Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 27 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 27 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 27 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 27 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Cómo ser un mejor expositor


Aprendizaje esperadoPresenta una exposición acerca de un tema de interés general.

Énfasis: Utilizar lenguaje formal y otros recursos para contactar con la audiencia.

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión te permitirá adaptar tu lenguaje dependiendo de la formalidad de la exposición y usar otros recursos para entrar en contacto con tu audiencia de esta manera descubrirás “Cómo ser un mejor expositor”.

Recuerda que el objetivo de las exposiciones escolares es que los estudiantes comprendan los modos específicos de interacción en una práctica formal del lenguaje.

¿Qué hacemos?

Como sabes, la exposición es una práctica del lenguaje utilizada para profundizar en temas específicos y fortalecer habilidades comunicativas y expresivas.

Las exposiciones permiten identificar y organizar la información relevante sobre un tema para exponerla ante un público. Seguramente tú también has escuchado o asistido a una exposición.

Es importante decir, que no es nada sencillo participar en una: hay que considerar ciertos recursos en torno a tu expresión oral y corporal, para llevar a cabo una buena exposición, como los prosódicos, que te ayudarán a proyectar una actitud expresiva durante tu intervención.

Por ejemplo, imagina que uno de tus compañeros llamado Daniel expone un tema muy interesante: Los videojuegos como herramienta educativa: posibilidades y problemáticas.

Ahora se narrará como fue la exposición de tu compañero.

Daniel esta frente a sus compañeros de clase, detrás de él se encuentra el pizarrón. La actitud que él maneja es de nerviosismo y comienza hablar diciendo lo siguiente:

¿Qué? ¿Ya? Sí, está bien. (Hablando bajo.) Quisiera exponerles un tema (da la espalda para escribir en el pizarrón,) que considero de gran interés social.

Una de sus compañeras le dice que no se escucha nada.

Daniel dice:

Perdón. Quisiera comenzar con… (revisa sus tarjetas.) un momento, por favor. Creo que hay un buen de formas de clasificar o checar a los videojuegos, digo, no hay una sola forma o manera de clasificación.

Existen ciertas marcas o etiquetas detrás de los videojuegos. No tengo ahora un ejemplo, pero, lo padre que tienen los juegos con respecto a la educación…

Su maestra le pide a Daniel que se detenga un momento.

Él pregunta el porqué. ¿Qué es lo que sucede?

Su maestra le dice lo siguiente:

Daniel, no se te está entendiendo nada. No tienes un hilo conductor, es decir, quizá deberías empezar con un panorama general del tema. Creo que el argumento es muy importante e interesante, pero te estabas yendo por las ramas. Incluso, sin darte cuenta, utilizaste un lenguaje con alto grado de informalidad que no es el adecuado para estos momentos.

Daniel dice: ¿De verdad?

La maestra le dice:

Dijiste: “Creo que hay un buen de formas,” y “lo padre de los videojuegos”. Y parecía que intentabas recordar lo que quizás memorizaste.

No siempre es bueno memorizar las cosas, sino entender el tema y explicarlo con tus propias palabras.

 

Daniel le dice a su maestra:

Tiene razón maestra, estaba muy nervioso. Incluso practiqué y tomé en cuenta ciertos puntos.

Su maestra le pregunta ¿Cuáles?

Daniel le responde:

  • ¿Cómo visualicé toda mi exposición?
  • ¿Cómo empezar con algo que llame la atención de los asistentes?
  • ¿De qué manera hablaría sobre el tema para atraer la atención de la audiencia?
  • ¿Qué tipo de ejemplos visuales resumirían ciertos conceptos importantes?

 

La maestra le dice:

¿Lo ves? Muy bien. Esto lo dijiste muy bien. Tenías en cuenta puntos muy importantes; creo que fallaron a la hora de la ejecución. En efecto, una exposición es un mensaje que se expresa en términos orales y visuales de forma comprensible, emotiva y significativa. Partiendo, claro, de un tema de interés.

Como puedes ver en la ejemplificación, es importante que seas un buen expositor, de lo contrario, el público que te esté escuchando no entenderá el tema, como ocurrió durante la explicación de Daniel.

¿Tú también te has sentido nervioso y confundido al exponer algún tema frente a tus compañeros?

No te preocupes, si organizas tu exposición debidamente, te sentirás más seguro y preparado.

Ahora, revisarás algunos ejemplos, observa el siguiente video.

 

  1. Recomendaciones para exponer en público.

https://www.youtube.com/watch?v=gn21ze7GZCQ

Revisa del tiempo 00:48 al 00:56 y del 01:49 al 02:13.

 

Como pudiste ver un alumno tuvo problemas para exponer como le sucedió a Daniel. Tal vez su exposición se veía aburrida o provoque sueño y posiblemente ni siquiera se comprenda el tema.

Para evitar esto es importante saber cómo ser un buen expositor, y utilizar los recursos prosódicos o saber adecuar tu lenguaje al espacio donde estas y al público que te escucha y ve.

Los recursos prosódicos son herramientas que se utilizan en las exposiciones orales para transmitir, de manera adecuada, la información al público. Permiten darle mayor dinamismo a una exposición y logran captar la atención de quienes escuchan.

Y para no pasar esta incómoda situación, es necesario tener en cuenta varios aspectos; pero antes de descubrir cuáles son, se realizará una actividad, a continuación, se pronunciarán algunos recursos para la exposición y tú en casa debes tratar de identificar en qué falló Daniel en su exposición.

Se comenzará con el grado de formalidad en el lenguaje.

Por lo general, el uso del lenguaje en las exposiciones es predominantemente formal, sin embargo, dentro de esta formalidad es posible encontrar distintos grados, y esto depende de varios aspectos, como el público al que se dirige el o la expositora, o el efecto que busca causar.

Recuerda que el lenguaje es el medio que usan los humanos para comunicarse con otras personas; es esa interacción social la que determina cómo se usará.

Por ello, se suele clasificar el lenguaje en formal e informal, pero lo cierto es que no son dos categorías cerradas, sino que entre una y otra existe una gran gama de posibilidades intermedias, por lo que es mejor hablar de “niveles” o “grados” de formalidad.

Y como ves, lo que Daniel debió haber dicho en su exposición es:

 

“Los videojuegos pueden clasificarse de muy variadas maneras”, porque estaba en un espacio en clases, porque se estaba dirigiendo a sus compañeros y porque previamente preparó la información que quería transmitir.

 

En las exposiciones, puesto que son textos orales, también adaptan el lenguaje de acuerdo con factores como el público al que va dirigido o el efecto que se quiere causar.

Porque si un expositor nota que su público está distraído y no está poniendo atención, puede hacer algún comentario cómico o usar un lenguaje y tono más relajado. Por eso se dice que el grado de formalidad en el lenguaje depende de la relación que se tiene con quien se está comunicando, el tema del que habla, el lugar donde se encuentra, el canal que utiliza para comunicarse y el propósito que sigue.

Exactamente, no es lo mismo hablar con la familia o los amigos que con los maestros en la escuela o con los compañeros de trabajo. Las personas se expresan de manera distinta en casa, en la escuela, en el trabajo o en la calle.

Si recuerdas Daniel dijo: “lo padre de los videojuegos”. Debió haber dicho: “lo interesante o positivo de los videojuegos”.

El tema del cual se hablé también influirá en el tipo del lenguaje que se utilice. Y habría que agregar que tampoco es lo mismo cuando se habla sobre un tema científico o deportivo: a este tipo de expresiones se les conoce como lenguaje especializado, compuesto por palabras o expresiones que se usan específicamente en un campo del conocimiento o en un espacio social.

En el caso de Daniel, él iba a exponer sobre las cualidades de los videojuegos encausadas hacia la educación, un tema polémico y que han estudiado varios investigadores de renombre.

Otro recurso es la entonación, la cual, es la modulación del tono de la voz, empleando o restando potencia en ciertas palabras para acompañar su sentido y dar a la exposición diferentes matices.

A este recurso se le dará más énfasis a ciertos conceptos.

La entonación debe variar para hacer que la audiencia no se aburra mientras está escuchando. Además, ayudará a darle sentido a lo que se está exponiendo, aumentando el volumen para reafirmar o expresar lo más relevante del tema, que ejemplifique o genere cierto impacto y modular el tono en situaciones que se requiera.

Otros dos recursos son: la emotividad y la expresión corporal.

Es la capacidad histriónica que se le puede imprimir al discurso y que despierta la empatía del público.

La expresión corporal, también conocida como lenguaje corporal, es una forma de comunicación no verbal que se basa en los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información. Y aunque ésta suele ocurrir de forma inconsciente, es decir, sin darte cuenta, es necesario concientizar las posturas que adquieres al exponer, porque estas expresiones reflejan tu estado emocional. Para realizar esta expresión, debes tener el cuerpo abierto, la espalda recta y los hombros hacia atrás: una postura así refleja seguridad.

Debes evitar cruzar los brazos, porque al hacerlo pones una barrera con la audiencia y generas cierto rechazo.

Evita, además, perder el contacto visual con los oyentes, aunque te pongas nervioso; debes mantener la vista al frente y observar a quienes te escuchan.

Un buen tip, es mantener contacto visual con quienes tú observes que están distraídos: la mirada hará que se sientan observados y pondrán nuevamente atención por si surgen preguntas sorpresa que pongan a prueba lo que están escuchando.

Tú cuerpo habla, incluso más que tu mismo, así que no tengas miedo de utilizarlo durante tus exposiciones. Si tienes que saltar, salta, si tienes que bailar, baila, y si tienes que gesticular, gesticula.

En el caso de Daniel, se movía de un lado a otro, se veía nervioso, y estaba más preocupado por las tarjetas. No sabía qué hacer con las manos, y no veía al frente. Estaba más preocupado por querer memorizar ciertas cosas.

La memoria es un elemento que juega a favor y en contra: aprenderse las cosas de memoria te hace aburrido y, por lo tanto, hace aburrida también la exposición. Y si algo se te olvida, esto puede paralizarte.

Definidamente. Lo recomendable es comprender el tema y explicarlo usando paráfrasis. Recuerda que es la explicación del contenido expuesto con tus propias palabras para generar un discurso más fácil de entender y digerir. Las paráfrasis sirven para explicar definiciones o conceptos establecidos por autores o artículos, pero con tus propias palabras.

También están las pausas, que agregan dramatismo al mensaje, esos espacios que otorgan al oyente el tiempo necesario para que pueda procesar la información adecuadamente.

Las pausas son un elemento indispensable en la exposición, pero su buen manejo es todo un arte; por eso debes aprender a utilizarlas para transmitir la información correctamente.

Otro recurso, y es algo elemental; se trata de la dicción. Es la precisión y discreción para hacer que cada uno de los sonidos se distingan con claridad.

Revisa el siguiente ejercicio que te ayudará con tu dicción.

La dicción se logra manteniendo el cuidado de la posición y los movimientos de los órganos que producen la voz. Para mejorar tu dicción, ponte un lápiz en la boca y lee lo más claro posible.

Con esta técnica lograrás abrir más la boca y movilizarás la lengua. Al inicio puedes poner el lápiz casi sobre tus incisivos, y poco a poco llevarlo lo más atrás que puedas sobre tus muelas.

¿No te ha pasado que cuando estás platicando con alguna persona y te percatas de algún detalle como que está jugando con un llavero, le pones más atención al detalle que a lo que está diciendo?

Eso provoca que no hagas caso a lo que te dice. A eso se le llama distractores y justo se llaman así porque distraen a la audiencia y evitan que se pongan atención.

Como, por ejemplo, estarte tocando el cabello, jugar con una pluma o una hoja, estar estirando el suéter o sudadera. Y ya que se menciona la ropa, es importante cuidar tu apariencia física.

Es decir, el día que te toque exponer, realiza tu mejor esfuerzo para dar tu mejor impresión; estar lo más aseado posible.

Recuerda que, durante la exposición, los ojos de tu auditorio estarán puestos en tu persona y qué mejor que dar una buena impresión.

Y ahora que conoces esta información, se te propone que realices lo siguiente:

Traza en tu cuaderno una tabla como la siguiente y anota todos los recursos que se han repasado.

 

 

 

Ten a la mano la tabla para preparar tu exposición. Si cuentas con algún dispositivo que grabe video, graba tus ensayos y usa la tabla para verificar que tu postura, voz, gestos y ademanes son adecuados.

También puedes usar la tabla para dar retroalimentación a tus compañeros después de exponer; de esta manera, juntos pueden identificar qué pueden mejorar para la siguiente exposición, o incluso reconocer los aciertos tuvieron.

Ahora que conoces cómo ser un buen expositor, revisa la siguiente exposición de otro de tus compañeros llamado Eduardo, quien revisó todos los aspectos propuestos durante la sesión, escuchó con atención los contenidos que se revisaron y elaboró su guion para presentar su exposición.

Revisa la ejemplificación de su exposición:

Estimados profesores, alumnas y alumnos que cursan el primer grado de secundaria, agradezco su asistencia a esta exposición, mi nombre es Eduardo Juárez y me da mucho gusto poder compartir con ustedes mi tema de exposición, titulado “Los derechos humanos”.

La autora Lourdes Zariñánet expresa que los derechos humanos son una serie de poderes que tienen las personas y sirven para dos cosas:

 

Cubrir todas sus necesidades para vivir bien, en paz y felices; y segundo, protegerlas de situaciones que pudieran ponerlas en riesgo o causarles daño.

Se llaman “derechos humanos” porque los tienen todas las personas del planeta sin importar su edad, su aspecto o el lugar donde viven. Todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo. Los derechos humanos han sido clasificados de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia a la que se refieren.

En el primer grupo se encuentran los derechos civiles y políticos; en el segundo, los derechos económicos, sociales y culturales, y en la tercera agrupación se encuentran los derechos que corresponden a grupos de personas o colectividades que comparten intereses comunes; aunque actualmente son clasificados como derechos humanos civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.

 

Existen múltiples derechos, por ejemplo: derecho a la vida, derecho a la igualdad y prohibición de la discriminación, igualdad entre mujeres y hombres, igualdad ante la ley, libertad de la persona, derecho a la integridad y seguridad personal, libertad de expresión, derechos sexuales y reproductivos, derecho a la salud, derecho de los pueblos y comunidades indígenas, derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad y derecho de la alimentación, por mencionar algunos.

Todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición tienen los mismos derechos humanos.

Y antes de concluir mi exposición, quisiera compartirles esta frase de quien fue secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Atta Annan:

“No disfrutaremos la seguridad sin desarrollo, no disfrutaremos el desarrollo sin seguridad, y no disfrutaremos ninguna sin el respeto por los derechos humanos.”

 

 

Gracias por su atención.

Como viste en este ejemplo, se utilizaron elementos que se vieron en la sesión para ser un buen expositor.

Es momento de sacar la tabla y poner que fue un excelente expositor porque:

  • Utilizó un lenguaje formal.
  • Mostró una entonación y un volumen de voz adecuado al momento de hablar.
  • Utilizó pausas cuando lo consideró necesario.
  • Mostró una postura y gesticulación adecuada que transmitió emociones y sentimientos.
  • Utilizó una dicción adecuada.
  • Evitó el uso de distractores.
  • Y cuidó la apariencia física.

 

 

Ahora te toca a ti, ¿estás lista o listo para presentar tu exposición?

Se te invita a que continúes trabajando el aprendizaje esperado: “Presenta una exposición acerca de un tema de interés general”, y no olvides “utilizar un lenguaje formal y otros recursos para contactar con la audiencia” al momento de presentar tu ponencia.

El Reto de Hoy:

Si quieres saber más sobre el tema consulta tu libro de texto en el aprendizaje esperado. O busca en otras fuentes de internet que sean confiables. También puedes acercarte con tu profesora o profesor de esta asignatura.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Cálculo de porcentajes II


Aprendizaje esperadoResuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.

Énfasis: Obtener el porcentaje que representa una cantidad de otra. Calcular porcentajes mayores que 100%.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión descubrirás cómo las artesanías de una región purépecha se relacionan con el objetivo matemático de la sesión relacionada con el cálculo de porcentajes, para cumplir con el aprendizaje esperado “Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base”.

¿Qué hacemos?

Como sabes, México es un país rico en biodiversidad y cultura, la rica gastronomía mexicana es reconocida a nivel mundial como patrimonio inmaterial de la humanidad. De igual manera, se tienen múltiples oficios reconocidos a nivel mundial, entre ellos la artesanía de cobre martillado que caracteriza al pueblo de Santa Clara del Cobre, en el estado de Michoacán.

 

 

En esta sesión a descubrirás cómo está artesanía de una región purépecha se relaciona con el objetivo matemático de la sesión el cual es: “Obtener el porcentaje que representa una cantidad de otra y calcular porcentajes mayores que 100%”.

Los porcentajes han formado parte de la vida cotidiana. Quizás no lo percibas directamente, pero en cada producto o servicio que consumes lleva implícito algún tipo de impuesto que se maneja en un porcentaje dependiendo del costo del producto o servicio.

Para lograr el aprendizaje de esta sesión se comenzará con la resolución de ejercicios y problemas para adquirir las herramientas que necesitas.

Retomando las artesanías de cobre martillado del pueblo de Santa Clara del Cobre, se estimarán algunos porcentajes de la materia prima de esta artesanía.

El precio promedio del cobre puro o de primera, estimado por el Sistema Integral sobre Economía Minera es de 160 pesos el kilogramo, pero las artesanías que se fabrican en Santa Clara del Cobre utilizan en su mayoría cobre reciclado o de segunda de algunas otras piezas ya fabricadas previamente, que se compran en distintos precios, dependiendo de su procedencia. El promedio de esta materia prima se estima en 97 pesos el kilogramo.

 

 

Se utilizarán estos datos para comparar el ahorro que tienen los artesanos al utilizar un material reciclado. ¿Qué porcentaje del precio del cobre reciclado representa el precio del cobre puro?

Sabes que el precio del cobre puro oscila entre 160 pesos por kilogramo y que el cobre reciclado está aproximadamente en 97 pesos. Como el punto de comparación se realiza a partir del cobre reciclado, se le asignarán a 97 pesos el 100%.

Primero se organizará esta información en una tabla para establecer una relación entre el precio y porcentaje.

 

En una columna se colocarán los precios del cobre según su procedencia, si éste es puro o reciclado, y en la otra columna el porcentaje que se le asigna a cada uno. En el caso del cobre reciclado le corresponde un precio de 97 pesos y su porcentaje es de 100% mientras que en el cobre puro su costo es de 160 pesos y el porcentaje que se desconoce se representará con la variable “x”.

Para calcular el porcentaje correspondiente al cobre puro se comparan ambos precios de la siguiente manera, 97 pesos es a 100% como 160 pesos es a “x”.

Al comparar las cantidades, se puede identificar que 160 es mayor que 97 por lo tanto es de esperar que el porcentaje que se obtenga sea mayor que el 100% establecido para 97 pesos.

Existen distintos métodos para obtener un porcentaje. El primer procedimiento que se utilizará se basa en establecer una proporcionalidad entre ambas razones. Por ello se establece la proporcionalidad, de un lado de la igualdad y se tiene la razón de los precios del cobre, 160 sobre 97, y del otro lado, a la razón de los porcentajes, en este caso es “x” sobre 100.

Debes ser muy cauteloso al momento de establecer la igualdad y cuidar que los datos correspondan a la información del problema, porque si inviertes algún dato, el resultado sería incorrecto.

Para conocer la constante, se divide 160 entre 97 lo que da como resultado 1.6494. Esta constante debe ser la misma para la razón de los porcentajes. Por lo tanto, para encontrar el valor de “x” se busca un número que dividido entre 100 dé como resultado 1.6494. Tú en casa puedes ver ¿qué operación permite encontrar este valor?

Una multiplicación es la operación que te permite encontrar el valor faltante. Vas a multiplicar 100 por 1.6494, para facilitar el procedimiento sabes que al multiplicar por alguna potencia de 10 sólo se debe recorrer hacia la derecha el punto decimal tantos lugares como ceros tenga la potencia. En este caso 100 tiene dos ceros por lo que el punto decimal se recorre dos lugares hacia la derecha, obteniendo como resultado 164.94%.

 

 

 

Hay que ver una nueva manera de obtener el resultado. Puedes utilizar la regla de tres, 97 pesos es al 100%, como 160 pesos es a “x” porcentaje, en este caso se plantea la expresión “x” igual a 160 por 100 entre 97; y se tiene que el producto de 160 por 100 es igual a 16 000, y el cociente 16 000 entre 97 es igual a 164.94%, obteniendo el mismo resultado que con el procedimiento anterior.

 

 

Pudiste reconocer cómo en ambos procedimientos se realizaron los mismos pasos, pero en diferente orden y el resultado en ambos procedimientos fue el mismo.

¿Cómo se llama esa propiedad que te permitió utilizar estos dos procedimientos sin alterar el resultado?

Es la propiedad conmutativa. Esta es una propiedad de ciertas operaciones que indica que, al cambiar el orden de los términos o factores, el resultado no se altera. Ten presente esto, para que al cierre de esta sesión puedas identificar y comparar cada uno de los procedimientos que se utilizarán durante el transcurso de la lección.

Como puedes ver, al comparar ambos precios, el cobre puro equivale al 164.94% del cobre reciclado. Si se quisiera establecer el porcentaje de ahorro que tienen los artesanos al consumir cobre reciclado, sólo se tiene que restar 164.94% que corresponde al cobre puro menos 100% del cobre reciclado, esto es igual a 64.94%. Lo que significa que el cobre puro es 64.94% más caro que el cobre reciclado, lo que representa un ahorro de dicho porcentaje para cada artesano cuando utiliza este tipo de material.

 

 

Con el problema anterior, se pudo calcular qué porcentaje de una cantidad representa otra, en este caso, se logró encontrar el porcentaje de una cantidad mayor respecto a otra, al comparar los precios del cobre.

Dando continuidad a la sesión, se hablará de los artesanos de cobre, para llegar al último paso que recorren estos productos que es la venta.

El costo de una artesanía depende de aspectos importantes como la materia prima, el tiempo que requiere su fabricación, el diseño del producto, entre otras cosas, pero lo más importante es la mano de obra del artesano. Todo esto sumado dará el costo total de cada pieza.

Debes saber también que esta artesanía, al igual que muchas otras de México, es sumamente laboriosa. Existen algunas piezas que pueden tardar desde semanas hasta meses en su fabricación y todo ese tiempo debe ser contemplado dentro del costo del producto.

Revisa un ejemplo de esto, calculando el precio de una artesanía muy particular.

Se trata de un cazo de cobre, el cual es muy útil para preparar diferentes platillos en grandes cantidades, originalmente varios platillos eran preparados en cazos de cobre.

 

 

El cazo de cobre fue de las primeras artesanías que el pueblo de Santa Clara del Cobre produjo. Este pueblo, de herencia purépecha, utilizaba en la antigüedad el cobre para generar armas contra la invasión de otras culturas. Fue Vasco de Quiroga quien modificó este oficio para un uso más doméstico.

Se calculará el valor de un cazo de cobre cuya inversión inicial en materia prima es de 1,125 pesos y sumado al tiempo de trabajo y mano de obra, el porcentaje de recuperación para obtener el precio final del producto debe ser de 818%.

¿Cuál sería el precio del cazo tomando en cuenta el porcentaje de recuperación?

Hay que calcular, cómo obtener el precio final del producto de dos maneras diferentes.

Para dar solución a esto debes recordar que el porcentaje se refiere a un tanto de 100, es decir, a una cantidad dada por cada 100, esto se representa en fracción como la cantidad sobre 100 o como decimal, para la artesanía cuyo porcentaje de venta debe ser de 818% se puede expresar como 818 sobre 100, siendo un porcentaje mayor al 100% que se expresa como 818 centésimos, equivalente al número decimal 8.18.

Estas tres, son las diferentes formas en las que se puede representar un porcentaje, siendo su representación como tanto por ciento, como fracción o como número decimal.

Para calcular 818% de 1125, puedes multiplicar 1125 por 8.18 que da como resultado 9 202.50, por lo tanto, el precio final del cazo sería de 9 202.50 pesos.

 

En este mismo ejemplo se puede aplicar otro procedimiento que previamente has utilizado. Relaciona cada uno de los datos con su correspondiente para, después, comparar las razones de los porcentajes con los precios. Sabes que a 1125 le corresponde el 100% y al costo final, el cual se representa con “x” le corresponde el 818 por ciento.

Al igualar ambas razones se obtiene “x” sobre 1125 que es igual a 818 sobre 100.

Al despejar “x” se obtiene la expresión, “x” igual a 818 por 1125 entre 100.

Multiplicas 818 por 1125, el producto es igual a 920 250, esto dividido entre 100 da como resultado 9 202.50.

Como puedes ver, se obtiene el mismo resultado utilizando ambos procedimientos.

 

 

¿Cómo vas hasta aquí? ¿Te han quedado claras las distintas maneras en que puedes utilizar un porcentaje?

Hay que seguir aplicando porcentajes en el mismo contexto de las artesanías de cobre, utilizando los procedimientos que has aprendido.

Una taza de cobre, cuyo valor de inversión en materia prima es de 53.35 pesos, se debe vender al 644% del costo de inversión para lograr solventar todos los gastos de manufactura y comercialización.

¿A qué precio se debería vender la taza?

Como se mencionó al inicio, existen diversos procedimientos que permiten resolver problemas de porcentaje. Primero se relacionan los valores involucrados en el problema, 53.35 pesos le corresponde el 100%, como a la cantidad desconocida “x” le corresponde el 644%.

Para encontrar el costo de la taza se despeja la variable “x”, quedando de la siguiente manera, “x” es igual a 53.35 por 644 entre 100.

¿Puedes reconocer este procedimiento?

Es la regla de 3.

El producto de 53.35 por 644 es igual a 34 357.40, esto divido entre 100 da como resultado 343.57.

Esto quiere decir que el precio de venta de la taza al 644% del costo de la inversión inicial sería de 343.57 pesos, aunque muchos establecimientos suelen redondear a la unidad o decena más cercana para evitar los centavos.

 

 

Intenta utilizar algún otro procedimiento de los que has abordado en esta sesión para encontrar la solución de este mismo problema.

A través de los años, las artesanías de Santa Clara del Cobre se han ido modificando para complacer los gustos de los consumidores agregando nuevas técnicas decorativas y desafiando la creatividad del artesano. Una de estas modificaciones es la joyería en cobre, cuyo valor en materia prima puede que sea muy bajo, pero la mano de obra al elaborar estas piezas requiere de un arduo trabajo. Revisa un ejemplo de ello, que te permita aplicar lo que has aprendido a través de la siguiente actividad.

Un artesano desea obtener un 927% del costo de inversión por la venta de unos aretes, a los cuales les ha dedicado bastante tiempo para su elaboración. Piensa utilizar 35% de la ganancia para solventar algunos gastos del taller. El artesano quiere vender los aretes a 115 pesos. Si el costo de la materia prima fue de 14.53 pesos, ¿será correcto dicho precio para cubrir el 927% de recuperación? ¿Cuánto dinero le corresponde al 35% de la ganancia?

Para resolver este problema, debes verificar que los 115 pesos correspondan al 927% que requiere el artesano. Puedes utilizar la representación decimal del 927% para multiplicarlo por el costo de inversión de los aretes, de esta manera puedes comparar ambos precios. La representación decimal de 927% es 927 centésimos expresado como 9.27.

Sabes que el costo de inversión es de 15.43 y para encontrar el precio de venta puedes multiplicar la inversión por el porcentaje de venta. El producto de 14.53 por 9.27 es igual a 134.69. Cuando comparas 115 pesos, que sugiere el artesano, es menor que 134.69 pesos que equivalen al porcentaje de venta. Por lo que dicho precio estaría por debajo del porcentaje de recuperación esperado.

 

 

Otro método que puedes utilizar, es obtener qué porcentaje de 14.53 pesos de la inversión inicial representan los 115 pesos del posible precio de venta, para ello se representa la información en la siguiente tabla.

 

 

En la primera columna se colocan los precios en pesos, 14.53 y 115, mientras que en la segunda columna se pone el porcentaje que le corresponde a cada precio, a 14.53 le corresponde el 100%, mientras que el porcentaje de 115 se representa con “x” debido a que es el valor que se desconoce.

Aplicando la regla de tres, “x” es igual al producto de 115 por 100 entre 14.53.

El producto de 115 por 100 es igual a 11 500, al dividir esta cantidad entre 14.53 te da como resultado 791.46.

Por lo tanto, el porcentaje de 14.53 pesos, que representan 115 pesos, es de 791.46% el cual es menor que el 927%.

Se realizaron dos procedimientos distintos que te dieron datos diferentes del mismo problema, pero ambos te permiten dar respuesta a la primera pregunta planteada en el problema la cual decía “¿Será correcto dicho precio para cubrir el 927% de recuperación?”

Al utilizar el primer procedimiento se obtuvo el precio que le corresponde al 927%, mientras que el segundo te permite conocer el porcentaje del precio asignado a los aretes por el artesano. Con ambos resultados puedes llegar a la misma conclusión, en la que el precio establecido por el artesano no sería suficiente para cubrir el porcentaje de recuperación que requiere. Y como viste, para obtener dicho porcentaje de recuperación, el precio de los aretes tendría que ser de 134.69 pesos.

Por último, hace falta calcular la cantidad que corresponde al 35% de la ganancia. Lo que se hará considerando el precio que corresponde al 927% de 14.53 pesos, es decir, 134.69 pesos.

Para calcular la ganancia neta debes descontar el monto de la inversión al precio final, es decir restarás 134.69 menos 14.53 = 120.16, lo que representa el total de la ganancia de ese producto.

El artesano invertirá el 35% de su ganancia nuevamente en el taller, para calcular la cantidad que aportará tomas a 120.16 como el 100% y calcularás a cuanto corresponde el 35%, “x” representará la cantidad en pesos que no conoces.

Para este problema nuevamente planteas tu relación de proporcionalidad, igualarás la razón de los datos donde “x” sobre 120.16 es igual a 35 sobre 100.

Despejas “x” para aplicar la ya conocida regla de 3 y multiplicas 35 por 120.16, que es igual a 4 205.6, al dividirlo entre 100 obtienes como resultado final 42.05.

Quiere decir que, de la venta de los aretes, el artesano debe reinvertir 42.05 pesos en el taller.

 

 

¿Qué otros procedimientos hubieras utilizado para llegar a este mismo resultado?

Se te propone realizar tus procedimientos y anotaciones para que puedas compartirlos con tu maestra o maestro a la distancia.

Ahora se te invita a que reflexiones sobre lo que viste en esta sesión.

Aprendiste a representar de distintas maneras un porcentaje, como fracción o decimal. Cada una de estas representaciones te permiten utilizar un procedimiento distinto para calcular porcentajes.

Ahora, ¿podrías identificar y relacionar en que procedimientos se utiliza cada una de las siguientes representaciones?

 

 

A continuación, verás los tres procedimientos que se utilizaron durante esta sesión, cada uno de ellos se encuentra en un recuadro de distinto color.

 

 

En el recuadro con la letra “a” se están multiplicando dos factores para conocer cierto porcentaje de una cantidad, representado por “x”, uno de los factores es la representación decimal de un porcentaje y el otro la cantidad de la que se quiere obtener el porcentaje.

En el recuadro “b” se representa el procedimiento correspondiente a una regla de tres; observa con detenimiento cómo se multiplican los factores cuyos datos no tienen relación directa y se divide entre un tercer número.

En el recuadro “c” observas la relación de proporcionalidad, donde se iguala dos razones, cuyo cociente es la constante de proporcionalidad, este cociente será multiplicado por el tercer dato.

Como puedes observar, el procedimiento mostrado en el recuadro “B” corresponde a la representación de un porcentaje, como tanto por ciento, el recuadro “C” dicha representación se hace como fracción, y finalmente, en el recuadro “A” la representación del porcentaje es como número decimal.

 

 

  • ¿Qué similitudes encuentras en cada uno de los procedimientos?
  • ¿Lograste identificar que en los procedimientos las operaciones predominantes al calcular los porcentajes de una cantidad o viceversa, son la multiplicación y la división?

 

Debido a que se utilizan razones para igualar la proporción entre 4 datos. Lo común es que se utilicen estos dos algoritmos para encontrar la solución del valor faltante.

En casa, puedes comprobar que el resultado de los tres procedimientos efectivamente sea el mismo.

Ahora que ya conoces el valor en porcentajes que requiere una artesanía mexicana, podrás valorar todo el trabajo y tiempo invertido a ese producto y a pagarlo al precio justo.

El Reto de Hoy:

Concluye las actividades que se te pidieron en el desarrollo de la sesión.

El primero relacionado con la venta de los aretes, en el cual se te pregunta: ¿Qué otros procedimientos hubieras utilizado para llegar al mismo resultado presentado? Y en donde se te propone realizar tus procedimientos y anotaciones para que puedas compartirlos con tu maestra o maestro a la distancia.

Y el segundo, en el cual se te pide comprobar que el resultado de los tres procedimientos del último ejercicio que revisaste, efectivamente sea el mismo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El bien común y la aplicación de la ley


Aprendizaje esperado: Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y política de un país.

Énfasis: Explicar que las leyes se construyen para sentar las bases de la convivencia democrática: dirimir conflictos y organizar a las sociedades.

¿Qué vamos a aprender?

La sociedad mexicana está regida por normas y leyes. El objetivo de esta sesión es explicar la importancia de aplicar estas normas y leyes para mejorar la convivencia social, asegurar la protección de los derechos humanos y procurar la igualdad cuando hay situaciones desventajosas generadas por la aplicación de la ley.

Tengan a la mano su libro de texto de la asignatura, su cuaderno de notas y un bolígrafo.

¿Qué hacemos?

Para iniciar se comenta que Alma una compañera tuya, le gustaban mucho las historias de animales, por las noches su mamá y su papá le contaban fábulas de cuentos protagonizadas por conejos, ratones, caballos y hasta cochinitos.

Hoy en día continúa leyendo y una de sus novelas favoritas es Rebelión en la granja, del escritor inglés George Orwell. Aunque se publicó en 1945, su contenido aún está vigente hoy en día.

Se te invita a escuchar y leer un fragmento de esta novela que trata de una comunidad de animales que se hacen cargo de la granja donde viven y en la que los cerdos organizan a la comunidad. Al escuchar y leer algunos fragmentos reflexiona en las normas y leyes, su construcción y su utilidad.

  1. FCYE1_B3_SEM31_PG1_AUDIO.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202104/202104-RSC-nyH1U8hjSA-1.FCYE1_B3_SEM31_PG1_AUDIO.mp4

 

Esos siete mandamientos serían inscritos en la pared; formarían una ley inalterable por la cual deberían regirse, en adelante, todos los animales de la "Granja Animal". […] La inscripción decía así:

 

LOS SIETE MANDAMIENTOS

 

  1. Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
  2. Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas, es un amigo.
  3. Ningún animal usará ropa.
  4. Ningún animal dormirá en una cama.
  5. Ningún animal beberá alcohol.
  6. Ningún animal matará a otro animal.
  7. Todos los animales son iguales.

 

[…]  algunos animales se molestaron al saber que los cerdos, no solamente comían en la cocina y usaban la sala como lugar de recreo, sino que también dormían en las camas […] Clover, que creyó recordar una disposición definida contra las camas, fue hasta el extremo del granero e intentó descifrar los Siete Mandamientos. Al ver que sólo se podía leer las letras una por una, trajo a Muriel.

—Muriel —le dijo—, léeme el Cuarto Mandamiento. ¿No dice algo al respecto a no dormir nunca en una cama?

—Dice: “Ningún animal dormirá en una cama con sábanas”.

Lo curioso es que Clover no recordaba que el Cuarto Mandamiento mencionara las sábanas […].

Hasta aquí el audio y la lectura.

¿Te fijaste cuál fue el medio para organizar la Granja Animal? ¿Qué te recuerdan los siete mandamientos? ¿Quiénes tienen que obedecer esos mandatos? ¿Quiénes vigilan su cumplimiento?

Son muchas las reflexiones que puedes hacer en torno a lo escuchado y leído, pero hay que ir poco a poco.

Como te habrás dado cuenta, los cerdos organizaron la granja estableciendo reglas o principios para dirigir las acciones de las y los habitantes de la misma, lo cual no es extraño, pues al igual que los grupos humanos, tendieron a normar la conducta de los demás; de seguro tú lo has vivido, pues tanto en tu casa como en tu escuela hay reglas.

¿Ya te acordaste?, ¿puedes enumerar algunas? Seguro que sí. Revisa en los siguientes videos, de cuáles se acuerdan Natalia y Denise.

 

  1. FCYE1_B3_SEM31_PG1_VIDEO 1.

https://youtu.be/eR1WYCj1Ud4

 

  1. FCYE1_B3_SEM31_PG1_VIDEO 2.

https://youtu.be/uEtQ4aGaBY0

 

Natalia refiere reglas del hogar, tan sencillas como tender la cama todos los días, y menciona las establecidas en el reglamento escolar, de la biblioteca y del aula. Por su parte, Denise hace hincapié en reglas escolares como no correr, no gritar, no empujar y mantener ordenado el salón.

Reglas como las mencionadas por ambas, son formas de dirección de las acciones que se construyen a partir de las necesidades de la familia y la escuela, sobre todo para organizar la convivencia entre sus miembros; en algunas ocasiones, indican lo que se debe hacer y, en otras, cómo hacerlo. Pero eso tú ya lo sabes.

¿Te fijaste que, en su intervención, Natalia también hizo alusión a las reglas de tránsito?, ¿qué diferencias tienen éstas con las de la familia?

Como ya te habrás acordado, las de tránsito son normas que no sólo dirigen las acciones, sino que también regulan los comportamientos o conductas aceptadas por la sociedad; las normas expresan un deber que puede cumplirse o que tiene que cumplirse. Además, indican lo que se espera que se haga por parte de las personas y, por eso, se catalogan como parte del “deber ser”.

Los siete mandamientos de la Granja Animal estipulan normas tales como “Ningún animal matará a otro animal” o “Ningún animal beberá alcohol”, pues además regulan comportamientos, limitan conductas y, lo más importante, son acuerdos aceptados entre la sociedad de la granja, por lo tanto, todas y todos las aceptan y las tendrían que llevar a cabo.

Y aún hay más. De seguro ya asociaste lo anterior con tus saberes previos, pues tú ya sabes que al estar los mandamientos inscritos en la pared se convierten “en una ley inalterable”.

Sí, en una ley que es una regla obligatoria de conducta promulgada por un poder legítimo o competente, con el fin de regular el comportamiento de los individuos en una sociedad, ya sea por la autorización de un acto o por la prohibición del mismo y cuyo incumplimiento es sancionado.

Las leyes son conjuntos de normas escritas plasmadas en reglamentos, códigos, leyes generales y, sobre todo, en las constituciones.

Pero, ¿por qué es importante cumplir con las leyes? Revisa en los siguientes videos, qué respondieron dos estudiantes al respecto.

 

  1. FCYE1_B3_SEM31_PG1_VIDEO 3.

https://youtu.be/Qu69p7Uj6JQ

 

  1. FCYE1_B3_SEM31_PG1_VIDEO 4.

https://youtu.be/fi0GYV9ZTD0

 

Como observaste, para tus compañeros es importante cumplir con las leyes, pues procuran el equilibrio entre el interés personal y el bien común; es decir, porque establecen los criterios necesarios para la convivencia sana y pacífica entre los miembros de una comunidad.

Como sabes, el respeto a la dignidad de las personas y a sus derechos es la base de la convivencia. Cuando no se respeta a las y los demás, se afectan sus derechos y se puede abrir la puerta a la violencia, por ello es primordial respetar el conjunto de normas o leyes que los salvaguardan.

¿Recuerdas el Marco para la Convivencia Escolar?

Es el documento, en el que se mencionan las normas y los ejemplos de conducta que debes seguir en la escuela y que estipula las sanciones que aplican cada vez que las o los alumnos violan alguna regla mencionada en dicho instrumento; pues es un ejemplo de una norma que salvaguarda los derechos.

Al igual que las reglas y normas de la casa y la escuela, las leyes responden a las necesidades de la sociedad; es decir, se promulgan con la intención de beneficiar al conjunto de la sociedad, y además se emiten con distintos fines, pero todos de suma importancia.

Ya se mencionó que las leyes son acuerdos establecidos para salvaguardar y garantizar los derechos humanos; un ejemplo muy conocido por ti, es la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en la cual, como su nombre lo indica, se garantizan los derechos de niñas, niños y adolescentes, como lo recuerda Denise.

Las leyes que protegen los derechos son ideales de bienestar y respeto a la dignidad humana y orientan las acciones de los gobiernos y las sociedades.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo primero que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Esto no siempre se refleja en la realidad, pero los ideales de libertad, igualdad y fraternidad impulsan a las personas a luchar por sus derechos y obligan a los gobiernos a protegerlos mediante normas jurídicas. Esa es la razón por la que se promulgan leyes que garantizan los derechos, y se crean instituciones y programas que los hacen realidad.

Un ejemplo claro es el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se establece que “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la Constitución establece”.

Hasta aquí queda claro que las leyes salvaguardan o protegen los derechos, pero no es la única función importante que tienen.

Quizás podrías pensar, qué divertido sería que no hubiese leyes, pues las personas podrían hacer lo que se les venga en gana. Pero, ¿te has preguntado que, si no hubiera normas y leyes, no habría modelos de conducta ni formas de regular la promoción de la igualdad de derechos y la garantía de vivir en libertad? ¿Cómo es eso?

Una de las finalidades de las leyes es, garantizar la seguridad e integridad de todas y todos los miembros de una sociedad para su libre convivencia pacífica.

Cuando se respetan las reglas, se contribuye al bienestar de todas las personas, además se evitan conflictos y se facilita la convivencia. Para mejorar la convivencia, existen reglas y acuerdos que la hacen más sencilla. Cuando surgen diferencias se debe opinar de manera respetuosa y escuchar a las otras y a los otros.

Las leyes que rigen a la sociedad están plasmadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aquella que tiene más de un siglo de vida, pues se promulgó el 5 de febrero de 1917 en la ciudad de Querétaro.

Nuestra Constitución, fue la primera en reconocer derechos sociales, como la educación, el trabajo digno bien remunerado y con una jornada laboral limitada, así como a tener acceso a un sistema de salud. La consideración de estos derechos, en el marco de la Revolución mexicana, sentó las bases para construir una nación que ha venido garantizando el bienestar social. ¿Lo habías pensado?

Una función más de las leyes es organizar la vida pública de la nación, indicando las obligaciones y atribuciones de las ciudadanas y ciudadanos, de las autoridades y reglamentando las actividades de gobierno.

En países democráticos como el nuestro, las leyes las ejecuta el Poder Ejecutivo, que recae sobre el presidente, las escribe o dicta el Poder Legislativo, conformado por las Cámaras de Diputados y de Senadores, y las aplica y sanciona el Poder Judicial, ejercido a través de cortes o tribunales de justicia.

El Poder Judicial se encarga de administrar y garantizar la justicia y que su impartición sea equitativa, igual para cualquiera de las partes en conflicto. Entonces es el Poder Judicial, constituido por las y los jueces y ministras y ministros, el que funciona como árbitro en casos de conflictos entre las ciudadanas y ciudadanos y busca la aplicación de la ley, es decir que procura la solución pacífica de los mismos y he aquí una razón más para la existencia de las leyes.

Revisa el siguiente video, para que cuentes con mayor información.

 

  1. Las leyes en la organización sociopolítica de México.

https://youtu.be/r6gSP9QtGGM

Revisa del tiempo 03:27 al 03:53.

 

Ahora bien, ¿qué puedes hacer si se aplica la ley de forma injusta?

En lo que piensas tu respuesta, revisa, lo que un especialista en leyes, comenta al respecto, en el siguiente video.

  1. FCYE1_B3_SEM31_PG1_VIDEO 5.

Revisa del tiempo 01:32 al 03:00.

https://youtu.be/CC0_Iw-fRmU

 

Cuando una ley se aplica de manera injusta se recurre a la jurisprudencia o a leyes internacionales para garantizar los derechos de las personas.

En materia familiar, por ejemplo, cuando una ley no beneficia a una niña, niño o adolescente, el juzgador debe tomar como criterio cualquier medio en el que se garantice el interés superior del niño o la niña.

En este mismo ejemplo, los juzgadores, al analizar la constitucionalidad de normas, o bien al aplicarlas, deben realizar un escrutinio más estricto para evitar afectar los intereses de los menores de edad, bajo el principio del interés superior del menor de edad.

Esto implica que la protección de sus derechos debe realizarse por parte de las autoridades a través de medidas reforzadas en todos los ámbitos que se encuentren relacionados, dado que sus intereses deben protegerse con mayor intensidad; circunstancia que implica que las y los menores tienen derecho a ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés, por lo que las autoridades están obligadas a implementar los mecanismos que garanticen la participación permanente y activa de ellas y ellos.

¿Y por qué es importante que las leyes se construyan para dirimir conflictos sociales y políticos?

Claro, para garantizar el Estado de derecho.

Según expertos en leyes, el Estado de derecho es aquel cuya organización y política se rige por un sistema de leyes escritas en una Constitución, que es fundamento legal al que han de sujetarse las autoridades que gobiernan, para garantizar el pleno respeto a los derechos fundamentales de las ciudadanas y los ciudadanos.

Cuando un Estado atenta contra los derechos humanos, se quebranta el principio de legalidad y se anula el Estado de derecho.

Revisa el siguiente video.

 

  1. Los rasgos del Estado de Derecho.

https://youtu.be/Zu2wVAM1MQc

Revisa del tiempo 00:33 al 01:30.

 

Después de haber visto el video, es tiempo de recapitular lo que has aprendido hoy.

El primer gran aprendizaje es que la promulgación de las leyes responde a objetivos diversos y que todos ellos apuntan a lograr la convivencia y el bienestar integral de la sociedad que las promulga.

El segundo gran aprendizaje es que las leyes:

 

  • Protegen los derechos humanos.
  • Establecen garantías a las libertades.
  • Organizan a la sociedad y su gobierno (la vida pública de una nación).
  • Contribuyen a solucionar conflictos por vías pacíficas.
  • Garantizan el Estado de derecho.

 

En términos generales, ya sabes que las leyes permiten la convivencia armónica con las y los demás, porque sientan las bases y los modelos de conducta que permiten actuar conforme a los acuerdos establecidos por la sociedad.

Actuar conforme a la ley te hará un mejor ciudadano responsable, independiente y libre.

Las leyes vigentes de nuestro país se pueden consultar en la página oficial de la Cámara de Diputados; de manera específica se localizan en la sección de leyes federales y estatales vigentes. Recurre también a los diversos recursos de la página Conaliteg.

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética, así como otros materiales, impresos o digitales, para ampliar la información acerca de las leyes promulgadas en beneficio de todas las personas y con el fin de dirimir conflictos.

Si puedes, recorre de manera virtual el Centro de Desarrollo, Formación y Recreación Unidad Cívica 5 de Mayo, para adentrarte un poco más en el tema. Lo puedes encontrar en YouTube.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La Guerra Fría: concepto e implicaciones


Aprendizaje esperado: Analiza la formación de dos grandes bloques hegemónicos en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial e identifica algunas características de la Guerra Fría, tales como la carrera armamentista y la amenaza nuclear.

Énfasis: Analizar el concepto de Guerra Fría y reconocer la presencia de conflictos regionales como parte de ella.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás el concepto de Guerra Fría y reconocerás la presencia de conflictos regionales como parte de ella.

¿Qué hacemos?

Para iniciar observa la siguiente imagen, se trata de un ejemplo de cómo realizar un mapa mental, en color rojo está lo que se trabajará hoy, en color morado y azul lo que corresponde a las sesiones 2 y 3 de la semana.

 

 

Ahora, ¿qué te parece si como parte de la sección “Leer para conocer” realizas una lectura de ciencia ficción?

Se trata de Yo, robot, un libro escrito en 1950 por el estadounidense Isaac Asimov, quien desarrolló una exitosa carrera literaria basada en el género de ficción. En esta obra se hace evidente la influencia de los avances científicos y tecnológicos que caracterizaron la Guerra Fría.

El capítulo llamado “Robbie” habla de la relación de un robot programado para cuidar a una niña de 8 años y la desconfiada mamá, quien considera nociva la relación de su hija con el robot y, por tanto, logra que su marido se deshaga de él. La niña, empeñada en buscarlo, se pone en peligro, pero es salvada por el robot, lo que acaba con los prejuicios de la madre.

Presta atención al siguiente fragmento:

“—¡Gloria! —Era la voz aguda de una mujer que había llamado no una, sino varias veces; y tenía el tono nervioso de aquel a quien la ansiedad convierte en impaciencia.

Mamá me llama —dijo Gloria, contrariada—. Será mejor que me lleves a casa, Robbie.

Robbie obedeció apresuradamente, porque sabía que más valía cumplir las órdenes de la señora Weston sin la menor vacilación […]”.

“—Te he llamado hasta quedarme ronca, Gloria —dijo severamente—. ¿Dónde estabas? —Estaba con Robbie —balbuceó Gloria—. Le estaba contando “La Cenicienta” y he olvidado que era hora de comer.

—Pues es una lástima que Robbie lo haya olvidado también. —Y como si de repente recordase la presencia del robot, se volvió rápidamente hacia él—. Puedes marcharte, Robbie. No te necesita ya. Y no vuelvas hasta que te llame —añadió secamente.

Robbie dio la vuelta para marcharse, pero se detuvo al oír a Gloria salir en su defensa. —¡Espera, mamá! Tienes que dejar que se quede: No he acabado de contarle ‘La Cenicienta’. Le he prometido contarle ‘La Cenicienta’, y no he terminado. —

¡Gloria! —De verdad, mamá. Se estará tan quieto que no te darás siquiera cuenta que está aquí.

—Puede sentarse en la silla del rincón, y no dirá ni una palabra […] bueno, no hará nada, quiero decir. ¿Verdad, Robbie?

Robbie, así interpelado, movió de arriba abajo su pesada cabeza.

—Gloria, si no dejas esto inmediatamente, no verás a Robbie en una semana.

La chiquilla bajó los ojos.

—Bueno…, pero ‘La Cenicienta’ es su cuento favorito y no lo había terminado… ¡Y le gusta tanto!

El robot salió de la habitación con paso vacilante y Gloria ahogó un sollozo”.

Hasta aquí la lectura. ¿Qué te pareció?

Ojalá puedas leer el libro completo, así comprenderás mejor la influencia que tuvo la Guerra Fría en la literatura de ficción.

Ahora, observa la siguiente imagen.

 

 

Se trata de dos personajes sentados en una esfera; la mitad está pintada de color rojo con el símbolo de la URSS; en la otra aparece la bandera de los Estados Unidos de América; ambos personajes se miran fijamente; uno parece preparar una pistola y el otro afila una espada como ¡dispuestos a enfrentarse!

Como recordarás, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países europeos perdieron su hegemonía como potencias económicas y su lugar fue ocupado por los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), los que, a pesar de haber sido aliados durante la guerra, al término de ésta siguieron caminos diferentes.

La URSS, con el apoyo del Ejército Rojo, estableció gobiernos socialistas en países europeos cercanos a su territorio; por ejemplo, en Albania, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Alemania, Rumania y Polonia. El plan era extender la economía planificada o socialista al resto de Europa y del mundo.

Los Estados Unidos, por su parte, como principal exponente del capitalismo, apoyaron económica y militarmente a países como Grecia y Turquía para, así, frenar el avance socialista. En 1947 dieron a conocer la doctrina Truman, que concedía ayuda económica y militar a los gobiernos anticomunistas; meses más tarde, pusieron en marcha un programa de recuperación económica conocido como Plan Marshall, mediante el cual se apoyaría la reconstrucción de la industria de los países europeos afectados por la guerra, aunque el trasfondo de todos esos apoyos era evitar que más países europeos adoptaran el régimen socialista.

La disputa por la hegemonía mundial entre ambos países duró poco más de cuarenta años, periodo que se conoce históricamente como la Guerra Fría.

Pero, ¿por qué llamar “fría” a esta guerra?

El concepto se explica porque no se trató de un enfrentamiento militar directo entre ambas potencias; es decir, no se llegó a una guerra armada como tal, sin embargo, sí se produjo un enfrentamiento indirecto a través de intervenciones militares y de apoyos a otros países. El objetivo era debilitar y desacreditar al régimen político contrario, valiéndose de propaganda, de presiones políticas, e incluso del espionaje.

En la caricatura que se presenta a continuación, aparecen dos personajes: uno representa a los Estados Unidos, con un escudo de América del sur; el otro representa a la Unión Soviética y su escudo tiene la forma de los continentes africano y asiático.

 

 

Espacios geográficos donde cada una de estas potencias financiaron golpes de Estado e intervenciones militares. El siguiente mapa muestra la alineación de casi todos los países del mundo en uno u otro bloque.

 

Para reafirmar algunos aspectos importantes sobre cómo surgió la Guerra Fría, revisa el siguiente video.

  • La Guerra Fría.

https://youtu.be/mfk14ZnnZKE

 

Revisa del tiempo 00:01 al 04:03.

Como viste en el video, las diferencias entre ambos países se perfilaron desde el triunfo de la Revolución rusa, cuando se instauró el primer gobierno socialista en 1917 y, a pesar de haber actuado en el mismo bando para derrocar a Hitler en la Segunda Guerra Mundial, su rivalidad entró en una fase de grandes tensiones a partir de 1947 y así permaneció hasta 1991, año en que la disolución de la URSS puso fin a la Guerra Fría.

Los estadounidenses buscaron frenar por todos los medios posibles la intención de los soviéticos de continuar la expansión del socialismo por Europa; mientras que la Unión Soviética veía en los Estados Unidos una amenaza constante debido a su poderío bélico.

Así, en 1949 fue integrada la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un organismo militar liderado por los Estados Unidos de América, destinado a responder a un posible ataque del bloque socialista.

La respuesta por parte del bloque socialista fue la creación en 1955 del Pacto de Varsovia conocido oficialmente como Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua, para establecer un equilibrio de fuerzas ante el poder de la OTAN.

De esta manera, la URSS estableció una esfera de influencia en el Este europeo, mediante la cual pretendía crear un mando militar unificado. Con la llegada de Nikita Jrushchov al poder, la política militar soviética se replanteó para adoptar un carácter más ofensivo.

Se inicia entonces una carrera armamentista entre ambos bloques, que desató conflictos regionales en busca de territorios estratégicos que pudieran servir como posiciones de ataque.

Una de las implicaciones más importantes de la Guerra Fría consistió en la división política de Alemania en dos repúblicas: la federal en la parte occidental, bajo la influencia de los estadounidenses, y la democrática, ubicada en la parte oriental, con influencia soviética.

División que se agudizó a partir de la construcción del Muro de Berlín, también llamado Telón de Acero o Cortina de Hierro para indicar la férrea separación del mundo en dos bloques: el socialista y el capitalista.

En varios lugares del mundo se dieron conflictos armados en los que participaron ambas potencias hegemónicas, otorgando apoyo militar y económico con tal de no perder posiciones.

Si recuerdas la caricatura que viste anteriormente, el personaje que representa a Estados Unidos porta como escudo a América del Sur, pues fue ahí donde financió y apoyó militarmente golpes de Estado entre 1950 y 1990, como en Guatemala, El Salvador, Panamá, Cuba, Brasil, Argentina, Puerto Rico, República Dominicana, Nicaragua, Bolivia y Chile.

Por su parte, la URSS buscó extender su influencia al continente africano y asiático, donde se registraron violentos procesos de independencia marcados por la lucha entre la ideología comunista, representada por la URSS, y las democracias liberales, encabezadas por los Estados Unidos de América.

Durante el proceso de la Guerra Fría fueron pocos los países africanos que se aliaron con los estadounidenses, Sudáfrica y Kenia son un ejemplo; en este último, por cierto, construyeron una base naval. Aunque también hubo cambio de lealtades, como el caso de Somalia y Etiopía, que abandonaron las filas del socialismo para adoptar el régimen capitalista.

Era claro el especial interés que demostraba Estados Unidos en aquellos países con yacimientos de minerales como diamantes, platino, oro y, por supuesto, petróleo.

El bloque socialista logró tener influencia en Angola, Somalia, Egipto, El Congo y Argelia.

En Asia, los conflictos más importantes fueron la guerra de Corea, país que hasta la fecha se encuentra dividido en Corea del Norte, socialista, y Corea del Sur, capitalista. Lo mismo sucedió en Vietnam. China, por su parte, venía de una lucha interna entre nacionalistas y comunistas, la cual tuvo una breve tregua y alianza ante la invasión japonesa.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se reanuda la lucha entre los partidarios de la democracia, apoyada por Estados Unidos, y los comunistas, apoyados por la URSS.

Ambos países veían en China un territorio con una posición estratégica importante, por lo que, abierta o secretamente, prestaron ayuda militar y económica, hasta que en 1949 se proclamó la República Popular China con un régimen socialista que se mantiene hasta estos días.

El despliegue de armas y de poder entre las potencias hegemónicas terminó por definir áreas de influencia “exclusiva” y zonas de conflicto abierto, convirtiendo la Guerra Fría en el preludio latente de una tercera guerra mundial, hecho que, por fortuna, no sucedió.

Otras implicaciones de la Guerra Fría fueron la carrera espacial y militar con el desarrollo de naves espaciales y de armamento nuclear, que representaron una amenaza a la paz mundial; los secretos, tanto del armamento como de los avances científicos, se guardaban celosamente, sin embargo, era evidente que había un sistema de espionaje continuo y cada vez más sofisticado entre ambas superpotencias, no en vano fue representado en varias películas de la época, como la Guerra de las Galaxias.

También en la cultura popular se manifestaron esas ideas futuristas donde el ser humano convivía con robots; un ejemplo clásico es la caricatura de Los Supersónicos, creada en la década de los cincuenta, o series y películas de viajeros al espacio; en el cine puedes encontrar películas en las que se plasma la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética; puedes buscarlas si tienes curiosidad.

Como has revisado hasta el momento, la Guerra Fría implicó cambios en todo el mundo y en todos los ámbitos: económico, político, social y cultural.

En México, por ejemplo, no obstante, la proximidad geográfica con los Estados Unidos de América, se generaron manifestaciones en la cultura, el arte, la política y movimientos sociales influenciados por el contexto de la Guerra Fría y de las tensiones que la caracterizaron.

Al respecto, ahora leerás un fragmento del artículo “El 68 mexicano en la Guerra Fría interamericana”, de Soledad Loaeza, que dice así:

“La Revolución cubana atrajo el conflicto a América Latina, el área de influencia natural de Estados Unidos. México había estado a salvo de los golpes militares y de las dictaduras que habían marcado la historia de otros países latinoamericanos en la posguerra. Parecía que había logrado sustraerse a la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética, hasta que el movimiento estudiantil despertó en muchos el temor de que la influencia de la Revolución cubana hubiera empezado a cobrar efecto. ¿Acaso la protesta estudiantil era producto de la influencia cubana? De ser así, ¿era una crisis de Guerra Fría? ¿Enfrentaba México una conspiración comunista, la puesta en escena de la confrontación básica de la Guerra Fría en su propio territorio?

Preguntas como ésas asaltaron sobre todo a funcionarios del gobierno de Estados Unidos que desconfiaban del gobierno mexicano, de lo que consideraban sus veleidades progresistas, su solapado antiimperialismo y del oportunismo de su política exterior. Las inquietudes y la inseguridad que causaba en Estados Unidos la Revolución cubana se explican porque, hasta la radicalización de la Revolución cubana en 1960, en el hemisferio, la Guerra Fría no había sido un enfrentamiento directo con la Unión Soviética, sino que más bien se trató de una serie de conflictos limitados entre Estados Unidos y países latinoamericanos que quisieron modificar su régimen político o su modelo de crecimiento.

Casi todas las propuestas de cambio que surgieron en América Latina en la posguerra despertaron las suspicacias de Washington, y fueron rechazadas porque la Casa Blanca y el Departamento de Estado creían que un cambio de régimen en un país latinoamericano ponía en juego el orden hemisférico en su conjunto. El movimiento estudiantil mexicano de 1968 no tenía el potencial de convertirse en el origen de un cambio radical del sistema político, pero la represión de que fue objeto, parece indicar que algunos lo creyeron.”

Hasta aquí la lectura.

Después de analizar el concepto de la Guerra Fría, sus características e implicaciones, se puede concluir que:

El concepto Guerra Fría hace referencia al enfrentamiento no bélico entre los Estados Unidos de América y la Unión Soviética.

El periodo, que abarcó de 1947 a 1991, se caracterizó por un enfrentamiento político, económico e ideológico entre las llamadas súper potencias por imponer su hegemonía en el resto de los países del mundo

Entre sus implicaciones destacan:

  • La división del mundo en dos bloques: el socialista y el capitalista.
  • Conflictos regionales por la intervención, económica y/o militar por parte de las potencias hegemónicas.
  • Una acelerada carrera espacial, cuyos avances científicos y tecnológicos llevaron al hombre a la Luna.
  • Una carrera armamentista, con el desarrollo de armas nucleares y la amenaza latente de una guerra nuclear.
  • El espionaje científico, político y militar entre ambas potencias.
  • La influencia en el arte, la literatura e incluso en los medios de comunicación con fines propagandísticos.

El tema del día de hoy, lo podrás encontrar en tu libro de texto bajo el título de “La Guerra Fría”.

También podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. Asimismo, se te recomienda que realices la lectura completa del libro Yo robot, de Isaac Asimov.

El Reto de Hoy:

El reto de esta semana consiste en diseñar un mapa mental.

Para elaborarlo puedes tomar en cuenta los siguientes pasos:

 

  • Definir el tema central y escribirlo en el centro de la hoja.
  • Añadir palabras clave.
  • Incluir ideas complementarias.
  • Establecer conexiones entre las ideas.
  • Agregar ilustraciones e imágenes.
  • Usar colores para jerarquizar la información.

Si recuerdas al inicio de la sesión se te presento un ejemplo de como realizar tu mapa mental.

 

 

Es momento de que pongas manos a la obra y definas cual va a ser tu idea central, con la información que revisaste el día de hoy.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué sabes sobre comunicación técnica?


Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de la comunicación en los procesos técnicos.

Énfasis: Ejemplificar la importancia de la comunicación técnica, sus medios y formas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión reforzarás los conocimientos vistos en el bloque 4 “La comunicación y representación técnica”. ¿Los recuerdas?

Algunos de los temas que se abordaron son:

 

  • La utilidad de la comunicación técnica.
  • El uso de lenguaje técnico.
  • Así como también el uso de medios de comunicación técnica.

¿Qué hacemos?

Para iniciar imagina que está un compañero tuyo llamado Santiago con su maestra de tecnología llamada Tania y están junto a una mesa en la que se encuentran: un manual de usuario, un diagrama, unas gráficas, un cartel de una obra de teatro, un esquema, un instructivo y un plano.

Si te das cuenta todos esos objetos tienen algo en común, que informan a un público específico, pues utilizan un lenguaje técnico y se apoyan con imágenes. Como puedes ver se esta hablando de una comunicación técnica.

Así es, con estos ejemplos recordarás a que se refiere la comunicación técnica: La cual es el proceso de comunicación en que se transmite información técnica por medio de la escritura, el habla y otros medios, está dirigido a un público específico con la intención de que realicen una acción o tomen alguna decisión.

Es muy importante la comunicación técnica en prácticamente todas las áreas de desarrollo, también como se muestra, el medio en el que se transmite es fundamental.

El medio, el código, así como el contenido son elementos fundamentales a considerar dentro de la comunicación técnica, ya que cuando se quiere transmitir cierto mensaje este debe ser lo más claro posible para el receptor.

Y hablando de código, hay que recordar un poco sobre este tema, con el siguiente video.

 

  1. TEC1_B4_PG1_V1_SEM31a.

https://youtu.be/ljP2ZpsHu4w

 

Por ejemplo:

.-/.-../..-/--/-./.-/...//-.--//.-/.-../..-/--/-./---/...//./.../-/.//./...//-.-./---/-../../--./---//--/---/.-./..././/

 

 

Este es el código morse. Existe otro código el código semáforo; el cual fue creado con fines militares, para poder comunicarse con sus tropas y no ser descifrados por el enemigo.

El morse se empleó en las líneas telegráficas, también se utilizó en las transmisiones por radio, en el mar y en el aire.

Estos ejemplos se refieren a un elemento muy importante de comunicación técnica.

El código es un conjunto de signos que forman un mensaje. El código técnico es específico a cada área o campo técnico o científico. Es información técnica clara y precisa, que no está sujeta a interpretación. Sirve como guía y se retoma en las Normas Técnicas.

Por ejemplo, en un periódico dice:

Investigadores han conseguido crear una membrana cuyos poros pueden controlarse con precisión hasta la escala atómica, facilitando así la potabilización del agua de mar al impedir el paso de las sales comunes. Además de desalar el agua, estas membranas también pueden aplicarse para separar otro tipo de iones y moléculas, siempre y cuando se ajuste su tamaño al de estas partículas.

Hasta aquí la lectura.

¿Entendiste lo que dice el artículo? ¿Quizás pienses en qué idioma está ese artículo?

Este artículo por supuesto que está en español, lo que pasa es que es un fragmento de un artículo científico que tiene un lenguaje técnico.

El lenguaje técnico responde a un área de conocimiento específico de oficios y de profesionistas. El significado de sus signos es único y se transmite a través de la escritura, el habla y también por medio de planos, diagramas, esquemas, manuales, entre otros.

Recuerda que tanto el emisor como el receptor deben tener los conocimientos necesarios de la especialidad para que la comunicación sea efectiva.

Ahora se hablará de los medios de comunicación técnica, recordarás que se mencionaron varios de estos medios, por ejemplo:

 

  • Oral.
  • Impreso.
  • Gestual.
  • Señales.
  • Gráficos.

 

Para recordarlos mejor se revisará la siguiente información:

El medio de comunicación técnica oral es cuando se realizan acciones por medio de pasos o instrucciones habladas y que alguien te dice, por ejemplo: Cuando tu maestra o maestro te pide que realices un dibujo con colores cálidos.

Otro medio, es el impreso, como los manuales, instructivos o planos plasmados en diferentes formas impresas como folletos, libros, trípticos, entre otros.

Por ejemplo, las instrucciones de cómo elaborar un trabajo escrito.

También se habló del medio gestual. Se trata de un conjunto de gestos, ademanes y expresiones que suelen acompañar al lenguaje.

¿Qué piensas del medio que se lleva a cabo a través de las señales?

Este medio no es verbal y siempre tienen un significado único, es decir que no permite otra interpretación, por ejemplo los señalamientos de algún lugar en una ciudad como los lugares de estacionamiento para discapacitados, de la gasolinera, o los letreros de salida de emergencia, una señal internacional por ejemplo, es el de la cruz roja, las señales de peligro, las señales que reciben los pilotos de los aviones cuando están en tierra, las personas encargadas de dar las señales se apoyan con luces para que el piloto pueda maniobrar el avión en tierra. por mencionar solo algunos.

Los medios gráficos son el conjunto de elementos visuales que se utilizan en la representación técnica, como dibujos, esquemas, fotografías, gráficas, entre otros. Estos medios gráficos pueden ser o no impresos, y mostrarse en medios de comunicación como los equipos de cómputo, celulares o las televisiones.

Existen muchas técnicas de dibujo para representar gráficamente algún objeto, puede ser abstracto, aunque esta técnica está sujeta a interpretación, o la técnica de hiperrealismo donde el dibujo aspira a una precisión casi fotográfica.

Hablando de representación gráfica y dibujo, revisa la siguiente cápsula de TR-06 que hace referencia al tema del que se está hablando.

 

  1. TEC1_B4_PG1_V1_SEM31_CAPSULA TR-06.

https://youtu.be/2kFAg6p1jNY

 

Después de haber revisado la cápsula de TR-06, puedes ver que trae información relevante sobre el tema.

Ahora, haciendo un recuento, en esta sesión revisaste:

 

  • La utilidad de la comunicación técnica.
  • El uso de lenguaje técnico.
  • El uso de medios de comunicación técnica.

 

Ha sido una gran sesión y tú en casa: ¿Identificas algún documento que tenga un lenguaje técnico? ¿Conoces algún código y si es así podrías usarlo?

En la siguiente sesión recordarás las formas de representación técnica.

Ahora revisarás la recomendación lectora de esta sesión.

En esta ocasión se te recomienda leer “El escarabajo de oro” del autor Edgar Allan Poe.

Este libro hala de un documento que se encuentra cifrado para hallar la ruta que se debe seguir para encontrar los tesoros del Capitán Kidd.

Existen números y símbolos que conforman el cifrado del mensaje, durante la historia se revela lo que piensa el personaje principal, la forma en que va analizando las veces que se le presentan tanto las letras como los números.

¿Te imaginas cuál puede ser el lenguaje que se le presenta al personaje?

El protagonista realiza diversas sustituciones de los símbolos, así como de las letras del mensaje para lograr descifrarlo, utiliza infinidad de combinaciones hasta que logra descifrar el mensaje.

Esta historia se escribió en 1843 y se considera un relato muy popular que habla de la criptografía, justo ésa es la razón por la cual tuvo gran popularidad, incluso en la actualidad es un cuento que vale la pena leer.

Es una lectura que te atrapará de inicio a fin y te pone a imaginar y realizar combinaciones para descubrir el mensaje.

El Reto de Hoy:

Del libro que se te recomendó leer, se te invita a descubrir el lenguaje que se utiliza para el mensaje y, por supuesto, descifrarlo para descubrir el tesoro.

Asimismo, piensa y da respuesta a las dos últimas preguntas que se te realizaron, que fueron las siguientes:

  • ¿Identificas algún documento que tenga un lenguaje técnico?
  • ¿Conoces algún código y si es así podrías usarlo?



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.