrega a domicilio de éstos.

También, han ofrecido la posibilidad de comprar los productos por estas vías y recogerlos en tienda, de modo que, al llegar, ya los tengan listos y los depositen en la cajuela o se puedan tomar de algún lugar específico en la tienda.

Así, se ha disminuido el contacto entre los consumidores y el personal de las tiendas, favoreciendo la sana distancia.

Sin embargo, se debe decir que este servicio ya existía antes de la pandemia, sólo que quizá no era conocido o utilizado por tantas personas. En ese sentido, es innovación para algunas tiendas y las que ya lo tenían sólo mejoraron sus sitios web o implementaron mejoras para hacer entregas más rápidas. 

Piensa en un producto con una larga historia: el teléfono, el cual permitió comunicarse a distancia cada vez con mayor agilidad. Poco a poco, más personas tuvieron acceso a este objeto técnico porque su costo fue disminuyendo, al igual que el del servicio de la línea telefónica. Así, cada vez más hogares, oficinas, comercios, etc. contaban con este aparato de comunicación.

El problema es que cuando las personas al salir de sus casas u oficinas o que viajaban constantemente y no podían permanecer siempre en un lugar donde hubiera teléfono, carecían de la posibilidad de recibir o hacer las llamadas que se requerían.

¿Cuál fue la innovación o mejora que se hizo para cubrir esta necesidad?

La respuesta es el teléfono celular, porque permite recibir y hacer llamadas desde el lugar en el que te encuentres, siempre y cuando haya señal.

Eso sí, puedes hablar durante muchas horas de las mejoras que se le han hecho a este objeto técnico, porque desde que apareció hasta ahora, ha habido innovaciones en su funcionamiento y múltiples mejoras en su ergonomía.

Ante la gran cantidad de basura generada en el mundo y sus implicaciones negativas en la naturaleza, se comenzó a promover la necesidad de poner en práctica las tres R, reducir, reciclar y reutilizar.

Sin embargo, la segunda R de reciclar, se complicaba porque al momento de tirar la basura, toda se encontraba revuelta en el bote, o si se utilizaban diferentes botes de basura para separarla, al llevarla al camión toda se revolvía.

¿Qué innovación o mejora se hizo en el servicio de recolección de basura para satisfacer la necesidad de separarla y poderla reciclar?

La mejora que se hizo en el servicio de recolección de basura, al menos en algunos lugares, fue designar días para que el camión recogiera cierto tipo de basura, por ejemplo, unos días recogían basura orgánica y otros inorgánica.  

Aunque también se han hecho mejoras en los botes de basura, al ponerles colores y etiquetas que permiten identificar el tipo de basura que se puede depositar en ellos. Claro que esto es diferente a lo del servicio, pero también es importante considerarlo.

El Reto de Hoy:

Recuerda compartir con tu maestra o maestro de Tecnología y con tu familia tu experiencia, y lo que te pareció más interesante de esta sesión, así como sus respuestas a las situaciones que se te presentaron.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.