Aprende en Casa III SEP: 21 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 21 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 21 de abril, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Potencia de una potencia II
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.
Énfasis: Dar sentido y significado a los procedimientos para calcular potencias de una potencia.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, conocerás cómo calcular, dar sentido y significado a los procedimientos de potencias con exponente entero.
El uso de las potencias es amplio dentro de las matemáticas y otras ciencias, por ejemplo, en actividades en las que es necesario la representación de números muy pequeños o grandes. Para ello, reflexionarás en donde es más susceptible su uso y operación de potencias de una potencia.
¿Qué hacemos?
Para recuperar algunos conceptos, analiza y resuelve la siguiente situación.
Situación 1
Leonardo quiere poner losetas en la sala de su casa, la cual tiene forma cuadrada y mide 5 m por lado. El vendedor de losetas le dice que en cada metro cuadrado caben 5 losetas por lado.
Con esta información, da respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuántas losetas son necesarias para cubrir la superficie de un cuadrado de un metro por lado?
- ¿Cuál es el área de la sala?
- ¿Cuántas losetas debe comprar para cubrir el área de la sala?
- Si cada loseta tiene un costo de 5 pesos, ¿cuánto gastará en la compra de las losetas que requiere?
- ¿De qué forma representarías las respuestas de las preguntas anteriores?
Ya que tengas las respuestas, verifícalas con las siguientes.
- El número de losetas que cubre la superficie de un cuadrado de un metro por lado se obtiene al multiplicar 5 por 5, que es igual a 25.
- Se sabe que la forma de la sala es cuadrada, para calcular su área se multiplica lado por lado, en este caso, 5 metros por 5 metros igual a 25 metros cuadrados.
- Como cada metro cuadrado queda cubierto por 25 losetas y la sala tiene 25 metros cuadrados, basta con multiplicar 25 por 25 igual a 625, que corresponde al número de losetas que se deben comprar para cubrir toda la superficie de la sala.
- Ahora, si cada loseta tiene un costo de 5 pesos, entonces se multiplica el número de losetas que se requieren por el costo de cada loseta, es decir 625 por 5 pesos de donde se obtienen 3125 pesos, que corresponde al gasto por la compra de la loseta.
- Después, para determinar una manera de representar las respuestas anteriores, se observa que la operación que se ha utilizado de manera reiterada es la multiplicación de un mismo factor.
Como puedes observar en esta situación, estas multiplicaciones tienen un mismo número que se multiplica, el 5. Los números que se multiplican se llaman factores y cuando se da el caso de que los factores son iguales, esta multiplicación se puede expresar de una forma abreviada con una operación llamada potenciación.
Entonces, por la propiedad de transitividad, se dice que 625 es igual a la potencia 5 elevado a la 4. El número que se multiplica se llama base y el que indica el número de veces que se repite la base se le nombra exponente, siempre y cuando sea un entero positivo, colocándolo en la parte superior derecha de la base.
En el caso anterior, 5 es la base que representa al factor que se repite en la multiplicación, 4 es el exponente e indica las veces que se multiplica el 5 por sí mismo y el conjunto de la base y el exponente es la potencia; esta expresión se lee “la potencia 5 elevado a la cuarta es igual a 625”.
A continuación, se muestra la forma generalizada de la potenciación.
“a” elevado a la potencia “n”, donde “n” es un entero positivo, significa multiplicar a la base “a” por sí misma el número de veces que indica el exponente “n”.
Observa los siguientes ejemplos.
Si la base es 6 y el exponente es 7, al sustituirse se tiene la potencia 6 elevado a la 7, lo que significa 6 por 6, por 6, por 6, por 6, por 6, por 6, como puedes observar, el 6 se multiplica por sí mismo 7 veces.
De igual manera, si la base es “b” y el exponente es 5, se tiene la potencia “b” elevada a la quinta, que es igual a “b” por “b”, por “b”, por “b”, por “b”. Como puedes darte cuenta, la base “b” aparece 5 veces como factor, las que señala el exponente.
Ahora es momento de reflexionar. Utilizando el concepto de potencia, ¿cómo se debe resolver una multiplicación de potencias con la misma base?
Observa la siguiente multiplicación.
Como te habrás dado cuenta, las tres potencias que aparecen multiplicándose tienen la misma base.
Si se utiliza el concepto de potencia y se desarrolla cada una, se tiene que 6 elevado a la potencia 3 o al cubo, es igual a 6 por 6, por 6; por otro lado, 6 elevado a la potencia 5 es igual a 6 por 6, por 6, por 6, por 6, y también 6 al cuadrado es igual a 6 por 6.
Al sustituir las potencias por su multiplicación correspondiente, se tiene que, en la multiplicación aparece el 6 como factor que se repite 10 veces, por lo tanto, esto es la potencia 6 elevado al exponente 10.
Pero ¿cómo se puede obtener el exponente 10 sin desarrollar cada una de las potencias? Este se obtiene sumando el exponente de cada una de las potencias, 6 elevado al exponente 3 por, 6 elevado al exponente 5, por 6 elevado al exponente 2, es igual a la base 6 y elevado a la suma de los exponentes, 3 más 5, más 2, teniendo como resultado la potencia 6 elevado al exponente 10.
Ahora, escribe la regla para cuando se multiplican potencias de la misma base y compara lo que escribiste con lo siguiente.
“El resultado de multiplicar potencias de la misma base se puede representar como la potencia con la misma base elevada a la suma de los exponentes”.
A continuación, analiza lo siguiente y determina la potencia resultante en cada caso.
Para el inciso “a” se tiene el producto de las potencias, 9 elevado a la 5 por, 9 elevado a la 6 es igual a la misma base 9, y los exponentes 5 y 6 se suman, esto es, 5 más 6 igual a 11, por lo que la potencia resultante es 9 elevado a la 11.
Para el inciso “b”, se tiene el producto de 3 potencias, “x” elevado a la 4, por “x” elevado a la 8, por “x” elevado a la 12, que es igual a la base “x” y el exponente resultante se obtiene sumando los exponentes 4 más 8, más 12, igual a 24; por lo que el resultado es la potencia “x” elevado a la 24.
Ahora, resuelve la siguiente situación. Recuerda registrar cada duda que se genere durante el desarrollo de la sesión.
Situación: reproducción bacteriana
Arturo realiza en un laboratorio de biología el cultivo de una bacteria. Ésta se reproduce de manera que al término de cada hora, la población se incrementa elevándose al cuadrado. El cultivo inicia con 2 al cuadrado.
- Al transcurrir una hora, ¿cuál será la cantidad de bacterias?
- ¿Cuántas bacterias habrá después de la segunda hora?
- De continuar con este mismo patrón de reproducción, ¿cómo se puede expresar la población total que hay transcurridas 3 horas?
Para dar respuesta a esta situación, organiza los cálculos en una tabla como la que muestra a continuación.
En la tabla, la primera columna corresponde al número de bacterias con las que se inicia en cada hora. La segunda corresponde al tiempo transcurrido desde que se inicia el cultivo. En la tercera columna se anota la operación que se realiza. En la cuarta se registra la operación en forma desarrollada. Y en la quinta se expresa el total de la población después del tiempo transcurrido, expresada como una potencia.
En la segunda fila se inicia con una población de 2 al cuadrado bacterias. Después de una hora, la población inicial se eleva al cuadrado, por lo tanto, en la columna 4, se escribe la potencia en forma desarrollada donde 2 elevado al cuadrado es la base y 2 es el exponente, lo que significa que se debe multiplicar a la base 2 veces, y como es una multiplicación de potencias con la misma base, se conserva la base 2 y se suman los exponentes, 2 más 2, resultando 2 elevado a la potencia 4.
Después de una hora, habrá tantas bacterias como la potencia 2 elevado a la 4.
En la tercera fila se inicia con una población de 2 al cuadrado elevado al cuadrado. Después de la segunda hora, las bacterias se incrementarán al cuadrado. Ahora, la operación que se debe calcular es 2 al cuadrado, elevado al cuadrado, elevado al cuadrado. Lo que significa que en la columna 4, se multiplica dos veces el factor 2 al cuadrado elevado al cuadrado; como 2 al cuadrado, elevado al cuadrado, es 2 elevado a la 4, por lo tanto, nuevamente se trata de una multiplicación de potencias con la misma base, entonces siguiendo la regla se conserva la base 2 y se suman los exponentes 4 más 4, teniendo como resultado la potencia 2 elevado a la 8, que es el número de bacteria tras dos horas.
A su vez, en la cuarta fila, se inicia ahora con 2 al cuadrado elevado cuadrado, elevado al cuadrado. Al transcurrir otra hora, esta cantidad de bacterias se reproducirán elevándose al cuadrado. Entonces se tendrá la potencia 2 al cuadrado elevado al cuadrado, elevado al cuadrado, elevado al cuadrado, lo que significa multiplicar la base 2 al cuadrado elevado al cuadrado, elevado al cuadrado, por sí mismo, para así obtener la potencia 2 elevado a la 16, que es el número de bacterias después de 3 horas.
Reflexiona: ¿cómo nombrarías a la operación que se describe en la tercera columna? A esta operación se le llama potencia de una potencia.
¿Qué procedimiento se debe seguir para obtener el resultado sin tener que hacer todo el desarrollo? Analiza lo siguiente para dar respuesta a esta interrogante.
En la segunda fila de la tabla se tiene 2 al cuadrado, elevado al cuadrado.
Si se desarrolla la potencia se obtiene 2 al cuadrado por 2 al cuadrado y de esta multiplicación se obtiene la potencia 2 elevado a la 4, entonces se tiene que 2 al cuadrado elevado al cuadrado es igual a la potencia 2 a la 4.
Ahora, con lo obtenido en la tercera fila, se tiene 2 elevado al cuadrado, elevado al cuadrado, elevado al cuadrado, que es igual a 2 elevado al cuadrado, elevado al cuadrado multiplicado por sí mismo.
Y como 2 elevado al cuadrado, elevado al cuadrado es igual a la potencia 2 elevado a la 4.
Se tiene que 2 elevado a la 4 por sí mismo es igual a 2 elevado a la potencia que resulta de sumar los exponentes, 4 más 4 que es 8.
También se tiene que 2 elevado a la 4 por sí mismo es igual a 2 elevado a la 4, elevado al cuadrado.
En consecuencia, por la propiedad transitiva, la potencia 2 elevado a la 4, elevado al cuadrado es igual a la potencia 2 elevado a la 8.
Ahora, de acuerdo con lo obtenido en la cuarta fila, se tiene 2 elevado al cuadrado, elevado al cuadrado, elevado al cuadrado, elevado al cuadrado es igual a 2 elevado al cuadrado, elevado al cuadrado, elevado al cuadrado multiplicado por sí mismo.
Y como 2 elevado al cuadrado, elevado al cuadrado, elevado al cuadrado es igual a 2 elevado a la 8.
Se tiene que 2 elevado a la 8 por sí mismo es igual a 2 elevado al exponente que resulta de sumar los exponentes, 8 más 8 que es 16.
También se tiene que 2 elevado a la 8 por sí mismo es igual a 2 elevado a la 8, elevado al cuadrado.
En consecuencia, por la propiedad transitiva, la potencia 2 elevado a la 8 elevado al cuadrado, es igual a la potencia 2 elevado a la 16.
¿Ya descubriste una forma de obtener una potencia de una potencia? Los ejercicios anteriores ayudan a ejemplificar la regla para calcular la potencia de una potencia.
Esta regla es “cuando elevas una potencia a otra potencia, conservas la base y los exponentes se multiplican”, dicho de otra forma “a” a la “m”, elevado a la “n” es igual a “a” elevado a la “m” por “n”.
Analiza los siguientes tres ejemplos para aplicar esta regla.
En el ejemplo 1, como el 8 elevado a la 4 está elevado a la 5, se aplica la regla donde se conserva la base 8 y se multiplican los exponentes 4 y 5, resultando la potencia 8 elevado a la 20.
En el ejemplo 2, el 5 está elevado a la 6 y esta potencia a su vez, está elevada a la 8. Entonces, aplicando la misma regla se tiene que se conserva la base 5, y el exponente es el producto de los exponentes 6 por 8 que es igual a 48, por lo que el resultado es la potencia 5 elevado a la 48.
En el último ejemplo, “b” al cubo se encuentra elevado a la 12. Usando la regla, se tiene que la base es “b” y el exponente resultante es el producto de 3 por 12, de donde se obtiene como resultado la potencia “b” elevado a la 36.
Continúa con el tema y resuelve la siguiente situación.
Volumen de un cubo:
- Escribe el volumen del cubo en forma de potencia.
La fórmula para calcular el volumen de un cubo es igual a arista por arista, por arista. Dicho de otra manera, arista elevada al cubo.
Como cada arista del cubo mide 2 a la 4, milímetros. Entonces se multiplica la base por sí misma tres veces, esto es, 2 a la 4 por 2 a la 4, por 2 a la 4. Como son multiplicaciones de potencias de la misma base, se conserva la base 2 y se suman los exponentes de las potencias, esto es 4 más 4, más 4, igual a la 2 a la doceava potencia.
O también el volumen es igual a la arista, 2 a la cuatro elevado al cubo. Empleando la regla para el cálculo de la potencia de una potencia, es igual a 4 elevado al exponente resultante de 4 por 3, lo que resulta en la potencia 2 a la 12.
El volumen del cubo expresado en forma de potencia es la potencia 2 elevado a la 12, milímetros cúbicos.
El uso de las potencias es amplio dentro de las matemáticas y otras ciencias, por ejemplo, en actividades en las que es necesario la representación de números muy pequeños o grandes.
Has finalizado esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Matemáticas, de segundo grado.
El Reto de Hoy:
Para practicar lo aprendido en esta sesión, resuelve lo siguiente:
Encuentra el resultado de cada operación. Procura hacerlo de manera mental.
Además, elige la opción que representa el resultado de simplificar la expresión cuatro al cubo elevado al cuadrado, y a su vez elevado a la octava potencia.
¿Qué opción será la correcta?
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
En el resumen, ¡lupa con la ortografía!
Aprendizaje esperado: Elabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.
Énfasis: Explorar estrategias para resolver dudas ortográficas.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, profundizarás en la ortografía, esto te permitirá seguir desarrollando tu capacidad de búsqueda y mejorar las habilidades para solucionar problemas de redacción y así poder realizar resúmenes.
¿Qué hacemos?
Para iniciar con el tema de esta sesión, observa el siguiente video.
- Dicharacherías. Errores ortográficos más comunes.
https://youtu.be/QC24GAMc0f4
Hablar de ortografía puede causar un poco de temor o dudas. Pero en esta sesión, revisarás algunas estrategias que te permitirán resolver esos tropiezos ortográficos. Para conocer al respecto, observa el siguiente cuadro.
Para poder resolver dudas ortográficas, una buena práctica es saber buscar en materiales impresos como los diccionarios y otros digitales, en la actualidad existen aplicaciones que se pueden descargar en dispositivos electrónicos y que son prácticos y muy útiles para responder todas las dudas.
También se debe considerar que existe una ortografía elaborada por la Real Academia Española y por la Asociación de Academias de la Lengua Española. Asimismo, puedes retomar tus apuntes de ortografía y redacción, pues son materiales que se utilizan para reforzar algunas prácticas ortográficas.
Para comenzar a profundizar en el tema, comienza con el uso de las mayúsculas. Para ello, revisa el siguiente resumen sobre los arácnidos e identifica los momentos en los que se utilizan las mayúsculas.
“La mejor forma de contrarrestar la presencia de arácnidos en las zonas del Valle de México es mantener limpio, no tener escombros o lugares donde se puedan establecer. La mordedura de una araña tiene características muy comunes porque empieza con una llaga que se torna morada y alrededor es rosado”.
¿Lograste identificar en qué situaciones se utilizan las mayúsculas? Analiza lo siguiente.
Uso de la mayúscula:
- Al iniciar un párrafo.
- Después de un punto y seguido.
- Cuando se refiere a una zona geográfica.
En este texto las mayúsculas se utilizan cuando inicia el párrafo, al mencionar un nombre propio determinado por una zona geográfica como “Valle de México”, y después de un punto y seguido. Por lo tanto, se observan tres posibilidades de aplicación del uso de las mayúsculas.
La ortografía de la lengua española explica lo siguiente:
Según sea la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación exige su escritura con mayúscula inicial en los siguientes casos:
- Si se trata de la primera palabra de un escrito o si va después del punto.
- Uso de mayúscula inicial, independientemente de la puntuación.
- Si se trata de nombres propios geográficos como continentes, países, ciudades, comarcas, mares y ríos.
Esta orientación puede servir de apoyo. Para adentrarte al tema, presta atención al siguiente formato que podrías utilizar.
Ahora, busca un ejemplo e identifica nuevos usos de las mayúsculas y explica cuáles serían las posibles razones de su uso.
Con esta información ya tienes dos estrategias muy útiles como son: la deducción y la comparación de la información en documentos especializados.
Recuerda que la lengua española es moldeable, con esto se quiere decir que las lenguas se van modificando en medida que sus hablantes insertan o eliminan vocablos, por ello, la lengua es de quien la habla.
Entonces ¿por qué fijarse tanto en la ortografía? Visto desde otro punto de vista, esto facilita la comunicación, pues estabiliza el lenguaje, se sabe qué concepto se desea expresar y así se trata de asegurar que todos entiendan o comuniquen de manera precisa alguna situación.
Hay una gran diversidad de aspectos ortográficos que se pueden revisar, así como algunas palabras que varían según su uso. Pero lo importante es verificar algunas palabras que causen duda dentro del resumen. Observa el siguiente ejemplo.
Arañas y tarántulas
“Son un grupo enigmático y llamativo. Las hay desde diminutas arañas saltarinas de 5 mm hasta tarántulas de 15 cm. Son hábiles depredadoras, algunas tienen ocho ojos y otras construyen complejas telarañas”.
Ahora, reflexiona: ¿cómo se puede saber si una palabra lleva acento o no?, ¿qué tipo de palabras tienen acento y cuáles no?
La ortografía es un sistema complejo que se va mejorando a través de la lectura y su uso constante. Ahora, revisa las palabras que tienen acento gráfico.
En este caso, las palabras que tienen acento son carismático, tarántulas y hábiles. Estas son palabras esdrújulas. Es decir, su antepenúltima sílaba se pronuncia más intensa, más aguda y con más duración. Y para representar ese hecho en la escritura, se usa tilde o acento gráfico.
El acento, escrito o no, recae en las vocales. Los hablantes en español, por ejemplo, raramente se equivocan al pronunciarlas, pero en la escritura estos vínculos con la oralidad se pueden volver confusos. Para entenderlo mejor, observa cómo funciona el acento a través del siguiente cuadro.
En las palabras que tienen dos o más sílabas, se puede encontrar una diferencia entre una sílaba que, como se señaló, se pronuncia con más volumen, un tono más agudo y es ligeramente más larga, a la que se denomina sílaba tónica. La vocal de esa sílaba en la escritura puede llevar una marca gráfica, llamada acento gráfico o tilde. Hay casos en los que la vocal de la sílaba tónica no lleva ese acento gráfico al escribirse. Se habla entonces que la palabra sólo tiene acento prosódico.
El acento prosódico se observa en las sílabas subrayadas de las palabras arañas e interesantes. Como puedes percibir, la sílaba “ra” de arañas y “san” de interesantes, tienen una mayor intensidad y tono en su pronunciación, aunque en la escritura no reciben marcas gráficas, pese a ser las sílabas tónicas. Por su parte, una sílaba tónica que en la escritura sí lleva acento gráfico es en la palabra razón, pues como se observa la “o” en “zon” lleva una tilde.
No debes olvidar que las sílabas inacentuadas o átonas son las que, dentro de una palabra, no reciben la intensidad de la pronunciación. Como se observa en las sílabas resaltadas en anaranjado. Estas sílabas átonas no reciben acento gráfico al escribirse.
Como ejemplo, puedes contar de derecha a izquierda las vocales de “arácnido”, como observas, tiene cuatro vocales y, en ese orden que se nombró, la sílaba “rac” es la tercera, por lo tanto, es esdrújula.
Para conocer cómo funciona el acento en las palabras agudas, llanas o graves, y en las sobresdrújulas, observa el siguiente cuadro.
En este caso, el conteo de sílabas se hace de derecha a izquierda, en las agudas la última sílaba será tónica, pues el sonido más intenso recae en ella y puede ser que tenga acento prosódico (que sólo suena) o gráfico (es decir, que se escribe).
En las llanas o graves el acento recae en la penúltima sílaba y puede ser que el acento sea prosódico u ortográfico, como se observa en ágil o corre.
Cabe señalar que, la mayor parte de las palabras en español son graves, por lo que en general, las palabras no reciben acentos gráficos. Justo el acento gráfico es una ayuda para recordar cómo leer las palabras cuyo acento no es grave.
En la esdrújula, el sonido más intenso recae en la antepenúltima sílaba y los acentos también pueden ser prosódicos u ortográficos, y por último, se tiene que en las sobresdrújulas el acento recae en las sílabas anteriores a las antepenúltimas, como se observa en “llévatela”.
Con estas estrategias, puedes comprender más la importancia de la ortografía dentro de los resúmenes. Ahora, revisa otro resumen para observar otras curiosidades ortográficas.
Dentro de la biósfera existe una gran biodiversidad, dentro de la cual existen los arácnidos. La aracnología es una rama de la zoología (biología), dedicada al estudio de las arañas, los escorpiones, los ácaros y otros organismos relacionados, conocidos como arácnidos.
Este ejemplo se puede utilizar para recordar cómo se escriben las palabras de forma convencional, es decir, la morfología de las palabras. Una definición tradicional de morfología señala que es una rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras.
Para tener un ejemplo, revisa las palabras subrayadas en el resumen anterior.
Morfología:
- biósfera
- biodiversidad
- biología
¿Qué tienen en común este grupo de palabras? Todas estas palabras inician con la raíz “bio”, que significa vida, esta podría ser una estrategia para ayudar a LA ortografía, ya que cuando uno conoce una raíz puede llegar a deducir la forma de escritura.
Continúa analizando otro resumen sobre el mismo tema.
Ay barios tipos de arácnidos, y su clasificación está basada en sus características, y en su disposición geografica.
Cada ves se han comercialisado espesies venenosas, llevándolas lejos de su hábitat, esto perjudica la preservación de las espesies.
Como puedes observar, las palabras subrayadas están mal escritas, reflexiona sobre el porqué fueron escritas de esta forma.
Otra estrategia es recordar algunas convenciones ortográficas que ayuden a saber cómo se escriben ciertas palabras, que por lo regular causan confusión como el uso de la “b” y “v” o la “h”, “ll” y “y”.
- Ves, de ver.
- Vez, tiempo u ocasión.
- ¡Ay!, interjección que denota dolor.
- Hay, de haber.
Uno de los errores más comunes que se cometen tienen que ver con las palabras homófonas, que son palabras que se escuchan similar, pero se escriben diferente, como los ejemplos anteriores. No obstante, debes de pensar lo que se quiere redactar para evitar caer en estos errores, para ello, analiza la primera oración.
“ay barios tipos de arácnidos, y su clasificación está basada en sus características, y en su disposición geográfica.”
Cuando se escribe “ay” sin hache es una expresión de dolor; y la palabra “varios” se escribe con “v”. Por lo tanto, se debe escribir de la siguiente forma:
Hay varios tipos de arácnidos, y su clasificación está basada en sus características, y en su disposición geográfica.
Como puedes darte cuenta, una letra puede cambiar el sentido de la oración. Ahora, continúa con el siguiente párrafo.
“Cada ves se han comercialisado espesies venenosas, llevándolas lejos de su hábitat, esto perjudica la preservación de las espesies”.
La primera palabra que está subrayada es “ves”, que como puedes observar cuando se escribe con “s” y se refiere al verbo “ver”, no sólo cambia el sentido de la oración, sino que se vuelve confusa la idea.
Ahora, la palabra “comercializado” viene del verbo comercializar, por lo tanto, se escribe con “z”. Y la palabra especies es de origen latino y su escritura es con “c”.
Observa cómo quedaría el resumen con algunas correcciones.
“Cada vez se han comercializado especies venenosas, llevándolas lejos de su hábitat, esto perjudica la preservación de las especies”.
También se deben de leer los textos para dominar la idea central que se desea comunicar, de esta forma, los signos que se utilizan para expresar las ideas deberán tener una coherencia textual.
Ahora que ya tienes algunos conocimientos sobre las estrategias que se pueden utilizar para resolver dudas ortográficas, observa el siguiente video del minuto 4:05 al 5:00, en el cual conocerás otras estrategias que pueden ser de utilidad.
- Cómo resolver dudas ortográficas.
https://youtu.be/Hlp9cbdJjkQ
La modernidad ha traído el uso de herramientas digitales para resolver dudas ortográficas. La ortografía es un ejercicio constante y mientras más se practique, se lea y se preste atención a las dificultades ortográficas, más dominio se tendrá sobre estos temas.
Has finalizado la sesión. Recuerda practicar lo aprendido en esta sesión, ya que al analizar las convenciones ortográficas, tendrás un manejo cada vez más correcto. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Lengua Materna 2.
El Reto de Hoy:
Analiza el siguiente texto en el que deberás agregar, en la primera oración, el sí condicional o el sí afirmativo, lee cuidadosamente la oración y piensa en el contexto. Y en la segunda oración, decide si lo que debes agregar es la “y” como conjunción o la “e” también como conjunción.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Ser imparcial es no discriminar
Aprendizaje esperado: Valora la aplicación imparcial de las normas y leyes por parte de las autoridades y analiza situaciones en las que no se cumple este criterio.
Énfasis: Relacionar el principio de imparcialidad con la no discriminación.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, reflexionarás en algunos conceptos claves como el principio de imparcialidad, la no discriminación, neutralidad, equidad e igualdad. También, realizarás algunas actividades sencillas para poner en práctica el contenido. Y analizarás algunos ejemplos de algunos servidores públicos, para relacionar el principio de imparcialidad con la no discriminación.
¿Qué hacemos?
Conforme se vaya avanzando con el tema, realiza tus anotaciones usando palabras claves, las cuales, te ayudarán más adelante para las actividades sugeridas de esta sesión. Inicia con la siguiente información.
Todas las personas tienen la misma dignidad y derechos, sin embargo, esto no siempre se cumple. Al tener prácticas discriminatorias, se anulan estos derechos que por ley se deben gozar y respetar. Sin olvidar las obligaciones que conllevan estos.
Observa el siguiente video del minuto 4:06 al 5:36.
- Tolerancia y convivencia.
https://www.aprende.edu.mx/contenido/__web/v2/backend/resources/tolerancia_convivencia_0dc673d1.mp4
La discriminación se presenta de diferentes formas, por ejemplo: hacia el tipo de música, vestimenta, el uso de tatuajes o perforaciones, de género, raza, edad, orientación sexual, entre otros. Aunado a ello, estas acciones se incrementan porque algunas autoridades o personas, cuando actúan, no lo hacen de manera imparcial ni respetuosa
Si bien es cierto que siempre se busca lo mejor para nosotros y nuestros seres queridos, en algunas situaciones de la vida cotidiana se pueden cometer injusticias con otras personas o incluso lastimarlas.
Reflexiona en lo siguiente: ¿sabes lo que es un servidor público y por qué debe actuar de manera imparcial al momento de realizar sus funciones?
Analiza lo anterior y compleméntalo con lo que escucharás a continuación en el fragmento audiovisual. Observa del minuto 4:06 al 5:00.
- Principios éticos de los servidores públicos.
Un servidor público es toda aquella persona, funcionario o empleado, que ocupa un cargo público en la administración del Estado en todas sus jerarquías, desde un cargo de dirección hasta personal que le llaman operativo, al igual que el presidente de la República, diputados, senadoras y senadores, las y los doctores, enfermeras o enfermeros, secretarias y secretarios, policías, el cartero, los soldados, agentes de tránsito, bombera o bombero, por mencionar algunos. Y sus obligaciones se establecen en la ley general de responsabilidades administrativas, como se vio y escuchó en el fragmento audiovisual.
Ahora, lee los siguientes conceptos para profundizar al respecto.
Es de suma importancia reconocer que todas las personas gozan de igualdad ante la ley, ya que esto es primordial para la ejecución del trabajo imparcial de todas las autoridades y servidores públicos.
El Estado, está obligado a garantizar la seguridad y protección de las personas y grupos, al igual que promover leyes que garanticen la igualdad y la equidad.
Ahora, analiza juntas el siguiente caso para seguir reflexionando y poder argumentar sobre lo que pasa con las leyes cuando no se aplican de manera imparcial.
Caso 1:
Una pareja tiene a su primer hijo y acuerdan no tener más, por lo que la señora solicita en el hospital público que la operen para ya no tener más hijos. El doctor al revisar su edad le niega la operación diciendo que es muy joven aún y que puede tener otro hijo.
¿Qué piensas al respecto?, ¿existe algún tipo de discriminación?, ¿qué hubieras hecho?
En la situación se presenta un tipo de discriminación, por la edad; ya que, de acuerdo con la opinión del doctor, la señora no tiene la edad “adecuada” para realizarse la operación para ya no tener hijos.
Otro tipo de discriminación es considerar que la mujer no puede decidir sobre su cuerpo y, en esta situación particular, se le está diciendo que aún puede tener otro hijo, por lo cual el médico le negó el pase para que la paciente atendiera su decisión personal.
Por lo tanto, el doctor no actúa de manera ética e imparcial en la decisión que ya había tomado la pareja. Un caso contrario sería respetar la decisión que acordó la pareja para ya no tener más hijos. Cabe destacar que la ley se debe aplicar por igual para todas las personas, no importando la edad, como le pasó a la pareja.
Para entender un poco más este valor, observa el siguiente video del minuto 3:45 al 4:41, y analiza la información que se menciona sobre la imparcialidad con la no discriminación. Recuerda hacer tus anotaciones.
- Las autoridades, los servidores públicos y la aplicación imparcial de la ley.
https://www.youtube.com/watch?v=U7AYCrFT8kU
Los servidores públicos deben estar apegados a lo que diga la ley, es decir, actuar de forma ética y moral. La ciudadanía tiene la obligación y la responsabilidad de respetar dichas instituciones públicas, al igual que las decisiones y resoluciones que emitan, siempre y cuando se apeguen a la normativa y a la justicia mediante los principios de imparcialidad y no discriminación.
Para complementar la información, analiza algunas acciones que deben cumplir dichos servidores públicos ante la ley.
Valores de igualdad y equidad que se exige a los servidores públicos […]
No discriminación: las leyes jurídicas deben aplicarse sin que discriminen.
Apegarse a la legalidad: hacer sólo aquello que las leyes autoricen.
Eficiencia: actuar conforme a una cultura de servicios orientada al cumplimiento de la ley.
No otorgar privilegio alguno: aplicar el mismo trato a todas y todos por igual.
Estos son algunos aspectos esenciales del trabajo de toda y todo servidor público, para que así, se eviten todas las prácticas discriminatorias que limitan los derechos y libertades de la población. Por otro lado, la operación o trabajo del personal que prestan los servicios públicos deberá ser igual para todas y todos.
Es decir, si un cargo público se sortea mediante un concurso, éste deberá ser otorgado a la persona que cumpla con el perfil y los requisitos solicitados ante dicha convocatoria. Así todas las personas tendrán igualdad de oportunidades, por eso se creó el Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.
Ahora, realiza lo siguiente:
En tu cuaderno, redacta la respuesta sobre la siguiente cuestión: ¿qué acciones has visto, en los servidores públicos, en las que se aplique el principio de imparcialidad?
Algunas pistas: pudo haber sido una situación que se vivió en un hospital con alguna enfermera o recepcionista, con algún oficial de tránsito o en la escuela. Recuerda lo que se ha revisado sobre el principio de imparcialidad y la práctica profesional de las y los servidores públicos. Esto te puede servir para analizar las acciones que se vives día a día y así evitar seguir practicándolas de manera equivoca.
A continuación, escucha las respuestas que dieron algunos profesionistas sobre cómo han incorporado el principio de imparcialidad y no discriminación en su trabajo. Presta mucha atención.
- Video. Profesora Diana Domínguez.
- Video. Policía Erick Sánchez.
- Video. Doctora Alicia Feregrino.
Las respuestas de las y los servidores públicos son interesantes, cada uno tiene funciones específicas diferentes y la imparcialidad la aplican de acuerdo con el papel que desempeñan de manera neutral, equitativa y justa, apegándose a lo que estipula la ley.
Incluso las y los maestros ejercen la imparcialidad, como la profesora Diana con sus alumnos. También en el caso de la Doctora Alicia, quien al atender a sus pacientes, les brinda confianza para poder atenderlos, usando su ética profesional. O como el oficial Erick, cuando hay incidentes y alguna de las dos partes afectadas es responsable, él actúa imparcial, para atender a las partes involucradas sin condición alguna.
La justicia está representada por la diosa griega Temis que significa orden. Por ello, la imagen de la justicia es de una mujer usando una balanza que representa el equilibrio, el razonamiento y la búsqueda de la justicia. Su venda significa que la ley debe ser aplicada sin miedo ni favoritismos, es decir, de manera imparcial.
Por lo tanto, si las y los servidores públicos aplican imparcialmente la ley, las y los ciudadanos se sienten motivados a cumplirla.
A continuación, analiza el siguiente caso para saber en qué momento se hace un trato de discriminación.
Caso 2: Eufrosina Cruz Mendoza, indígena zapoteca, activista política mexicana.
Se postuló para presidenta municipal de su localidad en el año 2007, sin embargo, su candidatura es contraria a los usos y costumbres de su comunidad, los cuales restringen a la mujer el derecho al voto y ser votada. Resultando ganadora de dicha elección, encabezada por varones, le anulan sus votos por ser mujer. Ante esta situación, inicia una serie de protestas ante las instancias locales y nacionales para lograr que se modifiquen las leyes de usos y costumbres y se le reconozca en la totalidad su derecho político a las mujeres. En 2010 fue electa a diputada del congreso del estado de Oaxaca, llegando a ser la primera mujer en tener esa posición.
En la situación expuesta, Eufrosina fue discriminada por los funcionarios públicos de su localidad, ya que todos los participantes son hombres. Y a ella, por el simple hecho de ser mujer, le negaron su participación.
Ahora observa el siguiente video del minuto 1:26 al 2:00, en el que Martha narra una vivencia de discriminación.
- Ser diferente.
https://www.aprende.edu.mx/contenido/__web/v2/backend/resources/ser_diferente_7c217fc6.mp4
El caso de Martha muestra un acto de discriminación realizado por una maestra y la causa fue la apariencia física. En este caso, se producen situaciones de injusticia y se violan los derechos que regulan las Leyes por la máxima autoridad. Como el valor de la igualdad ante la ley, la cual se aplica para todas y todos, incluyendo a las y los servidores públicos de más alta jerarquía e incluso a las personas más ricas económicamente.
Antes de finalizar, recapitula. En esta sesión se ha comprendido la importancia y valoración de la aplicación de los principios de imparcialidad y no discriminación en leyes y normas por parte de las autoridades. Además, se mencionaron algunas nociones como: neutralidad, equidad e igualdad. Se presentaron algunos testimonios de servidores públicos sobre cómo aplican la imparcialidad y la neutralidad para ejercer su cargo. Y analizaste la diferencia de un trato imparcial y el abuso de poder como la discriminación por edad y género.
El Reto de Hoy:
Reflexiona en lo siguiente:
¿Procuras ser imparcial al opinar sobre las disputas o conflictos ajenos?
¿En algún caso no fuiste imparcial?, ¿por qué?
Realiza un cómic en el que expreses las respuestas sobre las preguntas anteriores. Puedes usar diversos recursos digitales para la elaboración o dibujarlo, si así lo prefieres. Recuerda apegarte a las características sobre cómo elaborarlo, puedes consultar en tu libro de texto de Lengua Materna.
Finalmente, compártelo en tu espacio de estudio, con tu familia, grupos de amistades o compañeras y compañeros de clase, así como con tu profesora o profesor de la asignatura.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
La economía novohispana
Aprendizaje esperado: Reconoce la transformación que sufrieron las actividades económicas a partir de la consolidación de la Nueva España.
Énfasis: Conocer los cambios en la agricultura, la introducción de nuevas especies animales y el uso de la moneda.
¿Qué vamos a aprender?
Como sabes, la conquista de lo que se conoce como Mesoamérica trajo profundas transformaciones en prácticamente todos los ámbitos de la vida. Pero en el aspecto económico y alimenticio hubo cambios que incluso todavía impactan nuestro día a día. Por este motivo, en esta sesión, profundizarás en los cambios de la agricultura, la introducción de nuevas especies animales y el uso de la moneda.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, presta atención al siguiente “Recetario novohispano” del siglo XVIII y utiliza tu imaginación para recrear mentalmente los platillos.
Albóndigas:
Se lavan muy bien los lomos de puerco, y se muelen, y después se muelen las especias, con las cuales se amasa la carne, y se van haciendo las albóndigas rellenas con huevo, jamón y pasas, y se van echando en una olla de agua hirviendo, que ya tendrá jitomate, chile verde y ajo, y así que están cocidas, se guisa su caldillo con sus especias y su azafrán.
Buñuelos de almendras:
Se pelan las almendras, se muelen, se exprimen, se cuelan, se cuecen como el atole, se tantea la harina, se le echa dulce, una poquita de sal, canela, tantita agua de azahar, esto se amasa, ya que está frío se le echa su manteca muy bien amasada, se pone al sol a que se oree, se van haciendo los buñuelos chiquitos, se cuecen en horno como rosquetes, se echan en almíbar con su canela.
Tamales de dulce:
Toma tres libras de maíz cacahuazintle que esté cernido por cedazo y échale media libra de manteca derretida y ocho yemas de huevo que estén bien dulces; échale un poco de agua caliente, que no quede muy aguado, ni espeso y batido cosa que no llegue a hacer espuma, échale canela bastante, pasas, piñones, ajonjolí, nueces, almendras; ponlo a cocer en una olla con poca agua y atravesarás unos palitos y por encima zacate, sobre él echa los tamales y tápalos muy bien con más zacate hasta que cuezan, que será cuando suenan como aventado. Los de arroz se hacen en la misma forma, echando arroz en lugar de maíz.
Papas de moda:
Se fríen las papas y ya que están friéndose se les echa queso añejo rallado y pan molido, un polvo de pimienta, jitomate, todo revuelto y encima sesos fritos para adornarla.
Chiles rellenos:
Se asan los jitomates y se muelen junto con aguacates mondados y limpios, nueces, vinagre de Castilla y un poco de aceite de comer, que se haga un caldillo espesito y frío, como está se echa encima de los chiles que ya estarán en el platón fritos”.
¿Qué ingredientes identificaste? Muchos de ellos hoy se pueden conseguir con cierta facilidad, pero antes de la llegada de los españoles muchos de ellos no existían en el continente americano.
Reflexiona: ¿Te imaginas cuáles de ellos no son originarios de nuestro continente? Además, ¿notaste la similitud entre algunos de esos deliciosos platillos y algunos que hoy en día se consumen?
Las albóndigas, los buñuelos, los tamales, las papas fritas y los chiles rellenos han sobrevivido por más de 300 años. Aunque hoy en día se disponen de otros ingredientes, antes habría sido impensable hacer albóndigas sin carne o sin huevo. Estos ingredientes sólo estuvieron disponibles en nuestro territorio a partir del siglo XVI, para después formar parte de nuestra historia gastronómica.
La conquista y colonización española de los territorios mesoamericanos provocaron una profunda transformación social, económica, política, cultural y religiosa. Y algunos de los mayores cambios ocurrieron en la agricultura, en la ganadería y en el comercio, pues afectaron profundamente la vida culinaria y económica.
Las culturas prehispánicas practicaban una agricultura basada en el sistema conocido como roza y quema, que consistía en preparar los campos de cultivo; una vez que se obtenía la cosecha y se secaban las plantas y pastos, los quemaban para acabar con la maleza nociva y así aprovechar la ceniza resultante como abono para la siguiente siembra. La preparación del terreno se hacía con herramientas como la coa y el azadón, manejados con la fuerza física de los agricultores, ya que no había animales grandes de tiro, como caballos, yeguas, mulas o toros.
La agricultura que se practicaba era temporal en la mayoría del territorio, con una sola cosecha al año, aunque había lugares en donde se practicaba una agricultura intensiva que aprovechaba el agua de lagos importantes, como en la cuenca de México donde se estableció el sistema de chinampas.
La base de la agricultura prehispánica era el maíz, que se cultivaba en la mayor parte del territorio. La economía del maíz se complementaba con frijol, chile, calabaza, nopales y otras hortalizas y verduras de las distintas regiones, así como con la recolección de los abundantes frutos nativos. También comían carne, pero era de animales pequeños como codornices, guajolotes, ardillas, liebres y también se alimentaban de mariscos y peces.
Mediante la encomienda, el trigo, elemento central en la alimentación española, fue ganando importancia en la nueva agricultura. Aunque inferior en números, la población española continuaba creciendo junto con algunas ciudades recién fundadas que necesitaban de alimentos para satisfacer sus necesidades; algunas de estas ciudades fueron la de México, Puebla, Querétaro, Guanajuato y Zacatecas, entre otras más.
En la dieta española también eran importantes el vino y el aceite de olivo, por lo que en las primeras décadas se establecieron viñedos y sembradíos de olivo, que pronto fueron prohibidos por la corona española para que no hicieran competencia a los vinos y al aceite producido en España.
Otro cultivo importante que trajeron los españoles fue la caña de azúcar. Hernán Cortés fue el primero en introducir este cultivo que se dio muy bien en las tierras bajas e irrigadas del altiplano central y en las costas, por lo que la demanda de azúcar en las ciudades creció e hizo que la producción de caña se convirtiera en una floreciente industria, localizada en los valles calientes de lo que hoy son el estado de Morelos y el de Veracruz.
Los españoles trajeron de Asia el gusano de seda, que fue cultivado en el siglo XVI en la región de Puebla y Oaxaca, pero después fue prohibido por la competencia que significaba para los comerciantes españoles que compraban la seda china y la revendían en el continente americano y Europa.
Otros productos que llegaron de Asia fueron algunos frutos secos como las nueces y las almendras; además de especias como la canela, el clavo y la pimienta.
Entre los cultivos que ya existían en las tierras mesoamericanas, pero que tuvieron una fuerte demanda de los colonos españoles está la vainilla y el cacao, del que se obtenía el chocolate. Este producto se popularizó en las ciudades y villas novohispanas y pasó luego a España y al resto de Europa.
También adquirieron importancia los tintes o colorantes, el más importante fue la grana cochinilla, un insecto parásito del nopal que se producía en las regiones del Altiplano y que pronto se convirtió junto con el índigo o añil en un importante producto de exportación.
Con el tiempo, alimentos de uno y otro continente se fueron fusionando hasta conformar una enorme diversidad culinaria que sobrevive hasta nuestros días. Sin embargo, hubo algunos productos, como el maíz y el pulque que, aunque eran consumidos por algunos españoles, la mayoría de éstos los despreciaban por ser la base de la alimentación indígena.
Para conocer más sobre los alimentos que llegaron de otros continentes y los que América exportó al mundo, observa el siguiente video del minuto 1:03 al 4:48.
- La dieta mesoamericana.
https://www.youtube.com/watch?v=5IcAlF05f9k&t=111s
Entre las modificaciones de la agricultura, ocasionadas por el arribo de los europeos, estuvieron la rotación de cultivos, es decir, el cambio de cultivos cada cierta temporada para enriquecer la tierra y evitar la escasez de alimentos; así como la práctica de fertilización con el abono de las heces de animales. Además, se introdujeron nuevos instrumentos agrícolas como el arado, tirado por bueyes o mulas. Los grandes animales, vacunos y equinos, formaron parte importante de las nuevas faenas agrícolas, incrementando con ello la productividad de los campos al sustituir la fuerza humana.
Otro cambio importante se dio en la ganadería. En el mundo prehispánico prácticamente no había animales domésticos, salvo guajolotes y algunos perros pequeños.
Con el arribo de los españoles fueron traídos al continente americano puercos, ovejas, chivos, vacas, toros, caballos, yeguas, asnos y mulas. Los puercos llegaron con las primeras expediciones. Al ser animales muy adaptables, se multiplicaron enormemente, aprovechando el maíz que obtenían los españoles del tributo indígena y los amplios espacios que había en el territorio. La carne de cerdo y los embutidos, como el jamón, formaron parte importante de la dieta española desde los primeros tiempos coloniales y se incrementó con el paso de los años, llegando a las mesas de los indígenas, mestizos, afrodescendientes y castas.
Los rebaños de borregos y chivos crecieron de manera espectacular, inundaron los campos aledaños a las poblaciones e incluso comenzaron a ocasionar problemas de degradación del suelo y erosión, pues arrasaban con los pastos y matorrales que servían para detener y filtrar el agua de lluvia, provocando deslaves de suelo fértil y una menor captación de agua.
El ganado vacuno también floreció. Los españoles trajeron primero vacas y toros a las islas caribeñas y después a las tierras continentales. Aprovechando la abundancia de pastos y forrajes, al igual que los enormes espacios vacíos y la poca mano de obra que se necesitaba para cuidarlos, el ganado vacuno creció de manera espectacular desde las primeras décadas virreinales.
El crecimiento del ganado llegó a tal grado en que comenzó a poner en peligro la agricultura de los pueblos indígenas, pues invadían sus cosechas y se comían sus pastizales, que eran de uso colectivo. Por ello, la corona española emitió disposiciones para proteger las tierras indígenas y frenar la invasión del ganado.
A pesar de esto, el ganado vacuno continuó teniendo gran importancia, pues no sólo se consumía su carne y su leche. También su grasa era utilizada como combustible para encender antorchas y alumbrar tanto las calles como las minas. La piel de vaca, por su grosor, era aprovechada para fabricar costales empleados para cargar las piedras de las minas.
Con el crecimiento de la producción agrícola y ganadera, y con el descubrimiento y explotación de importantes minas de plata en el Camino Real de Tierra Adentro, se incrementó también el comercio local y de exportación.
Debido a los esfuerzos que implicaba el trabajo en las minas, los españoles utilizaron personas esclavizadas en el continente africano; mismas que obligaron a trabajar en las zonas más cálidas con el cultivo de la caña de azúcar.
Alrededor de las zonas mineras se establecieron ciudades y centros de consumo que atraían mano de obra y demandaban alimentos y materias primas. Aunque la mayoría de la economía novohispana seguía siendo regional y local, y en muchos casos de autoconsumo, el comercio de alimentos y productos creció paulatinamente, lo que hizo necesario un medio de cambio aceptado por todos.
Como había ocurrido en Europa desde la antigüedad, el medio de intercambio más aceptado fueron las monedas de plata y oro. Muy pronto comenzó la acuñación de monedas, sobre todo de plata. La acuñación se hacía en la Casa de Moneda, creada en 1535 en la Ciudad de México.
La unidad de mayor valor era el peso de oro minas de ley perfecta, que equivalía a 450 maravedíes españoles; le seguía el peso de oro común, equivalente a 320 maravedíes y a 8 reales de plata. Esta última fue la moneda más utilizada en las transacciones mercantiles, al igual que sus subdivisiones.
La mayor parte de los metales preciosos producidos en la Nueva España se convirtió en monedas. Se estima que el 90 % de la plata y el oro obtenidos se acuñaba. No obstante, casi la totalidad de esas monedas salían del territorio novohispano para pagar las deudas de la corona española debido a las múltiples guerras que comenzaba a tener en Europa. El 10% restante servía para comprar y vender en los mercados más grandes de las ciudades.
Vale la pena señalar que, no obstante, la mayor parte del comercio local se hacía con otro tipo de monedas, hechas de madera y conocidas como tlacos. Además, aún se seguían utilizando granos de cacao como medio de pago e incluso muchos mercados locales practicaban el trueque, es decir, el intercambio directo de unos productos por otros, sin la necesidad de una moneda.
Observa el siguiente video del minuto 0:26 al 3:39, sobre la gran variedad de productos que podían encontrarse en los mercados de la Nueva España.
- La vida pública en la capital virreinal: el mercado.
https://www.youtube.com/watch?v=YKKImYFu3XI
Como has estudiado en esta sesión, la economía de la Nueva España tuvo una fuerte mezcla de elementos tanto indígenas como europeos y asiáticos. De esta manera se transformó el paisaje al incluir nuevos tipos de cultivos, ganados; y la alimentación de los diferentes sectores que conformaron la población novohispana.
Has concluido esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar otras fuentes confiables, como tu libro de texto de Historia, de segundo grado.
El Reto de Hoy:
De forma individual o con tu familia, escribe en tu cuaderno u hojas blancas la receta de tu comida favorita. Después, traza un cuadro de dos columnas, como el que se muestra a continuación.
En la primera anota aquellos ingredientes que eran exclusivos del continente americano; y en la de la derecha, los ingredientes provenientes de otros lugares, seguro te sorprenderás del origen de los alimentos que se consumen actualmente, no olvides ilustrarlo.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¡Planeemos nuestra solución!
Aprendizaje esperado: Planea y organiza acciones, medios técnicos e insumos para el desarrollo de procesos técnicos.
Énfasis: Elaborar un plan de trabajo para resolver un problema técnico desde la solución elegida.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, conocerás cómo desarrollar un plan de trabajo para resolver un problema, en este caso, la elaboración de un organizador de ropa. Además, profundizarás en los procesos técnicos y cómo es que funcionan.
¿Qué hacemos?
Registra en tu cuaderno de Tecnología los conceptos que se revisarán a lo largo de la sesión, también todas tus dudas, hallazgos e ideas paralelas. Después, tómate el tiempo de revisar lo anotado y reflexiona al respecto, seguramente habrá nuevas conexiones que te llevarán a otras investigaciones. Inicia con el siguiente video.
- Video. Elaboración de cartón reciclado.
En la sesión anterior, se plantearon alternativas de solución y se eligió el cartón reciclado, porque es un material fácil de adquirir, sencillo de manejar, económico, resistente, y está al alcance de la mayoría. En esta sesión, elaborarás un plan de trabajo.
Para ello, comienza con el primer paso, identificar la necesidad, en este caso: organizar la ropa para evitar confusiones.
Derivado de la selección y análisis de alternativas, se eligió elaborar un contenedor de cartón con el cartón reciclado, ya que con base en criterios y necesidades se decidió que éste era el material idóneo; además, también se requiere de pegamento, herramientas como tijeras, regla, colores, lápiz y bolígrafo.
Para elaborar el organizador de ropa, se deben conocer las medidas del espacio que se tiene disponible. Para ello, observa un lugar en tu casa e imagina cómo quedaría un organizador de prendas considerando el espacio que tienes disponible. Ya que cuentes con las medidas, dibújalo.
Asimismo, si en tu recámara ya cuentas con un armario o ropero, piensa dónde podría servirte un organizador; y considera los inconvenientes, pues la humedad afectaría el cartón y en la cocina es peligroso por ser un material inflamable.
Ahora, continua con la planeación de este mueble de cartón. En la planeación se da respuesta a las preguntas:
¿Qué se quiere hacer? Un contenedor de ropa.
¿Qué se va a hacer? Un contenedor de cartón con medidas de 0.50 metros de ancho por 1.50 metros de largo. En tu caso puedes usar estas medidas o las que consideres necesarias, de acuerdo con tu espacio.
Ya tienes la mitad del plan de trabajo; continúa con el cursograma de las actividades a desarrollar y los tiempos que va a tomar cada una.
Para una optimización de tiempos y mejores resultados, como ya sabes, la organización es clave. En este caso, tendrás que organizarte para definir los procesos del trabajo, y qué va a hacer cada uno durante el proceso de elaboración.
Por ejemplo, quien vaya a realizar el bosquejo y, posteriormente, una representación técnica del producto para dar una idea más precisa del tamaño real, quizá se tenga que realizar un dibujo en proporción, es decir, un plano a escala.
A continuación, observa el siguiente video para tener una idea más precisa de cómo se puede realizar.
- Dibujos a escala.
Algo que debes considerar es que el control del proceso es importante, por lo que es necesario que te asegures de contar con todas las herramientas y los materiales ya preparados y cortados. ¿Te imaginas que le apliques el pegamento a una pieza y no tengan listo el reforzamiento? En ese momento estarías desperdiciando material.
Pero ¿qué tan seguro es utilizar el cartón reciclado?
Las Normas Oficiales Mexicanas, NOM, son emitidas por diversas dependencias del gobierno federal, que se basan en la identificación y evaluación de riesgos. Su objetivo es proteger a la naturaleza y a la población previniendo riesgos. Las NOM están presentes en prácticamente cualquier contexto o situación de la vida cotidiana, pues una o varias de ellas regulan cada producto que se consume y cada servicio que se solicita.
La norma que los rige es la Norma de seguridad y métodos de prueba, su objetivo es que los productos funcionen con materiales, procesos, sistemas y métodos que eviten poner en riesgo la salud.
En otros países el uso de cartón reciclado en la elaboración de muebles ha permitido que en varios hogares cuenten con el mobiliario necesario para cubrir algunas de sus necesidades.
Si investigas, te darás cuenta de la gran diversidad y uso de este material. A través de diferentes sistemas técnicos, el cartón reciclado o corrugado, como también se le llama, puede tener varios usos. Para conocer al respecto, observa el siguiente video.
- Video. Otros usos del cartón.
Con estos ejemplos, puedes constatar que la elección del cartón reciclado para elaborar el organizador fue la adecuada.
Para continuar con la planeación, ahora te enfocarás en los medios técnicos e insumos, las disposiciones que los regula son las Normas de información comercial, que se aseguran de que en el etiquetado de los productos se dé a conocer a los consumidores cuáles son las características, naturaleza, cantidades, advertencias y, en general, toda la información necesaria para ayudar a evaluar cuál es la mejor opción.
Por lo tanto, dentro de la planeación se debe considerar el tipo de material que se utilizará y los medios técnicos necesarios para la elaboración del producto técnico, así como saber sobre las advertencias en el uso de las herramientas para poder utilizarlas de manera segura para prevenir riesgos.
En todo proceso es importante considerar todas las normas que se establecen para evitar riesgos, y aunque este organizador será elaborado por ti, debes saber todas estas condiciones para evitar accidentes.
Para comprender lo anterior, observa el siguiente video.
- Video. ¿Sabías que…?
Es muy importante que en la gestión técnica no te saltes ningún paso, sobre todo en el control, ya que de esta manera se prevén riesgos durante el desarrollo de procesos técnicos, es fundamental identificarlos.
Si se conoce bien el uso de las herramientas que se utilizarán, es más probable que los riesgos sean previstos, por ejemplo, con la navaja de cortar. Asimismo, cuando se utilicen herramientas o máquinas, se debe usar el equipo de protección adecuado y tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar al máximo los accidentes y las enfermedades, incluso para salvaguardar la vida.
A esto se le puede llamar cultura de seguridad y prevención de riesgos, observa el siguiente video donde se muestran las medidas de seguridad en una constructora.
- Video. Medidas de seguridad.
Por ejemplo, en la elaboración del mueble de cartón, al elegir las tijeras se debe tener cuidado con la punta, ya que ésta es filosa, de lo contrario puedes cortarte o picarte con ellas; asimismo, el pegamento al elegirlo, se debe considerar el nivel de solvente que tenga, ya que este puede afectar las vías respiratorias.
Practicar la seguridad y prevención de riesgos permite alcanzar los propósitos con altos niveles de productividad y hace más eficiente la gestión total de los procesos técnicos.
Para favorecer la seguridad e higiene en todo proceso técnico es conveniente crear un programa de higiene y seguridad dirigido a todas y todos los estudiantes de Tecnología, pues cada énfasis tiene sus riesgos propios ya que se utilizan diversas sustancias y medios técnicos.
Cada proceso técnico requiere un equipo específico de seguridad, en este caso, sobre la elaboración del organizador con cartón reciclado, ¿qué medidas de seguridad podrían ser?
Podría ser el acompañamiento y asesoría de un adulto para orientar en el uso de las tijeras o de la navaja, también para la elección del pegamento, ya que hay unos que utilizan solventes muy fuertes; si se eligen éstos, se recomienda utilizar mascarilla o cubrebocas para no inhalar directamente el pegamento.
¿Ya tienes terminado el dibujo o bosquejo del proyecto que elaborarás en casa? Es probable que durante el desarrollo del proceso técnico se presenten algunos imprevistos; estos pueden ocasionar que el proceso técnico se detenga y se vean afectados los tiempos de producción. Por eso es necesario que tomes en cuenta la planeación y organización en la elaboración del contenedor de ropa para evitar imprevistos.
Como puedes darte cuenta, un plan de trabajo para la elaboración es importante, ya que de esta manera se tiene mayor control del proceso y se pueden prever posibles fallas durante el proceso técnico. Asimismo, se deben tomar en cuenta todas las medidas de seguridad para evitar tener riesgo de accidentes que afecten la salud.
Los procesos técnicos conllevan normas desde las más simples hasta las más complejas, que se establecen sobre todo para cuidado y protección de las personas.
En la elección de los insumos y medios técnicos, se deben tomar en cuenta las advertencias, ingredientes y materiales con que están elaborados para su uso correcto, y así evitar riesgos.
El Reto de Hoy:
Elabora tus notas en tu cuaderno de Tecnología y comenta con tu familia lo aprendido en esta sesión. Además, termina tu dibujo o bosquejo del proyecto que realizarás.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario