Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 26 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 26 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 26 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 26 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Ahondar en la información


Aprendizaje esperadoPresenta una exposición acerca de un tema de interés general.

ÉnfasisReconocer la función de los nexos explicativos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión revisarás como ordenar la información, con esto se hace referencia a que podrás reconocer la función de los nexos explicativos dentro de un texto expositivo y para que te sirven.

¿Qué hacemos?

Para iniciar reflexiona sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Recuerdas qué es un nexo y para qué se usa?
  • ¿Sabes qué son los nexos explicativos?
  • ¿A qué te suena?

Los estudiosos definen los nexos como recursos que sirven para ordenar y conectar las distintas partes del discurso, facilitando la cohesión textual y la interpretación de los enunciados. Es decir, son las palabras que sirven para unir ideas dentro de un texto y así garantizar que se comprenda.

Si recuerdas en la escuela te han hablado de nexos y conectores, pero también de marcadores textuales y discursivos. ¿Todos esos conceptos son iguales?

La respuesta es que no, cada uno de ellos cumple distintas funciones en el texto. Ahora se te explicará brevemente la diferencia entre ellos.

Conector y nexo sí son lo mismo. El conector o nexo pone en relación o conecta un párrafo u oración anterior con la siguiente.

El marcador, en cambio, es más independiente, introduce un párrafo u oración sin depender de la anterior. A diferencia de los conectores o nexos, éstos pueden introducir por sí mismos una argumentación, un ejemplo, una modalidad oracional distinta o rasgos conversacionales.

Para resumir, los nexos o conectores sirven para enlazar ideas, mientras que los marcadores se utilizan para estructurar el texto y enfatizar algunos aspectos de la exposición.

Puedes llamarlos a todos bajo la denominación de conectores textuales, y luego definir los tipos o explicar la información que aportan. Los utilizas constantemente al comunicarte, ya sea al hablar o al escribir, sólo que a veces no te das cuenta.

Cuando escribes un texto, dedicas un tiempo a revisar que se entienda y que las ideas estén claramente unidas entre sí; en este punto, generalmente verificas, entre otras cosas, que el uso de nexos o conectores corresponda con la idea que quieres comunicar.

Cuando escribes te resulta natural, puesto que puedes revisar y corregir tus textos, cuando hablas es un poco distinto, porque no puedes revisar, ni preparar mucho.

Sin embargo, recuerda que, en el caso de una exposición, como se trata de un evento que requiere previa planeación, tú debes preparar cómo vas a decir la información y organizarla de tal manera que las ideas que expongas se relacionen correctamente entre sí.

¿Debes prepararte para explicar la información?

Así es, y es importante destacar que: explicar, no se trata sólo de presentar información, es necesario explicarla a tu público y, para ello, tu lengua, el español, tiene varios recursos, entre ellos, los nexos explicativos.

Para que te quede aún más claro, se van a mostrar algunos fragmentos de un texto que escribió una compañera tuya de secundaria como guía para su exposición; lee y luego se revisarán los comentarios.

México es un país multicultural.

 

¿Qué puedes observar en este fragmento?

Puedes ver, que está un poco confuso, porque tal vez le falta información. ¿Por qué dice que es multicultural, a qué se refiere?

Efectivamente, le falta información que explique por qué usa el término “multicultural”. Qué tal si se le agrega información. Observa.

México es un país multicultural, en su territorio conviven múltiples culturas y está conformado por muchos grupos étnicos.

 

Si te fijas, le falta un conector o nexo que ayude a diferenciar una oración de otra para que ésta pueda tener coherencia. Puedes observar que una idea, en este caso, la segunda, no explica el porqué de la primera, por lo que necesita un conector o nexo que clarifique esto; hay que mencionar qué conector de los que se conocen, podría quedar para este ejemplo.

Podría ser el nexo “es decir”, pues ayudaría a entender la idea del fragmento, y quedaría así:

 

México es un país multicultural, es decir, en su territorio conviven múltiples culturas y está conformado por muchos grupos étnicos.

 

¡Qué diferencia!

Esto quiere decir, entonces, que los conectores o nexos dependen de la relación que haya entre las ideas, porque si se hubiera usado otro, como “pero”, no tendría sentido.

Revisa con el siguiente ejemplo a lo que se hace referencia.

México es un país multicultural, pero en su territorio conviven múltiples culturas y está conformado por muchos grupos étnicos.

 

Como ves, no queda porque “pero” se usa para indicar una adversidad y no una explicación.

Ve ahora, un ejemplo de un marcador discursivo o también llamado textual, que, como se dijo al inicio, es más independiente: este introduce un párrafo u oración sin depender del anterior; a diferencia de los conectores o nexos, que pueden introducir por sí mismos una argumentación o un ejemplo.

En mi opinión, se deben respetar las reglas ortográficas para que nuestro texto tenga sentido.

 

Como puedes observar, este marcador textual o discursivo tiene la finalidad de introducir dentro del texto una argumentación más independiente, pues no depende de una oración o un párrafo anterior; de esta manera, se puede colocar al inicio o en medio del párrafo.

Debes saber que los conectores o nexos, y los marcadores textuales o discursivos se utilizan para enlazar ideas; lo que varía es si estas ideas tienen una relación de dependencia, como en el ejemplo de México como nación multicultural, o si son independientes.

Recuerda que puedes llamarlos a todos bajo la denominación de conectores textuales, y luego definir los tipos o explicar la información que aportan.

Tal vez, ya te ha quedado claro a qué se hacer referencia con cada uno de los términos; pero debes saber con mayor claridad cómo los puedes usar dentro de una exposición.

Precisamente ésta es la finalidad de esta sesión, que incorpores estos términos a tu repertorio lingüístico y los utilices al momento de exponer en clase, o en cualquier momento en que te expreses oralmente sobre un tema sin necesidad de tener una lista en la mano, que, al igual que cualquier otra palabra que utilizas diariamente, éstas sean palabras que entiendas y sepas cuándo utilizarlas. Y esto sólo se logra cuando entiendes para qué te van a servir y las empleas y lees con frecuencia.

Para empezar, se comenta que:

La explicación es la exposición de algún tema mediante argumentos coherentes para facilitar la comprensión del interlocutor; se acompaña de descripciones, y contiene el qué, el cómo, el para qué y el porqué de alguna cuestión. Al exponer, un aspecto primordial es saber explicar las cosas de manera coherente y sencilla para quienes te escuchan.

Entonces es importante mencionar que los textos bien escritos tienen en común que son coherentes en su desarrollo, es decir, cada idea y cada párrafo se conectan de manera lógica con los que les siguen. Es un tipo de secuencia que permite que la exposición sea comprensible.

Esto se debe a que se usan de manera adecuada palabras o expresiones que introducen o presentan las ideas, dándoles orden y jerarquía; a estas palabras se les llama nexos, y los has usado en diferentes momentos de tu vida, aunque no los identifiques como tal, pues son palabras o frases que enlazan una idea con otra.

Cuando describes o expones un tema, es indispensable hacerlo de acuerdo con una secuencia, de lo contrario, la exposición puede ser confusa y poco comprensible.

Quizás pueda pasarte, que cuando explicas algo y cuando terminas de hablar te das cuenta de que no te entendieron, porque te hacen preguntas como: “pero ¿eso te parece bien o te parece mal?

Lo que puede estar pasando, con relación a lo descrito anteriormente, es que no estás utilizando correctamente los nexos explicativos, es decir, que no detallas lo que estás explicando cuando hablas. Para que comprendas mejor, lee el siguiente párrafo de una exposición de uno de tus compañeros de primer grado.

Estas fiestas tienen su origen en la época colonial y se relacionan con la fiesta de Corpus Christi, a la que posteriormente se añadieron las celebraciones indígenas dedicadas a Centéotl.

 

Piensa y analiza ¿crees que con esta explicación quedó claro lo que quiere decir tu compañero? ¿Te quedó alguna duda?

Es muy probable que haya dudas, pues no se sabe a qué se refiere claramente cuando menciona la época colonial, la fiesta de Corpus Christi o a Centéotl. Efectivamente. no se explica qué quiere decir con las palabras o frases, mencionadas.

Entonces ¿qué debería hacer el expositor?

El expositor debe dar una breve explicación de lo que quiere decir, para que quede aún más claro.

Justamente eso es lo que se le solicitó a tu compañero que hiciera, que integrara la explicación de estas palabras, y envió el texto así:

 

Estas fiestas tienen su origen en la época colonial: periodo en el que México formaba parte de la Corona española y era independiente; y se relacionaba con la fiesta de Corpus Christi: cuerpo de Cristo, en latín, a la que posteriormente se añadieron las celebraciones indígenas dedicadas a Centéotl: diosa del maíz tierno o elote.

 

¿Cómo ves la lectura de este párrafo?

Recuerda que es para una exposición, ¿crees que se escucha con coherencia?

La respuesta es que no, pues, aunque escribió la explicación de cada palabra, las ideas están puestas una junto a la otra, pero no enlazadas.

No se entiende qué relación guarda una idea con la anterior. Así es. No se logró entender claramente lo que quiso decir, aun cuando está dando la definición o explicación de las palabras.

Entonces, ¿qué le hace falta?

Pues le hace falta algún nexo o conector que una correctamente esas explicaciones, Así es, necesita colocar estas explicaciones con nexos explicativos.

Los nexos explicativos sirven para aclarar una idea previa, es decir, vinculan enunciados que se explican entre sí. Algunos de éstos pueden ser:

  • Esto es.
  • Mejor dicho.
  • O sea.
  • Es decir.
  • En pocas palabras.
  • Antes bien.
  • En otros términos.
  • En concreto.

 

Entonces, de acuerdo con los nexos explicativos que acabas de revisar, ¿cuáles crees que deba incorporar tu compañero, para su explicación en la exposición?

Recuerda que puede utilizar varios, buscando siempre los que le den mejor coherencia al texto; además de que hay que tratar de no repetirlos para que el texto fluya mejor y no se escuche reiterativo.

¿Cuáles sugieres tú?

Tal vez, podría incluir los siguientes para que quede el texto de manera más coherente:

 

Estas fiestas tienen su origen en la época colonial, es decir, durante el periodo en el que México formaba parte de la Corona española y no era independiente, y se relacionan con la fiesta de Corpus Christi, o sea, cuerpo de Cristo en latín, a la que posteriormente se añadieron las celebraciones indígenas dedicadas a Centéotl, en otros términos, diosa del maíz tierno o elote.

 

 

Ahora sí, utilizó correctamente los nexos explicativos para que le diera más coherencia y cohesión a su explicación.

También es importante observar cómo se colocan las comas en cada nexo para que le den la pauta pertinente a la explicación que se quiere dar, pues colocarlas en el texto servirá para marcar las pausas que se harán al momento de expresarlas, de manera que los oyentes tengan tiempo de establecer mentalmente las relaciones entre ideas. Pero todo depende del orden de las ideas que se quieran incluir.

Así que, lo que tienes que hacer para cuando expongas algo, o incluso, cuando platiques con alguien, es organizar tus ideas en tu cabeza antes de enunciarlas, y establecer la relación que guardan entre ellas, para que logres expresarte mejor y tus interlocutores no se queden con la duda de lo que les estás diciendo.

Ahora que ya lo sabes, te debe quedar más claro, que lo que hace falta es introducir explicaciones con detalle, apoyándote de los nexos explicativos.

Es importante que logres identificar cuándo es momento de utilizar este tipo de nexos, por lo que hay que seguir practicando.

Ya que sabes qué son y cuáles son algunos de los nexos explicativos, se te pide que identifiques en la siguiente tabla en qué momentos los puedes utilizar, y pienses en un ejemplo claro para uno de ellos.

 

 

Con estas situaciones y ejemplos que acabas de leer, puedes darte cuenta de que estas palabras se utilizan constantemente, tanto en conversaciones comunes como en textos formales y, por supuesto, al momento de exponer en clase. Lo importante es saber para qué sirven y utilizarlas con cuidado para que realmente expresen lo que quieres decir.

 

Ahora, para reafirmar lo aprendido, lee el siguiente texto, fragmento de otra exposición, y por favor identifica los nexos utilizados y la función que están cumpliendo.

 

Una de las danzas de nuestro país es la de Los negritos. Su origen es colonial, o sea, se ubica después de Ia llegada de los españoles. El baile expone la matanza de una víbora y se ha conservado por tradición oral, es decir, ha pasado de generación en generación. Los instrumentos que la acompañan son el violín, la guitarra y las castañuelas. Esta danza se realiza en los pueblos de la región totonaca o, mejor dicho, en algunas zonas de Puebla, Veracruz, Michoacán y Oaxaca.

 

El traje de los danzantes es todo negro; se compone de saco estilo chaqueta de terciopelo, con mango largo y en los puños lleva adornos de lentejuela y canutillo. Usan camisa de diario, esto es, que no llevan una en específico, pero sí una mascada al cuello y pantaloncillo terminado en flecos. En cuanto al calzado, casi siempre llevan tenis, aunque todavía usan huaraches.

 

 

¿Notaste en qué momento se introdujeron estos nexos explicativos y para qué sirvieron?

La respuesta es, al momento de estar leyendo el fragmento de este texto, te puedes dar cuenta de que utilizaron los siguientes nexos:

 

  • O sea, para reafirmar un hecho.
  • Es decir, para aclarar un término.
  • Mejor dicho, para explicar más claramente.
  • Esto es, para facilitar la comprensión de lo que se dijo anteriormente.

 

¿Lograste identificar los nexos explicativos?

Como te pudiste dar cuenta, no es difícil utilizarlos. Lo único que tienes que hacer, y más cuando estás en la preparación de una exposición, es ser lo más claro posible en tu explicación introduciendo aclaraciones, reafirmaciones o explicaciones con ayuda de los nexos explicativos para facilitar la comprensión de tu tema y que quienes los escuchan no se queden con ninguna duda.

A lo largo de la sesión, se enumeraron los nexos explicativos y conectores, y analizaste la función que cumple cada uno en la organización de ideas para construir una exposición. Sobre todo, se dirigió la atención en el uso cotidiano y constante de estos vocablos para expresar adecuadamente tus ideas y propuestas.

El Reto de Hoy:

Se te invita a que comentes y compartas con tu familia lo que trabajaste en esta sesión, y ubiques en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado y realices las actividades relacionadas con “Reconocer la función de los nexos explicativos”.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Calculo de porcentajes I


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.

ÉnfasisCalcular la cantidad final después de agregar o quitar un porcentaje. Determinar la cantidad inicial después de aplicar un porcentaje.

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión tiene por aprendizaje esperado “Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base”.

Como en cada lección se pondrán retos, en este caso es un problema, cuando se trabaja el tema de porcentajes, con la finalidad de despertar el interés por el estudio de las matemáticas.

Para lograr un mejor desempeño en las actividades, te recomiendo tener a tu disposición:

  • Cuaderno, o bien, hojas reutilizables.
  • Lápiz.
  • Goma.
  • Y tu libro de texto de la asignatura de Matemáticas de primer grado.

¿Qué hacemos? 

Lee el siguiente problema.

“Una tienda vende los tenis de distintos modelos con un costo $1 500.00, por un momento parecen costosos. Pero la tienda por inauguración ofrece el 50 por ciento de descuento sobre el precio base, más el 30 por ciento de descuento adicional, más el 20 por ciento de descuento extra adicional”

 

Ahora analiza, 50% + 30% + 20% = 100%, ¿piensas que al comprar unos tenis serán gratis?

Al final de la sesión serás capaz de contestar con base en lo aprendido.

De esta forma cuando encuentres ofertas similares ayudarás a tus padres y/o familiares a tomar la mejor decisión al comprar.

Recuerda que “por ciento” significa “por cada cien” y se refiere a la razón entre una cantidad dada y un total de los cien elementos; también se llama “tanto por ciento” esto es, “una cantidad por cada 100”. Se utiliza el símbolo “%” para indicar un tanto por ciento, por ejemplo, 27 de cada 100 se expresa como 27/100 o 27%.

De igual manera, “uno de cinco” se expresa como 1/5, 20/100 o 20%.

Practica cómo expresar porcentajes en sus diferentes formas para familiarizarte con las distintas opciones de representación. Para ello, completa la siguiente tabla buscando en cada caso la forma de resolverlo.

 

Si observas, se tienen cuatro columnas; en la primera se pide una expresión sobre tanto por ciento; en la segunda escribirás la expresión como una fracción; en la tercera columna, una fracción equivalente con denominador 100 en la tercera la expresión decimal, es decir el resultado de dividir el numerador entre el denominador de la fracción, y por último, representamos el valor de la expresión decimal por cien y agregamos el símbolo de porcentaje %.

En la primera fila aparece la expresión 28 de cada 50, como fracción quedaría 28/50, pero también nos piden una fracción con denominador 100, recuerden que para tener una fracción equivalente debemos multiplicar o dividir los dos términos de la fracción por el mismo número.

En este caso observa que para pasar el denominador de 50 a 100 basta con multiplicar por dos, por lo tanto, multiplicas numerador y denominador por dos y nos queda 56/100.

Para la expresión decimal habrá que dividir cincuenta y seis entre 100 y basta con colocar antes del 56 un punto decimal, quedando 0.56 lo que significa cero enteros cincuenta y seis centésimos, para finalizar recuerda usar el símbolo “de porcentaje” y tomando el valor de la expresión decimal multiplicada por 100 se tiene 56%. De esta forma has completado la primera fila de la tabla.

Observa la fila dos, si observas, en la cuarta columna se tiene un valor clave para comenzar con el llenado de las demás, es decir, cero enteros siete centésimos, para llenar las columnas haremos lo contrario que en el caso anterior, en lugar de dividir debemos multiplicar el dato de la expresión decimal por 100 y obtendrás la fracción con denominador 100, siendo ésta (0.07) (100) = 7 y colocas el 100 como denominador es decir 7/100.

¿Qué pondrías en la primera y segunda columna?

Como la fracción 7/100 es irreducible, entonces en la segunda columna repetimos la misma fracción y en la primera columna queda la expresión ¡7 de cada 100!

Para la cuarta columna tomamos el valor de la expresión decimal multiplicado por cien obteniendo 7%.

Resuelve la tercera fila, la cual dice 28 de cada doscientos en la primera columna, es decir, como fracción es 28/200 para tener una fracción equivalente con denominador 100, debemos dividir entre dos, por lo tanto, haz lo mismo con el numerador y te quedará 14/100 y lo colocas en la tercera columna; con estos datos realizas la división de catorce entre cien, quedando la expresión decimal cero enteros catorce centésimos. Para concluir toma el valor de la expresión decimal multiplicada por cien y agrega el símbolo de porcentaje, quedando 14%.

¿Ya sabes qué valores van en la cuarta fila?

Si has comprendido la forma de llenar dicha tabla por favor completa la cuarta fila.

Compara tus resultados con los mostrados en la pantalla en este momento.

 

 

Ya haz visto las distintas maneras de representar un porcentaje. Pero existen diferentes maneras o situaciones en las que se tiene que calcular un porcentaje. Por ejemplo, calcular el porcentaje que aumenta o disminuye una cantidad, conocer la cantidad final al aplicar cierto porcentaje de descuento, calcular que porcentaje representa una cantidad de otra, entre otras situaciones.

Para calcular la cantidad final que se obtiene al aplicar un porcentaje a una cantidad base o cantidad inicial, se puede proceder como sigue.

Se obtiene la cantidad que corresponde al porcentaje por aplicar. El porcentaje dado (x) se divide entre 100 y el cociente obtenido se multiplica por la cantidad base. Es decir, “y” es igual a x/100 por la cantidad base o inicial.

Para la cantidad final se suma o se resta a la cantidad base o inicial el valor de la cantidad a la que corresponde el porcentaje, es decir, cantidad base más o menos “y”.

Por ejemplo, al descontar 19 por ciento a 120, la cantidad base o inicial es 120 y el porcentaje 19%, entonces se divide diecinueve entre cien por ciento veinte, que es igual a 0.19 por 120, que es igual a veintidós punto ocho, que es la cantidad a descontar.

Por tanto, la cantidad final es igual a 120 menos 22.8 que es igual a 97.2.

Otro procedimiento consiste en restar a 100% el 19%, el resultado de la resta corresponde al porcentaje que representa la cantidad final.

Así, calcular 81% de la cantidad base, ochenta y uno entre cien por ciento veinte es igual a 0.81 por 120, que es igual a 97.2.

Con la situación anterior, viste dos maneras distintas de calcular la cantidad final cuando se aplica un porcentaje a una cantidad base.

Ahora observa la siguiente situación.

El IVA (Impuesto al Valor Agregado), es un impuesto que se aplica en muchos países y corresponde a un porcentaje de aumento que grava ciertos productos y servicios.

De acuerdo con los datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el precio promedio de un refrigerador sin IVA en la Ciudad de México es de $5 031.60, que en la mayor parte de nuestro territorio nacional el IVA de un producto es del 16%.

 

En la tabla se muestran los porcentajes de IVA que se aplica en algunos países. En Grecia es del 23%; en Paraguay, 10%; en Puerto Rico, 11.5% y en Uruguay, 22%.

Te pregunto, ¿cuál será el precio con IVA del refrigerador si en México se aplicara el IVA que en los cuatro países de la tabla? ¿Cuál será el costo en México del refrigerador con IVA incluido?

Calcula las respuestas correspondientes a la primera pregunta, recuerda que el precio promedio del refrigerador es de $5 031.60, sin IVA, es decir, este será el cien por ciento.

Para el caso de Grecia, calcula el veintitrés por ciento de IVA a dicha cantidad que deberás agregar al precio del refrigerador, es decir, a la cantidad base.

Siguiendo el procedimiento antes mencionado, se divide veintitrés entre cien y el resultado se multiplica por $5 031.60 obteniendo $1 157.26 que será la cantidad por agregar al costo original, es decir $5 031.60 + $1 157.26 = $6 188.86. Coloca el valor en donde corresponde.

Calcula cuál sería el precio en Paraguay, siguiendo el mismo procedimiento divide diez entre cien y el resultado se multiplica por $5 031.6 dando como resultado $503.16 lo cual se suma al costo original, obteniendo $5 031.60 + $503.16 = $5 534.76.

Aprovechando el cálculo anterior, observa que cuando obtienes el 10 por ciento de una cantidad, solamente se recorre el punto decimal una posición a la izquierda. Es exactamente lo mismo que pasa cuando dividimos entre 100 y se obtiene el 1 por ciento de dicha cantidad, el punto se recorrerá dos posiciones a la izquierda quedando también los mismos dígitos.

Retomando el problema, calcula el caso de Puerto Rico. Usando el mismo procedimiento, divide 11.5 entre 100 obteniendo 0.115, multiplica dicho valor por $5,031.60 el resultado obtenido es igual a $578.63 y se agregará a la cantidad original como sigue $5 031.60 + $578.63 = $5 610.23.

Falta calcular el caso de Uruguay, comienza por dividir veintidós entre 100, obteniendo 0.22 y después multiplica el resultado por $5,013.60 que es igual a $1 106.95,  dicha cantidad se agregará a la cantidad original de la siguiente manera $5 031.60 + 1 106.95 = $6 138.55.

 

Con este dato se concluye el llenado de la tabla.

Ahora calcula cuál sería el precio aplicando el 16% de IVA en México. Ya has usado el procedimiento varias veces, te invito a seguir paso a paso el procedimiento anterior para obtener la respuesta.

Pero existe otra manera de obtener el precio final, se suma 100% que representa a la cantidad base más 16% que es el porcentaje que se aumenta, 116% se divide entre 100% y el resultado se multiplica por el precio base, es decir, 5 031.60 por 1.16 cuyo resultado es igual al precio final, 5 836.65 pesos.

Otros tres porcentajes importantes por destacar son 25%, 50% y 75 % que corresponden a 1/4, 1/2 y 3/4 respectivamente de la cantidad original. Con la práctica serás capaz de calcularlos mentalmente.

Por ejemplo, considera que el refrigerador anterior, en una tienda tiene 50% de descuento. ¿Cuál será su precio final?

Haz el cálculo de tres formas equivalentes.

Para dar respuesta, recuerda que el cincuenta por ciento equivale a un medio del valor inicial, por lo tanto, bastaría dividir ese monto entre dos o multiplicarlo por ½, que es equivalente a multiplicar por 0.5.

Primer procedimiento. Multiplica el precio final $5 836.65 por un medio, es decir, multiplicas por uno, que da exactamente el mismo valor y lo divides entre dos, obteniendo $2 918.32.

Segundo procedimiento.

Multiplica 50/100 por $5 836.65, primero multiplicas 5 836.65 por 50, dando como resultado $291 832.5; después divides entre cien, recuerda que basta con recorrer el punto decimal, dos posiciones hacia la izquierda, entonces tienes como respuesta $2 918.32 se acostumbra dejar el resultado hasta centésimos.

Si ya conoces el factor de porcentaje del 50%, es decir el que surge de dividir uno entre dos, o cincuenta entre cien, en ambos casos nos da cero punto cinco, bastará con multiplicar $5 836.65 por 0.5 dando como resultado $2 918.32.

Es importante observar que, cuando se multiplica una cantidad por un número menor a la unidad, dicha cantidad disminuye.

Ahora analiza como obtener la cantidad inicial conociendo el porcentaje aplicado y la cantidad final, puedes hacerlo de la siguiente manera.

Un artículo tiene el 25% de descuento y costo final de $375.

¿Cuál era el precio inicial del producto?

Para responder, considera que se pagó el 75% de su valor real ya que el 100% menos el 25% es igual al 75%.

A partir de la proporción “cantidad base u original sobre cantidad pagada que es igual a 100% sobre porcentaje pagado”, es posible calcular cualquiera de los datos involucrados si se conocen los demás.

En ese caso se tiene costo original sobre 375 pesos que es igual a 100% sobre 50%; $375 se multiplica por 100 y el producto obtenido se divide entre 75. El resultado que se obtiene es el costo inicial. Entonces el costo original es igual a 375 por 100 que da como resultado 37 500 y lo divides entre 75. Por lo tanto, la cantidad inicial o el precio original del artículo era de $500.

Has avanzado en la solución de problemas de cálculo de porcentajes. Pon en práctica lo aprendido, resolviendo las siguientes situaciones problemáticas.

 

“El descuento aplicado a todos los productos de una tienda de telas es del 15%. Si Julieta compró 5 metros de tela y pagó $102 pesos, ¿cuál era el precio de la tela antes del descuento?”

 

En primer lugar, se sabe que hubo un decremento del costo inicial del 15%, por lo tanto 100% – 15% = 85% del valor inicial. Siguiendo el procedimiento anterior, tienes que costo base u original entre 102 es igual a 100% entre 85%. Aplicando la regla de tres directa, tienes costo original es igual a 102 por 100 y el resultado obtenido se divide entre 85. Quedando 10 200 entre 85, que da como resultado $120.

Esto quiere decir que el costo de 5 metros de tela sin descuento era de $120.

Resuelve otra situación problema.

 

“Al precio original de un juguete se le aplicó un 30% de descuento. Si un cliente pagó $540 por dicho juguete, ¿cuál era el costo original?”

 

En primer lugar, se sabe que hubo un decremento del costo inicial del 30%, por lo tanto, se pagó 100% - 30% = 70% del valor inicial. Siguiendo el procedimiento anterior, se tiene que el costo original entre 540 es igual a 100% entre 70%.

Aplicando una regla de tres directa, se tiene costo original es igual a 540 por 100 y lo que da como resultado de la multiplicación entre 70. Entonces queda 54 000 entre setenta y da como respuesta $771.42, siendo este precio el costo original del juguete.

El siguiente problema servirá como referencia para contestar el problema inicial sobre la oferta de los tenis. Pon mucha atención para lograr descubrir el precio después de aplicar los descuentos mencionados.

 

“Laura aprovecha las primeras rebajas de fin de año en una tienda para comprarse un vestido que, antes de las rebajas, costaba $450.00; el descuento fue de 15%. En las segundas rebajas, el precio del vestido bajó un 25% adicional. ¿Cuánto pagó Laura al comprar el vestido en las primeras rebajas?”

 

Para resolver el inciso este problema, debes tener en cuenta que Laura pagará el 85% del valor del vestido, ya que 100% menos 15% es igual al 85%. Acomoda los datos en la relación de proporción, poniendo cuidado de hacerlo correctamente.

$450 entre el costo por pagar es igual a 100% entre 85%.

Aplicando una regla de tres directa, se tiene el precio por pagar es igual a 450 por 85 y el resultado de la multiplicación se divide entre 100. Por lo tanto, se tiene que 38 250 entre 85 da como resultado $382.50, que sería el precio del vestido con la primer rebaja.

¿Cuánto habría pagado se lo hubiera comprado aplicando la segunda rebaja?

En este caso debes considerar el costo anterior, que ahora será tu nuevo 100% y considerar que se le aplicará el 25% de descuento, de ahí la palabra “adicional”.

Teniendo en cuenta que Laura hubiese pagado el 75% del nuevo valor del vestido, ya que el nuevo 100% menos 25% es igual al 75%. Acomoda los datos en la relación de proporcionalidad.

Entonces quedaría $382.5 entre el costo por pagar igual a 100% entre 75%.

Aplicando una regla de tres directa se tiene el costo por pagar es igual a 382.5 por 75 entre 100. Por lo tanto, queda 28 687.5 entre 100 y da como resultado $286.87, que será el costo a pagar por el vestido considerando la segunda rebaja.

¿Cuál es el porcentaje de descuento total en las segundas rebajas con respecto al precio inicial?

Seguramente parece fácil sumar ambos descuentos y aplicar uno sólo al precio total, es decir 15% + 25% es igual al 40% de descuento.

¿Piensas que obtengas el valor encontrado? Haz la prueba.

Toma el valor inicial del vestido, es decir, $450 y descuenta el 40% directamente. Si restas al 100% el 40% entonces lo que debes pagar es el 60%, calcula esa cantidad, de esa forma no habrá necesidad de realizar la resta al final.

Aplicando uno de los procedimientos vistos, multiplica 450 por la representación de 60% como número decimal, en este caso es 0.6. Entonces, 450 pesos por 0.6 es igual a 270 pesos.

Como puedes ver no corresponde al precio que obtuviste antes.

Entonces si los descuentos no deben sumarse, ¿de cuánto fue el descuento real, una vez aplicados ambos descuentos? Para ello compara el valor inicial establecido con el valor pagado después de la segunda rebaja así obtendrás el porcentaje real descontado.

Comienza, 450 entre 286.87 es igual a 100% entre el porcentaje pagado el cual estas buscando.

Aplicando una regla de tres directa tienes porcentaje pagado es igual a 286.87 por 100 y el resultado de la multiplicación se divide entre 450. Por lo tanto, el porcentaje pagado es igual a 63.74 %.

Si restas a 100% el 63.74% que se pagaría en las segundas rebajas tendrías 100% – 63.74% = 36.26%.

Por lo tanto, el descuento real es de 36.26% y no de 40% como se supuso al querer sumar los descuentos desde un principio.

El Reto de Hoy:

Retoma el problema del reto inicial. ¿Lo recuerdas?

La tienda por inauguración ofrece el 50 por ciento de descuento, más el 30 por ciento de descuento adicional, más el 20 por ciento de descuento extra adicional.

Ahora, ¿piensas que los tenis serán gratis?

Como viste en el problema anterior, los descuentos no se suman y aplican al costo inicial. Se debe aplicar un descuento a la vez, considerando cada vez el precio encontrado como inicial para cada aplicación de descuento.

Ahora aplica los descuentos multiplicando la cantidad inicial por los factores de pagar en un primer momento el 50% por lo tanto sería 50/100, es decir 0.5, el segundo descuento es del 30% por lo tanto pagarás el 70% es decir 70/100 lo que da como factor 0.7, para finalizar el descuento es del 20%, por lo tanto pagarás el 80% quedando 80/100 el factor sería 0.8.

Primer descuento.

($1500)(0.5) = $750

Considerando el nuevo precio, aplica el segundo descuento.

($750)(0.7) = $525

Para finalizar se considera el nuevo costo y aplicas el tercer descuento.

($524)(0.8) = $420

Siendo este último precio que se paga por los tenis ya con los tres descuentos aplicados. Lamentablemente, no son gratis, pero ya  conoces la razón.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Endopaquetería: mensajes a través del cuerpo humano


Aprendizaje esperadoExplica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

ÉnfasisIdentificar la función del sistema endocrino.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy usarás tu imaginación para visualizar el interior del cuerpo humano, para emular las funciones del sistema endócrino y desde ahí se revisará la distribución de sustancias que produce mediante una paquetería que se denominó endopaquetería.

Además, identificarás si estas dentro de un cuerpo humano de sexo femenino o masculino.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la sesión de “endopaquetería”, se menciona que las células que forman el cuerpo humano requieren de una comunicación para poder mantener un funcionamiento apropiado del conjunto de tejidos, órganos y sistemas. Ya que cientos de decisiones deben tomarse y comunicarse por todo el cuerpo a cada minuto.

Así como todas las personas tienen varias maneras de comunicarse y de hacer llegar información o materiales de un lugar a otro, también las células presentan diferentes métodos de comunicación. Entre ellos se encuentran la sinapsis y la hormonal.

Como viste anteriormente, la comunicación sináptica está presente en el sistema nervioso, utilizando señales eléctricas entre las células nerviosas que fluyen en una fracción de segundo.

Por otro lado, en la comunicación hormonal, las glándulas liberan hormonas al torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo.

Las hormonas endocrinas pueden moverse por todo el cuerpo a través del sistema circulatorio, en unos cuantos segundos; no tiene la rapidez del sistema nervioso, pero sí se transportan con bastante rapidez.

Entonces, la regulación endocrina se produce mediante las hormonas que, a través de la circulación sanguínea, llegan a las células que tienen los receptores necesarios e influyen en sus funciones, por ejemplo, en el metabolismo, el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y la conducta.

En esta sesión te concentrarás en aprender un poco más sobre este sistema.

Es importante mencionar que el sistema endocrino está controlado por el sistema nervioso a través del hipotálamo, y juntos mantienen el equilibrio dinámico en el interior del cuerpo humano. Desde esta perspectiva, son los dos grandes sistemas coordinadores del organismo.

La secreción hormonal está regulada de la siguiente manera: Si aumenta la cantidad de hormonas secretadas por una glándula, la función de la célula, donde actúa la hormona, también se incrementa. Esto provoca que la glándula reduzca su secreción hormonal momentáneamente, generando que su efecto disminuya, lo cual promueve un reinicio en la secreción hormonal.

 

  1. Video.

https://youtu.be/Qp4O0IMrE1s

 

Por ejemplo, en el páncreas las células aumentan la secreción de sus hormonas cuando aumenta la glucosa en la sangre (esto ocurre al terminar de comer), y disminuye su producción cuando el nivel de glucosa se reduce (que es cuando estás en ayuno).

El sistema endócrino regula la cantidad de hormonas que libera a tu cuerpo, ya que una cantidad excesiva o limitada puede ser muy perjudicial para el ser humano.

Efectivamente, pero todo se controla gracias al hipotálamo, una de las principales glándulas de tu cuerpo, la cual se encuentra conectada directamente en la base del cerebro.

Se podría decir que el hipotálamo tiene la función de un radar, ya que recibe la información del medio ambiente que te rodea y revisa las características internas de tu cuerpo, como es la temperatura, condiciones de día o de noche e incluso tus reacciones hacia estímulos de gusto o disgusto de lo que ves, tocas o pruebas.

Además, el hipotálamo dirige toda esta información hacia la hipófisis de quien hoy se están recibiendo una gran cantidad de paquetes y que tú estás ayudando a distribuir.

La hipófisis al igual que otras glándulas, envía paquetes con hormonas.

Las hormonas que envía la hipófisis y las otras glándulas, no son más que mensajes químicos, los cuales permiten que algunos órganos de tu cuerpo realicen ciertas funciones o bien generen otro tipo de hormonas.

Aunque físicamente el tamaño de la hipófisis no es mayor al de un chícharo, es conocida como la “glándula maestra” ya que las hormonas que fabrica controlan a otras glándulas. Por eso es que envía tantos paquetes la hipófisis, que, como dato, está dividida en dos: la hipófisis anterior y posterior.

Recuerda que con tu imaginación estás dentro de un cuerpo humano y hay que hacer que todos los paquetes, que son bastantes, se pongan de manera correcta, ya que un error podría colapsar el cuerpo humano en el que te encuentras.

Entre las hormonas que elabora la hipófisis algunas te ayudan a la formación de vínculos afectivos y otras sirven como analgésico natural, ya que alivian el dolor.

Se puede decir que la hipófisis tiene una función muy importante, ya que regula una gran cantidad de actividades corporales. Entre las más importantes se encuentra el crecimiento y la reproducción.

Además, se debe mencionar que gracias a la hipófisis se estimulan hormonas liberadoras e inhibidoras, las cuáles son un enlace importante entre los sistemas nervioso y endocrino.

¿Qué te parece que se liberen las hormonas al cuerpo humano donde estas, para que funcione correctamente?

Este paquete lo envía la glándula tiroides y trae dos contenedores con hormonas que son producidas principalmente para regular el metabolismo del cuerpo. Gracias a estas dos hormonas que fabrica la tiroides se cumple con diversas funciones importantes en el cuerpo, tales como controlar el peso, la temperatura corporal, la fuerza muscular y, por supuesto, el funcionamiento del sistema nervioso.

No se puede dejar de mencionar, que, además, las hormonas que produce, reducen la concentración de calcio y fosfato en la sangre promoviendo su captación en los huesos.

Ahora, hay otro paquete que dice: advertencia: manejar y distribuir con cuidado hormonas pancreáticas. Así es, hay que enviar este paquete rápidamente antes de que este cuerpo colapse por una diabetes. Las hormonas que produce el páncreas sirven para bajar el nivel de glucosa en la sangre o elevarlo, esto de acuerdo con las necesidades del cuerpo.

Estas hormonas ayudan a mantener el nivel adecuado de glucosa en la sangre. Se deja el paquete en el páncreas, y se depositan las hormonas para que el cuerpo esté en equilibrio.

A continuación, hay otro paquete que proviene del hígado.

Actualmente el hígado, entre otros órganos, se considera como parte del sistema endocrino; esto de acuerdo con varios estudios realizados y respaldados por la UNAM, por ello, se puede considerar como una glándula ¡Y la más grande de tu cuerpo! Y aquí tienes un gran ejemplo de que la ciencia se encuentra siempre en constante cambio y que el conocimiento científico busca dar respuestas cercanas a los fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Este paquete va dirigido a la vesícula biliar y, recuerda que la bilis facilita la digestión y absorción de nutrientes. Es una sustancia química que llega al intestino delgado a través de las vías biliares.

Efectivamente, cuando no hay alimentos que digerir, la bilis sobrante se almacena en un pequeño órgano denominado vesícula biliar, situado bajo el hígado.

Imagina que se deposita la bilis en este conducto dirigido a las vías biliares, con cuidado de no contaminar el torrente sanguíneo, ya que su circulación es contraria, es decir, que sólo se dirige hacia la primera parte del intestino delgado.

Y viene otro paquete del hígado, éste va dirigido al sistema circulatorio.

El hígado es considerado una glándula mixta debido a que los hepatocitos, células que forman al hígado, cumplen una doble función y pueden segregar hormonas además de la sustancia química que es la bilis. La hormona que produce apoya en las funciones de control de azúcar en la sangre y a la hormona asociada al crecimiento.

El siguiente paquete dice que viene de las glándulas suprarrenales. Y trae diferentes hormonas. Recuerda que las glándulas suprarrenales constan de dos estructuras y cada una libera sus propias hormonas.

Una interviene en el metabolismo de los carbohidratos; otra contribuye en el desarrollo de los caracteres sexuales; y ésta, ayuda a controlar el estrés y promueve las respuestas de “luchar o huir”, en situaciones de peligro. Estas se depositan en el torrente sanguíneo, para que cada una regule la función que le corresponde.

Las glándulas suprarrenales tienen forma piramidal y se ubican en la parte superior de cada riñón.

El paquete que sigue, también viene de la hipófisis y es conocida como la hormona del crecimiento. Esta es la hormona más abundante de la hipófisis y sus efectos se observan desde el principio de la vida, en el desarrollo fetal. Provoca el crecimiento de todos los tejidos del cuerpo capaces de crecer; estimula el incremento de volumen de las células y también provoca su división celular por mitosis.

Cabe mencionar que existen otros componentes químicos que provocan un aumento en la secreción de la hormona del crecimiento. Un ejemplo de ello son las hormonas sexuales y en la pubertad se puede hacer notar más estos efectos. Imagina que se deposita para que el sistema circulatorio lo pueda distribuir.

El siguiente paquete viene desde los ovarios, que es la gónada femenina y trae una gran cantidad de hormonas sexuales. Las hormonas sexuales femeninas provocan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la maduración de óvulos, promueve el desarrollo del recubrimiento uterino y en ciertos casos estimularán la formación de la placenta.

 

 

En el caso del sexo masculino, la gónada sexual es el testículo. Esta gónada hubiera enviado al torrente sanguíneo la hormona sexual masculina, la cual promueve el desarrollo de los órganos genitales, la aparición de los caracteres sexuales secundarios y estimula el desarrollo de espermatozoides.

 

 

Las hormonas sexuales desempeñan un papel importante en la pubertad, tanto de mujeres como de hombres, ya que es la etapa de la vida durante la cual los sistemas reproductores de ambos sexos maduran y se vuelven funcionales.

El paquete que sigue dice que es información reenviada.

 

 

Todo empezó cuando el hipotálamo envió grandes cantidades de hormonas liberadoras, que llegaron y estimularon a la hipófisis quien, al recibir este mensaje químico, lo reenvió secretando las hormonas que estimulan a las gónadas.

 

 

Dichos componentes químicos llegaron hacia los ovarios, quienes finalmente enviaron este paquete con niveles elevados de hormonas sexuales.

Como ves, esto sí que es organización y comunicación. El incremento resultante en las hormonas sexuales que circulan en la sangre afecta con el tiempo a los tejidos de todo el cuerpo que contienen los receptores apropiados.

Aunque hay un aumento en la producción de hormonas durante la pubertad, las hormonas sexuales están presentes desde la etapa fetal y durante toda la vida.

Otro paquete, llegó para el ovario. Es una hormona llamada gonadotropina, que viene desde una capa de la placenta en desarrollo. Este tipo de hormona aparece sólo si ocurre la fecundación.

Correctamente, alguien tendrá que compartir esta gran noticia y les dará mucha felicidad y la gonadotropina que enviaron, junto con las hormonas sexuales, continuarán con la estimulación del desarrollo del endometrio, la nutrición del embrión y el mantenimiento del embarazo. Cabe mencionar que una pequeña cantidad de esta hormona es secretada en la orina de la madre, donde es posible detectarla para confirmar el embarazo.

Entonces lo que detectan las pruebas de embarazo es a la gonadotropina que está presente en la orina de la mujer sólo cuando está embarazada. Así es, pero en este caso, la hipófisis ya se enteró del embarazo porque acaba de mandar la hormona que promoverá la producción de la leche materna. Por supuesto, esta hormona, junto con otras, estimulará el desarrollo de las glándulas mamarias y promoverá la síntesis y secreción de la leche durante el embarazo.

Al parecer ya se acabó con todos los paquetes.

Y ahora que ya terminaste el análisis de las glándulas y hormonas presentes en este organismo. Es momento de preguntarte:

 

  • ¿Lograste identificar dentro de qué cuerpo instalaste tu endopaquetería?
  • ¿Es del sexo femenino o masculino?

 

La respuesta es, que era un cuerpo del sexo femenino.

Se espera que todas las hormonas enviadas puedan mantener las funciones del organismo de manera adecuada. Aunque tú en tu imaginación ya acabaste tu labor, las glándulas y el torrente sanguíneo seguirán trabajando.

Como ves, en cada momento se requiere de esta constante comunicación. El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo y trasportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro, gracias al sistema circulatorio.

El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones del organismo. Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:

 

  • Hipotálamo.
  • Hipófisis.
  • Tiroides.
  • Páncreas.
  • Suprarrenales.
  • Gónadas.

 

Y en esta sesión reconociste que el hipotálamo y la hipófisis controlan las otras glándulas endocrinas y regulan todas las funciones internas principales.

Finalmente, es necesario resaltar que, en la actualidad, la anatomía humana brinda muchas oportunidades, no sólo de conocer tu cuerpo y el funcionamiento de su mecanismo, sino también de reconocer cómo esos conocimientos pueden ayudarte en el cuidado de tu salud al momento de querer atacar enfermedades, lesiones y diversos problemas físicos.

Cada uno de los sistemas se relaciona entre sí y su correcto funcionamiento e interrelación con los demás sistemas del cuerpo humano, hacen posible la vida.

Ahora se revisará cual es el concepto que formará parte de tu “Abecedario Biológico”.

El concepto es: sistema endocrino. Así que se te invita a escribirlo, definirlo e ilustrarlo.

El Reto de Hoy:

Hoy aprendiste mucho sobre las glándulas y hormonas de tu organismo, la importancia que tienen y su relación con los diferentes sistemas del cuerpo humano. Por ello se te invita a contestar la siguiente pregunta:

  • ¿Cuál es la importancia del sistema endocrino para el funcionamiento del cuerpo humano?

 

Es un reto muy sencillo que te ayudará a plasmar de manera muy clara lo aprendido en esta sesión.

Asimismo, no olvides realizar la actividad relacionada con el concepto de tu Abecedario Biológico.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El desarrollo sustentable


Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia del consumo responsable, el uso de las tecnologías limpias y los servicios ambientales para contribuir a la sustentabilidad.

ÉnfasisRelacionar el desarrollo sustentable con la mejora en la calidad de vida y la conservación del medio ambiente.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión se abordará un tema  muy interesante: “El desarrollo sustentable”.

El propósito de esta sesión es: relacionar el desarrollo sustentable con la mejora en la calidad de vida y la conservación del medio ambiente.

Es un tema de gran relevancia en la vida actual, recuerda que todas tus acciones traen consecuencias; y de todas y todos depende el futuro del planeta y el cuidado de los recursos naturales.

“El desarrollo sustentable” también tiene relación con otras de tus asignaturas, así que te invito a estar muy atento para que vincules tus conocimientos previos con lo que ahora estás a punto de aprender.

Para el desarrollo de esta sesión vas a necesitar:

  • Cuaderno de notas.
  • Libro de texto de Geografía.
  • Bolígrafos.

Seguramente has escuchado o visto anuncios de productos o tecnologías, como los paneles solares, que se promocionan como sustentables.

Pero ¿qué significa sustentable? y ¿qué tiene de relación con los paneles solares?

Todo esto y mucho más se explicarán en esta sesión, pues el cuidado de los recursos naturales, el aprovechamiento del medio ambiente sin perjudicarlo y el mejoramiento de la calidad de vida son temas que están totalmente relacionados.

¿Qué hacemos?

¿Qué se debe hacer para vivir en un planeta donde las actividades de los seres humanos no generen problemas ambientales?

En esta sesión tendrás la oportunidad de conocer las acciones que se están realizando a nivel global para cuidar el medio ambiente con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de la gente.

En la década de los años setenta del siglo pasado, los expertos en estudios del medio ambiente anunciaron que la manera en que hasta entonces se realizaban las actividades económicas producía daños irreparables en la naturaleza que comprometían la vida en el planeta.

Esto debido a lo que se conoce como deterioro ambiental y su afectación en la calidad de vida de la población.

En ese entonces se informó a los líderes políticos la relación entre naturaleza, sociedad y economía.

Así como los efectos de las actividades económicas en la pérdida de la biodiversidad, los daños a la atmósfera y la contaminación de recursos naturales, como el agua y el suelo.

La ONU, por medio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha llevado a cabo varios encuentros de la “Cumbre de la Tierra”.

La primera se realizó en Estocolmo, Suecia, en 1972. En ella el tema de discusión principal fueron los problemas relacionados con el medio ambiente.

En 1992, en Río de Janeiro, Brasil, se trataron más temas, entre ellos, el desarrollo económico, el cambio climático y la biodiversidad; y surgió el concepto “desarrollo sustentable”, como se conoce hoy en día.

De acuerdo a la ONU, el desarrollo sustentable implica “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”.

Así surge una estrategia fundamental para enfrentar el deterioro ambiental causado por el modelo de producción basado en el uso de combustibles fósiles, la sobrepoblación y el consumo.

Conoce más sobre esto con el siguiente video, pon atención del minuto 01:12 al 03:38.

  1. Despierta

https://www.youtube.com/watch?v=5Lf1AtKrK_Q

 

¿Te diste cuenta de que en el video se señalaron dos palabras clave?

Estas son: mercadotecnia y publicidad.

En geografía es importante conocer estos aspectos para analizar el consumismo, pues se anuncian productos y/o servicios que parecieran indispensables, pero  que en realidad no lo son.

Esto es muy grave; ya que a veces solo se hacen compras sin necesitarlas, como se mencionó en el audiovisual. Las compras compulsivas, también llamadas consumismo, han llevado a la sobreexplotación de los recursos naturales, así como a la acumulación indiscriminada de basura y desechos industriales.

Este consumismo y el exceso de basura que generamos perjudican al medio ambiente.

Por otro lado, el agotamiento y la contaminación de los recursos naturales afecta las condiciones ambientales del planeta, lo que pone en riesgo la supervivencia de todas las especies.

Con ello, se hace daño el ser humano, pues estas modificaciones al entorno repercuten en la calidad de vida, por ejemplo, en tu salud.

Recuerda que el índice de calidad de vida está compuesto por el promedio del valor de once indicadores, que son: vivienda, salud, educación, comunidad, ingresos, empleo, satisfacción, balance vida-trabajo, medio ambiente, compromiso cívico y seguridad.

Una buena calidad de vida implica contar con un medio ambiente limpio, pues este factor incide de manera positiva en la salud física y mental de las personas.

También implica tener acceso a espacios verdes, como parques, reservas y áreas naturales protegidas, ya que estos espacios mejoran el bienestar de las comunidades.

De esta manera, un ambiente contaminado, degradado incide de manera negativa en la calidad de vida de las comunidades.

¿Qué debemos hacer para vivir en un planeta donde las actividades de los seres humanos no generen problemas ambientales?

Con base en tus respuestas, y en el análisis de lo que observaste y escuchaste en el video, se puede decir que el cuidado del medio ambiente contribuye a tener un entorno natural y una vida adecuados que influyen a su vez en una mejor calidad de vida.

En este contexto, el desarrollo sustentable o la sustentabilidad surge como una estrategia que involucra a toda la humanidad en una serie de acciones coordinadas que permitan el desarrollo en el presente sin dañar el ambiente ni agotar los recursos naturales, para que las generaciones futuras tengan la posibilidad de gozar de los beneficios del ambiente natural y de tener condiciones de vida adecuadas.

En otras palabras, la sustentabilidad es la capacidad de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus miembros sin comprometer los recursos naturales a largo plazo.

Para lograrlo, el desarrollo sustentable se compone de tres ejes principales: sociedad, ambiente y economía, y se alcanza cuando existe un equilibrio entre los tres.

Si bien cada eje tiene una finalidad, se pretende que funcionen de manera integral.

El eje sociedad persigue que los beneficios y costos se distribuyan equitativamente entre los distintos grupos.

El eje ambiente busca mantener el equilibrio de los ecosistemas, que es esencial para la supervivencia a largo plazo.

Y el eje economía busca promover un sistema productivo que garantice la continuidad del manejo sostenible de los recursos.

Así que, ya sabes, súmate a este esfuerzo rechazando todo lo que signifique contaminación o desperdicio.

¿Cómo logras que la población de todos los países del mundo actué en favor de los tres ejes del desarrollo sostenible?

Observa el siguiente video del minuto 01:05 al 03:33.

  1. Acciones por un desarrollo sostenible

https://www.youtube.com/watch?v=4iuMh3haePk

 

¿Te diste cuenta, cómo puedes lograr que la población de todos los países del mundo actúe en favor de los tres ejes del desarrollo sostenible?

Es a través de las acciones delimitadas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, compromiso de todos los países que firmaron el acuerdo.

¿Te diste cuenta de que puedes llevar a cabo acciones muy sencillas desde los hogares y con ello contribuir al desarrollo sustentable?

Empezando desde tu casa, tus compras; y con ayuda de tu familia puedes separar la basura, reducir el consumo de agua, de luz y de gas; y así mejorar las condiciones de vida de la población.

También puedes reducir los tiempos en la ducha, colocar una cubeta para no desperdiciar ni una gota de agua, lavarse los dientes utilizando un vaso de agua, separando los desechos orgánicos e inorgánicos en el hogar, y cuidar bastante tu jardín; incluso puedes sembrar más plantas, pues ahora me doy cuenta de la importancia que tienen los recursos naturales en la calidad de vida.

Ahora retoma los objetivos del desarrollo sustentable.

En el video se habló de varios objetivos, los cuales están relacionados con las condiciones del medio ambiente.

Los objetivos del desarrollo sostenible, que también se conocen como objetivos mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015.

Agua limpia y saneamiento, el cual enfatiza el cuidado de este recurso indispensable para la vida, contribuyendo al cuidado del agua, se mejora la calidad de vida y se contribuye al desarrollo de la biodiversidad en el planeta.

Otro objetivo importante, que habla del cuidado del  medio ambiente: energía asequible y no contaminante.

¿Recuerdas que la sesión se inició con la pregunta: por qué se crearon los paneles solares? Pues aquí la importancia de utilizar tecnologías limpias, utilizando los recursos naturales sin perjudicarlos, ejemplo de ello: la energía solar, utilizando la radiación; la energía eólica, utilizando la fuerza del viento; energía mareomotriz, aprovechando los movimientos de las aguas oceánicas.

Otro objetivo del desarrollo sustentable que habla del cuidado del medio ambiente: ciudades y comunidades sostenibles, el cual proporciona información para mejorar la seguridad y sostenibilidad para garantizar el acceso a viviendas que sean seguras y asequibles.

Por otro lado, la producción y consumo responsables, invita a reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. Así como lo viste en el video, es muy importante la gestión eficiente de los recursos naturales y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y contaminantes.

Otro objetivo, es acción por el clima; propone la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus consecuencias, promueve la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, que es el calor que se queda atrapado en nuestro planeta.

Se puede concluir que, estos objetivos del desarrollo sostenible contribuyen al cuidado, protección y preservación de los recursos naturales, favoreciendo el desarrollo equilibrado y la sostenibilidad medioambiental, económica y social.

Y la participación de todo el mundo es necesaria para alcanzar estos objetivos. Se requiere creatividad, entusiasmo, conocimiento del tema, participación informada, tecnología y componentes económicos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ahora, con todo lo que ya conoces sobre:

Las acciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente que contribuyen al desarrollo sustentable para mejorar tu calidad de vida.

Te invito a que formes un cuadro que te ayudará a clasificar las actividades que realizas de manera cotidiana, y así poder identificar qué estas haciendo bien, contribuyendo a la sustentabilidad, y del otro lado anotar qué acciones se pueden modificar para que sean sustentables.

 

Al completar el cuadro, reflexiona y puedes modificar lo que te haga falta para mejorar tu entorno y al mismo tiempo tu calidad de vida.

Dentro de las actividades no sustentables se encuentran: arrojar residuos sólidos a la calle o a los cuerpos de agua.

Y como ejemplo de las actividades sustentables, tienes: la posibilidad de separar los residuos sólidos y colocarlos en el lugar que corresponde.

Te invito a crear tu propio cuadro, te ayudará a reflexionar y a crear consciencia de tus acciones diarias para participar conscientemente en la sustentabilidad.

Recuerda que todo lo revisado en esta sesión lo puede seguir investigando en tu libro de texto de Geografía de México y del Mundo, o consultando la página de Conaliteg.

En donde puedes enriquecer la información del tema e incluso revisar e incorporar más ejemplos.

El Reto de Hoy

El reto es que desarrolles lo siguiente:

 

 1. Realiza un listado por escrito, en tu cuaderno,  de acciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente, al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida cuidando los recursos naturales.

 

2. Si tienes la posibilidad de hacer un video breve en el que expliques y pongas el ejemplo sobre una acción que contribuya al desarrollo sostenible y al cuidado del medio ambiente, realícenlo y publícalo en tus redes sociales.

 

Pues ahora que estas a distancia puedes utilizar los medios de información y comunicación para promover con tus amigos, familiares, compañeros y conocidos acciones que contribuyan a la sustentabilidad.

Recuerda que la sustentabilidad promueve la calidad de vida de la población al cuidar y conservar los recursos naturales a futuro, al mismo tiempo que se valora e incluye la diversidad cultural, la equidad de género y los derechos humanos. De esta forma, el desarrollo sustentable implica la colaboración de todas y todos para asumir la responsabilidad de participar en el cuidado y la mejora del medio ambiente.

De toda la sociedad, también depende la calidad de vida que quieres tener para las generaciones del presente y del futuro.

Modificando tus hábitos de consumo puedes participar en el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de la población, de manera informada, responsable, crítica y comprometida, con la finalidad de actuar de manera colectiva e influir en las decisiones que afectan tu entorno.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Todos somos afro: primera raíz


Aprendizaje esperado: Ejerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso y disfrute de los bienes artísticos.

Énfasis: Clasificar bienes artísticos de nuestro país y del mundo para relacionar algunos a partir de sus cualidades estéticas.

¿Qué vamos a aprender?

Observa la siguiente capsula

 

  1. Narración en portugués de BEATRIZ MYRRHA

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202104/202104-RSC-fFS2FdoHqi-Cpsula1.NarracinBeatrizMyrrha.mp4

 

El portugués es la séptima lengua más hablada en el mundo. Se considera que hay 235 millones de hablantes. Además de Portugal y Brasil, se habla en seis países de África.

El portugues es un idioma muy bonito y musical. Como ya se mencionó, en el continente americano lo puedes escuchar en Brasil, el país de la samba, el eterno carnaval, la capoeira, del futbolista Pelé y de la bandera verde amarelo.

Todas las culturas del mundo descienden de la raíz africana de piel oscura, pues fue justo ahí, en África, donde empezó la historia de la humanidad.

Y para saber más sobre su influencia, hoy darás un paseo por el continente americano para conocer sobre los bienes culturales y las manifestaciones artísticas que se fraguan bajo este sabor y se mueven con este ritmo, aquello denominado: afroamericano.

Vas a necesitar de toda tu sazón, deja salir ese afro que llevas dentro. usarás algunos objetos que puedan generar eco o resonancia, otros que se puedan percutir.

¿Qué hacemos?

Los bienes culturales son expresiones que se materializan, que se vuelven tangibles, como un instrumento musical, o una máscara; y las expresiones “vivas” o “efímeras”, como la danza y la narración oral, son consideradas manifestaciones artísticas.

Te invito a bailar en compañía de tu familia para realizar una ronda en donde explores el movimiento y la expresión corporal. Te recomiendo que busques un espacio amplio para moverte libremente.

Quiza se pueda escuchar tu voz, sentir sus cantos, bailar con los ritmos del corazón. Junta tus manos con las personas que te rodean y festeja la primera raíz. Y no olvides tomar nota de todo lo que consideres importante para compartirlo con tu comunidad escolar.

Y desde Brasil, Mónica tiene una cápsula de la capoeira, observa de qué se trata.

 

  1. La capoeira ¿en méxico?

 https://youtu.be/E8rzYTm2qFg

 

En casa intenta imitar los movimientos del capoeira que viste en el video.

Puede que no sea tan fácil ejecutar estos movimientos, pero sí se ve muy divertido. Se requiere disciplina y constancia, pero sobre todo libertad y ganas de expresar tus sentimientos, como en todas las artes. ¿Te fijaste qué bonita es la música con la que bailaron esos muchachos? Además, aunque los instrumentos parecen muy sencillos, qué bien aprovechan los sonidos que producen.

Pues justamente sobre los instrumentos con los que hacen esa música tan vibrante trata la siguiente cápsula.

 

  1. Hacer canción, hacer instrumentos, hacer cultura. La música en la roda de capoeira.

https://youtu.be/ciPSmEVuXZs

 

¿Qué te parece lo sencillo que es elaborar un instrumento musical? Con cualquier objeto que tengas a la mano puedes crear tu propia música para bailar al ritmo de capoeira.

Toma tus materiales y objetos que te permitan crear sonidos y marcar el ritmo. Algún lapicero, un palo de escoba, ligas, una olla de peltre o barro...

Así, haciendo tu propia música, moviendo tu cuerpo y expresándose como te sientas más libre, podrás ejercer tu derecho de apropiarte de un pedacito de la cultura del mundo que te rodea.

Echa a volar la imaginación y descube sonidos que bien direccionados te ayudarán a generar melodías. 

Miramos al mundo con esta primera raíz que, si bien desembarcó primero en el Caribe, luego se extendió a México, Brasil y al resto del continente americano.

Te has preguntado, ¿cómo se presenta esta primera raíz en nuestro país? Tus bienes culturales y manifestaciones artísticas desde las más complejas hasta las más cotidianas se han nutrido de ella y se reflejan en todo: Esta tierra tiene sabor africano.

Esta raíz también llegó a México, en los estados del golfo y del sur de nuestro país, donde se concentra la población afromexicana, se oyen estos ritmos, se bailan estos cantos y se prueban estos sabores.

Colombia con la cumbia, Cuba con el son, Estados Unidos con el blues y el jazz, Jamaica toca el reggae. ¡Orgullo afroamericano! Todos saboreamos la sazón de esta cultura y se mueven como las olas del mar, ese sonido que se susurra desde la oralidad, en las narraciones de todos los pueblos.

El Reto de Hoy:

Comparte tu experiencia con tus maestros, compañeros y familiares, y comenta que sensaciones obtiviste al saber que todas las culturas tienen raices africanas.

Reflexiona sobre lo aprendido en la clase y elabora un escrito, para despues compartirlo con tu maestra o maestro de la asignatura.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.