Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 20 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 20 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 20 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 20 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Del lenguaje teatral y los diálogos


Aprendizaje esperado: Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.

Énfasis: Analizar el lenguaje de obras de teatro.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno, lápiz o bolígrafo para tomar notas. También ten a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas es para fortalecer tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante los planteamientos en la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

Trabajarás con diversos textos dramáticos como El perro del hortelano de Lope de Vega, Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, y Becket o el honor de Dios de Jean Anouilh. Así como un fragmento del texto narrativo de “Cuento contemporáneo” de Ángel de Campo.

¿Qué hacemos?

Existen unos textos que contienen los diálogos de las obras dramáticas, dichos textos se conocen también con el nombre de guion.

Para levantar el telón, como se dice en el teatro, se eligió un fragmento para analizar los elementos que le conforman, se puede trabajar con la adaptación de un cuento a texto dramático.

Lee el siguiente texto:

LA MESA CHICA

Ángel de Campo

 

—¡Qué muchachería!

 

—Muy quietecitos, ¿eh?

 

—No den su plato, no dejen su cubierto y cállense. Ya se les va a servir.

 

—A su lugar... al que se pare no le sirvo. Siéntate, José. Vayan pasando sus platos; no me pidan, porque me atarantan.

—A su hora se les dará —respondía, poniendo en ridículo al solicitante

Observa bien el texto y responde las siguientes preguntas:

¿Cuántos personajes intervienen en el diálogo?

¿Puedes hacer una breve descripción de los personajes?

¿Qué le faltaría a la adaptación para que pudieras hacer tu lectura en atril de forma correcta?

Este pequeño texto será una actividad. Complementarás los elementos que faltan.

Si observas, aunque en el guion se indica en qué momento entran los diálogos, no existe ninguna otra referencia, y eso impide conocer quién está en diálogo y cuántos personajes intervienen en la escena.

Del texto puedes inferir que hay una persona adulta, pues al principio se dirige a unos niños, pero si quisieras leerlo tendrías que ponerte de acuerdo para saber cuándo intervenir, ya que el texto no lo detalla.

El texto teatral se diferencia del narrativo en que la historia se cuenta por medio de diálogos. Por lo tanto, en un texto dramático encuentras dos tipos de texto: el primario, aquel que pronuncian los personajes y que identificas como diálogos, y el texto secundario, que ayuda a comprender la situación y a conocer todos aquellos datos imprescindibles para la narración; es decir, las acotaciones.

Para ejemplificar estos textos, durante la sesión trabajarás con algunos fragmentos de obras dramáticas, comenzarás con Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo escrita en 1948.

En ella se pone en escena a tres generaciones que habitan un mismo inmueble para representar la frustración social y existencial en la vida española de la primera mitad del siglo XX.

A través de las historias de distintos vecinos que se reúnen en torno a la escalera, se construye una crítica sobre la pobreza y la desesperanza en la sociedad española, que termina generando entre los personajes resentimientos, envidias, mentiras y rencor.

Lee un fragmento de esta historia.

Historia de una escalera

Acto primero

El espectador asiste, en este acto y en el siguiente, a la galvanización momentánea de tiempos que han pasado. Los vestidos tienen un vago aire retrospectivo.

(Nada más levantarse el telón vemos cruzar y subir fatigosamente al COBRADOR DE LA LUZ, portando su grasienta cartera. Se detiene unos segundos para respirar y llama después con los nudillos en las cuatro puertas. Vuelve al I, donde le espera ya en el quicio la SEÑORA GENEROSA: una pobre mujer de unos cincuenta y cinco años.)

Cobrador: La luz: dos pesetas. (le tiende el recibo. la puerta iii se abre y aparece paca, mujer de unos cincuenta años, gorda y de ademanes desenvueltos. el cobrador repite, tendiéndole el recibo.) la luz. cuatro diez.

Generosa. (mirando el recibo.) ¡dios mío! ¡cada vez más caro! no sé cómo vamos a poder vivir. (se mete.)

Paca. ¡ya, ya! (al cobrador.) ¿es que no saben hacer otra cosa que elevar la tarifa? ¡menuda ladronera es la compañía! ¡les debía dar vergüenza chuparnos la sangre de esa manera! (el cobrador se encoge de hombros.) ¡y todavía se ríe!

Cobrador. no me río, señora. (a elvira, que abrió la puerta ii.) buenos días. la luz. seis sesenta y cinco.

(Elvira, una linda muchacha vestida de calle, recoge el recibo y se mete.)

 

Buero Vallejo, Antonio. “Historia de una escalera”.

Biblioteca-irc en octubre de 2003

 

Regresa sobre la lectura que acabas de hacer, pero imagina que estás en un escenario, seguramente ahora podrás darte cuenta que hubo dos párrafos cuya lectura se omite y también observaste que no lees algunas frases que estaban escritas entre paréntesis.

No se leen ciertos fragmentos porque forman parte del texto secundario, es decir, de las acotaciones, y aunque éstas son sumamente importantes, están escritas para que las lean el director y los actores, no el público. 

También después del título y autor se encontraba un subtítulo grande que dice Acto primero.

La estructura de las obras dramáticas está compuesta por actos, cuadros y escenas.

Los actos son los periodos de tiempo más largos en los que se divide la obra, normalmente están marcados por un oscuro (cuando se apagan las luces), por la caída del telón o un receso. Dentro de cada acto, puedes encontrar escenas y cuadros.

Las escenas son las partes en que se dividen los actos.

Se dice que hay un cambio de escena cuando se produce el cambio sobre la escena anterior: entra o sale un personaje, se cambia de espacio.

¿Y cuáles son las partes en que se dividen los actos? En escenas.

¿Cuántos actos debe tener un texto dramático?

Hasta el siglo XVIII, la mayoría de los textos dramáticos se conformaban de 5 actos, pero este formato cambió con el tiempo y los textos actuales tienen generalmente 3 y hay algunos muy cortos que tienen solo un acto.

Si analizas el fragmento, éste muestra el inicio del primer acto y posteriormente tienes una sucesión de escenas: en la primera aparecen el cobrador y Generosa, y se marca el cambio de escena con la aparición de Paca.

Otro aspecto interesante para comentar es cómo transcurre y se manipula el texto dramático: en el teatro no se puede representar más que una cosa a la vez, es decir, que no pueden representarse acciones que sucedan de manera simultánea: los espectadores presencian una escena a la vez, aunque haya varios personajes involucrados.

Además, el dramaturgo o autor de la obra tiene la libertad de manipular el tiempo y las situaciones como mejor le convenga a la historia que quiere contar, puede ir hacia atrás o hacia delante en el tiempo y manejar la duración como prefiera.

A partir del diálogo y las acciones, se puede presentar una historia cuyo antes y después sólo resulta accesible a través de las palabras de los personajes, es decir, en un breve diálogo puede comunicarse al espectador que han pasado cinco minutos o tres años, y esto proporciona los referentes necesarios para entender la situación y el conflicto.

Por ejemplo, esta obra se divide en tres actos y cada uno de ellos lo representa una generación diferente; por lo tanto, es una sucesión de años en la historia.

El primer acto transcurre en un día de 1919. Carmina y Fernando, dos jóvenes que viven en un modesto inmueble, se encuentran en el rellano o «casinillo» de la escalera.

El segundo acto tiene lugar diez años después. Urbano le pide a Carmina que lo acepte por esposo. Elvira y Fernando se han casado.

El tercer acto sucede en 1949, año en que se estrenó la obra. Fernando, hijo de Elvira y Fernando, y Carmina, hija de Urbano y Carmina, están enamorados, pero sus padres han prohibido esta relación debido a la amargura y la frustración que les produce su propio fracaso.

Si la extensión de la historia que se requiere presentar es larga, deberá estar condensada para poder adecuarse al tiempo de escenificación, cuanto mayor es la diferencia entre la extensión de la historia y el discurso, más necesidad hay de utilizar recursos temporales tales como elipsis, analepsis o prolepsis.

Observa el siguiente video del minuto 03:18 al 05:25 para repasar dichos conceptos.

 

  1. Reconocimiento de herramientas del tiempo ficticio: elipsis, flashforward y flashback

https://youtu.be/0I0lAXnkfjY

 

Para apoyar esos cambios de tiempo se pueden ayudar de otros recursos, por ejemplo: una alusión verbal de un personaje, una frase, un cambio en el decorado, una iluminación diferente…

Comprueba estos elementos de espacio y tiempo en el siguiente fragmento de la obra: Becket o el honor de Dios es una obra de teatro escrita en francés por Jean Anouilh.

Se trata de una representación del conflicto entre Tomás Becket y el rey Enrique II de Inglaterra, que conduce al asesinato de Becket en 1170. Lee las primeras acotaciones para tener una idea del lugar y la época en que se sitúan.

Acto primero

Cuadro primero

La Catedral. Fondo neutro. Columnas esparcidas. La tumba de Becket, en mitad del escenario. Una losa con su nombre esculpido.

(Dos soldados se apostan a lo lejos. Entra el rey con su corona. Un paje le sigue a distancia. El rey duda un momento. Se quita el manto. Torso desnudo. Cae de rodillas, rezando ante la tumba. Detrás de las columnas, entre las tinieblas, adivinamos unas sombras inquietantes.)

El Rey: ¿Tomás Becket, estás contento? Aquí me tienes, desnudo, esperando a los frailes de tu orden. ¡Qué fin más triste ha tenido nuestra historia! Tú, pudriéndote bajo esa losa, con el cuerpo atravesado por los cuchillos de mis barones y yo aquí, como un cretino, con el torso desnudo, expuesto a las corrientes de aire, esperando a que tus frailes vengan a azotarme. ¿No hubiera sido mejor habernos entendido?

(Becket, de arzobispo, como el día de su muerte, surge tras una columna.)

BECKET: (Dulcemente.) No podíamos entendernos.

EL REY: Yo te dije: “Todo, excepto el honor del reino”.

BECKET: Y yo te contesté: “Todo, excepto el honor de Dios”. Era un diálogo entre sordos.

EL REY: ¡Qué frío hacía en la llanura de la Ferté-Fernard la última vez que nos vimos! Es curioso, siempre hizo frío en nuestra historia, menos al principio, cuando éramos amigos y salíamos juntos, de correrías, en busca de mujeres.

El texto que acabas de leer corresponde a la acotación escénica con que se inicia la obra, observa que en ella están presentes ciertos indicadores temporales que informan acerca del tiempo histórico en el que se desarrolla, pues al situar la acción en la tumba de Becket indica que la historia se moverá hacia atrás en el tiempo.

Después, dentro del diálogo, los personajes saltan de un momento a otro, te llevan a ese tiempo en que eran amigos y se llevaban bien, y vuelven a los momentos de sus diferencias, hasta terminar en la ejecución de Becket por parte del rey.

Practica un poco con estos diálogos:

 

  1. ¿Qué tiempo verbal predomina en el texto (presente, pasado o futuro)?
  2. ¿Cuánto tiempo transcurre aproximadamente a lo largo de los diálogos leídos?
  3. ¿En dónde ocurre la acción?

 

Comienza por la pregunta final: el lugar es la tumba de Becket, en la Catedral, esa información se toma de la acotación inicial.

¿Cuánto tiempo transcurre? Al inicio unos minutos, pero posteriormente en el desarrollo de la conversación retroceden muchos años.

¿Qué tiempo verbal predomina en el texto?

Comienza con presente pero posteriormente vemos los verbos en pasado y pospretérito, ya sea en sus tiempos simples como en sus tiempos compuestos e incluso algunos subjuntivos que no maneja un tiempo en sí sino un deseo.

La analepsis es una técnica, utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.

Se utiliza con bastante frecuencia para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje. Es una vuelta repentina y rápida al pasado del personaje, diferente al racconto, que es también un quiebre en el relato volviendo al pasado, mucho más pausado y menos repentino, pues casi siempre consiste en un personaje contando algo que sucedió en el pasado, pero sin romper la escena.

Los textos dramáticos están construidos para ser actuados, y sus componentes pueden variar según la época, el estilo al que pertenece, el autor o la obra en sí.

Esto es muy evidente con las acotaciones, que en las tragedias griegas son casi inexistentes, por ejemplo, mientras que en las obras que pertenecen al periodo conocido como el clasicismo francés las componía el autor mientras montaba la obra con los actores, y recibían el nombre de didascalias.

En el caso de las obras de teatro del Siglo de Oro español, las acotaciones estaban muy poco desarrolladas, y para ilustrarlo conocerás un fragmento de El perro del hortelano de Lope de Vega, una comedia publicada en 1618.

Como dato curioso, el título hace referencia a una expresión idiomática que dice de alguien que es “como el perro del hortelano, que no come ni deja comer”.

El perro es un animal que no come las verduras del huerto de su amo, pero no deja que los demás animales las coman. Todas las frases tienen relación con la obra, pues en ella la condesa Diana no puede amar a Teodoro y por eso, no le deja amar ni ser amado por cualquier otra persona.

Lee un fragmento del Acto I, donde La Condesa de Belflor, Diana, conversa con Fabio, un criado.

 

(Sale FABIO, criado)

 

FABIO

¿Llama vuestra señoría?

 

DIANA

Para la cólera mía

Gusto esa flema me da.

Corred, necio, enhoramala,

pues merecéis este nombre,

y mirad quién es un hombre

que salió de aquesta sala.

 

FABIO:

¿Desta sala?

 

DIANA

Caminad,

Y responded con los pies.

 

FABIO

Voy tras él.

 

DIANA

Sabed quién es.

¿Hay tal traición, tal maldad?

¿Pudiste darte cuenta, que al seguir la lectura al inicio leíste la frase “sale Fabio, criado” que se encuentra entre paréntesis? Se trata de una acotación y puede ir entre paréntesis, corchetes y, en algunos casos, comillas. Si se encuentra dentro del texto, puede escribirse en negritas o letra cursiva.

Si comparas este último fragmento con otros que has leído, notarás que es mucho más escueto, y que no hace más que anotar las entradas y salidas de los personajes.

Estas acotaciones las utilizan tanto el director como los actores para interpretar la obra según el punto de vistan del autor, indicando los detalles físicos de la escena, esto implica la escenografía, el movimiento de los personajes, puede situar la obra en el espacio y el tiempo, puntualizar cómo deben aparecer vestidos los personajes, etc. La finalidad última es el efecto que se pretende provocar en el público.

Otro elemento del lenguaje que puedes observar en el fragmento anterior es el contraste de estilos. Se busca valerse del contraste entre los estilos de lenguaje de los personajes con una finalidad dramática: la de caracterizar al personaje por su modo de hablar, que de una u otra forma permite tener el lenguaje del pícaro en contraste del caballero o la elegancia del noble con la sencillez del criado, en muchas ocasiones como muestra del abanico social, que es muy amplio.

A veces se pone de manifiesto la jerga, el lenguaje que se usaba en el momento en que se escribió la obra. Por ejemplo, Fabio contesta: “¿Llama vuestra señoría?” y ese diálogo de inmediato resulta extraño a un hablante del español de hoy.

El discurso del personaje como mensaje, en la mayoría de los casos posee características propias: su estilo. En algunas ocasiones muestra las particularidades lingüísticas de una clase social o de una región determinada.

Si se tuviera que explicar rápidamente, se diría que, en las tragedias, el lenguaje es formal y elevado; en las comedias y la farsa es informal, coloquial y llega a incluir palabras altisonantes. El lenguaje formal puede significar seriedad, respeto o desconfianza, entre otras cosas, en tanto que el informal puede expresar descortesía, sarcasmo o ignorancia. Todo esto se encuentra presente en los diálogos que escribe un dramaturgo para sus personajes.

El Reto de Hoy:

Consulta en internet el cuento “La mesa chica” de Ángel de Campo, incluido en el volumen Cuento Contemporáneo, accesible para descarga en el sitio de internet de la Dirección de Literatura de la UNAM.

 

http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/cuento-contemporaneo/13-cuento-contemporaneo-cat/14-001-angel-de-campo?start=2

 

Una vez que tengas el texto, realiza una adaptación en la que ubiques el tiempo y espacio en que se desarrolla, anota las acotaciones que consideres necesarias y experimenta cambiando el lenguaje.

Si quieren leer otros ejemplos o reforzar algunos de los contenidos que has analizado, se te sugiere que revises tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Sistema de ecuaciones. Método de sustitución


Aprendizaje esperado: Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Resolver problemas que implican un sistema de ecuaciones lineales utilizando el método de sustitución.

¿Qué vamos a aprender?

Ten a la mano tus materiales de trabajo: cuaderno, lápiz, goma y tu libro de texto de Matemáticas para tercer grado.

Ante cualquier idea o inquietud que te surja al resolver las situaciones que se estudian, anótala en tu cuaderno.

¿Qué hacemos?

Un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas está formado por dos ecuaciones de primer grado, relacionadas entre sí mediante las dos incógnitas.

¿Qué se conoce sobre el método de sustitución?

Cada ecuación representa una condición o una restricción del problema, por lo que encontrar la solución significa obtener los valores de las incógnitas que lo resuelven, o hacen verdaderas ambas ecuaciones.

Pero, ¿qué utilidad tiene resolver problemas que se modelan como un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas?

Existen problemas tanto en la ciencia como en la vida cotidiana que se representan planteando un sistema de ecuaciones con dos incógnitas.

Stan Gudder, un distinguido profesor de matemáticas de la universidad de Denver, dice que:

 

 

 

En este sentido, las matemáticas permiten la resolución de situaciones problemáticas a través de su modelación, los casos que aprenderás en esta sesión lo demostrarán.

Para seguir la idea del profesor Gudder, se tiene un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas cada una, ecuación uno y ecuación dos. Se le denomina “x” a la primera incógnita y “y” a la segunda.

 

 

A continuación, se tiene una situación problemática para emplear un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:

En una escuela secundaria de la Ciudad de México se llevó a cabo una campaña de vacunación.

Se aplicó la Vacuna “P” al 50 por ciento de las alumnas y al 20 por ciento de los alumnos; el total de personas vacunadas fue de 70.

También se aplicó la vacuna “C”, esta vez a un total de 55 personas, de las cuales 50 por ciento fueron alumnos y 25 por ciento alumnas.

 

 

¿Cuántas alumnas y alumnos recibieron las vacunas “P” y “C” en esa secundaria?

Para resolver la situación problemática, se debe comprender como un primer paso, el problema.

Se sabe que:

La suma de alumnas y alumnos que recibieron las vacunas es igual a 125.

El 20 por ciento de los alumnos recibió la vacuna “P”.

El 50 por ciento de las alumnas recibió la vacuna “P”.

El 50 por ciento de los alumnos recibió la vacuna “C”.

Y el 25 por ciento de las alumnas recibió la vacuna “C”.

Si se ordena la información en una tabla, se tiene que:

 

 

El total a quienes se administró la vacuna “P” es de 70 estudiantes entre alumnas y alumnos, mientras que a 55 estudiantes entre alumnas y alumnos se les administró la vacuna “C”.

Para modelar la situación con ecuaciones algebraicas y así formar un sistema, se representa la cantidad de alumnos con la literal “x”, y la de alumnas con la literal “y”.

A estas literales, “x” y “y”, se les denomina incógnitas.

De esta forma, en la Ecuación 1 se tiene:

“0.20x” más “0.50y” igual a 70.

0.20 de “x” porque representa el 20 por ciento de los alumnos que recibieron la vacuna “P”, y 0.50 de “y” porque representa el 50 por ciento de las alumnas vacunadas.

De manera similar, se encuentra en la ecuación 2: “0.50x” más “0.25y” igual a 55.

Por lo tanto, el sistema de ecuaciones se forma como:

 

 

Para emplear el método de sustitución en la resolución del problema planteado se realiza el despeje de una incógnita en cualquiera de las dos ecuaciones:

¿Cuántas opciones posibles se identifican, para solucionar la situación, utilizando el método de sustitución

Son 4 opciones. Se exponen las distintas posibilidades:

En la ecuación 1:

“0.20x” más “0.50y” igual a 70.

Se despeja cualquiera de las dos incógnitas que se tienen.

Para despejar “y”, se suma el inverso aditivo de “0.20x”, que en este caso es “0.20x negativo” en ambos miembros de la ecuación

“0.20x” más “0.20x negativo” más “0.50y” igual a 70, más “0.20x negativo”.

De esta manera, se tiene que:

“y” es igual a 70 menos “0.20x” entre 0.50, que es la opción 1.

Para despejar “x”, se suma el inverso aditivo de “0.50y”, que en este caso es “0.50y negativo” en ambos miembros de la ecuación:

“0.20x” más “0.50y” más “0.50y negativo” es igual a 70 más “0.50 y negativo”.

De esta manera, se tiene que:

“x” es igual a 70 menos “0.50y” entre 0.20, que es la opción 2

 

Anota en tu cuaderno las dos opciones para comprobar ambas y así trabajar con el método de sustitución en la ecuación 2.

Para la ecuación 2:

“0.50x” más “0.25y” es igual a 55.

Se despeja la incógnita “x”, sumando el inverso aditivo de “0.25y”, que es “0.25y negativo” en ambos lados de la ecuación, y se multiplican ambos miembros de la ecuación por el inverso multiplicativo de 0.50, obteniendo:

“x” es igual a 55 menos “0.25y” entre 0.50, que es la opción 3.

Por otro lado, despeja a “y” de la ecuación dos, para ello sumas en ambos lados de la ecuación el inverso aditivo de “0.50x”, que es “0.50x negativo”, después, se multiplican ambos miembros de la ecuación por el inverso multiplicativo de 0.25, obteniendo:

“Y” es igual a 55 menos “0.50x” entre 0.25, que es la opción 4.

 

 

Ya que se tiene los cuatro despejes, o las cuatro opciones, se decide con cuál de ellos se trabaja para la sustitución y así resolver el problema planteado.

Para esta ocasión, se trabaja con el despeje de “x” en la ecuación 1.

Se debe de considerar que la sustitución del valor algebraico de la incógnita elegida debe hacerse en la otra ecuación. Es decir, si se elige el despeje de una incógnita de la ecuación 1 se debe sustituir en la ecuación 2. De este modo, se tiene el despeje de la incógnita “x” de la ecuación 1, por lo que se sustituye del valor en la ecuación 2.

Entonces, el despeje de la incógnita “x” de la Ecuación 1 es: “x” es igual a 70 menos “0.50y” entre 0.20.

Después, en la ecuación 2 se sustituye la incógnita “x”, o el valor algebraico en lugar de la “x” de la ecuación 2.

El despeje de la incógnita “x” de la Ecuación 1 es: “x” es igual a 70 menos “0.50y” entre 0.20.

 

Y la ecuación 2 es: “0.50x” más “0.25y” es igual a 55”.

Para hacer la sustitución, se reemplaza el valor algebraico de “x” que se despejó de la ecuación 1 por la “x” de la ecuación 2:

Lo cual implica que 0.50 multiplica a, paréntesis 70 menos “0.50y” entre 0.20, se cierra paréntesis, más “0.25y” igual a 55.

Para resolver la nueva ecuación de una incógnita, primero se resuelve el paréntesis de la siguiente manera: se divide cada término dentro del binomio entre 0.20, esto es, 70 entre 0.20 igual a 350, menos “0.50 y” entre 0.20 igual al sustraendo “2.5 y”.

El resultado se escribe en la ecuación y se obtiene la expresión 0.50 por paréntesis 350 menos “2.5y” más “0.25y” es igual a 55.

Se realiza la multiplicación de: 0.50 por 350 menos “2.5y”, y se obtiene 175 menos “1.25y” más “0.25y”, que es igual a 55”.

Para continuar con el despeje, se elimina el 175 del primer miembro de la ecuación al sumar su inverso aditivo, que es 175 negativo en ambos miembros de la ecuación:

Y se tiene que: “1.25y negativo” más “0.25y” es igual a 55 más 175 negativo.

Se reducen términos semejantes sumando y restando los que tienen la misma parte literal y se tiene, que en el primer miembro de la ecuación:

“1.25y negativo” más “0.25y” es igual a “1y” negativo, y en el segundo miembro se obtiene 55 más 175 negativo es igual a “120 negativo”.

Así, se reconoce que ambos miembros de la ecuación tienen valores negativos, para terminar el despeje, se multiplican ambos miembros de la ecuación por 1 negativo, teniendo que “1 negativo” por “1y negativo”, es igual a “120 negativo” por “1 negativo”, dando como resultado “y” igual a 120.

Es decir: “y” representa el número de alumnas que es de 120.

Y ya que se tiene la información de la incógnita “y”, o el número de alumnas, queda por obtener el valor de la incógnita “x”, o el número de alumnos.

Para determinar el valor de “x”, se sabe ahora que: “y” es igual a 120, y se sustituye el valor numérico de la incógnita “y” en cualquiera de las dos ecuaciones.

Para este caso, se toma la ecuación 1:

“0.20x” más “0.50x” es igual a 70.

En lugar de escribir la incógnita “y”, se escribe 120, que es el valor determinado. Por lo tanto, la ecuación queda: “0.20x” más 0.50, por 120 es igual a 70.

Resolviendo el producto de 0.50 por 120 se tiene ahora la ecuación: “0.20x” más 60 igual 70.

Para encontrar el valor de “x” en esta ecuación, se aplican las mismas propiedades de los números, y tras las operaciones, se elimina el 60 del primer término, sumando su inverso aditivo en ambos lados de la igualdad.

Es decir: “0.20x” más 60 más “60 negativo” es igual a 70 más “60 negativo”. Reduciendo términos se tiene que:

“0.20x” es igual a 10

Multiplicando ambos lados de la igualdad por el inverso multiplicativo de 0.20 que es 1/0.20, se tiene que:

“x” es igual a 10 entre 0.20, cuyo resultado es 50.

Por lo tanto, “x” es igual a 50, y se sabe que en este sistema de ecuaciones “x” representa la cantidad de alumnos.

 

 

De este modo, ya se tiene la cantidad de alumnas, “y”, y la cantidad de alumnos, “x”.

Pero antes de concluir con el método de sustitución, y al igual que con cualquier otro método, se comprueban los resultados.

Esto es, una vez que se conocen los valores numéricos de ambas incógnitas; revisar que se cumpla la igualdad en la ecuación.

 

La ecuación 1 es:

“0.20x” más “0.50y” es igual a 70.

“x” es igual a 50 y “y” es igual a 120, y se sustituyen los valores en la ecuación:

0.20 por 50 más 0.50 por 120 es igual a 70.

Si se multiplica 0.20 por 50, se obtiene 10. Y se realiza lo mismo con 0.50 por 120, igual a 60: 10 más 60, igual a 70, que a su vez es igual a 70.

 

 

Y como es importante que los resultados sean comprobados en ambas ecuaciones, se realiza lo mismo con la ecuación

La ecuación 2 es:

“0.50x” más “0.25y” es igual a 55.

Se sustituyen las incógnitas por los valores numéricos que representan, teniendo:

0.50 por 50 más 0.25 por 120, igual a 55”.

Se resuelven las multiplicaciones para obtener: 25 más 30 es igual a 55.

Y para concluir, se suma 25 más 30 obteniendo: 55 es igual a 55.

 

 

De esta manera, se comprobó la igualdad de la ecuación 2.

Anota tus dudas y preguntas para que así, consultes en tu libro de texto, y lo comentes a tus maestros y maestras de matemáticas.

Para fortalecer lo aprendido, se plantea una nueva situación para la resolución de un sistema de ecuaciones utilizando de nueva cuenta, el método de sustitución.

 

 

Primero, se identifican las incógnitas con el análisis de la situación problema.

 

 

Con esta información, ya se puede plantear el sistema de ecuaciones: Sabiendo que la edad de Antonio más 25 años es igual a la edad de su padre:

“x” más 25 es igual a “y”.

Y que el doble de la edad de Antonio es la edad de su padre menos 15 años, es decir: “2x” es igual a “y” menos 15.

Entonces, el sistema de ecuación resultante es para la ecuación 1: “x” más 25 igual a “y”. Y para la ecuación 2, “2x” es igual a “y” menos 15”.

 

 

Ahora que se tiene el sistema establecido, se aplica el método de sustitución. En esta ocasión, se despeja “y” directamente de la ecuación 1: “y” es igual a “x” más 25.

Este valor algebraico de “y” de la ecuación 1, sustituye en “y” en la ecuación 2. De esta manera, se tiene que: “2x” es igual a, se abre paréntesis “x” más veinticinco, se cierra paréntesis, menos 15.

 

 

Entonces

“2x” es igual a “x” más 25 menos 15.

“2x” es igual a “x” más 10.

Para despejar “x” se suma el inverso aditivo de “x” en ambos miembros de la ecuación, que en este caso es de “x negativa”, obteniendo: “2x” más “x negativa”, igual a “x” más “x negativa” más 10.

Reduciendo, se tiene que

“2x” menos “x” es igual a 10.

Y “x es igual a 10”.

Así se obtiene que el valor de “x” es 10, es decir, la edad de Antonio es de 10 años.

Con este valor de la incógnita “x”, se sustituye en cualquiera de las dos ecuaciones para obtener el valor de “y”.

Para esta ocasión, se utiliza la ecuación 1 para realizar el procedimiento.

 

 

Así, se obtiene que el valor de la incógnita “y”, la edad del padre de Antonio, es de 35 años.

Finalmente, se obtiene que los resultados de los valores de “x” y “y” son correctos tras sustituirlos en ambas ecuaciones del sistema.

En la ecuación 1:

“y” es igual a “x” más 25.

35 es igual 10 más 25.

Y 35 es igual a 35.

Comprobando así que se mantiene la igualdad en ambos miembros de la ecuación.

Después, se realiza el mismo procedimiento con la ecuación 2:

“2x” es igual a “y” menos 15.

2 por 10 es igual a 35 menos 15.

Y 20 es igual a 20.

 

 

Durante la sesión, se resolvieron problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método de sustitución.

El método de sustitución consiste en despejar una incógnita de una de las ecuaciones y sustituir en la otra el valor hallado. De este modo, se tiene una sola ecuación con una sola incógnita que se puede resolver despejando.

Por ejemplo, en el sistema de ecuaciones que se planteó al inicio de la sesión:

Ecuación 1: “2x” más “4y” es igual a 24.

Ecuación 2: “x” más “7y” es igual a 27.

Se despeja la incógnita “x” en la segunda ecuación: “x” es igual a 27 menos “7y”.

Y se sustituye esta expresión en la ecuación 1: “2x” más “4y” es igual a 24.

2 por 27 menos “7y”, más “4y” igual a 24.

Realizando las operaciones y agrupando los términos semejantes, se obtiene la ecuación: 54 menos “10y” es igual a 24.

Y “y” es igual a 3.

Si se sustituye este valor en la ecuación 2:

“x” más “7y” es igual a 27.

“x” más 7 por 3 es igual a 27.

“x” más 21 es igual a 27.

“x” más 21 más “21 negativo” es igual a 27 más “21 negativo”.

Y “x” es igual a 6.

Asimismo, se puede comenzar despejando la incógnita y “y” sustituyendo su valor algebraico en la otra ecuación.

Con lo anterior, se estudió la resolución de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas con el método de sustitución para resolver problemas.

Finalmente, se exponen algunas sugerencias para resolver un sistema de ecuaciones lineales.

1. Comprender el problema.

2. Plantear el sistema de ecuaciones que modele el problema.

3. Resolver el sistema de ecuaciones con algún método.

4. Comprobar que las igualdades se cumplan.

El Reto de Hoy:

Además, puedes revisar tu libro de texto para seguir aprendiendo más sobre el tema y otras fuentes de apoyo disponibles en la página de CONALITEG.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cuáles son las contribuciones del conocimiento químico en la vida diaria?


Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas.

ÉnfasisReconocer la importancia de las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas y en la sociedad.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexiona la siguiente frase:

¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es ésta: simplemente porque aún no hemos aprendido a usarla con acierto” Albert Einstein.

Los materiales que necesitarás es tu cuaderno, tu libro de texto, lápiz, bolígrafo y colores.

Se te recomienda observar el programa de Aprende en casa III donde podrás conocer a 3 investigadores destacados, así como sus respuestas.

El primero es el Dr. Rodolfo Marsch Moreno, investigador del Cinvestav de la Ciudad de México. Es doctor en Ciencias por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Sus investigaciones se centran en biocatálisis y biología molecular.

Ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, así como proyectos de investigación relacionados con la biología molecular de procariontes y la biodiversidad microbiana de los suelos.

Se encuentra también el Dr. Hugo César Ramírez Saad, investigador del Departamento de Sistemas Biológicos en Ecología Molecular Microbiana de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Es doctor por la Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda. Ha publicado artículos científicos a nivel nacional e internacional relacionados con la biorremediación, la biología molecular y probióticos utilizados en el cultivo de peces de alto valor nutrimental para la pesca artesanal.

Y, por último, la doctora Alejandra García Franco, destacada investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Ingeniera química por la Facultad de Química de la UNAM, maestra y doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad.

Ha dirigido proyectos relacionados con el desarrollo de habilidades de la ciencia, trayectorias escolares y educación científica intercultural, así como publicado libros y artículos a nivel nacional e internacional acerca de la práctica educativa en el área de las ciencias naturales.

Este programa pretende mostrar a los alumnos de qué manera los académicos e investigadores, pueden hacer contribuciones a la sociedad, y cómo han logrado guiar a sus estudiantes en el camino de la investigación.

¿Qué hacemos?

El contexto actual deja ver que la educación y el desarrollo científico tienen un lugar prioritario en la sociedad. Sin embargo, también se ha convertido en una preocupación cuando conoces datos como los siguientes: México cuenta con 23 investigadores por cada cien mil habitantes, comparado con otros países en los que las cifras se elevan a 400 investigadores por la misma cantidad de habitantes.

Estos datos muestran un escenario muy desolador, pues la necesidad por desarrollar conocimiento es fundamental para el desarrollo de un país y son muy pocas las personas que dedican sus vidas a generar conocimiento que ayude a disminuir las problemáticas sociales y ambientales.

Los investigadores ayudarán a responder las preguntas de la audiencia, como, por ejemplo, el alumno Eli Daniel Hermenegildo, de la alcaldía Milpa Alta, Ciudad de México, pregunta: Doctora Alejandra, ¿cómo nació su interés por la ciencia?

 

  1. VIDEO 2

https://youtu.be/x3KOmSh6BYQ

 

Doctor Rodolfo, el alumno Mateo Aguilar del Alcaldía Xochimilco, de la Ciudad de México, realiza la siguiente pregunta:

A lo largo de su trayectoria, ¿hubo alguien que dejara huella en usted como doctor en ciencias?

Doctor Hugo César, el alumno Axel Rosales de la Alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México, pregunta: ¿qué lo motivó a dedicarse a la ciencia?

Se agradece que los doctores comparten su fuente de inspiración. En palabras de Helen Keller, “Las mejores y más bellas cosas del mundo, no pueden ser tocadas o vistas, deben ser sentidas con el corazón”.

Doctores, se sabe que trabajar en la ciencia implica hacer frente a diferentes desafíos y que cada reto vencido es a su vez, un logro alcanzado. Los alumnos desean expresar algunas dudas respecto a ese tema.

La alumna Lorena Chavira, de la alcaldía Milpa Alta, pregunta:

 

  1. VIDEO 3

https://youtu.be/wtEFkagSM_w

 

Doctor Rodolfo, ¿cuáles son los principales retos que debe vencer un alumno que decide dedicarse a la investigación?

Escucha ahora la pregunta del ingeniero en sistemas, Erick Tut Us, de San Isidro Ochil, Homún, Yucatán, para el doctor Hugo César:

  1. VIDEO 4

https://youtu.be/Rjbi1dCyhxo

 

Doctor Hugo, ¿cómo ha superado los retos que se han presentado al dedicarse a la ciencia?

Doctora, doctores, desde este espacio se reconoce el esfuerzo y dedicación de las mujeres en la ciencia y lo importante que es que cada uno haga, de cada aprendizaje, lo que John Woden llamaría “tu pieza maestra”.

Ante el escaso número de investigadores en México la audiencia expresa las siguientes dudas.

La maestra jubilada Olivia López pregunta:

Doctor, ¿qué tan importante es que los estudiantes desarrollen el gusto y la curiosidad por la química y su aplicación en este momento de pandemia?

El jefe de enseñanza, maestro Pedro Martín Márquez Gómez, plantea:

Doctora Alejandra, desde su experiencia como docente, ¿cuál es la razón por la que los jóvenes no optan por estudiar una carrera científica?

Nuevamente el ingeniero Erick Tut Us pregunta:

 

  1. VIDEO 5

https://youtu.be/91NIB6ZXcN0

 

Doctor Marsch, ¿de qué forma se puede motivar a los alumnos a desarrollar una cultura por el aprendizaje de la ciencia?

Es un hecho que despertar el gusto y la curiosidad por la investigación depende de la habilidad del docente para lograr en los alumnos un aprendizaje significativo para la vida.

Escribe el título del proyecto y completa las siguientes frases:

 

 

Comparte tus frases completas con tu profesor de manera creativa y segura.

Observa la siguiente cápsula cómo una estudiante egresada logra construir un proyecto de gran relevancia social.

 

  1. VIDEO 6

https://youtu.be/XXn6PcCwqg4

 

Mi nombre es Layla Naomi. Durante mi estancia en la escuela secundaria realicé varios proyectos de investigación en los que utilicé el método científico. Me ayudó mucho para organizar mis ideas, preguntas y resultados.

Recuerdo que un día, mi maestra de la asignatura de Ciencias con énfasis en Química, nos pidió que identificáramos alguna problemática relacionada con el agua, que tuviéramos que enfrentar en nuestra vida diaria y así, comenzar a elaborar nuestro proyecto.

Cuando escuché la pregunta: “¿qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?”, yo ya había realizado casi todo mi proyecto desde el planteamiento del problema hasta la solución.

Titulé este proyecto “Un minuto de agua, cinco litros de agua”. Surgió mientras reflexionaba sobre las veces en que mi papá nos regañaba a mi hermano y a mí porque tardábamos mucho tiempo en la regadera y gastábamos mucha agua. Entonces me pregunté: ¿cuánta agua gastábamos comúnmente al bañarnos? Me di a la tarea de investigar y saqué mis conclusiones con base en los resultados. Aprender a realizar proyectos utilizando el método científico, me ayudó mucho en mi vida académica, ya que aprendí a organizar mejor mi vida escolar y a cuidar más ciertos aspectos de mi vida personal, como lo es el cuidado del agua.

Se te recomienda consultar el libro “Modelos y modelaje en la enseñanza de las ciencias naturales”, de José Antonio Chamizo y Alejandra García Franco. Ahí encontrarás algunas ideas sobre qué enseñar, para qué enseñar, y cómo enseñar.

 

http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/educacion/libros/011_Modelos_modelaje_ensenanza_ciencias_naturales.pdf

 

El principal objetivo del humanismo es educar al ser humano y destacar sus virtudes a través de la reflexión y el cuidado de la naturaleza.

Doctores, compartan brevemente en qué consisten sus investigaciones actuales y cómo pueden beneficiar a la sociedad.

Doctor Ramírez Saad, ¿qué mensaje dejaría a los alumnos de tercero de secundaria para motivarlos a adentrarse al maravilloso mundo de la ciencia?

Doctora García Franco, ¿qué mensaje les dejaría a los padres de familia para que motiven a sus hijos a ser generadores de conocimiento?

Doctor Marsch Moreno, ¿cuál es el mensaje para los docentes que tienen el reto de desarrollar en los alumnos el pensamiento crítico?

El objetivo es motivarte a compartir nuevas experiencias del quehacer científico.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Experiencias de mediación


Aprendizaje esperadoValora la mediación como un recurso que permite intervenir en los conflictos entre personas o grupos para impedir o detener la violencia y encontrar soluciones justas.

Énfasis: Analizar situaciones de conflicto entre personas en las que la mediación permite su solución.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que participes en las actividades del programa, para ello, se te recomienda tener a la mano tu cuaderno de la asignatura, lápiz o pluma para que anotes ideas principales, preguntas, reflexiones o dudas que surjan a partir del tema.

¿Qué hacemos?

Anota el siguiente esquema en tu cuaderno y escribe la relación que tienen entre sí estas cuatro nociones y la manera en que se vinculan con el manejo de conflictos.

Al hacerlo, recuerda lo que estudiaste en grados anteriores acerca del conflicto y, al finalizar la sesión, realiza los ajustes necesarios a tu trabajo y comenta con una compañera o compañero, docente o familiar la importancia que tiene aprender a afrontar los conflictos desde la búsqueda de la paz.

Las cuatro nociones son:

 

•           Diálogo.

•           Negociación.

•           Mediación.

•           No violencia.

 

 

En los tiempos actuales no puedes poner en tela de juicio la importancia de la mediación en distintos ámbitos de la vida, como una manera positiva de afrontar problemáticas donde los sentimientos o emociones del individuo salen a flote.

En un escenario con muchas expresiones de violencia, donde partes de la población se polarizan por intereses personales o grupales, la mediación tiene un papel muy importante. Pero ¿qué es la mediación?

La mediación es entendida como la acción intencional de una persona, grupo u organización para intervenir y ayudar a las partes que enfrentan un conflicto a negociar para llegar a un acuerdo viable, equitativo y justo para las y los involucrados.

Santrock destaca que, a través de la mediación, las personas pueden adquirir una serie de habilidades del pensamiento que son indispensables para el aprendizaje y la asimilación favorable de cada experiencia; habilidades que se van a modificar y fortalecer considerando los cambios socioculturales en los cuales te desarrollas.

El papel de la persona que media en la situación conflictiva es muy importante, buscando una conciliación de los intereses. En el siguiente video te muestra un poco sobre esto, obsérvalo del minuto 07:00 al 08:35.

 

  1. Solucionar los conflictos de manera no violenta

https://www.youtube.com/watch?v=zYSS_rOiMLc

Con el video tienes tener mayor claridad sobre el proceso de mediación, sus fines y el papel de la conciliación.

La mediación es un procedimiento que puede ser informal. El cual es utilizada de manera cotidiana para resolver problemas sociales o familiares, con técnicas propias de la comunicación eficaz.

En estos casos, la o el mediador suele ser cualquier persona que actúa de manera voluntaria, intuitiva y espontánea, según sus valores, habilidades, capacidades, sentido común y experiencia de vida, pero tratando de proceder de un modo imparcial o neutral.

Un ejemplo es cuando en la familia dos hermanos enfrentan un conflicto y entra otro hermano, primo u otro familiar para ayudar a resolverlo.

La mediación formal que es un procedimiento de justicia alternativa, es decir, no sigue los canales legales tradicionales para resolver disputas; está contemplado en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.

Este procedimiento es confidencial y flexible, y requiere que las partes recurran, de manera voluntaria, a una tercera persona -el mediador- que sea imparcial o que no se incline por una postura, para llegar a un acuerdo satisfactorio que solucione el problema, prevenga o detenga la violencia y evite un juicio.

Este tipo de mediación se emplea con frecuencia en situaciones nacionales o internacionales, donde se requiere poner en práctica ciertas condiciones (la elección de un lugar neutral, la voluntad de ambas partes para llegar a acuerdos, un clima de confianza y de entendimiento mutuo, la buena fe para la colaboración, entre otros) y etapas estructuradas (planificación, ejecución y resolución) que eviten que el conflicto escale a la fase de violencia, la cual tiene mayor impacto social, político y económico.

La mediación informal y formal podrían apoyarse y ser complementarias. La informal es muy útil para resolver conflictos de vida cotidiana donde están implicadas pocas personas y la mediación formal para resolver conflictos más grandes.

La meta de la mediación es ayudar a encontrar soluciones, por lo que la finalidad del mediador es favorecer vías de comunicación y buscar acuerdos consensuados entre las dos partes, sin tomar decisiones por ellas ni imponerlas. La decisión final siempre estará en manos de las y los afectados, no del mediador.

Observa y escucha el siguiente video del minuto 01:16 al 02:31.

 

  1. La mediación en la solución de conflictos.

https://www.youtube.com/watch?v=-lsifcMK9oQ

 

Para resolver de forma no violenta los conflictos y promover la construcción de la Cultura de Paz, es necesario que comprendas que forman parte de toda relación de convivencia y que a partir de ahí puedes aprender y transformar tus ideas y relaciones.

Una vez que logras esta visión positiva del conflicto, puedes emplear mecanismos como la negociación y la mediación, que te ayudan a afrontar el problema y a buscar soluciones justas en un ambiente de conciliación, de cordialidad y cooperación que resulte benéfico para todas las partes.

Durante muchos años, la historia se ha enfocado en visiones superficiales basadas en la violencia. Para frenar esta visión negativa de resolver conflictos, en las últimas décadas personas, grupos y naciones de todo el mundo han trabajado para rechazar el uso de la violencia como forma de enfrentar las diferencias y resolver conflictos.

Para ampliar la información con relación a personalidades que han participado como mediadores en conflictos nacionales, observa y escucha el siguiente video del minuto 3:56 al 4:20.

 

  1. La mediación en la solución de conflictos.

https://www.youtube.com/watch?v=-lsifcMK9oQ

 

Puedes considerar que el conflicto debe encararse de manera positiva, que a partir de su análisis y solución pacífica se pueden transformar las relaciones negativas en positivas. Algunos personajes han realizado una labor importante como mediadores en sus comunidades y en todo el mundo basándose en una Cultura de paz.

Por ejemplo, Gandhi, el cual es ampliamente reconocido como uno de los más grandes líderes políticos y espirituales del siglo XX. Honrado en la India como el padre de la nación, siendo pionero en la práctica de Satyagraha: la resistencia a la tiranía a través de la desobediencia civil no violenta.

Asimismo, lideró campañas a escala nacional para mitigar la pobreza, expandir los derechos de las mujeres, crear armonía religiosa y étnica y eliminar las injusticias del sistema de castas. Gandhi aplicó de forma suprema los principios de la desobediencia civil no violenta para liberar a la India del dominio extranjero.

Otro ejemplo es Martin Luther King Jr., uno de los defensores del cambio social no violento. Nacido en Atlanta, Georgia, sus habilidades de oratoria y valentía atrajeron la atención nacional inicialmente en 1955, cuando él y otros activistas de los derechos civiles fueron arrestados tras encabezar un boicot a una compañía de transporte de Montgomery, Alabama, que exigía que las personas no blancas cedieran sus asientos a los blancos y se quedaran de pie o sentados en la parte posterior del autobús.

A lo largo de la década siguiente, King escribió, dio discursos y organizó protestas y manifestaciones multitudinarias no violentas para llamar la atención sobre la discriminación racial y, para exigir legislación sobre derechos civiles, orientados a proteger los derechos de los afro-americanos.

En 1944, Nelson Mandela se hizo miembro del Congreso Nacional Africano (CNA) y trabajó activamente para abolir las políticas del apartheid del Partido Nacional en el poder. Llevado a los tribunales por sus acciones, Mandela declaró: “He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He abrigado el ideal por el que espero vivir y que espero conseguir. Pero es un ideal por el que estoy preparado para morir, si es necesario.”

Otro ejemplo es la mediación del ex presidente finlandés, Martti Ahtisaari, en el conflicto de Aceh, una provincia de Indonesia. Constituye un ejemplo de cómo un ex jefe de Estado puede marcar la diferencia.

Con el apoyo de Crisis Management Initiative (CMI), organización civil que este exmandatario preside actualmente, Ahtisaari planteó a las partes una solución intermedia entre la búsqueda de independencia de un grupo de habitantes de Aceh y su integración a Indonesia que satisfizo sus necesidades e intereses.

En la provincia de Aceh se generó un intento de independizarse de Indonesia, Ahtisaari participó en las negociaciones con su organización civil.

El Memorando de Entendimiento de agosto de 2005 entre el gobierno de Indonesia y el Movimiento Libre de Aceh (GAM), garantizó a la provincia rebelde una autonomía avanzada, poniendo fin a 30 años de conflicto armado en Indonesia, en los que murieron casi 15,000 personas.

Como has podido observar, solamente se mencionaron a cuatro personalidades de una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas que han realizado hazañas relevantes para la sociedad.

Para comprender un poco de lo mencionado, lee la siguiente historia titulada: “El verdadero cambio llegó con el silencio de las armas” y responde las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Cuáles organismos fungieron como mediadores para la paz en Colombia?
  2. ¿Cuáles rasgos de mediación reconocen en el relato de Maricela?
  3. ¿Qué posturas tomaron el gobierno colombiano y las FARC para pasar de la guerra a la paz?

“Nos abrazamos muy fuerte y lloramos por la reconciliación, es algo que nos llenó de esperanza, de valentía, porque la reconciliación es el motor que necesitábamos para seguir adelante con nuestros proyectos y así aportar a las comunidades que hoy nos reciben y nos dan la mano”

Tomado de ONU, “El verdadero cambio llegó con el silencio de las armas”: Maricela Flórez, lideresa de FARC”, en Melissa Jaimes Ochoa, Misión de verificación de la ONU en Colombia.

La vida de Maricela Flórez, lideresa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dio un giro inesperado. A sus 40 años de edad no se imaginaba que ayudaría a transformar la vida de otras mujeres excombatientes como ella.

En 1994, terminaba cuarto de primaria cuando tomó la decisión de ingresar a la entonces guerrilla de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo).

“Cuando entre a la guerrilla tenía claro que quería luchar contra la injusticia, la que sufrimos los campesinos y los más vulnerables del país; hoy estoy viviendo ese propósito, gracias a la reincorporación”, cuenta Maricela al lado de sus hijos y de sus padres.

Actualmente, Maricela participa de manera activa en la implementación de proyectos productivos en Santa Cecilia, entre los límites entre el Chocó y Risaralda, donde el ex grupo guerrillero se ubicó. Una tierra que, según ella, tiene un gran potencial para cultivar cacao y otros frutales.

Por ahora, el grupo de excombatientes del que ella forma parte, está cultivando peces en los estanques de una finca arrendada. “Este es un proyecto muy bonito que nos ha permitido acercarnos a la comunidad, nos ha permitido reconciliarnos porque nos necesitamos solidariamente.

Gracias a la misión de verificación de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia, al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), a la Agencia para la Reintegración y Normalización (ARN) y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), estamos fortaleciendo y formalizando nuestra cooperativa de emprendimiento”, dice Maricela.

Para el grupo de excombatientes liderados por ella, el apoyo de la comunidad de Pueblo Rico ha sido fundamental para que la reincorporación avance.

A Maricela la reconocen como una lideresa gracias al trabajo de formación que realiza con mujeres excombatientes. Le gusta hablar y aprender cosas nuevas; piensa que con el conocimiento las mujeres pueden empoderarse en sus derechos y luchar por ellos. Por esto se dedica a brindar talleres a mujeres excombatientes en derechos humanos, prevención de la violencia basada en género y participación política.

Su objetivo es motivar a quienes la rodean, en especial a mujeres excombatientes de FARC, para sacar adelante el proceso de reincorporación a la vida social y económica. También la mueve la reconciliación; su historia, como muchas otras, está marcada por la transformación, esa que, según ella, pudo verse solamente con el silencio de las armas.

Hoy en día, su arma es la palabra. A Maricela la invitan continuamente a eventos y encuentros. El último que recuerda fue sobre reconciliación entre mujeres.

Para lograrlo, también se relaciona frecuentemente con líderes de las comunidades vecinas de Pueblo Rico, comunidades afro e indígenas, concejales y consejeros políticos, instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas de Risaralda.

Su objetivo es dar a conocer los proyectos productivos que adelantan en la zona, buscar aliados. Afortunadamente para este grupo de desmovilizados, los aliados ya suman decenas, y con el tiempo, podrán llegar a ser muchísimos más.

La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia verifica de manera activa la reincorporación de Maricela y miles de Excombatientes, además de gestionar el apoyo con la comunidad internacional y el gobierno para fortalecer dichos procesos en varias regiones del país.        

Los conflictos que escalan y provocan situaciones de violencia, como en el caso de las FARC en Colombia, suelen arraigarse en la sociedad y prolongarse por factores estructurales como la pobreza, la desigualdad o las injusticias que hacen que las partes no se encuentren en igualdad de circunstancias y, por tanto, no pueden ni siquiera sentarse a dialogar.

Por eso, su atención es compleja, y para revertirlos, es necesario implementar acciones integrales que procuren la recuperación de la paz y de la seguridad, partiendo del respeto a la dignidad y a los derechos de personas y pueblos.

En este sentido, los mediadores que pueden ser representantes de organismos internacionales como la ONU o de países dispuestos a colaborar, para poder cumplir el papel de pacificadores se deben asumir como asesores que acompañan, orientan, vigilan y participan en procesos de:

Reconciliación: Se logra cuando las personas involucradas en un conflicto se vuelven a ver como seres humanos, iguales en dignidad y derechos.

Reconstrucción: Implica la reparación de los daños y un reacomodo de la dinámica social basada en el respeto mutuo.

Restauración de la paz: Se genera con la superación de las rencillas, con el perdón y con la disposición para convivir sin violencia.

Un mediador-pacificador buscará transformar las relaciones violentas en relaciones pacíficas, empleando estrategias similares a las que se usan en la mediación de conflictos no violentos, como la generación de confianzas, la promoción del diálogo para buscar la conciliación y la verificación continua de avances y logros; además intervienen en la definición de los aspectos originaron el conflicto, con la intención de proponer acciones para revertirlos.

Completa y revisa el esquema que hiciste al inicio. Coméntalo con algún familiar, compañera, compañero o docente.

El Reto de Hoy:

Investiga en periódicos, noticieros o páginas de internet algún conflicto que haya sido resuelto o se esté resolviendo a través de la mediación. Redacta un párrafo que describa el conflicto y la función de la mediación para resolverlo.

En la actualidad la mediación es un recurso muy valorado en todo el mundo y en todos los ámbitos sociales, pues permite intervenir en los conflictos, entre personas o grupos y que éstos se encuentren una solución libre de violencia, justa y acorde con la Cultura de Paz.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡Comencemos a resolver un problema técnico!


Aprendizaje esperado: Plantea mejoras en los procesos y productos a partir de los resultados de la evaluación de los sistemas tecnológicos.

ÉnfasisMostrar el proceso de evaluación del sistema tecnológico para tener la información necesaria que permita mejorar un proceso o producto.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que tengas a la mano tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

Además de tener tu listado con todos los conceptos relacionados con tecnología que has aprendido hasta ahora.

En la vida diaria se presentan diversos problemas que siempre se intentan resolver de la mejor manera. Problemas de salud, económicos, familiares y personales, entre muchos otros. recuerda que, hay un tipo de problema que, desde el primer grado de la asignatura de tecnología, tus maestros te enseñaron a diferenciar y resolver con métodos específicos, se refiere al problema técnico.

¿Qué hacemos?

Un problema técnico es una situación que surge de alguna necesidad insatisfecha y que puede tener una solución técnica.

Por esta razón, puedes observar que los problemas técnicos explican cuál es el contexto en el que tiene lugar la situación a la que hace referencia.

También incluye la necesidad insatisfecha, la situación a resolver y las condiciones que debe cumplir la solución.

Algo que resulta interesante es que los problemas técnicos pueden variar en cuanto a complejidad. Es posible que se presenten problemas técnicos muy sencillos, ya sea en el hogar, en la escuela o en el trabajo y de mayor complejidad, en donde es necesario observar y evaluar los diversos sistemas tecnológicos.

Y, por tanto, una evaluación de un sistema tecnológico permite que tomes decisiones sobre la mejora e innovación de los mismos, con el fin de lograr los mayores beneficios para la sociedad y la naturaleza.

¿Recuerdas el auto? En sesiones anteriores se planteó el problema sobre un auto que generaba una gran contaminación. Por eso se hizo un análisis de la situación y buscando una solución que permitió encontrar la forma de continuar utilizando el auto y disminuir los daños a la naturaleza.

La evaluación de los sistemas tecnológicos brinda información sobre éstos, y en ese sentido se puede decir que es parte de la resolución de los problemas técnicos. 

Por eso en un problema como ese, se requiere iniciar por tener claridad en cuáles son los subsistemas que componen el sistema que se quieren evaluar, en este caso fueron los que componen el automóvil, visto a este como sistema tecnológico. Por ejemplo, el subsistema de frenado, el subsistema eléctrico, el motor y el subsistema de lubricación, entre otros.

Y ya partiendo de ahí se pudo realizar la evaluación interna concluyendo lo siguiente:

-Eficacia. El automóvil cumple los objetivos para lo cual se diseñó, como traslado rápido y seguro.

-Factibilidad. Se producen autos para todas las necesidades y posibilidades económicas de los usuarios.

-Eficiencia. Cada día una mayor eficiencia de combustible y un mejoramiento en la fabricación de autos con motores híbridos hasta eléctricos.

-Fiabilidad. El auto realiza todas sus funciones adecuadamente bajo las condiciones que se señalan en el manual de uso.

En cuanto a la evaluación externa, se planteó lo siguiente:

-Aspecto económico. Se valoró que hay autos de distintos precios, básicos y lujosos. Usados y nuevos, y están al alcance de casi todas las personas, aunque todavía hay inequidad en el acceso a los autos.

-Aspecto cultural. Se consideró apropiado el producto para las diferentes sociedades en donde se comercializan los vehículos, ya que había para las distintas necesidades de los usuarios.

-Aspecto ético. Pues ahí no todo está bien, ya que por una parte el automóvil ha traído diferentes beneficios para el transporte de la población, productos, etc., también han originado contaminación.

Observa el siguiente video para poder ampliar y reforzar lo que se menciona del automóvil

 

  1. Impacto ambiental

https://youtu.be/HmScwz5dL3k

 

En el video se puede observar cómo, en el afán de satisfacer las necesidades, se ha contribuido al deterioro de la naturaleza: el agua, la tierra y el aire. En este caso, la producción, el uso y el desecho del automóvil.

Y puedes notar que surgen muchos problemas técnicos todavía por resolver, relacionados con el uso del automóvil, pero ahora se plantea un problema técnico distinto. Observa la historia de Pedro, el estudiante de Morelos.

Para que conozcas más una reseña de Pedro, en la que se muestra un fragmento de su día a día, así como el problema al que se está enfrentando.

 

  1. La historia de Pedro

https://youtu.be/ufX3U66Y1Qo

 

Como te diste cuenta, Pedro es un joven que, como tú, cursa el tercer grado de secundaria y alguna vez platicó que le gustaba mucho pasear en bicicleta. Él vive en una comunidad en el estado de Morelos, su papá es jardinero y trabaja arreglando jardines en varios fraccionamientos de Cuernavaca.

A Pedro le fascina apoyar a su papá debido a que usa diferentes herramientas como las tijeras, la pala, el pico y la carretilla, entre otras. Y también porque conoce mucha gente y ha hecho muchos amigos.

Este joven es la preocupación que platicó acerca de los retrasos que han tenido para terminar los trabajos de jardín, ya que habían notado que por el aumento de clientes el filo de sus herramientas se estaba terminando rápidamente, y mandarlas a afilar consumía tiempo y dinero, y si ellos las afilaban manualmente era todavía más tardado.

Entonces analiza el problema de Pedro, porque a veces pasa que cuando se escucha un problema como este, inmediatamente se piensa en la solución.

Pero entonces ¿cómo se debe empezar?

Primero revisa cuál es la necesidad de Pedro y su papá que no está satisfecha.

Pues la necesidad insatisfecha es tener las herramientas de jardinería afiladas siempre, sin tener que gastar el tiempo y dinero cuando las llevan a afilar.

Y el problema es que hasta ahora no han encontrado cómo hacerlo de manera distinta y, por lo tanto, el filo se gasta y esto genera retrasos en su trabajo.

Además del tiempo y dinero que les consume a Pedro y a su papá, el uso del afilador tiene implicaciones importantes en la naturaleza, pues utiliza luz eléctrica para funcionar. 

Como se ha abordado en otras sesiones, para producir toda la electricidad que se consume se utilizan enormes cantidades de combustible de origen fósil, como el carbón, el petróleo y el gas natural, pero éstos al ser quemados generan demasiada contaminación y además no son renovables. Al igual que la energía nuclear que también es muy peligrosa por los desechos tóxicos que genera.

Eso también tiene implicaciones sociales porque afecta la salud, en tanto que genera problemas en las vías respiratorias, en la piel y otras partes del cuerpo. ¿Pero qué se puede hacer? Se necesita electricidad y, a menos que se afilen las tijeras de forma manual, es forzoso utilizar la electricidad.

Hay diferentes alternativas. Una de ellas es dejar de utilizar energías fósiles y sustituirlas por energías limpias o renovables. ¿Te acuerdas cuáles son?

Observa el siguiente video para recordarlas.

 

  1. Energías renovables

https://youtu.be/zPu6n54yLl8

 

Te puedes dar cuenta que lo ideal es reemplazar la generación de electricidad por medio de las energías:

-Eólica.

-Solar.

-Energía térmica.

Entre algunas otras, y aunque se ha evolucionado en su uso, hay todavía muchos aspectos y problemas técnicos que resolver.

En muchas ocasiones ocurre que cuando se usan máquinas y herramientas que facilitan la realización de diferentes actividades, no se reflexiona en el consumo de energía que se hace.

Tampoco se considera que los materiales de los que están hechas esas máquinas y herramientas tienen implicaciones en la naturaleza. En el caso del afilador se puede observar que el material del que está hecho es acero.

El proceso de producción del hierro y el acero genera residuos y gases a la atmósfera, que si no son tratados adecuadamente contaminan el suelo, el agua y el aire.

Observa el video para que te quede más clara la producción de acero.

 

  1. Fabricación del acero

https://youtu.be/RSiSPSr1AYw

 

Ahora ya pudiste notar lo complejo que es el proceso de transformación del acero, que parte desde la extracción del hierro de las rocas, llevarlo a las plantas, se limpia de otros minerales y junto a otros ingredientes se coloca en los hornos, se transforma para hacer alambre, varillas, vigas y trastes, etc.

Pero nuevamente en este proceso se presentan nuevos cambios, ajustes y problemas técnicos que resolver. Porque desde la extracción del hierro de las rocas ya se está afectando a la naturaleza.

Después de este análisis sobre la energía que utiliza el afilador de tijeras y el material del que está hecho, entonces ¿puede delimitar el problema?

Si se retoma entonces que el producto o servicio que se debe generar para resolver el problema de Pedro y su papá debe:

 

  • Ser económico
  • Utilizar energía eléctrica que provenga de otras fuentes o al menos que utilice la menor cantidad posible de la que se utiliza actualmente
  • Lograr un ahorro de tiempo para el afilado y,
  • En la medida de lo posible, no incluir materiales como el acero 

 

Es un gran desafío plantear las diferentes alternativas de solución y para eso es necesario recordar que en la asignatura de Tecnología las soluciones deberían considerar los requerimientos como los que se acaban de mencionar y tres puntos importantes.

El primero es la viabilidad. En el caso de Pedro debe considerar si cuenta con los materiales, medios técnicos, la energía requerida, así como el conocimiento sobre las técnicas que necesita utilizar para generar el producto o servicio que dé solución a su problema.

En ese mismo sentido, debe tener en cuenta si requiere hacer alguna inversión económica y si se encuentra en posibilidades para ello.

El segundo punto se refiere a las implicaciones sociales que tiene cada alternativa de solución, es decir, si tendrá aceptación social en la familia de Pedro, si tiene relación con diferentes aspectos culturales en su familia y si generará alguna afectación a su salud o a la de su papá cuando generen y usen el producto o servicio que resuelva su problema.

Y el tercer punto es considerar las implicaciones en la naturaleza que tienen las alternativas de solución planteadas. En el caso de Pedro, tendría que preguntarse si éstas utilizan energía y de ser así de qué tipo. Además de la energía que tiene disponible y si lo requiriera, ¿tendría la posibilidad de utilizar energías limpias?

Ya tienes el problema técnico más claro y delimitado, y has recordado los tres puntos a considerar para plantear las alternativas de solución.

El reto para la siguiente sesión será darle solución al problema de Pedro.

El Reto de Hoy:

Plantéate estas preguntas:

 

  • ¿Cuáles son las alternativas de solución que podría plantear Pedro para resolver el problema?
  • ¿Qué tipo de materiales, medios técnicos y energía puede considerar?

Comenta este problema con tu maestro o maestra de Tecnología y con tu familia para analizarlo y pensar juntos en posibles alternativas de solución. Recuerda, es importante buscar información en fuentes confiables para comprender más el problema e identificar las soluciones que se han dado a problemas similares.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.