Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 29 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 29 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 29 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 29 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Una antología oral de teatro


Aprendizaje esperado: Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.

Énfasis: Seleccionar fragmentos de obras para una lectura dramatizada.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión abordarás el aprendizaje esperado: reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.

El propósito es que puedas seleccionar fragmentos de obras.

Ten a la mano tu cuaderno, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas en esta sesión tiene la finalidad de ampliar tu conocimiento; por ello, es importante que tomes nota de todo aquello que te parezca importante del tema, así como tus dudas e inquietudes. Muchas de éstas las podrás resolverlas mediante la consulta de tu libro de texto y preguntándole a tu maestra o maestro.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente fragmento de Romeo y Julieta, escrita por el gran dramaturgo inglés William Shakespeare entre 1593 y 1594

 

ROMEO: (A Julieta)

—Si yo profano

con mi mano indigna este santuario,

mi castigo es éste:

¡mis labios peregrinos se disponen

a borrar el contacto con un beso!

JULIETA:

—¡Injusto con tu mano, peregrino,

eres, porque ella se mostró devota!

No olvides que los santos tienen manos

y que se tocan una mano y otra

y palma a palma en el sagrado beso

de los romeros en la romería.

ROMEO:

—¿No tienen labios, santos y romeros?

JULIETA:

—¡Sólo para rezar, ay, peregrino!

ROMEO:

—¡Entonces, dulce santa, que los labios

hagan también lo que las manos hacen!

¡Ellos ruegan, concédeles la gracia

y así no desesperen de su fe!

JULIETA:

—¡Los santos no se mueven, aunque otorguen!

ROMEO:

—¡Entonces no te muevas, que mis ruegos

van a obtener la gracia que esperaban!

¡Ahora por la gracia de tus labios

quedan mis labios libres de pecado! (La besa.)

 

Conocer bien la trama y apropiarse de la obra permite que el actor transmita al público de forma adecuada la trama de la obra y todas las emociones que la envuelven.

Para esta sesión conocerás algunos fragmentos de obras de teatro con el propósito de que, puedas analizar diferentes obras de teatro y así elegir la que consideres mejor, a partir de los criterios que tratarás en la sesión y de acuerdo con tus gustos e intereses particulares.

Antes de presentarles dichos fragmentos y analizarlos, reflexiona: ¿recuerdas qué significa la palabra teatro y cuál es su definición?

La palabra teatro proviene del griego theatrón, ‘lugar para ver’, relacionada con el verbo theáomai, que significa “mirar o contemplar”.

A pesar de tener muchas definiciones de teatro, se puede decir que es un medio de expresión artística, de reflexión, de distracción y gozo para las sociedades que se caracteriza por representar algún relato ante un público.

Y la dinámica peculiar que lleva una obra de teatro es contar una historia a través del diálogo que se da entre los personajes que la integran.

El teatro siempre cuenta algo, pero lo hace de una manera más vívida, en directo y cercana al público; es por ello que cautiva al instante.

El hecho de dejar a los personajes que muestren en vivo su historia en un escenario hace que el espectador sienta la historia más real. Eso provoca muchas emociones y te lleva a experimentar sensaciones diversas, según el tipo de obra que estés presenciando.

Puedes ir de la comedia (alegría) a la tragedia (tristeza). O bien tener una tragicomedia, que mezcla lo chusco o alegre con la tristeza o desgracia.

Recuerda tomar nota de la explicación de cada uno de los fragmentos.

Para poder seleccionar una obra de teatro, debes considerar y analizar varios aspectos:

1. Público.

2. Número de personajes.

3. Extensión de la obra.

4. Espacio.

5. Recursos.

 

Cuando se refiere al público, debes saber a quién va dirigida la obra, pues no es lo mismo hacer una obra de teatro para niños preescolares que hacerla para adolescentes, por ejemplo.

La diferencia de edades obliga a pensar en obras con temáticas y lenguaje específicos de acuerdo con el público al que se dirige.

Respecto al número de personajes, es importante mencionar que, ya sea una representación formal de la obra o una lectura en atril, debe tenerse el mismo número de actores que de personajes para montar una obra de teatro.

Otro criterio para analizar con detalle es la extensión que tiene la obra que se pretende representar, ya que en ocasiones no coincide la extensión del libreto con el tiempo del que se dispone para representarla.

También debes estar pendientes del espacio con el que cuentas para representar la obra, ya que en lugares pequeños no lucen bien los personajes encimados en el escenario o no requieren de tanto detalle escenográfico.

Incluso por el asunto del espacio puedes decidir si se representa la obra de manera formal o si únicamente puede realizarse una lectura dramatizada.

Y, por último, pero no menos importante, debes pensar en los recursos con los que se cuentan a la hora de hacer una obra de teatro.

Saber si cuentas con utilería, vestuario, maquillaje, escenografías, luces y hasta música. En este punto, la lectura dramatizada tiene mucha ventaja, pues no requiere de estos elementos para realizarla de forma efectiva.

La selección de obras que conocerás, por ejemplo, se hicieron pensando en tomar obras de diferentes siglos, con número y tipos de personajes variados, con temáticas que van desde el amor trágico que es impedido por las familias de los enamorados, pasando por los enredos provocados por seres mágicos y traviesos que juegan con el amor entre las personas, hasta la idealización que se tiene del amor actual, basado en las apariencias y en el riesgo de las redes sociales como medio para encontrar el verdadero amor.

La extensión es variada, lo cual da la posibilidad de elegir entre el montaje de la obra completa o de un fragmento; y de la obra representada o su lectura en atril.

Comienza con otra de las obras más reconocidas de William Shakespeare: El sueño de una noche de verano, publicada en 1595.

Es una comedia en la que se representan los eventos que suceden alrededor del matrimonio de Teseo, duque de Atenas, con Hipólita, reina de las amazonas. Incluye las aventuras de cuatro amantes atenienses y un grupo de seis actores aficionados que son controlados por las hadas que habitan en el bosque, lugar donde transcurre la mayor parte de la obra.

La historia está ambientada en Atenas y tiene cinco actos. Hermia está comprometida con Demetrio pero está enamorada de Lisandro y no puede casarse con él porque su padre no lo acepta. Entonces esta pareja de enamorados decide fugarse al bosque.

 

OBERÓN.— Esto es fruto de tu negligencia. Tú incurriste en esa equivocación o hiciste eso por bellaquería.

 

PUCK.— Creédme, rey de las sombras, que me equivoqué. ¿No dijistéis que reconocería al hombre por su traje ateniense? Y para probar la inocencia de mi conducta basta ver que he puesto el jugo de la flor en los ojos de un ateniense, aunque es verdad que me alegra y divierte el ver la confusión y el enredo que de ello ha venido a resultar.

 

OBERÓN.— Ya ves cómo estos enamorados buscan un sitio dónde combatir. Ocúltate entre las sombras de la noche, extiende la niebla sobre su estrellado velo hasta que sea oscuro como Aqueronte, y guía de tal manera a estos rivales tan lejos uno de otro que no se puedan encontrar. Unas veces imitando la voz de Lisandro excitarás a Demetrio con graves insultos, y otras harás lo mismo imitando la voz de Demetrio, y así llevarás a uno y otro hasta que caigan rendidos de cansancio y se hundan en el sueño, remedo de la muerte. Exprime entonces en los ojos de Lisandro el jugo de esta hierba, que tiene la virtud de disipar toda ilusión. Cuando despierten, todo lo que ha pasado les parecerá un sueño, y volverán los amantes a Atenas unidos hasta la muerte. Mientras tú te ocupas en esta misión, yo iré en busca de mi reina y le suplicaré que me entregue al muchacho, y entonces desbarataré el encanto de sus ojos y haré que todas las cosas le parezcan como son en realidad.

 

PUCK.— Aéreo señor mío, es necesario hacer esto aprisa, porque ya asoman las luces crepusculares que animan la aurora y empiezan a desgarrarse los velos de la noche. Los fantasmas se apresuran en tropel a ganar su albergue en los cementerios; todos ellos son espíritus condenados que tienen su sepultura en los sitios extraviados e inundados, y temen que la luz del día alumbre su vergüenza.

OBERÓN.— Pero nosotros somos espíritus de otra clase. Mil veces he jugueteado con la amorosa aurora y visitado los bosquecillos hasta que las puertas del oriente, radiantes de luz, se han abierto sobre el océano bañando de oro sus verdes aguas sálobres. No obstante, apresúrate, y deja esta faena terminada antes de rayar el día.

 

¿Qué opinas de este enredo que ha hecho Puck tras equivocarse de víctima?

 

Es increíble cómo un pequeño error puede cambiarte la vida.

 

Esta elección de obra se hizo con base en la época en que fue creada, el siglo XVI. Además, el fragmento está representado sólo por dos personajes.

 

Respecto al tiempo, se buscaron partes que no excedieran los dos minutos. Sobre el contenido de los parlamentos, se mostró el fragmento donde se explica el enredo y la forma en que planearon regresar todo a la normalidad. Si se piensa montar toda la obra, deberías considerar que son tres hadas, seis humanos y dos personajes secundarios. Como la mayor parte de la obra es en el bosque, tanto la lectura en atril como la representación teatral requerirían de poca escenografía, pero más vestuario, por ejemplo.

 

Realiza la siguiente actividad, conforme analices las obras seleccionadas, completarás la siguiente tabla de criterios. Procura no dejar celdas sin contestar.

 

 

Otro dramaturgo que dio al mundo una vasta creación literaria es el español Lope de Vega, quien escribió Fuenteovejuna entre 1612 y 1614.

 

Se compone de tres actos y fue publicada en Madrid, en 1619.

 

En ella puedes ver cómo el abuso de poder trae graves consecuencias. Todo comienza cuando los habitantes de una aldea andaluza llamada Fuente Ovejuna, hartos de soportar los abusos de su señor, se rebelaron unánimemente contra él. La rebelión acabó en asesinato, pero el pesquisador no pudo arrancar de las bocas de los aldeanos más que una única respuesta: «Fuente Ovejuna lo hizo». Frente a este admirable comportamiento se renunció a continuar la investigación dando por justa la venganza del pueblo.

 

JUEZ: Que os he de matar, creed, en este potro, villanos. ¿Quién mató al comendador?

PASCUALA: Fuenteovejuna, señor.

JUEZ: ¡Dale!

FRONDOSO: Pensamientos vanos. LAURENCIA: Pascuala niega, Frondoso. FRONDOSO: Niegan niños. ¿Qué te espanta?

JUEZ: Parece que los encantas. ¡Aprieta! PASCUALA: ¡Ay, cielo piadoso!

JUEZ: ¡Aprieta, infame! ¿Estás sordo? PASCUALA: Fuenteovejuna lo hizo.

JUEZ: Traedme aquel más rollizo, ese desnudo, ese gordo.

LAURENCIA: ¡Pobre Mengo! Él es, sin duda. FRONDOSO: Temo que ha de confesar. MENGO: ¡Ay, ay!

JUEZ: Comienza a apretar.

MENGO: ¡Ay!

JUEZ: ¿Es menester ayuda?

MENGO: ¡Ay, ay!

JUEZ: ¿Quién mató, villano, al señor comendador?

MENGO: ¡Ay, yo lo diré, señor!

JUEZ: Afloja un poco la mano.

FRONDOSO: Él confiesa.

JUEZ: Al palo aplica la espalda.

MENGO: Quedo; que yo lo diré.

JUEZ: ¿Quién lo mató?

MENGO: Señor, ¡Fuenteovejuna!

JUEZ: ¿Hay tan gran bellaquería? Del dolor se están burlando. En quien estaba esperando, niego con mayor porfía. Dejadlos; que estoy cansado…

La selección de Fuenteovejuna, además de seguir con la línea del tiempo, pues se publicó en 1619, muestra a los adolescentes una temática diferente: la rebelión de un poblado que se niega a continuar bajo el yugo y los abusos de su comendador.

El fragmento extraído está pensado para cuatro personajes que componen el diálogo de la averiguación y la tortura, logrando mantenerse unidos en su respuesta. Si se dispone de más tiempo para la representación y un espacio un poco más holgado, podría montarse completa, sólo que se tendrían que considerar cerca de 20 personajes.

La tercera propuesta es una obra del reconocido dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, misma que se estrenó en 1635 y se compone de tres actos.

Observa el siguiente video del minuto 11:03 al 12:28, sobre esta maravillosa obra.

 

  1. La vida es sueño

https://youtu.be/kg8V0zW5OHo

 

ROSAURA:

Si has nacido

Humano, el postrarme

a tus pies para liberarme.

 

SEGISMUNDO:

Tu voz pudo enternecerme

tu presencia suspenderme,

y tu respeto turbarme.

 

¿Quién eres? Que, aunque yo aquí

tan poco del mundo sé,

que cuna y sepulcro fue

esta torre para mí,

y aunque desde que nací

(si esto es nacer) sólo advierto

este rústico desierto,

donde miserable vivo,

siendo un esqueleto vivo,

siendo un animado muerto;

 

Pero véate yo y muera,

que no sé, rendido ya,

el no verte muerte me da,

el no verte qué me diera.

Fuera, más que muerte fiera,

ira, rabia y dolor fuerte;

fuera muerte; desta suerte

su rigor he ponderado,

pues dar vida a un desdichado

es dar a un dichoso muerte.

 

ROSAURA:

Con asombro de mirarte,

con admiración de oírte,

ni sé qué pueda decirte,

ni qué pueda preguntarte.

Sólo diré que esta parte

Hoy el cielo me ha guiado

para haberme consolado,

si consuelo puede ser,

del que es desdichado, ver

a otro que es más desdichado.

Esta obra se eligió por la temática de vida, sueño y libertad. Avanzando en la línea del tiempo, La vida es sueño se estrenó en 1635 y fue creada por Pedro Calderón de la Barca.

También muestra la temática del amor, que se presenta sutilmente entre los diálogos de Segismundo y Rosaura cuando se conocen.

Puede dirigirse a adolescentes, pero es necesario ir explicando algunos detalles del español y del vocabulario, así como de la estructura poética que tiene la obra.

Puedes trabajarla por fragmentos, con los pocos personajes que se disponga; o bien, montar la obra completa, que requiere a diez actores. Esta es una obra que implica mucho ensayo vocal, pues a pesar de hacer sólo la lectura dramatizada, exige un excelente uso del lenguaje, que incluye la dicción, la entonación, el ritmo y el volumen de la voz.

Por último, una de las obras que escribió Tania Ruiz, actriz y escritora originaria de Guadalajara, quien lleva varios años escribiendo teatro que está pensado, en varias de sus obras, en los gustos y las necesidades de los adolescentes.

  1. Cita casi a ciegas

https://youtu.be/wzBjc19lb44

 

Claudia: Está guapísimo, en serio, mira ahora te enseño su foto.

Jenny: ¿Y desde cuándo lo conoces?, ¿por qué no me habías contado nada?

Claudia: Bueno, conocerlo, conocerlo, todavía no lo conozco. Sólo he chateado con él desde la semana pasada, pero todavía no lo veo en persona.

Jenny: ¿Y no te da miedo?

Jorge: Un montón de chavas guapísimas, pero luego las buscas en la escuela y nada. No sé cómo le hacen.

Pablo: Pues igual que tú: ponen su mejor foto, en donde se ven los mejores ángulos. A ver ¿te tomaste fotos con tus lentes de fondo de botella y tus dientes chuecos?

Jorge: Claro que no, ya las espanto en la vida real, ¿para qué espantarlas también en la vida virtual?

Pablo: Así como piensas tú, piensan ellas, por eso no encuentras a esas chavas guapísimas en la prepa, a la escuela van sin máscaras, sin photoshop, van al natural.

Claudia: Con granos en la cara y sin bañar, si esos chavos no me dan miedo, menos me va a dar miedo este primor. Pero no sólo me importa el físico, que conste, lo que más me gusta es su interior.

Jenny: ¿Ah sí?, ¿por qué te gusta, qué tiene de especial?

Claudia: Es lindísimo, escribe muy bonito, dice puras cosas, así como bien poéticas, inspiradas, mira, me escribió una frase: “yo voy a ti como va sorbido al mar ese río”.

Jenny: ¿Y eso qué significa?

Claudia: No sé, pero se escucha lindo.

Pablo: Bueno, ¿y la piensas conocer o va a quedar en aventura virtual?

Jorge: Qué poca, yo no ando de calenturiento, para calenturas las tuyas. Mira, está en el chat.

Pablo: Invítala a salir, y pregúntale que si tiene una amiga que la acompañe.

Jorge: Ándale, ¿y tú nieve de qué la quieres?

Claudia: ¡Me invitó a salir!

Recapitula la sesión.

Conociste algunos fragmentos de obras de teatro que fueron creadas en diferentes épocas: comenzaste con Shakespeare, en 1595, pasando por obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca y terminaste con Tania Ruiz, escritora contemporánea.

También aprendiste que, para poder seleccionar una obra de teatro, debes considerar y analizar varios aspectos. Por ejemplo:

 

1. Público al que va dirigida.

2. Número de personajes.

3. Extensión de la obra.

4. Espacio en el que se presentará.

5. Recursos que requiere la obra.

Ten presente los datos anteriores para realizar una representación o lectura dramatizada de gran calidad.

El Reto de Hoy:

Si deseas leer más ejemplos o reforzar algunos de los contenidos que aprendiste se te sugiere revisar tu libro de texto.

Sólo tienes que buscar el aprendizaje esperado: reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Variaciones diversas


Aprendizaje esperado: Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Interpretar gráficas de variaciones diversas.

¿Qué vamos a aprender?

Se te recomienda tener cerca tu cuaderno para tomar las notas necesarias, así como lápiz, regla y una goma.

Durante esta sesión realizarás un análisis a partir de situaciones de variación planteadas en contextos específicos.

En éstas se observa la dependencia del valor de una de las variables o cantidades respecto del valor de la otra.

De igual modo, se explorarán aspectos como valores positivos y negativos; crecimiento, decrecimiento, velocidad de crecimiento, intervalos de crecimiento, así como valores máximos y mínimos.

Estudiarás la variación y la dependencia entre variables a partir de registros y de gráficas de los datos en distintos casos.

¿Qué hacemos?

¿Cómo es la evolución de la presión arterial de un paciente al momento de ser internado?

 

 

¿Cuáles son los cambios en la frecuencia cardíaca de una persona al hacer alguna actividad física?

 

 

¿Cómo son los alargamientos experimentados por un cuerpo metálico, por ejemplo, estirar un resorte entre los límites de la elasticidad perfecta?

 

 

¿Cómo es la construcción de un muro durante cierto tiempo y con determinado número de albañiles?

 

Albañilería trabajador de la construcción construyendo una pared de ladrillos.

 

Entre otras variaciones, según sea el caso.

Para el estudio de la variación por medio de las gráficas, se parte desde las características de la representación cartesiana. De este modo, se analiza globalmente el comportamiento de las variables para hacer inferencias o anticipaciones sobre una situación que representa.

Por ejemplo, a un paciente internado en un hospital se le monitorea la presión arterial de manera continua. Es decir, el movimiento de contracción del corazón.

Es así como la siguiente gráfica muestra la evolución de la presión arterial a partir del momento de ser internado.

 

 

A partir de los datos en la gráfica: ¿Cuánto tuvo de presión arterial sistólica el paciente al momento de ser internado?

De acuerdo con los datos de la gráfica, el paciente ingresó con una presión arterial de 130.

¿Y cuánto se registró de presión arterial a las 8 horas de haber ingresado?

La gráfica indica que, a las 8 horas, su presión arterial era de 60.

Se sabe que la presión arterial es la fuerza ejercida de la sangre al circular por las arterias y que, con cada latido del corazón, la sangre viaja a través del sistema circulatorio hacia el cuerpo.

Pero, ¿durante cuánto tiempo se tomaron los datos de la presión arterial del paciente?

Se tiene que verificar en la gráfica para saberlo.

Se registraron los datos de la presión del paciente durante 96 horas.

 

Entonces, se puede afirmar que se registraron los datos de su presión arterial durante 4 días.

Sin embargo, ¿cuáles son los valores entre los que osciló la presión arterial del paciente?

Osciló entre 130 y 90 milímetros de Mercurio.

¿Y en cuál periodo de tiempo el valor de la presión estuvo aumentando?

Durante distintos periodos: de 16 a 32 horas, de 40 a 56 horas, y entre las 56 y 64 horas.

Así también, se puede saber durante qué periodos de tiempo disminuyó su presión.

Durante las primeras 8 horas y durante el tiempo registrado entre 64 horas y las 72 horas.

Y se sabe si durante algún tiempo su presión arterial se mantuvo constante. Después de las 72 horas —es decir, a los 3 días de estar internado—, se mantuvo constante durante 24 horas.

También se sabe que durante un lapso aproximado de 8 horas se mantuvo constante su presión arterial, entre las 32 y 40 horas de ingresar al paciente.

Pero ¿cuál fue su presión una hora antes de ser internado?

De acuerdo con la tendencia de la gráfica, se podría estimar que se registraron más de 130 mm Hg de presión arterial.

Aunque la gráfica no lo indique explícitamente, se espera que tenga una tendencia. De este modo, ¿qué se puede estimar sobre la presión arterial del paciente, una hora después de que fue dado de alta?

Se estima que su presión arterial seguía constante, en 90 milímetros de Mercurio.

Como puedes darte cuenta con la gráfica es posible obtener toda esta información sobre las variaciones de presión arterial.

Por medio de la gráfica se estudian distintas características de la función correspondiente a esta situación específica. Por ejemplo, los intervalos en donde aumenta o disminuye la presión, los valores máximos y mínimos, así como la variación en distintos momentos del día.

Para el siguiente caso analizarás variaciones diversas, pero entre dos magnitudes lineales, es decir, que su representación gráfica sea una línea recta.

Es así como se analiza el alargamiento de un resorte y conocer su representación gráfica por medio de una línea recta.

Se puede mostrar cómo los alargamientos experimentados por un resorte, entre los límites de la elasticidad, son directamente proporcionales.

 

 

Esto significa que, ante el alargamiento de un resorte: si la fuerza aumenta, la longitud del alargamiento aumenta.

Y si la fuerza disminuye, la longitud del alargamiento disminuye.

Asimismo, la siguiente gráfica da lugar a las distintas longitudes del resorte a partir de la fuerza aplicada.

 

 

Responde las siguientes preguntas.

 

Tras analizar la gráfica, ¿en dónde se localiza el resorte cuando aún no se le aplica ninguna fuerza?

 

 

Justo en el punto donde inicia la gráfica, es decir, en la coordenada (0,0).

 

Y a ese punto se le conoce como origen. Pero ¿en algún momento la longitud del resorte disminuyó?

 

No, en la gráfica no se muestra alguna disminución. Al contrario, va en aumento.

 

Y cuando la gráfica va en aumento, representa que el peso aplicado siempre fue constante.

 

Sin embargo, cuando al resorte se le aplicó una fuerza de 369 newtons, aproximadamente, ¿de cuánto fue la longitud del alargamiento?

 

El resorte tuvo un alargamiento de 3 milímetros.

 

Para estirar un objeto elástico —en este caso un resorte de metal—, la fuerza requerida es directamente proporcional a la extensión del resorte. Por lo tanto, la gráfica es lineal.

 

Entonces, si se tiene que la fuerza aplicada es constante y la longitud del alargamiento fuera de 5 milímetros, la fuerza aplicada en newtons sería de aproximadamente 615

 

Como se registra en la gráfica, cuando la longitud del alargamiento es de 1 milímetro, la fuerza aplicada es igual a 123 newtons, aproximadamente.

 

 

Entonces para 5 milímetros la fuerza aplica es de aproximadamente 615 newtons.

 

Revisa la siguiente situación:

 

La situación 1 indica que:

 

En un programa para la asignatura de Educación Física en Aprende en casa III, Lesley realizó una serie de ejercicios y tras concluir el maestro de la sesión midió su frecuencia cardíaca.

 

Se le tomó la frecuencia cardíaca durante tres momentos:

 

La primera fue en reposo, estando de pie.

 

La segunda, después del ejercicio.

 

Y la tercera, luego de reposar un minuto.

 

Para el primer registro de la frecuencia cardíaca, estando en reposo, se colocó la yema del dedo índice en un extremo del cuello, localizando así la arteria carótida y sentir las pulsaciones.

 

Una vez ubicada la vena se contaron 15 segundos las pulsaciones y el resultado se multiplicó por cuatro.

 

Fueron 25 pulsaciones.

 

Entonces, se sabe que su frecuencia cardíaca en reposo fue de 100 latidos por minuto.

 

Observa el siguiente video para conocer los ejercicios que se realizaron, del minuto 03:19 al 05:45.

 

  1. Ruleta de habilidades y destrezas motrices

https://youtu.be/o7sWyc_TsZE

 

Ya se sabe que su frecuencia cardíaca fue de 160 latidos por minuto, pero en la tercera toma su frecuencia bajó porque se esperó un minuto para recuperarse después de hacer los ejercicios, y así recuperar el ritmo a través de la respiración. Y fueron 20 pulsaciones.

 

Entonces, la frecuencia cardíaca fue de 80 latidos por minuto.

 

Con los datos obtenidos se tiene una gráfica para responder las siguientes preguntas.

 

 

¿En cuántas ocasiones se contaron las pulsaciones para medir tu frecuencia cardíaca?

 

En tres ocasiones.

 

¿Y entre qué valores osciló el número de pulsaciones?

 

Como se reconoce en la gráfica, osciló entre las 20 y 40 pulsaciones.

 

Por lo tanto, se puede saber durante cuál periodo el valor de las pulsaciones aumentó.

 

Sí, entre la primera y segunda toma, es decir, cuando pasó de estar en reposo a realizar los ejercicios.

 

¿Y cuándo disminuyó?

 

Justo después de un minuto de reposo, al terminar la serie de ejercicios.

 

¿En algún momento se mantuvo constante? No.

 

Ahora bien, el maestro que dirigió la sesión de Educación Física sólo tomó las pulsaciones durante 15 segundos, esto es, porque al tomar las pulsaciones durante 15 segundos y multiplicarlas por 4, es el equivalente a contabilizar las pulsaciones durante un minuto.

 

En efecto, 15 segundos equivale a una cuarta parte de un minuto; 30 segundos equivale a 2 cuartas partes o a la mitad, y así sucesivamente. Por lo que 15 por 4 son 60 segundos que, ya se sabe, equivalen a un minuto.

 

Entonces, todas estas variaciones permiten determinar cómo fue el comportamiento de la frecuencia cardíaca mientras hizo ejercicio.

 

Y si se toman en cuenta los datos anteriores, se analiza en la gráfica cómo fue tu frecuencia cardíaca.

 

Antes de iniciar las actividades físicas se registraron 25 pulsaciones que equivalen a una frecuencia cardíaca de 100 latidos por minuto.

 

Y al término de las actividades físicas sus pulsaciones fueron 40, lo cual equivale a una frecuencia cardíaca de 160 latidos por minuto.

 

Después de un minuto de recuperación y una vez terminadas las actividades, las pulsaciones de Lesley disminuyeron a 20, es decir, tuvo una frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto.

 

 

Ya se conocieron las pulsaciones por minuto que tuvo Lesley. Así también, es posible analizar otras situaciones de variación a través de las gráficas.

 

Y a partir de las características de la representación cartesiana, analizar globalmente el comportamiento de las variables.

 

Entonces, ya está resuelto el caso de las pulsaciones.

 

Así como existen variaciones diversas, toca el turno de analizar una variación de un problema con una proporcionalidad inversa.

 

Situación 2

 

Se va a construir un muro y se sabe que entre más albañiles participen, menor será el tiempo de construcción. Y para ello, se analiza la gráfica:

 

En la imagen se registra la relación del número de albañiles y el tiempo que tardan en construir el muro, representado en horas. Pero y, si todos los albañiles trabajan al mismo ritmo.

 

 

¿Cuántos albañiles se necesitan para construir un muro en 1 hora?

 

La gráfica indica que se requieren 12 albañiles para construir el muro en una hora.

 

Y si se desea terminar el muro en 6 horas, ¿cuántos albañiles se necesitan?

 

 

En esta gráfica, si una de las variables aumenta, la otra disminuye en un mismo factor. Es decir, se necesitan 2 albañiles.

 

¿Y en qué momento la gráfica comienza a descender en cuanto a tiempo se refiere?

 

En el momento donde aumenta el número de albañiles.

 

Entonces, ¿cuál es el rango entre el número de horas?

 

Entre 12 horas y 1 hora.

 

¿Entre qué valores osciló el número de albañiles?

 

Entre 1 y 12 albañiles.

 

Y, por último: la gráfica no se mantuvo constante, siempre fue en descenso.

 

Seguramente ya determinaste cuántos albañiles se necesitan si se desea construir el muro en 4 horas.

 

Entonces, se regresa a la gráfica para comprobar.

 

Si se desea construir el muro en 4 horas, se necesitan 3 albañiles para terminarlo.

 

Y con esta información se puede realizar un análisis sobre la gráfica que modela la situación planteada.

 

Recapitula. Se interpretaron gráficas de variaciones diversas, en cuanto a:

 

¿Cómo es la evolución de la presión arterial de un paciente al momento de ser internado?

 

¿Cuáles son los cambios en la frecuencia cardíaca de una persona al hacer alguna actividad física?

 

¿Cómo son los alargamientos experimentados por un cuerpo, por ejemplo, un resorte de metal, entre los límites de la elasticidad perfecta?

 

¿Y cómo es la construcción de un muro durante cierto tiempo y con un determinado número de albañiles?

 

Asimismo, para el estudio de la variación por medio de las gráficas:

 

Se partió de las características de la representación en el plano cartesiano con el objetivo de analizar globalmente el comportamiento de las variables. Es así como se pudo inferir o anticipar sobre la situación que representan.

Y, finalmente, después del análisis de cada una de las gráficas en las diferentes situaciones se respondieron una serie de preguntas.

 

Se te recomienda tener presente lo trabajado durante la sesión y aplicarlo en el análisis de diferentes gráficas.

¿Sabías que se pueden vincular la respiración, las pulsaciones y las matemáticas con la danza?

Observa el siguiente video del inicio al minuto 02:09 que responde a la pregunta: ¿por qué bailan los seres humanos?

 

  1. Enfoque educativo de la danza

https://youtu.be/SnAjOPUMjR0

 

La danza es una manera de sentirse en el mundo y, al igual que las matemáticas, te acerca a comprender el espacio que habitas.

Del mismo modo, cada estilo de danza tiene una pulsación; el ritmo que te mueve y te permite deslizarte, en el que no sólo se conjugan las partes de tu cuerpo, sino la respiración.

Realiza el siguiente ejercicio.

Reproduce tu música favorita y baila durante 3 minutos, así sabrás cuántas pulsaciones tienes por minuto antes de bailar, después de realizar tus pasos de baile, y tras 1 minuto de reposo.

El Reto de Hoy:

Reflexiona sobre toda la información obtenida a través del análisis de una gráfica para estudiar distintas características de la función que corresponde a una situación en específico.

Tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado tiene ejercicios similares para analizar variaciones diversas.

Es importante que practiques lo aprendido y lo comuniques con tus maestras, maestros y compañeros a distancia.

Finaliza con la cita del matemático y filósofo René Descartes: “la duda es el origen de la sabiduría”.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué hacemos para defender la justicia?


Aprendizaje esperado: Analiza el uso de mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad en diversos contextos.

Énfasis: Conocer mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad.

Deberás tener a la mano tu cuaderno o una hoja para escribir, un bolígrafo o un lápiz, así como tu libro de Formación Cívica y Ética, ya que realizarás algunas actividades y deberás anotar las ideas principales, preguntas o reflexiones que surjan a partir de lo que analizarás a lo largo de la sesión.

¿Qué hacemos?

Has aprendido que la sociedad tiene leyes y normas creadas por el Estado para garantizar la convivencia entre las personas, y que éstas puedan ejercer sus derechos. Las leyes y normas son muy importantes en sociedades democráticas porque determinan la organización de una sociedad, regulan la convivencia, garantizan los derechos humanos y establecen obligaciones para todas y todos, entre otras ventajas.

¿Has pensado qué hacer para defender la justicia y el apego a la legalidad? Pues en el país existen diferentes mecanismos y procedimientos que, con apego a las leyes, contribuyen a la impartición de justicia, los cuales debes conocer, difundir y utilizar.

Además, en tu entorno cercano, con tu familia, amistades o vecinos, los seres humanos desarrollan la capacidad de reconocer un trato justo o injusto que recibes mediante la observación de tus relaciones.

Por ejemplo, puedes identificar si alguien puede gozar de más tiempo para jugar o ver televisión, también notas el trato diferenciado que recibes, dependiendo de tu edad o sexo.

En algunas ocasiones tienes la oportunidad de quejarte o preguntar el porqué de tales diferencias y las desventajas que producen.

En la vida democrática, reconocer las situaciones que dañan los derechos humanos de una persona o colectividad es un paso importante en el camino hacia una convivencia justa, porque la justicia es una condición que debe existir en todos los ámbitos en los que se convive desde la familia, la escuela y el barrio hasta la entidad, el país y el mundo. Por ello es importante aprender a analizar las situaciones que dañan los derechos humanos de una persona o colectividad.

Si llegas a identificar una injusticia, ¿qué corresponde hacer ante ella en una sociedad democrática?

Aunque ya sabes cómo identificar la injusticia, debes iniciar por definir qué es la justicia.

Justicia = darle a cada quien lo que le corresponde.

 

Esto se relaciona con la manera en que se comporta el ser humano en la sociedad. El jurista romano Domicio Ulpiano menciona que la justicia es una acción que pretende lograr que cada persona goce de los derechos que le corresponden.

Conforme a esta forma de ver la justicia, se puede decir que las situaciones o acciones justas concuerdan con los derechos de las personas. En la actualidad, se pensaría en los derechos humanos y un modo de vida digno.

De forma contraria, las injusticias son los actos o decisiones que obstaculizan que las personas ejerzan sus libertades y derechos.

¿Sabías que en México el Poder Judicial es el responsable de administrar e impartir justicia?

Sin embargo, para realizar su labor, también requiere de la participación ciudadana. Sea en el papel de víctima o de testigo de un delito, podrá ir a denunciarlo y apoyar con mencionar lo que vio durante el desarrollo del delito.

Se puede decir que la justicia es posible cuando se apoya en leyes que la respaldan para contribuir a la vida democrática.

Observa y anota los puntos clave del siguiente diagrama para comprender más al respecto.

 

 

La justicia es un valor y un derecho humano al que aspiran todas las sociedades democráticas, porque se basa en la verdad, la honestidad, la igualdad, la libertad y la equidad, valores que favorecen el trato igualitario de la autoridad pública hacia las personas y entre éstas.

Se manifiesta en las acciones que tanto la ciudadanía como el gobierno ponen en marcha, y en la búsqueda de las mismas condiciones de vida para todas y todos.

Se debe destacar la importancia de los derechos humanos, ya que éstos son referencia para reconocer el grado de justicia que existe en una sociedad, así como de las acciones que tiene el gobierno hacia las personas gobernadas.

La imparcialidad de las autoridades y la equidad de oportunidades para la población son dos formas de manifestación de la justicia en una sociedad democrática.

La imparcialidad se lleva a cabo cuando las autoridades dan el mismo trato a todas las personas, sin importar sus condiciones.

La equidad consiste en la igualdad de oportunidades que se brinda a las personas para que puedan ejercer sus derechos, sin importar el género, rasgos físicos, procedencia étnica, edad, estado de salud, orientación sexual o cualquier condición económica-social.

Observa el siguiente video para que conozcas cómo funcionan los tribunales de justicia en el mundo.

  • Tribunales de justicia en el mundo

https://www.youtube.com/watch?v=IzVv0vpmOi4

 

En el video pudiste notar que se han creado tribunales de justicia internacionales que pueden enjuiciar a quienes cometan crímenes graves como genocidio o delitos de lesa humanidad.

En el país, el encargado de hacer cumplir las leyes es el Poder Judicial.

Para que pueda existir justicia, las autoridades deben de actuar conforme a lo que mencionan las leyes, es decir, con legalidad, pero no solamente las autoridades deben de actuar, sino que también las y los ciudadanos, quienes deben prestar atención a los actos que realizan las autoridades públicas.

Además, la ciudadanía contribuye a la legalidad de las acciones del gobierno cuando vigila que haya respeto y protección de los derechos humanos.

La impartición de justicia debe hacerse en un marco de legalidad, realizarse a través de los procedimientos que las leyes indiquen, en las instituciones dedicadas a administrarla y a aplicar los mecanismos que corresponden, y acudir a las autoridades responsables de decidir cuál es la mejor manera de reparar los daños que las personas sufrieron cuando se violentaron sus derechos.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes y los tratados internacionales establecen distintos mecanismos y procedimientos para que las y los mexicanos puedan defender la justicia y la legalidad. Estos mecanismos se pueden clasificar en judiciales y no judiciales.

Los judiciales se refieren a instituciones de justicia, juzgados, tribunales y cortes. Los no judiciales se refieren a instituciones u organizaciones de diverso tipo, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

Revisa el siguiente diagrama y anota las ideas claves que te ayudarán a entender más sobre el tema y para conocer algunos mecanismos y procedimientos para defender la justicia:

 

 

También se puede recurrir a organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos humanos.

Conforme a lo que hasta ahora has revisado, puedes tener una idea general de la relación que siempre va a existir entre la justicia y los derechos humanos, ya que éstos sirven de referentes de la manera o forma en que se entiende la justicia.

¿Sabías que en diversos países existen oficinas que atienden las quejas y denuncias ciudadanas cuando ha tenido lugar un trato injusto por parte de autoridades?

La de mayor trayectoria es la oficina del ombudsman del Parlamento de Suecia, establecida en 1809.

En México, el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ejerce dicha función desde 1990.

Para que se pueda convivir con otras personas en un mismo lugar, se necesitan reglas y autoridades que apoyen a hacer cumplir las reglas de ese lugar. En ocasiones hay reglamentación que incluye sanciones.

En por esto que se debe aclarar que el poder encargado de impartir justicia o hacer que se cumplan las leyes es el Poder Judicial de la Federación.

Éste debe vigilar que no se cometan delitos, además que protege los derechos humanos de todas y todos quienes habitan en el país, además de la mejora constante de las instituciones encargadas de prevenir los delitos y de investigarlos.

Estas son tareas relacionadas con la obligación del Estado de procurar e impartir justicia a las y los ciudadanos.

El Poder Judicial es el encargado de impartir justicia, pero ¿cómo lo hace? A continuación, valora el siguiente esquema.

 

El Poder Judicial de la Federación. es el guardián de la constitución y a la vez el protector de los derechos fundamentales, y el árbitro de las controversias. Se encarga de mantener el equilibrio entre los tres Poderes, que son Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

 

El Poder Judicial de la Federación se integra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, los juzgados de Distrito, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito.

El Poder Judicial es parte fundamental al impartir justicia, pero ¿cómo puedes acceder a la justicia? Depende del tipo de agravio: si es una infracción o un delito.

Debes recordar que una infracción se comete cuando incumples una norma de carácter administrativo, y se puede sancionar de forma económica o con trabajo comunitario; en cambio, un delito es una falta, una conducta o una acción que se considera grave dentro del marco penal.

En México existen diferentes sistemas de justicia para resolver conflictos derivados de dos clases de delitos: el civil y el penal.

Los delitos penales se sancionan con prisión, en cambio, los civiles resultan por lo general en daños económicos, aunque debes tomar en cuenta que frecuentemente un delito puede incluir tanto una pena de prisión como daño económico. Para que puedas conocer qué instancias imparten justicia en cada caso, analizarás el siguiente cuadro.

 

Conforme a lo que has aprendido, puedes darte cuenta de que, para que la sociedad pueda tener una convivencia armónica y exista una cultura de paz, se deben proteger los derechos, y esto lo puedes verificar cuando hay justicia y cuando las autoridades, en conjunto con la ciudadanía, se manejan con legalidad.

A continuación, repasarás quiénes son las autoridades encargadas de impartir justicia:

 

Además, en ningún caso la autoridad podrá torturar, incomunicar o intimidar a una persona inculpada con la intención que se declare culpable.

Se puede decir que la impartición de justicia se puede dar por el sistema civil o penal, según la clase de falta. Además, que, dependiendo el delito, la forma de proceder y de sancionar que se aplica debe estar apegada a la legalidad, es decir, conforme a los códigos vigentes que establecen las leyes del lugar donde sucedieron los hechos.

Realiza una recapitulación de lo que has aprendido.

Conociste qué es la justicia y cómo se imparte en una sociedad democrática. Además, estudiaste los mecanismos y procedimientos para defender la justicia; conociste y recordaste que el Poder Judicial es el que se encarga de vigilar el cumplimiento de las leyes; recuerda quién integra este poder; conociste los tipos de delitos e infracciones que se pueden cometer, y también se mencionó quiénes son las autoridades encargadas de impartir justicia en México.

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética para saber más acerca de los mecanismos y procedimientos para defender la justicia, y a conducirse en un marco de legalidad, cuidando siempre los derechos de las y los demás, y los nuestros. Recuerda que el trato hacia las personas siempre debe ser cortés, cuidando recíprocamente de tu dignidad.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cuáles son los efectos de la lluvia ácida y las alternativas de solución para evitar o disminuir sus efectos?


Aprendizaje esperado: Comunica los resultados de su proyecto de diversas formas, proponiendo alternativas de solución relacionadas con las reacciones químicas involucradas.

Énfasis: Comunicar los resultados de su proyecto de diversas formas, proponiendo alternativas de solución relacionadas con las reacciones químicas involucradas.

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase de Bobby McLeod:

“Cuando la Tierra está enferma y contaminada, la salud humana es imposible. Para sanarnos a nosotros mismos, debemos sanar nuestro planeta y para sanar nuestro planeta, debemos sanarnos a nosotros mismos”.

El propósito de esta sesión es comunicar los resultados de tu proyecto, proponiendo alternativas de solución relacionadas con las reacciones químicas involucradas.

Para lograrlo desarrollarás un proyecto científico ciudadano.

Recuerda que las etapas del proyecto son las siguientes:

  1. Inicio.
  2. Planeación.
  3. Desarrollo.
  4. Comunicación.
  5. Evaluación.

 

Los materiales que necesitarás es tu cuaderno, tu libro de texto de Ciencias III, lápiz, colores y bolígrafo.

NOTA para el docente. Se comparten algunas ideas, sugerencias y recursos para que las utilices con tus alumnos. Se te recomienda la aplicación: “Calidad del Aire”. La puedes encontrar en la siguiente dirección electrónica:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.airvisual

¿Qué hacemos?

La primera fase de tu proyecto es el inicio, aquí debes identificar los objetivos y resultados esperados del contenido que estudiarás. Y partirás de la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los efectos de la lluvia ácida y cuáles son las alternativas de solución para evitar o disminuir sus efectos?

A partir de la respuesta reconocerás los problemas y posibles soluciones en torno a los efectos de la lluvia ácida. Identificar un problema y entenderlo es muy importante porque te ayuda a encontrar alternativas y soluciones.

A lo largo de los años, gracias al desarrollo científico y tecnológico, se han desarrollado un sinfín de productos, artículos y artefactos que han mejorado el bienestar y la calidad de vida de la humanidad.

Con ello, se ha incrementado el consumo de los recursos naturales y energéticos que ocasionan impactos ambientales que repercuten de manera local, nacional y global. El deterioro en la calidad del aire es un claro ejemplo.

Analiza las siguientes imágenes: ¿Qué es lo que observas?

 

 

En la primera, se puede notar el color azul del cielo, las nubes de color blanco, poca población y personas usando bicicletas. Mientras que en la segunda se aprecia un tono gris oscuro en el cielo, industrias que desprenden humo, muchos automóviles y una mayor población.

¿Sabes a qué se debe ese cambio en el paisaje?

Esto se debe a que en las ciudades se genera una gran cantidad de contaminación producida por la quema de combustibles fósiles en las industrias, automóviles y maquinaria. Estos combustibles emiten gases que se acumulan en la atmósfera y forman una niebla gris, mejor conocida como smog.

La contaminación atmosférica puede generar lluvia ácida, un problema ambiental que afecta a ecosistemas, bosques, monumentos, construcciones, lagos, océanos y por supuesto al bienestar del ser humano.

No olvides realizar una investigación documental y generar hipótesis que ayuden a resolver el problema o situación inicial.

Planeación:

En la segunda fase del proyecto debes organizar las tareas necesarias.

Utilizarás un cronograma de actividades para sistematizar los procesos, así como los tiempos de entrega.

Plantéate algunas preguntas para el desarrollo del proyecto, puedes formular otras de acuerdo a lo que te interese aprender con respecto al contenido. Se te sugiere anotarlas e irlas respondiendo en el transcurso de la sesión.

¿Qué es la lluvia ácida?

¿Cuáles son los precursores de la lluvia ácida?

¿Cuáles son los efectos de la lluvia ácida en diferentes ámbitos?

¿Cómo contrarrestar los efectos de la lluvia ácida?

Desarrollo:

Después de que el proyecto se haya planificado, continua con la tercera fase. El desarrollo.

En el país se han llevado a cabo estudios para conocer los efectos de la lluvia ácida en los ecosistemas, particularmente en los bosques que rodean a la Zona Metropolitana del Valle de México.

Se ha comprobado que la lluvia ácida ha afectado a la vegetación del Parque Nacional lzta-Popo, Zoquiapan y del Parque Nacional Desierto de los Leones.

Entre los efectos más visibles de este daño, están la pérdida de hojas y ramas, un crecimiento lento de los árboles y una mayor vulnerabilidad a los ataques de plagas y enfermedades.

En distintos países se han perdido miles de hectáreas de bosque a consecuencia de la lluvia ácida. Los ríos, lagos y lagunas también pueden volverse ácidos por efecto de esta lluvia, lo cual pone en peligro a las especies de plantas y animales que los habitan.

Incluso en algunos lagos del norte de Europa se ha reportado la desaparición de toda forma de vida debido a la contaminación por lluvia ácida.

Pero, ¿cómo se puede definir la lluvia ácida?

Se define como un problema ecológico que se produce por la formación de ácidos a partir de gases contaminantes acumulados en la atmosfera, los cuáles se precipitan y provocan daños. Para detectar la presencia de lluvia ácida en una región, se utiliza como referencia el valor de pH del agua de lluvia, que es de 5.6, mientras que la lluvia ácida oscila entre 4.0 y 4.5.

Los gases contaminantes que la producen son el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Estas sustancias forman el ácido sulfúrico y nítrico en presencia de agua y oxígeno, después se precipitan, ya sea acompañados por agua en el caso de lluvia, nieve o niebla ácida o de forma seca, como gases o partículas.

Observa el siguiente video.

  • Lluvia ácida

https://youtu.be/D80Idnh811I

 

A grandes rasgos, aprendiste qué es la lluvia ácida, ahora pregúntate:

¿Cuáles son los precursores de la lluvia ácida?

La lluvia ácida se detectó por primera vez en Inglaterra en 1850. Su formación fue ocasionada por el uso de carbón y aceite como combustibles.

El término lluvia ácida fue acuñado por Angus Smith, quien estudió la contaminación industrial en ese país.

Smith demostró que las fábricas hacían emisiones de hollín y otras sustancias que modificaban la química de la lluvia volviéndola más ácida.

La lluvia ácida se forma por la quema de combustibles y la liberación de gases como óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, que al combinarse con el agua producen ácidos con un pH menor a 5.6.

Entonces, los agentes causantes de la acidificación del agua de lluvia son el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno.

Estos provienen de emisiones de las grandes centrales térmicas que queman combustibles fósiles; los motores de los coches, las calefacciones, las plantas industriales y el amoníaco generado por las grandes cantidades de estiércol en zonas cuyo número de animales de ganadería es muy elevado.

Entre estos contaminantes, los principales responsables son el trióxido de azufre (SO3) y el dióxido de nitrógeno (NO2).

Al reaccionar estos compuestos con el agua, producen ácido sulfúrico y ácido nítrico, que dan como resultado la lluvia ácida.

Desde sus orígenes, el ser humano ha emitido contaminantes al aire. Sin embargo, esto se incrementó de manera dramática a partir de la “Revolución Industrial” iniciada en el Reino Unido a finales del siglo XVIIl.

Durante esa época, el trabajo manual fue reemplazado por maquinas que empleaban el uso de combustibles como el carbón mineral y el petróleo, con el fin de mantener altos niveles de producción, pero que emitían grandes cantidades de contaminantes a la atmósfera.

Aunque en la lluvia ácida estos compuestos son dañinos, también suelen emplearse en las industrias para la fabricación de algunos productos.

El ácido sulfúrico es un compuesto altamente corrosivo cuya fórmula es H2SO4 y es producido en grandes cantidades por industrias. Su principal uso es en la producción de fertilizantes, también se emplea en la fabricación de papel y telas, en el tratamiento de metales y en la manufactura de detergentes.

Ya que es un compuesto corrosivo, los usos domésticos de este ácido son pocos. Sin embargo, son precisamente sus propiedades reactivas las que dan al ácido sulfúrico algunos beneficios importantes en la limpieza y el mantenimiento del hogar.

Por ejemplo, se utiliza como base en algunos limpiadores de desagües.

El ácido nítrico es un líquido que también es corrosivo, su fórmula es HNO3 yse usa en la fabricación de abonos, colorantes, explosivos, medicamentos y grabado de metales.

Pero ¿cuáles son los efectos que provoca la lluvia ácida?

Se dice que algunos efectos tienen repercusiones graves sobre la materia vegetal y esto se contribuye a la contaminación ambiental, por lo que se debe ser más consciente.

Los seres humanos tienen cierta responsabilidad de los efectos que provoca la lluvia ácida, porque son los principales causantes de la contaminación del ambiente, que es lo que provoca la lluvia ácida, que es capaz de disolver productos tóxicos en las rocas o suelos, y llevarlos hasta los ríos, donde se envenenan peces y plantas.

Por eso, la lluvia ácida ocasiona daños graves a las hojas de las plantas de cultivos y árboles, al entrar por sus poros y estomas, y eso interfiere en el proceso de la fotosíntesis y, por ende, en el crecimiento de las plantas.

Eso sí es un problema, porque reduce la obtención de nutrimentos y como resultado, las hojas cambian a un color amarillo o café. Muchas veces ocasiona la muerte de la vegetación.

Como el gran el deterioro de los bosques europeos por la "lluvia ácida" en los años cincuenta y sesenta del siglo XX.

Y eso no es todo, la lluvia ácida no sólo tiene implicaciones en las plantas, también tiene un efecto sobre la fauna de los ecosistemas.

Por ejemplo, cuando la capacidad de un lago para contrarrestar la acidez ha sido rebasada, esta última aumenta poco a poco hasta afectar las formas de vida que allí habitan.

En un lago con pH de 6.5 puede existir una gran diversidad de vida, cuando el pH disminuye a 5.5 por efecto de la lluvia ácida, el exoesqueleto de los crustáceos de agua dulce, como acociles y langostinos, se ablanda.

Una vez que el pH baja a menos de 5.0, algunos peces mueren y la mayoría deja de reproducirse.

Es triste saber que la contaminación provoque estos efectos a través de la lluvia ácida.

Un compuesto que se genera principalmente por la quema de combustibles fósiles; cuando contienen azufre y se queman en presencia de oxígeno se produce dióxido de azufre (SO2).

El dióxido de azufre, al ser absorbido por el aparato respiratorio, provoca irritaciones ya que, al combinarse el dióxido de azufre con el oxígeno, se produce trióxido de azufre (SO3) que, al reaccionar con el agua, produce ácido sulfúrico (H2SO4).

Como ya se mencionó, el ácido que se encuentra en la lluvia ácida produce muchos daños.

Pensar en los efectos de la lluvia debe hacer reflexionar. Ya revisaste cómo es que la lluvia ácida afecta la flora y fauna, pero ¿la lluvia ácida causará algunos efectos en los materiales de construcción?

Se responderá la pregunta a través a través de una actividad experimental.

Así podrás identificar mejor las consecuencias que tiene la lluvia ácida en la construcción.

Se necesita 3 recipientes:

Uno que contenga vinagre -que es un ácido-, el otro con agua -que es una sustancia neutra-, y el último con zumo de limón -que también es un ácido.

Además, se necesitan 3 gises de colores.

Ya que están los 3 líquidos en los recipientes, coloca un gis en cada uno y espera un momento para observar que se lleve a cabo la reacción química.

Podrás observar que, al reaccionar el ácido acético, que es uno de los componentes del vinagre, con el carbonato de calcio contenido en el gis, se produce acetato de calcio más agua y dióxido de carbono.

El dióxido de carbono que se desprende son las burbujas que se van escapando por la parte superior, y el carbonato de calcio es la espuma blanca que se puede observar encima del vinagre.

En el siguiente recipiente, que es el del zumo de limón, reacciona el ácido cítrico con el carbonato de calcio, por lo que se produce citrato de calcio más agua y dióxido de carbono.

En el tercer recipiente se observa que en el vaso con agua no existe ninguna reacción química.

Lo que puedes analizar, es que el efecto que se observa en los recipientes con sustancias ácidas es el mismo que ocurre cuando la lluvia ácida entra en contacto con materiales como las rocas carbonatadas, conocidas también como piedra de caliza o el mármol.

Al caer la lluvia ácida sobre edificios o monumentos que están construidos con dichos materiales, se van degradando poco a poco. Esto sería un ejemplo de los efectos de la lluvia ácida en algunos materiales de construcción.

Cabe señalar que la lluvia ácida también ha afectado algunos materiales en estructuras de relevancia histórica y cultural como lo son: Los monumentos mayas de Tulum, Quintana Roo.

El Laboratorio de Restauración del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM indica que en los últimos 25 años el deterioro de los monumentos y edificios históricos de la Ciudad de México y de otras zonas arqueológicas se ha acelerado de manera impresionante por el incremento de los niveles de contaminación y el efecto que causa la lluvia ácida en los mismos.

En esta sesión aprendiste las causas que provoca la lluvia ácida, así como sus consecuencias en el medio ambiente y en la salud; también conociste que el pH de la lluvia ácida es menor a 5.6.

Conocer las causas y consecuencias no basta para que este problema se minimice o desaparezca, implica un fuerte compromiso de parte de todos.

Entonces ¿cómo puedes contrarrestar los efectos de la lluvia ácida?

Tienes que ser consciente de todos los problemas que ocasiona la lluvia ácida y contribuir con acciones que ayuden a contrarrestar sus efectos en el ambiente. Por ejemplo:

  1. Optar por el uso de energías limpias, como la energía eólica o solar.
  2. Usar gas natural como combustible porque es menos contaminante que la gasolina.
  3. Hacer uso del transporte colectivo y si es posible desplazarse en bicicleta a lugares cercanos.
  4. Apagar los aparatos eléctricos o focos cuando no se están usando.
  5. Evitar generar residuos sólidos y aprovechar al máximo los productos o artículos que compras, como prendas de vestir y muebles.
  6. Reciclar el PET y los metales que tengas en casa para reducir el impacto ambiental.

Estas acciones ayudarán a disminuir la contaminación atmosférica, previniendo las precipitaciones ácidas que dañan el ambiente.

Comunicación:

Es la cuarta fase del proyecto, éste se tiene que comunicar por medio de carteles, folletos, esquemas o infografías, entre otros.

Elabora una infografía con el contenido de la sesión en el que menciones las causas, consecuencias y alternativas para contrarrestar los efectos de la lluvia ácida en el medio ambiente.

Se te recomienda las plataformas digitales que podrás descargar en la siguiente página electrónica donde podrás elaborar tu infografía.

 

https://www.canva.com/es_mx/crear/infografias/

 

Posteriormente, publica tu infografía en la página de Facebook, que podrás encontrar a través de la siguiente dirección electrónica.

 

https://www.facebook.com/Aprende-en-Casa-lll-Secundaria-Qu%C3%ADmica-100113738809558/

 

Evaluación:

Para la última etapa, la de evaluación del proyecto, se te pide que autoevalúes tu trabajo por medio de la siguiente lista de cotejo.

 

El Reto de Hoy:

Para continuar aprendiendo sobre este tema se te recomienda el artículo “La lluvia ácida y los ecosistemas forestales” de la Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente.

Disponible en la siguiente dirección electrónica:

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.022



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.