Aprende en Casa III SEP: 26 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 26 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 26 de abril, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
¿Cuál es la realidad de la trama?
Aprendizaje esperado: Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.
Énfasis: Identificar situaciones en obras teatrales.
¿Qué vamos a aprender?
El aprendizaje esperado de esta sesión es: “reconoce algunos de los valores en que fue escrita la obra leída”. Y el propósito es: identificar situaciones en obras teatrales.
Esto te ayudará a acercarte y disfrutar de la lectura de obras de teatro, pues podrás comprender mejor su trama.
Los materiales que necesitarás son tu cuaderno, lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas y tu libro de texto.
Durante la sesión leerás algunos fragmentos de las siguientes obras de teatro para identificar las situaciones que se presentan en ellas:
- Lisístrata de Aristófanes. Es una comedia perteneciente a la época de la Grecia antigua.
- Papá está en la Atlántida de Javier Malpica. Es una obra perteneciente a la época actual en México.
Recuerda que todo lo que aprendas es para reforzar tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo de la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.
¿Qué hacemos?
¿Alguna vez has leído o visto una obra de teatro?
Para comenzar traza en tu cuaderno un cuadro como el que aparece en la siguiente imagen. Ocupa la hoja completa y, si es necesario, utiliza más de una hoja.
Deja espacio suficiente para que puedas tomar nota de la información que observarás en la siguiente cápsula, donde dos grandes escritores hablarán sobre el surgimiento y el desarrollo del teatro hasta nuestros días.
Esta información será de utilidad para identificar las situaciones en las obras de teatro que leerás más adelante. Obsérvalo del minuto 04:13 al 05:52.
- ¿Qué es el teatro?
Como pudiste darte cuenta, el teatro es uno de los géneros literarios más antiguos, ya que surge en la antigua Grecia, las fiestas llamadas “dionisiacas” que se celebraban en honor a Dionisio, la deidad de la agricultura en aquella época.
Sin embargo, aunque las obras teatrales tuvieron un origen religioso, rápidamente adquirieron una función social, pues a través de ellas los dramaturgos, es decir, los escritores de estos textos, solían criticar y ridiculizar situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la política o la forma de vida de ese entonces.
La literatura se caracteriza por el momento histórico en el que se escribe y el teatro no es la excepción. Es muy importante que no pierdas de vista que toda la literatura está inmersa en un contexto histórico social que te permite comprender mejor su trama, es decir, la historia que relata.
En el siguiente video observarás un ejemplo de los 3 niveles de lectura que puedes realizar en un mismo texto. Para el propósito de la sesión, pon especial atención al nivel inferencial, ya que lo necesitarás para identificar situaciones en las obras de teatro.
Toma nota en tu cuaderno de lo que consideres más importante. Obsérvalo del minuto 01:27 al 04:27.
- Estructura y forma: leer entre líneas
Para hacer una lectura inferencial debes:
- Tomar en cuenta el contexto histórico social en el que fue escrita la obra de teatro.
- Identificar tus saberes previos sobre ese contexto histórico (como lo que has visto en tus clases de historia) y de lo que se habla en ella (como los valores que representa).
- Tener presente que las situaciones que plantea la obra no se encuentran escritas de manera literal en el texto, sino que debes interpretar la información literal para identificar la situación que se plantea.
Observa otro ejemplo de cómo realizar una inferencia antes de poner en práctica tu lectura inferencial de obras de teatro para identificar las situaciones que plantean. Observa el video del minuto 02:57 al 03:53.
- Niveles de lectura: inferencia e ideas principales
El primer texto que leerás es un fragmento de la obra Lisístrata del dramaturgo griego Aristófanes. Pero leerás la obra poco a poco para poder ejercitar la lectura inferencial e identificar las situaciones que plantea en cada parte de la lectura.
Lisístrata (Fragmento)
MIRRINA: ¿Llegamos tarde, Lisístrata? ¿Qué me dices? ¿Por qué te callas?
LISÍSTRATA: No te alabo, Mirrina, que llegues tan tarde para tratar un asunto como éste.
MIRRINA: Es que pasé apuros para encontrar el cinturoncito en la oscuridad. Pero si es importante, dínoslo a las que estamos aquí.
CLEÓNICA: Por Zeus, no, vamos a esperar un poco a ver si llegan las mujeres de los beocios y los peloponesios.
LISÍSTRATA: Tienes razón.
(Llega Lampitó con una mujer beocia y una corintia)
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. No es necesario que anotes las preguntas, sólo escribe tus respuestas.
¿Cuáles son los personajes que se mencionan en la lectura?
¿Qué están haciendo las mujeres?
¿Cómo lo sabes?
En esta parte de la lectura aparecen 3 mujeres: Mirrina, Lisístrata y Cleónica. Sabes que se están reuniendo porque en la lectura Lisístrata está molesta con Mirrina porque llegó tarde y Cleónica dice que esperen un poco a ver si llegan más mujeres.
Dichas frases permiten hacer la inferencia que da respuesta a las dos últimas preguntas.
Continua con la lectura.
CLEÓNICA: Aquí tenemos a Lampitó. Querida Laconia, ¿cómo estás, Lampitó? Cómo resplandece tu belleza, querida. Qué buen color, qué rozagante está tu cuerpo. Ahogarías a un toro.
LAMPITÓ: Eso creo, por los dioses. Es que hago gimnasia y salto hasta darme con el pie en el trasero.
CLEÓNICA: ¡Qué bella que estás!
LAMPITÓ: Me estás tentando como si fuera un animal para el sacrificio.
LISÍSTRATA: ¿Y de dónde es esta otra joven?
LAMPITÓ: Es una respetable beocia que nos ha acompañado.
Ahora, responde lo siguiente:
¿Quiénes hablan ahora?
¿De qué están hablando las mujeres?
Anota tus respuestas debajo de las anteriores para poder utilizarlas más adelante.
La primera respuesta es: “Cleónica, Lampitó y Lisístrata”, ya que esta pregunta implica una lectura literal. En cambio, la segunda pregunta requiere una lectura inferencial. Observa que, en la lectura, Cleónica presenta a Lampitó con Lisístrata y, al mismo tiempo, la describe. Después hace lo mismo con la mujer beocia y la corintia conforme Lisístrata le va preguntando por cada una.
Es una lectura inferencial porque, para responder a la pregunta, te debes basar en algunas frases o palabras clave; además requiere de ciertos conocimientos previos, como saber que las palabras “laconia”, “beocia” y “corintia” son gentilicios que eran comunes en la antigua Grecia, es decir, se refiere a que las mujeres provenían de distintos lugares de Grecia.
Ahora que ya tienes suficiente información puedes identificar la situación inicial de esta obra de teatro. Para ello, recuperarás la información que anotaste en tu cuaderno.
Las mujeres que hablan entre sí son:
- Mirrina, Cleónica, Lisístrata y Lampitó.
- Se estaban reuniendo con otras mujeres provenientes de distintos estados griegos.
- Presentan a las mujeres que van llegando y las describen físicamente.
¿Cómo lo sabes?
- Porque en el texto se dice que unas mujeres iban llegando y que esperaban a otras para que Lisísitrata les dijera algo importante.
A partir de esta información, puedes inferir la siguiente situación: que Lisístrata convocó a mujeres de distintos lugares de Grecia para decirles algo importante.
¿Qué será lo que les quiere decir? Averígualo en la siguiente parte del texto.
CLEÓNICA: Sí, querida, dime qué es esa cosa tan importante que te traes.
LISÍSTRATA: Voy a decírselos. Pero antes de ello, voy a preguntarles una pequeña cosita.
CLEÓNICA: Lo que tú quieras.
LISÍSTRATA: ¿No extrañan a los padres de sus hijos que están lejos en campaña? Porque sé de sobra que todas tienen lejos al marido.
CLEÓNICA: El mío hace cinco meses, mi pobre amiga, que está en Tracia vigilando a Eúcrates.
MIRRINA: Y el mío lleva siete meses enteros en Pilo.
LAMPITÓ: Y el mío, si viene alguna vez de su unidad, agarra el escudo y se marcha volando.
LISÍSTRATA: No queda ni una chispita ya de amante. Desde que nos han traicionado los milesios no he estado tranquila. ¿Quieren entonces, si encuentro una artimaña, poner fin conmigo a la guerra?
CLEÓNICA: Por los dioses, yo bien querría, aunque tuviera que privarme de este vestido… y bebérmelo hoy mismo.
MIRRINA: Yo por mi parte, aunque me quedara como una platija, bien querría dar la mitad de mí misma, cortándome en dos.
LAMPITÓ: Yo hasta subiría al Taigeto, si es que voy a ver la paz.
LISÍSTRATA: Voy a hablar ya, porque el plan no debe quedar oculto. Nosotras, mujeres, si vamos a forzar a los hombres a hacer la paz, debemos abstenernos...
CLEÓNICA: ¿De qué? Dínoslo.
Señala en la lectura la información literal que te permite inferir la situación de la que se habla. Para ello, toma en cuenta que continúan hablando las 4 mujeres y que Lisístrata le quiere comunicar algo.
Observa otra vez la lectura, en esta parte Lisístrata les plantea una pregunta al resto de las mujeres que permite comprender por qué todos los personajes son mujeres, dice:
¿No extrañan a los padres de sus hijos que están lejos en campaña? Porque sé de sobra que todas tienen lejos al marido.
Entonces Mirrina, Cleónica y Lampitó comentan sus situaciones particulares; pero, en general, todas responden que sí. Entonces Lisístrata vuelve a preguntar:
¿Quieren entonces, si encuentro una artimaña, poner fin conmigo a la guerra?
Y las tres responden que sí, entonces Lisístrata les cuenta su plan:
[...] si vamos a forzar a los hombres a hacer la paz, debemos abstenernos… [...] debemos abstenernos de los hombres
Sin embargo, al escuchar el plan de Lisístrata, todas se niegan a seguirlo.
Cuando Lisístrata formula las preguntas antes de decir su plan plantea una situación que tiene que ver con el contexto en el que fue escrita la obra y que es necesario mencionar para que se comprenda el fragmento completo.
¿Puedes identificar cuál es la situación que plantea este fragmento de obra de teatro que has leído?
Escribe tu idea en tu cuaderno.
Revisa la respuesta de uno de tus compañeros:
Hay una guerra en Grecia que provoca que la mayoría de los hombres de distintos lugares dejen solas a sus esposas y familia. Las mujeres quieren acabar con la guerra para que sus maridos regresen a casa, pero no consiguen ponerse de acuerdo entre ellas para lograrlo.
La situación que su compañero identificó es una guerra en Grecia que afecta a hombres y mujeres, esto lo supo porque en el texto se menciona que los maridos están en campaña por meses y que las mujeres están dispuestas a hacer ciertos sacrificios, como dejar un vestido o subir el monte Taigeto (que es muy alto), con tal de que la guerra termine, pero no aceptan el plan de Lisístrata.
Observa que los conocimientos previos sobre la época en la que se escribe una obra juegan un papel importante al momento de realizar una lectura inferencial, ya que, si careces de ellos, será necesario investigar no sólo las palabras desconocidas sino algunos datos que aporta el texto, como los gentilicios en el fragmento de Lisístrata y los nombres de lugares como “el Taigeto”.
Lee otro fragmento de una obra de teatro actual escrita por Javier Malpica:
Papá está en la Atlántida
MAYOR.- No vamos de vacaciones.
MENOR. - Claro que sí.
MAYOR. - Jamás habíamos salido de vacaciones en la vida.
MENOR. - Siempre hay una primera vez en la vida. Eso dicen, ¿no?
MAYOR. - ¿Ah sí? ¿Y por qué ahora, en medio del ciclo escolar?
MENOR. - Si la abuela tiene un caballo pequeño, lo voy a montar todos los días. Lo voy a alimentar con alfalfa y haré que seamos los mejores amigos.
MAYOR. - Ya te dije que no vamos de vacaciones.
MENOR. - Eso no le importa al caballo [...]
MENOR. - Si no vamos de vacaciones, ¿entonces a qué vamos a la casa de la abuela? [...]
MAYOR. - Papá nos va a dejar allá.
MENOR. - ¿Con la abuela?
MAYOR. - Oí que platicaba por teléfono con ella. Le dijo cosas como “será sólo un mes, mamá; te aseguro que no te darán problemas”.
MENOR. - ¿A dónde va?
MAYOR. - No lo sé. Pero no puede llevarnos. Eso es seguro.
El título de la obra contiene información importante, en el fragmento anterior el título Lisístrata quizá no dice mucho, sólo el nombre del personaje principal, pero en griego “Lisístrata” significa “la que disuelve al ejército”.
En este caso, el título es Papá está en la Atlántida. Después de leer el fragmento y retomar el título, ya tienes una idea bastante clara de la situación que plantea la obra, analiza la respuesta de uno de sus compañeros:
El papá tiene que ir a trabajar lejos, es muy importante y no puede llevar a sus hijos con él, la única persona que se los puede cuidar es su madre, la abuela de los niños, pero ella no quiere cuidarlos.
Observa cuál fue la información del texto que te permitió identificar esta situación:
No vamos de vacaciones... Si no vamos de vacaciones, ¿entonces a qué vamos a la casa de la abuela? ...Papá nos va a dejar allá… no puede llevarnos. Eso es seguro.
Su compañero infiere que el padre tiene que ir a trabajar y que la abuela no quiere cuidar a los niños porque en el texto se menciona que el papá primero habla por teléfono con la abuela y da argumentos para convencerla, incluso, antes de que entren los hermanos a la casa, esperan un momento en el auto con los cinturones puestos y el padre entra sólo para hablar nuevamente con su madre. Además, el hermano mayor dice “no puede llevarnos, eso es seguro”.
El Reto de Hoy:
Ahora que ya has analizado dos textos dramáticos, busca en tu libro de texto algún fragmento de una obra de teatro que te llame la atención y practica la lectura inferencial para identificar las situaciones que plantea.
También puedes buscar una obra de teatro en internet de los autores o épocas que revisaste al inicio de la sesión, quizá tengas alguna disponible en casa.
No olvides seguir los pasos que se realizaron durante la sesión, comparte la lectura del texto que elegiste con tu familia, amigos o compañeros de clase y maestros.
Puedes consultar en tu libro de texto el aprendizaje esperado de esta sesión para resolver las dudas que te hayan quedado. También puedes buscar más información en internet o consultar con tus maestros cualquier inquietud que tengas.
No olvides que la lectura de textos es una práctica constante así que no dejes de practicar.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Sistema de ecuaciones: diversos métodos
Aprendizaje esperado: Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.
Énfasis: Aplicar varios procedimientos para resolver problemas que involucren sistemas de ecuaciones lineales.
¿Qué vamos a aprender?
Los materiales que necesitarás son tu cuaderno de apuntes, lápiz y goma.
Anota lo que consideres importante durante la sesión y no pierdas detalle de la información. Esto te permite llevar un orden en las actividades y retomar los temas con mayor claridad.
Hasta el momento te has planteado y resuelto problemas que implican sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas. Has utilizado los métodos de sustitución, igualación, reducción y método gráfico.
Por lo tanto, se deben activar los conocimientos previos sobre los sistemas de ecuaciones y así fortalecer lo que se está por conocer.
¿Qué hacemos?
Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es: dos ecuaciones de primer grado, cuyos valores para cada incógnita satisfacen simultáneamente a ambas ecuaciones. Es decir, hacen verdaderas ambas igualdades, por ejemplo: “x” más “y” igual a 3, y “x” menos “y” igual a 1.
La solución al sistema de ecuaciones dado es: “x” igual a 2 y “y” igual a 1, porque al sustituir ambos valores y efectuar las operaciones indicadas, las dos igualdades son verdaderas.
2 más 1 igual a 3, y 2 menos 1 es igual a 1.
Resuelve la siguiente situación:
En el taller de Leonardo hay 43 vehículos para trabajo entre bicicletas y triciclos. Si el número total de ruedas es de 102, ¿cuántas bicicletas y triciclos hay?
Los pasos por seguir para resolver el problema son:
1. Leer y comprender el problema, es decir, identificar los datos conocidos y las incógnitas.
En este caso, se conocen el número total de ruedas, 102, y el número total de vehículos, 43.
Mientras que las incógnitas son: el número de bicicletas y el número de triciclos.
Tras completar lo anterior se sigue con el paso 2: plantear un sistema de ecuaciones que represente el problema.
Para plantear las ecuaciones, cada uno de los datos desconocidos se representa con una literal:
El número de bicicletas se representa con la literal “x” y el número de triciclos con la literal “y”.
Posteriormente, se debe pensar en la expresión algebraica que representa la suma de la cantidad de bicicletas, más la cantidad de triciclos, igual a 43.
De este modo, si “x” representa el número de bicicletas y “y” el número de triciclos, que tras sumarse es 43, la ecuación queda:
“x” más “y” igual a 43.
Pero se debe considerar que, como lo indican en su nombre, las bicicletas tienen dos ruedas y los triciclos tres ruedas.
¿Cuál es la expresión algebraica que representa la suma del total de las ruedas, igual a 102?
La respuesta es: “2x” más “3y” igual a 102. Es así como las dos ecuaciones obtenidas son el sistema de ecuaciones lineales para dar solución al problema.
Pero queda por realizar el tercer paso: resolver el sistema de ecuaciones por uno de los cuatro métodos.
El primero de los métodos es el “método de reducción”, también llamado “suma y resta” porque consiste en multiplicar las ecuaciones del sistema por ciertos números, de tal manera que los coeficientes de alguna de las dos incógnitas sean simétricos. Esto, con el propósito de sumar o restar las ecuaciones y obtener una ecuación con una sola incógnita.
Los números simétricos son aquellos que tienen el mismo valor absoluto, pero con signo contrario. Por ejemplo: 5 y 5 negativo son simétricos.
Al sumar 5 más 5 negativo es igual a 0.
Para hacer simétricos los términos de “x”, se multiplica la primera ecuación por 2 negativo.
“x” más “y” igual a 43 por (2 negativo), igual a 2x negativo, menos “2y”, igual a 86 negativo.
Y de las dos ecuaciones, la segunda se conserva igual.
En el nuevo sistema de ecuaciones, se suman las dos ecuaciones y se obtiene una ecuación de primer grado con una incógnita: “y” igual a 16.
Como la “y” representa el número de triciclos, ya se sabe que hay 16 triciclos.
Y para determinar el valor de “x”, se sustituye el valor de “y” en cualquiera de las dos ecuaciones. En este caso, en la segunda ecuación.
“2x” más 3 por 16, igual a 102; al realizar las operaciones se tiene:
“2x” más 48 es igual a 102.
En ambos miembros de la ecuación se resta 48 y se obtiene “2x” igual a 54.
Se dividen ambos miembros de la ecuación entre 2, y el resultado es: “x” igual a 27.
En conclusión, se tienen 16 triciclos y 27 bicicletas.
Para comprobar los valores encontrados se sustituyen los valores de “x” y “y” en las ecuaciones originales para verificar que se cumplan las igualdades.
En la primera ecuación, “x” más “y” igual a 43, se sustituye el valor de “x” por 27 y el valor de “y” por 16, igual a 27 más 16, igual a 43. Para esta ecuación, sí se cumple la igualdad.
Al sustituir en la segunda ecuación, se tiene 2 por 27, más 3 por 16, igual a 102. Al sumar 54 más 48 se obtiene 102. Del mismo modo, se cumple con la igualdad.
Por lo tanto, los valores encontrados “x” igual a 27, y “y” igual a 16, constituyen la solución al sistema de ecuaciones.
Por otra parte, el procedimiento para resolver el sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas con el “método de sustitución” es el siguiente:
Se elige una de las dos ecuaciones y se despeja una incógnita. Por ejemplo, en la ecuación 1 se despeja “x” igual a 43 menos “y”.
Se sustituye el valor algebraico de “x” en la segunda ecuación; se efectúan las operaciones correspondientes y se reducen términos semejantes que resultan en: 86 más “y” igual a 102.
En ambos miembros de la igualdad se resta 86 y se obtiene “y” igual a 16.
El valor encontrado de “y” se sustituye en cualquiera de las dos ecuaciones, pero se recomienda sustituir en la incógnita despejada.
Es decir, “x” igual a 43 menos 16; al realizar la resta “x” es igual a 27.
Como se demostró con el “método de sustitución”, son los mismos resultados que con el “método de reducción”: 16 triciclos y 27 bicicletas. Por ello, para este caso no es necesaria la comprobación.
Otro método para resolver una ecuación es a través de la igualación. En éste se despeja la misma incógnita en ambas ecuaciones para igualar las dos expresiones. Es así como se forma una ecuación de primer grado con una incógnita.
Se hacen las operaciones necesarias y se obtiene el valor de la incógnita, como se muestra a continuación.
Se despeja “x” en ambas ecuaciones.
En la primera ecuación, a través del “método de sustitución” se obtuvo: “x” igual a 43 menos “y”.
En la segunda ecuación, se tiene “x” igual a 102 menos “3y”; todo dividido entre 2.
Y se igualan los dos valores de “x”:
43 menos “y” igual a 102, menos “3y” entre 2.
Y para resolver la ecuación, primero se multiplica por 2 ambos miembros de la igualdad y se obtiene: 86 menos “y” igual a 102 menos “3y”.
Se simplifica y el valor de “y” es igual a 16.
Para determinar el valor de “x” se sustituye el valor numérico de “y” en cualquiera de las dos ecuaciones originales, o bien, se puede sustituir en algunos de los valores donde despejas a “x”.
En este caso, se sustituye en el despeje de “x” igual a 43 menos “y”; entonces, se tiene “x” igual a 43 menos 16. Por lo tanto, el valor de “x” es igual a 27.
Si observas los valores encontrados, ¿cómo son respecto a los obtenidos en los métodos de reducción y de sustitución?
Se comprobó que son iguales. Hay 16 triciclos y 27 bicicletas.
Finalmente, se resuelve el mismo caso con “el método gráfico”, en donde la solución a un sistema de ecuaciones se representa por el punto en el plano cartesiano donde se interseca la recta de cada función asociada a la ecuación.
En este método siempre se despeja “y” en ambas ecuaciones:
En la primera ecuación, “y” es igual a 43 menos “x”.
Y en la segunda ecuación, “y” es igual a 102 menos “2x”, todo entre 3.
Se elabora una tabla de valores para cada expresión despejada, y se otorgan valores arbitrarios a “x” para obtener su correspondiente valor en “y”.
De este modo, con los valores de cada tabla se forman parejas ordenadas y se ubican en el plano cartesiano para trazar las gráficas.
Al trazar las dos gráficas, una para cada ecuación, se localiza el punto en donde se intersecan ambas.
Este punto es la solución al sistema que indica el valor de “x” y “y”.
En ambas gráficas se identifica que el punto de intersección es 27 coma 16, es decir, “x” tiene el valor de 27 y “y” el valor de 16.
Por lo tanto, se tienen 27 bicicletas y 16 triciclos.
En algunas ocasiones, es posible encontrar de una manera sencilla los resultados por el método gráfico antes de trazar las gráficas.
Esto se traduce al observar los valores de cada tabla, y ubicar las parejas ordenadas iguales en ambas.
Para este caso en ambas tablas, cuando “x” es 27, “y” tiene el valor de 16. Por lo tanto, esa es la solución del sistema de ecuaciones.
Como se ha demostrado, un mismo problema se resolvió por los cuatro métodos: reducción, sustitución, igualación y gráfico.
En cada método se obtuvo como resultado: que en el taller había 27 bicicletas y 16 triciclos.
Aunque en cada método el valor de las incógnitas resultó ser el mismo, en algunos el procedimiento es más largo; esto depende de las ecuaciones del sistema.
A veces pareciera más directo usar el “método de sustitución”, por mencionar un ejemplo; pero en otras ocasiones, como se muestra en la imagen, este método puede resultar más laborioso.
A partir de lo antes expuesto, reflexiona: ¿qué ventajas y desventajas existen de los 4 métodos revisados para resolver un sistema de ecuaciones?
Para dar respuesta, se debe de observar en qué casos es más recomendable un método que otro.
Con ese propósito se analizan los siguientes sistemas de ecuaciones para conocer las preferencias por usar un método u otro.
En el primer sistema de ecuaciones es notable que los coeficientes de la incógnita “y” son simétricos. Es decir, tienen el mismo valor absoluto, pero con signo contrario. Por ello conviene resolverse por el “método de reducción”, pues al sumar o restar como corresponden los términos semejantes, se obtiene una ecuación de primer grado con una incógnita.
En el segundo sistema, en la primera ecuación está despejada la “x”; conviene usar el “método de sustitución” y aprovechar el despeje para sustituir directamente en la segunda ecuación, efectuar las operaciones correspondientes y encontrar el valor de “y”.
Mientras que, en el tercer sistema, se observan los coeficientes de la incógnita “y” en ambas ecuaciones. Se puede multiplicar alguna de las ecuaciones por “1 negativo” para que se conviertan en simétricas. Por lo tanto, se puede aplicar el “método de reducción”, o despejar “y” en ambas ecuaciones, y utilizar el “método de igualación”.
Lo indispensable al dar solución a un sistema de ecuaciones no es el método empleado, sino la interpretación que se tengan de los valores encontrados para las incógnitas que satisfacen a dicho sistema de ecuaciones.
Sin embargo, se te recomienda que practiques los 4 métodos e identificar cuál es el que más conviene usar con base en el sistema de ecuaciones planteado.
Cuando te enfrentas a un examen, existen algunos reactivos con problemas que implican el uso de sistema de ecuaciones, ¿los has identificado?
¿Qué se piensa sobre la manera por resolver un reactivo de este tipo?, ¿cómo se pueden optimizar tiempos?
A continuación, una sugerencia para dar respuesta a un reactivo con un sistema de ecuaciones en menos de un minuto, dadas las opciones, es la siguiente:
El reactivo dice: ¿Cuál es la solución del sistema de ecuaciones?
Y se presentan 4 opciones de respuesta con los incisos “a”, “b”, “c” y “d”.
Para elegir la respuesta correcta, lo ideal sería dar solución al sistema de ecuaciones por alguno de los métodos conocidos. Pero para optimizar tiempos, la sugerencia es sustituir los valores dados en ambas ecuaciones del sistema, y ver si se cumplen las igualdades. En caso de que alguna de las igualdades no se cumpla, significa que no es la solución del sistema.
Por ejemplo:
Toma el “inciso a” para sustituir en la primera ecuación el valor de “x” igual a 1, y el valor de “y” igual a 2; se tiene que, 2 por 1 igual a 2, menos 2, igual a cero, y no corresponde a 3 negativo. Como no se cumple la igualdad del sistema, entonces estos valores no son solución del sistema.
Mientras que en el “inciso b”, al sustituir los valores de “x” igual a 1 y “y” igual a 1 negativo, en la primera ecuación se tiene:
2 por 1 es igual a 2, menos 1 negativo es igual a 3 y no tres negativo. De modo que esta opción no hace verdaderas ambas igualdades y tampoco son la solución al sistema.
En el caso del “inciso c”, al sustituir en la primera ecuación: 2 por 1 es igual a 2, menos 5 igual a 3 negativo. Como 2 menos 5 es igual a 3 negativo, los valores sí hacen verdadera la igualdad de la primera ecuación.
Sin embargo, para considerarla como la respuesta correcta deberá de cumplir con hacer verdad las dos igualdades.
Se sustituyen los valores en la segunda ecuación: 1 más 3 por 5 igual a 16, y como 1 más 15 valida la igualdad, significa que los valores del “inciso c” son la respuesta correcta del reactivo.
¿Alguna vez te has enfrentado a problemas donde tengas que usar dos ecuaciones lineales con dos incógnitas?
Comprobar que los valores dados en las opciones de respuesta son la solución al sistema de ecuaciones, es una herramienta sencilla de llevar a cabo cuando se resuelven reactivos durante exámenes que tienen un límite de tiempo. Sin embargo, este es un recurso que se emplea únicamente cuando se dominan los métodos de reducción, sustitución, igualación y gráfico para resolver dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Cristina de Monterrey comparte la siguiente duda:
Mi mamá es cajera de un banco. Una vez ella recibió $500 en monedas de $5 y $10, y la máquina cuenta monedas indicó que eran 82 monedas en total.
Queda la duda: ¿cuántas monedas eran de $5 y cuántas de $10?
Este problema implica la solución de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Este problema se reduce a la solución de un sistema de ecuaciones.
Antes de continuar, ya sabes que el propósito específico de la sesión es: aplicar varios procedimientos para resolver problemas.
Consulta en tu libro de texto el aprendizaje esperado: “resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado”, con la finalidad de profundizar en lo aprendido.
El Reto de Hoy:
Es un ejercicio enviado por Cristina, así es que se retoma para estudiarlo. Ten listo tu cuaderno para anotarlo.
La mamá de Cristina es cajera de un banco; un día recibió $500 en monedas de $5 y $10. La máquina cuenta monedas indicó que eran 82 en total. ¿Cuántas monedas de $5 y cuántas de $10 recibió?
Representa la cantidad de monedas de $5 con una “x” y las monedas de $10 represéntalas con la “y”.
El sistema por resolver es:
“x” más “y” igual a 82
“5x” más “10y” igual a 100
Como una sugerencia: puedes emplear el “método de reducción” o “suma y resta”.
Una vez realizado el reto, realiza la comprobación
Y, finalmente, una síntesis de lo aprendido durante la sesión. En un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
a) Cada ecuación representa una condición planteada en el problema.
b) Las ecuaciones deben de ser lineales, es decir, todas las incógnitas del problema tienen exponente igual a uno.
c) Siempre se tiene el mismo número de ecuaciones que de incógnitas.
d) En las ecuaciones, las cantidades desconocidas se representan por medio de literales. Generalmente se emplean “x” y “y”, pero puede utilizarse cualquier otra literal.
e) La solución es el valor para cada incógnita, los cuales, al ser sustituidos simultáneamente en las dos ecuaciones, se cumplen las igualdades.
f) Asimismo, se analizaron las ventajas y desventajas de los 4 métodos revisados.
g) Y para concluir, aprendiste la sugerencia para la solución a un reactivo de la guía de estudio para el examen de ingreso a nivel medio superior.
“Sin autodisciplina, el éxito es imposible”.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Cómo evitar la corrosión?
Aprendizaje esperado: Propone preguntas y alternativas de solución a situaciones problemáticas planteadas con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable.
Énfasis: Proponer preguntas y alternativas de solución a situaciones problemáticas planteadas con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable.
¿Qué vamos a aprender?
Lee la siguiente frase célebre:
“Cuando más debes de luchar, es cuando estás cerca de la meta”
Estas son palabras de Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano en alcanzar las estrellas.
En esta sesión trabajarás en el proyecto titulado: ¿Cómo evitar la corrosión?
El propósito es proponer preguntas y alternativas de solución a una situación problemática y con ello tomar decisiones que estén relacionadas con el desarrollo sustentable.
Los materiales que necesitarás es tu cuaderno, tu libro de texto, lápiz, colores y bolígrafo.
NOTA para el docente.
Se te propone que guíes a tus estudiantes acerca de las inquietudes que pueden originarse, tanto en esta sesión como en otras, mediante el uso de la siguiente herramienta didáctica: La estrategia de V de Gowin.
¿Qué hacemos?
¿Sabes de qué están hechas las naves espaciales? Puedes pensar que en su diseño se debe considerar una estructura capaz de resistir aceleraciones, variaciones de temperatura e impacto de los micro meteoritos, entre muchos otros factores.
Imagina de que materiales están hechas. ¿Metales? ¿Cerámicas? ¿Plásticos? ¿Crees que estas estructuras resistan el mismo tipo de daño o alteraciones en la Tierra que en el espacio? Anota tu respuesta.
Con la información que ya tienes sobre algunos materiales, deduce cuáles podrían ser los más apropiados.
Lee los comentarios de algunas alumnas:
Alumna 1: Ahora que las estoy viendo, yo pienso que no es conveniente que las naves espaciales sean de plástico porque este material, al someterlo a altas temperaturas, se derrite. Por eso creo que lo mejor sería de metal.
Alumna 2: No creo que sean de metal, ya que hemos observado que en la Tierra se llegan a picar. En fin, no sé si en el espacio existen las mismas condiciones que en la Tierra y que permitan la alteración de los metales.
Alumna 3: He descubierto varios factores que provocan que el metal acá en la Tierra se esté deshaciendo ¡Y yo que pensaba que tenían demasiada dureza! Sin embargo, desconozco las condiciones que hay en el espacio.
Sería conveniente que nos ayudaran a investigar cuál es el factor causante de que los metales se vuelvan tan frágiles aquí en la Tierra, para después indagar si se presentan las mismas condiciones que en el espacio.
Es un misterio que debes resolver. Te convertirás en un detective químico.
Los detectives son personas que estudian hechos y fenómenos. Recordando a ese famoso personaje inglés que utilizaba técnicas, formulaba hipótesis, hacía observaciones e implementaba experimentaciones para comprobar sus hipótesis.
Dicho personaje, analizaba la información experimental como la documental y por último daba a conocer sus resultados. Es decir, era un investigador, y hacía de cada misterio, un proyecto y resolvía algunos misterios.
Ahora tu investigarás cuál es el factor causante de las alteraciones en los metales, que también resulta en grandes pérdidas económicas. Además, averiguarás qué se puede hacer para frenarlo, y se propondrán alternativas de solución a este grave problema.
Este es el caso:
¿Cuál es el factor que causa el deterioro del metal?
¿Cómo se puede detener su ataque?
Si tienes más preguntas formúlalas. Si recuerdas bien a este personaje, tal vez también recuerdes que trabajaba en equipo, tú también puedes trabajar de manera colaborativa.
Tal y como lo haría un detective, observa las evidencias químicas.
Este es un metal de la fachada de una casa, al acercarte puedes darte cuenta que se volvió peligroso.
Observa el cesto de basura que es de metal.
Ésta otra es en Veracruz, en una plataforma petrolera.
Ésta es de una cortina de metal, observa también la maceta, hecha de una cubeta de metal.
Pero, son lugares tan diferentes y distantes ¿Eso no es por acción del ser humano, o sí?
¿Qué factor consideras que es el causante?
Formula una hipótesis con base en lo que conoces.
¿Cuál o cuáles crees que serán los propósitos de investigar todo esto? ¿Para qué te va a servir?
También debes contar con un cronograma de actividades donde asignarás roles de participación de los integrantes y fechas de entrega del plan de acción.
Es preciso diversificar las actividades y considerar la información documental, experimental y de campo.
También es importante definir el medio en el que se va a compartir la información -de acuerdo a los recursos disponibles- y tener presente a quién estará dirigida la información.
Es fundamental que cada proceso tenga una evaluación. No sólo se trata de aplicar un examen, sino de evaluar si tu proceso fue adecuado o debes plantearlo de otra manera.
Es momento de saber si otras personas han realizado antes alguna investigación acerca del caso.
Revisando bibliografía seguramente has dado con el villano de esta historia, y no se trata de ninguna persona, sino de un proceso químico muy conocido.
¿Cómo es eso posible? Si los metales como los conoces, con forma, textura y función no aparecieron así por arte de magia.
Estos metales tuvieron que pasar por un proceso de manufactura de las materias primas, y por ahí comenzarás.
Desde el principio del ciclo, los metales forman parte de la naturaleza y de la corteza terrestre.
Se les encuentra como minerales, mayoritariamente como óxidos y otras sales, como sulfuros, cloruros, sulfatos o carbonatos. Seguro lo recuerdas de sesiones pasadas.
El proceso principal para obtener estos metales es la metalurgia.
Que, por cierto, son procesos complejos y costosos ya que emplean grandes cantidades de energía.
¿Qué ejemplos de minerales se te ocurren?
Hematita (Fe2O3), Magnetita (Fe3O4), Limonita FeO (OH)
Estos son ejemplos de minerales de los cuales se podría extraer el hierro, a partir de este proceso metalúrgico.
¿Por qué el hierro se encuentra formando óxidos? ¿Por qué no se produce de forma libre en la naturaleza? ¿Crees que los óxidos de hierro son más estables que el hierro en su forma libre?
Como lo puedes imaginar, los minerales presentes en la naturaleza son más estables que el metal en su estado elemental, en consecuencia, tarde o temprano el metal regresa a su forma más estable.
Esto quiere decir que el ciclo que se inició con el mineral a partir del que se extrajo el metal, termina cerrándose cuando el metal se corroe, y vuelve a transformarse, por ejemplo, en óxido.
El proceso al que se refiere se llama corrosión.
La corrosión es un proceso químico, a través del cual un metal o una aleación pasa de estar en su estado elemental a otro estado en el que comúnmente forma parte un óxido.
Un átomo está formado por tres tipos de partículas subatómicas: electrones, protones y neutrones.
Para que un metal se oxide es necesario que los átomos que lo constituyen pierdan electrones. Cuando los átomos de un elemento ceden uno o más electrones, se convierten en átomos cargados positivamente, y se les denomina cationes.
Los cationes pueden dispersarse en el entorno o pasar a ser parte de la capa de óxido. Los electrones juegan un papel clave, por lo que la corrosión se clasifica como un proceso electroquímico.
Los electrones no pueden acumularse en la superficie del metal. Siempre que el metal se oxida, es necesario que haya disponible otra especie química que acepte esos electrones; el agente oxidante.
Cuando el material metálico entra en contacto con el aire y con cierto grado de humedad, es el oxígeno del aire el que lleva acabo este proceso químico al ganar electrones. El oxígeno, al reaccionar con los iones de hidrógeno y los electrones pasa por una transformación química, y como resultado, se convierte en agua.
¿Por qué es importante conocer la corrosión?
Sigue buscando más pistas-evidencias.
Observa esta muestra de un auto.
Está hecho de acero, una aleación de hierro con carbono.
Todo este desastre comenzó con un pequeño rayoncito en el mercado. Al poco tiempo aparecieron unas manchitas, y luego pequeños agujeros alrededor de la pintura saltada.
Luego, la situación empeoró, lo llevaron a Veracruz, lo estacionaron cerca de la playa en ese ambiente marino. Estuvo lloviendo por mucho tiempo, y además lo estacionaron cerca de un área industrial donde se descubrió que había lluvia ácida. Ahora está así, y le tendrán que dar un mantenimiento mayor.
A principios del siglo XIX India era parte del imperio británico, por lo que los enemigos del ejército británico no eran propiamente los hindúes. Los cartuchos explotaban por sí solos estando dentro del arma.
Al ser examinados, se observaron pequeñas fisuras en los cartuchos, que eran consecuencia de procesos de corrosión.
Se descubrió que existía una relación entre la velocidad con las que aparecían las fisuras y la época del año.
El problema aumentaba en los meses del monzón, cuando la humedad y la temperatura suelen ser altas. Sin embargo, las fisuras no se hubieran iniciado de no haberse guardado las municiones en establos, donde el aire estaba saturado de amoníaco, a causa de la evaporación de la orina de ratas y el estiércol del ganado.
Existen metales que no se deterioran por la corrosión, un ejemplo de ellos es el oro.
A los metales que difícilmente se corroen, se les conoce como metales nobles.
Sólo se deterioran cuando entran en contacto con agentes químicos muy específicos que pueden ser: Temperaturas elevadas, altas concentraciones, o porque son particularmente agresivos.
Otros metales de esta familia son el platino, el iridio y el paladio, entre otros. Estos metales se encuentran en la naturaleza en su forma elemental, es decir, que no se requieren complejos procesos metalúrgicos para extraerlos de su mina o del mineral que los contiene.
Sin embargo, son poco abundantes en la corteza terrestre, lo que hace que su precio sea elevado.
Se les conoce también como metales preciosos, y son frecuentemente empleados en joyería y orfebrería, precisamente por su capacidad de permanecer prácticamente inalterables con el paso de tiempo.
Existen varias formas de saber qué metal o aleación se va a corroer con mayor facilidad. Una aproximación puede obtenerse a partir de una lista de materiales que se denomina serie
Ordena a los metales y ubica arriba los que tienen menos facilidad para oxidarse (los metales menos reactivos o nobles) y abajo a los metales más reactivos.
Esta tabla te sirve para estimar cuál de ellos se atacará primero. Por ejemplo, en una pieza de hierro o acero en contacto con magnesio en agua salada, el magnesio se oxidará primero por ser más reactivo y cuando se agote se atacará el hierro.
También es la base de una de las formas más conocidas de enfrentarse a la corrosión. Mientras haya magnesio en contacto con el hierro, éste no se verá afectado por la corrosión. Así, los metales más reactivos, los ubicados más abajo en la tabla, protegen a los menos reactivos.
Este es el fundamento de un método conocido como protección catódica por ánodo de sacrificio.
¿Quiénes son los cómplices de la corrosión? No solo se requiere un metal, el proceso es más complejo y requiere de la participación de tres cómplices para poder iniciarse y avanzar:
Se necesita, por supuesto, el metal. Si está en la parte inferior de la tabla, mejor.
Por ejemplo, las láminas galvanizadas de un techo; es acero recubierto con cinc.
Para que el cinc se corroa, los átomos neutros que lo componen deben perder electrones, abandonar su forma elemental y convertirse en átomos con carga neta (iones).
Para conseguir una configuración que minimice su energía y los haga más estables, los átomos pueden perder uno o más electrones dependiendo de cómo están acomodados los electrones en el átomo neutro. Como al perder electrones los iones quedan con carga positiva, se les denomina catión.
Emplea el lenguaje simbólico de la química, esta etapa se representaría de la siguiente manera:
átomo
Por ejemplo: Zn
A este proceso se le conoce como oxidación.
Debido a que los electrones no pueden acumularse en la estructura del metal, requieren de una sustancia que sea capaz de captar esos electrones liberados, el segundo cómplice es, el metal que está en contacto con aire o con algún medio líquido que contenga aire disuelto.
En estos casos, es el oxígeno presente en el aire quien cumple la función de captar los electrones y al reaccionar con el hidrógeno se transforma en agua. Recurriendo nuevamente a los símbolos químicos, el proceso quedaría representado así:
oxígeno molecular + protones + electrones → agua
O2 + 4 H+ + 4 e-
A la etapa en la que los átomos de un elemento aceptan electrones, se le denomina reducción.
Busca al tercer cómplice.
Una conexión de aluminio de buen grosor. Esta conexión pertenece a una tubería transportadora de agua.
Su superficie es un área lisa, con dureza como todos los metales, pero podrían tener hundimientos, y espacios cacarizos, coloquialmente se dice que se está picando.
El Aluminio que se encuentra en la zona inferior de la tabla galvánica es muy reactivo.
Un metal y un entorno aireado tampoco son suficientes para que el proceso de corrosión avance, por lo que se necesita de un tercer cómplice, que es por cierto abundante y lo puedes encontrar en el aire, el cual varía sus proporciones dependiendo de la zona en que se encuentre, se refiere al agua.
La puedes encontrar en forma líquida o como vapor de agua. Posee la capacidad de disolver los iones que se producen, permitiendo que se alejen del sitio en que se forman. La presencia de agua hace posible que los iones se muevan y así se cierra también el circuito de cargas positivas que se producen en la oxidación y los electrones que se transfieren en la reducción.
Y no se requieren de grandes cantidades de agua, basta una pizca de humedad en el ambiente para que la lista de cómplices necesarios esté presente y se inicie la corrosión. En este proceso, los tres son imprescindibles, por lo que, si faltara cualquiera de ellos, no se iniciaría el proceso de corrosión.
¿Sabías qué? Las bacterias son microorganismos y algunas de ellas son participantes estelares en los procesos de corrosión.
El 9 de agosto de 2000 hubo una explosión en un gasoducto de Nuevo México (EE.UU.). Un gasoducto es una enorme tubería de acero empleada para transportar gases combustibles.
La causa fue un importante problema de corrosión en la pared del gasoducto.
Muchas bacterias producen ácidos como resultado de su proceso respiratorio. Las bacterias sulfato reductoras son particularmente agresivas, ya que generan ácido sulfhídrico, este compuesto es especialmente dañino para la mayoría de los aceros.
A este tipo de corrosión se le conoce como corrosión microbiológica o corrosión inducida por microorganismos.
Ahora que conoces al agresor de los metales, observa qué ha hecho el ser humano para protegerlos.
Los métodos que se aplican para proteger a los metales de la corrosión se basan en impedir la acción de alguno de los tres participantes que ya conociste. Por ejemplo:
Si es un medio líquido, se puede colocar aceite en vez de agua, ya que los iones no podrán disolverse. Como sabes, en muchos talleres mecánicos, los metales se conservan libres de óxido por más tiempo, si se les cubre con una capa de aceite o grasa.
Así funcionan algunos recubrimientos anticorrosivos. Una película de pintura sobre un metal puede actuar como una barrera física, impidiendo el contacto directo entre el metal y el oxígeno del aire.
Para que esto sea eficiente, hay que tener cuidado con las imperfecciones, defectos o poros en las estructuras metálicas, ya que el oxígeno es un gas y las pequeñas moléculas pueden atravesar cualquier resquicio que haya quedado sin recubrir.
Observa el mapa.
En 2005, de los 14 millones de toneladas de acero que se produjeron en México, 2.8 millones se utilizaron para reponer material perdido por efecto de la corrosión, cuyo proceso tiene un costo aproximado de alrededor de 25,000 millones de dólares.
¿Cómo explicarías las diferencias y similitudes en los niveles de corrosión que se observan en el mapa?
Por lo anteriormente presentado, se debe atender este fenómeno químico.
El 28 de abril de 1988, un Boeing 737 sufrió un accidente catastrófico al perder parte del fuselaje en pleno vuelo.
En las investigaciones, se determinó como causa la falta de mantenimiento, que no detectó la corrosión en el fuselaje.
No obstante, en 1981 otro avión sufrió los mismos daños, dejando un centenar de víctimas.
En Guadalajara, México, en 1992, una secuencia de explosiones de gasolina en el sistema de alcantarillado destruyó 12 kilómetros de calles, fallecieron 206 personas, casi 500 resultaron heridas y unas 15,000 quedaron sin hogar.
Algunas tuberías de drenaje habían sido remplazadas por tubos de cobre revestido de cinc, ubicados cerca de una tubería de acero de una abastecedora de gasolina. La humedad de la tierra hizo que los metales sufrieran corrosión galvánica, por lo que se filtró el combustible al subsuelo.
La acumulación de vapores y una chispa como detonante, provocaron la tragedia.
Con base en lo que ahora conoces de este proceso químico, responde:
¿Qué se requiere para que exista la corrosión?
¿Qué condiciones favorecen que se lleve a cabo este fenómeno?
Reflexiona y propone las medidas de prevención ante este fenómeno químico.
¿Cómo lo puedes detener?
Recuerda que una parte importante de los proyectos es dar a conocer los resultados de sus investigaciones.
¿Cómo piensas presentar o dar a conocer los resultados de su proyecto?
Podría ser que elabores un video donde propongas las medidas que se deberán aplicar para evitar la corrosión. No olviden indagar de qué materiales están hechas las naves espaciales, y reflexiona: ¿La corrosión se podrá dar en el espacio?
El Reto de Hoy:
Recuerda que la corrosión forma parte de las reacciones de óxido reducción, por ello, es importante que conozcas a otro gran detective químico, que habla de este tipo de reacciones y su importancia en la vida diaria.
Es por eso que se te recomienda: “Más allá de la herrumbre I, II y III”
De los autores Javier Ávila Mendoza y Joan Genescá. Lo puedes encontrar en la colección “La Ciencia para Todos”.
O en la siguiente dirección electrónica:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/html/quimica.html
Reconoce que, a partir de un proyecto puedes entender, comprender y resolver fenómenos y procesos químicos que tienen impacto en la vida diaria.
Recuerda los 4 pasos de un Proyecto: Planeación, Desarrollo, Comunicación y Evaluación.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Coplando ando, una historia entre nosotros
Aprendizaje esperado: Ejerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso, disfrute, valoración y preservación del patrimonio cultural.
Énfasis: Conocer el patrimonio cultural de nuestro país y del mundo para seleccionar elementos por su sentido estético.
¿Qué vamos a aprender?
Lee los siguientes versos de maestros de secundaria:
Los saludamos contentos
mis queridos estudiantes
los miro muy elegantes
ante la pantalla atentos
Y dentro de unos momentos
abrimos la cerradura
de un tema de gran altura
Yo feliz y satisfecho
Hoy toca hablar del derecho
Del acceso a la cultura
¿Cómo están? mi nombre es Alma
Hoy el contenido es Artes
Tercer grado secundaria
Asuntos muy importantes
En verso voy presentando
El programa de hoy, ¡precioso!
Se llama “Coplando ando,
una historia entre nosotros”.
Casi olvido presentarme
Mi nombre es Víctor Gabriel
¡Ay! se me enchina la piel
(y tienen que disculparme)
Esperen a que me arme
Sabroso como el mamey
Con autoridad de rey
Que suene fuerte y formal
El derecho cultural
se garantiza en la ley
Hoy le pedimos ayuda
A un personaje cantor
Cuentacuentos, trovador
Trabaja muy duro, ¡suda!
En la palabra se escuda
Que se presente el Señor:
Soy Marconio, me presento
Y mi oficio es la palabra
La mágica abra cadabra
Con inspiración invento
Versos en cualquier momento
Estoy muy emocionado
Porque de Alas y Raíces me han invitado
Con Alma y Víctor Gabriel
La cultura es un vergel
Hoy me siento muy honrado
Lo que aquí se necesita
son tus ganas de aprender
y a la mano hay que tener
lápiz, cuaderno y plumita
la cultura es infinita
es una herencia mundial
Y también muy nacional
Adelante, mexicanos
Tenemos en nuestras manos
el derecho cultural
Todos vamos a cantar
y no importa cómo cantes
nuestra voz es un diamante
que debemos cultivar
para decir, afirmar
y cantar sin timidez
que la cultura no es
sólo piezas de museo
así lo afirmo y lo creo
Que se sepa de una vez
Lo que hacen y platican
los hombres y las mujeres
artesanales talleres
cantos que se multiplican
la cocina donde pican
los chiles los cocineros
lo que hacen los curanderos
costumbres y tradiciones
todo eso son expresiones
del cultural astillero
Hilo de estambre de colores
de madera unos palitos
manos a la obra señores
es todo lo que necesito
Como podrás darte cuenta, la sesión será muy diferente, pues la realizarás utilizando estas versificaciones conocidas como coplas.
¿Qué hacemos?
La UNESCO, por sus siglas en inglés, se forma después de la Segunda Guerra Mundial y decide sentar un precedente para reformular y establecer los derechos humanos, entre ellos se encuentra el derecho a la cultura.
Así es, pues en su artículo 27, promulgado el 10 de diciembre de 1948, se establece que las personas tienen derecho a participar de la vida cultural de su comunidad y gozar de los beneficios del progreso científico.
Con las dos guerras mundiales
se alteraron muchas cosas
se marchitaron las rosas
de los hechos culturales
Los estados nacionales
dijeron “ya la regamos”
¿ahora qué hacemos, hermanos?
Este mundo hay que arreglar
y volvieron a pensar
en los derechos humanos
En la ley de más altura
que es nuestra Constitución
se habla de la aprobación
del derecho a la cultura
te lo digo con cordura
mientras los hilos ensarto
Es el artículo cuarto
también el setenta y tres
léelos más de una vez
Te lo digo y lo comparto
Es el artículo cuarto
También el setenta y tres
Comienza por construir un ejemplo de la herencia y legado cultural de México,
Construye un ojo de dios huichol, con palos, estambre, papel y colores.
Fuente: https://www.cultura10.org/huichol/ojo-de-dios/
Con este amuleto huichol del mundo espiritual de la cultura Wixárika simboliza el ojo del venado azul o Kauyumari quien, a través de él, se ven y se comprenden los misterios del mundo, brinda protección y es un símbolo de poder. Es una cruz de madera cubierta por un tejido de hilos de colores.
Herencia de los abuelos
es la cultura ancestral
y México es sin igual
de cultura un gran modelo
Más de sesenta pueblos
indígenas en mi tierra
de la costa hasta la sierra
costumbres, cosmovisiones
muy añejas tradiciones
que nuestro México encierra
La ONU, a través de la UNESCO, reconoce la aportación cultural de los países como patrimonio mundial. La aportación de nuestro país a esta lista es muy importante. Sin embargo, reflexiona en que una cosa es lo que reconoce la UNESCO y otra todo lo que da identidad como mexicanos, y está reconocido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Incluso, existen lugares, historias, momentos, sonidos y personas que dan identidad porque constituyen como personas.
Todo lo que hace la gente
sus costumbres, sus ideas
y lo que piensa y desea
las emociones que siente
su pasado y su presente
la palabra, las canciones
los ritos, las religiones
el arte, la artesanía
que produce noche y día
todo es cultura a montones.
Y la música como elemento de identidad, de la ropa tradicional, la comida que es un manjar, todas esas expresiones que no se deben dejar de apreciar.
Un son, huapango o chilena,
Chotis, bambuco o jarana
Si de bailar te dan ganas
¡Anda! ¡Que no te dé pena!
Si quieres hacer un bordado
O cocinar chilaquiles
¿Sabes hacer zacahuiles?
No te quedes ahí parado
Aprende a hacer alebrijes
Ollas de barro cocido
Un manto de oro tejido
O de plata unos colguijes
No debes avergonzarte
Ni quedarte insatisfecho
Ejerce pues tu derecho
a la cultura y al arte
Ni cien clases nos alcanzan
Para dejar testimonio
Del gigante patrimonio
Cultural de nuestro país
Como bosques, se levantan
Las mil formas de cultura
De incalculable hermosura
Mexicano soy feliz
Grandes son las bellas artes
Aquí hay enormes artistas
Y muy largas son las listas
De premios a mi nación
Pero también importante
Es el arte popular
Por eso no hay que dejar
Que muera la tradición.
En la ley está el derecho
Debemos reconocerlo
Y sobre todo ejercerlo
Dicen que del dicho al hecho
Siempre queda largo trecho
Si está en la Constitución,
escrito en más de un renglón,
¡Que no quede en letra muerta!
La garganta bien abierta:
"¡Pongámonos en acción!"
Para dar alguna luz
De tradición mexicana
Voy a tocar mi jarana
como se hace en Veracruz
en la playa el viento sopla
y se escuchan los fandangos
bajo los palos de mango
voy a cantar una copla
La copla es una cuarteta
Cuatro renglones marcados
Uno y tres, blancos y libres
Dos y cuatro bien rimados
Cuando el español llegó
A Mesoamérica en barco
Nadie se lo imaginó
La matanza y el atraco
Y después de la violencia
guerra, muerte Cataclismo
Se fusionaron las conciencias
Que hoy se llama sincretismo
La tradición viene de Europa, pues somos lo que fuimos y lo que impusieron, a esa fusión se le llamamos sincretismo. ¿Cómo harás para construir esos hermosos versos, coplas o canciones?
Es importante destacar que esta forma de coplar, la tradición y la técnica, fue heredada de la península ibérica y en España la heredaron de los árabes. En muchos lugares del país hay gente que lo sigue practicando, ¿conoces a algún familiar o amigo que lo sepa hacer?
Mi México es una mina
de cultura y tradición
y me da mucha emoción
hablar de nuestra cocina
es arte y es disciplina
Cocineros, cocineras
grandes artistas de veras
La comida mexicana
En el mundo tiene fama
Que rebasa las fronteras.
Voy a tentar al demonio
del arte y de la comida
inspirada y conmovida
Yo te presumo Marconio
la comida es patrimonio
Yo sé bien cómo es la cosa
¡Muy sabrosa, muy sabrosa!
De cocinar no me asusto
voy a preparar con gusto
Una salsa bien picosa.
Chiles verdes chiles rojos
anaranjados y güeros,
con la fuerza del esmero
el coraje y el arrojo,
pica pica y es antojo.
Es el valor de poder,
la potencia del querer,
la constancia y la alegría.
Frutos de la tierra mía,
chiles de magia y poder.
Se juntarán los ingredientes de acuerdo a lo que representan para muchos paisanos. Por ejemplo, piensa qué ingredientes puedes comparar con aspectos de tu identidad. Este ingrediente representa la voluntad, las ganas de salir adelante.
Un jitomate, rojo habla de la vida misma porque es firme por fuera, fresco, jugoso y sabroso por dentro. Una cebolla, que puede hacer llorar, limpia la sangre y le da sabor picoso que luego hay que neutralizar.
Ahora imagina ¿cómo crearías una salsa con los elementos de tu identidad?
El jitomate es el padre,
y el tomate lo es también,
para que arraigue muy bien
en la salsa que es la madre
de la comida. Compadre,
el tomate rojo o verde
provocan que yo recuerde
la madre tierra y sus frutos,
alimentos que disfruto.
Junto a ellos nunca hay pierde.
Cebolla, blanco milagro,
albor que nos alimenta,
aunque a veces nos alienta
a sufrir el llanto magro.
A tu acidez me consagro,
antibiótico natural,
metáfora de cristal,
que retoza en mi garganta.
La cebolla me levanta,
me aleja de todo mal.
Por lo que se ve recién
Alma tiene un gran paquete
Saquen pues el molcajete
y hagan su salsa también.
Debe quedarles muy bien
¡Manos a la obra, valientes!
con un chilito potente
Pa’ la comida y la cena
seguro que en su alacena
encuentran los ingredientes.
Recuerda que la salsa y toda la comida mexicana es patrimonio cultural. Debes sentirte orgulloso de esta expresión de la gente.
El Reto de Hoy:
Realizarás tus versos, rapeados o dichos en los que resaltes aquello que te da identidad en tu comunidad, también puedes hacer una comida típica, y relacionar cada ingrediente con un elemento de tu propia identidad.
Ya se pueden animar
Desde allá desde su casa.
Prueben para ver qué pasa
Si se ponen a coplar.
Ahí tenemos los sombreros,
jaranas, ojos de Dios
la salsita y el arroz.
Y tú eres el heredero
el custodio y mensajero
de las buenas tradiciones
porque en todas las regiones
hay chiquihuite y tortilla
bailes, cantos, maravilla
que vive en los corazones.
Ya con esta me despido,
muy amable concurrencia,
porque lo dije y bien dicho
yo lo dije con conciencia
Ya con esta me despido
y me voy a otro lugar;
este son se va a acabar
no nos echen al olvido.
Aquello que les rodea
les dará mucho orgullo
dejen que el mundo lo vea
porque es patrimonio suyo.
Ya me despido cantando
Porque así debe de ser
ahora que estamos gozando
un ratito de placer
porque quién sabe hasta cuándo
nos volveremos a ver.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
El inicio del movimiento armado de 1910
Aprendizaje esperado: Explica el proceso de la Revolución mexicana y la importancia de la Constitución de 1917.
Énfasis: Explicar las causas del inicio del movimiento armado y el triunfo de Francisco I. Madero.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás un tema fundamental en la historia del país: el inicio del movimiento armado de 1910 o Revolución mexicana, que marcó el fin del Porfiriato.
A lo largo de la sesión elaborarás una línea de tiempo con los principales hechos y procesos históricos que conocerás. Se te recomienda que tengas cerca tu libro de texto, cuaderno u hojas blancas, así como lápiz o bolígrafo y colores para que puedas elaborar tu propia línea al final de esta sesión.
¿Qué hacemos?
Lee el siguiente texto, se trata de la famosa entrevista realizada por el periodista James Creelman al entonces presidente de México Porfirio Díaz, publicada el 3 de marzo de 1908 en la revista Pearson´s Magazine, realizada en el Castillo de Chapultepec; la entrevista en español fue reproducida por el periódico El Imparcial.
Presta atención a las respuestas de Porfirio Díaz, pues te ayudarán a comprender su sentir sobre su permanencia en el poder.
Aquí algunos fragmentos:
“Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un solo presidente —dijo en voz baja—. Puedo con toda sinceridad decir que el servicio no ha corrompido mis ideales políticos y que creo que la democracia es el único justo principio del gobierno, aun cuando llevarla al terreno de la práctica sea posible sólo en pueblos altamente desarrollados".
"Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no puedo hacer, es dejar de servir a este país mientras viva" —añadió.
"Aquí en México nos hemos hallado en diferentes condiciones. Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer los supremos principios del gobierno democrático. Arrojar de repente a las masas la responsabilidad total del gobierno, habría producido resultados que podían haber desacreditado totalmente la causa del gobierno libre.”
"Sin embargo, a pesar de que yo obtuve el poder principalmente por el ejército, tuvo lugar una elección tan pronto que fue posible y ya entonces mi autoridad emanó del pueblo. He tratado de dejar la presidencia en muchas y muy diversas ocasiones, pero pesa demasiado y he tenido que permanecer en ella por la propia salud del pueblo que ha confiado en mí.
El hecho de que los valores mexicanos bajaran bruscamente once puntos durante los días que la enfermedad me obligó a recluirme en Cuernavaca, indica la clase de evidencia que me indujo a sobreponerme a mi inclinación personal de retirarme a la vida privada.”
"Hemos preservado la forma republicana y democrática de gobierno. Hemos defendido y guardado intacta la teoría. Sin embargo, hemos también adoptado una política patriarcal en la actual administración de los asuntos de la nación, guiando y restringiendo las tendencias populares, con fe ciega en la idea de que una paz forzosa permitiría la educación, que la industria y el comercio se desarrollarían y fueran todos los elementos de estabilización y unidad entre gente de natural inteligente, afectuoso y dócil.”
"He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado."
Traducción de Mario Julio del Campo.
En la entrevista Porfirio Díaz considera que su labor fue esencial para pacificar al país, pues recibió un país sumergido en una terrible crisis política y económica, Además, afirmaba que eso había quedado atrás y era tiempo de dejar la presidencia a alguien más.
Responde las siguientes preguntas:
¿Por qué supones que Porfirio Díaz declaró que era el momento de que el pueblo mexicano eligiera a sus gobernantes? ¿Por qué crees que Díaz no cumplió con sus palabras?
Recuerda brevemente, a través del análisis de una caricatura de la época, el gran descontento que se gestaba en la sociedad mexicana respecto de la dictadura de Díaz.
La caricatura se titula: “Un monumento”, fue publicada en el diario de oposición al gobierno de Porfirio Díaz llamado El hijo del Ahuizote el 21 de diciembre de 1890; fija tu atención en cada detalle.
La representación de Porfirio Díaz es clara. Sostiene un rifle y apunta a la libertad. ¿Nota que el arma tiene escrita la palabra “dictadura”? Esto simboliza que el gobierno de Díaz controlaba la libertad.
Sobresalen otros aspectos como el cañón, que irónicamente alude a la paz forzada.
Además, el aspecto más revelador de este descontento se destaca con las alas de demonio que tiene Porfirio Díaz en la espalda, en las cuales se alcanza a leer: “ángel pacificador”.
Retoma el tema de la entrevista Díaz-Creelman y conocerás qué repercusiones tuvo el incumplimiento de la palabra de Porfirio Díaz.
Observa el siguiente video del inicio al minuto 04:17.
- La revolución maderista
https://www.youtube.com/watch?v=ePOvGjT6rDs&t=12s
Pudiste darte cuenta de las consecuencias que tuvo la entrevista realizada por Creelman a Porfirio Díaz.
Comienza una línea de tiempo con la publicación de la entrevista Díaz-Creelman en marzo de 1908.
Existen opiniones divididas respecto a lo dicho por el dictador, especialmente lo referente a la contienda electoral. Algunos opinan que esa afirmación fue un error que más adelante desestabilizaría al país, otros consideran que en realidad se trató de un artero engaño y que nunca tuvo la intención de organizar elecciones libres y democráticas. Destaca una opinión que sostiene que Díaz hizo esta afirmación para conocer qué grupos políticos estarían de su lado, a cuáles podría convencer de su futura reelección y cuáles serían sus férreos opositores.
El general Porfirio Díaz, después de ser reelegido en 1910 como presidente de México, se negó a hablar de esta entrevista, pues diferentes grupos políticos de aquella época ya habían dejado ver su postura.
En 1908, posiblemente inspirado por los dichos de Porfirio Díaz en la entrevista ya referida, Francisco I. Madero publicó el libro “La sucesión presidencial”, en el que argumentaba la importancia de llevar a cabo elecciones libres y democráticas, así como eliminar de la Constitución el principio de la reelección presidencial, y también denunciaba los abusos que habían ocurrido durante el Porfiriato. Esto serviría como base ideológica de su campaña como candidato a ocupar la presidencia del país. Sin duda, la publicación de este libro fue determinante para los sucesos posteriores, por lo que debes colocarlo en tú línea de tiempo.
El 22 de mayo de 1909, por iniciativa de Madero y otros personajes como Francisco Vázquez, se creó el Partido Nacional Antirreeleccionista, con el objetivo de poder participar en las elecciones presidenciales del año siguiente, 1910, bajo el lema: “Sufragio efectivo, no reelección”. Este dato también lo agregas a tu línea de tiempo.
Madero fue elegido por ese partido como candidato presidencial y emprendió una gira por todo el país. Sin embargo, fue encarcelado y acusado de incitar a la rebelión poco antes de las elecciones. El 26 de junio de 1910 Porfirio Díaz resultó ganador, lo que despertó la indignación de Madero y sus simpatizantes porque la victoria fue el resultado de un fraude electoral. Sin lugar a duda, es necesario que coloques este evento en la línea de tiempo.
Ante esta situación, Madero decidió alzarse en armas en contra del gobierno de Díaz.
Pero, ¿cómo logró levantarse en armas contra el gobierno de la dictadura? Madero escapó hacia los Estados Unidos, y se estableció en San Antonio, Texas, donde redactó el Plan de San Luis, nombrado así por el estado mexicano en el que lo planeó. Para evitar conflictos con los Estados Unidos, decidió fecharlo el 5 de octubre, día en el que aún se encontraba en México.
Por la trascendencia del Plan de San Luis, también lo anotarás en la línea de tiempo.
Madero no era el único interesado en que la dictadura porfirista terminara. Existieron más personas que manifestaban su descontento contra el régimen, como los hermanos Flores Magón, quienes, a través de la prensa, adoptaron una postura muy crítica hacia Díaz y su régimen, aunque nunca colaboraron directamente con Madero.
Lee el siguiente texto:
“Los pueblos en su esfuerzo constante porque triunfen los ideales de libertad y justicia, se ven precisados, en determinados momentos históricos, a realizar los mayores sacrificios. Nuestra querida patria ha llegado a uno de esos momentos…”.
Estas son las palabras con las que inicia el Plan de San Luis. Madero plasmó en este documento las consideraciones que lo llevaban a pedirle al pueblo de México que se alzara en armas, destacando la nulidad de las elecciones de 1910 y el desconocimiento al gobierno de Porfirio Díaz. También prohibía terminantemente la reelección del presidente de la nación y convocaba a que el día 20 de noviembre de 1910, a partir de las seis de la tarde, todos los ciudadanos de la República Mexicana tomaran las armas en contra del gobierno.
Así, el Plan de San Luis se convirtió en el impulso que otros grupos necesitaban para unirse a la causa: los zapatistas en Morelos, encabezados por Emiliano Zapata; los orozquistas en el norte, liderados por Pascual Orozco, y los villistas, con Francisco Villa a la cabeza, y así comenzaron los preparativos para alzarse en armas en contra del presidente en diversos lugares del país.
En Puebla la familia Serdán fue descubierta con un arsenal clandestino y el día 18 de noviembre de 1910 se enfrentó al ejército, evento en el que murieron Aquiles y Máximo Serdán, mientras que su hermana Carmen fue capturada viva y hecha prisionera. Con ello, los primeros intentos de iniciar la lucha armada fueron sofocados.
Una vez que Madero logró cruzar a territorio nacional, el 7 de febrero de 1911, el movimiento cobró más fuerza.
Anota este acontecimiento en tu línea de tiempo.
Poco a poco los grupos revolucionarios fueron ganándole terreno a un ejército federal poco efectivo, envejecido, mal armado y mal alimentado. Además, la comunicación ferroviaria, aprovechada por los grupos revolucionarios de Pascual Orozco y Francisco Villa, les facilitó tomar Ciudad Juárez, Chihuahua, en mayo de 1911. Para Porfirio Díaz esto significó el golpe final a su gobierno, pues comprendió que ésta sería una batalla que ya no podría ganar, y renunció el día 21 de dicho mes. Partió exiliado a Francia, poniendo punto final a la dictadura porfirista a través de los llamados Tratados de Ciudad Juárez. Coloca esto en tu línea de tiempo.
¿Qué ocurrió después de que Porfirio Díaz renunciara a la presidencia?
Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones Exteriores, fue nombrado presidente interino mientras se convocaban nuevas elecciones.
Madero llegó triunfante a la ciudad de México y fue nuevamente elegido candidato a la presidencia del país; esta vez ganó las elecciones, por lo que el 6 de noviembre de 1911 tomó protesta como presidente de la República Mexicana. Anota este hecho en la línea de tiempo.
Madero enfrentó otro gran reto, pues el país nuevamente se encontraba en gran tensión: por una parte, el nuevo presidente se negó a destituir a muchos de los altos funcionarios de Porfirio Díaz, mismos que no veían con buenos ojos el riesgo de perder sus privilegios. Por otra parte, otros grupos de revolucionarios, como los zapatistas, se encontraban impacientes por comenzar la justa repartición de tierras.
La mayoría de la prensa fue muy crítica del gobierno de Madero, sin embargo, el entonces presidente siempre se mostró respetuoso de la libre expresión y se oponía firmemente a repetir las conductas propias del porfirismo, como la descalificación, los sobornos y la censura.
Madero ha sido considerado como un hombre de Estado, respetuoso de las libertades, de las instituciones y del debido proceso. Sin embargo, tuvo serias diferencias con algunos grupos y líderes que lo habían apoyado al iniciar la lucha armada.
Ricardo Flores Magón lo acusó de encabezar una revolución aburguesada cuando rechazó unirse a su movimiento. Los zapatistas le reclamaron haber olvidado las causas que inspiraron el movimiento armado, como la repartición justa de la tierra.
El ejército de Emiliano Zapata se negó a dejar las armas y el 25 de noviembre de 1911 se redactó el Plan de Ayala, a través del cual se exigía la restitución inmediata de todos los terrenos que fueron tomados ilegítimamente por los grandes latifundistas.
Como el Plan de Ayala fue un documento fundamental de este proceso, también se incorpora en la línea de tiempo.
Las dificultades que enfrentó Madero fueron numerosas. Pascual Orozco, uno de sus principales aliados, también se rebelaría, financiado por las clases más acomodadas del estado de Chihuahua. Por último, Madero enfrentó la conspiración de los porfiristas Bernardo Reyes y Félix Díaz, sobrino de Porfirio, pero eso lo aprenderás para la próxima sesión.
Recapitula: Las principales causas de la Revolución mexicana fueron el gran descontento que la sociedad de la época tenía respecto del régimen porfirista; también la entrevista realizada por Creelman a Porfirio Díaz en 1908 fue un importante detonante, pues en ella el dictador aceptaba que era momento de dejar la presidencia y aceptar como una bendición a sus opositores.
También es importante considerar que, al incumplir con sus propios dichos, Porfirio Díaz provocó que el movimiento antirreeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero, cobrara mayor relevancia. A la postre, Madero contendió en contra de Díaz en las elecciones presidenciales de 1910, bajo el lema de “Sufragio efectivo, no reelección”. Luego de ser encarcelado y derrotado por el dictador a través de un fraude, en octubre de 1910 promulgó el Plan de San Luis, en el que planteaba la no reelección del presidente de la República y llamaba a alzarse en armas en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.
Recuerda que, al momento de emitirse el Plan de San Luis, diversos grupos se unieron a la causa de Madero, como los encabezados por Emiliano Zapata, Pascual Orozco y Francisco Villa, los cuales, impulsados por el espíritu revolucionario, obligaron a Porfirio Díaz a renunciar a la presidencia en mayo de 1911.
Poco después, Francisco I. Madero fue electo presidente, pero gobernó el país por un breve periodo. No logró dar respuesta a las demandas de los diferentes grupos revolucionarios que lo habían apoyado.
El Reto de Hoy:
Elabora tu propia versión de línea de tiempo tomando como referencia la que elaboraste a lo largo de la sesión. Puedes buscar información adicional e imágenes para ilustrarla; pide ayuda a tus familiares.
Este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto. También podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.
Para conocer más sobre la Revolución mexicana, se te recomienda leer la adaptación gráfica basada en el texto llamado La Revolución. Nueva Historia Mínima de México, del Colegio de México, de Javier Garciadiego.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario