Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 20 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 20 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 20 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 20 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Los histogramas II


Aprendizaje esperado: Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de frecuencia y graficas de línea.

ÉnfasisRecolectar y registrar datos en histogramas.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo recolectar, registrar e interpretar los datos estadísticos que se presentan en algunos gráficos, así como sus conceptos y procedimientos más importantes. En esta sesión, te enfocarás en los histogramas, los polígonos de frecuencias y las gráficas de línea.

¿Qué hacemos?

Antes de iniciar, recuerda lo que es un histograma.

Un histograma es una gráfica que consiste en barras rectangulares que tiene su base sobre el eje horizontal en los intervalos y con altura igual a la frecuencia respectiva. Se utiliza para presentar una distribución de frecuencias.

Analiza la siguiente situación.

Situación 1

Las puntuaciones que se obtuvieron en una prueba de 50 preguntas. Lee e interpreta los datos de esta situación en un histograma.

En el presente histograma se encuentran los datos que se mencionan en la situación 1, respecto a los puntajes que se obtuvieron en una prueba de 50 preguntas. Ahora, procede a leer e interpretar los datos de este histograma.

Los intervalos que se encuentran en la base de las barras representan las puntuaciones que se obtuvieron en esa prueba, pero están puestas en grupos de tamaño 5, lo cual quiere decir que, por ejemplo, en el primer intervalo, se van a contar todas las pruebas que hayan obtenido entre 15 y 20 puntos. Al contar dichas pruebas se encontró que cuatro personas obtuvieron entre 15 y 20 puntos, por eso, en el eje vertical la altura de la barra es de 4, lo cual significa que la frecuencia de resultados entre 15 y 20 puntos es de 4.

Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta: ¿cuántas veces se presentaron las puntuaciones mayores a 30 y hasta 35 puntos al realizar el conteo? Toma un momento para responderla.

Una vez revisado lo que significan las barras del histograma, los intervalos en la base de éstas y las frecuencias, se pueden plantear algunas preguntas que es posible responder al interpretar el histograma.

  1. ¿Cuáles son las puntuaciones más frecuentes en esta prueba? Las puntuaciones más frecuentes se encuentran en el intervalo 30-35, que corresponde a la barra de mayor altura. De hecho, no se está diciendo una puntuación en particular, sino que las puntuaciones 31, 32, 33, 34 y 35, son las que más se repiten, aunque no se indica cuál de ellas es más frecuente, sólo que en ese grupo de mayores de 30 y hasta 35 son las puntuaciones que más se obtuvieron en la prueba con una frecuencia de 11.

 

  1. ¿Cuáles son las puntuaciones que menos se obtuvieron en esta prueba? Como puedes observar en el histograma, las puntuaciones que se presentaron con menor frecuencia son las que se encuentran en el intervalo 15-20, donde sólo se ubican 4 puntuaciones.

 

Ahora, reflexiona: ¿piensas que es posible determinar la moda, la media y la mediana para datos agrupados y presentados en un histograma?

Analiza la siguiente información para calcular estas medidas de tendencia central a partir de la información de un histograma.

Moda:

Inicia con la moda, que como recordarás, es el dato con mayor frecuencia. Pero en esta gráfica, los datos se encuentran agrupados. Las puntuaciones de mayor frecuencia se encuentran en el intervalo 30 a 35, a éste se le llama intervalo modal. Pero entonces, ¿cuál es la moda en esta distribución de frecuencias?

La moda se calcula con la fórmula moda igual a límite inferior del intervalo modal más, frecuencia absoluta del intervalo, donde se encuentra la moda, menos la frecuencia absoluta del intervalo anterior, por la amplitud del intervalo modal. Sustituyendo los valores en la fórmula, se tiene lo siguiente:

Por lo que la moda de este conjunto de datos es 31.666

Pero este valor (la moda), ¿coincide con la media? Analízalo con este grupo de datos.

Media:

Para calcular la media, se han concentrado en una tabla los datos. En la primera columna de la tabla se tiene la marca de clase de cada uno de los intervalos, en la siguiente se ha escrito la frecuencia que corresponde a cada intervalo. La tercera columna contiene los resultados de multiplicar cada una de las marcas de clase por su frecuencia correspondiente. Al final de las columnas se encuentra la suma de las marcas de clase, las frecuencias y de las marcas de clase por su frecuencia. Estas sumas se requieren para obtener la media cuando los datos están agrupados, como en este caso.

 

Para obtener la media, se divide la suma de productos de las marcas de clase por su frecuencia, entre la suma de las frecuencias. Sustituyendo los valores obtenidos en la tabla, se tiene lo siguiente:

Como puede observarse, el resultado es 31.93, este número es precisamente la media que, como se ve, difiere muy poco de la moda que es 31.666.

Mediana:

Para calcular la mediana a partir del histograma, se pueden concentrar los datos en una tabla como la siguiente.

 

Se anotan los intervalos en la primera columna. En la segunda columna se anota la frecuencia de cada intervalo. Luego en la tercera columna se registra la frecuencia acumulada de cada intervalo.

La frecuencia acumulada de un intervalo se obtiene sumando la frecuencia del intervalo con la frecuencia acumulada del anterior. Para el intervalo de 15 a 20, la frecuencia y la frecuencia acumulada es 4 porque no hay un intervalo anterior. Pero para el intervalo de 20 a 25, se suman 9, que es la frecuencia del intervalo más 4 que es la frecuencia del intervalo anterior. Haciendo esto mismo, se obtiene que la frecuencia acumulada del intervalo 25 a 30 es de 23, resultado de sumar 10 más 13, y así sucesivamente

Luego como se sabe que son 53 las personas que presentaron la prueba, porque este número es la suma de las frecuencias, la mediana deberá ser el registro número 27, ya que al ordenar los datos de menor a mayor o de mayor a menor, el dato del centro es el que se registra en la posición número 27. Este registro se ubica en el intervalo de 30 a 35 porque hasta antes de él, hay 23 datos y con lo de este intervalo se llega hasta el dato de la posición 34. Por lo anterior, se puede afirmar que la mediana se encuentra en el intervalo de 30 a 35.

Con los datos anteriores, se puede aplicar la fórmula para calcular la mediana de datos agrupados, que dice: mediana es igual al límite inferior del intervalo donde se ubica la mediana, 30 en este caso; más la mitad del número de datos, es decir, la mitad de 53; menos la frecuencia acumulada del intervalo anterior al que contiene la mediana, esto es 23; entre la frecuencia del intervalo donde se encuentra la mediana, es decir, 11; por la amplitud del intervalo donde se ubica la mediana, que es 5. Resolviendo estas operaciones se tiene que:

Por lo tanto, se obtiene 31.59, que corresponde a la mediana de este conjunto de datos.

¿Qué otros datos piensas que se pueden obtener a partir de la información que brinda el histograma? Continúa analizando esta gráfica.

Al leer el histograma también se puede comprobar el número de personas que hicieron esta prueba ¿Cómo se hace? Sumando las frecuencias de cada uno de los intervalos:

4 + 9 + 10 + 11 + 9 + 5 + 5 = 53

 

Es decir que, 53 personas hicieron esa prueba. ¿Cómo funciona? Porque las frecuencias indican las veces que se repitió una puntuación, es decir, dice cuántas personas obtuvieron esa puntuación, entonces, si se suman todas las frecuencias, se están sumando todas las personas que obtuvieron esa puntuación y, por lo tanto, se sabe cuantas personas aplicaron esa prueba.

¿Recuerdas que este dato ya lo habías encontrado en otro momento? Se obtuvo en la tabla que se elaboró para calcular la mediana en la columna de las frecuencias acumuladas o en la suma de las frecuencias de los intervalos.

Otra medida que se puede obtener de este histograma es el rango. ¿Recuerdas qué es esta medida? El rango es una medida de dispersión. Esta medida se obtiene restando el dato menor del dato mayor de un conjunto de datos. En el caso de las puntuaciones de la prueba, el rango se obtiene restando 15 de 50. El número 35 que resulta, indica que la variable recorre 35 puntos o, dicho de otra manera, que las calificaciones menor y mayor de la prueba se separan 35 puntos.

 

 

Hasta aquí has obtenido información de un histograma. ¿Piensas que hay más información que se pueda obtener de esta gráfica?

 

Antes de continuar con la siguiente situación, reflexiona: ¿qué es un polígono de frecuencias?

El polígono de frecuencias se define como una gráfica de segmentos de líneas continuas que se trazan uniendo los puntos que representan las frecuencias de cada una de las marcas de clase. En el siguiente ejemplo, la línea roja representa el polígono de frecuencias. Las cantidades que se ubican en el eje horizontal con números enteros son los límites de los intervalos y las cantidades en números decimales representan la marca de clase de cada intervalo. Además, los puntos en azul son importantes porque relacionan las marcas de clase de cada intervalo con las frecuencias que se encuentran en el eje vertical; por ejemplo, la marca de clase 61.5, tiene una frecuencia de 8.

 

Situación 2

 

Analiza los datos de una situación que están registrados en un polígono de frecuencias para datos agrupados. La situación se refiere a la masa en kilogramos de las personas adultas en un grupo de 40 individuos. La idea es leer e interpretar este gráfico como lo hiciste anteriormente con el histograma.

 

Este polígono de frecuencias representa la distribución de las frecuencias de la masa en kilogramos de 40 personas. En el eje horizontal se encuentran ubicadas las marcas de clase de cada uno de los intervalos, aunque no se registra el intervalo, se puede deducir que, por ejemplo, el primer intervalo es de 40 a 50 kilogramos. Lo anterior se puede saber porque la primera marca de clase es 45 y la segunda, 55; así que, el límite de los intervalos donde se encuentran estas marcas de clase es 50. Además, la distancia del límite del intervalo 50, a la marca de clase anterior o posterior, que es 5, se puede restar de la marca de clase para determinar el límite inferior del primer intervalo. Esto resulta 45 menos 5 igual a 40. De la misma manera se pueden determinar los límites de los demás intervalos. En el eje vertical se escribieron las frecuencias con que se presentan los datos de este grupo. La suma de las frecuencias es igual al total de personas de este grupo.

Ahora, lee los datos que contiene el polígono de frecuencias respecto a los kilogramos de las 40 personas. De acuerdo con lo comentado anteriormente, se tiene que el dato menor registrado es de 40 kilogramos y el mayor, de 100 kilogramos. Asimismo, se puede observar que el dato que aparece con mayor frecuencia se ubica en el intervalo de 70 a 80 kilogramos, se puede ver que su frecuencia es de 12, es decir, que de las personas que se registraron de este grupo, 12 individuos tienen una masa entre 70 y 80 kilogramos.

También se puede notar que en este grupo de personas sólo hay una que tiene una masa entre 40 y 50 kilogramos, que es el más bajo y que, los que tienen entre 90 y 100 kilogramos, son 4. Los datos de 40 y 100 kilogramos son extremos, es decir, no hay muchas personas de entre 40 y 50 kilogramos ni tampoco hay muchas que de entre 90 y 100 kilogramos, sin embargo, de este hecho se ve que, en este grupo, hay más personas con “sobrepeso” que aquellas con deficiencia de kilogramos. También se puede leer en el polígono de frecuencias para datos agrupados, que la diferencia entre la menor y la mayor frecuencia es de 11 puntos.

Media o promedio:

Ahora, analiza cuál es el promedio en kilogramos de las 40 personas del grupo. En la siguiente tabla, se observa que para sacar el promedio de los datos registrados en el polígono de frecuencias, se obtiene multiplicando cada una de las marcas de clase por su frecuencia; y estos productos se suman obteniéndose 2920; por último, este número se divide entre el total de datos que es 40. Así que la media de este grupo es de 73 kilogramos.

Moda:

 

De acuerdo con la fórmula vista para calcular la moda para los datos agrupados, como en el histograma de la actividad anterior, se tiene que en este caso, moda es igual al límite inferior del intervalo modal más, la frecuencia absoluta del intervalo donde se encuentra la moda, menos la frecuencia absoluta del intervalo anterior, por amplitud del intervalo modal. Sustituyendo los valores en la fórmula se tiene que:

 

Por lo que la moda de este conjunto de datos es de 74.28 kilogramos.

Mediana:

Al igual que para la moda, se puede ocupar la fórmula vista en el caso del histograma, por lo que la mediana es igual al límite inferior del intervalo donde se ubica la mediana, 70 en este caso; más la mitad del número de datos, es decir, la mitad de 40; menos la frecuencia acumulada del intervalo anterior al que contiene la mediana, esto es 16; entre la frecuencia del intervalo donde se encuentra la mediana, es decir, 12; por la amplitud del intervalo donde se ubica la mediana, que es 10. Resolviendo estas operaciones se obtiene lo siguiente:

 

Por lo tanto, el resultado es 73.3 kilogramos, que corresponde a la mediana de este conjunto de datos.

Rango:

En cuanto a la dispersión de los datos, se ha calculado el rango restando el dato mayor menos el dato menor. En este caso, como los números que aparecen en el eje horizontal son las marcas de clase no se toman los valores mayor y menor de estas cantidades para obtener el rango, sino que se consideran los límites, inferior del primer intervalo y superior del último intervalo, que son 40 y 100 kilogramos, respectivamente.

 

Se observa que, al calcular el rango, los datos están muy dispersos, hay 60 kilogramos de diferencia entre el límite mayor y el menor.

Como puedes darte cuenta, la manera de obtener la información del histograma y del polígono de frecuencias es muy parecida. Esto ocurre porque el polígono de frecuencias se construye a partir del histograma.

Antes de continuar con la siguiente situación, reflexiona en lo siguiente: ¿qué es una gráfica de línea?

Una gráfica de línea consiste en una serie de puntos conectados que muestran datos o información que cambia en el tiempo. La siguiente grafica que se muestra, es un ejemplo de grafica de línea, en el eje horizontal se muestran los meses y en el eje vertical, la producción.

 

Como puedes observar, esta gráfica se asemeja al polígono de frecuencias, por los segmentos de recta que se unen a través puntos, sin embargo, existen dos diferencias fundamentales. Para conocer estas diferencias, analiza la siguiente situación.

Situación 3

Venta de automóviles por mes de una agencia automotriz a lo largo de un año. Lee e interpreta esta situación en una gráfica de línea.

 

Esta gráfica muestra la venta de automóviles por mes de una agencia automotriz a lo largo de un año. En el eje horizontal se han ubicado los meses y en el eje vertical se encuentra la cantidad de automóviles vendidos, el punto relaciona la cantidad de automóviles vendidos con cada mes de ese año.

La primera diferencia y la principal entre un polígono de frecuencias y una gráfica de línea, es que esta última se utiliza para ver la evolución de alguna variable a través del tiempo, en este caso se quiere observar la cantidad de automóviles vendidos durante un año. La segunda diferencia es que el polígono de frecuencias puede cerrarse en el eje horizontal, esto significa que se puede mostrar con un punto en el eje horizontal antes del primer intervalo y después del último, lo que significa que la frecuencia seria cero; en las gráficas de línea esto no ocurre.

Ahora, se interpretará la gráfica de línea que presenta las ventas de automóviles en una agencia automotriz durante un año.

Entre otras cosas, se puede observar que la mayor cantidad de automóviles vendidos ocurrió en el mes de mayo, mientras que la menor venta se registró en el mes de octubre. En mayo se vendieron 1,500 automóviles mientras que en octubre sólo fueron 300. En el lapso del mes de enero a abril se vendió la misma cantidad de automóviles, 700, como puede observarse en la gráfica. Al igual, en julio y agosto se vendieron 900 automóviles, y lo mismo ocurre en septiembre y noviembre, meses en los cuales se vendieron 500 automóviles.

La diferencia entre la menor y la mayor cantidad de automóviles vendidos es de 1,200, esta es una cifra que se podría considerar muy alta.

¿Para qué piensas que puede utilizar esta información la empresa? Una posibilidad es para determinar en qué mes le conviene pintar la agencia.

¿Cuándo piensas que se podría hacer esto? Esta actividad podría llevarse a cabo en octubre, dado que es el mes en que la visitan menos posibles compradores.

Por otro lado, ¿cómo se puede saber cuál es el total de automóviles vendidos durante el año? Una manera es sumar las cantidades vendidas en cada uno de los meses y de esa forma se puede llegar al total de automóviles vendidos, en este caso, se vendieron 9,600 automóviles durante ese año. 

Con esta información, has finalizado la sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Matemáticas, de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto de matemáticas y otras fuentes confiables, para interpretar los datos estadísticos que se presentan en algunos gráficos, como las gráficas de línea, los histogramas y los polígonos de frecuencia.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La organización temática es lo primero


Aprendizaje esperadoElabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.

ÉnfasisRevisar organización temática en resúmenes.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, aprenderás a revisar la organización temática en resúmenes, es decir, conocerás cómo tener mayor claridad al construir un resumen para obtener de la mejor forma las ideas principales de diversos textos. Esto con la finalidad de que lo utilices de forma práctica en tu vida académica.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, analiza las siguientes dos imágenes. Observa con atención para que después puedas aportar una respuesta.

 

Al observar estos dos cuadros, ¿qué puedes apreciar de una forma descriptiva? En un cuadro los colores están separados y en el otro los colores están unidos de forma que combinados crean otros colores.

Pero ¿cuál es la relación de estas imágenes con la organización de resúmenes? Piensa que cada color es un texto, como puedes ver, en el primer cuadro los colores no se tocan, sólo se presentan aislados; en el segundo cuadro, por el contrario, se mezclan los colores generando así nuevos colores y juntos generan una estructura o composición diferente y auténtica.

Este ejemplo sirve para identificar que, al realizar un resumen, debe de ser una creación auténtica, no bloques aislados. Lo que se busca al hacer un resumen, no es sólo poner la información, sino que ésta tenga una progresión temática.

Analiza dos versiones de un resumen para entender cómo funciona.

 

En este ejemplo, a partir de lo subrayado en rosa, te puedes dar cuenta que la intención es rescatar la información principal sobre las plantas carnívoras.

Reflexiona: ¿cómo hubieras acomodado la información o qué crees que le falta para estar más completa?, ¿en dónde buscarías la información y cómo la elegirías?

Con frecuencia, en otras asignaturas, se pide resumir información, aunque cada uno tiene una idea diferente sobre lo que eso significa, por ello, es importante conocer el tema a investigar, buscar información, consultar distintas fuentes.

Esto significa que un resumen debe tener una organización temática según el uso que se le vaya a dar: una exposición, una investigación, para estudiar, porque te interesa un tema, entre otras. El resumen es de gran utilidad a la hora de estudiar o saber más de un tema.

A continuación, revisa otra versión del resumen, analiza la organización temática y lo que se le ha agregado.

 

En este ejemplo, lo que se agrega es información de algunos tipos de planta carnívora. Con esto, ya puedes entender la importancia de saber desarrollar resúmenes que además de integrar información de diversas fuentes, tengan una organización temática clara.

 

Entonces, ¿qué se puede recuperar de lo que viene en el resumen si se piensa en una progresión temática? Observa la siguiente imagen.

 

 

Primero, debes entender que este resumen pretende retomar algunos ejemplos para conocer mejor las plantas carnívoras y eso se advierte en el recuadro en rojo.

Después, se presenta una progresión temática para lograr tal fin. En el punto 1, se menciona cómo crean su alimento, el por qué se alimentan de insectos y animales pequeños que capturan vivos; en el punto 2 refiere que las plantas tienen diversas trampas para atrapar a sus víctimas; en el 3 indica el modo en el que atraen a sus víctimas; y en el 4, aporta ejemplos de algunos tipos de plantas carnívoras y sus características.

La organización temática en un resumen es importante y esto tiene que ver con la progresión de un texto. Al elegir las ideas relevantes de los textos consultados para hacer un resumen, si se colocan sin organización, no se entiende del todo.

Para profundizar en lo anterior, lee el siguiente texto.

 

Sistemas de trampas

 

Las hojas de las plantas carnívoras han evolucionado en la conformación de diferentes sistemas de trampas

 

Los sistemas denominados adhesivos, están basados en la presencia de glándulas que producen una sustancia pegajosa para la retención de las presas.

 

Al descender o caminar sobre la hoja la presa potencial entra en contacto con esta sustancia y sus mismos movimientos de escape propician la activación de una mayor cantidad de glándulas, con lo cual queda finalmente adherida a las hojas.

 

Alcalá, R. E. (2011),

Darwin, los pinzones y las plantas carnívoras.

 

En este texto se subrayaron las ideas más importantes, sobre cómo han evolucionado las trampas de este tipo de plantas y sus mecanismos para atrapar insectos.

Subrayar es una buena práctica, sobre todo porque se puede ver de forma rápida las ideas que ayudarán a hacer un resumen y organizarlo de forma temática.

Después de subrayar el texto, se escriben las ideas más relevantes por orden de aparición:

 

  • Las hojas han evolucionado en sistema de trampas.
  • Sistemas adhesivos basados en glándulas pegajosas.
  • La presa potencial y sus movimientos propician la activación de una mayor cantidad de glándulas, finalmente adherida a las hojas.

 

Hasta el momento, es sola una lista pero no un resumen. Ahora, analiza estos textos para evitar la falta de coherencia en ellos, pues debes de recordar que se hacen con una finalidad, por ejemplo, para una exposición, una tarea escolar, una investigación, entre otras.

La organización temática se refiere a qué se pone al principio, qué en medio y qué se coloca al final en un texto. Recuerda que cada resumen debe de tener un propósito bien definido sobre las ideas más relevantes, por tal motivo, es importante recordar que el resumen se debe elaborar tomando en consideración:

 

  • ¿Sobre qué trata (persona, animal, objeto)?
  • ¿Qué características tiene, si se trata de una persona (apariencia física, cualidades)?
  • ¿Dónde se ubica?
  • ¿Qué hace, cómo lo hace y para qué lo hace?

 

Es importante evitar el efecto del “copiado y del pegado”, pues puede carecer de coherencia, y es deseable que te apropies de las ideas principales y te apoyes de éstas para crear tu resumen.

A veces se tiene que suprimir información o juntarla, en otras, citar a los autores de los textos para exponer sus ideas claramente; también puede ser que tengas que reestructurarla, poner un fragmento del texto o crear párrafos organizados que expliquen el desarrollo del tema.

Pero ¿qué información se pone al principio y como se unen las ideas de varios textos? Para dar respuesta a esta interrogante, analiza el siguiente texto.

 

Plantas carnívoras

 

La dionea o atrapamoscas, es una de las plantas carnívoras más conocidas. En estado natural vive casi veinte años

 

Sus hojas están dispuestas en forma de roseta en torno a un núcleo central que produce continuamente hojas nuevas. La planta adulta mide entre 10 y 14 cm”. 

 

Blondeau, G. (2004),

El gran libro de las plantas carnívoras.

 

En este fragmento, ya se han subrayado las ideas relevantes sobre el tema, el reto será organizar temáticamente esta información y plasmarla en un resumen. Observa cómo podría quedar:

 

“Blondeau dice que la planta carnívora, llamada dionea o atrapamoscas, vive casi veinte años, tiene hojas en forma de roseta y puede medir entre 10 o 14 cm”.

 

No obstante, tienes que recordar que aquí sólo es el extracto de un texto, así que analiza otro ejemplo del mismo tema, pero de otra fuente y revisa las ideas principales.

 

La colección de plantas carnívoras mexicanas del género Pinguicula

 

Las plantas carnívoras se les reconoce porque presentan diversas adaptaciones encaminadas a atraer presas animales mediante aromas dulces, néctar, coloración conspicua u otros medios visuales; atrapar presas animales a través de cualquier forma o adaptación morfológica que directa o indirectamente conduce a la muerte de la víctima, y obtener beneficios mediante la absorción de nutrientes provenientes de la presa en partes específicas de la planta especialmente adaptadas para tal fin. Estas tres características las hace únicas en el reino vegetal”.

 

Mata Rosas, M. (s/f),

La colección de plantas carnívoras

mexicanas del género Pinguicula.

 

Estos subrayados hablan acerca de tres aspectos de este tipo de plantas como atraer, atrapar presas y obtener beneficios, lo cual las hace únicas.

Como puedes observar en este ejemplo, ya se tienen las ideas más relevantes de este párrafo, continúa revisando el texto para realizar el resumen.

 

“Genéricamente se le ha dado el nombre espectacular de “plantas carnívoras” pero para la gran mayoría de especies su principal presa son los insectos, por lo que el término “insectívoras” sería el más adecuado”.

 

En este ejemplo, se subrayan las ideas principales. Ahora observa cómo quedarían organizadas temáticamente las ideas de ésta y la anterior imagen.

Las plantas carnívoras presentan diversas adaptaciones encaminadas a atraer y atrapar presas animales mediante aromas dulces, néctar, coloración u otros medios visuales, y así, obtener beneficios mediante la absorción de nutrientes provenientes de la presa. Para la gran mayoría de especies su principal presa son los insectos, de ahí que el término “insectívoras” sería más adecuado.

Aquí puedes observar lo que se les añadió a las ideas subrayadas, se le agregaron los conectores “y” y “de ahí que”, que ayudan a darle sentido al párrafo.

Ahora, continúa con las ideas del siguiente ejemplo. 

 

“A pesar de que en México se distribuyen una gran cantidad de especies carnívoras pertenecientes a distintas familias botánicas, son poco conocidas por la mayoría de las personas. La familia Lentibulariaceae es la mejor representada en México, agrupando a tres géneros, Utricularia, Genlisea y Pinguicula, este último destaca en nuestro país debido a que de las aproximadamente 100 especies que se han descrito para el mundo, en México se pueden encontrar 50 especies, la gran mayoría de ellas endémicas. 

 

La riqueza biológica de Pingüiculas que posee México se ha incrementados considerablemente, debido a que en los últimos dos años se han descrito siete nuevas especies (Pinguicula pygamea, P. olmeca, P. robertiana, P. rsedowskiana, P. casperi, P. michoacana y P. zamudioana) y seguramente en los años por venir se seguirán descubriendo nuevas especies. En Veracruz es posible encontrar tres especies, P. moranensis, P. lilacina y P. emarginata”.

 

Una de las funciones de los resúmenes es generar practicidad para el manejo de textos. Ahora, a partir de este texto, construye un resumen de forma temática con las ideas principales. Observa cómo podría quedar:

 

En Veracruz es posible encontrar Pinguiculas moranensis, lilacinas y emarginatas, tres especies de las 50 que existen en México. La familia Lentibulariaceae es la mejor representada en México agrupando a tres géneros: Utricularia, Genlisea y Pinguicula.


Como se puede observar, se reestructuró y cambió el orden de las ideas creando un nuevo párrafo, esto es común al atender las necesidades de los temas de cualquier texto. Analiza otra forma en la que se pueden estructurar los resúmenes.

 

Dionea o atrapamoscas

 

“1. Características de la planta: Blondeau menciona que vive casi veinte años, tiene hojas en forma de roseta y puede medir entre 10 o 14 cm…”

 

Recuerda que será más fácil clasificar la información si se divide de forma precisa con capítulos y subcapítulos que digan qué información se encuentra dentro de ellos. También se menciona al autor del texto del cual se obtuvo la información para construir este resumen.

Después de todo lo anterior, observa qué tipo de análisis realizar para lograr la progresión temática, esto depende del objetivo y de las herramientas que se utilicen para lograrla.

Exploratorio: examinar una idea o experiencia, esta revisión es ideal para explorar las características de un organismo.

Comparar y contrastar: como su nombre lo indica, se comparan y contrastan dos cosas o más que sean diferentes, pero en este caso, con la misma temática.

Expositivo: explica algo con hechos, en lugar de usar la opinión, detallando cada característica para lograr la exposición de un desarrollo.

Descriptivo: se describe algo o alguien, a partir de un interés u objetivo que se tenga.

Como puedes darte cuenta, la progresión temática depende del objetivo que se tenga, es decir, puede ser que alguien quiera hacerlo desde lo particular a lo general o viceversa.

A continuación, observa el siguiente video del minuto 0:02 al 3:37, para posteriormente realizar una actividad.

  1. Un regalo de las plantas al mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=AqKcd0a7NrU

 

Ahora, analiza el siguiente texto.

 

Plantas carnívoras

 

“… comer animales permite a las plantas carnívoras hacer lo que hacen todas las plantas, aprovechar directamente la energía del Sol.

 

Por desgracia, lo hacen muy mal. Las plantas carnívoras son tremendamente ineficaces en la transformación de la luz solar en tejidos, porque tienen que destinar gran cantidad de energía a la producción del equipo necesario para atrapar animales […] Una planta jarro o atrapamoscas no realizan tanta fotosíntesis como las plantas con hojas corrientes porque no disponen de ‘paneles solares’ planos capaces de captar grandes cantidades de luz solar”.

 

National Geographic (2018),

Plantas carnívoras, plantas asesinas.

 

Finalmente, retoma el video y este último extracto y, de acuerdo con la progresión temática que se fue desarrollando, decide en qué parte del resumen podrías agregar la información, ¿al inicio, en el desarrollo o al final?

Para ello, puede ayudarte el siguiente ejemplo que se usó para la progresión o repensar si deseas resaltar algún aspecto en específico.

 

Título: “Las plantas carnívoras”

 

División del resumen:

 

  1. Disposición geográfica.
  2. Características generales de las plantas.
  3. Especies mexicanas de plantas carnívoras.

 

Así, al buscar la información, ya sabrás qué datos te servirán para desarrollar el resumen.

Has finalizado esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Lengua Materna 2. También puedes buscar en otras fuentes confiables.

El Reto de Hoy:

Elige un tema y escribe en tu cuaderno un resumen con organización temática, después comparte tus investigaciones. Recuerda revisar y releer al terminar de escribir tu resumen.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué es un observatorio astronómico?


Aprendizaje esperadoDescribe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y el procesamiento de las ondas electromagn&ea cute;ticas que emiten.

ÉnfasisReflexionar sobre la importancia de los observatorios astronómicos para investigar y analizar eventos astronómicos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, descubrirás qué es un observatorio astronómico y conocerás sobre los tipos que existen y sus características. Además, reflexionarás sobre la importancia de éstos para la investigación de eventos astronómicos.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente pregunta:

 

¿Sabes qué es un observatorio astronómico?

 

Como su nombre lo dice, observatorio viene de observar, y astronómico de astros. ¿Ya tienes una idea?, escríbela en tu libreta para ir construyendo el aprendizaje.

Los observatorios astronómicos son centros de investigación y de estudio de los cuerpos que se encuentran en el universo. Su función principal es investigar y analizar los fenómenos celestes que pueden captarse con ayuda de elementos como telescopios, antenas, computadoras y otros instrumentos de apoyo.

Recuerda que todo tiene un origen, y los observatorios no son la excepción, ya que estos también se iniciaron por la curiosidad que diversas culturas tenían, así como su pasión por observar la bóveda celeste.

Los seres humanos mostraron un gran interés por el universo previo al desarrollo de la escritura. Se han encontrado evidencias de que los seres humanos desde la prehistoria ya se interesaban y registraban regularidades astronómicas como fases de la Luna, eclipses y cambios de las estaciones.

Diferentes civilizaciones, como la babilónica y egipcia, registraban también observaciones con respecto a los diferentes astros que podían observar como la Luna, el Sol y la estrella Sirio. Estas observaciones les servían para establecer fechas de siembra, cosecha y otros eventos alrededor de los cuales giraba su vida y economía.

Los primeros observatorios astronómicos o proto-observatorios, es decir, aquellos lugares construidos con una intención clara dirigida al estudio del cielo se remontan a la prehistoria. Por ejemplo, en Alemania se encuentra el Círculo de Goseck, el cual data de hace unos 7000 años y su estructura se encuentra orientada a la salida y puesta del Sol durante el solsticio de invierno. Se pueden encontrar vestigios de otros proto-observatorios en distintas partes del mundo, como Egipto, Inglaterra y Malta.

Ya en nuestra era, también se cuenta con una gran cantidad de observatorios astronómicos, incluso en nuestro continente. La cultura Maya se destacó por su interés y estudios que elaboraron acerca del cielo, construyeron grandes observatorios entre los que se destaca “El Caracol”, en Chichen Itzá, el cual era utilizado particularmente para seguir los movimientos del planeta Venus.

Sin duda, tanto en la antigüedad como en nuestra época, siempre se ha mirado al cielo con la intención de aprender más. Observa el siguiente video del minuto 0:20 al 0:58.

 

  1. Telescopios espaciales.

https://www.youtube.com/watch?v=2nroVtFS6Ys&t=8s

 

Ahora que sabes que desde hace miles de años existen los observatorios, ¿qué características tendrán?

Recuerda que su función principal es observar, recolectar y analizar datos, por lo tanto, en lo observatorios se necesita de un telescopio, el cual permite observar astros en el cielo con mayor cercanía, mismo que será el instrumento clave para las investigaciones.

De la misma manera que existen varios tipos de telescopios, también existen diferentes tipos de observatorios. Se pueden encontrar en tres formas diferentes, las cuales ayudarán a observar el espacio con diferentes propósitos y alcances.

Los nombres de cada tipo de observatorios son muy sencillos ya que están relacionados a su ubicación. El primer tipo de observatorio tiene como base el suelo o superficie terrestre. Dependiendo del tipo de tecnología que utilicen, los observatorios con base en el suelo se pueden ver de diferente forma.

Si utilizan telescopios ópticos, entonces se pueden identificar por esas cúpulas tan características, las cuales se abren para que su telescopio pueda ser dirigido a la región del cielo que observará. Aunque actualmente otro tipo de tecnologías son más utilizadas, algunos de estos observatorios se encuentran en funcionamiento en algunos países como en México, Italia y Tailandia. Observa la siguiente imagen, para identificar cada uno.

 

 

Entre los otros observatorios con base en el suelo que no utilizan telescopios ópticos, sino que emplean otras tecnologías, como detectores infrarrojos y antenas de radiofrecuencia, se encuentran el Telescopio Australiano de Arreglo compacto en Australia y el Telescopio del Polo Sur.

También, hay un observatorio muy interesante que ahora está en construcción, se trata del Telescopio Extremadamente Grande en Chile. Cuando esté listo, tendrá el telescopio más grande, tanto de tipo óptico como uno capaz de detectar el espectro del infrarrojo cercano.

 

 

Otra clase de observatorios se encuentran en el aire, estos son globos o aviones que cuentan con telescopios que detectan señales en el espectro electromagnético del infrarrojo. La altitud a la que vuelan estos dispositivos les permite sobrepasar partes de la atmósfera que por su composición absorben radiación infrarroja.

El primer observatorio con base en aire en forma de globo fue el Skyhook, lanzado en 1957 con el objetivo de estudiar el Sol. Dos de los observatorios montados en aviones más importantes fueron el Kuiper, volado por primera vez en 1974 y el observatorio estratosférico para la astronomía en infrarrojo o SOFIA, por sus siglas en inglés, que comenzó operaciones en 2010, ambos de la NASA. Con el observatorio Kuiper, los astrónomos pudieron observar el centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, y de otras, así como estudiar la formación de algunos elementos metálicos como el hierro, el níquel y el cobalto a partir de reacciones en supernovas, mientras que, con SOFIA ha sido posible estudiar la atmósfera de Marte y de Plutón.

 

 

El tercer tipo de observatorios son los espaciales. Sin duda, gracias a la ciencia y a la tecnología, se ha podido llegar a situar observatorios en el mismo espacio. Observa la siguiente imagen para conocer este tipo de observatorios.

 

 

A continuación, observa el siguiente video del minuto 3:27 al 5:45, para conocer sobre los telescopios espaciales.

 

  1. Telescopios espaciales.

https://www.youtube.com/watch?v=2nroVtFS6Ys&t=8s

 

Los observatorios espaciales presentan grandes ventajas frente a los observatorios con base en el suelo y con base en el aire. Para empezar, los observatorios espaciales son capaces de hacer detecciones en un espectro electromagnético que no penetra tan fácilmente a través atmósfera terrestre, como los rayos x y los rayos gama. Además, al estar fuera de la atmósfera evitan la turbulencia atmosférica que puede afectar las observaciones.

La turbulencia atmosférica es producida por la densidad y temperatura de las distintas capas de la atmósfera terrestre, también éste es el motivo por el cual la mayoría de los observatorios astronómicos con base en el suelo son construidos en lugares altos y alejados de las ciudades, para evitar también la contaminación lumínica, ya que, si estos observatorios fueran construidos en lugares a nivel del mar, la distancia de observación sería mayor y los efectos de esta turbulencia atmosférica también.

También se han hecho algunas mejoras a los telescopios con base en el suelo para que no sean tan afectados por esta turbulencia. Todo esto demuestra cómo la astronomía y la astrofísica están en constante evolución.

De estos observatorios, se pueden obtener datos específicos, como los que recolectaron los mayas, los cuales gracias a sus observatorios llegaron a tener información suficiente para establecer un calendario, el cual incluso era más avanzado a comparación de los que tenían en otras culturas europeas en el mismo periodo de tiempo.

Por otro lado, no todos los datos son de tipo astronómico, también se pueden obtener datos útiles para la navegación, donde uno de sus principales propósitos es la mejora de las técnicas de aeronáutica, el trazado de mapas y medición del tiempo.

Como puedes ver, toda esta información que se recolecta nos beneficia de alguna manera. Por algo dicen que uno nunca deja de aprender. Para conocer lo que se ha aprendido gracias a los observatorios astronómicos, observa el siguiente video del minuto 0:49 al 2:56.

 

  1. Galaxias, estrellas y otros cuerpos.

https://youtu.be/vCi79C8Nuxg

 

Hoy en día existen diversos observatorios en el espacio, mismos que pueden moverse en diferentes direcciones y recorrer grandes distancias para seguir descubriendo qué hay en el universo.

También se debe considerar que la información que se obtenga tardara en llegar a nuestro planeta, ya que estos observatorios están a miles de kilómetros de la Tierra.

Pero ¿qué se vislumbra en cuanto a observatorios astronómicos en un futuro? A finales del año 2021, se planea el lanzamiento del telescopio James Webb, el cual se ha diseñado para ser 100 veces más potente que el Hubble. Éste será utilizado para conocer acerca del origen del universo y entender más acerca de los elementos que lo componen, como las galaxias. Estará orbitando al Sol a una distancia mayor a la de la Tierra y de manera inclinada con respecto a la eclíptica, es decir, el plano en el que se encuentran la mayoría de los componentes del sistema que orbitan al Sol. 

También, está en construcción el observatorio Vera C. Rubin en Chile. Este tendrá la capacidad de fotografiar la totalidad de la bóveda celeste en unas pocas noches y buscará estudiar la energía y materia oscura, mapear objetos del cinturón de Kuiper y detectar eventos astronómicos como supernovas, cuásares y lentes gravitacionales.

La mujer por la que se nombró este nuevo observatorio, Vera C. Rubin, fue una astrónoma de los Estados Unido que estudió la rotación de las galaxias, encontrando algunas discrepancias que mostraron ser evidencia de la existencia de la materia oscura, la cual representa el 27 por ciento de la materia y energía total de universo.

En México existen tres grandes observatorios y proyectos actualmente: el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, el Observatorio de gran altura de agua Cherenkov o HAWC y el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano.

El observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir es el producto de la consolidación de la astrofísica mexicana gracias a investigadores como Paris PiÅŸmiÅŸ, Guillermo Haro y Arcadio Poveda. Fue construido por la UNAM y ha estado en desarrollo desde los años 60.

Es un centro de investigación que cuenta a la fecha con siete telescopios y dispositivos para estudiar los astros, tanto de manera óptica como a través de altas energías. También contiene un complejo para que los investigadores, profesionales y aficionados, realicen estancias cortas y largas, al estar en un lugar remoto de la sierra de San Pedro Mártir, en Ensenada, Baja California. La altura a la que se sitúa el observatorio de San Pedro Mártir es de 2800 metros sobre el nivel del mar, lo que le permite tener una apreciación del cielo privilegiada.

El Observatorio de gran altura de agua Cherenkov o HAWC, por sus siglas en inglés, tiene como objetivo realizar mapas estelares y estudiar rayos cósmicos y rayos gamma que provienen de choques y explosiones de distintas estrellas, como supernovas, estrellas de neutrones y núcleos activos de galaxias, por lo que se considera un observatorio de altas energías

Esto lo consigue a través de un arreglo de 300 detectores que le permiten tener una apertura que cubre más del 15% del cielo, de tal manera que, está expuesto a dos terceras partes del cielo cada 24 horas. También es importante destacar que tiene la ventaja de estar a 4100 metros sobre el nivel del mar, ya que se ubica en la ladera del volcán Sierra Negra en el estado de Puebla.

Cabe mencionar que es un proyecto binacional entre diversas organizaciones como la UNAM, la Benemérita Universidad de Puebla, la NASA y la Universidad de Nuevo México.

Además, complementa las investigaciones del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano. Este radio telescopio se encuentra situado en la cima del volcán Sierra Negra, a una altitud de 4600 metros sobre el nivel del mar. Tuvo sus inicios como proyecto en noviembre de 1994, pero fue hasta mediados del 2011 que realizó sus primeras observaciones astronómicas.  Se le considera el más grande del mundo en su tipo.

Los objetivos científicos recientemente planteados para este observatorio son explorar los procesos físicos y químicos relacionados con la formación y proceso evolutivo de sistemas planetarios y otros componentes del universo como estrellas, cúmulos de galaxias y agujeros negros.

Este también es un proyecto binacional, su contribución es 80% mexicano y un 20% estadounidense, y es liderado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts.

Sin duda, es un gran instrumento para la investigación y el conocimiento, y se puede decir que sus aportaciones son realizadas por una gran cantidad de investigadores y equipo técnico de origen mexicano. Es un orgullo poder decir que México aporta datos tan importantes a la humanidad.

Has concluido esta sesión. Recuerda consultar tu libro de texto, así como investigar y resolver las preguntas y dudas que hayan surgido a lo largo de esta sesión.

El Reto de Hoy:

Realiza un resumen de las principales características de los observatorios astronómicos que existen y conversa con tu familia sobre el tema de esta sesión.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué es la imparcialidad?


Aprendizaje esperadoValora la aplicación imparcial de las normas y leyes por parte de las autoridades y analiza situaciones en las que no se cumple este criterio.

ÉnfasisReconocer el principio de imparcialidad como eje de acción de las autoridades.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en la imparcialidad. Por lo que, revisarás el concepto de este principio, la relación que tiene con la igualdad y el sentido de justicia. Además, reflexionarás en algunos ejemplos de la vida cotidiana donde se haga efectiva.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

El principio de imparcialidad hace referencia a la aplicación neutral de las normas y las leyes por parte de las autoridades.

La imparcialidad se refleja cuando las y los servidores públicos dan a la población en general el mismo trato, no conceden preferencias a personas, ni a organizaciones, ni permiten que influencias o intereses indebidos afecten su compromiso para tomar decisiones o para ejercer sus funciones de manera objetiva.

En tu caso: ¿comprendes lo que implica ser imparcial?, ¿reconoces la importancia de la imparcialidad para la vida pública de nuestro país?

Es muy importante que así sea, ya que es necesario profundizar en el valor de la aplicación imparcial de las leyes, en el actuar diario de las personas, así como la identificación y responsabilidad de las autoridades encargadas de aplicarlas, porque su desempeño imparcial, en un régimen democrático, da a las ciudadanas y ciudadanos la certidumbre de que serán tratados como iguales.

Para ampliar la compresión del tema, escucha a la abogada Marcela Martínez Roaro, quien da claridad sobre el principio de imparcialidad y la relación que tiene con la igualdad y la justicia.

 

  1. Video. Marcela Martínez.

https://youtu.be/FG32dba9ZRo

 

Ser imparcial exige actuar de manera objetiva y equitativa, sin preconcepciones y sin dar preferencias a unos en perjuicio de otros, la abogada menciona que, si bien es un término muy usado en el ámbito legal, no son acciones exclusivas de autoridades o servidores públicos. También, ser imparcial se relaciona con muchos ámbitos, incluso con la vida cotidiana y que las acciones, así como las decisiones que se toman, deben llevar a aplicar la justicia en beneficio común.

Por ejemplo, otras acciones que demuestran la aplicación del principio de imparcialidad de manera justa en la vida cotidiana son: 

 

  • Dar a las hijas y a los hijos las mismas oportunidades para estudiar.
  • Aplicar las normas o reglas por igual a las y los integrantes de la casa.
  • En caso de incumplir o fallar en algo, otorgar la misma sanción.

 

A continuación, revisa el siguiente recurso audiovisual y presta atención en lo que se dice respecto a ellas, para identificar los conceptos relacionados con el principio de imparcialidad. Observa el video del minuto 4:44 al 4:52.

 

  1. Las autoridades, los servidores públicos y la aplicación imparcial de la ley.

https://www.youtube.com/watch?v=U7AYCrFT8kU

 

Los conceptos que aparecen en el video son: justicia, salud, derechos, vivienda, imparcialidad, educación, leyes, alimentación, seguridad y protección. Estos se vinculan con la explicación de la licenciada Marcela, porque confirma que la imparcialidad se relaciona estrechamente con la justicia, se aplica directamente en las leyes y es parte fundamental de los derechos, por ejemplo, a la salud, alimentación, protección, educación, vivienda y seguridad.

Ahora, observa el siguiente video del minuto 4:30 al 4:46, que brinda elementos para la aplicación de la imparcialidad en la práctica profesional de las y los servidores públicos, ya que sus acciones buscan fomentar el acceso neutral y sin discriminación de todas las personas a las mismas condiciones, oportunidades y beneficios institucionales y gubernamentales, retomando en su actuar los valores de equidad e igualdad.

  1. Los desafíos de los servidores públicos en la aplicación de la ley.

https://www.youtube.com/watch?v=oHjrPt1ULh8

 

La aplicación del principio de imparcialidad en las y los servidores públicos, mediante su actuación objetiva, es fundamental, ya que están sujetos por ley a este principio.

Para apoyar el entendimiento del principio de imparcialidad, escucha al maestro Javier Lares Flores, director de una escuela secundaria, quien comenta la manera en cómo aplica en su trabajo, como servidor público, el principio de imparcialidad.

  1. Video. Javier Lares.

https://youtu.be/PZQQW2duAJI

 

El maestro Javier habla de la importancia de conocer y aplicar las leyes, lo que significa llevarlas a la realidad o hacerlas efectivas en el terreno práctico. Asimismo, habla de su desempeño y la aplicación del principio de imparcialidad en la convivencia escolar, del compromiso profesional que, además, asume moralmente por convicción, accionando bajo ese principio y buscando el beneficio de toda la comunidad educativa. 

Lo que comparte el maestro, resulta de mucha utilidad, ya que tener a la mano ejemplos reales de autoridades que guían su actuar bajo el principio de imparcialidad, respetando los derechos y dando la razón a quien la tenga, sin favoritismos, confirma las acciones y valores que deben prevalecer en todo servidor público.

Uno de los valores es la actuación equitativa, que se refiere a no tomar partido por una persona en perjuicio de otra, ya que, de no actuar con ese principio, se daría un trato desigual y se perjudicaría a alguien, excluyéndole, lo que representaría un trato injusto.

Para comprender la aplicación del sentido de justicia, escucha a la licenciada en enfermería Valentina Germán, quien comparte la forma en cómo aplica el principio de imparcialidad en su labor diaria.

 

  1. Video. Valentina Germán.

https://youtu.be/mUAU6ha7aqw

 

Guiar el ejercicio profesional bajo el principio de imparcialidad, tiene una relación muy estrecha con el concepto de justicia, ya que dentro de sus elementos está la igualdad de trato para las partes y, de ella se desprende la equidad, la cual se percibe como justicia al proporcionar el mismo trato a las personas, independientemente de su condición social, económica o de cualquier otra índole.

La justicia, al aplicarse de forma imparcial, consiste en el deber de mantenerse ajenos a los intereses de las partes en controversia; así como de dirigir y resolver los conflictos, sin favorecer indebidamente a ninguna de las partes, como condición y base protectora de todos los derechos humanos

Para conocer otras situaciones escolares o de la vida cotidiana, en el que esté presente el principio de imparcialidad, escucha a la maestra Amneris Gutiérrez, quien comparte la manera en cómo ella observa y aplica el principio de imparcialidad en su salón de clases y en la escuela secundaria donde trabaja.

 

  1. Video. Amneris Gutiérrez.

https://youtu.be/E7yaWr5dzOA

 

La maestra Amneris habla de un elemento muy importante en el ejercicio de su labor educativa, y se refiere al cumplimiento del principio de imparcialidad y la igualdad de oportunidades, ya que, como se mencionó anteriormente, una función de quienes trabajan en las instituciones del estado, es decir, las y los servidores públicos, es cumplir con el principio de legalidad. Y en el caso de ella, está cumpliendo con la Educación para todas y todos, a la que hace referencia el artículo tercero constitucional, que habla de brindar las mismas oportunidades de acceso a la educación, sin discriminación.

Con las experiencias que han compartido, tanto el maestro Javier, la enfermera Valentina y la maestra Amneris, es importante que comprendas que, cuando las personas no actúan bajo el principio de imparcialidad, sus acciones se traducen en formas de privilegios para unos y exclusión e injusticia para otros, es por ello que se requiere estar muy alerta para darse cuenta cuando existe una situación de injusticia en la atención a una de las partes, pues es muy necesario entender que, el principio de imparcialidad, no implica una actuación neutral cuando se trate de observar injusticias y es precisamente ahí, donde es preciso actuar para evitarlas.

Una vez que has conocido los elementos generales del principio de imparcialidad, de su relación con la justicia y la equidad, concreta lo aprendido con los siguientes cuatro puntos sobre los elementos que se espera que tenga una persona al aplicar este principio:

 

  1. Una persona imparcial debe tener un alto conocimiento de reglas de interacción que debe aplicar en la relación con las y los demás, lo que le permitirá cierto margen para interpretar cada situación y tener la capacidad de sancionar las acciones no acordes o que signifiquen faltas.

 

  1. Una persona que imparte justicia debe poseer una serie de valores, que le otorguen la superioridad moral necesaria para ser imparcial. Valores como la honradez, la lealtad o la firmeza, sin los cuales no se estaría legitimado para aplicar las reglas para las que ha sido asignada.

 

  1. La persona imparcial debe tener capacidad de juicio, decidir bajo presión, anticiparse a las consecuencias, tener templanza en la relación con las demás personas, lo que significa, ser capaz de autorregularse y actuar con moderación ante situaciones inesperadas.

 

  1. Una característica deseable es desarrollar la capacidad de liderazgo, pero lo que es indispensable, es que no debe hacer acciones contrarias a la moral, por ejemplo, cometer actos deshonestos, ya que las consecuencias pueden ser muy graves, provocándose enojos, reclamos y pérdida de confianza en su cargo.

 

Antes de finalizar, recapitula. En esta sesión se reafirmó que actuar bajo el principio de imparcialidad corresponde por ley a las y los servidores públicos, pero también se puede llevar a cabo en todos los espacios de desarrollo, al otorgar el mismo trato y derechos a todas las personas, sin distinción. También se mencionó que, hacer valer la equidad y la justicia social, bajo el principio de imparcialidad, significa respetar los derechos humanos, evitando injusticias y favoreciendo el trato digno para todas las personas, en todo lugar.

Recuerden que, la aplicación del principio de imparcialidad nos corresponde a todas y todos, lo que impactará en la construcción de una mejor sociedad.

Has concluido esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética, de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Describe al menos cuatro maneras en las que un árbitro aplica la imparcialidad en un encuentro deportivo. Vincula los aspectos fundamentales que deben orientar la actuación de una persona que aplica el juicio de imparcialidad.

Emplea los aprendizajes de tu asignatura de educación física o de las experiencias que tengas al respecto y recuerda que la tarea de arbitraje es compleja, porque implica resolver casos en los que pueden existir inconformidades, conflictos de intereses e incluso violencia entre las y los involucrados. Llena tu hoja como se muestra en la siguiente imagen, respondiendo la pregunta:

 

 

Para terminar el reto, da un ejemplo de una acción del árbitro que, al aplicarla en su trabajo en la cancha, sea contraría a la moral, así como las consecuencias de esa acción.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡Comencemos a resolver un problema técnico!


Aprendizaje esperado: Planea y organiza acciones, medios técnicos e insumos para el desarrollo de procesos técnicos.

ÉnfasisIdentificar y plantear un problema técnico a partir de una situación real para proponer alternativas de solución y argumentar la opción seleccionada.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, analizarás una situación en donde distinguirás una necesidad no satisfecha. Además, conocerás cómo identificar y delimitar el problema, donde se plantearán diversas alternativas de solución, elegirás la más adecuada y lograrás argumentar la elección; y, por último, desarrollarás un listado de medios técnicos e insumos a utilizar.

¿Qué hacemos?

Inicia con el siguiente video.

  1. Video. Problema técnico.

https://youtu.be/81TR58qdJIA

 

Ahora, presta atención en cuál es la situación.

 

Se trata de dos adolescentes que asisten a la misma secundaria. Uno de ellos es Gerardo, el cual cursa el segundo grado; y su hermano Gael, que es un año menor que él, está en primer grado. Ellos comparten una de las recámaras del departamento donde viven, que es de interés social. Como son casi de la misma talla, suelen confundir su ropa, sobre todo el uniforme escolar. Además, cuando llega el fin de semana, la ropa de los dos está revuelta y tienen problemas entre ellos, porque se culpan mutuamente del desorden. Gerardo, preocupado por esta situación, se ha puesto a investigar de qué manera puede ordenar su ropa, pues no quiere que se revuelva con la de su hermano, además quiere resolverlo rápido, pero sabe que en casa tampoco hay mucho dinero para invertir.

 

Reflexiona: ¿cuál crees que sea el problema?

Más que problema, lo que se puede identificar es la necesidad, que es tener la ropa ordenada, ya que si está ordenada es menos probable que la ropa de los dos hermanos se revuelva o se confunda.

A continuación, analiza detenidamente la situación para poder determinar el problema. Si se continúa con lo mencionado anteriormente, se tiene que:

 

  1. Viven en un departamento pequeño, por lo que tienen poco espacio o son recámaras pequeñas.
  2. Se mencionó que tiene que ser económico.
  3. No quiere que se revuelva la ropa con la de su hermano, entonces tienen que estar separadas las prendas de cada uno.
  4. Gerardo quiere tener ordenada y organizada su ropa.

Con estas condiciones y criterios, identifica el problema: ¿cuál es la causa que impide que Gerardo y Gael tengan su ropa separada, ordenada y organizada?

El problema es que ellos no tienen un objeto técnico que les permita tener su ropa en esas condiciones. Ahora es necesario delimitar el problema.

Este paso permitirá centrar la atención en un aspecto específico, ya que sería muy complicado abordar todas las dimensiones de un problema; en este sentido, se tienen que buscar alternativas de solución. ¿Qué alternativas propondrías para que la ropa esté ordenada, separada y organizada?

Para que ya no se revuelva la ropa, una opción es que se etiquete, pero es probable que siga desordenada. Otra opción, sería un contenedor de ropa, ya que de esta manera la pueden tener separada, organizada y ordenada. Por lo que, un mueble con al menos dos cajones sería la opción, uno para cada uno. Incluso podrían ser bolsas para que guarden ahí la ropa.

Entonces se tienen tres alternativas:

 

Alternativa 1: Mueble.

Alternativa 2: Contenedor.

Alternativa 3: Bolsas.

 

¿Cuál será la mejor opción? Recuerda que debe ser pequeño y económico, que permita tener ordenada y separada la ropa de los dos hermanos, ¿qué alternativa elegirías?

Si se considera que debe ser económico, el tipo de material cuenta mucho, por lo que pueden ser: 

 

  1. Muebles de madera.
  2. Contenedores de plástico.
  3. Recipientes de tela.
  4. Muebles de cartón reciclado.

 

Ahora, un paso decisivo: la elección de una alternativa de solución. Este paso es vital, ya que se analizan cada una de las alternativas propuestas para elegir la que más se apegue y satisfaga las necesidades, con base en los criterios especificados.

Para elegir la alternativa de solución, analiza cada una de ellas.

 

  1. Muebles de madera. Esta alternativa ofrece un lugar donde guardar la ropa de manera ordenada, pero existen algunos inconvenientes, por ejemplo, un mueble de madera es costoso, debido al precio alto de cada una de las tablas de madera, además del transporte y sin mencionar que el bosque se ve afectado.

 

  1. Contenedores de plástico. Permiten tener un lugar dónde colocar la ropa, se debe tomar en cuenta que estos recipientes pueden romperse con facilidad, son costosos y cuando su vida útil termina, el plástico puede llegar a dañar elementos de la naturaleza.

 

  1. Recipientes de tela. Un depósito de tela permitiría guardar la ropa y separarla, pero para su elaboración requiere de medios técnicos especiales y cierto conocimiento para poder manipularlos.

 

  1. Muebles de cartón reciclado. Un mueble de cartón reciclado es un material resistente, ligero y económico; existen varios tipos de cartón y una gran variedad de aplicaciones. El cartón ondulado o corrugado que se ocupa para los muebles consta de dos láminas planas que son las capas exteriores y las áreas onduladas forman las capas interiores, amortigua los golpes y da rigidez; permitiría guardar la ropa ordenada y para elaborarlos es sencillo, además son económicos, aunque requieren de algunos cuidados, como mantenerlos alejados de la humedad.

 

¿Sabías que el cartón se utiliza para fabricar varios objetos? Para conocer más al respecto, observa el siguiente video.

  1. Video. ¿Sabías que…?

https://youtu.be/5yplbEFpV24

 

Después de esta información, regresa a las alternativas de solución. Ya analizaste las alternativas de solución, al parecer la más adecuada, con base en lo revisado, es el mueble de cartón reciclado. Entonces procede a argumentar por qué la elección es idónea. Observa el siguiente video.

 

  1. Video. Prospectiva.

https://youtu.be/9N7GX6zELb4

 

El mueble de cartón reciclado permite guardar la ropa de manera ordenada; además, se le puede dar un toque original, puede diseñarse de acuerdo con el espacio que se tenga destinado, es sumamente económico para fabricarlo y se puede realizar con herramientas que generalmente se tienen en casa. Además de que el cartón es un material que está tomando fuerza en la elaboración de muebles, es sustentable.

Una desventaja es que su vida útil es más corta que la de los muebles de madera. Por último, elabora un listado de medios técnicos e insumos a utilizar.

 

  1. Medios técnicos:

 

  • Tijeras o navaja para cortar, siendo esta última el medio técnico que más se adapta a la necesidad por el tipo de material que se va a cortar.
  • Flexómetro o regla.
  • Lápiz.

 

Como puedes observar, las herramientas a utilizar son sencillas de adquirir, ya que la mayoría ya se tiene en el hogar o si se requiere comprar, son económicos.

 

  1. Insumos:

 

  • Cartón reciclado.
  • Pegamento líquido.

 

Como puedes darte cuenta, los insumos son muy sencillos de conseguir.

Con esta información, has finalizado. En esta sesión, identificaste una situación en donde te enfocaste en una necesidad no satisfecha, analizando cuál era el problema. Además, delimitaste el problema, se plantearon diversas alternativas de solución, se eligió la más adecuada y se argumentó la elección; por último, se elaboró un listado de medios técnicos e insumos a utilizar.

El Reto de Hoy:

Escribe una definición de lo que es el problema técnico y agrégalo a tu abecedario. Además, comenta con tu familia qué es lo que más te interesó del tema desarrollado.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

1 comentario:

  1. Hola que tal, les comparto la Semana 22 Aprende en Casa Aprendizajes Esperados
    https://www.materialeducativo.mx/

    ResponderBorrar

Con tecnología de Blogger.