Aprende en Casa III SEP: 20 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 20 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 20 de abril, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
No se vale improvisar
Aprendizaje esperado: Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.
Énfasis: Organizar información en guiones de apoyo.
¿Qué vamos a aprender?
Organizarás información en guiones de apoyo, esto te permitirá mantener el orden de tu tema al momento de explicarlo, de tal manera que no te confundas con el orden de los subtemas y el público o audiencia no pierda interés
¿Qué hacemos?
Para iniciar se comentará que Amelia, una compañera tuya, está tratando de memorizar un texto sobre el tema que le toca exponer en un curso que está tomando; y que es para el día siguiente y la verdad es que todavía le falta mucho por aprender de memoria. ¿Te imaginas que se le llegue a olvidar una parte durante la exposición?
Esto se lo comenta a uno de sus tíos que es profesor y se llama Ernesto y él le pregunta: ¿cómo? ¿memorizas toda la información?
A lo que él, le dice que eso no es exponer, eso es recitar. Exponer implica explicar y, para ello, después de haber buscado información hay que organizarla para saber cómo se va a presentar a al público. Y que puede usar recursos que le ayuden a tener a la mano la información, como hacer un guion; pero son eso, recursos de apoyo.
A ti, seguramente durante tu trayectoria académica te ha tocado observar y realizar exposiciones; algunas no te han salido del todo bien, ocasionando distracciones entre los compañeros del grupo. Otras veces tus compañeros o tú se esmeraron porque les quedara bien.
Haz un poco de memoria, ¿alguna vez trataste de memorizar la información? O, por el contrario, ¿has utilizado un guion para apoyarte al momento de ordenar la información y lo que vas a decir?
Pero, ¿qué es lo recomendable para que organices tu información y la plasmes en un guion?, ¿puedes usar ese guion al momento de exponer?
¡Claro! Acuérdate que una exposición es una explicación ordenada sobre un tema y para ello puedes apoyarte en un guion, tanto para ordenar la información como para guiarte al momento de presentarla ante tu público.
¿Alguna vez has asistido a una exposición y consideraste que la falta de organización afectó el desempeño de tus compañeros? ¿Recuerdas alguna exposición donde hayas empleado el uso de un guion para mejorar la organización? ¿Alguna vez te costó trabajo recordar la información que emplearías para exponer en tu salón de clases?
Quizás, suelas aprenderte la información de memoria, pero al momento de pasar a exponer o explicar, se te olvido todo, pues te pusiste muy nervioso; nunca llevaste contigo un papel o algo que te permitiera recordar con certeza qué era lo que ibas a decir.
También puede suceder que, si trabajas en equipo algunos de tus compañeros, aunque se ponían de acuerdo, por alguna razón no participaban en el trabajo de exposición y pues los que quedaban tenían que hacer su investigación, y en algunas ocasiones los regañaban por ellos.
Algunas ocasiones se evalúa en equipo y por unos pagan otros, pero con la elaboración de un guion se trabaja más en equipo, pues todos se involucran en el trabajo, pero, si cuentan con un guion, ¿es posible que eso no suceda?
No se puede asegurar eso, pero lo que sí se puede decir es que al tener un guion, si alguien falta o no estudió su información, será más fácil para los demás integrantes del equipo poder trabajar en la exposición, pues al estar organizados, si alguno se ausentara por cualquier razón, los integrantes sobrantes sabrán qué hacer con el texto de su compañero o compañera, y de esta forma no podrán perder la coherencia o el ritmo sobre el tema que están abordando.
Entonces cuando se realiza una exposición, ¿es necesario que los participantes cuenten con un guion?
Por supuesto, ello contribuye a su éxito. Pero para que quede clara la manera en la que se debe realizar el guion debes recordar cómo se realiza una exposición. ¿Qué te parece si realizas la siguiente actividad?
Se te invita a que anotes en tu libreta la información que viene en los círculos de la siguiente imagen, sobre cómo se debe realizar una exposición; después reflexiones y ordenes los pasos.
Como observaste, son las fases de la exposición, pero están en desorden. Qué te parece si las ordenas. Ahora observa como quedan en orden.
Primero se debe planear la exposición, de esta manera cada integrante del equipo sabrá qué aspecto del tema abordará; una vez que ya saben qué información les tocará es momento de desarrollar el tema. A continuación, deberán escribir su guion y usar los recursos gráficos que más les convengan, luego practicar y, por último, exponer.
Hay que saber que no existe un único modelo de guion, es decir, cada alumno tendrá su manera de organizar la información; ya que el guion es personal, y aunque suele organizarse de manera grupal para la exposición, a quien le toque expresar de manera oral la información deberá verificarlo y darle seguimiento a los acuerdos que seleccionaron previamente.
Para profundizar, qué te parece si se le ayuda a Karina y a su equipo de trabajo, ellos son alumnos de primer grado de secundaria. Ellos ya eligieron su tema, y recabaron información, pero no saben cómo organizarla en un guion.
Se te invita a que tomes nota de lo que consideres que puede ser de utilidad para tu guion y a su vez se pueda ayudar a este equipo en su exposición.
El tema que escogieron es sobre los derechos humanos. Los subtemas que plantearon son: “Leyes y documentos que establecen y garantizan los Derechos Humanos en México” e “Importancia de vigilar su cumplimiento”. ¿Y esto para qué sirve en el guion de exposición?
Es fundamental, pues una vez que seleccionaron el tema y organizaron la información es importante enfatizar los subtemas; en su guion los podrán emplear con diferente letra o color.
Observa como quedaría:
Esta es la primera parte para poder elaborar un guion; sin embargo, no se podrá realizar si no se tienen concretos los subtemas que se abordarán en la exposición, por ello es necesario hacer un punteo de datos, el cual se puede dar con el uso del resumen, señalando lo más importante, sin olvidar la estructura de la exposición.
¿La estructura de la exposición es la introducción, el desarrollo y el cierre?
Así es, recuerda que toda exposición, al igual que cualquier texto, tiene una estructura que permite ordenar lo que se desea expresar; en este caso, se sabe que la introducción plantea todas las ideas que se van a mencionar, el desarrollo establece lo más importante de la exposición, pues en este se explican todos los temas, y por último se cierran todas las ideas, por ello al realizar el guion se deberá identificar dónde se debe colocar cada punto de la información.
Por eso es importante que se tenga la información seleccionada y organizada para poder realizar el guion, de esta manera será más fácil para el equipo de Karina, y por supuesto para ti en casa.
¿Qué te parece si lees la información del equipo de Karina y le ayudas a seleccionar la información más importante?
El texto dice así:
Los derechos humanos.
Los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes (publicado el 4 de diciembre de 2014). Pero ¿cuáles son esos derechos?, ¿quiénes pueden disfrutar de ellos? Y, lo más importante, ¿quién es responsable de cuidar que estos derechos se cumplan? A continuación, se explican estos y otros conceptos.
Ahora, hay que identificar los datos que pueden servir para su guion.
Los derechos humanos.
Los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes (publicado el 4 de diciembre de 2014). Pero ¿cuáles son esos derechos?, ¿quiénes pueden disfrutar de ellos? Y, lo más importante, ¿quién es responsable de cuidar que estos derechos se cumplan? A continuación, se explican estos y otros conceptos.
El primer concepto relevante por el sentido de la exposición es “los derechos humanos”; también datos como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales y las leyes aplicables son importantes porque de ahí se deriva el desarrollo de la exposición, pero ¿por qué crees que se debe saber la fecha en la que se publicó la ley?
Probablemente porque es una fecha importante, ya que a partir de ese día se puso en práctica esa ley.
Exacto y si se quiere que el público comprenda el contexto es importante incluir esta información. Para que quede más claro y se pueda abordar el tema del guion, ahora revisa el siguiente video.
- ¿Qué hay que hacer para exponer?
https://www.youtube.com/watch?v=AYpMV2XD2pI
Revisa del tiempo 03:12 al 04:34.
- ¿Sabes qué es un guion?
- ¿Viste la importancia de tener un guion de exposición?
- ¿Cuál es el objetivo de crear uno?
Un guion de exposición es un texto breve, personal que contiene información sobre un tema, así como la organización, y sirve para dar orden y estructura a la exposición.
Los guiones son textos que apoyan a los expositores, por lo tanto, su formato y organización de la información depende de las necesidades de cada equipo y expositor. Sin embargo, tienen cierta estructura común.
¿Entonces no sólo la exposición tiene una estructura, sino también el guion?
Así es. Qué te parece si revisas los pasos que se suelen seguir para elaborar uno, para que el equipo de Karina y tú puedan comenzar la cuarta fase de su exposición, es decir, la organización de su guion.
Los pasos son los siguientes:
- Seleccionar el tema (es preferible que sea de tu interés).
- Buscar y seleccionar fuentes de información (por ejemplo, documentos, revistas, libros, internet, etc.).
- Organizar y jerarquizar la información.
- Hacer un resumen.
- Definir el material que se va a utilizar (cartulinas, diapositivas, hojas, imágenes, etc.).
- Elaborar el guion y estudiarlo.
Como se mencionó al principio de la sesión, no es que esté establecido un único formato de guion. Pero se podría decir que en general los equipos de exposición, y también cuando expone un alumno solo, se enfrentan a retos en común que ponen a prueba la capacidad de trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso para desarrollar la tarea. Un guion de exposición se puede decir, que es el acuerdo de decisiones sobre qué información incluir, cómo organizarla y quién desarrollará cada subtema.
Por ejemplo, Karen compartió algunos retos de organización que su equipo ha enfrentado, estos son:
- Sus compañeros no se conectan a la misma hora, pues algunos no tienen un dispositivo para hacerlo.
- Les es difícil ponerse de acuerdo con sus demás compañeros, pues a pesar de que ella les ha mandado mensaje por chat, correo y llamada telefónica, no han enviado sus evidencias de cómo desean trabajar.
- Tienen poco tiempo para preparar la exposición.
¿Qué te parece si se les ayuda a tomar decisiones para elaborar su guion?
Es importante que Karina y sus compañeros se organicen. Bueno, ya llevan dos pasos importantes: eligieron el tema y buscaron información. Ahora, es momento de decidir cómo la van a organizar.
A veces se da el caso en el que un miembro del equipo es quien toma las decisiones y reparte tareas a los otros integrantes.
¿Eso es recomendable?
Cuando la exposición es grupal implica el trabajo en equipo y como tal la toma de decisiones se hace en conjunto. Esto permitirá que todos manejen la información aun cuando alguno de ellos falte, ya que cada integrante del equipo sabrá los temas que van a abordar, será un momento de respetar los acuerdos a los que se haya llegado.
Se puede ayudar a Karina con la elaboración de su guion de exposición.
Karina y su equipo ya buscaron información sobre su tema en diversas fuentes. Es momento de organizarla.
¿Recuerdas los subtemas que habían planteado?
Una manera de organizarlos es de lo general a lo particular, por ejemplo, empezar explicando qué son los derechos humanos y terminar con una reflexión sobre la importancia de vigilar su cumplimiento.
Ahora viene el paso de mayor peso: incluir la información que investigaron en las fuentes, organizada por subtemas. Por último, el equipo decidió usar una presentación digital como material de apoyo
Recuerda, para llegar a la elaboración de este primer guion es preciso la participación y la colaboración de todos, o no se podría llegar a ningún acuerdo.
A continuación, verás los pasos, para elaborar el guion, se empleó lo que mencionó al principio de la sesión, la estructura, es decir, la introducción, el desarrollo y las conclusiones. No olvides esta estructura para que tenga un orden lógico toma nota de ello.
Con este orden no sólo se respetan los temas, sino también los tiempos; recuerda que cada expositor tiene un tiempo determinado, y eso también se debe colocar en el guion.
No debes olvidar separar las ideas por categorías, es decir, las ideas principales y las ideas secundarias.
Puedes utilizar algunas marcas para resaltar información relevante para que no se te olvide al momento de exponer; por ejemplo, resaltar con colores o marca textos, subrayar o cualquier otra marca que te permita recordar que esa información es relevante.
Algo muy importante también es manejar los recursos, algunas veces se ha visto que se realizan unos dibujos muy bonitos y no se explican, para ello se te invita a que, en tu guion, coloques en letras pequeñas una frase que diga, usar gráfico o explicar gráfico.
¿Es necesario usar una línea del tiempo o algo para poder compactar la información?
Existen varios tipos de organizadores gráficos que pueden servir en caso de que tu información sea muy amplia, por ejemplo, hay quienes ocupan diagramas o cuadros sinópticos para poder explicar o recordar de mejor manera lo que se va a presentar.
Ahora se mostrará cómo quedaría la información vertida en el guion en un cuadro; esto le ayudará a Karina y su equipo, y por supuesto te servirá de guía para que tú puedas organizar tu información.
Para poder dosificar mejor la información se puede recurrir a la elaboración de cuadros, mapas mentales e incluso imágenes.
A continuación, se mostrarán algunos ejemplos de organización de guiones que te pueden servir a modo de borrador para que los puedas emplear al momento de verter la información y una vez finalizado puedas utilizarlos en tus hojas blancas, fichas bibliográficas o papel bond.
Con este cuadro te será más fácil realizar tu guion.
No olvides emplear expresiones y conectores para organizar la información, (por ejemplo, para empezar, en principio, dado que, para terminar, en conclusión). Si hay información que consideres necesario enfatizar o resaltar emplea expresiones como: para destacar, lo más relevante y es principalmente, entre otras.
Observa un ejemplo de cómo se puede organizar la exposición.
Tomando en cuenta que ya se asignaron los roles en el equipo de Karina y los temas de cada integrante del equipo es momento de que se registre la información.
En este ejemplo, se consideró con cuánto tiempo contará cada participación, se asignaron los roles de los expositores, se estableció la organización de la exposición (la introducción, desarrollo y conclusiones), así como los recursos que se usarán.
Pues ya con esta información Karina y su equipo podrán hacer una exposición de 10.
Con lo que has estudiado podrás organizar tu información y contar con una guía para realizar una exposición que, además de estar organizada, le permitirá al público comprender la información que tú hayas investigado.
Se te invita a que trabajes en tu guion y que no te pase lo que, a Karina, que, por falta de organización y participación de sus compañeros, no sabía cómo elaborar su guion.
Ahora, se realizará, un repaso de lo que estudiaste en esta sesión.
Se explicó qué es un guion de exposición y su importancia, aprendiste sobre la estructura de la exposición y se retomaron algunos conocimientos acerca de cómo elaborar una exposición oral.
Dedícale tiempo suficiente a tu exposición, puedes utilizar las hojas recicladas para elaborar un borrador y anotar lo que vas pensando de manera que con esto puedas ordenar las ideas y pensar en palabras interesantes, así como buscar conectores conexos que te sirvan para modificar o añadir información.
No olvides que la función del guion es señalar toda la información que se va a exponer, el orden que seguirás, los expositores y el tiempo con el que contará cada intervención. Recuerda que el guion tiene que ser un texto breve.
También recuerda utilizar recuadros o todos los tips que se te dieron durante la sesión para que sea más fácil su uso.
Puedes revisar tu libro de texto de Lengua Materna para ampliar la información. También puedes buscar en internet, revistas u otras fuentes. Si lo prefieres puedes investigar en bibliotecas virtuales o públicas para tener más textos.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Elabora un guion en tus fichas bibliográficas o en hojas, con esto no solamente podrás recordar el orden de las ideas y las palabras sino también podrá servirte de soporte no necesariamente para leer, tampoco te esfuerces para memorizar algo simplemente utilízalo para sentirte más seguro.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Fracciones y decimales positivos y negativos
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales, fracciones y decimales positivos y negativos.
Énfasis: Sumar y restar fracciones y números decimales, positivos y negativos.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión emplearás diversos contextos, tanto de la vida cotidiana como algunos juegos matemáticos, a modo de consolidar los procedimientos para sumar y restar fracciones y números decimales, positivos y negativos.
¿Qué hacemos?
En lecciones anteriores revisaste la resolución de algunos problemas en los que fue necesario emplear la suma de fracciones y números decimales, positivos y negativos. En esta sesión se continuará trabajando este tema. Si tienes alguna duda, no te preocupes, regístralas en tu cuaderno y en esta sesión se irán resolviendo.
Para iniciar analiza el siguiente planteamiento.
Juan es buzo y se sumerge en el mar, cerca de un arrecife, para recoger muestras de vida. Para tomar su primera muestra, desciende 1 metro y 3/5; luego, por razones de seguridad, Juan debe ascender medio metro. Para tomar la segunda muestra debe descender 3 metros y 2/5: ¿a qué distancia de la superficie está cuando tomó la segunda muestra?
Para responder a la pregunta, se debe representar con números negativos los descensos y con números positivos los ascensos, con ello se tiene: 1 3/5 negativo para el primer descenso; 1/2 positivo para el ascenso; y 3 2/5 negativo para el segundo ascenso.
¿Qué procedimiento debes seguir para determinar la posición final de Juan?
Para calcular a qué distancia de la superficie está Juan debes considerar que primero estaba a menos 1 metro y 3/5 de metro y ascendió medio metro; entonces, para saber a qué distancia estaba en ese momento, sumas: un entero 3/5 negativo más un medio.
Lo primero que hay que hacer es convertir 1 entero 3/5 negativo a fracción impropia, es igual a 8/5 negativo.
Para sumar las fracciones buscas un factor común para obtener fracciones con igual denominador.
¿Cuál piensas que sería ese denominador?
En este caso, el común denominador es 10. Anota la suma con las fracciones equivalentes: 16/10 negativo más 5/10 es igual a:
¿Qué tienes que hacer para resolver la adición?
Como una de las fracciones de esta adición es positiva y la otra negativa, el procedimiento a seguir es encontrar la diferencia entre sus valores absolutos.
16/10 menos 5/10 es igual a 11/10. Ahora, 16/10 negativo tiene mayor valor absoluto, 16 décimos negativo más 5 décimos, es igual a 11/10 negativo, que representa, en metros, la posición de Juan después de su ascenso.
Ahora, considera que, en el segundo descenso, que fue de 3 metros y 2/5 de metro, conviertes el número mixto a fracción impropia y, después, a una fracción equivalente con denominador 10; 17/5 negativo es igual a 34/10 negativo.
Resuelve la adición resultante: 11/10 negativos más 34/ décimos negativos es igual a 45/10 negativos.
Así, obtienes la respuesta. Sabes que Juan se encontraba a 45/10 de metro negativo de la superficie, al obtener la segunda muestra, que equivale a 4 1/2 metros bajo el nivel del mar.
Después de este ejercicio que te permitió recuperar tus conocimientos sobre la solución de sumas y restas de fracciones y de números positivos y negativos, resolverás las siguientes actividades. Recuerda tomar nota de la información.
El calentamiento global consiste en el aumento de la temperatura de la Tierra, mismo que se refleja en los océanos y la atmósfera; principalmente, es causado por la emisión de gases de efecto invernadero, expedidos por la actividad humana. Debido a las graves consecuencias de este problema se ha estudiado con detenimiento desde inicios del siglo XX. Enseguida, revisarás en una tabla el registro de la variación promedio de la temperatura, experimentada cada 20 años en todo el planeta.
Puedes ver que, en 1900, la variación de la temperatura fue de 3 décimos negativos de grado Celsius; lo que significa que disminuyó; en 1920, la variación promedio fue de un vigésimo negativo; en 1940 la temperatura aumentó, en promedio, diecinueve cincuentavos de grado; en 1960 varió un décimo negativo; en 1980 aumentó once centésimos de grado y, en 2000, también aumentó tres octavos de grado.
La situación te lleva a plantear distintas preguntas. ¿Cuál fue la diferencia entre la variación de la temperatura entre 1900 y 1940?
Como pudiste observar, el registro de la variación, en 1900, fue de 3 décimos negativos de grado Celsius, mientras que en 1940 fue de diecinueve cincuentavos. Para encontrar la diferencia en la variación de temperatura que hubo entre estos dos años tienes que resolverlo con una resta. Debes tomar el registro de la temperatura promedio de 1940 y le restas el registro de 1900; esto es: 19/50 menos 3/10 negativo.
Para resolver la operación aplicas las reglas de la sustracción de números positivos y negativos, que te indican que restar es lo mismo que sumar por el opuesto o inverso aditivo del sustraendo.
En este caso, el número opuesto de tres décimos negativo es tres décimos, por lo que la suma correspondiente sería: 19/50 + 3/10.
Para resolver esta suma debes expresar ambos sumandos con el mismo denominador; para hacerlo tienes que convertir 3/10 a su fracción equivalente 15/50.
Ahora sí, sumas 19/50 + 3/10 = 19/50 + 15/50. Al resolver la operación, el resultado es 34/50.
Treinta y cuatro cincuentavos puede simplificarse, y te queda: 17/25.
La diferencia en la variación de la temperatura entre el año 1900 y 1940 fue de diecisiete veinticincoavos de grado Celsius.
Considera que no calculaste la variación total, únicamente la diferencia entre los valores de estos años.
Ahora, revisa la diferencia entre la variación de la temperatura de los años 1900 y 2000. Considera que sólo vas a calcular la diferencia entre esos años, no la variación total del siglo.
Como puedes observar en la siguiente tabla, el registro de la variación en 1900 fue de 3 décimos negativos de grado, mientras que en 2000 fue de diecinueve cincuentavos de grado Celsius. Para encontrar la diferencia en la variación de temperatura entre estos dos años, recurrirás a una sustracción.
Esto es, 3/8 – (–3/10).
Para resolverla conviertes la resta en una suma, cambiando el sustraendo por su inverso aditivo, por lo que te queda la suma 3/8 + 3/10.
Tienes que convertir las fracciones a fracciones equivalentes con igual denominador que, en este caso, será 40. Obteniendo las fracciones 15/40 y 12/40, respectivamente.
Entonces, te queda como: 3/8 + 3/10 = 15/40 + 12/40 = 27/40.
Observa que la diferencia de la variación, entre estos dos años, fue de 27/40 grados Celsius.
Hay que revisar otra situación:
Los cuadrados mágicos son juegos matemáticos creados por Luca Pacioli en el siglo XIV. De este ilustre matemático ya se ha hablado recientemente en Aprende en casa III.
Para seguir practicando la suma y resta de fracciones positivas y negativas hay que completar un cuadrado mágico de 3 por 3. Como debes recordar, para completar un cuadrado mágico, la única regla es que todas las sumas: horizontales, verticales y diagonales lleven al mismo resultado. ¿Lista o listo?
Observa el siguiente cuadro mágico.
En este caso la suma de filas, columnas y diagonales tiene que ser de ½ negativo. Para completarlo se comenzará con la columna de la izquierda que muestra dos valores: un tercio y un tercio negativo.
Como has visto antes, estas fracciones representan números opuestos. ¿Recuerdas qué sucede al sumar números opuestos?
Efectivamente, el resultado es cero; entonces, solamente tienes que agregar la fracción un medio negativo para completar la columna y cumplir con la suma.
El valor encontrado forma parte de la segunda fila, junto con un sexto negativo. Como en esta fila aparece la suma que necesitas, es decir, 1/2 negativo, entonces buscas un número que sumado a 1/6 negativo te dé cero; que en este caso es su opuesto, es decir, 1/6.
¿Cómo vas hasta aquí?
Recuerda tomar nota para después comprobar los resultados. Hay que continuar.
Ahora, se debe completar la diagonal que contiene 1/3 negativo y 1/6 negativo, sumas sus valores absolutos y el resultado será un número negativo. 1/3 negativo es igual a 2/6 negativo; entonces, 2/6 negativo más 1/6 negativo igual a 3/6 negativo, que es igual a un medio negativo.
Con esto, ya tienes el número que buscas, 1/2 negativo. Para no alterar el resultado, únicamente agregas el cero. Puedes comprobarlo restando 3/6 negativo menos 3/6 negativo, que es lo mismo que sumar por el opuesto, 3/6 negativo más 3/6 igual a cero.
Completas la primera fila. A 1/2 negativo le restas 1/3 para encontrar el valor que falta. Como restar es lo mismo que sumar por el inverso aditivo, operas con fracciones equivalentes como sextos: 3/6 negativo más 2/6 negativo es igual a 5/6 negativo.
A continuación, hay que realizar la segunda columna.
Sumas 5/6 negativo más 1/6 negativo, que es igual a 6/6 negativo, igual a 1 negativo.
Para encontrar la fracción que falta restas 1/2 negativo menos 1 negativo, que es igual a la suma 3/6 más 6/6, que es igual a 3/6 igual a 1/2.
Sólo te falta una casilla.
Para que sea más sencillo, considera la tercera columna. A 1/2 negativo le restas 1/6, operas con sextos y aplicas la regla de la sustracción, sumando 1/2 negativo más el opuesto de 1/6, que es 1/6 negativo, que es igual a 4/6 negativo.
Has terminado con la actividad del cuadrado mágico. Se espera que te haya resultado útil para poner en práctica los procedimientos de la adición y sustracción de fracciones y las reglas al operar con números positivos y negativos.
Para continuar practicando, hay que resolver la siguiente situación.
El precio del dólar es un tema que a diario ves en los noticieros, periódicos o en las casas de cambio y bancos. Es un tema de gran importancia que debes tener presente, ya que su valor está directamente relacionado con el costo de muchos productos y servicios de origen extranjero, que se consumen en el país.
En la tabla siguiente se muestra cuánto varió el precio del dólar, con respecto al peso mexicano, durante siete días. Observa.
Para dar respuesta a las preguntas es necesario comparar el precio del dólar de un día para otro; esto es, la variación que hubo entre los días consecutivos.
¿Qué operación te permite hacer esas comparaciones?
Una resta. A la variación de cada día se le resta la variación del día anterior.
Ahora hay que resolver las operaciones, aplicando las reglas de la sustracción de números positivos y negativos.
Hay que empezar con la comparación entre los días 1 y 2.
El día 1 la variación fue de 0.2, mientras que en el día 2 fue de -0.27, por lo que la resta que se genera es: 0.27 negativo menos 0.2. Al resolver la operación, el resultado es 0.47 negativo.
¿Puedes explicar por qué?
Al aplicar la regla de la sustracción, se convierte la resta en una suma de números negativos.
Así se tiene que 0.27 negativo más 0.20 negativo es igual a 0.47 negativo.
El resultado te indica que la variación que hubo entre el día 1 y 2 fue de –0.47.
Compara, ahora, la variación entre los días 2 y 3.
El día 2 se registró una variación de – 0.27, en tanto que en el día 3 fue de 0.04, por lo que la resta que se genera es: 0.04 – 0.27 negativo.
Al escribir la resta como una adición se obtiene una suma de dos números positivos. Al resolverla mediante el algoritmo, el resultado es 0.31.
Lo que te indica que la variación que hubo entre el día 2 y 3 fue de $0.31.
Ahora hay que ver sucedió entre el día 3 y el día 4.
En este caso la resta que se genera es 0.68 negativo menos 0.04. Al aplicar la regla de la sustracción, la conviertes en una suma de dos números negativos: 0.68 negativo más 0.04 negativo.
Al resolver la operación el resultado es 0.72 negativo, lo que te indica que la variación que hubo entre los días 3 y 4 fue de – 0.72.
¿Cómo vas en casa? ¿Tienes claros los procedimientos para restar números positivos y negativos?
Hay que revisar la siguiente comparación, días 4 y 5.
El día 4 hubo una variación de – 0.68, en tanto que en el día 5 fue de 0.454, por lo que la resta que se genera es: 0.454 menos 0.68 negativo, que es igual a la suma 0.454 + 0.68. Al resolverla de la manera que ya conoces, el resultado te indica que la variación que hubo entre los días 4 y 5 fue de $1.134.
Aunque en términos de la realidad esa cantidad de dinero no es posible representarla.
Ahora, se obtendrá la variación que hubo entre el día 5 y el día 6.
El día 5 se registró una variación de 0.454 pesos, mientras que en el día 6 fue de 0.3 pesos negativos, por lo que la resta que se genera es: 0.3 negativo menos 0.454, que al convertirla en una suma equivalente se tiene: 0.3 negativo más 0.454 negativo es igual a 0.754 negativo.
El resultado te indica que la variación que hubo entre los días 5 y 6 fue de $0.754 negativos.
Finalmente, hay que comparar lo sucedido entre los días 6 y 7. El día 6 hubo una variación de $0.3 negativos, en tanto que en el día 7 fue de $0.02, por lo que la resta que se genera es: 0.02 menos 0.3 negativo. Pasas a una suma, empleando el inverso aditivo del sustraendo, que es 0.3 para tener la suma: 0.02 + 0.3, cuyo resultado es 0.32.
El resultado te indica que la variación que hubo entre el día 6 y el día 7 fue de $0.32.
Ya tienes el precio del dólar respecto al peso mexicano de todos los días de la semana, con eso se dio respuesta a la primera pregunta. Ahora, sólo falta determinar qué día hubo mayor variación. Hay que concentrarse en las comparaciones obtenidas en una tabla para dar respuesta a la segunda pregunta planteada: ¿cuál fue la mayor variación que hubo en dos días consecutivos?
Es la mayor variación, sin importar si es positiva o negativa, porque es el número que tiene el mayor absoluto. Esto te lleva a identificar que, entre los días 2 y 3, se dio la menor variación, ya que 0.31 es el número con menor valor absoluto.
Ahora, ¿qué te parece si tomas un momento para anotar lo más importante del tema que se desarrolló el día de hoy?
|
En caso de que tengas dudas o desees profundizar o practicar lo visto en esta sesión, se te recomienda apoyarte en tu libro de texto de Matemáticas de primer grado; o bien, volver a ver esta lección.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Ahora, se te invita a realizar el siguiente reto, calcula la variación total de la temperatura durante el siglo XX, es decir, de 1900 a 2000.
Para ello, tienes que calcular la diferencia entre periodos consecutivos de 20 años y, al final, sumar esas diferencias.
/span>
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Normar para vivir
Aprendizaje esperado: Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y política de un país.
Énfasis: Reconocer que las normas se establecen para procurar la convivencia.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás que las normas se establecen para procurar la convivencia. Para ello, recordarás aprendizajes relacionados con el ejercicio de la libertad y la autonomía.
¿Qué hacemos?
¿Alguna vez te has imaginado que sucedería en una sociedad sí, de pronto, dejaran de existir las normas o si las personas decidieran no respetarlas?
Para averiguarlo, se te invita a escuchar y leer con atención los sonidos que se presentan a continuación.
- AUDIO 1:
¿Lograste identificar las situaciones que escuchaste?
Con seguridad identificaste los sonidos e imaginaste las escenas, pues se ven y escuchan con frecuencia en cualquier lugar. Conoce ahora las situaciones completas. Escucha y lee con atención.
|
A: Disculpe señora, ¿Usted sabe que ocurrió aquí? |
B: Sí, hubo un accidente. |
A: ¿Y cómo ocurrió? |
B: No alcance a ver nada. Sólo oí el rechinar de unas llantas y un golpe fuerte y cuando volteé a ver que sucedía, me di cuenta que dos coches chocaron. Parece que el auto negro se impactó sobre el azul. |
C: Perdón que me meta en la plática. Oí decir a unas personas que el conductor del auto negro tuvo la culpa por pasarse el alto. |
C: ¡Ojalá y no haya heridos! |
A: ¿Sucede esto con frecuencia? |
B: Sí, los conductores no respetan las señales y también hay peatones que tampoco lo hacen ¡Mire a esos peatones! En lugar de cruzar por el puente peatonal se pasan corriendo en medio de los carros con riesgo de que los atropellen. |
C: Qué bueno que ya viene el autobús, ya se había tardado ¡Ojalá y se vaya rápido! |
|
A: Maestra, por favor le encargo que los alumnos no jueguen en esa área, recuérdeles que está prohibido, mejor que se vayan al patio de atrás.
|
B: Sí maestra, no se preocupe. Ahorita les digo que dejen de jugar futbol.
|
C: Mande, maestra.
|
B: ¡Sergio! ¡Sergio! |
B: Diles a tus compañeritos que recuerden que no está permitido jugar con la pelota en esta área.
|
C: Déjenos un ratito maestra, ya va a terminar el descanso.
|
B: Bueno, pero procuren no pegarle a la pelota cerca de la oficina de la directora, de lo contrario les quitare el balón y no volverán a jugar hasta que pase una semana.
|
C: Gracias maestra.
|
A: ¿Qué pasó, maestra? ¿Se lastimaron?
|
B: No, maestra.
|
A: ¡Niños! Pasen a formarse para darles la entrada a sus salones.
|
|
A: Señor, detenga a su perro ¿No ve que asusta a los niños?
|
B: Y lo trae sin collar.
|
C: Lleva rato que lo estoy observando y no he visto que levante las heces de su mascota.
|
D: La calle es de todos, señoras. Mi perro es muy tranquilo y no muerde a nadie y, suponiendo que llegara a morder a los niños, que no lo creo, porque le gustan los niños, no se preocupen está vacunado.
|
A: Pero su obligación es traerlo con correa y levantar sus heces fecales.
|
D: Pues mi perro también tiene derechos y está adiestrado, no voy a maltratar su cuello con la correa y, respecto a las heces, compruébeme que son de mi perro.
|
¿Qué reglas no cumplieron las personas en las situaciones anteriores?
En el primer caso, las de tránsito; en el segundo, las escolares y en el tercero, las de cultura cívica.
¿Has pensado qué tan graves pudiesen haber sido las consecuencias por la falta de observancia a tales reglas?
Los casos anteriores ejemplifican la necesidad de reglamentar o normar para convivir y te demuestran la importancia de conocer y respetar las normas.
Existe un principio que dice que “El desconocimiento de la ley no exime del castigo” Y así es, aunque una persona no conozca una ley, no se le exime del castigo.
La dimensión social es básica para el desarrollo de cualquier ser humano pues éste no vive aislado y desde que formó las primeras agrupaciones ha tenido la necesidad de establecer límites a su propia conducta y a la de las y los demás. Solo así es que ha podido sobrevivir y convivir. Entonces ¿Siempre han existido las reglas y normas?
En un principio, las leyes y normas fueron incipientes, al igual que las formas de organización, pero a medida que los seres humanos se fueron civilizando crearon sistemas normativos, como el Código de Hammurabi.
La base de dicho código era la llamada ley del Talión que establecía que el criminal debía ser castigado proporcionalmente al crimen cometido y se resume, de forma coloquial, en el tan conocido dicho: “Ojo por ojo y diente por diente”. Así, si una casa construida por un albañil se derrumbase y matara al dueño, el albañil recibiría igual castigo, es decir, sería ejecutado. Regla severa ¿No crees?
Situaciones como las descritas suelen ocurrir en la actualidad ¿Te imaginas los castigos que se recibirían, si las personas no se rigieran por un código como el Hammurabi? ¿Cuántas personas serían ejecutadas o a cuántas les cortarían las manos?
Por fortuna, ya no es así; hoy las normas y leyes procuran la convivencia a través del respeto a los acuerdos y no sólo buscan ‘hacer justicia’ como en los tiempos antiguos. Interesante ¿Verdad?
¿Cómo es que la función de las normas cambió hacia la convivencia?
Pues, remontándose al siglo XVIII cuando Jean Jacques Rousseau explicó que en un estado con división de poderes los ciudadanos deben realizar un acuerdo (un contrato con quien los gobierna). En el cual ceden parte de su libertad para convivir en sociedad. Según Rousseau, la misión del Estado es regular la conducta de la ciudadanía por medio de reglas y normas sociales.
Observa el siguiente video para conocer más acerca de las normas.
- Reglas y límites en la familia.
Revisa del tiempo 00:40 al 01:10, del 01:40 al 01:47 y del 02:35 al 03:16.
¿Qué te pareció el video? Interesante, ¿Verdad?
Claro, pues te invita a reflexionar acerca de las reglas que se construyen en la casa y con los miembros de la familia, y no sólo con las que estipulan la vida en la comunidad.
¿Las normas que practican estas familias son similares a las que tienes tú en tu casa? ¿Consideras que estas normas permiten a las madres y los padres establecer límites en la conducta de sus hijas e hijos? ¿Notaste que la madre y el padre de familia en los tres casos se refirieron a las normas como acuerdos?
Anota tus reflexiones y compártelas con algunas de tus compañeras o compañeros a distancia.
Ahora, hay que continuar con el análisis. Se considera que las reglas establecidas por la madre y el padre, en el video, son justas y establecen límites a las conductas de sus hijas e hijos.
Las reglas tienen como fin enseñar a asumir las consecuencias de las decisiones, así como a practicar la responsabilidad y el compromiso de cumplir con lo acordado.
En las tres situaciones se observa que tanto la madre como el padre ejercen un estilo de autoridad equilibrado; es decir, permiten que sus hijos expresen sus opiniones y, a la vez, sean asumidos al demandar de manera respetuosa, el cumplimiento de los acuerdos de convivencia establecidos.
Puede ser que, en otras familias, las y los progenitores ejerzan de manera diferente su autoridad e impongan normas severas, pero también hay madres y padres tan permisivos que ayudan a sus hijas e hijos a quebrantar las reglas o normas, no permitiendo que asuman su responsabilidad y enfrenten las consecuencias de sus actos.
Hasta ahora se ha hecho referencia varias veces a la palabra norma, de seguro te fijaste ya en ello ¿Podrías definirla? ¿Explicar su función? ¿Decir si todas las normas son iguales?
Para conocer más sobre las respuestas a estas preguntas escucha y lee algunos comentarios de tus compañeros.
- AUDIO 5.
- AUDIO 6.
- AUDIO 7.
- AUDIO 8.
- AUDIO 9.
- AUDIO 10 A.
- AUDIO 10 B.
- AUDIO 10 C.
- AUDIO 11.
- AUDIO 12 A.
- AUDIO 12 B.
- AUDIO 12 C.
¿Qué te parecieron las respuestas? ¿Coincides en la forma de concebir una norma y su importancia?
Todas y todos los entrevistados expresaron de diferente forma qué es una norma, al referirse a ella como una regla o modelo de conducta. También reconocieron la importancia de la existencia de normas para la convivencia.
Hay que comprobar los supuestos. En el Diccionario de la Real Academia Española, se encontró la siguiente información para la palabra norma:
Del latín: Norma “escuadra”.
Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etcétera. Escuadra que usan quienes arreglan y ajustan los maderos, piedras, etc. Der. Precepto jurídico.
De las tres acepciones anteriores, la primera es la más parecida a lo dicho por las y los entrevistados y te permite un primer acercamiento al concepto. Revisa qué dice una experta al respecto, en el siguiente video.
- Normas para la convivencia.
Revisa del tiempo 03:15 al 04:39 y del 04:50 al 05:45.
Por lo expuesto, por parte de la especialista, se confirma que las normas son criterios, preceptos o acuerdos creados para regular distintos aspectos de la vida del ser humano en sociedad, ya sea en los grupos de pertenencia o en lugares públicos o privados. Su temporalidad, pero sobre todo su espacialidad, implica que las normas sean de distintos tipos; es decir que regulan diversos ámbitos de la convivencia, y se clasifican como morales, religiosas, de etiqueta y jurídicas, entre otras.
Las normas morales son reglas de conducta que encuentran su fundamento en valores éticos; son acatadas de forma voluntaria, consciente y responsable; son internas y su finalidad es hacer el bien. Aunque no están escritas, la gente las sigue y sabe que su sanción al incumplimiento es el sentimiento de culpa o remordimiento.
Las normas religiosas son de carácter espiritual y personal; las establece una institución religiosa y son acatadas por las y los miembros o practicantes de esa religión; al igual que las normas morales, la sanción de su incumplimiento es el sentimiento de culpa.
Las normas convencionales, de etiqueta, urbanidad o trato social, son creadas por un grupo social o la comunidad. Por lo general, se basan en los usos, costumbres y hábitos del grupo. Se transmiten oralmente y no son obligatorias, sin embargo, se siguen por miedo al rechazo social o al ridículo.
Las normas jurídicas son reglas creadas por un órgano legislativo a través de un procedimiento establecido por la ley, que tiene su fundamento en una constitución. Su cumplimiento es obligatorio para todas las personas que habitan en el Estado que las crea y se hacen cumplir a través de la fuerza pública.
Regulan la conducta externa, están escritas en leyes, códigos y reglamentos y, algo muy importante, se caracterizan por su temporalidad; es decir se actualizan y tienen vigencia y aplicación en un tiempo determinado; pueden ser reformadas o adicionadas, derogadas o abrogadas.
Por ejemplo, la constitución actual fue promulgada en 1917, pero ha sufrido reformas a lo largo del tiempo con el fin de atender diversas necesidades de los mexicanos, en el periodo en que ha estado vigente.
A diferencia de los otros tipos de normas, las jurídicas protegen bienes muy preciados y legítimos para las personas como es la dignidad, la vida, la libertad, la seguridad jurídica y las propiedades. Lo hacen a través de leyes, dejando muy claro su observancia, vigencia y aplicación de sanciones en caso de incumplimiento.
¿Has cumplido hasta ahora con el propósito?
A lo largo de la sesión se explicó que la función de las normas es la regulación de conductas en la vida cotidiana.
También, se habló de que las normas responden a situaciones y temporalidades específicas y que ello lleva a que no sean todas iguales, pues responden a las funciones para las que fueron creadas. Esos elementos son suficientes para identificar qué tipo de normas regulan la convivencia en la sociedad.
En la siguiente tabla están enumeradas varias normas. Identifica de qué tipo son, recuerda que pueden ser morales, religiosas, de trato o jurídicas. Puedes marcar más de una opción. Revisa.
Ejemplo |
Norma Moral |
Norma Religiosa |
Norma de Trato Social, Urbanidad |
Norma Jurídica |
No tirar basura en la vía pública.
|
|
|
|
|
No robar. |
|
|
|
|
No mentir. |
|
|
|
|
Detenerse cuando el semáforo está en rojo. |
|
|
|
|
No vender bebidas alcohólicas a menores de edad. |
|
|
|
|
Respetar los límites de velocidad cuando van manejando. |
|
|
|
|
Prohíbe privar de la vida a las personas. |
|
|
|
|
Robar datos confidenciales de otra persona, es un delito. |
|
|
|
|
Prohibición de comer cerdo por ser considerado por un grupo de personas, como un animal impuro. |
|
|
|
|
Saludar a las personas y ser amables con ellas.
|
|
|
|
|
¿Te diste cuenta que las reglas pueden responder a la vez a varios tipos de conductas?
No es raro, las redes que tienden los humanos al convivir son como las de las arañas y se entrecruzan.
Amplía lo visto en la sesión. Consulta materiales impresos y digitales, como videos y libros que localices en la red; no olvides verificar la confiabilidad de los sitios de Internet que visitas para estar segura o seguro de que la información es válida.
El Reto de Hoy:
Concluye tu tabla de identificación de las normas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Organismos internacionales de paz II
Aprendizaje esperado: Favorece la comprensión de los hechos y los procesos que llevaron a la conformación de organismos internacionales después de la Segunda Guerra Mundial y sus funciones.
Énfasis: Identificar las funciones del UNICEF, la FAO y el ACNUR y reflexionar sobre sus posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás las funciones del UNICEF, la FAO y la ACNUR y reflexionarás sobre sus posibilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo.
Como recordarás, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, restablecer la paz era el mayor reto que tenía el mundo. Pero incluso, ni la paz significa la ausencia de conflictos, ni ha existido una paz perpetua en todo el mundo.
A lo largo del siglo XX e incluso del siglo XXI ha habido diversas guerras y conflictos armados de escalas nacionales e internacionales, cuyas causas han sido muy diversas.
¿Qué hacemos?
Para iniciar la sesión, realiza la siguiente lectura de Juan Carlos Garzón, quien realiza una reflexión sobre la paz en Colombia, El Salvador, Guatemala, Angola y Liberia.
Inicia la lectura.
“Alcanzar la paz se ha perfilado como la principal solución a la mayoría de los problemas por los que atraviesa la democracia […], dentro de los cuales se presentan de manera prioritaria: la pérdida del monopolio de la fuerza y de la ley, la ausencia de condiciones para el desarrollo de la economía y la falta de canales de participación política.
[…] al realizar un ejercicio comparativo con países en los cuales se ha dado por terminada la guerra, como el Salvador, Guatemala, Angola, o Liberia, se puede observar cómo, en principio, los procesos de negociación no conducen necesariamente a resultados positivos […].
[…] en el periodo de 1945 a 1993, de las 57 confrontaciones bélicas que finalizaron, 14 lo hicieron por la vía de la negociación y 43 obedecieron a una victoria militar de uno de los bandos. Lo que no resulta evidente –en gran parte por la carencia de estudios al respecto– es que la ausencia de guerra haya determinado el advenimiento de mejores condiciones sociales, políticas, económicas e incluso culturales, de las comunidades afectadas por estos conflictos.
[…] La firma de la paz no siempre produce los resultados esperados ni cumple las expectativas generadas por la negociación. A pesar de que la terminación de la guerra brinda un entorno positivo para la reducción de los niveles de violencia política, la consolidación de un aparato judicial eficiente que reduzca los niveles de impunidad, el mejor funcionamiento de la economía, así como la consolidación de una democracia abierta y participativa; todos estos elementos dependen de una serie de factores internos y externos no necesariamente vinculados a las negociaciones de paz.
[…] no se puede esperar que [un] país experimente transformaciones profundas y súbitas una vez firmados los acuerdos de paz. Las transformaciones, cuando se dan, son lentas y en algunas circunstancias inestables. […].
La cuestión radica entonces en que no sólo se trata de lograr la desmovilización de los grupos armados y su reinserción a la vida civil. La paz concebida de esta forma tiene muchas limitaciones, al no implicar necesariamente un entorno más seguro, un aparato judicial capaz de mitigar la impunidad, mejores condiciones económicas o la consolidación de un entorno más democrático. Desde esta perspectiva, la consolidación de la paz está sujeta a un conjunto de decisiones que tienen que ver con la capacidad de planeación de un escenario postconflicto y la madurez con la que se aborden los diálogos”.
Hasta aquí la lectura.
Como pudiste darte cuenta, el cese de las actividades bélicas entre dos grupos que se enfrentan no asegura una mejoría en la vida de una sociedad. Quizás te preguntes, entonces ¿qué acciones se pueden llevar a cabo para que, en países donde han ocurrido guerras, suceda una situación de paz, acompañada de un bienestar para la mayoría de la población?
Como menciona la lectura, es muy importante que los gobiernos de los países implicados en conflictos estén dispuestos a dialogar entre sí para que a través de la palabra se lleguen a acuerdos que beneficien a ambas partes. Pero, a su vez, se deben establecer diferentes mecanismos para que la sociedad tenga lo indispensable para vivir con dignidad: educación, trabajo y servicios, entre otros.
Esta situación fue algo que se planteó desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Como recordarás, una de las causas del estallido del conflicto fueron los efectos ocasionados por la Gran Depresión en la sociedad alemana, relacionados sobre todo con la falta de empleo y de posibilidades de tener una vida digna.
Tras el fin de la contienda, los gobiernos del mundo estaban muy conscientes de la necesidad de transformar esta situación para que las necesidades económicas de las personas no las llevasen a incorporarse a grupos políticos que, como el fascismo, se valieron de la violencia para incrementar su poder.
De esta manera, aparecieron diferentes organizaciones a través de la Organización de las Naciones Unidas. Conoce algunas de ellas a través del siguiente video.
- Organismos de paz: acciones humanitarias en el mundo, de la posguerra a la actualidad.
https://www.youtube.com/watch?v=6tanuqnqLHw&t=177s
Revisa del tiempo 02:57 al 06:18.
Como pudiste notar, los problemas identificados tras el fin de la Segunda Guerra Mundial llevaron a la creación de diversas organizaciones que mitigaran esta situación a lo largo del mundo.
A pesar de que la tecnología actual permite la producción de alimentos, medicinas y vacunas para satisfacer las necesidades de la población. Gran parte del mundo, sobre todo en los lugares más pobres y con mayor desigualdad, no tienen acceso a ellas.
Dentro de esta problemática, las niñas y niños son un sector de alta vulnerabilidad. En 1946, la ONU decidió la creación del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, por sus iniciales en inglés, para apoyar a los niños víctimas de la guerra.
Con el paso del tiempo, sus preocupaciones se extendieron y la organización vela ahora por los derechos de las niñas y niños para promover su bienestar. Entre las acciones que desempeña actualmente, se encuentra el combate a la desnutrición infantil; la entrega de vacunas y la garantía de acceso al agua potable. Además, promueve mecanismos de protección contra la explotación y la violencia, pues, en muchos países, sufren reclutamientos forzados para ser niños soldados, para formar parte del crimen organizado, o bien, para traficar con sus vidas.
En 1989, se expidió la Convención sobre los Derechos de los Niños, documento donde se reconocieron por primera vez los derechos a la vida, a la salud, a la educación, a la igualdad, al desarrollo integral y a una vida libre de violencia; y se determinó que tenían los mismos derechos que los adultos.
En la Declaración se puede leer lo siguiente:
“Una Convención sobre los derechos del niño era necesaria porque, aun cuando muchos países tenían leyes que protegían a la infancia, algunos no las respetaban. Para los niños, esto significaba con frecuencia pobreza, acceso desigual a la educación, abandono. Unos problemas que afectaban tanto a los niños de los países ricos como pobres. En este sentido, la aceptación de la Convención, por parte de un número tan elevado de países, ha reforzado el reconocimiento de la dignidad humana fundamental de la infancia, así como la necesidad de garantizar su protección y desarrollo.
La misión de UNICEF consiste en proteger los derechos de niños y niñas para contribuir a resolver sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades con el fin de que alcancen su pleno potencial”.
De esta manera, la UNICEF participa activamente en muchos países para aminorar los problemas a los que se enfrentan niñas y niños. Por ejemplo, en Siria, donde se ha desarrollado una guerra civil desde 2011, en palabras de la organización: “Junto con sus aliados, UNICEF ha proporcionado, entre otras cosas, agua, alimentos listos para el consumo, kits de higiene y vacunas contra la poliomielitis y el sarampión, con el fin de proteger a los niños, ayudarlos a sobrellevar las consecuencias del conflicto y hacer posible que sigan viviendo su infancia”.
Otro caso es que, con la coyuntura presentada por la pandemia de la Covid-19, la UNICEF participa activamente en países como la República Democrática del Congo para que el riesgo de que una ola de hambruna azote a cientos de miles de niñas y niños sea reducido considerablemente, y hasta evitado.
Una organización que actúa de la mano con UNICEF para la solución de los problemas alimenticios es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO (por sus siglas en inglés), la cual se fundó en 1945.
Esta organización se encarga de combatir el hambre y la pobreza en el mundo. A su vez, impulsa proyectos para lograr una mejor utilización de los recursos naturales y una mayor producción de alimentos.
Por ejemplo, en Zangooyi, una aldea de Irán, la FAO impulsó a la comunidad para que, a través de un trabajo conjunto, trabajaran por su propio bienestar sembraron campos, construyeron calles, carreteras y escuelas.
Otro caso muy interesante en donde intervino la FAO es en el poblado de Kasena Nankana en Ghana. Esta localidad, como todo el país, sufrió una grave deforestación entre 1990 y 2005. Además, la población sufrió de desempleo y pobreza; siendo las mujeres un sector más vulnerable. Ante esto, se impulsó la creación de un trabajo autogestivo por medio de la elaboración de productos, como jabones a base de frutos, nueces, vainas o aceites de semillas de los árboles de karité y baobab.
Esta práctica, además de apoyar el establecimiento de una economía autosustentable entre las mujeres de la comunidad, es amigable con el medio ambiente pues requiere del cuidado de los árboles cuyos frutos utilizan.
En el continente americano, la FAO ha apoyado a las mujeres indígenas kariñas del sureste de Venezuela. Este grupo de mujeres ha logrado recuperar tierras que les habían sido arrebatas, y han logrado rescatar gran parte de la selva donde viven para proteger la biodiversidad del lugar.
Finalmente, tenemos al Alto Comisionado para los Refugiados, ACNUR. Esta organización, al igual que las anteriores, surgió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial debido al enorme número de desplazados y refugiados que necesitaban ayuda.
Así, ACNUR fue fundado en 1950. Su principal función consiste en salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que tienen que abandonar su hogar.
En Yemen, ACNUR atiende a grupos de familias que huyen de la guerra civil iniciada en 2015, a través de, según la misma organización.
La ayuda de emergencia incluye alojamiento, suministros domésticos esenciales y ayuda en efectivo para las personas más vulnerables; pero enfrentándose a una dura situación debido al recrudecimiento de la guerra y la crisis económica actual que sufre ese país.
Aunque las causas de la migración son diversas, ACNUR busca actuar en cada situación que se presenta. Por ejemplo, acompañando a víctimas de violencia de género y sexual que deben abandonar sus países para buscar refugio en otros, como México. De esta manera, les ayudan a rehacer su vida a través de apoyo y acompañamiento psicológico y laboral.
Ahora, como revisaste en la lectura del inicio de la sesión, la justicia también es parte primordial en los procesos de establecimiento de la paz. Tener acceso a la justicia es un derecho universal, que es protegido y amparado por distintas instancias internacionales.
- ¿Conocías estos organismos encargados de velar por la justicia a nivel internacional?
- ¿Qué tipo de crímenes consideras que deberían llevarse a un tribunal internacional?
La Corte Penal Internacional, llamada también Tribunal Penal Internacional, es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad. Es importante considerar que la CPI tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Según este estatuto, la Corte trabaja…
Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus culturas configuran un patrimonio común y observando con preocupación que este delicado mosaico puede romperse en cualquier momento,
Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la humanidad.
Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad.
Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia.
Sin duda, cada una de las organizaciones que has estudiado el día de hoy realiza labores titánicas en busca de crear un mundo mejor. La UNICEF, ayudando a niñas y niños de todo el mundo cuyos derechos son violentados o puestos en riesgo; la FAO apoyando a muchas comunidades a gestionar proyectos autónomos que mejoren su calidad de vida y del medio ambiente; y el ACNUR, suministrando diferente tipo de ayuda para las personas que migran y buscan refugio en otros lugares por múltiples causas.
¿Cómo podrías participar tú, en actividades similares a las que estudiaste el día de hoy? Observa el siguiente video.
- Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz.
https://www.youtube.com/watch?v=ge2dJGSjufk
Revisa del tiempo 00:45 al 04:30.
Se espera que en este video hayas encontrado actividades que sean de tu interés y puedas poner en práctica.
Has concluido la sesión del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Como reto de la sesión deberás escribir en tu cuaderno un diagnóstico de los problemas que existen en tu localidad, por ejemplo, la necesidad de migración por desempleo y contaminación, entre otros.
Una vez que señales los problemas, identifica las causas, así como las posibles soluciones que podrían tener esos problemas a partir de acciones surgidas desde tu propia comunidad.
Para que tu actividad tenga mayor orden y visibilidad, realiza una infografía en donde muestres los resultados de tu investigación.
Para resolver el reto de la sesión, no dudes en apoyarte en tus libros de texto de Historia y de Geografía, así como en tus familiares.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Solucionando problemas técnicos
Aprendizaje esperado: Utiliza diferentes lenguajes y formas de representación en la resolución de problemas técnicos.
Énfasis: Decidir la alternativa de solución al problema técnico planteado y la forma más pertinente de representarla.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión:
- Plantearás posibles alternativas de solución a un problema.
- Elegirás la alternativa de solución y se argumentará por qué es la más pertinente.
¿Qué hacemos?
Para iniciar se planteará la siguiente situación: En la sesión pasada si recuerdas se partió de la necesidad de obtener alimentos variados y frescos. El problema ahora es ¿cómo puedes cultivarlos en casa?
Una preocupación que tiene una compañera tuya, llamada Nancy es que las heladas del pasado invierno hayan afectado los cultivos y esto tenga como consecuencia la escasez de algunas frutas y verduras, elevando sus precios, y cuando se vaya a comprarlas se encuentren de mala calidad y a un precio elevado. Esto es un problema y es pertinente buscar algunas alternativas que estén a su alcance; además, que le brinden la posibilidad de elegir la mejor opción.
Como verás. es un problema que afectaría a muchas familias.
Para poder ayudar y visualizar algunas alternativas de solución, se te propone que se inicie por revisar la definición de qué es una alternativa.
Una alternativa es la opción que existe entre dos o más cosas, cuando se tiene la posibilidad de poder seleccionar una de entre varias posibilidades.
A lo largo de la vida y en el día a día, cada una de las personas, se enfrentan a diferentes situaciones en las que deben elegir; por ejemplo, tú como estudiante podrías pensar:
- ¿Qué ropa ponerte al levantarte?
- Si modificas tus horarios de escuela para poder jugar.
- ¿Qué opciones tienes para comer?
Otro ejemplo sería: hay dos manzanas una roja y otra amarilla, y Jorge un compañero tuyo escoge una, a la vez que explica por qué la escogió, a lo cual dice: “Yo prefiero la manzana amarilla porque me gusta más su sabor.”
En cada situación que tienes influye tu toma de decisiones dependiendo de tus necesidades e intereses, pero también de otros factores, ya sean sociales, por ejemplo, la economía; o naturales, como el clima.
La manzana es un fruto que se oxida con facilidad; sin embargo, existen técnicas para evitar su oxidación y con ello prolongar sus beneficios evitando que sea desechada rápidamente.
Para tener mayor información observa el siguiente video de “las mil y una técnicas en la tecnología”.
- TÉCNICAS.
Con esta información, ya tienes más elementos para decidir.
Es importante que conozcas las acciones que llevas a cabo y su planteamiento, y con ello podrás cubrir las expectativas que quieres lograr de una elección.
Una estrategia que puedes utilizar es la representación de tus opciones a través de un esquema, de esta forma tendrás visualmente tus opciones claras.
Ahora revisa la siguiente cápsula con TR-06, para que te dé más información sobre qué es un esquema.
- CAPSULA TR06.
El esquema:
Es una representación gráfica o simbólica con las ideas o conceptos principales que se relacionan entre sí, estableciendo relaciones de jerarquía, por lo cual existe una idea principal que se asocia a otras de menor rango.
Los esquemas no se usan sólo para analizar o comprender textos, también sirven para comprender procesos, objetos o ideas. Por eso son muy útiles en tecnología porque ayudan a la comprensión de las diferentes etapas de solución de un problema técnico.
Algunos pasos que se deben seguir para elaborar un esquema son: identificar, analizar y jerarquizar las ideas o conceptos. Se utilizan palabras claves o frases muy breves en las que puedes emplear tus propias expresiones; es primordial seleccionar el punto principal o concepto clave.
Se utiliza el esquema de llaves cuando hay poco contenido. Existen esquemas de flechas cuando unos contenidos están dentro de otros. También el esquema numérico para índices o cuando las ideas se subdividen en otras. Son muchos los beneficios de los esquemas, ya que te ofrecen una estructura gráfica del tema a estudiar.
Los esquemas ayudan a mejorar tu memoria, pues se presentan de forma clara y precisa: se debe reconocer la importancia de los esquemas y si es posible adoptarlos en el inventario de técnicas de estudio, así que atrévete a elaborar tus propios esquemas.
Hasta aquí la cápsula de TR-06. Como siempre, esta información complementa con los nuevos e interesantes conocimientos.
Ahora, al elegir la alternativa de solución y argumentar, por qué es la más pertinente, se mencionarán algunas opciones de materiales y técnicas que podrán ser de utilidad para encontrar y elegir la solución al problema técnico.
A continuación, pon atención a los materiales que se mencionarán, que están relacionados con opciones para los diferentes tipos de cultivos.
Botella de Pet: |
Lo podrías utilizar para sembrar y darías atención individual a cada planta. |
Huacal: |
Este se puede utilizar para plantar diferentes hortalizas en poco espacio. |
Tubo PVC: |
Se puede utilizar para plantar varias plantas de una sola especie. |
Maceta: |
Se utiliza para que sea de manera individual.
|
Composta: |
Contiene varios nutrientes.
|
Tierra negra: |
Tiene pocos nutrientes.
|
Goteo: |
Se utiliza para tener de manera permanente la hidratación de la planta. |
Regadera: |
Se utiliza para estar regando la planta, pero considerando una bitácora de riego. |
Para este caso, se tendría que buscar más información sobre estas opciones y la decisión se tomará de acuerdo con la que mejor se adecue a las necesidades y posibilidades, de la persona que elija, quizá se pueda inclinar por la que tenga un mejor rendimiento o por aquella menos contaminante; para eso se tendrá que argumentar la elección.
Pero, ¿tú sabes lo qué es la argumentación?
La argumentación, es el razonamiento que se emplea para demostrar o probar lo que se dice o afirma, o para convencer a otra persona de algo que se afirma o se niega.
Un argumento puede influir o persuadir a otras personas.
Por esta razón es necesario que tu argumento sea coherente, con información verídica y sin contradicciones. De ahí que se diga que un buen argumento tiene que estar bien fundamentado, para enfrentar réplicas y refutaciones.
Con la información que tienes, ¿qué elegirías: huacal, Pet, maceta o PVC?
Lo más importante de tu elección es argumentar ¿por qué?
Para argumentar con mejores fundamentos es importante buscar información sobre el problema técnico que quieres resolver, pero utilizando fuentes de información confiables.
Y ¿cómo saber cuáles son confiables?
Los libros siguen siendo muy confiables, porque pasan por un proceso de revisión sobre su contenido. En internet también hay información confiable. Para empezar, atrévete a encontrar buscadores especializados y a utilizarlos. Por cierto, considera que los blogs no son muy confiables. La información que aparece ahí siempre debes verificarla.
Después de recopilar la información debes analizarla, revisar su utilidad y proponer con ella diferentes alternativas de solución a tu problema técnico.
Posteriormente, de esas alternativas hay que elegir una y argumentar el porqué de esa elección.
Por ejemplo, a tu compañera Nancy, se le preguntó: ¿qué prefieres para regar tu cultivo: riego, goteo o regadera de agua?
A lo que ella respondió que aún, no estaba segura por qué tiene que conocer y elegir cuál es su mejor opción de acuerdo con las alternativas de solución.
Algunas preguntas que pueden apoyarte o apoyarla a ella, para poder decidir son:
¿Qué quiero? |
Define motivos y objetivos.
|
¿Qué opciones tengo para ello? |
Define diferentes opciones a elegir, identifica los materiales u objetos que se necesitan en cada una de las opciones.
|
¿Qué implican cada una de las opciones? ¿A quién afectaría? ¿Quién se beneficiaría? |
Con relación al medio ambiente, naturaleza, personas. Analiza las consecuencias de cada alternativa.
|
¿Qué tengo que hacer en cada opción? |
Define el proceso técnico que se va a seguir.
|
¿Qué consigo en cada uno de los casos?
|
Define las consecuencias y beneficios de cada una de las alternativas.
|
Ahora, se te invita a observar un video en donde algunos de tus compañeros, se hacen preguntas que requieren decidir sobre un problema.
- Video de participación de alumnos.
Después de haber visto el video. Ahora, hay que reflexionar, si Kathy elige comprar la bomba de aire va a gastar más, pero tendrá su propia bomba y cada vez que le falte aire a las llantas de su bicicleta o a cualquier otra, la podrá inflar sin tener que trasladarse hasta la vulcanizadora, y a la larga se ahorrará dinero.
Regresando con Nancy, con toda la información que tiene hasta el momento, ahora ya puede retomar la toma de decisiones que le preocupaba, pero para ello debe:
- Reconocer las características del problema.
- Reconocer el contexto en que se presenta el problema.
- Indagar o buscar información sobre las posibles soluciones.
- Describir las alternativas de solución.
- Elegir una alternativa de solución.
- Argumentar por qué esa alternativa es la más pertinente.
Después de revisar las opciones, Nancy considera que la opción es hacer un huerto en su casa, de tal manera que no tenga la necesidad de salir a comprar las hortalizas que necesita, y tendrá cierta variedad de ellas y estarán muy frescas y saludables.
Además, considerará hacer un diagrama y reflexionar sobre lo aprendido.
A continuación, se realizará un recuento de lo que viste en esta sesión.
- Se plantearon las posibles alternativas de solución.
- Se eligió la alternativa más pertinente con el mejor argumento para solucionar un problema técnico.
No olvides que en la siguiente sesión se dará solución al problema planteado.
Ahora revisa la recomendación lectora para esta sesión.
El libro que se recomienda se llama: “Por favor, mamá, es mi vida” de Singh Chadha, Jaideep.
Este libro es para los adolescentes que creen que lo saben todo y aunque en la vida sabes que tienes responsabilidades, como estudiar, colaborar con la familia, cuidar tu salud, tu entorno, el planeta, también es importante vivir la vida y la consigna del millón es que cada persona debe de buscar sus propias respuestas que vayan de acuerdo a cada una de ellas, porque todas las personas son diferentes y las decisiones también lo son.
Este libro es el primer escalón de la escalera de la vida para que intentes tener una existencia con el menor estrés posible y la forma de mantener el equilibrio cuando una decisión no sea del todo acertada o quizás no era lo que esperabas.
Será una gran motivación para ti, saber que cada ser humano tiene diferentes alternativas de solución.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Si quieres ampliar esta información que revisaste en la sesión de hoy o tienes alguna duda, acércate con tu profesora o profesor de esta asignatura, o busca información en fuentes confiables.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario