Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 13 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 13 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 13 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 13 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Tales de Mileto y la demostración


Aprendizaje esperadoConcibe las matemáticas como una construcción social en la que se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.

ÉnfasisReconocer las aportaciones de Tales de Mileto a las matemáticas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás sobre un gran matemático, filósofo, astrónomo y físico, Tales de Mileto, así como sus grandes aportaciones en diferentes ámbitos, en específico en las Matemáticas. Además, profundizarás en sus teoremas más relevantes.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información sobre Tales de Mileto.

Hablar de este personaje no es nada sencillo; sobre todo porque es con él que se distingue una nueva historia de la humanidad, debido a que introdujo un discurso muy diferente, distinto al que se había utilizado hasta entonces; un discurso racional en donde se habla a partir de las observaciones, y sobre todo, buscando las explicaciones del origen del mundo.

Es por ello que, su discurso se encuentra separado de la religión y de las creencias míticas, a ese discurso se le conoce como ciencia, por lo que muchos investigadores afirman que la ciencia nace con Tales de Mileto en el siglo VI a.n.e. 

Tales de Mileto fue un filósofo, astrónomo y matemático griego, nacido en Mileto (ciudad griega) en el año 624 a.n.e. y murió a la edad de 78 años. En esa época, Mileto era una de las ciudades más poderosas y ricas, aunque en conocimientos, las ciudades del este y del sur estaban más avanzadas. Observa el siguiente mapa de la ubicación geográfica de Mileto.

 

 

Su conocimiento se vio favorecido gracias a los viajes que realizó principalmente a Egipto, Persia y Babilonia. Asimismo, se le conoce como uno de los Siete Sabios, porque tuvo aportaciones en diferentes ámbitos: filosofía, matemáticas, geometría, astronomía, física, entre otras.

Cabe destacar, que son muy pocas las referencias que se tienen respecto a su vida, ya que los documentos en donde estaba dicha información se perdieron; lo que se conoce de él fue escrito en años posteriores y gracias a otros personajes, como Aristóteles y su discípulo Eudemo de Rodas.

Una anécdota de su vida fue cuando ganó mucho dinero en la venta de olivas. En sus tiempos, las personas consideraban que sus pensamientos o conocimientos eran de poca utilidad, así que buscó una forma de demostrar lo contrario. Él era muy observador, y gracias a la observación de los vientos, se dio cuenta de que venía una temporada con condiciones favorables para la cosecha de olivas; así que, durante el invierno, compró todas las prensas de olivas que pudo y cuando llegó la época de la recolección, las alquiló. Adquirió una gran fortuna al liderear el mercado de producción de aceite de oliva; con eso demostró que los filósofos también podían ser ricos, pero su ambición iba más allá, para él, lo más importante era dar explicación de lo que observaba.

En una ocasión desvió el cauce del río Halis, eso pasó cuando el rey Creso (último rey de Lidia) se puso en guerra contra el rey Ciro II, de Persia. Tales de Mileto se encontraba con el ejército y escuchó su preocupación por no poder cruzar el río, así que presentó al rey Creso una táctica para que lo lograran. Cuando le dijo que consistía en que el río pasara detrás del ejército no lo creyó posible, entonces le explicó de los cálculos necesarios para la construcción de diques, se puso en marcha la propuesta y lograron pasar sin problema. Los diques son las estructuras de protección costera más ampliamente utilizadas en el mundo.

Para Tales de Mileto, la observación del cosmos era su pasatiempo favorito. Al observar los cielos se dio cuenta de que había una estrella que podría guiar mejor el camino de los navegantes hacia el norte, así que sugirió que se guiaran por esa estrella, la llamada estrella polar, que se sitúa en el extremo de la cola de la Osa Menor. Gracias a esas observaciones también pudo percibir que la magnitud del Sol es, aproximadamente, 700 veces mayor que la Luna.

El 28 de mayo del año 528 a.n.e. pudo pronosticar un eclipse. Asimismo, Tales de Mileto observó que el Sol se movía y de acuerdo con esos movimientos el clima iba cambiando, por lo que puso atención en que se repetía un mismo clima en las diferentes estaciones del año.

Aproximadamente alrededor del año 600 a.n.e. Tales de Mileto visitó Egipto. El faraón se enteró de su llegada y lo mandó buscar. Cuando estuvo frente a él, le dijo que había escuchado de su sabiduría, por ello, le pidió que averiguara la altura de la Gran Pirámide o Pirámide de Keops.

Durante varios días estuvo observando la sombra tanto de la pirámide, como la de su bastón. Observó que, a cierta hora, cuando los rayos del Sol no daban tan directo, la sombra de su bastón medía lo mismo que su altura. También observó que pasaba lo mismo con su estatura y su sombra. Por lo tanto, dedujo que esto se repetiría con la pirámide. Entonces, se puso a hacer comparaciones y vio que se formaba un triángulo entre la sombra de su bastón, su altura y los rayos del Sol, y sería lo mismo con la pirámide. Comparó los triángulos e hice los cálculos necesarios para obtener la altura de la pirámide.

Algo que también llamó la atención de Tales de Mileto fue el magnetismo. La palabra magnetismo se deriva del griego “magnetis lithos”, que significa “piedra de magnesia”, es decir, del lugar donde proviene, en Asia Menor. En ese sitio se encuentran yacimientos del mineral magnetita; observó que ese material atraía objetos de hierro.

Tiempo después, en Mileto fundó una escuela de matemáticas y filosofía, llamada escuela Jónica, esto sucedió aproximadamente en el siglo VI a.n.e. Esta escuela sobresalió, ya que se hablaba en ella de cuestionamientos respecto al origen y querían saber ¿de qué están hechas las cosas? Por lo que introdujo una nueva filosofía en donde buscaba dar explicación de los fenómenos naturales mediante un método racional. Su pensamiento no solamente planteaba cuestionamientos del ¿cómo?, sino también del ¿por qué? Es el primero en cuestionar ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿para dónde vamos?

La base central de su filosofía se refiere a que el agua es el principio o materia originaria de todas las cosas, es decir, lo que dio comienzo al universo. Esta forma de pensar cambió notablemente la manera de vivir, las relaciones sociales, políticas, económicas y la visión del mundo por parte de los griegos.

En sus estudios de las matemáticas su principal objetivo era el entendimiento del lugar del hombre en el universo de acuerdo con un esquema racional. Esto le ayudó a ordenar sus ideas en pensamientos lógicos y a encontrar principios fundamentales.

Gracias a esta forma de pensar y a su discurso es que se le considera como el primer filósofo griego. Sus enunciados o principios eran dispuestos a verificación y a comprobación; es decir, introduce lo que es un teorema.

A Tales de Mileto se le atribuyen cinco teoremas geométricos y dos problemas prácticos. Un teorema es un enunciado que puede ser demostrado como verdadero mediante operaciones matemáticas y argumentos lógicos.

Uno de los teoremas que Tales de Mileto compartió, fue el que afirma que: “el círculo se biseca por su diámetro”.

 

 

Bisecar es dividir en dos partes iguales. Diámetro, es el segmento de recta que pasa por el centro del círculo y une dos puntos opuestos de una circunferencia.

Entonces el teorema quiere decir que: si se traza el diámetro en un círculo, quedará dividido en dos partes iguales. Este teorema se usa, por ejemplo, en la elaboración de un reloj. Observa la siguiente imagen.

 

 

Para colocar los números que indican las horas, se divide la carátula en 12 partes iguales. Y, al colocar el 12 y el 6, el reloj queda dividido en dos partes iguales, lo que se puede llamar lado 1 y lado 2. Lo que realiza esta división es el diámetro del reloj; también se puede tomar otro diámetro para colocar el 3 y el 9.

Además de usar el teorema para colocar las horas, también se usa en la estructura, ya que el eje es un diámetro y se usa para que el reloj quede en equilibrio, porque de lo contrario se cargaría su peso hacia un lado.

El segundo teorema demostró que: “los ángulos de la base de un triángulo con dos lados iguales son iguales”. Observa le siguiente ejemplo.

 

 

Un ángulo es la abertura comprendida entre dos semirrectas que tienen el mismo origen. Como en el triángulo, los lados AC y el BC miden lo mismo, es decir 20 cm, entonces se puede aplicar el teorema y afirmar que los ángulos A y B son iguales o miden lo mismo. En este ejemplo ambos ángulos miden 25 grados.

También demostró el teorema donde afirmo que: “los ángulos opuestos en líneas rectas que se intersecan, son iguales”.

 

 

En este teorema se cruzan o cortan dos rectas en un punto cualquiera, el ángulo “a” mide lo mismo que el ángulo “c”, es decir, los dos ángulos marcados con color amarillo tienen la misma medida, son iguales. Lo mismo pasa con los ángulos “b” y “d”, que miden lo mismo. Son los indicados con color verde. Como ejemplo, observa la siguiente imagen.

 

 

En este ejemplo, se cumple este teorema en los ángulos formados por las patas de las sillas, entonces miden lo mismo.

Otro de los teoremas de Tales de Mileto dice lo siguiente: “si dos triángulos son tales que dos ángulos y un lado de uno son iguales a dos ángulos y un lado del otro, entonces, los triángulos son iguales”.

Para comprender el teorema anterior, observa los siguiente dos triángulos ABC y DEF.

 

 

Los dos triángulos tienen un lado que mide 5 unidades y también coinciden en que las adyacentes a ese lado tienen un ángulo de 40 grados, y uno de 100 grados, entonces se puede decir que estos triángulos son iguales entre sí.

Continúa con el siguiente teorema. En éste se demuestra que: “todo ángulo inscrito en un semicírculo es recto”. Observa la siguiente imagen.

 

 

Un semicírculo es la mitad de un círculo, y un ángulo inscrito es el que tiene su vértice en la circunferencia y sus lados son secantes o cuerdas.

Entonces, como se observa en la imagen anterior, el ángulo que se forma con las cuerdas y toca los extremos del diámetro mide 90 grados. Todos aquellos ángulos que cumplan con estas condiciones van a medir 90 grados.

El siguiente, es el famoso teorema de Tales, que dice: “si dos rectas cualesquiera se cortan por varias rectas paralelas, los segmentos determinados en una de las rectas son proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra”.

Observa la siguiente ilustración para comprender mejor este teorema.

 

 

Observa que, hay tres rectas paralelas, las rectas A, B y C. Las rectas paralelas son aquellas que guardan la misma distancia entre sí, es decir, por más que se prolonguen nunca se van a intersecar, juntar o tocar.

Este teorema quiere decir que el segmento AB es proporcional a su correspondiente A’B’; y también el segmento BC es proporcional con su correspondiente B´C´; y lo mismo sucede con AC y su correspondiente A´C´.

La ilustración anterior, puede parecerse a una escalera de tijera. Entonces, las medidas deben ser proporcionales para que tenga un buen soporte, de lo contrario podría ocurrir un accidente.

 

Con esta información, has concluido la sesión. Si deseas saber más de tema, puedes consultar otras fuentes confiables como tu libro de texto de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Investiga en fuentes confiables sobre los teoremas de Tales de Mileto. Además, comparte con tus familiares lo que más te haya interesado de este gran personaje y sus aportaciones.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡Mucho ojo con los documentos!


Aprendizaje esperadoAnaliza documentos administrativos, legales o comerciales, como recibos o contratos de compraventa.

ÉnfasisRevisar documentos administrativos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en los documentos administrativos, legales y comerciales, como el contrato, el pagaré, la factura y el recibo. Por lo que aprenderás a leer, revisar y llenar este tipo de documentos.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, analiza qué es un contrato.

Un contrato es un tipo de documento legal que requiere la existencia de dos o más personas, a las cuales se les llama partes. En ellos se establecen los derechos y obligaciones de cada una de dichas partes, los cuales se presentan en cláusulas o condiciones. Algunos requieren de la certificación de un tercero o un notario para su validez. Quien lo firme deberá ser mayor de edad o contar con la autorización de sus padres o tutores.

Por otro lado, el contrato de arrendamiento se divide en varias secciones. De entrada, establece quiénes son las partes del contrato, es decir, quién es el arrendador, que es quien tiene un bien o servicio para rentar; y quién el arrendatario, quien da el dinero a cambio de gozar del bien o servicio. Para comprender lo anterior, lee las siguientes definiciones.

 

Arrendador: es el propietario de un bien que ha decidido ceder el uso de esa propiedad a otra persona (arrendatario) a cambio de dinero.

 

Arrendatario: es la persona que tiene el derecho a usar un bien que pertenece a otra persona (arrendador) a cambio de una remuneración.

 

Declaraciones: en este apartado las partes manifiestan sus antecedentes, como el nombre, edad y otros datos personales.

 

Cláusulas: serie de puntos donde se especifican las condiciones para el uso y aprovechamiento de la propiedad durante el tiempo estipulado de un contrato o cualquier otro documento análogo, público o privado.

Es importante saber que, si alguna de las partes no cumple con estas obligaciones y derechos, puede darse por terminado el contrato y, generalmente, la propiedad vuelve a manos del arrendatario.

En cambio, si ambas partes cumplen con todas las obligaciones, pueden decidir darle continuidad al contrato, es decir, renovarlo. Porque los contratos también establecen una vigencia, que es el plazo de tiempo durante el cual el contrato es vigente. 

En cuanto a los pagos, también se establece cuánto se paga y cada cuánto, a esto se le llama periodicidad de pago. En el caso de la renta de una casa o un inmueble, suele ser mensual, pero si se trata de un automóvil, por ejemplo, puede ser un solo pago de acuerdo con las horas o días que se utilice.

Lo más importante que debes recordar es que los documentos se leen a detalle: sin dejarse presionar y sin miedo a preguntar todo lo que no quede claro.

Los documentos legales son todos aquellos que comprueban un hecho, evento o la veracidad de una afirmación o solicitud. Por lo tanto, son documentos que pueden ser considerados como un testimonio o una prueba en el sentido más amplio de la palabra. La característica principal de los documentos legales es que deben de estar firmados por las personas involucradas.

Para que te quede más claro y no tengas problema al momento de revisarlos y llenarlos, analiza cada uno de estos documentos: el contrato, el pagaré, la factura y el recibo.

Contrato

Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben.

  • Posee dos elementos: consentimiento y objeto.
  • Establece derechos y obligaciones de cada una de las partes.
  • Está basado en alguna ley, reglamento o norma.

Es decir, las dos personas que hacen el contrato tienen que estar de acuerdo en lo que están firmando. Además, es voluntario y basado en alguna ley, reglamento o norma; no se pueden inventar condiciones que la ley no contempla, ni se puede rentar o prestar un servicio que sea contra la ley.

Pagaré

Título de crédito que compromete a pagar una cantidad a un beneficiario antes de una fecha que determinan las partes.

 

  • Es literal: la solicitud de pago se realizará bajo las pautas acordadas.
  • Es transferible: es posible cambiar el beneficiario del pagaré.
  • Es abstracto: el pagaré siempre podrá cobrarse a no ser que el documento sea rechazado o destruido cuando finaliza el trato.

Transferible quiere decir que, si una persona decide endosarlo, es decir, pasarle el pagaré a alguien más, lo puede hacer y entonces se tendrá que pagar a esa otra persona.

En cuanto a la abstracción, quiere decir que no está vinculado con ninguna otra circunstancia: si se firma un pagaré, se debe cubrir en tiempo y forma. Es importante recalcar el hecho de que se debe destruir o cancelar de alguna manera, una vez que se termina el pago, de tal manera que todos los involucrados sepan que ya quedó cubierto y no haya problemas.

Factura

Es un documento de índole comercial que indica la compraventa de un bien o servicio. Tiene validez legal y fiscal. Para emitir una factura es necesario incluir algunos datos básicos:

 

  1. Número de la factura.
  2. Nombre o razón social tanto del comprador como del vendedor, ya sean personas morales (empresas o instituciones) o personas físicas (individuos).
  3. Clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del comprador y vendedor, así como sus respectivas direcciones fiscales.
  4. Fecha de expedición.

 

Recibo

Es un documento que acredita o certifica el pago de un servicio o producto. Por regla general, deben extenderse por duplicado, uno para cada una de las partes. Al recibo también se le llama constancia de pago.

Ahora, reflexiona en lo siguiente: ¿notaste la diferencia entre factura y recibo? La factura tiene validez legal y fiscal, y el recibo no. Además, el recibo siempre debe expedirse por duplicado.

Si se presta un servicio es importante que se pida una constancia de pago o recibo para que se tenga el comprobante en caso de necesitarlo. Todos estos son documentos que dan seguridad, por eso hay que guardarlos y llenarlos con cuidado.

Recuerda que, para cualquier documento que se firme o que comprometa a algo, se debe pedir una copia. No sólo del recibo, también de los contratos, facturas y pagarés, para guardarla y tener claro qué se firma y a qué se compromete.

Ahora, revisa los elementos en los que hay que centrarse principalmente para este tipo de documentos.

El primero es la fecha: tiene que ser la fecha del día, mes y año en que se firma. En este sentido, se debe revisar también la vigencia del documento: cuándo comienza y cuándo vence.

Después, los datos personales: que el nombre de quien firma esté escrito correctamente, con los acentos debidos y la ortografía adecuada. También es importante revisar la dirección fiscal, la fecha de nacimiento, CURP, el número de INE o cualquier otro dato que se pida. De otra forma, podría considerarse que quien firma no corresponde y el documento podría perder validez.

También se tiene que prestar atención a los conceptos: que la factura del aparato realmente diga el número de serie, el modelo y todos los datos del aparato, por ejemplo.

Y desde luego, la firma: que la firma que esté en el contrato o el pagaré corresponda con la firma que aparece en los documentos de identificación. Algunos documentos deben llevar “rúbrica” o "firma al calce”. La rúbrica es una versión más corta de la firma, pueden ser las iniciales, por ejemplo; y “firma al calce” quiere decir en la parte de abajo del documento. Observa el siguiente ejemplo.

 

 

Si te fijas, en el ejemplo se alcanzan a ver varios grupos de iniciales en los márgenes. Ésas son las rúbricas de las distintas personas que firman el contrato, y lo que quiere decir es que, leyeron cada una de las páginas y están de acuerdo con lo que está escrito en ellas. Por lo que hay que leer con mucho cuidado los documentos y guardarlos para siempre.

Cada tipo de documento debe conservarse una cantidad de tiempo determinado. Observa siguiente video del minuto 1:34 al 3:52, donde se explica con claridad.

 

  1. Documentos administrativos: ¿por qué no debemos desecharlos inmediatamente?

https://youtu.be/zE6XTU7VaT8

 

Antes de finalizar, realiza la siguiente actividad.

Llena el siguiente pagaré. Recuerda que lo primero es leerlo con calma y entender qué se pide en cada espacio.

 

 

  • En el número: puedes poner 1.
  • Bueno por: coloca la cantidad. Por ejemplo, cien pesos.
  • Lugar y fecha de expedición: ciudad o población y la fecha en que se llena el pagaré. Por ejemplo, en la Ciudad de México, a 13 de abril de 2021.
  • Nombre de la persona a quien ha de pagarse: en esta sección se debe colocar el nombre de la persona que está prestando el dinero.
  • Lugar de pago: se debe poner nuevamente la ciudad o población.
  • Fecha de pago: se debe indicar la fecha cuando se pagará.
  • La cantidad de: se señala el monto de la cantidad con letra.

Ahora, observa el reverso de este documento.

 

 

En esta parte se escriben los datos del deudor y se firma para aceptar los términos del pagaré.

Recuerda que lo principal es poner mucha atención y preguntar todo aquello que no se entienda bien. Lo importante en cualquier documento es que ambas partes estén de acuerdo, y se tiene todo el derecho de preguntar si no se entiende alguna parte.

Con esta información, has concluido la sesión. Consulta tu libro de texto de Lengua Materna 2, donde podrás encontrar más ejemplos e instrucciones para leer, revisar y llenar este tipo de documentos.

El Reto de Hoy:

Con la información anterior, analiza las siguientes situaciones e indica a qué documento se está refiriendo en cada caso.

  1. Debo leer con cuidado cada una de sus cláusulas.
  2. Tiene validez fiscal.
  3. Acredita el pago de un bien o servicio.
  4. Debe destruirse o invalidarse una vez cubierto.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Las constelaciones


Aprendizaje esperadoDescribe algunos avances en las características y la composición del universo (estrellas, galaxias y otros sistemas).

ÉnfasisConocer las agrupaciones de estrellas que se observan en el cielo nocturno, los cambios que presentan a lo largo del año y algunas leyendas sobre sus nombres.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, te adentrarás en el maravilloso mundo de las constelaciones, donde podrás conocer las agrupaciones de estrellas que se observan en el cielo nocturno, así como los cambios que presentan a lo largo del año y algunas leyendas sobre sus nombres.

¿Qué hacemos?

Presta mucha atención y realiza las actividades que se proponen durante la sesión. No olvides hacer las anotaciones correspondientes, para posteriormente consultar otras fuentes confiables con las que profundices sobre lo que aquí se analice. Inicia con la siguiente información.

Alguna vez has mirado al cielo y te has preguntado: ¿qué hay allá arriba?

Si en algún momento te has quedado a observar el cielo nocturno, seguramente has visto una multitud de puntos luminosos e incluso habrás notado que algunos están agrupados. Esos puntos luminosos que habitan en el oscuro cielo nocturno son muy cautivadores y se les conocen como estrellas, y al conjunto o agrupación de éstas en una región celeste, se les conoce como constelaciones.

La existencia de las constelaciones se remonta a miles de años atrás. A lo largo de tantos años, los seres humanos se han guiado con ellas y, como consecuencia, han creado una rica mitología que aún cautiva a toda la humanidad.

Desde hace mucho tiempo, los pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincular las constelaciones con trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste. Además, la astronomía les permitió a los hombres primitivos establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas.

Aprovechaban su capacidad de observar para medir el tiempo y las estaciones. Estas medidas servían de orientación a navegantes y mercaderes cuando realizaban travesías durante la noche, éstas eran por mar o a través del desierto. Es por esta razón que las antiguas civilizaciones imaginaban figuras con las cuales relacionar los grupos de estrellas para que les fuera más fácil y seguro recordar las rutas a seguir en sus travesías.

Algunas constelaciones fueron nombradas desde hace muchos siglos por los pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, las que están más al sur, recibieron su nombre de los europeos en tiempos más recientes al explorar estos lugares, hasta entonces desconocidos por ellos, aunque los pueblos que habitaban las regiones australes ya habían nombrado sus propias constelaciones de acuerdo con sus creencias.

La manera en la que agrupaban las estrellas fue completamente arbitraria, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas. Debido al tiempo transcurrido y a la falta de registros, es difícil conocer el origen preciso de las constelaciones más antiguas. Tal parece que Leo, Taurus y Escorpio existían desde la Antigüedad en la cultura de Mesopotamia, unos 4000 años antes de nuestra era.

El origen de la astronomía occidental está en Mesopotamia. Las figuras que los habitantes de Mesopotamia veían son casi las mismas que se pueden encontrar en un mapa de estrellas hoy en día. Si se sigue el perímetro de la circunferencia central, se pueden encontrar las llamadas constelaciones zodiacales.

Durante mucho tiempo y con absoluta regularidad observaron el camino que el Sol, la Luna y los planetas recorrían en el firmamento, sobre el fondo de una estrella fija. Dividieron ese camino en partes iguales de una extensión de 30º cada una, llamándolo constelaciones. Cada constelación es un signo o casa habitada por animales con características propias y, según algunas creencias, un poder de influir sobre las personas, sus bienes y sus vidas.

Se ha conservado hasta nuestros días una copia, del siglo VII antes de nuestra era, de un par de tabletas de un compendio babilónico, que es un catálogo de estrellas llamado MUL APIN. En este texto se enumeran los nombres de 66 estrellas y constelaciones. Entre estos nombres se registran 17 o 18 constelaciones zodiacales, de las que se mantienen 12 de las que se conocen actualmente, aunque con nombres distintos.

Cabe destacar que en las cuevas de Lascaux, ubicadas al sur de Francia, se han encontrado figuras pintadas que parecen corresponder a marcas astronómicas de más de 17000 años.

Los mitos de las constelaciones de la mitología griega son historias sobre dioses, monstruos, villanos y héroes. Los antiguos griegos se encargaron de delinear y describir famosas constelaciones que sentaron el precedente de las actuales. También, los romanos y las culturas de Oriente Medio y de China identificaron conjuntos de estrellas con formas diversas a las que nombraron como a los seres de su propia mitología, los cuales eran animales, dioses, objetos y más.

Los astrónomos de las civilizaciones antiguas de Mesopotamia, China y Grecia creían que en estas constelaciones, es decir, los dibujos que iban delineando en el cielo nocturno, estaba la clave para entender y predecir eventos naturales.

Una de las civilizaciones antiguas con grandes avances en la investigación astronómica fue la cultura maya, la cual aportó importantes datos gracias a sus estudios del firmamento y sus estrellas. El elemento más significativo y emblemático para ellos, era representado por el Sol. Fueron expertos en medir con exactitud los periodos lunares y los eclipses solares. Los mayas elaboraron y emplearon un calendario de cuenta larga, donde utilizaban periodos que les permitieron hacer estimaciones de más largo plazo.

Fue así como hicieron cálculos exactos de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud los periodos de la Luna, el Sol y las estrellas, lo cual marcaba los inicios de festividades y rituales.

Actualmente se conservan cuatro códices mayas. Uno de estos códices es el Códice de París, que recibe este nombre por encontrarse en la Biblioteca Nacional de París.

Es un códice pequeño, de apenas 11 páginas, de las que sólo 8 se mantienen razonablemente intactas. La temática de estas páginas son cuestiones rituales, correspondientes a los dioses y sus ceremonias, profecías, calendario de ceremonias y las últimas dos páginas se refieren a constelaciones conocidas en el idioma k’iche’ como Retal Ak’ab o signos de la noche.

Cada civilización ha creado sus propias constelaciones, pues cada una de ellas ha visto figuras determinadas en el cielo nocturno. En la actualidad se reconocen de manera oficial 88 constelaciones, 12 de ellas son las del zodíaco, las cuales sirven especialmente como afición para identificarlas en el cielo nocturno, aunque en astronomía se utilizan también para designar la posición de cuerpos celestes.

Además, las 88 constelaciones que se conocen en la actualidad están reconocidas oficialmente desde el año 1928 por la Unión Astronómica Internacional, pues no sólo son una muestra del legado histórico de la humanidad, sino que son útiles en tareas de astronomía para ubicar cuerpos celestes en el firmamento. Como dato curioso, casi la mitad de estas constelaciones provienen de la imaginación de los antiguos griegos.

Las historias de la mitología y dioses relacionados con estas estructuras celestes son muy interesantes. Estas constelaciones se dividen también en cinco categorías, las cuales son:

La primera es la constelación circumpolar. Una característica de estas constelaciones polares es su cercanía a los polos Norte o Sur y, en particular, a la estrella polar. Éstas se pueden ver en el hemisferio norte durante todo el año y nunca se ponen, es decir, nunca desaparecen bajo el horizonte debido a su proximidad a uno de los polos celestes; son, por lo tanto, visibles desde dicho lugar durante toda la noche. Las constelaciones circumpolares del Polo Norte son Cefeo, Osa Mayor, Lince, Draco, Casiopea y Jirafa.

 

 

El segundo tipo es la llamada constelación de primavera. En el momento de la temporada de la primavera, un triángulo característico formado por la estrella Arcturus, de la constelación de Bouvier; Spica, de la constelación de Virgo; y Regulus, de la constelación Leo, ayuda a observar este triángulo celeste que es llamado por los astrónomos el triángulo de orientación de la primavera.

El panorama del firmamento primaveral, hacia el sur, está presidido por los grandes trapecios de Leo y Virgo. La figura de Leo, que brilla a gran altura, es alargada en sentido este-oeste; su estrella principal, Regulus, se encuentra en su esquina inferior derecha. Virgo, a media altura sobre el horizonte, y al de Leo, forma un trapecio más regular; su principal estrella, Spica (la Espiga), ocupa el ángulo inferior izquierdo.

 

 

La tercera clasificación es la constelación de verano: el Triángulo de verano o Triángulo estival es el conjunto de estrellas que forman un triángulo imaginario en el hemisferio norte de la esfera celeste; sus vértices son las estrellas Altair, Deneb y Vega, y conecta las constelaciones Aquila, Cygnus y Lyra, respectivamente. Se encuentra situado por encima de latitudes del medio norte durante los meses de verano.

 

 

La cuarta es la constelación de otoño. En el cielo otoñal se pueden observar varias constelaciones importantes, principalmente aquellas cuyo origen está ligado a una de las más hermosas leyendas celestes. Las constelaciones otoñales Andrómeda, Perseo, Casiopea, Cefeo y Pegaso tienen un origen común. Este origen tiene que ver con la famosa leyenda que relata la historia de Andrómeda, la princesa etíope, hija de Cefeo y Casiopea, que fue rescatada de las fauces de un monstruo marino por Perseo.

Este héroe mitológico se enfrentó al monstruo enviado por Poseidón y lo derrotó convirtiéndolo en piedra mediante el ojo de la gorgona Medusa. Todos estos personajes han sido inmortalizados en el cielo; por su parte, la constelación de Pegaso representa al caballo alado que cabalgaba Perseo.

 

 

La quinta constelación es la de invierno. El invierno, en el hemisferio boreal, es una época perfecta para salir a ver estrellas. Entre los meses de noviembre y febrero ofrecen unos cielos nocturnos hermosos, éstos son los más impactantes de todo el año.

El cielo de invierno es rico de estrellas brillantes, se caracteriza sobre todo por la constelación ecuatorial de Orión, fácilmente reconocible como “Los Tres Reyes Magos”. Las estrellas más brillantes forman un gran rectángulo cerrando tres estrellas alineadas y vecinas. Los nombres de las estrellas que forman el Cinturón de Orión son Alnitak, Alnilam y Mintaka. La orientación en el cielo de invierno es facilitada por la figura llamada el Hexágono de Invierno, cuyas cumbres son la estrella Capella, Aldebarán, Rigel, Sirio, Procyon, así como Castor y Pólux.

 

 

Menos popular pero también práctico para orientarse, es el Triángulo de Invierno y es formado por Procyon, Betelgeuse y Sirio.

 

 

Cabe destacar que las constelaciones que se ven desde el hemisferio norte no son las mismas que las que se observan desde el hemisferio sur. Para poder estudiar y comprender mejor las estrellas que forman las constelaciones, existen lugares conocidos como observatorios astronómicos, ubicados en lugares específicos y en condiciones adecuadas para poder llevar a cabo los estudios pertinentes.

En México existen importantes observatorios, entre los que destacan:

El Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON); se encuentra situado en el cerro de Tonantzintla, en el municipio de San Andrés, Cholula, en el estado de Puebla. El telescopio instalado es de un metro de diámetro. Durante su época, el observatorio fue uno de los más importantes en América Latina y en el mundo, gracias a esto se realizaron investigaciones muy importantes. Actualmente, las instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), son operadas por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir es un observatorio situado en la sierra homónima, ubicado en Ensenada, Baja California. Fue construido por la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1971 se instalan los telescopios de 84 cm y de 1.5 m; en 1979 la UNAM inaugura el telescopio de 2.1 m. Se trata del observatorio más importante de México. Está situado a una altura de 2800 metros sobre el nivel del mar. José de la Herrán diseñó el telescopio reflector principal, con el que se pudo fotografiar el paso del asteroide (1915) Quetzalcóatl.

El Observatorio Astrofísico Guillermo Haro (OAGH) pertenece y es operado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Está ubicado en la ciudad de Cananea, estado de Sonora. Fue nombrado en honor al investigador y científico mexicano Guillermo Haro. Tras la creación del INAOE, en 1972 se inicia con el proyecto del diseño y construcción de un telescopio en el estado de Sonora. Fue inaugurado el 8 de septiembre de 1987 y comenzó sus operaciones en el año 1992.

El Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM tiene entre sus objetivos realizar investigaciones en astrofísica y desarrollar instrumentación astronómica. El IA realiza también difusión y divulgación de la astronomía y de la ciencia en general. El instituto tiene adscritos al Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California (OAN-SPM), y al Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla, en Puebla (OAN-T).

En la actualidad se puede estudiar el universo, las estrellas, cometas, asteroides, galaxias, constelaciones y todos los eventos que ocurren en el espacio. Esto es posible gracias a los avances tecnológicos y las aportaciones que los científicos y astrónomos han proporcionado para la mejora de la humanidad, dejando huella importante en la historia.

Recuerda que la mayoría de las 88 constelaciones registradas conservan sus nombres mitológicos, pero es importante saber que, muchas de las anteriormente conocidas ya no están oficialmente reconocidas.

Como dato interesante, cabe resaltar que el total de los nombres corresponden a 17 personajes mitológicos, 29 objetos y 42 animales de origen antiguo o moderno. Entre ellas, se encuentran Andrómeda, Águila, Auriga, Camelopardalis, Cáncer, Capricornio, Cassiopeia, Centaurus, Columba, Coma Berenices, Corvus, Cygnus, Delphinus, Gemini, Leo, Libra, Pegasus, Serpens, Taurus y Virgo.

Has concluido esta sesión. Si deseas profundizar en el tema o resolver tus dudas, revisa tu libro de texto o recurre a fuentes de información confiable. Además, reúnete con tu familia y comenten sobre lo interesante y maravilloso que son las constelaciones.

El Reto de Hoy:

Observa el cielo nocturno e identifica las constelaciones de Orión, Hércules, Phoenix, Osa Mayor, Jirafa, Dragón, Vela, Hydra, e incluso puedes formar tu propia constelación dibujando o trazando líneas imaginarias con las estrellas en el cielo, quizá en un futuro seas un reconocido astrónomo que aporte importantes descubrimientos para la humanidad y el mundo.

Después, reflexiona y analiza las siguientes preguntas, es importante que las anotes y respondas con base en lo aprendido:

  • ¿Qué es una constelación?
  • ¿Cómo se formaron las constelaciones?
  • ¿Cómo puedes identificar una constelación?
  • ¿Por qué son de utilidad las constelaciones?
  • ¿Por qué se ven constelaciones en el cielo?
  • ¿Cómo se clasifican las constelaciones?
  • ¿Cuántas constelaciones conoces?
  • Escribe cinco constelaciones de la cultura maya.
  • Menciona cuando menos cinco constelaciones de la mitología griega.
  • Explica brevemente la leyenda mitológica griega de alguno de los personajes que han sido inmortalizados en el cielo.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Me relaciono con los demás y aprendo de ellos


Aprendizaje esperadoValora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la construcción de su identidad personal.

Énfasis: Reflexionar sobre la influencia de los grupos sociales y culturales de pertenencia en la construcción de la identidad personal.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás sobre la importancia de construir la identidad de forma libre y saludable, eligiendo las mejores influencias que ofrecen las y los demás. Además, identificarás diversos aspectos que te permitirán reflexionar sobre tus ideas, conductas y acciones de la vida cotidiana.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en la siguiente información.

Somos seres sociales, lo que significa que nuestra naturaleza es influenciarnos entre personas. Nuestras identidades se determinan mutuamente; es decir que, lo que haces influencia a las y los demás, tanto como lo que las otras personas hacen tiene un impacto en lo que tú eres.

Por ejemplo, si en una calle de tu comunidad, las y los vecinos tienen la costumbre de festejar el día de muertos, compartiendo pan de muerto y café. Cuando llega una vecina o vecino nuevo, regularmente adopta esa misma costumbre y, además, se va pasando de generación en generación. Con el paso del tiempo, esa calle y sus habitantes son conocidos por esa característica en los alrededores. Se puede decir, entonces, que se ha vuelto parte de su identidad.

La identidad se forma en común. Por supuesto, cada uno toma individualmente lo que le parece mejor; sin embargo, esas opciones para elegir están dadas por el entorno social en el que se vive. Sería muy difícil adoptar costumbres que nadie más comparte en el entorno, por ejemplo, si quisieras cambiar tu alimentación a una diferente, que necesitara un ingrediente que no se vende en tu ciudad o pueblo, se volvería casi imposible llevar a cabo tal elección.

Todas las personas formamos parte de diferentes grupos sociales, en tu caso, eres parte de un grupo de estudiantes de secundaria y, al mismo tiempo, perteneces al grupo cultural de las y los mexicanos, y al grupo de amistades que has formado. Algunos de los grupos que influyen principalmente son:

 

Grupos sociales: son aquellos que se forman por afinidad, oficios, profesiones o características naturales, como la edad o el sexo. Por ejemplo, las y los estudiantes, las y los maestros, las y los niños, etc.

 

Grupos culturales: se forman por herencia o adopción de usos y costumbres de un pueblo o cultura, tales como la religión, la forma de expresión artística o maneras de entender el mundo. Por ejemplo, cristianos, músicos, pintoras o científicas.

 

Grupos de integración: sirven para tener contacto con la sociedad, normalmente son grupos cerrados y pequeños, la familia, las amistades, las y los vecinos, son algunos ejemplos.

 

Como podrás darte cuenta, estamos en contacto constantemente con los grupos sociales, culturales y de integración, lo que influye definitivamente en nuestros comportamientos, formas de pensar, creencias y hasta en nuestros sentimientos. Por ello es tan importante concientizarnos de su influencia y hacer de la construcción de nuestra identidad, algo racional y reflexivo.

Reflexiona: ¿reconoces de dónde han venido las influencias que te hacen ser quién eres?

A continuación, escucha el testimonio de Fermín Ponce, que comenta sobre las personas y circunstancias que han marcado su identidad. Presta mucha atención y reflexiona sobre lo que se dice.

 

  1. Video. Fermín Ponce.

https://youtu.be/EQLd9tpCUDQ

 

¿Te has puesto a reflexionar quiénes y cómo te han influido otras personas y otros grupos?

Cada persona tiene su propia identidad, no porque se pertenezca a un grupo quiere decir que todas las personas son idénticas u homogéneas. Por el contrario, dentro de los grupos siempre se encuentra diversidad, así como también hay muchísimos grupos diferentes a los que se puede pertenecer.

Como jóvenes siempre existen grupos que, por su edad, naturalmente se van formando, así se adquieren las llamadas identidades colectivas o identidades juveniles.

Las y los jóvenes de todo el mundo comparten la necesidad de aprender, de experimentar, conocer cosas nuevas y de crear su propia cultura diferente a la de sus madres, padres y docentes, es por esto que, frecuentemente la rebeldía es una de sus características.

Sin embargo, no sólo es necesario cuestionar las cosas establecidas en la cultura cuando se es joven por simple rebeldía, sino que cada generación tiene su propia forma de pensar, expresarse y ser diferente a las anteriores, esto es parte de lo que permite que exista progreso en la cultura.

Observa el siguiente video del minuto 5:09 al 7:09, que profundiza en lo anterior. Presta mucha atención y toma nota.

 

  1. Somos Adolescentes.

https://www.youtube.com/watch?v=B2G22fnUGeU

 

Es así como tu identidad, en todos sus aspectos, se va formando en conjunto con toda tu generación. El mundo es muy amplio y diverso, no se puede entender completamente y de una sola vez, sino que se tiene contacto directamente con una porción del mundo, es decir, conocemos el mundo por lo que está más cercano a nosotros.

De la misma forma, en lo que se refiere a las ideas, no estamos en contacto con toda la humanidad, sino sólo con una parte de ella, con quienes están más inmediatos, por ejemplo, con las y los vecinos, con quienes son de nuestra edad y con las personas con las que compartimos idioma, religión, gustos o formas de pensar. Es por lo que distinguimos diferentes formas de relacionarnos según el espacio, el tiempo y el ámbito social.

Ahora, observa el siguiente video del minuto 10:13 al 12:09, que explica más sobre estos tipos de vínculos de integración.

 

  1. Desafíos de la adolescencia: formación de identidad personal.

https://www.youtube.com/watch?v=a5sWn8TbvVo&feature=youtu.be

 

Reflexiona en lo siguiente: ¿cuáles son tus vínculos de integración?

Además de la influencia en la identidad personal, al coincidir con otras personas en algunos rasgos importantes, se generan identidades comunes. Así, nuestra identidad está definida por los grupos a los que pertenecemos, por ejemplo, si te preguntan quién eres, lo que seguramente responderías sería algo parecido a: soy de México, soy joven, me gusta la música, pertenezco a esta religión, soy una defensora o defensor de la democracia y los derechos humanos.

Todo esto efectivamente es lo que nos va definiendo, pero al mismo tiempo, visto desde cada una de estas características por separado, no sólo nosotros las tenemos, sino que las compartimos con un gran número de personas más.

Al mismo tiempo, la identidad es diferencia, pues nos acerca a unas personas y nos aleja de otras. Nos excluimos voluntariamente de otros grupos cuando elegimos los nuestros. Por ejemplo, cuando dices que eres joven, en automático estás diciendo que no eres un niño pequeño, ni eres una persona mayor.

Este juego entre diferencia e identidad, así como la identidad individual y comunitaria, es parte del mismo fenómeno psicológico y social. Para apoyar lo anterior, observa con atención el siguiente video del minuto 4:48 al 6:04, que explica lo que es una identidad comunitaria.

 

  1. ¿De dónde soy?

https://www.youtube.com/watch?v=ZWB041hlrSY

 

Es muy importante estar consciente de nuestra identidad y cómo los grupos sociales y culturales influyen en nosotros. Pero estas identidades comunes no sólo sirven para hacernos conscientes de quiénes somos, sino que la pertenencia a grupos tiene implicaciones muy diversas.

Las llamadas redes sociales, no sólo se refieren al fenómeno más o menos reciente de internet por el que se han popularizado, sino también al hecho de que las personas estamos conectadas con nuestras amistades y familiares por medio de múltiples relaciones.

Es así como estas redes, a las que pertenecemos, son grupos de personas que constantemente nos apoyan, están al pendiente de cómo nos va y frecuentemente nos brindan su ayuda y solidaridad en los momentos difíciles.

Unos a otros estamos conectadas y conectados y como se dice: “juntas y juntos somos más fuertes”, pues las carencias de unas personas son las fortalezas de las otras y viceversa, siempre en una constante interacción intelectual y emocional.

Basta con decir que, cuando tenemos algún problema, recurrimos a nuestra familia, amistades más cercanas o gente de la comunidad para apoyarnos mutuamente. La empatía y la solidaridad natural, que caracteriza a estos grupos de pertenencia, juegan un papel importante en la formación de la identidad, pero también a lo largo de nuestras vidas.

Estos grupos a los que pertenecemos pueden ir cambiando con los años, pero siempre se conserva su esencia aunque sean ocupados por personas diferentes, especialmente cuando se trata de las amistades; pero también las familias son dinámicas y, por medio del matrimonio se integran al grupo otras personas; lo mismo que cuando nacen nuevos integrantes o fallecen los mayores.

Por ello la familia, la amistad, el amor y el compañerismo se asocian con valores éticos, pues realmente constituyen una de las mayores riquezas que las personas poseemos. Observa el siguiente video del minuto 0:47 al 2:17, que habla sobre los diferentes tipos de estos grupos de pertenencia.

 

  1. Grupos de pertenencia.

https://www.youtube.com/watch?v=NcKZ-wyy_64

 

Antes de finalizar, recapitula. En esta sesión, se explicó cómo la identidad está influenciada por otras y otros y, a la vez, se influencia en las y los demás. Además, profundizaste en los diferentes grupos sociales, culturales y de integración que existen.

Reflexionaste sobre el papel fundamental de la empatía, la solidaridad, la fraternidad, el amor, la amistad y la familia en la vida. Finalmente, se resaltó la importancia de pertenecer a grupos de interacción y redes sociales virtuales y reales, para poder hacer frente a los problemas cotidianos que enfrentamos como seres humanos.

Has concluido la sesión. Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética, para saber más acerca de los diferentes tipos de grupos identitarios que existen en la vida cotidiana.

El Reto de Hoy:

Dialoga a la distancia con tus familiares, amigas, amigos y compañeros, y reflexionen sobre los grupos a los que pertenecen, y cómo estos les ayudan a salir adelante en momentos difíciles y les brindan su compañía y convivencia.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Los instrumentos para el control de los procesos técnicos


Aprendizaje esperadoUsa diferentes técnicas de planeación y organización para la ejecución de los procesos técnicos.

ÉnfasisIdentificar la utilidad del control en el proceso técnico y algunos de los instrumentos para poder llevarlo a cabo.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, comprenderás la utilidad del control en los procesos técnicos y conocerás algunos de los instrumentos para llevarlo a cabo. Para ello, examinarás con detenimiento lo qué es el cursograma analítico y la lista de cotejo, y aprenderás a utilizarlos.

¿Qué hacemos?

Retoma algunos conceptos que aprendiste en sesiones anteriores para desarrollar y entender el tema de esta sesión.

Antes de iniciar cualquier proceso, es muy importante realizar primero un diagnóstico de necesidades, para que con los datos que se recaben se tomen las decisiones más adecuadas, para darle solución a la necesidad detectada, ya sea generando un proceso, servicio o producto.

Existen diferentes herramientas de planeación y organización para la ejecución de los procesos técnicos, como el cursograma, que es un instrumento fácil de utilizar por el uso de símbolos gráficos que representan en secuencia los diferentes procesos o actividades que se llevan a cabo en las diferentes áreas, unidades o departamentos funcionales en los que se realizan productos o servicios.

La secuenciación de los procesos técnicos a través de una representación gráfica, como los dibujos o diagramas, permite identificar cada proceso de manera más sencilla, además de que ayuda a identificar algunas situaciones que se pueden presentar durante el desarrollo de estos, como detectar errores y/o realizar mejoras.

El cursograma ayuda a tener mayor detalle visual de las actividades que se llevan a cabo en un procedimiento en específico. Un cursograma ofrece información de:

 

  • Procesos que se llevan a cabo en cada uno de los departamentos o áreas de la empresa (producción, mercadotecnia, recursos humanos, ventas, etcétera).
  • Control de las acciones que se realizan, así como la regulación y supervisión de las mismas, y de las decisiones que se toman a consecuencia de éstas; de esta manera se puede observar el cumplimiento de los pasos indicados en el cursograma.
  • Formularios o soportes de información que se emiten con datos importantes.
  • Distintos caminos de acción, que se pueden llevar a cabo en cada procedimiento.

El cursograma se distingue de otros instrumentos por dos particularidades bien definidas.

  1. La implementación de la simbología, que logra el registro de los hechos frente al estudio de un trabajo.
  2. Accede a una mirada general del proceso, plasma distancias y tiempos, entre otros aspectos.

Y se divide en cursograma sinóptico y analítico. En esta ocasión, te enfocarás en el cursograma analítico, observa cómo se representa.

 

 

El cursograma analítico comprende, de manera más detallada, de las actividades fundamentales que integran un proceso.

Operación. Refiere a todas las actividades que se realizarán en las diferentes etapas del proceso o procedimiento.

Inspección. Se verifica que se estén llevando a cabo los principios prescritos para cada proceso.

Transporte. Se refiere al desplazamiento de recursos humanos, medios técnicos e insumos de un sitio a otro.

Depósito provisional o espera. Retraso entre cada etapa del desarrollo del proceso.

Almacenamiento. Es el resguardo del objeto técnico producido, donde se custodia, hasta ser entregado y contabilizado.

 

También informa sobre las actividades combinadas ya que pueden presentarse dos o más actividades ejecutadas al mismo tiempo.

La medida estándar para esta simbología es de 10 mm de largo o de diámetro, según sea el caso. Con toda esta información detallada se puede elaborar un informe de las diferentes actividades que se llevan a cabo durante los procesos, para eliminar errores y modificar alguna etapa que favorezca el desarrollo óptimo y eficaz de cada proceso.

A continuación, observa el siguiente video sobre la simbología utilizada para elaborar un cursograma.

 

  1. Video. Simbología, actividades.

https://youtu.be/Jwh0OcwJvQ4

 

Para elaborar un cursograma que cumpla con los objetivos que se esperan, se deben considerar los siguientes aspectos:

 

  • El cursograma analítico debe proporcionar una perspectiva más amplia de todas las operaciones que se realizan, así como la relación entre éstas.
  • Toda la información que se muestre debe de obtenerse a través de la observación precisa y directa del proceso.
  • La representación gráfica del cursograma debe ser lo más clara posible, presentable, exacta y lo más importante, confiable.

 

Los elementos que acompañan la presentación de un cursograma son:

 

  • Nombre del producto, material y equipo.
  • Nombre de la operación que se va a llevar a cabo.
  • Indicación precisa del inicio y final del proceso.
  • Ubicación donde se realiza la operación.
  • Foliado de todas hojas que componen el cursograma.
  • Nombre del operador que está al pendiente de que se lleven a cabo correctamente cada proceso y el encargado que da su aprobación.
  • Fecha.
  • Especificación de los símbolos utilizados y resumen.

 

Antes de concluir el cursograma, es importante que se compruebe que el orden de todas las actividades que intervienen en cada uno de los procesos sea el correcto, así como registrar cada una de ellas.

Observa el siguiente ejemplo de un cursograma vacío.

 

El siguiente elemento, en el aspecto de control de procesos técnicos, es la lista de cotejo. Este instrumento sirve para evaluar no sólo todas las acciones u operaciones que se llevan a cabo en cada proceso, sino también a quienes intervienen en ellos, desde sus aptitudes hasta su forma de proceder.

Es un instrumento de observación y verificación que favorece el análisis de criterios de evaluación que se llevan a cabo durante los procesos. Estos criterios o indicadores se ordenan en las columnas de una tabla y en las filas de la misma, se incorporan las operaciones más importantes que intervienen en un proceso, de manera ordenada con base en la secuencia de realización. Observa el siguiente ejemplo.

 

Este instrumento se basa en la observación sistemática o estructurada de los aspectos presentes en una acción. El contenido es simple, se puede evaluar con un “Sí” o “No”, si se está llevando a cabo cada uno de los indicadores de la lista de cotejo. Actúa como un mecanismo de revisión de los indicadores definidos con anterioridad, puede evaluar cuantitativa o cualitativamente, dependiendo del enfoque.

Ahora, analiza el siguiente ejemplo sobre la aplicación de estos instrumentos en un caso de confección de vestido en la industria textil.

En algunas escuelas, cada fin de curso, se hace una muestra de las prendas realizadas por las y los estudiantes del plantel, con un desfile organizado por grados. Los grupos de primer grado presentan prendas artesanales, los de segundo realizan prendas de mayor dificultad, que se confeccionan de manera industrial, por último, los estudiantes de tercer grado, prendas de alta costura e innovación.

Los alumnos, junto con su profesora o profesor, planean, organizan y controlan cada uno de los procesos de la confección de las prendas. El proceso inicia a partir de la adquisición de conocimientos y técnicas específicas del campo tecnológico como el ensamblado, trazo de patrones, corte, coser a mano y en máquinas industriales, por mencionar algunas.

Se continúa con la elección del diseño de las prendas. Pueden ser sencillas, como faldas de todo tipo, blusas, pijamas, otras un poco más elaboradas, como kimonos, pantalones, blusas, vestidos de quince años y ropa deportiva, hasta las que son laboriosas como los vestidos de novia y trajes.

Cuando se ha tomado la decisión de cuál prenda se va a elegir, se inicia con el trazo de patrones de cada prenda de vestir, la elección del textil y el corte de las piezas, que se unen con costuras básicas o con máquinas especiales con las que se cuentan en el salón. Todo el proceso es supervisado por el profesor, y aun así, algunas veces se debe de retroceder en la manufactura de la prenda.

Debido a que no se dominan todas las técnicas, puede fallar alguno de los procesos, pero nada que no se pueda remediar. Casi al final del tercer periodo deben de estar listas las prendas y, a veces, se suscitan algunos accidentes, por ejemplo, al plancharla se queman, o se rompen con la máquina over o de coser y el resultado es que no hay prenda para exponer en el desfile.

La plantilla de personal de la escuela se organiza para diseñar y hacer la pasarela y el escenario, para el gran evento que se lleva a cabo en el mes de julio, con la participación de familiares de las y los alumnos que van a desfilar, se preparan desde la elección de los zapatos y accesorios hasta el peinado. 

Los padres de familia se sienten muy orgullosos de sus hijas e hijos, ya que experimentan con ellos todo el proceso, desde el inicio hasta el final, siendo la principal actividad, el modelar su prenda ante la comunidad escolar.

Con el cursograma y la lista de cotejo se tiene control de los procesos de la confección de las prendas de vestir hasta el evento mismo; con la finalidad de que las y los alumnos lleven un orden y que sean conscientes de lo que deben mejorar.

Al final, se evalúa y se da continuidad, para mejorar cada uno de los procesos que se han llevado a cabo, haciendo cambios y tomando decisiones que ayuden a alcanzar los objetivos propuestos.

Por lo que se empieza con la lista de cotejo. En una tabla con título, en la primera columna se menciona los indicadores en cada fila.

 

  1. La elección de la prenda fue de tu agrado.
  2. La elección del textil fue la correcta.
  3. Tuviste dificultades para hacer los trazos de los patrones.
  4. Tuviste complicaciones con la unión de las piezas.
  5. Al utilizar las máquinas del taller over y de coser se complicó.
  6. Tuviste dificultades en planchar tu prenda.
  7. Estuviste satisfecho con tu creación.
  8. Te agradó participar en la pasarela.

En las siguientes columnas se especifica “Sí”, “No” y “Pendiente”; y se contesta individualmente. Observa cómo queda la lista de cotejo.

 

 

Por otro lado, para complementar, el profesor lleva a cabo la aplicación de otro instrumento de análisis, el cursograma analítico del proceso de fabricación de las prendas de vestir.

Tiene mayor número de indicadores, uno por cada proceso que se lleva a cabo; es fácil que se detecten las fallas y se puedan tomar las medidas pertinentes para solucionarlas a tiempo. O quizá se concluya que se deben de elaborar estrategias con las y los alumnos que requieran fortalecer los aprendizajes esperados durante el proceso de la elaboración de la prenda de vestir.

Para que sea más comprensible la descripción, observa el siguiente cursograma del taller de confección de vestido e industria textil.

 

 

En la primera columna de descripción se escribe lo siguiente:

 

  • Elección de la prenda.
  • Inspección de la prenda.
  • Diseño del trazo de patrones.
  • Inspección de los trazos.
  • Corte de la tela.
  • Unión de las piezas.
  • Inspección de la prenda.
  • Planchado de la prenda.
  • Transporte de la prenda.
  • Almacenamiento.
  • Desfile.

Si observas la tabla, contiene más datos que describen de manera analítica el proceso de la elaboración de las prendas de vestir.

Como este ejemplo, en cada ciclo escolar se elabora una planeación y organización por parte de los profesores con los instrumentos adecuados para el control del proceso educativo de la asignatura de Tecnología y de las evaluaciones periódicas para llevar a cabo un informe final de los aspectos importantes de la educación.

Has finalizado esta sesión, donde retomaste el concepto de cursograma y analizaste la lista de cotejo. Además, identificaste la importancia de estos instrumentos para el control de los procesos, que es parte de la planeación y organización.

El Reto de Hoy:

Contesta la siguiente pregunta: ¿por qué es necesario que haya un control en los procesos técnicos?

Asimismo, con los conocimientos que tienes de los procesos industriales, trata de realizar una lista de cotejo, como el ejemplo anterior.

No te olvides de anotar en el Abecedario tecnológico la palabra de esta sesión, que es: lista de cotejo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.