Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 14 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 14 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 14 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 14 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Euclides: la organización de la geometría


Aprendizaje esperadoConcibe las matemáticas como una construcción social en la que se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.

ÉnfasisReconocer las aportaciones de Euclides a las matemáticas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás sobre las aportaciones de uno de los matemáticos más importantes de la historia, Euclides, quien realizó contribuciones significativas en la organización de la geometría.

¿Qué hacemos?

Para comenzar a entender la organización de la geometría, analiza lo siguiente.

Para medir el largo y ancho de un salón basta con colocar directamente un metro sobre la superficie de la pared y realizar la medición correspondiente.  Sin embargo, medir directamente no es algo que se pueda hacer siempre en todos los contextos. Por ejemplo, si se quiere medir la altura de un edificio sería muy difícil realizarlo de esta manera. Entonces, ¿cómo se realizaría esta medición?

Para resolver problemas de distancias inaccesibles, en lugar de realizar directamente las mediciones sobre los objetos reales, se elaboran representaciones en papel y se trabaja con ellas. Pero ¿cómo se puede verificar que la medición sea correcta?, ¿cómo se pueden realizar afirmaciones con seguridad sobre un objeto real, utilizando únicamente la representación en papel?

Para asegurar que las afirmaciones sobre los modelos en papel sean correctas, se tiene que razonar de manera distinta a como se hace en mediciones directas con objetos reales. Este tipo de razonamiento es una contribución de Euclides a las matemáticas.

Con la organización de la geometría, se han podido resolver problemas como medir la altura de una pirámide o calcular la distancia de un barco a la costa sin tener que utilizar un metro o algún instrumento para realizar la medición directamente. Entonces, para obtener conclusiones verdaderas sobre el mundo físico sin tener que manipular objetos reales, se toman como punto de partida algunas afirmaciones que se consideran verdaderas. Pero ¿cuáles son esas verdades?

Las verdades inmediatas o evidentes aplicables para todas las ciencias, se pueden llamar nociones comunes o axiomas; y las verdades inmediatas específicas para la geometría, se pueden llamar postulados. De esta manera, una afirmación es que, es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a cualquier otro.

Para comprender la afirmación: “es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a cualquier otro”, es necesario definir qué es un punto y qué es una recta. Analiza las siguientes definiciones que te servirán como punto de partida.

 

  1. Un punto, es lo que no tiene partes, es decir que sólo tiene posición.

 

 

  1. Una línea es una longitud, sin anchura.

 

 

  1. Los extremos de una línea son puntos.

 

 

  1. Una línea recta es aquella que yace por igual respecto de los puntos que están en ella.

 

 

  1. Una superficie es lo que sólo tiene longitud y anchura.
  2. Los extremos de una superficie son líneas.
  3. Una superficie plana es aquella que yace por igual respecto de las líneas que están en ella.

 

 

  1. Un círculo es una figura plana rodeada por una línea tal que todas las rectas que inciden sobre ella desde cierto punto interior a la figura son iguales entre sí. 
  2. El punto interior se llama centro del círculo.
  3. Un diámetro del círculo es una recta cualquiera trazada que pasa por el centro y limitada en ambos sentidos por la circunferencia del círculo, recta que también divide el círculo en dos partes iguales.

 

 

A muchos matemáticos, estas definiciones les parecen oscuras o poco claras. Se cree que algunas de estas definiciones fueron inspiradas por objetos del mundo real. Por ejemplo, la definición de línea recta parece que fue inspirada por el nivel que se usa en albañilería o el borde de una regla.

Ahora, continúa con las afirmaciones que se consideran inmediatamente verdaderas. Comienza por aquellas para todas las ciencias, es decir, las nociones comunes o axiomas.

Noción uno: las cosas que sean iguales a una misma cosa son también iguales entre sí.

Noción dos: si a cosas iguales se agregan cosas iguales, los totales son iguales.

 

 

Noción tres: si de cosas iguales se quitan cosas iguales, los restos son iguales.

 

 

La segunda y tercera noción se refieren a la legitimidad de sumar y restar cosas iguales. La última introduce la desigualdad.

Noción cuatro: las cosas que se superponen una a la otra son iguales entre sí, por lo tanto, si una figura se puede trasladar sobre el plano de modo que, al colocarse sobre otra, ambas figuras coinciden perfectamente; se superponen y entonces las dos figuras son iguales en todos sus aspectos, es decir, tienen los mismos ángulos, los mismos lados y demás elementos.

 

 

Noción cinco: el todo es mayor que la parte.

 

 

Estas afirmaciones son verdaderas, por lo que se considera que no se requiere ninguna explicación. Ahora continúa con las verdades inmediatas específicas para la geometría. Lo que se conoce como postulados:

  1. Es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a cualquier otro.  

 

  1. Es posible prolongar continuamente en línea recta, una recta dada.

 

 

¿Estás de acuerdo en que esas afirmaciones son verdaderas? ¿Necesitas alguna explicación adicional? Analiza la siguiente:

  1. Es posible trazar un círculo con cualquier centro y radio.

 

 

A los griegos, estas afirmaciones les parecían verdaderas inmediatamente, sin ninguna explicación. Les parecía evidente el hecho de que es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a cualquier otro; que es posible prolongar continuamente en línea recta, una recta dada; o que es posible trazar un círculo con cualquier centro y radio. Quizá conozcas algunas de estas afirmaciones. En este grado, por ejemplo, has visto la definición del círculo y también se ha hecho referencia a las propiedades de la igualdad para, por ejemplo, resolver ecuaciones.

A partir de estas verdades, se pueden obtener afirmaciones que con seguridad corresponden con el mundo físico. Por ejemplo, imagina que quieres representar en papel un objeto físico con forma de triángulo equilátero, es decir, un triángulo cuyos lados miden lo mismo, ¿cómo lo construirías?

Se podría construir con una regla graduada, pero ¿y si sólo cuentas con una regla sin marcas y un compás que al levantarlo del papel se cierra inmediatamente?, ¿cómo lo harías? Piensa un momento, antes de que se dé la solución.

Se pueden utilizar las definiciones y afirmaciones evidentes que se han visto hasta ahora. Inicia con una recta AB, este podría ser un lado del triángulo.

 

 

¿Cómo se podrían construir los otros dos lados del triángulo? Recuerda que esos lados deben tener igual medida que AB.

Para entenderlo mejor, reflexiona en lo siguiente: ¿cómo se puede trazar una recta con igual medida que la de la recta AB? No olvides que sólo se cuenta con una regla sin graduar y un compás. También se cuenta con las definiciones, axiomas y postulados que has visto.

Retoma la definición del círculo: en un círculo todas las rectas que se trazan desde su centro a la circunferencia tienen igual medida. Si, además, se sigue un postulado descrito anteriormente, se puede trazar un círculo con cualquier centro y radio.

Específicamente, como se necesita una recta de igual tamaño que AB, se puede construir un círculo con centro A y radio AB. Se llamará a este círculo BCD.

 

 

Así, todos los radios de ese círculo tendrán igual medida que AB. Ahora, se pueden trazar esos radios porque un postulado lo permite: es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a cualquier otro. En particular, es posible trazar el radio desde el punto C al punto A. 

 

 

De este modo, se ha obtenido la línea recta CA de igual tamaño que AB utilizando sólo regla sin graduar, el compás que se cierra y las definiciones y afirmaciones evidentes que se han visto anteriormente. 

Para trazar otra recta que complete el triángulo y que sea del mismo tamaño que AB, se puede seguir un razonamiento similar. Es decir, con base en la definición del círculo y el postulado correspondiente pero ahora con centro en B y radio BA. A este círculo se le puede llamar AEC.

 

 

Con esto, todos los radios de este círculo tendrán igual medida que BA. Se pueden trazar esos radios porque un postulado lo permite: es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a cualquier otro. En particular, es posible trazar el radio desde el punto C al punto B. 

 

 

Se ha obtenido una línea recta CB de igual tamaño que BA utilizando sólo regla y compás, y las definiciones y afirmaciones evidentes que se han visto anteriormente. 

Hasta aquí has formado un triángulo de tal manera que AB es igual, por un lado a CA, y por otro a CB. Pero ¿cómo podrías estar seguro, sin realizar medición alguna con regla graduada, de que CA es igual a CB?

Según una noción común o axioma que has visto anteriormente, las cosas iguales a una misma cosa son también iguales entre sí. Por lo tanto, como CA y CB son iguales a AB, entonces CA es también igual a CB; de este modo, las tres rectas CA, AB, CB son iguales entre sí. Así, se ha construido un triángulo equilátero.

 

Esta es una forma en la que se puede ir pensando la solución al problema de construir un triángulo equilátero contando sólo con una regla graduada y un compás que se cierra. Sin embargo, la forma de presentar la solución puede cambiar. Por ejemplo: “sea AB la recta finita dada”.

 

 

Considerando el postulado según el cual es posible trazar un círculo con cualquier centro y radio, se puede construir un círculo con centro A y radio AB, es decir, el círculo BCD.

 

 

Y con el centro B y la distancia (radio) BA, se puede trazar a su vez el círculo ACE.

 

 

Y a partir del punto C donde los círculos se cortan entre sí, se trazan las rectas CA y CB hasta los puntos A y B, esto es de acuerdo con el postulado según el cual es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a cualquier otro.

 

 

Y puesto que el punto A es el centro del círculo CDB, AC es igual a AB, según la definición de círculo: un círculo es una figura plana rodeada por una línea tal que todas las rectas que inciden sobre ella desde cierto punto interior a la figura son iguales entre sí; considerando esta misma definición, puesto que el punto B es a su vez el centro del círculo CAE, BC es igual a BA; entonces CB es igual a AB.

Según la noción común: las cosas iguales a una misma cosa son también iguales entre sí; CA es también igual a CB; por lo tanto CA, AB y BC son iguales entre sí. Por consiguiente, el triángulo ABC es equilátero y ha sido construido sobre la recta finita dada AB.

Se ha obtenido la afirmación verdadera de que el triángulo trazado es equilátero a partir de definiciones, axiomas y postulados ya enunciados anteriormente. Al razonamiento que se siguió para obtener los teoremas a partir de las verdades evidentes o los axiomas, se le llama demostración.

En el famoso libro “Los elementos”, de Euclides, se encuentran anotadas todas las definiciones, verdades evidentes y las verdades que se desprendían de ellas, llamadas teoremas. Pero no todo lo que se encuentra en el libro lo descubrió Euclides. Algunos contenidos del libro son descubrimientos de los griegos anteriores a él.

Sin embargo, Euclides lo estructuró, se debe a él la elección de los axiomas, el orden de los teoremas y muchas demostraciones. También enunció sólo una pequeña parte de la obra, en total, la también llamada organización de los elementos se compone de 130 definiciones, 5 postulados, 5 nociones comunes, 465 proposiciones, 93 problemas y 372 teoremas, con esto se obtienen las bases de diversos campos temáticos de la matemática griega, como la geometría plana.

Las demostraciones conducen a resultados verdaderos con absoluta seguridad. Otros tipos de razonamiento pueden conducir a errores con mayor facilidad. Por ejemplo, el análisis de casos particulares.

Analiza lo siguiente: ¿es verdad que la expresión general del término enésimo de la sucesión tres, cinco, siete, nueve, once… es “n + 2”?

Una persona, que se base en el análisis de casos particulares, puede responder que sí porque si se sustituye la literal “n” de la expresión “n + 2 (1)”, se obtiene 1 + 2, que da como resultado 3. Como ha obtenido el primer término de la sucesión sustituyendo un valor, la persona concluye que con la expresión dada puede obtener cualquier término.

Sin embargo, la persona no tuvo cuidado en analizar lo que pasaba con todos los casos. Si se analiza la expresión para otros términos de la sucesión, se puede concluir que la expresión es incorrecta.

Específicamente, si se sustituye el valor de “n (2)” se obtiene 2 + 2, que da como resultado 4, y 4 no es el segundo término de la sucesión. Como puedes darte cuenta, el análisis de casos particulares puede conducir a conclusiones incorrectas. En cambio, si una demostración matemática como la que se expuso anteriormente se lleva a cabo adecuadamente, conduce con seguridad a afirmaciones verdaderas, sin necesidad de añadir cualquier otro tipo de verificación.

Ahora, retoma la demostración anterior relacionada con el triángulo equilátero, ¿la demostración proporcionada fue suficiente para saber de que el triángulo que se construyó es equilátero?, ¿se requiere de alguna verificación adicional, como medir los lados del triángulo con una regla? Toma un momento para pensarlo.

En el ejemplo del triángulo, si se hizo bien la exposición, la demostración debe ser suficiente para saber de que el triángulo que se construyó es equilátero, es decir, que tiene sus tres lados iguales. Nadie se debería sentir tentado a verificar las medidas con una regla graduada.

Con una demostración no se requiere de una verificación empírica, como medir con la regla. Algunos griegos preferían desarrollar demostraciones que involucrarse en los asuntos prácticos o la mecánica. En definitiva, se prefería realizar demostraciones sobre el papel para obtener verdades, que realizar mediciones directamente en el espacio físico.

La obra de “Los elementos” ha tenido muchas aplicaciones a lo largo de la historia. Muchas obras de ingeniería se han construido gracias a ella. Tan grande ha sido el impacto de este libro, que durante más de 2200 años ha sido el libro más usado para enseñar a demostrar a los estudiantes de matemáticas. Incluso en la actualidad, la enseñanza de la geometría está más o menos vinculada con el libro “Los elementos”, sólo ha cambiado el estilo y la presentación, pero no el contenido. (

No obstante, aunque la geometría euclidiana es muy útil, también tiene sus limitaciones. Pero eso lo aprenderás más adelante en tu vida académica.

Con esta información, has concluido la sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Matemáticas, de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Elabora tus notas, considerando las ideas más importantes de la sesión; retoma las actividades planteadas y, sobre todo, anota tus dudas y posibles dificultades para aclararlas más adelante. Si te es posible, investiga la obra “Los elementos” en fuentes de información confiables, ya que esto te servirá a lo largo de tu vida académica.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Entre campaña y campaña


Aprendizaje esperadoAnaliza el contenido de campañas oficiales.

Énfasis: Examinar recursos multimodales en campañas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, revisarás y analizarás los diversos componentes que contienen las campañas oficiales. Para ello, reconocerás sus intenciones, los recursos en los que se apoyan y los soportes a través de los cuales se difunden. Esto con la finalidad de reflexionar acerca de los mensajes que envían estas campañas y comprender por qué los recursos audiovisuales de los que se valen logran persuadirnos o llamar nuestra atención. 

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente información.

Las campañas oficiales buscan concientizar a la población sobre diversas problemáticas. Para lograrlo, las instituciones gubernamentales buscan estrategias para atraer la atención de la población y alcanzar a más personas a través de diversos medios de difusión. Observa los siguientes ejemplos.

 

 

Entonces, ¿qué propósito tienen las campañas? Esto depende de la problemática que aborden, por lo que sus estrategias deben relacionarse directamente con el objetivo preciso que intentan conseguir. Los tipos de campaña que existen son:

 

  • Campaña política
  • Campaña publicitaria
  • Campaña de divulgación científica
  • Campañas oficiales o públicas

 

En esta sesión, profundizarás en las campañas oficiales, en específico, en la campaña “Juntos por la paz”, que está pensada para atender las situaciones conflictivas por las que atraviesan las y los jóvenes.

 

 

Antes de continuar, debes recordar qué es una campaña. Las campañas oficiales o públicas son estrategias de comunicación creadas para difundir programas y acciones de diversas instituciones gubernamentales. Su propósito es informar y persuadir a la población sobre distintas problemáticas que afectan a la sociedad, así como brindar orientación para posibles soluciones.

Otro de los propósitos de las campañas es persuadir o disuadir a adoptar conductas o acciones benéficas que mejorarán la convivencia con nuestros semejantes y la relación con el entorno.

La disuasión se enfoca en convencer a las personas de evitar actitudes y costumbres nocivas. Es decir, las campañas pretenden hacernos entender que el mensaje que transmiten es importante y debe ser tomado en cuenta.

Para conocer cómo se puede lograr esa persuasión, observa el siguiente video del minuto 2:56 al 3:52.

  1. La persuasión en la vida cotidiana y su uso en las campañas.

https://youtu.be/ASR6xQTktjQ

 

Para que el mensaje surta efecto y genere un impacto en los receptores, es necesario que los emisores utilicen recursos lingüísticos adecuados. En el caso de la campaña “Juntos por la paz”, se invita a los jóvenes a emplear un lenguaje asertivo y se brindan ejemplos que pueden incluirse en las conversaciones cotidianas. La “asertividad” se refiere a la forma en la que una persona defiende sus derechos y su punto de vista, pero siempre de manera respetuosa y considerada.

Una comunicación asertiva depende de que una persona manifieste con claridad sus deseos e intereses sin pasar por encima de los derechos de las demás personas. En el siguiente cartel digital se enumeran tres frases que pueden dar pie a una conversación de este tipo: “yo quiero”, “me gustaría” y “por favor”.

 

 

La enumeración es una figura de construcción que permite la acumulación seriada de varios elementos que pertenecen a un conjunto. Es decir, corresponden a una serie de aspectos, atributos, circunstancias o acciones de un todo.

En el cartel anterior, la enumeración permite recordar fácilmente las frases y recalca el mensaje central. También se puede notar que, al invitar a los jóvenes a comunicarse “asertivamente”, la campaña utiliza verbos en imperativo.

El imperativo se utiliza para hacer una petición, pero en este caso, al presentar una oración como “usa comunicación asertiva”, la campaña está siendo “asertiva” en sí misma, pues se dirige de forma directa a los receptores y realiza una petición respetuosa. Usa, es el verbo en imperativo que emplea la campaña para enfatizar la importancia de comunicarnos asertivamente.

Después de esta información, continúa con los medios de difusión de las campañas oficiales. Estas buscan llegar a la mayor cantidad de personas, por lo que se valen de soportes masivos, como la radio, la televisión o internet.

Muchas campañas cuentan con distintos recursos visuales y sonoros. Cuando el formato del mensaje es audiovisual se difunde por la televisión. Cuando es sonoro, por la radio. Cuando únicamente hace uso de palabras e imágenes se presenta por medio de carteles impresos o digitales, que se pueden publican en internet. 

La eficacia de cada campaña depende de que todos esos recursos se complementen. Por ejemplo, uno de los eslóganes que utiliza la campaña “Juntos por la paz” es:

 

“Una cosa es no decirles nada y otra cosa es decirles de todo”.

 

En esta campaña se está usando un recurso retórico y es la anáfora, y este se basa en la repetición de ciertas palabras, para reforzar el efecto de las frases. Se dice en la frase inicial: “una cosa es no decirles nada”. Y después se repiten varias palabras, pero se usan dos elementos opuestos “otra cosa” y “todo”, en vez de “nada”.

Este mensaje se difunde a través de la radio y, seguramente, lo que más llama la atención es la sonoridad de las frases, es decir, el recurso retórico. Los anuncios en la televisión utilizan ambos discursos, el visual y el sonoro, y estos se complementan.

Para que este punto quede absolutamente claro, observa el siguiente video del minuto 2:20 al 3:48.

 

  1. El papel de los medios de comunicación en las campañas oficiales.

https://youtu.be/EYHEdmD7a1c

 

Lo mejor para una campaña es utilizar los medios masivos, los auxiliares y los alternativos. La campaña “Juntos por la paz”, además de recurrir a varios medios de comunicación, también ha buscado desarrollar otras estrategias, puesto que el objetivo es invitar a los jóvenes a mantener relaciones saludables, basadas en el respeto y la convivencia amable.

Los mensajes de las campañas no se realizan de manera arbitraria, por el contrario, quienes los emiten se valen de otros recursos para persuadir o llamar la atención de la audiencia.

Además de invitar a los jóvenes a mantener una “comunicación asertiva”, a reflexionar sobre sus relaciones familiares y a cuidar sus hábitos digitales, “Juntos por la paz” recurre a otro mensaje persuasivo que constituye uno de los ejes de la campaña: Dialogar para conciliar.

Observa la siguiente imagen y analiza qué recursos visuales y lingüísticos se utilizan para persuadir en relación con este mensaje.

 

La imagen contiene elementos simétricos que infunden una sensación de armonía y colaboración. Cada plato sobre la mesa le pertenece a un miembro que se reunió para compartir la comida. Se sabe que todos están presentes, porque hay una mano por cada plato.

La mesa es circular y de color azul, esa figura se relaciona con la comunicación fluida, con los vínculos amistosos o afectuosos. El color genera una sensación de paz y tranquilidad. Si la mesa fuera cuadrada y roja, no se percibirán las emociones que la campaña busca transmitir.

La comida que aparece en los platos también es circular y usa una gama de colores primarios, azul, rojo y amarillo. En todos los platos hay la misma cantidad de comida, aunque hay ligeras diferencias que indican que cada persona tiene sus propios gustos, una mano se posa sobre un vaso de agua, otra sobre una taza de café, dos de ellas están por alcanzar sus respectivas manzanas; por lo que se puede deducir que, aunque dos personas deseen lo mismo, no deben pelear por ello, puesto que alcanza para todos.

Además, se pueden observar algunos otros colores que son complementarios, como el verde y el negro, que ocupan el fondo de la imagen, el círculo en el que se muestra el paraguas, que es la imagen de identificación, el nombre de la campaña y el cintillo con la información oficial.

Este cartel sigue la regla básica de llamar la atención del receptor o espectador en un golpe de vista, ya que las dinámicas de la vida actual obligan hacer un tipo de lectura rápida, por lo que el mensaje llega de inmediato. 

Ahora, observa la misma imagen pero identificando cada elemento.

 

 

En este caso, el mensaje de la campaña se combina con la imagen y utiliza diversos ángulos. Primero se centra la atención en la imagen, le sigue al centro el mensaje central y, finalmente, en el ángulo inferior derecho la campaña e institución que participa. Posteriormente, la vista se posará en la parte baja del cartel, y se hará un barrido de la información que se presenta.

A continuación, observa el siguiente video perteneciente a esta campaña.

  1. Juntos por la paz - Es normal.

https://youtu.be/jM_Ej11Ly_I

 

Como observaste, la campaña presenta a varios personajes, cada uno de ellos muestra un estado de ánimo distinto que se vincula con una actividad específica. Los jóvenes que aparecen en el video están en un lugar determinado, realizando una actividad fácil de identificar.

Como la campaña está dirigida a los jóvenes, es importante que ellos se sientan identificados con los personajes que aparecen en las imágenes. Los personajes son importantes en las campañas oficiales, ya que generan sentimientos a partir de su representación. 

La música contribuye a la percepción del mensaje y a la interpretación de las acciones que se presentan. Crea una atmósfera que anuncia la variedad de sentimientos por los que puede atravesar una persona. Algunas melodías indican que todo está bien, en calma o en equilibrio. Por el contrario, la música estruendosa puede enfatizar peleas, huidas y persecuciones.

Existen tonos que podrían manifestar suspenso, como las películas de terror. Si se conjugan sonidos con imágenes oscuras y rojas podrían generar sensaciones desagradables. Observa el siguiente video que habla sobre el uso del lenguaje audiovisual en campañas públicas.

  1. Ejemplo de lenguaje audiovisual en campañas públicas.

https://youtu.be/U8jj9mXhJcA

 

A través de estos conocimientos, ahora puedes aventurarte a analizar nuevas campañas oficiales y realizar tus propias lecturas, comparar con otras campañas y encontrar diversas posibilidades de interpretación.

Has finalizado la sesión. Si deseas saber más del tema, puedes buscar en tu libro de texto de Lengua Materna 2, otros ejemplos para reforzar lo aprendido.

El Reto de Hoy:

Antes de realizar este reto, anota las siguientes preguntas en tu cuaderno:

  • ¿Cuál crees que sería el propósito de la campaña?
  • ¿Qué recurso utiliza para llegar a su audiencia?
  • ¿Por qué el mensaje logra persuadir?
  • ¿Recuerdas las posturas y colores de los personajes?

A continuación, se muestra una imagen de la campaña: “Juntos por la Paz”. Observa la imagen durante diez segundos y contesta las preguntas anteriores. Además, escribe todo lo que recuerdes acerca de esta campaña.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Por una cultura de paz


Aprendizaje esperadoValora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las relaciones entre personas, grupos, pueblos y naciones.

ÉnfasisReconocer la importancia de la cultura de paz entre los pueblos y las naciones para el bien común.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, recordarás a través de algunas aportaciones de docentes y estudiantes, qué es la cultura de paz y sus principales valores para la convivencia. Además, reconocerás su importancia para el bien común entre los pueblos y naciones.

¿Qué hacemos?

Para iniciar esta sesión, escucha con atención la siguiente adaptación del poema titulado “No más”, de Jim Wilson.

 

  1. Audio. “No más”.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202103/202103-RSC-Y1AUuRSEqp-Audio1_Nomas.mp3

 

¿Qué mensaje consideras que busca compartir el autor del poema?, ¿qué sentimientos o sensaciones despierta en ti el escuchar estas palabras?

Como podrás darte cuenta, Wilson plasma en este poema una protesta contra la guerra y enuncia sus terribles consecuencias, exigiendo que se detenga. Se puede deducir que, posiblemente, los sentimientos que experimentaba eran frustración, sufrimiento o incluso impotencia.

Reflexiona: ¿al escucharlo pudiste empatizar con alguno de ellos?, ¿qué incidente o sucesos crees que hayan llevado a Wilson a escribir un texto como este?

Se dice que se inspiró en la serie de infortunados encontronazos que se dieron en Irlanda del Norte a principios de los 90, donde protestantes y católicos llegaron a un punto de conflicto tan grande que dieron pie a atentados donde intervino el ejército. El poema menciona el miedo de las madres por no volver a ver a sus hijos y la constante incertidumbre que vivían al saber que el conflicto no cesaba.

Afortunadamente, tras algunos años de negociaciones entre los grupos involucrados, se logró mediar un acuerdo de paz, al que se le conoce como el “Acuerdo del Viernes Santo”, demostrando que, a pesar de que puede existir un choque cultural y político muy fuerte entre bandos, el diálogo y la negociación son instrumentos poderosos para la resolución de conflictos.

Los conflictos de tan grande magnitud no sólo afectan a las personas directamente implicadas, sino que pueden perjudicar a la población en general, sobre todo si escalan a un nivel en que las armas se hacen presentes.

Es por ello que, como sociedad, debemos preocuparnos en conjunto por la promoción de la paz entre las personas y los grupos, es decir, optar por una cultura de paz que resuelva los enfrentamientos y prevenga situaciones que puedan conducir a ellos.

Observa el siguiente video del minuto 2:13 al 3:08, para recordar a qué se refiere la cultura de paz.

 

  1. Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz.

https://youtu.be/ge2dJGSjufk

 

La cultura de paz implica transformar la forma como nos relacionamos. Es una tarea conjunta que se puede trabajar en esferas locales o de mayor alcance. Es decir, de persona a persona, en los grupos sociales o incluso entre grupos amplios, como pueblos o naciones.

Para expandir la cultura de paz entre las personas se requiere de una educación basada en principios y valores que orienten las actitudes y comportamientos. ¿Cuáles crees que puedan ser estos valores necesarios para la promoción de la cultura de paz?

Para dar respuesta a la pregunta anterior, escucha con atención las propuestas que el especialista Roberto Guadarrama, y la maestra Patricia Germán presentan. Observa el siguiente video del minuto 3:58 al 4:29

 

  1. Video. Roberto Guadarrama.

https://www.youtube.com/watch?v=4Sa8t5mOfBg&feature=youtu.be

 

Ahora, observa el siguiente audiovisual del minuto 11:33 al 12:18.

 

  1. Cultura de paz entre los grupos sociales.

https://www.youtube.com/watch?v=3yXaleiJj3A

 

¿Qué valores lograste identificar? Algunos de los que se mencionaron son la justicia, la solidaridad y el respeto. Ahora, realiza la siguiente actividad.

 

Toma un pliego de papel, o bien, algunas hojas de rehúso que tengas a la mano y puedas unir por las orillas con cinta adhesiva. Escoge uno de tus lápices de color y escribe con letra de buen tamaño cuáles son los valores que reconoces como necesarios para la promoción de la cultura de paz. 

 

En este espacio podrás ir agregando, a lo largo de la sesión, las ideas principales, palabras clave o conceptos que consideres importantes para el entendimiento del tema.

Así como se requiere de la práctica de valores que sustenten la forma de pensar para que ésta se encamine a la búsqueda de la paz, las acciones resultan sumamente necesarias, pues poner manos a la obra es la mejor forma de lograr los objetivos personales y colectivos.

Una primera esfera de atención es en lo individual: ¿qué situaciones consideras que deben ser atendidas para que las personas gocen de paz personal?

Respecto a esta situación, escucha a Nadia Jiménez y al maestro Mario Jesús Gómez, quienes comparten un punto muy importante sobre este tema. Observa el video del minuto 5:10 al 6:19.

 

  1. Cultura de paz entre los pueblos.

https://www.youtube.com/watch?v=_uR63jvgtsw

Como pudiste escuchar, el primer paso para que una persona goce de paz es que sus derechos humanos estén cubiertos y sean respetados. Cada nación debe esforzarse por cumplir con los requerimientos mínimos, como son la vida digna y el desarrollo pleno.

Por lo que, a cada individuo le corresponde hacer buen uso de ellas. Respetando los límites y evitando confrontaciones que puedan resultar del choque entre voluntades, cuando se trata de cosas que queremos hacer o que nos gustan, pero que afectan a terceros.

Reflexiona: ¿de qué forma consideras que puedes implementar tus derechos dentro del marco de la cultura de paz?

Escucha con atención el testimonio que María comparte.

 

  1. Video. Estudiante María.

https://www.youtube.com/watch?v=NFu_94jVMAQ&feature=youtu.be

 

¿Qué opinas de las acciones que lleva a cabo María? Considerar los derechos de otras personas cuando se ejercen los propios, ayuda a prevenir conflictos y a mantener la armonía con la gente con quien se convive. Asimismo, es importante recordar que, en cada acción, van de la mano derechos y valores.

Escucha algunos ejemplos que brinda la maestra Nallely Rosas para construir ambientes de paz. Observa el video del minuto 8:13 al 8:40.

  1. Promuevo la cultura de paz en mis relaciones cotidianas.

https://www.youtube.com/watch?v=DPCEUckgroY

 

¿Qué te parecieron las sugerencias? Estas acciones se pueden llevar a cabo día a día junto con la gente que nos rodea. Ahora, realiza lo siguiente:

 

Piensa en algunas acciones propias, como las que mencionaron María o la maestra Nallely, y escríbelas en el trabajo que estás construyendo. Puedes escoger un color diferente para que se distingan de los valores que ya habías anotado. Observa el siguiente ejemplo para darte una idea.

 

 

Entre individuos se pueden establecer relaciones cordiales y de armonía. Entonces, es importante que esta dinámica de convivencia se dé también entre los pueblos y naciones. 

Observa el siguiente video del minuto 11:56 al 13:28, y recuerda, junto con el maestro Mario Jesús Gómez y Nadia Jiménez, cómo se constituyen los pueblos dentro de las naciones y qué se debe hacer para mantener las condiciones de paz. 

 

  1. Cultura de paz entre los pueblos.

https://www.youtube.com/watch?v=_uR63jvgtsw

 

Como pudiste escuchar, Nadia hace mención de que las comunidades deben comprometerse con la búsqueda de la paz y la construcción de una vida dentro del derecho.

Estas acciones suelen ser guiadas por acuerdos normativos, leyes e incluso tratados internacionales; pues es importante que no se determinen de forma unilateral, es decir, sin tomar en cuenta las necesidades de quienes integran los pueblos o las naciones. Un referente para elaborar estos instrumentos son los derechos humanos, ya que en ellos se contemplan las condiciones mínimas esperadas para brindar respeto y calidad de vida a cada individuo y pueblo.

Ahora, presta atención al siguiente fragmento audiovisual que habla al respecto. Observa del minuto 1:00 al 1:14.

 

  1. La humanidad busca la paz.

https://www.youtube.com/watch?v=UBvnQbFDbhQ&feature=youtu.be

 

Entre individuos como entre naciones, el respeto a los derechos y la dignidad humana posibilitan la paz, pero también existen otras acciones que cada nación debe cumplir.

Observa el siguiente video del minuto 15:18 al 16:08, para conocer cuáles son. Escribe las acciones que consideres más destacadas en el trabajo que estás construyendo.

 

  1. Cultura de paz entre las naciones.

https://www.youtube.com/watch?v=UZTvtYk_7qY

 

Otra acción que resulta determinante para que las naciones brinden a su pueblo y ciudadanos la paz, es la eliminación de la violencia cultural y los conflictos armados. Para evitarlos es importante el uso de la diplomacia, pues al entablar diálogos entre las partes implicadas se pueden resolver los conflictos.

Ejemplos de lo mencionado, fue el acuerdo de paz firmado en 1991, entre el gobierno del Salvador y el grupo guerrillero Frente Farabundo Martí, para la Liberación Nacional (FMLN); en 2006, el gobierno de Indonesia y el grupo armado independentista de oposición, acordaron firmar un Memorando de Entendimiento para acabar la guerra y acceder al desarme.

Ese mismo año una alianza entre la guerrilla y siete partidos políticos de Nepal acordaron con la monarquía de ese país, realizar unas elecciones supervisadas por la ONU y convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Para 2008, Nepal dejó de ser una monarquía y se convirtió en una República Federal Democrática.

El camino a la resolución de estos conflictos no fue sencillo, pasaron años en los que se suscitaron enfrentamientos armados, se cometieron delitos contra la dignidad de las personas, se ignoraron los derechos civiles y políticos de las comunidades, se entendió a la violencia como el único medio para defender sus ideales.

Para reparar las huellas que dejaron los conflictos, valores como solidaridad, cooperación y resiliencia resultan necesarios para reconstruir las afectaciones estructurales, culturales y emocionales que generaron los conflictos.

Se requiere de la unión de voluntades para mejorar las condiciones de vida, resolver odios o rencores entre grupos, pueblos o naciones, reestructurar el sentido de pertenencia y los valores culturales que lleven a estas comunidades a crear una nueva idea de nación, con base en la cultura de paz.

Antes de finalizar, recapitula. En esta sesión, recordaste qué es la cultura de paz y sus principales valores para la convivencia. Además, comprendiste que la cultura de paz es una responsabilidad de las personas, los pueblos y las naciones, por lo que a cada uno le corresponde llevar a cabo acciones que la beneficien y resuelvan los obstáculos que se presentan para su consecución. También reflexionaste que el diálogo, en sus formas de mediación o negociación, permite resolver conflictos y es una herramienta valiosa en la promoción de la cultura de paz entre los pueblos y las naciones.

Has concluido esta sesión. Para más información sobre el tema, consulta tu libro de texto; si está en tus posibilidades, recurre a algunos otros libros que tengas disponibles, o bien, consulta sitios electrónicos confiables que te permitan identificar qué otras acciones personales y colectivas enriquecen la convivencia pacífica.

El Reto de Hoy:

Recuerden agregar en la actividad que realizaste durante la sesión, las ideas principales que destacaron en tus apuntes y realizar algunos dibujos o pegar recortes para ilustrarlo.

Finalmente, comparte esta información con tu familia y practiquen lo aprendido para promover la cultura de paz en sus espacios de convivencia y fomentar el entendimiento entre individuos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La conquista espiritual II


Aprendizaje esperadoConocerán algunos hechos y acontecimientos que formaron parte del proceso de evangelización de los indígenas de la Nueva España en el siglo XVI.

ÉnfasisIdentificar las resistencias indígenas a la evangelización y el papel del Santo Oficio de la Inquisición.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio del proceso de evangelización en la Nueva España, también llamado conquista espiritual. En esta sesión, te centrarás en las resistencias indígenas a la evangelización y el papel del Santo Oficio de la Inquisición.

¿Qué hacemos?

Antes de comenzar, recuerda algunos conceptos para poder profundizar en el tema de esta sesión.

Evangelizar significa predicar o dar a conocer la doctrina cristiana del evangelio. Por lo tanto, cuando se habla del proceso de evangelización de la Nueva España, se refiere al conjunto de estrategias empleadas por los misioneros para convertir a los pueblos indígenas a la fe cristiana.

De acuerdo con el Dr. Antonio Rubial, especialista en historia social y cultural de la Nueva España, para los españoles la conquista militar y la explotación de los indios sólo se podía justificar si se planteaban como medios para llevar a cabo la evangelización.

Esta justificación tenía su origen en las llamadas guerras santas o cruzadas, que durante la Edad Media emprendieron los reinos cristianos para reconquistar territorios ocupados por los musulmanes.

La justificación de la conquista espiritual también se apoyó en las Bulas Alejandrinas, nombre con el que se designa al conjunto de documentos emitidos por el Papa Alejandro VI en 1493, en los que se otorga a la Corona de Castilla el derecho a conquistar América a cambio de la obligación de evangelizar a los nativos.

Así como la conquista militar fue un proceso heterogéneo, es decir, que se produjo de formas distintas según las características del territorio y la población que se sometían al dominio español, la conquista espiritual también tuvo variaciones que respondían a las diferencias étnicas, lingüísticas y culturales de los pueblos evangelizados.

Por algún tiempo, predominó la idea de que los indígenas eran receptores pasivos del cristianismo, pero hoy se sabe que participaron activamente en su adopción y en algunos casos se opusieron a la evangelización.

A continuación, observa el siguiente video acerca del proceso de evangelización en la Nueva España.

 

  1. En la tierra como en el cielo.

https://www.youtube.com/watch?v=xPDyQK7MtoI

 

La evangelización no fue una labor sencilla. Muchos indígenas no querían abandonar sus antiguas deidades y prácticas religiosas. La resistencia a la adopción del cristianismo se manifestó en dos formas: pasiva y violentamente.

La primera consistió en continuar las prácticas tradicionales en la clandestinidad, o bien, huir ante los misioneros. Como explica Robert Ricard en su obra “La conquista espiritual de México” algunos pueblos indígenas generaban un vacío en torno a los evangelizadores, es decir, evitaban cualquier trato escondiéndose o huyendo cuando éstos se acercaban a las comunidades. Otra táctica de resistencia consistía en mudar el sitio de los pueblos a lugares remotos, distantes de templos y conventos, a fin de hallarse libres de la corrección de los religiosos.

Algunas regiones en las que los indígenas mostraron una gran resistencia a la evangelización fueron la zona mixe en Oaxaca y la mayor parte de la Sierra de Nayarit, donde los coras, huicholes y tepehuanes fueron sometidos a la conquista y a la religión cristiana hasta 1722.

Las primeras interacciones entre indígenas y españoles fueron violentas porque se produjeron a partir del choque de dos culturas. Con la llegada del occidente al continente americano, se enfrentaron dos formas completamente distintas de entender el mundo. Los europeos percibían a los pueblos indígenas desde una perspectiva de superioridad cultural.

El indio americano fue concebido en el imaginario de los conquistadores como la Otredad, noción utilizada por los especialistas para hacer referencia al reconocimiento del otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia.

La mayoría de las rebeliones indígenas fueron motivadas por problemas asociados a la tenencia de la tierra y el derecho al agua, así como por el hartazgo ante los abusos de las autoridades españolas. También existieron levantamientos propiciados por motivos religiosos, aunque en el fondo, buscaban una mejoría en las condiciones de vida.

Todas estas rebeliones contra el régimen colonial fueron combatidas duramente. Una de las más conocidas es la encabezada por Jacinto Caneck en Yucatán.

La conquista de tierras yucatecas fue sumamente complicada para los españoles. A Francisco Montejo le llevó tres intentos someter el noroeste de la península. Por su parte, los mayas yucatecos del sur habían logrado resistir la conquista hasta las primeras décadas del siglo XVIII, gracias a que, como había ocurrido en otras regiones, los pueblos huían a territorios libres del dominio español.

En ese contexto, en 1761, en el pueblo de Cisteil, tuvo lugar una sublevación indígena liderada por Jacinto Uc, nativo de Campeche, quien aprovechó sus conocimientos sobre la historia maya para proclamarse rey. Agregó a su nombre el apelativo Canek, propio del linaje de los gobernantes itzaes. Los mayas creían que la historia se repetía cíclicamente, por ello, el pueblo de Cisteil creyó que Canek era el profético rey que pondría fin al dominio español.

Su movimiento intentó restaurar la cultura maya después de dos siglos de colonialismo, pero los españoles lograron sofocar la rebelión antes de que pudiera extenderse más allá del centro de la península.

Para saber qué pasó con Canek y sus seguidores, lee el siguiente fragmento del texto de Melchor Campos García, titulado “El paganismo maya como resistencia a la evangelización y colonización española, 1546-1761”, en el que se recuperan testimonios que relatan el juicio y ejecución del sublevado indígena.

 

“El 12 de diciembre de 1761 se dictó sentencia a Jacinto Canek, fue condenado a ser roto vivo, atenaceado, quemado su cuerpo y esparcidas sus cenizas por el aire. El lunes 14 amaneció ya dispuesto el cadalso en que debía cumplirse la sentencia. A las ocho de la mañana, el gobernador mandó que cuatro piquetes de milicias ocuparan los ángulos de la plaza.

 

[…] cuando hubiéronse acomodado el gobernador y su séquito, fue conducido Jacinto, a quien acompañaban orando en alta voz su confesor y varios religiosos. Después de las ceremonias de estilo fue atado el potro del tormento, y ejecutó el verdugo su oficio [...] dándole los primeros golpes de barra en la cabeza, con cuyo estrago entregó el alma a Jesús Nuestro Redentor.

 

[…] Posteriormente, “su cuerpo destrozado estuvo expuesto hasta las dos de la tarde, hora en que fue llevado al campo y arrojado a la hoguera”.

 

El 16 de diciembre, ocho de los principales rebeldes con los rostros cubiertos fueron ahorcados y sus extremidades (se exhibieron) en los parajes públicos de sus propios pueblos”. Por la mañana y tarde de los dos días siguientes, 102 indios fueron castigados con 200 azotes y cortes de sus orejas derechas. Pero la represión no concluyó con estos espectáculos, 170 ejecuciones de pena capital fueron postergadas para después de la semana mayor de 1762.

 

A los castigos de diciembre de 1761, un testigo afirmó que “concurrió multitud de plebe, compuesta la mayor parte de los indios a quienes servirá de escarmiento este espectáculo”.

 

Melchor Campos García,

“El paganismo maya como resistencia a la

evangelización y colonización española, 1546-1761”.

 

Ahora, reflexiona en lo siguiente: ¿por qué crees que las autoridades virreinales impusieron semejante castigo a Canek y los indígenas mayas sublevados?

Desde el enfoque de la justicia colonial, Canek y sus seguidores habían cometido algunos de los crímenes más graves: la herejía y la idolatría. La institución encargada de perseguir estos delitos fue el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, el cual, fue establecido en 1571 por orden del rey de España, Felipe II. Su función era ejercer un control ideológico y religioso sobre la población, sancionando conductas contrarias a la fe cristiana.

La Dra. Solange Alberro en su libro “Inquisición y sociedad en México” 1571-1700, explica que antes de su establecimiento, el Santo Oficio había tenido en su comienzo una inquisición monástica que funcionó entre 1522 y 1533, llevada a cabo por frailes evangelizadores, y luego otra episcopal que operó entre 1535 y 1571, llevada a cabo por los obispos.

Los frailes estaban convencidos de que el proceso de evangelización era una lucha contra la idolatría, por ello, desde los primeros años de la conquista se efectuaron procesos inquisitoriales. A partir de 1535, el primer arzobispo de la Nueva España, Fray Juan de Zumárraga, asumió funciones inquisitoriales, juzgó y procesó a 23 indígenas por blasfemar y seguir sus antiguas costumbres religiosas.

Uno de los casos más sonados fue el de un noble de Texcoco, don Carlos Chichimecateuctli, nieto de Nezahualcóyotl, a quien se le acusó de herejía y fue ejecutado en la hoguera por continuar practicando la religión prehispánica.

En Oaxaca y Yucatán también se aplicaron castigos como azotes y tortura contra los indígenas acusados de idolatría. Una vez establecido oficialmente el Tribunal del Santo Oficio, la Corona expidió un decreto el 30 de diciembre de 1571 en el que se determinó que los indígenas dejaban de pertenecer al fuero inquisitorial y sólo dependerían en adelante del obispo en cuanto se refería a moral y a la fe. Esto significó que a la Inquisición se le prohibió juzgar a los indígenas y por ello, se enfocó en el resto de la población novohispana.

Contario a lo que suele pensarse, el Tribunal del Santo Oficio en la Nueva España no condenó a la muerte a cientos de personas. De acuerdo con la historiadora Consuelo Maquívar, según consta en expedientes del Archivo General de la Nación, alrededor de 300 personas fueron juzgadas, de las cuales, 43 fueron ajusticiadas en los tres siglos que duró la Colonia.

Además de la herejía y la idolatría, el Santo Oficio perseguía la solicitación (pedir favores sexuales durante la confesión), las prácticas de magia o hechicería y delitos menores, como la blasfemia. También combatía otras prácticas de culto, como el judaísmo, el calvinismo y el protestantismo, por lo que se consideraban “idólatras” a los practicantes de otra religión, y “herejes” a los que tenían ideas políticas y religiosas contrarias a la iglesia católica.

Otra facultad del Tribunal del Santo Oficio fue la censura de libros. Se conformaron índices de libros cuya lectura estaba prohibida y se conminaba a denunciar a quienes los imprimieran, leyeran, poseyeran, prestaran, vendieran o copiaran.

Observa el siguiente video acerca de los libros prohibidos en la Nueva España.

 

  1. Los libros prohibidos.

https://www.youtube.com/watch?v=R47OooqMzlc&feature=youtu.be

 

Antes de finalizar, recapitula los temas abordados.

Ante los abusos cometidos por los españoles, algunos grupos indígenas optaron por la resistencia, ya fuera pasiva o violenta. Durante los tres siglos de colonialismo, se produjeron rebeliones indígenas, varias de ellas tuvieron como escenario a la península de Yucatán. El movimiento encabezado por Jacinto Canek fue uno entre otros levantamientos armados que se desataron en la región.

Por otro lado, desde los primeros años de la conquista, las autoridades religiosas se encargaron de sancionar los actos que infringían las normas cristianas. Una vez establecido el Santo Oficio, se determinó que los indígenas no podían ser sujetos de su jurisdicción porque había transcurrido poco tiempo desde su conversión.

Cuando se presentaba una denuncia ante el Tribunal del Santo Oficio, éste hacía las averiguaciones pertinentes y dictaba sentencia. Las condenas variaban según la naturaleza del delito y podían consistir en una sanción física, económica o moral.

En los casos en que se determinara una ejecución, el Santo Oficio no la llevaba a cabo directamente, dejaba esta tarea a las autoridades civiles. La “vergüenza pública” o “sambenito” era un acto que buscaba generar efectos ejemplares entre la población. Consistía en que el reo debía llevar una túnica burda y un gorro llamado “capirote” por las calles de la ciudad, mientras se le azotaba y se pregonaban sus delitos. Finalmente, el 10 de junio de 1820, tras 296 años de ejercer sus funciones, el Santo Oficio fue abolido en la Nueva España.

Has finalizado esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia, de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Continúa con el reto semanal que consiste en elaborar un escrito acerca del proceso de conquista espiritual, el cual podrás presentar como carta o informe. Ten en cuenta que deberás describir cómo se llevó a cabo la evangelización, es decir, qué estrategias emplearon los misioneros y cuáles fueron los resultados obtenidos, cómo respondieron los indígenas, qué papel desempeñó en este proceso el Tribunal del Santo Oficio. Además, deberás agregar la información que se revise en la siguiente sesión.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡Cuidemos nuestra seguridad en el proceso técnico!


Aprendizaje esperadoAplica las recomendaciones y normas para el uso de materiales, herramientas e instalaciones con el fin de prever situaciones de riesgo en la operación de los procesos técnicos.

ÉnfasisIdentificar algunos elementos de las normas de seguridad e higiene que se deben considerar para la planeación, la ejecución y el control de los procesos técnicos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en la importancia de las normas de higiene y seguridad para la planeación, ejecución y control de los procesos técnicos. Para ello, conocerás algunos de sus elementos y cómo con estas recomendaciones para el uso de materiales, herramientas e instalaciones es posible prevenir y evitar situaciones de riesgo.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

En todos los lugares en donde nos encontremos, así como en las actividades que desarrollemos, debemos de cuidarnos y prever riesgos para nosotros mismos y los demás.

En los procesos productivos debe existir una normatividad de higiene y seguridad, es decir, previamente se deben de establecer reglas para asegurar un ambiente de trabajo digno y seguro, para salvaguardar la integridad física de las y los trabajadores.

Respetar y practicar una cultura de prevención tiene como finalidad la de preservar la salud y evitar accidentes o lesiones físicas, por lo que es de suma importancia cumplir con los elementos normativos de seguridad. 

En el desarrollo de un proceso técnico, hay riesgos al utilizar herramientas, maquinaria, materiales y sustancias, entre otras. Además, las instalaciones y servicios deben de garantizar los espacios necesarios para el número de personas que intervienen en los procesos productivos y de servicio.

Las normas de higiene y seguridad también se practican en la vida cotidiana para prevenir accidentes, ya que todos estamos expuestos a diversos riesgos al realizar un sinfín de labores cuando se utilizan herramientas, maquinarias, aparatos eléctricos, materiales tóxicos, etcétera.

Los accidentes caseros con electricidad, desafortunadamente, son muy frecuentes. Para conocer más al respecto, observa el siguiente video del minuto 0:21 al 3:53.

 

  1. Cuidado con la electricidad.

https://youtu.be/C0tn5BePz-c

 

Debemos ser muy cuidadosos en casa; algunas recomendaciones que se pueden seguir son:

 

  • Bajar el interruptor de corriente eléctrica cuando se hace alguna reparación en una instalación.
  • No conectar los aparatos eléctricos con las manos mojadas o desconectarlos cuando no se utilizan.
  • Verificar que no haya fugas de gas y, sobre todo, leer las instrucciones de uso antes de utilizar algún producto químico, objeto o maquinaria.

 

También la higiene en la industria es fundamental para el cuidado de la salud, ya que el ambiente que rodea el proceso técnico puede mermar la salud de los trabajadores, ya que continuamente se puede estar en contacto con microorganismos como virus, bacterias, hongos, entre otros, que pueden afectar la salud a largo plazo.

Además, la higiene y seguridad en los procesos productivos e industriales debe ser preventiva, es decir, analizar y valorar los factores ambientales que pudieran causar daños a la salud, no sólo de los trabajadores, sino también de las personas que utilizan los productos terminados, o bien, cuando han sido desechados.

Las normas de higiene y seguridad también se deben llevar a cabo en el lugar de trabajo, y deben tomarse en cuenta para que el desarrollo de un proceso se realice con éxito y sin accidentes.

Por ejemplo, en la industria de la construcción, uno de los accidentes más comunes son las caídas, resultando en fracturas, luxaciones, esguinces, heridas, entre otros. En gran parte, suceden por errores humanos, cuando algún trabajador se distrae o no toma conciencia de la seriedad del riesgo al que está expuesto.

A veces, por la falta de atención a las normas de seguridad o por desconocimiento de estas medidas, se pone en riesgo la vida propia y la de los demás, por ello, es importante atender el reglamento de seguridad al realizar los procesos técnicos artesanales, industriales e incluso los automatizados.

Por estos motivos es necesario que, cuando se realice la planeación de un proceso técnico, se tomen en cuenta las normas de higiene y seguridad. Las normas de higiene y seguridad en los procesos técnicos están destinadas a resguardar la integridad física del trabajador al proteger su salud y prevenir accidentes laborales, al organizar y planear distintas formas de prevención y de protección.

En México, las normas de seguridad e higiene son obligatorias, y las determina la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En todo sector de producción se tienen que tomar en cuenta la seguridad e higiene para salvaguardar y evitar pérdidas de mano de obra, maquinaria, herramientas, instalaciones o productos por mal manejo de materiales, sustancias, instrumentos, máquinas y herramientas.

Es sorprendente saber que por no implementar normas de seguridad e higiene en los procesos técnicos, a veces las empresas tienen serias pérdidas, los gastos derivados de accidentes suelen ser significativos. El diseñar estrategias de prevención de riesgos y accidentes en una empresa, mejora la productividad al llevar a cabo todas las actividades laborales con seguridad, para reducir la incidencia de estos eventos.

Actualmente, por la situación que estamos viviendo, la mayoría de las personas se encuentran sentadas frente a la computadora, realizando informes, tareas, cálculos, enviando correos, y estamos tan concentrados en esa actividad, que pocas veces nos detenemos a pensar en  la posición de nuestro cuerpo o los gestos técnicos que realizamos; sin embargo, la altura de la mesa en la que trabajamos o la silla en la que estamos sentados nos implica realizar ciertos movimientos de manera prolongada, lo que nos lleva a tener afectaciones musculares, entre otras.

El permanecer largos periodos de tiempo sin cambiar de postura, como estar parado, sentado al frente de una computadora o realizando movimientos repetitivos como presionar un pedal, o escribir en el teclado de un celular, puede ocasionar graves daños a la salud, por ejemplo, obesidad, sequedad ocular, presión alta, enfermedades del sistema musculo esquelético, entre otras.

Algunas recomendaciones para evitar un mayor impacto en la salud son:

 

  • Adaptar las zonas de trabajo, procurando la mejor postura para el trabajador.
  • Equipo con diseño ergonómico.
  • Capacitación a trabajadores en el uso de maquinaria y herramientas.
  • Instalaciones que cumplan con el marco normativo para las áreas de trabajo, como iluminación, ventilación, temperatura, etc.

 

Estas normas van a depender de las necesidades del desarrollo de cada proceso técnico; por ejemplo, no es lo mismo procesar alimentos que construir una casa. Dependiendo del objetivo de seguridad que se pretenda garantizar a los trabajadores, se puede hablar de prevención de accidentes físicos, donde a los trabajadores se les debe dotar de:

 

  1. Equipo de protección individual: guantes, casco, cubrebocas, mascarillas, gafas de protección, calzado antiderrapante.
  2. Las instalaciones deben tener señalización de seguridad, extintores, salidas y alumbrado de emergencia.
  3. Vías de tránsito libres y debidamente señalizadas.
  4. También se debe prever la seguridad ambiental del espacio de trabajo, cualquier situación que sea nociva para la salud como ruido, contaminación, climatización, contaminantes químicos o biológicos, entre otros.  

 

Otra norma es acerca de las herramientas y la maquinaria. Éstas deben utilizarse en la actividad para la cual fueron diseñadas y no para otra labor; se capacitará e informará a los trabajadores de los riesgos, así como las medidas de protección y prevención que deben tener al utilizarlas, con el fin de garantizar su seguridad y salud.

También hay otras normas que por la situación que vivimos actualmente, se han implementado para prevenir la transmisión de enfermedades, por la exposición a contaminantes químicos o biológicos, y que el personal del sector salud ha puesto en práctica rigurosamente.

Incluso en las clases, para realizar las actividades de forma satisfactoria y prevenir accidentes, se deben seguir normas de higiene y seguridad, por ejemplo:

 

  • No introducir alimentos.
  • No correr o jugar dentro del salón.
  • Hacer uso adecuado del equipo, herramientas, máquinas e instrumentos, así como de sustancias peligrosas.
  • Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

Observa el siguiente video, y piensa en todas las normas de seguridad que deben de seguirse en las tecnologías de los alimentos, ya que al prepararlos, se debe salvaguardar la integridad física de quienes intervienen en los procesos técnicos de elaboración.

  1. Video. Medidas de seguridad en la cocina.

https://youtu.be/8m_EjrK7CGM

También la higiene es importante en la industria alimentaria, ya que a través de ella, se puede evitar la contaminación de los alimentos al limpiar y desinfectar utensilios e instalaciones, así como utilizar el equipo de protección, como cofias, guantes y cubrebocas; de esta manera se protege la salud de quienes participan en los procesos de elaboración y también de las y los comensales.  

Cada campo tecnológico requiere de normas apropiadas con base en los medios técnicos y las acciones que realizan; por ejemplo, en la industria del vestido también se emplean varios elementos de protección que ayudan a prevenir riesgos.

 

  • Guantes metálicos para proteger las manos.
  • Cubrebocas
  • Gafas de protección para los cortadores de tela.

 

De igual manera, el personal de limpieza debe de contar en su equipo de trabajo con:

 

  • Zapatos con suela antiderrapante, ya que realizan actividades sobre pisos mojados y resbalosos.
  • Guantes para proteger las manos de algunos limpiadores
  • Cubrebocas.

 

Por otro lado, la higiene laboral también se refiere a conocer y corregir algunas condiciones ambientales que afectan la salud física y psicológica de los trabajadores, como el ruido, posturas excesivas, gases tóxicos, polvos metálicos, vapores, trabajo estresante, radiaciones, contaminantes, químicos o biológicos, entre otros.

Por lo tanto, se puede concluir que el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad, y una conducta responsable en el trabajo, previene y evita accidentes, así como enfermedades a los trabajadores.

Los riesgos en los procesos industriales pueden ser de diversos tipos, como mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, entre otros, y toda persona que interviene en los procesos técnicos está obligada a informarse de los riesgos que pueden presentarse en los sistemas técnicos.

No olvides compartir lo que aprendiste en esta sesión con tu familia, maestra o maestro de Tecnología, y compañeras y compañeros.

El Reto de Hoy:

Escribe en tu cuaderno cinco normas de higiene y seguridad que consideres importantes en tu énfasis de campo tecnológico. Además, agrega el siguiente concepto a tu glosario tecnológico:

Higiene y seguridad. Conjunto de normas destinadas a prevenir accidentes, proteger la salud de las personas y fomentar el cuidado de la maquinaria, herramientas y materiales del lugar de trabajo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.