Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 26 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 26 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 26 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 26 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Raíz cuadrada II


Aprendizaje esperadoResuelve problemas de potencia con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.

ÉnfasisDar sentido y significado a la resolución de problemas que implican calcular raíces cuadradas.

¿Qué vamos a aprender?

Daremos sentido y significado a la resolución de problemas que implican el cálculo de raíces cuadradas.

Registra las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos que veremos en esta sesión, y consúltalas con tu docente, sin olvidar que nos encontramos trabajando a distancia.

Algo que deben tener presente es que todos hacemos matemáticas, algunos de una manera formal y otros, de una forma intuitiva. Lo importante es la diversidad de métodos para resolver cada situación que se presente.

¿Qué hacemos?

Iniciemos resolviendo la siguiente situación:

 

Carolina y Yakin, juegan a inventar adivinanzas matemáticas. Carolina le dice a Yakin: “Pensé un número; lo elevé al cuadrado; a esto lo multipliqué por 5; luego, a lo que resultó le sumé 120 y obtuve 440, ¿cuál fue el número que pensé?”

 

Yakin después de unos segundos le dice: “Carolina, el número que pensaste es el 8 o el 8 negativo”.

 

A lo que Carolina sorprendida le pregunta: “¿Qué hiciste para encontrar el número que pensé?”

 

¿Qué procedimiento seguirías para resolver esta adivinanza?

 

¿Piensas que Yakin encontró el número que pensó Carolina?

Cuando Carolina le preguntó a Yakin qué hizo para encontrar el número que pensó, éste le dijo que hizo uso de las operaciones inversas.

¿Cómo piensan que Yakin utilizó las operaciones inversas para resolver la adivinanza?

Vamos a ver lo que hizo Yakin. Compara este procedimiento con lo que pensaste.

Observa el esquema de la situación. Iniciamos de izquierda a derecha. El primer recuadro vacío corresponde al número que pensó Carolina. Éste lo elevó al cuadrado. Enseguida, al resultado lo multiplicó por 5. Al producto obtenido le sumó 120 lo que arrojó como resultado 440.

 

Yakin inició en 440. Lo que resultó de sumar 120 a otro número. Para saber cuál fue ese número, a 440 le resta 120, obteniendo 320.

 

A su vez, 320 es producto de un número por 5. Por tanto, ahora al 320 lo divide entre 5 que es la operación inversa de la multiplicación. De esto obtiene 64.

 

Finalmente, el 64 resultó de elevar un número al cuadrado, es decir, de multiplicar un número por sí mismo. 

Entonces, el número que pensó Carolina debe ser la raíz cuadrada de 64. Es decir, un número que al multiplicarse por sí mismo resulte 64.

¿Qué número piensan que al multiplicarse por sí mismo resulta 64? ¿Habrá solamente un número? ¿Podrán ser dos o más números?

8 por 8 resulta 64. Entonces 8 es la raíz cuadrada de 64.

Además, ¡también 8 negativo por 8 negativo resulta 64! Entonces 8 negativo también es la raíz cuadrada de 64.

Por lo anterior, podemos decir que la raíz cuadrada de 64 es 8 y también 8 negativo.

Con esto podemos concluir que la raíz cuadrada de 64 tiene dos soluciones una positiva y una negativa, es decir, la raíz cuadrada de 64 tiene dos números simétricos como resultado.

Como pueden ver los números que Yakin le dijo a Carolina son correctos.

 

 

Anotaste su definición. Compárenla con la siguiente:

La raíz cuadrada de un número “x” es un número “y” que multiplicado por sí mismo, o elevado al cuadrado, es igual al número del cual se desea calcular la raíz cuadrada.

Ahora resuelve el siguiente problema:

 

Delimitar un terreno

 

El señor Rodríguez delimitará su terreno que tiene forma cuadrada, con alambre de acero. Se fijará un poste en cada esquina y enseguida se colocarán cuatro hilos de alambre.

 

a) ¿Cuánto mide de lado el terreno si tiene un área de 900 metros cuadrados?

b) ¿Cuántos metros de alambre se necesitarán?

c) Si cada rollo tiene 100m de alambre, ¿cuántos rollos debe comprar?

Realiza una estimación de la cantidad de rollos de alambre que debe comprar el señor Rodríguez. ¿Serán menos de 6 rollos?, ¿serán 6 rollos? o ¿serán más de 6 rollos?

Como sabemos, una manera de calcular el área de un cuadrado es multiplicando lado por lado o lado al cuadrado. De esta manera tenemos que 900 metros cuadrados es igual a lado al cuadrado. Ahora, usamos la operación inversa de la potencia cuadrada, que es la raíz cuadrada, y nos queda la igualdad raíz cuadrada de 900 metros cuadrados igual a raíz cuadrada de lado al cuadrado.

 

El número que multiplicado por sí mismo resulta 900 es 30, entonces una raíz cuadrada de 900 es 30 y la otra raíz cuadrada de 900 es 30 negativo. Entonces, ¿cuál de las dos raíces de 900 debemos considerar como medida del lado del terreno?

En este caso, solamente podemos considerar a 30 porque corresponde a una medida de longitud, lo que no podría ocurrir con el 30 negativo.

En cuanto a la raíz cuadrada de lado al cuadrado, ésta es igual a lado, dado que lado al cuadrado significa lado por lado.

De lo anterior se puede afirmar que 30 metros es la medida de los lados del terreno cuadrado.

Ya sabemos que los lados del terreno miden 30 metros. Ahora, una manera de calcular la cantidad de alambre que se requiere para cercarlo es a través del perímetro de ese terreno.

Como es un terreno cuadrado podemos calcular su perímetro multiplicando por 4 por lado. Por lo tanto, perímetro es igual a 4 por 30 metros igual a 120 metros.

Como se pondrán 4 hilos de alambre, para determinar la cantidad total de alambre que se requiere para cercar el terreno, podemos multiplicar por 4 la medida del perímetro, por lo que los metros de alambre es igual a 4 por 120 metros igual a 480 metros.

Ahora, para obtener la cantidad de rollos que se deben comprar para cercar el terreno se puede dividir la cantidad de metros de alambre requerida entre la cantidad de metros de alambre en cada rollo, es decir, 480 metros entre 100 metros, obteniendo 4 punto 8 rollos. 

Entonces, ¿cuántos rollos de alambre se deben comprar?

Como no se pueden comprar 4.8 rollos, el señor Rodríguez debe adquirir 5 rollos de alambre para poder cercar el terreno.

Ahora, regresa a la estimación que hicieron al inicio de este problema. ¿Qué tan cerca o qué tan lejos estuvieron del resultado que aquí obtuvimos?

 

¿Cómo van con lo que hemos trabajado hasta el momento?

No olvides registrar lo que te parezca más relevante, así como las dudas que les vayan surgiendo.

Ahora, resolvamos otra situación para seguir estudiando el tema de este día.

Ángel comprará una cisterna de forma cilíndrica con una capacidad de 2,800 litros. El vendedor le dice que tiene una altura de 1 punto 5 metros.

El albañil que hará la excavación para colocarla, le preguntó las medidas de la cisterna, porque piensa hacer una base cuadrada con lados de 20 centímetros más que la medida del diámetro de la cisterna. ¿Cuántos metros medirán los lados de la base que hará el albañil?

¿Qué debe hacer Ángel, para conocer el diámetro si sólo conoce la altura y la capacidad de la cisterna?

¿Ya tienen una idea de cómo resolver la situación?, ¿Qué procedimiento seguirían para resolver esta situación?

Una manera de iniciar la resolución de esta situación es utilizar la fórmula del volumen del cilindro que es:

Volumen del cilindro igual a área de la base por altura.

Pero, como las bases del cilindro son círculos, y, la fórmula para calcular el área del circulo es pi por el radio al cuadrado, entonces, el volumen del cilindro es igual a pi por radio al cuadrado, por altura.

 

 

Sabemos que hay una relación entre el diámetro y el radio de un mismo círculo, en la que el diámetro es 2 veces el radio.

Por tal razón, dado que con la fórmula del volumen podemos calcular la medida del radio, determinemos ésta y posteriormente se calcula la medida del diámetro.

Por otro lado, tenemos que un litro de agua cabe exactamente en un decímetro cubico, es decir:

1 litro es equivalente a 1 decímetro cúbico.

 

1 L= 1 dm3

 

Entonces, 2 800 litros es equivalente a 2,800 decímetros cúbicos.

Después de establecer estas equivalencias, vamos a reemplazar estos valores en la expresión:

Volumen es igual a pi por radio al cuadrado, por altura.

De la expresión se conoce el volumen del cilindro, la altura h y el valor de pi que lo consideraremos como 3 punto 14.

Además, como la equivalencia vista anteriormente se da entre litros y decímetros cúbicos, una forma de continuar con la resolución del problema es expresar la altura de la cisterna en decímetros. Para ello podemos utilizar la equivalencia de 1 metro igual a 10 decímetros y entonces, aplicar ese factor de conversión. 

1 m = 10 dm

 

Por lo que tendríamos uno punto 5 metros por, 10 decímetros que equivalen a 1 metro, es igual a uno punto 5 metros por 10 decímetros, entre 1 metro. En esta expresión se simplifican las medidas comunes en el numerador y en el denominador, que es “metro”, y al resolver la operación nos queda que uno punto 5 metros es igual a 15 decímetros.  

 

Ahora, sustituyendo valores en la fórmula del volumen del cilindro tenemos que, 2,800 decímetros cúbicos es igual a pi por radio al cuadrado, por 15 decímetros.

En la expresión, se debe despejar radio al cuadrado, por tanto, al aplicar las propiedades de la igualdad podemos dividir ambos miembros entre 15 decímetros.

Al efectuar las divisiones obtenemos 186 punto 6 periódico decímetros cuadrados igual a pi por radio al cuadrado. Cabe aclarar que aproximamos el resultado de la primera división a 186 punto 7 para considerar una medida mayor dado que es mejor que sobre espacio y no que falte.  

Ahora podemos dividir ambos miembros de la igualdad entre pi. 

De manera que obtenemos 186 punto 7 decímetros cuadrados entre pi, igual a pi por radio al cuadrado, entre pi.

Aquí podemos simplificar pi que se encuentra en el numerador y en el denominador del segundo miembro de la igualdad y obtenemos 186 punto 7 decímetros cuadrados entre pi igual a radio al cuadrado.

A continuación, reemplazamos pi por su valor aproximado que es de 3 punto 14. Así tenemos que 186 punto 7 decímetros cuadrados entre 3 punto 14 es igual al radio al cuadrado.

Al resolver la división de 186 punto 7 decímetros cuadrados entre 3 punto 14, obtenemos aproximadamente 59 punto 45 decímetros cuadrados igual a radio al cuadrado.

 

 

Ahora, podemos calcular la raíz cuadrada de ambos miembros de la igualdad. De esta manera tenemos que la raíz cuadrada de 59 punto 45 decímetros cuadrados es igual a la raíz cuadrada de radio al cuadrado. En el segundo miembro de la igualdad, la raíz cuadrada del radio al cuadrado es igual al radio.

De esta manera, tenemos que la raíz cuadrada de 59 punto 45 decímetros cuadrados es igual al radio.

Ahora, una manera de calcular la raíz cuadrada de un número es a través de las aproximaciones sucesivas. Vamos a hacerlo para la raíz cuadrada de 59 punto 45.

Primero, vemos entre qué números cuadrados se encuentra 59 punto 45. Esos números son 49 y 64. Es decir 49 es menor que 59 punto 45 y éste a su vez es menor que 64.

Lo anterior nos permite afirmar que la raíz cuadrada de 59 punto 45 debe estar entre la raíz cuadrada de 49 y la raíz cuadrada de 64. 

Esto es, la raíz cuadrada de 49 es menor que la raíz cuadrada de 59 punto 45, menor que la raíz cuadrada de 64.

Como la raíz cuadrada de 49 es 7 y la raíz cuadrada de 64 es 8, entonces podemos decir que 7 es menor que la raíz cuadrada de 59 punto 45 y menor que 8. Es decir, la raíz cuadrada de 59 punto 42 debe ser mayor que 7 y menor que 8.

Ahora, busquemos números que se aproximen al valor de la raíz cuadrada de 59 punto 45. Como este número está más cerca de 64 que de 49, podemos suponer que la raíz cuadrada de 59 punto 45 puede estar más próxima al 8 que al 7. Por ello, comencemos con 7.6.

7 punto 6 por 7 punto 6 es igual a 57 punto 76. Como todavía no encontramos 59 punto 45, probamos con 7 punto 7.

7 punto 7 por 7 punto 7 es igual a 59 punto 29. Éste es un valor muy cercano a 59 punto 45. Probemos con 7 punto 8.

7 punto 8 por 7 punto 8 es igual a 60 punto 84. Este valor ya es mayor que 59 punto 45. Entonces, podemos decir que la raíz cuadrada de 59 punto 45 es muy cercana a 7 punto 7.

Continuemos aumentando un centésimo a 7 punto 7.

Iniciamos con 7 punto 71.

7 punto 71 por 7 punto 71 es aproximadamente 59 punto 44. ¡Muy cercano a 59 punto 45!

Ahora, 7 punto 72 por 7 punto 72 es aproximadamente 59 punto 59. Y este número es mayor que 59 punto 45 y más lejano que 59 punto 45.

 

59 punto 44 es menor que 59 punto 45 en 1 centésimo, por lo tanto, podemos considerar a 7.71 como una buena aproximación de la raíz cuadrada de 59 punto 45 por defecto, debido que es menor, en caso de elevar la raíz al cuadrado si el resultado es mayor al número del cual se extrae la raíz cuadrada, se dice que es raíz cuadrada por exceso.

Por lo tanto, podemos considerar que la raíz cuadrada de 59 punto 45 es 7 punto 71, considerando dos cifras decimales.

Ahora, 7 punto 71 es una raíz cuadrada de 59 punto 45, pero 7 punto 71 negativo también es una raíz cuadrada de 59 punto 45. Entonces, ¿ambas raíces cuadradas representan la medida del radio?

En esta situación también se trata de una medida de longitud, por lo que la medida negativa no se considera. De esto concluimos que la medida del radio de la base de la cisterna cilíndrica es de 7 punto 71 decímetros.

 

 

Recordemos que la base donde se colocará la cisterna será de forma cuadrada con lados de mayor medida que el diámetro. Por eso, una manera de continuar es calcular la medida del diámetro. 

Y, como el diámetro es igual a 2 por el radio, tenemos que el diámetro es igual a 2 por 7 punto 71 decímetros, de donde se obtiene que el diámetro es igual a 15 punto 42 decímetros.

 

 

Ahora, en la pregunta del problema se pide en metros la medida de los lados de base. Por eso, continuaremos expresando la medida del diámetro en metros.

Para convertir decímetros a metros se utiliza el factor de conversión de 1 metro es equivalente a 10 decímetros.

Entonces, el diámetro es igual a 15 punto 42 decímetros por 1 metro sobre 10 decímetros, que es igual a 15 punto 42 decímetros por 1 metro, entre 10 decímetros. Al reducir las unidades comunes en el numerador y en el denominador que son los decímetros y resolver 15 punto 42 por 1 metros, entre 10, obtenemos uno punto 542 metros. Que es la medida, en metros, del diámetro. 

Por otro lado, sabemos que se deben aumentar 20 centímetros a la longitud del diámetro para determinar la medida de los lados de la base donde se colocará la cisterna. Entonces, esta medida también la convertimos a metros. En este caso, el factor de conversión es 1 metro es equivalente a 100 centímetros.

Entonces, tenemos que 20 centímetros es igual a 20 centímetros por 1 metro sobre 100 centímetros, que es igual a 20 centímetros por 1 metro, entre 100 centímetros. Al reducir las unidades comunes en el numerador y en el denominador que son los centímetros y resolver 20 por 1 metro, entre 10 obtenemos 0 punto 2 metros. Que es la medida, en metros, de lo que se debe aumentar a la medida del diámetro.

Ahora, para calcular la medida de los lados de la base cuadrada que hará el albañil sumamos 1 punto 542 metros más cero punto 2 metros que es igual a 1 punto 742 metros.

Con esto hemos concluido la resolución de este problema.

 

Con estos problemas hemos dado sentido y significado a la resolución de problemas que implican calcular raíces cuadradas.

También vimos que, al calcular las raíces cuadradas en estos problemas, en uno de ellos consideramos la raíz positiva y la raíz negativa del número para dar la solución y en los otros dos, la solución la dimos considerando solamente la raíz positiva. ¿Recuerdas por qué ocurrió esto?

En el primero la solución debía ser un número, y en ese sentido, ambas raíces, la positiva y la negativa, son números. Y, en los dos siguientes problemas, la solución debía ser una medida de longitud, que, en estos casos, solamente podía ser positiva. 

El Reto de Hoy:

Reflexionar sobre, ¿cuándo es posible el uso de la raíz cuadrada? Busca situaciones que les permitan usar el aprendizaje desarrollado. 

En esta sesión se dio sentido y significado a la resolución de problemas que implican calcular raíces cuadradas.

Identifica el tema que trabajamos en esta sesión en su libro de texto y resuelvan las actividades que se plantean para seguir avanzando en su comprensión. 

Si quieres volver a ver los programas de Aprende en Casa transmitidos en semanas previas, los puedes encontrar en la página: youtube.com/aprendeencasa



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Ésa sí me la sé


Aprendizaje esperadoAnaliza críticamente el contenido de canciones de su interés.

ÉnfasisRecuperar y reconocer conocimientos sobre canciones y géneros musicales.

¿Qué vamos a aprender?

Hablaremos sobre “Ésa sí me la sé”. Con esto nos referimos a: “Recuperar y reconocer conocimientos sobre canciones y géneros musicales”.

Recuerda que todo lo que veas te servirá para reforzar su conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan, pues muchas de éstas las podrán resolver al momento de consultar su libro de texto y revisar sus apuntes. 

¿Qué hacemos?

La música es un componente cultural indispensable que refuerza la identidad colectiva de los grupos humanos. 

Iniciaremos con un juego musical. Lo que escucharás a continuación te llevará de una emoción a otra; de pronto bailarán alegremente pero quizá, un instante después, derramen alguna lágrima furtiva.

Cuando escuches cada una de las melodías, permite que tu cuerpo se mueva libremente. También deberás de tomar una hoja de papel en cada melodía, detener un momento el baile y anotar las palabras que les lleguen a la mente. 

  • Audio de música dulce. 

https://freemusicarchive.org/music/Monplaisir/Relaxing_Ukulele/Monplaisir_-_Relaxing_Ukulele_-_02_Sincere_Love  

 

“lágrima”, “elegante”, “deslizar” y “rostro”

 

Eso es una balada suave.

Ahora escucha un rock and roll alegre.

  • Audio de música rock and roll alegre

https://freemusicarchive.org/music/Monplaisir/Pretty_and_Invisible/Monplaisir_-_Pretty_and_Invisible_-_01_Loved_and_Respected

 

“roca” “girar” y “brincar” “zarandear”.

 

Vamos a guardar esas palabras, porque nos servirán para el reto final.

¿alguna vez han analizado con detenimiento lo que dicen las canciones que escuchan? ¿Se han interesado en los géneros musicales que les gustan a sus familiares o se han preguntado por qué ellos sienten predilección por ciertas canciones? 

En algún momento te has puesto a pensar a ¿qué género pertenecen las canciones que escucha tu familia? Para tenerlo más claro, escuchemos lo que nos tiene que decir Juan Manuel Campechano Yan, músico de talla internacional, quien pertenece al grupo de música tradicional de son jarocho llamado Mono Blanco y que nos dirá algo acerca de lo que le gusta a tu abuela Rosalina, es decir, el son.

  • VIDEO 01 ESPECIALISTA ¿QUÉ ES UN SON?

https://youtu.be/4Xm9U2uHpJw

 

Muchas de las frases del son para darnos consejos o máximas, esto significa que estos sones recuperan las creencias, cultura y formas de ser de una zona geográfica.

Al escuchar cierto tipo de letras o canciones, éstas te transportan a diversas épocas y lugares.

Incluso, en algunos casos, hay poemas que han sido musicalizados y, en general, llevan un ritmo o métrica específica. Por ello es importante entender que la poesía también es parte de las letras musicales.

Tanto las canciones como los poemas recurren a la estrofa, el verso y la rima. 

Así es, entre otras características que ambas expresiones artísticas comparten. Escuchemos, de nuevo, lo que nos dirá al respecto Juan Manuel Campechano Yan.

 

  • VIDEO 02 ESPECIALISTA ¿CÓMO RECUPERAMOS CONOCIMIENTOS SOBRE CANCIONES Y EN EL GÉNERO MUSICAL SON?

https://youtu.be/vBV90Rs6VeQ

 

Al igual que los poemas, buscan transmitir ciertas emociones y mensajes a través de sus letras, por eso es importante poner atención a las palabras y no sólo a las melodías.

¿Qué géneros musicales te gustan?

Escuchemos que tiene que decirnos al respecto Juan Manuel Campechano Yan.

  • VIDEO 03 ESPECIALISTA ¿QUÉ MENSAJE TRANSMITE EL SON?

https://youtu.be/BP0DSQRNT3U

 

Con lo que dijo el cantautor, es claro que conocer el mensaje que se puede transmitir tiene una finalidad específica. 

Estas aportaciones son un buen inicio para hablar de otros géneros musicales. Veamos:

 

 

Cuando las canciones comparten características rítmicas, instrumentales o temáticas, entonces decimos que pertenecen a un mismo género musical.

Debemos decir que, además, tienen un contexto en el cual se producen, como su región geográfica y época, tipo de público al cual se dirigen, entre otras.

Aunque la clasificación de la música se determina por su instrumentación, dentro de un género suele haber una tendencia a abordar ciertas temáticas, lo cual hace que el mensaje de sus letras llegue a los escuchas a la par de los ritmos que las acompañan. 

Vamos a conocer más sobre las características de algunos géneros más populares, así como algunas de las temáticas que abordan sus canciones.

 

 

Es un estilo musical nacido en Estados Unidos de América, en la década de 190. Combina elementos del blues y del jazz, Con su aparición surgieron, a su vez, otros géneros con sonidos más estridentes, por ejemplo: el heavy metal, el grunge y el punk.

Sus letras tratan de la rebeldía, el amor, el desamor y cuestionamientos existenciales o situaciones cotidianas, entre otros.

A continuación, conocerás sobre una cantante, llamada Ireri Campos que inició un proyecto llamado “La Fénix”, que es el sobrenombre de Sor Juana Inés de la Cruz. Ireri ha musicalizado varios de sus poemas en diferentes géneros y estilos. “Engaño colorido” es un soneto en ritmo de rock.

  • Video engaño colorido - La Fénix

https://www.youtube.com/watch?v=8KXU7MUKKfs

 

Veamos otros géneros y descubramos los temas recurrentes de sus canciones.

 

 

El pop: este término proviene de la reducción de la palabra “popular” y se denomina un género musical nacido a finales de 1950. El pop es melódico y sencillo, además de que las voces se escuchan en primer plano.

Sus canciones suelen abordar temáticas ligeras, como el amor, el desamor y situaciones de la vida cotidiana.

Ese género sí que lo ubico bien. Ahora bien, en el proyecto de La Fénix, el soneto de Sor Juana “Detente” fue musicalizado con una mezcla de Pop y jazz por Ireri Campos. Oigamos un fragmento:

  • Detente - La Fénix

https://youtu.be/mjJryffvGuM  

 

Interesante fusión y, ahora, como la letra de la canción que acabamos de escuchar se basa en un soneto de Sor Juana, analicemos un fragmento:

Detente, sombra de mi bien esquivo

imagen del hechizo que más quiero,

bella ilusión por quien alegre muero,

dulce ficción por quien penosa vivo.

 

Si al imán de tus gracias atractivo

sirve mi pecho de obediente acero,

¿para qué me enamoras lisonjero,

si has de burlarme luego fugitivo?

La temática es de desamor, ¿verdad?

Aquel a quien le dedica sus palabras la poeta a veces se muestra galante y dulce, pero, en otras, es frío y distante. ¿Les ha pasado algo así? Ahora veamos otros géneros de América Latina. 

 

Géneros de América Latina. Estas canciones abarcan varios géneros de diversos lugares de América Latina. Sus ritmos son variados, ya que incluyen elementos propios de la cultura de cada región, algunos son: balada romántica, bolero, folclórica, trova, tango, salsa, bachata, ranchera, entre otras.

Los sones son un género musical y tienen características muy particulares, veamos un ejemplo del grupo de son Mono Blanco.

 

Ahora responde: ¿Cuál es el tema de la canción?  ¿Qué emoción transmite la letra?

Es una declaración amorosa que se hace en un tono humorístico y jocoso, porque la combina con los problemas ambientales ocasionados por los seres humanos.

Hay que destacar que los sones, además, utilizan diversos instrumentos, como jarana, arpa, panderos, violines, entre otros. En México es un género muy popular en estados como Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí. 

El Reto de Hoy:

¿Recuerdan las palabras que escribieron al inicio de la sesión?

Te invitamos a que las uses para crear las letras de tres canciones que pertenezcan a géneros distintos. Para cantarlas pueden usar melodías que ya existan y que ustedes conozcan bien. 

Te invito a buscar algunos ejemplos que vienen en su libro de texto de Lengua Materna y a escuchar canciones de otras épocas para descubrir si sus mensajes siguen siendo vigentes y actuales.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡Pásele, pásele, que aquí hay arte!


Aprendizaje esperadoEjerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso, disfrute y valoración de las manifestaciones del arte.

ÉnfasisComparar una manifestación del arte de nuestro país con otra del mundo para inferir significados compartidos en relación con su experiencia y su contexto familiar.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre los derechos culturales que tienes.

¿Qué hacemos?

¿Han visitado algún mercado o tianguis de su comunidad?

Sabemos que la pandemia ha cambiado muchas cosas, por ejemplo, la forma de ir por nuestros alimentos, pero antes de ella estoy seguro de que han visitado algún mercado o tianguis de su comunidad... ¿Cómo lo recuerdas?

¿Qué tipo de mercados conocen? ¿Cuál es su experiencia cuando compran o recorren el mercado y lo visitan? ¿Tiene ritmo, tiene es, tiene movimientos, texturas, olores?

Una artista alemana y promotora cultural, llamada Olga Costa, que se enamoró de la diversidad de los mercados y plasmó esto por medio de su pintura.

Fuente: https://search.creativecommons.org/photos/7b08caad-a905-445c-8764-84b233431305

 

Daremos un paseo a jugar a los mercados, que tienen una sazón de ritmo, una pizca de es, una probada de movimientos y juntos haremos flor y canto que será una experiencia con el arte. Observa los siguientes video:

 

  • Experiencias del Mercado

https://youtu.be/V_NYIAnfFkc

 

  • Inspiración artística en los mercados

https://youtu.be/E8n1BNDxQKg

 

Estas experiencias son muy inspiradoras. Observaremos algunas experiencias de otras partes del mundo de cómo se inspiraron a partir de los mercados para generar una propuesta artística utilizando diversos lenguajes.

 

  • Mercados en el Extranjero:

https://youtu.be/oa5sa5zIgpQ

 

Es muy grato compartir experiencias artísticas que surgen de la inspiración de estos lugares alrededor del mundo: por ejemplo, los murales del mercado Abelardo Rodríguez o algunas composiciones musicales inspiradas en la comida o como lo que mostró Natalia.

Los mercados son lugares llenos de cultura, tradición e inspiración. Como: AD LIBITUM DE LAS PROPUESTAS DEL VIDEO.

Es importante encontrar coincidencias de diversas formas de expresión artística de nuestro país con otras del mundo para identificarnos con creadores de otras latitudes, dando un sentido de comunidad artística global. 

Y lo valioso que resulta compartirlo en familia y con los demás.

Así que a que a partir de estos ejemplos construye una historieta viviente.

En esta historieta viviente yo plasmaré con trazos y dibujos lo que me hicieron sentir estas experiencias compartidas con nuestros compañeros de Houston, Texas, y Múnich, Alemania, Eduardo y su hermano, y por supuesto, la nuestra.

En otras sesiones hemos hablado de la importancia de la cultura, la dignidad y cómo esto nos conecta como seres humanos.

No importa de dónde seas o vivas, tenemos derecho al disfrute artístico y cultural.

El Reto de Hoy:

A jugar, imaginar, crear y vivir experiencias que nos conecten con otros por medio del arte, como lo hicimos ahora.

Juega con tus familiares, y tras esas experiencias en el mercado crea una historieta viviente. 

O bien sólo expresen su sentir de los mercados sobre este lienzo, con las preguntas iniciales que les hizo la vendedora y Comunidad, recuerden e inspírense para hacer una representación.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La Estación Espacial Internacional


Aprendizaje esperadoDescribe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y el procesamiento de las ondas electromagnéticas que éstos emiten.

ÉnfasisReflexionar sobre los avances tecnológicos que han permitido el estudio del espacio desde el espacio.

¿Qué vamos a aprender?

Hablaremos de la Estación Espacial Internacional. Descubriremos ¿qué es? y ¿para qué sirve?

Además, hablaremos sobre si es posible vivir en el espacio exterior, ¿qué se necesitará?, ¿cuánto tiempo podemos estar ahí? y ¿cómo reaccionaría nuestro cuerpo ante ello?

¿Qué hacemos?

El tema del universo siempre es un tema interesante, porque hay mucho de él que aún desconocemos, siempre hay algo que está esperando a ser descubierto.

Como especie nos gusta indagar, conocer y dar explicación a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, incluso a los que, aparentemente, no están tan cercanos a nosotros, como lo que pasa en el universo.

Es importante que recapitulemos un poco de lo que hemos visto en otras sesiones. 

La curiosidad es innata y a todos nos gusta explorar lo aparentemente desconocido. 

Se sabe que todas las culturas antiguas, incluyendo la egipcia, maya y azteca, sintieron gran curiosidad por el espacio exterior.

Hicieron predicciones, realizaron arquitectura, incluso sus propios calendarios, siempre basados en la observación constante del cielo.

Hoy en día, sabemos que esas civilizaciones sentaron las bases de la astronomía, es decir, la ciencia que se ocupa del estudio de todos los cuerpos celestes, como los planetas, sus satélites, los cometas, meteoroides, estrellas y galaxias, entre otros.

No debemos olvidar que la astronomía, a su vez, tiene distintas ramas; por ejemplo, una de ellas es la astronáutica.

Que es el estudio de la navegación más allá de la atmósfera terrestre por parte de objetos artificiales, que pueden ser tripulados o no.

Básicamente se fundamenta en el estudio de las trayectorias, navegación, exploración y supervivencia humana en el espacio exterior.

Abarca el diseño y construcción de los vehículos espaciales y los lanzadores que habrán de ponerlos en órbita, o llevarlos hasta otros planetas, satélites naturales, asteroides, cometas u otros lugares del cosmos.

Las ciencias o disciplinas trabajan de manera conjunta, es como decir que lo que están aprendiendo será siempre de utilidad, sin importar a lo que se dediquen.

La astronáutica es una rama amplia y de gran complejidad; en ella colaboran diversas especialidades científicas y tecnológicas.

Debemos recordar que todo tiene que ver con la ciencia, la encontramos en todo lo que nos rodea, incluso en acciones tan cotidianas como caminar, correr, abrazar, cepillarnos los dientes, incluso hasta ir al baño.

Además, el pensamiento científico hace que las personas sean críticas de su entorno, lo que les permite tomar decisiones más informadas. 

En otras sesiones hemos hablado del recorrido histórico de las misiones espaciales.

La carrera espacial comenzó el 4 de octubre de 1957, cuando los soviéticos lograron poner en órbita el Sputnik 1, que era una esfera metálica de 58 cm de diámetro. Ésta orbitó la Tierra durante tres meses.

Parece increíble cómo pasamos de poner en órbita una pequeña esfera a lanzar grandes cohetes espaciales.

La tecnología en ese entonces no había llegado tan lejos, así que el satélite sólo emitía un pitido que podía captarse desde la superficie de la Tierra; sin embargo, debe destacarse que fue la primera vez que el hombre logró enviar un artefacto al espacio exterior.

El siguiente paso fue enviar a un ser vivo. Se experimentó con diversos animales, desde roedores y monos, etc. hasta llegar a la famosa perra de nombre Laika, quien fue seleccionada de entre otros tres perros.

Ella tuvo que someterse a muchas pruebas, tal y como serían sometidos los seres humanos años más tarde. Gracias a Laika hubo muchas mejoras en las misiones espaciales tripuladas.

La motivación siempre ha sido pensar en cómo cubrir todas las necesidades de un ser vivo. Había que saber ¿qué sucedería una vez que atravesara la atmósfera terrestre?, ¿cuántos días se puede estar en el espacio exterior? y ¿en dónde estarían hospedados? 

Para dar respuesta a estas dudas, veamos el siguiente material audiovisual.

 

  1. Estación Espacial Internacional y exploración con rovers

https://youtu.be/C6KVtYwAx-o

 

Las primeras piezas de la Estación Espacial Internacional fueron puestas en órbita el 20 de noviembre de 1998, y desde entonces ha albergado a 241 personas, entre astronautas e investigadores, además se planea permitir estancias turísticas en este complejo.

Es considerada como una plataforma para alcanzar el objetivo de habitar fuera de la Tierra, ya que ahí se realizan gran cantidad de investigaciones, relacionadas con el bienestar de los seres humanos en condiciones distintas a las de nuestro planeta. 

Seguramente te has preguntado cómo es la vida en la Estación Espacial Internacional.

La aventura del conocimiento es infinita, así que estoy más que lista con mi traje de astronauta, para entrar en materia, pero requiero que tú también me orientes en este camino.

Sabemos que la higiene personal es muy importante, aquí o en Saturno o en Marte, entonces ¿cómo logran los astronautas cepillarse los dientes o ir al baño?

Aquí en la Tierra estamos muy acostumbrados a realizar estas actividades, tanto que no notamos el efecto de la gravedad en ellas y pasa casi desapercibido.

Pero en la Estación Espacial Internacional los astronautas viven en un estado de micro gravedad, donde no hay una fuerza que jale las cosas hacia abajo como en la Tierra, ahí todo flotará. 

Por ejemplo, para la higiene bucal el agua y la pasta de dientes flotarían.

Los astronautas humedecen su cepillo dental con un poco de agua, la cual está almacenada en bolsas. Después colocan una pequeña cantidad de pasta de dientes en el cepillo. Luego se lavan procurando que nada salga de su boca. Quizá la mayor diferencia es que ellos no escupen los residuos si no que se los tragan. Por último, se enjuagan con más agua, la que también se toman.

Si cepillarse los dientes es un proceso complicado, ya que todo está flotando en la estación, entonces ¿qué sucede si necesitan ir al baño?

La estación cuenta con un inodoro especial. El sanitario consta de una manguera y un depósito, ambos succionan los desechos. Los astronautas tienen que asegurarse con correas para no flotar. Los sólidos son succionados por el depósito, al cual se le ha colocado previamente una bolsa. Los desechos de este tipo son almacenados para su posterior eliminación. Pero… por otro lado, la orina es recolectada por una manguera, para reciclarla y volverla agua potable.

Sin duda, ir al baño en el espacio tiene características curiosas, por decirlo de alguna manera.

¿Cómo se bañan los astronautas?

Aunque no es un proceso tan peculiar como ir al baño. Para bañarse los astronautas humedecen su piel aplicando agua directamente sobre ella. Después, colocan jabón y mezclan los líquidos frotando su piel. Por último, se secan utilizando toallas.

Un proceso muy parecido es lavarse el cabello. Primero se aplica agua en el cabello y se trata de esparcirla para que todo quede húmedo. A continuación, se aplican un champú especial que no necesita enjuagarse. Sin embargo, algunas veces los astronautas optan por enjuagar su cabello aplicando más agua.

Un aspecto interesante que debemos mencionar es que toda el agua que se evapora dentro de la estación es captada por el sistema de ventilación.

Como este es un recurso vital y sólo se puede obtener más cuando una nave espacial la lleva, todo lo que se evapora es condensado y convertido de nuevo en agua potable, que se habrá de utilizar posteriormente. 

Del mismo modo que la forma de asearse cambia, otras actividades comunes también se ven modificadas, ejemplo de eso es la alimentación y el ejercicio.

Si bien no podemos pensar en llevar algún antojito típico al espacio, la nutrición y el ejercicio representan un papel importante en la salud de los astronautas, por lo que deben consumir diversos tipos de alimentos.

Por ejemplo: Alimentos rehidratables, en los que se elimina el agua para que sea más fácil almacenarlos.

Una vez a bordo, el agua se reintroduce para su consumo.

Alimentos termoestabilizados, que se tratan con calor y se pueden almacenar a temperatura ambiente. 

La mayoría de las frutas y pescados, como el atún, se envasan en latas, mientras que los postres son empaquetados en vasos de plástico. 

Alimentos irradiados, que en su mayoría son derivados de la carne que se cocinan y envasan en bolsas flexibles de papel de aluminio, para luego ser esterilizados mediante radiación ionizante para que puedan conservarse a temperatura ambiente.

También se incluyen alimentos frescos, como las manzanas y los plátanos, que suelen llegar a la estación con los nuevos tripulantes.

Por último, los alimentos en estado natural, como las nueces y galletas.

Los astronautas utilizan unas bandejas a manera de platos, y todo lo que van a comer está sujeto a pedazos de velcro, resortes o imanes.

¿Imaginas lo que sucedería si la bebida o los restos de comida se dejaran escapar y flotar con libertad? Tomando en cuenta todos los equipos eléctricos que hay alrededor…  eso sería un desastre.

Un dato curioso es que el primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, llevó tortillas al espacio en 1985.

Él fue parte de la tripulación del transbordador espacial Atlantis, que orbitó la Tierra para colocar tres satélites de telecomunicaciones.

Después de esto, la tortilla se convirtió en una comida habitual para los astronautas. Es un alimento muy valorado ya que, a diferencia del pan, no suelta migajas que pudieran afectar la electrónica de la nave.

Ya que hemos hablado de la alimentación que siguen los astronautas cuando están en el espacio, me gustaría saber por qué es importante que realicen ejercicio. 

Las especies que habitan la Tierra han evolucionado a lo largo de miles de millones de años, siempre interactuando con la gravedad. 

En el espacio los astronautas experimentan cambios en su cuerpo, como la atrofia de los músculos y los huesos. Este deterioro se puede observar a partir de los ciento diez días en el espacio.

Además, otro problema importante está relacionado con la presión sanguínea.

El tamaño y forma de nuestro corazón, así como la fuerza con la que bombea la sangre, está íntimamente relacionado con la fuerza de gravedad.

Si bien el número de pulsaciones por minuto y los valores de la presión arterial no cambian mucho cuando los astronautas están en el espacio, los problemas se presentan cuando regresan a la Tierra. 

Es muy común que los astronautas aumenten su frecuencia cardiaca a niveles muy altos y peligrosos, debido a que su corazón ha sufrido modificaciones tanto en su forma como en su tamaño.

Además, la composición de su sangre también se ve afectada, y todo esto los hace experimentar una caída en la magnitud de la tensión arterial, lo que les provoca mareos y hasta desmayos.  

Estos efectos adversos se pueden contrarrestar si los astronautas realizan ejercicio regularmente en su estancia en la Estación Espacial Internacional, usualmente en sesiones de dos horas diarias.

Con esto ayudan a evitar los problemas musculares y óseos. Además, la actividad física mantiene intactos el tamaño y funcionamiento del corazón, así como el volumen y propiedades de la sangre.

Supongo que, con los cuidados en la alimentación y la condición física de los astronautas, su calidad de sueño no se ve afectada.

Todos los seres humanos estamos regulados por un reloj biológico que funciona de acuerdo con la rutina que realizamos. Nuestro cuerpo tiene establecidos ciertos horarios de sueño, en función de nuestra rutina, pero en el espacio exterior eso cambia por completo.

Es verdad, en la Tierra la exposición a la luz solar nos mantiene sincronizados para tener un ritmo circadiano de unas 24 horas.

Sin embargo, en la Estación Espacial Internacional completan 16 vueltas al planeta cada día, por lo que los astronautas experimentan un amanecer o un ocaso cada 45 minutos.

Esto provoca que los astronautas experimenten alteraciones del sueño, por lo que incluso suele ser necesario el uso de medicamentos para dormir durante los viajes al espacio.

La NASA está trabajando para mejorar la salud de los astronautas durante los vuelos espaciales. Entre las mejoras se incluye una luz LED azul especial para combatir el insomnio que sufren.

Naves diseñadas con otros materiales para que los astronautas se sientan más cómodos mientras están en el espacio, y unos horarios más eficientes para equilibrar el tiempo que pasan trabajando y durmiendo.

Estudiar los patrones de sueño es crucial para asegurar el buen descanso de la tripulación, en las futuras misiones de larga duración.

Todos los experimentos que se realizan en los laboratorios de la estación espacial han traído numerosas aportaciones en ingeniería de materiales, medicina y mucha de la tecnología que utilizamos hoy en día.

Si bien sabemos que los planes de las grandes agencias espaciales dirigen sus esfuerzos a establecer colonias humanas en la Luna o en el planeta Marte, deberíamos también evaluar las estrategias para la preservación de los recursos disponibles en nuestro planeta.

Ya que, hasta el momento, no hemos encontrado otro planeta que comparta las mismas características que el nuestro.

Reflexiona sobre las pequeñas grandes acciones que podemos realizar para cuidar nuestro planeta.

El Reto de Hoy:

Para terminar, realiza un mapa mental sobre la Estación Espacial Internacional, que incluya la mayor cantidad de información revisada durante la sesión. 

Si tienen alguna duda, pueden acudir a su libro de texto o a fuentes de información confiable, como páginas de internet o libros especializados.

Recuerda que la información es conocimiento y por eso los invitamos a cuestionarse y buscar explicaciones a los fenómenos que les rodean. El conocimiento no tiene límites, así que imaginen cuánto hace falta por saber o descubrir.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La ruta comercial del Galeón de Manila


¿Qué vamos a aprender?

Abordaremos un tema particular: la ruta comercial del Galeón de Manila, la cual unió el sureste asiático con la Nueva España y la metrópoli española, por lo que el propósito principal será el de: “Conocer el comercio a través del Pacífico y el Consulado de Comerciantes de México”.

Te recordamos que es importante que participes en las actividades planteadas a lo largo de la sesión; también es importante tener cerca su libro de texto, cuaderno u hojas blancas y de colores, pegamento, así como lápiz o bolígrafo para registrar las ideas principales, así como dudas y reflexiones, para que posteriormente puedan compartir sus avances con su familia. 

¿Qué hacemos?

En nuestra sección “Leer para reconocernos”, haremos la lectura del primer capítulo de la obra conocida como Viaje a la Nueva España, escrito por el viajero de origen napolitano Giovanni Francesco Gemelli Careri, quien visitó el puerto de Acapulco a finales del siglo XVII y dejó por escrito su diario de viajes, del cual la UNAM realizó una edición en 2002.

 

LIBRO PRIMERO

CAPITULO PRIMERO

 

“De las mercancías que se venden mejor en las Indias Occidentales, y de las que de allí deben llevarse a Europa. 

 

Si la noticia dada al principio de cada uno de los volúmenes anteriores, acerca de las mercancías que pueden venderse y comprarse bien en países tan lejanos de nosotros, se ha creído útil y agradable a todos aquellos que se ocupan en el comercio, de mayor utilidad y gusto será ciertamente el saber cuáles son las provechosas en América, después que nuestra dependencia de la nación española que la gobierna proporciona siempre allí una considerable ganancia. Conviene, pues, vender en las Indias Occidentales todos los paños de seda que se llevan de la China, y las telas, tanto blancas como de colores, de la costa de Coromandel y de Bengala; también la porcelana y los abanicos de la China: los paños y las telas por ser sumamente estorbosos para llevarse a Europa, y la porcelana y los abanicos porque fácilmente se rompen; aunque es necesario conservar algo de todo esto para obsequiar después a los amigos. Las perlas orientales compradas en Persia se venden con mucho provecho en América, adonde las pagan muy bien. El dinero que se saca puede emplearse allí en comprar perlas de aquellos mares, que se encuentran gruesas y baratas, aunque nunca enteramente redondas, sino siempre abolladas y de malísimo color. En Europa no las compran las señoras de buen gusto; pero por su baratura se venden fácilmente a personas de mediana condición. Se pueden comprar también en América las esmeraldas que se producen en el reino de Santa Fe en el Perú, pues son muy estimadas en Europa; e igualmente lo son en el Asia por los príncipes mahometanos a causa del color verde propio de su falso profeta. Se gana también llevando a Europa plata y oro, tanto en barras como trabajados estos metales groseramente; pero la dificultad está en poder esconderlos para no pagar los excesivos derechos que exige en España la Cámara de la Contratación de Sevilla. Es también utilísimo llevar la cochinilla, o sea, grana para el tinte color de púrpura. De las mercancías más comunes se podrá comprar en América palo de Campeche para teñir, y el añil, que sirve para lo mismo; cacao y vainilla para hacer chocolate; conchas de tortugas, madreperla; quina, que es la corteza de un árbol del reino del Perú y de las costas del mar del Sur, muy estimada por su eficacia contra las fiebres tercianas y cuartanas; vasos finos de barro que llamamos búcaros, especialmente los de color rojo y negro que se hacen en Guadalajara y se pueden conseguir muy grandes a medio real cada uno. Sobre todo es bueno proveerse en La Habana, donde se detienen algún tiempo los galeones, de tabaco en hoja y en polvo, porque comprado allí baratísimo se vende muy caro en Europa, después que vuelto a moler en España toma los nombres de Sevilla, la Torre y otros.”

En el texto, para el siglo XVII ya se había consolidado en Nueva España un comercio internacional consistente en el intercambio de productos de origen asiático, americano y europeo. ¿Cómo fue posible la llegada de productos de Asia a América? ¿Qué características tuvo el comercio internacional novohispano? ¿Qué instituciones se encargaron de regular la economía de Nueva España? A lo largo de la sesión iremos respondiendo estas preguntas.

En sesiones anteriores aprendiste a que uno de los intereses que tuvo Cristóbal Colón para viajar por el oeste fue el de llegar al continente asiático, para continuar el comercio que habían establecido Asia y Europa antes de la llegada de los turcos otomanos a Constantinopla en 1453. 

La importancia de llegar a Asia tenía el objetivo de adquirir sus productos, sobre todo las especias, las cuales se utilizaban para darle un mejor sabor a la comida y eran altamente demandadas en Europa.

 

 

Es por ello que, una vez consolidada la Nueva España, el virrey Luis de Velasco organizó una expedición de colonización que salió del puerto de Navidad, actual Jalisco, para buscar una ruta que les permitiera llegar a Asia desde Nueva España.

 

 

Esta expedición fue encabezada por Miguel López de Legazpi y Andrés de Urdaneta en 1565, pues ya sabían de la existencia de las islas Filipinas, pues anteriormente se habían organizado otras expediciones como la de Fernando de Magallanes (quien, en el viaje de circunnavegación, las localizó en 1521) y la de Ruy López de Villalobos en 1543, quien nombró Filipinas a dichas islas en honor del rey de España Felipe II.

 

FELIPE II, REY DE ESPAÑA DE 1556 A1598

 

La importancia de la expedición de Legazpi y Urdaneta fue que este último pudo localizar una ruta de regreso de las islas Filipinas hacia el puerto de Acapulco, lo que se denominó como el tornaviaje, y con el cual se comenzó a trazar la llamada ruta del Galeón de Manila o Nao de China, que partía desde el recién fundado puerto de Manila, Filipinas, hasta Acapulco en Nueva España.

Observa el siguiente video para conocer más acerca del Galeón de Manila. 

 

  • El Galeón de Manila o Nao de China. INAH TV

https://www.youtube.com/watch?v=1KV0o9am51Y

 

Como observaste y escuchaste en el video, el Galeón de Manila o también llamada Nao de China, consistió en una embarcación de grandes dimensiones que llegaba una o dos veces al año al puerto de Acapulco desde Manila, Filipinas, cargado de mercancías y personas de origen asiático.

 

Galeón español, maqueta de madera del

Museo de Historia Naval de Venecia.

 

En sus 250 años de historia, estuvo constituida por diversas embarcaciones como San Jerónimo, Nuestra Señora de Begoña, Nuestra Señora de Covadonga, entre otras 47, aproximadamente. En un principio, los galeones se construían en Nueva España, pero con el paso del tiempo, se comenzaron a construir en astilleros filipinos debido a la mejor calidad de sus maderas. 

Los principales productos que llegaron de Asia a América a través del Galeón de Manila fueron el ajonjolí, mango, coco, cilantro, canela, arroz, así como productos de lujo como sedas, madreperlas, porcelana, telas finas de la India, muebles finos, marfiles, entre otros. 

 

 

Todos estos productos se intercambiaban en el puerto de Acapulco, en el cual, a la llegada del Galeón de Manila por diciembre o enero, se realizaba una feria comercial que duraba prácticamente un mes y en la que los comerciantes de Nueva España se surtían para luego venderlas en otras ciudades del virreinato.

De esta manera, en Acapulco convergían diversidades culturales de todo tipo: asiáticos, americanos, europeos y africanos, convirtiéndose para esta época en una de las primeras ciudades globales del mundo.

Cabe aclarar que el transporte e intercambio de productos duraba 3 meses desde Acapulco a Manila y de 6 a 7 meses en el tornaviaje, es decir, de Manila a Acapulco. 

El tornaviaje se realizaba cuando la embarcación salía de Manila en los meses de julio o agosto, para poder aprovechar la corriente de Kuroshio, la que permitía que el galeón llegara a Acapulco para diciembre o enero. 

Durante este trayecto, el Galeón de Manila podía sufrir ataques de piratas, tormentas e incluso naufragios, como el ocurrido a la nave San Felipe en 1576, de la cual arqueólogos subacuáticos y terrestres del INAH encontraron y estudiaron sus restos en Baja California, sitio donde varó el barco con su tripulación enferma de escorbuto, enfermedad producida por la falta de vitamina C.

Una vez desembarcados los productos en Acapulco, éstos eran trasladados por tierra a la Ciudad de México, en donde se encontraba el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, gremio dedicado a la venta y compra de mercancías en el llamado mercado del Parián, que se encontraba situado en la actual plancha del zócalo. 

El Consulado de Comerciantes tenía gran poder económico en Nueva España, pues eran los encargados de distribuir la plata de Nueva España a otras partes del mundo, particularmente a Filipinas y España, donde era sumamente apreciada.

Tal fue la importancia de la plata en el mundo en aquella época que se le llegó a denominar como spanish dollar a la moneda de 8 reales o peso, como también se le conocía en territorio anglosajón. 

Como pueden intuir, el comercio en Nueva España era monopolizado por el Consulado de Comerciantes, por lo que fueron ellos quienes ponían el precio de los productos, así como controlaban lo que salía y entraba de Nueva España a Filipinas y España. 

Continuando con la ruta de algunos productos de origen asiático que se embarcarían para España, después de llegar a la Ciudad de México, éstos pasaban por la ciudad de Puebla, para finalmente llegar a Veracruz, donde eran embarcados en flotas junto a productos de origen americano, como la grana cochinilla, el añil, maíz, cacao, tabaco, pero, sobre todo, la plata.  

A esta ruta se le denominó como la carrera de las Indias y consistía en el viaje que realizaban las flotas desde el puerto de Veracruz al puerto de Sevilla en España.  Las flotas consistían en conjuntos de barcos mercantiles que estaban cargados de productos americanos y asiáticos, que iban protegidos por otras embarcaciones militares que tenían la función de protegerlos de ataques de piratas, cosa muy común en aquella época.

Observa el siguiente video sobre los peligros que corrían los tripulantes de esta travesía.

  • ¡Al abordaje! INAH TV

https://www.youtube.com/watch?v=XuFv8ziwOqI

 

Interesante video que nos muestra cómo los españoles protegían sus embarcaciones de ataques de los piratas. De esta manera, existieron algunas flotas españolas que perecieron ante el ataque de estos grupos; sin embargo, los que podían llegar a su destino, que era el puerto de Sevilla, eran recibidos por una institución que tenía el control de lo que entraba y salía de España; nos referimos a la Casa de Contratación de Sevilla.

Esta institución realizaba el registro de los productos de origen asiático y americano que llegaban a Sevilla y le informaba al rey de todo lo que llegaba a sus arcas. 

También eran los encargados de recoger la correspondencia, resguardo de cartas de navegación, mapas, y regulaban el comercio dentro de la metrópoli. Con las reformas borbónicas realizadas en el siglo XVIII, esta institución se trasladó a Cádiz, que se convirtió en el principal puerto español de la época. 

Desde España se mandaban a América y Asia vino, olivo, cera, cuero, telas, trigo, cebada y, sobre todo, el azogue o mercurio (de las minas de Almadén), el cual se requería para amalgamar la plata en Nueva España. 

Los productos que llegaban de Europa a Veracruz propiciaban una feria comercial realizada en Jalapa, donde el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México adquiría mercancías para sus negocios. 

Así, el comercio internacional practicado por Filipinas, Nueva España y España tuvo un gran impacto en muchos aspectos culturales de la sociedad novohispana, por ejemplo, en la alimentación, pues surgieron algunos platillos que se sazonaban con especias asiáticas, preparándolas con ingredientes americanos aderezados con carne de origen europeo o americano. También influyó en la vestimenta. En suma, la ruta del Galeón de Manila y la carrera de las Indias serían el inicio del comercio global.

¿Sabías que…? Mientras en América se desarrollaba el comercio internacional entre Filipinas, Nueva España y España, en China se desarrollaba la Dinastía Ming, responsable de la reconstrucción y reforzamiento de la Gran Muralla China. La sociedad china de este periodo también elaboraba vajillas con porcelana, de las cuales muchas llegaron a Nueva España gracias al Galeón de Manila, así que revisen en su casa, quizás su familia sea poseedora de alguna pieza de porcelana de la Dinastía Ming. 

Hemos llegado al final de la sesión, en ella aprendimos que el territorio de Filipinas fue conquistado por España y que desde ahí surgió el llamado Galeón de Manila o Nao de China, una embarcación que llegaba una o dos veces al año al puerto de Acapulco para intercambiar mercancías asiáticas, americanas y europeas. 

También aprendimos que la característica principal del comercio internacional en Nueva España era monopolizada o controlada por el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, los cuales tuvieron gran poder económico durante el Virreinato y fueron los responsables de la distribución de la plata en el mundo.

Conocimos la ruta que va de Veracruz al puerto de Sevilla en España, en la cual había peligros, como tormentas, naufragios y el asedio por parte de los piratas, quienes atacaban las flotas españolas.

Finalmente, pudimos conocer las funciones de la Casa de Contratación de Sevilla, institución que regulaba el comercio en España y le informaba al rey sobre rutas de exploración, mercancías, mapas y cantidades de plata que llegaban a la metrópoli. También despachaban los viajes de regreso de Sevilla a Veracruz. 

Es momento de proponerles un reto, el cual podrán ir resolviendo en ésta y la siguiente sesión.

Éste consistirá en elegir un platillo tradicional de nuestro país, del cual investigarás el origen de sus ingredientes; puedes basarte en este esquema.

Si quieres volver a ver los programas de “Regreso a clases” transmitidos en semanas previas, los puedes encontrar en la siguiente página: youtube.com/aprendeencasa



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.