Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 19 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 19 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 19 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 19 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Las gráficas de línea


Aprendizaje esperadoRecolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas de línea.

ÉnfasisRecolectar y registrar datos en gráficas de línea.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, ampliarás tus conocimientos acerca de las herramientas que permiten comunicar e interpretar información; concretamente abordarás el análisis y el uso de las gráficas de línea.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, observa la siguiente gráfica y responde:

  1. ¿Qué tipo de gráfico observas?
  2. ¿Qué información puedes obtener de esta gráfica?
  3. ¿Cómo piensas que se elabora este tipo de gráfico?
  4. ¿Qué información es conveniente registrar en este tipo de gráficos?

 

Es un gráfico de líneas, es decir, puntos unidos por segmentos de recta, donde se representan visualmente datos para su mejor y rápida comprensión, por ejemplo, en el año se 2014 se generaron 2.5 giga watts en México, pero ¿para qué se utiliza una gráfica de líneas?

Una gráfica de líneas sirve para comprobar rápidamente el cambio de tendencia de los datos en un intervalo de tiempo, es decir, se utilizan variables cuantitativas para ver su comportamiento en el transcurso del tiempo, si aumentan permanecen constantes o disminuyen; por ejemplo, en este caso, se puede observar que del 2010 al 2016 aumentó la potencia eólica en nuestro país.

¿Cuáles son los elementos de una gráfica de líneas? Los elementos de la graficas de línea son el eje de las ordenadas o eje vertical. En este ejemplo, se coloca el valor numérico de los parámetros que se quieren medir con el tiempo, en este caso, la energía eléctrica o potencia eólica en giga

watts.

El siguiente elemento es el eje de las abscisas o eje horizontal. En este eje se muestran los parámetros continuos como el tiempo o fechas. En la gráfica de línea de este ejemplo, se muestran los años del 2010 al 2016, que es el intervalo de tiempo que se registra.

Otro elemento importante para el desarrollo de las gráficas de línea es el rango de datos que se incluye para las variables “x” y “y”.

Para aplicar lo aprendido, realiza lo siguiente:

Representa en una gráfica de líneas, los datos de la tabla que contiene las temperaturas promedio mensual en la ciudad de Mérida durante un año.

Para el primer mes se tuvieron 8.5 grados Celsius; en el segundo mes, la temperatura promedio fue de 10 grados Celsius; 12.5 grados Celsius corresponden al tercer mes; mientras que en el cuarto mes se registraron 15.1 grados Celsius; para el quinto mes se tuvieron 18.3 grados Celsius de promedio; en el sexto mes la temperatura promedio fue de 23.1 grados Celsius; 26.5 grados Celsius corresponden al séptimo mes; mientras que en el octavo mes se registraron 26.1 grados Celsius; en el noveno mes 23.1 grados Celsius fueron la temperatura promedio; 17.7 grados Celsius corresponden al décimo mes; para el décimo primer mes la temperatura promedio fue de 12.5 grados Celsius; y finalmente, en el décimo segundo mes la temperatura promedio fue de 9 grados Celsius.

Antes de realizar la gráfica de líneas, responde lo siguiente: ¿qué datos de la tabla se deben representar en el eje “x”? y ¿qué datos se deben representar en el eje “y”? Plantea tu respuesta y compárala con los siguientes resultados.

Los datos de la tabla que se deben representar en el eje “x” son los meses del año, y las temperaturas promedio se deben representar en el eje “y”.

Ya que se tienen identificados el rango de datos y las variables de “x” y “y”, construye la gráfica de líneas. Puedes realizarlo en tu cuaderno y, si te es posible, usa una hoja electrónica, por ejemplo, de Excel, ya que en la actualidad se requiere de esta herramienta para desarrollar diversas actividades.

Inicia con la tabla. En la celda A1 anota la leyenda “Meses” y a partir de la celda A2 y hasta la celda A13 ubica los valores de “x”, es decir, los números asignados a los meses del año.

 

Ahora en la celda B1, anota la leyenda “Temperatura ºC” y, de la celda B2 a la celda B13 ubica los valores de “y”, es decir, las temperaturas promedio en grados centígrados, haciendo corresponder cada mes y su temperatura promedio. Si no cuentas con esta herramienta, elabora la tabla en tu cuaderno.

 

Ahora, selecciona los valores de la temperatura de B2 a B13, lo que en la imagen se identifica con el número 1. Después, identificado con el número 2 en la imagen, selecciona “Insertar” en el menú principal y a continuación selecciona “Insertar gráfico de líneas”, señalado en la imagen con el número 3.

 

Como siguiente paso, selecciona la primera opción de las gráficas de línea, que permiten mostrar las tendencias en el tiempo (años, meses y días). En la imagen se identifica con el número 4.

 

Al seleccionar lo anterior, se muestra la gráfica de línea con los valores establecidos de “y”, es decir, se observa el comportamiento de las temperaturas promedio durante un año en la ciudad de Mérida.

 

Para continuar, selecciona la gráfica, paso identificado con el número 5. Luego, selecciona en el menú principal la opción “Diseños”, mostrado con el número 6. Y a continuación, identificado con el número 7, elige “Seleccionar datos”.

 

Entonces, se muestra una ventana para “Seleccionar origen de datos”, en la imagen identificada con el número 8. Después, donde se muestra el número 9, se selecciona “Editar”.

 

Al seleccionar “Editar”, como aparece la ventana “Rótulos del eje”, mostrada con el número 10, integra a la gráfica los valores de “x”, de A2 a A13, lo que se identifica con el número 11. Luego da “Aceptar”, botón donde se ubica el número 12 en la imagen.

 

Ya tienes la gráfica. Ahora, integra los valores de “x” y de “y” en el gráfico. Primero selecciona el grafico, identificado con el número 13. Luego, selecciona “Elementos del gráfico”, donde se muestra el número 14. Posteriormente elige “Título del gráfico”, identificado con el número 15; esto hace que aparezcan los títulos de los ejes en la gráfica, identificado en el del eje “y” con el número 16. A continuación se escriben los títulos, es decir, en “x” los meses del año y en “y” se anota “Temperatura ºC”, así como el título del gráfico, “Temperatura promedio en la ciudad de Mérida”.

 

Ya que tienes la gráfica, selecciónala, mostrada esta acción con el número 17; y a continuación selecciona “Estilo de gráfica”, mostrado en la imagen con el número 18. Ahí elige el diseño que más te agrade, aunque se recomienda elegir uno que facilite la comprensión de los datos.

 

Después del procedimiento anterior, la gráfica de línea queda de la siguiente manera. Recuerda que, si no cuentas con este tipo de hoja de cálculo o no te es posible utilizarla, puedes dibujarla en tu cuaderno. Presta atención y reflexiona.

 

Ahora, responde las siguientes preguntas con la información de la gráfica:

  • ¿En qué mes se registró la temperatura más alta?
  • ¿Cómo se observa lo anterior en la gráfica?
  • ¿En qué mes se registró la temperatura más baja? 
  • ¿Cómo consideras que fue el comportamiento de la temperatura durante el año registrado en esa ciudad?

 

La temperatura más alta se registró en el mes de julio, esto se observa en el punto más alto de la gráfica. La temperatura más baja se registró en el mes de enero.

Ahora, analiza el comportamiento de la temperatura en la gráfica. Observa que, al principio del año se registró la temperatura promedio más baja, esa temperatura fue ascendiendo conforme avanzaba el curso del año hasta llegar a su punto máximo en julio, y a partir de ahí, la temperatura promedio descendió hasta el último mes en que se registró esa temperatura.

En esta situación, elaboraste una gráfica de líneas en la cual se puede observar cómo se comporta la variable a través de un periodo de tiempo, ¿has visto este tipo de gráficas?

Continúa con otra situación.

La siguiente gráfica muestra los mejores tiempos, por año, de Usain Bolt, el multicampeón mundial y poseedor de varias marcas mundiales en la prueba de 100 metros planos.

Analiza la gráfica de líneas y responde las siguientes preguntas:

  • ¿En qué año obtuvo su mejor tiempo y en cuál el peor?
  • ¿En cuáles años corrió por debajo de 9.8 segundos?
  • ¿Entre qué años la diferencia en sus tiempos fue mayor?
  • ¿Qué ventajas tiene el análisis de los tiempos de Usain Bolt a partir de la gráfica?

 

Escribe tus respuestas y compáralas para validarlas. Observa la siguiente imagen y responde la primera pregunta: ¿en qué año obtuvo su mejor tiempo y en cuál el peor?

 

De acuerdo con la gráfica el mejor tiempo fue en el año 2009 y el peor, en el año 2014.

Continúa con la siguiente pregunta: ¿en cuáles años corrió por debajo de 9.8 segundos?

 

De acuerdo con la gráfica, esto ocurrió en los años 2008, 2009, 2012, 2013 y 2015, cuando corrió por debajo de 9.8 segundos los cien metros.

Y ¿entre qué años la diferencia en sus tiempos fue mayor?

 

De acuerdo con la gráfica, entre los años 2009 y 2014, ya que esos años corresponden a cuando registró su mejor y peor tiempo.

Reflexiona: ¿qué ventajas tiene el análisis de los tiempos de Usain Bolt a partir de la gráfica?

La ventaja es que se puede determinar el rendimiento durante su carrera deportiva, es decir, conforme avanzó el tiempo fue perdiendo velocidad, ya que aumentaron sus tiempos; otra observación es que durante su carrera deportiva nunca fue constante en sus tiempos, es decir, su rendimiento tuvo altibajos.

Ahora, analiza otra situación-problema para continuar ahondando en este tipo de gráficas.

La prueba de relevos 4 x 100 es, sin lugar a duda, una de las competencias más espectaculares del atletismo. La siguiente gráfica contiene los tiempos de los ganadores de la medalla de oro en los últimos ocho juegos olímpicos.

Ahora, a partir de la gráfica responde lo siguiente:

  • ¿Entre qué Juegos Olímpicos consecutivos se dio la mayor diferencia entre los tiempos de los ganadores?
  • ¿Entre qué Juegos Olímpicos se dio la menor diferencia entre los tiempos de los ganadores?
  • ¿En qué Juegos Olímpicos se dio el mejor y el peor tiempo de los equipos ganadores?
  • Describe el comportamiento de los tiempos desde 1988 hasta 2016. 

Inicia con la primera pregunta: ¿entre qué Juegos Olímpicos consecutivos se dio la mayor diferencia en los tiempos?

De acuerdo con la gráfica, se dieron entre los Juegos Olímpicos de 2008 y 2012, con una diferencia de 1 segundo y 48 centésimas de segundo.

Ahora responde: ¿entre qué Juegos Olímpicos se dio la menor diferencia entre los tiempos de los ganadores?

Entre los juegos Olímpicos de 1996 y 2000, ya que no hubo diferencia, el tiempo en ambas competencias fue de 41 segundos y 95 centésimas de segundo.

Analiza la siguiente pregunta: ¿en qué Juegos Olímpicos se dio el mejor y el peor tiempo?

 

El mejor tiempo se dio en los Juegos Olímpicos de 2012, con 40 segundos y 82 centésimas de segundo, mientras que el peor tiempo se dio en los Juegos Olímpicos de 2008, con 42 segundos y 3 décimas de segundo.

Finalmente, la descripción del comportamiento de los tiempos de los equipos ganadores en esta prueba, desde 1988 hasta 2016.

De los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl a los juegos olímpicos de Barcelona en 1992 se incrementó el tiempo en 13 centésimas de segundo. Después, en Atlanta en 1996 se redujo el tiempo de la prueba a 41.95 segundos y para los juegos Olímpicos de Sídney en el año 2000, se logró una marca igual a la anterior, es decir, el tiempo no fue aumentado ni disminuido. Para los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004 disminuyeron los tiempos de la prueba, es decir, se estableció un récord mundial.

Sin embargo, para los Juegos Olímpicos desarrollados en Beijín se incrementó el tiempo de la prueba a 42.3 segundos y para la siguiente justa olímpica, en Londres 2012, una vez más se estableció un récord mundial con 40.82 segundos, para que en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro en 2016, se aumentara el tiempo de la prueba a 41 segundos.

De esta forma la gráfica muestra de manera breve y rápida el rendimiento de los atletas en la prueba de “4 x 100” de 1988 a 2016. Ahí mismo se puede observar que en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012 se desarrolló el mejor nivel de esta competencia dentro de los 8 más recientes Juegos Olímpicos.   

¿Tus respuestas coinciden con lo que anterior? Ahora, aplica lo aprendido. Construye una gráfica de líneas donde se represente la esperanza de vida de hombres y mujeres en México. Realízalo nuevamente, si te es posible, en una hoja electrónica. En caso de que no cuentes con esta herramienta, elabora la tabla en tu cuaderno.

Se conoce como esperanza de vida al número de años que se espera que viva una persona. Si una población tiene una esperanza de vida alta, significa que tienen un buen desarrollo económico y social. Los siguientes datos fueron obtenidos del Consejo Nacional de Población (Conapo). Para ello, registra los datos en una hoja electrónica o en tu cuaderno.

 

En la celda A1 anota “año”, lo cual significa que en esta columna anotarás los años de los que se consideran los datos. En la celda B1 escribe “MUJERES”; en esta columna se anotarán los años de la esperanza de vida para las mujeres. En la celda C1 escribe “HOMBRES”; en esta columna se anotarán los años de la esperanza de vida para los hombres.

Después, de la celda A2 a la A8, anota los valores correspondientes al tiempo, es decir, los años. En las celdas, de la B2 a la B8, registra los años de la esperanza de vida de las mujeres y en las celdas, de C2 a C8, los años de la esperanza de vida para los hombres.

Ahora, selecciona los años de la esperanza de vida de las mujeres y de los hombres, indicado con el número 1. Luego en lo señalado con el número 2, selecciona “Insertar” en el menú principal. A continuación, selecciona “Grafico de líneas” y elige la primera opción, lo que se identifica con el número 3.

Al seleccionar la primera opción de las “Gráficas de línea”, se muestra la gráfica con los años de la esperanza de vida de las mujeres y hombres. Lo siguiente es editar la gráfica para completar los datos.

Ahora selecciona la gráfica y activa “Seleccionar datos”, mostrado con el número 4. A continuación, indicado con el número 5, aparece la ventana “Seleccionar origen de datos”, ahí selecciona “Editar”, donde señala el número 6 en la imagen.

 

Para continuar con la elaboración de la gráfica, indicado con el número 7 aparece “Rótulos de eje”. Entonces, selecciona los datos de las celdas A2 a A8 y activa el botón “Aceptar”, señalado con el número 9. De esta manera, integra los valores de “año” en la gráfica, es decir, los años anotados, de 1930 a 2016.

 

Finalmente, selecciona “Elementos de gráfico” y elige “Título de ejes”, es decir, “Años de vida promedio” y “AÑO”. A continuación, selecciona “Título del gráfico” donde anotarás “Esperanza de vida en México”. También selecciona “Etiquetas de datos”, lo que hace que se muestren los datos en la gráfica.

 

De esta manera, has terminado la gráfica y puedes realizar el análisis de la información que ahí se muestra. Recuerda que, si no cuentas con este tipo de hoja de cálculo o no te es posible utilizarla, puedes dibujarla en tu cuaderno. Observa cómo queda la gráfica y reflexiona.

 

De acuerdo con los datos de la gráfica:

 

  • ¿Quiénes tienen mayor esperanza de vida, las mujeres o los hombres?
  • ¿Ha aumentado o disminuido la esperanza de vida con el paso de los años?

 

De acuerdo con los datos de la gráfica, de 1930 a 2016, las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres. Sin embargo, tanto para mujeres como para los hombres la esperanza de vida ha aumentado.

¿En qué años se dio la menor diferencia y en cuál la mayor, de la esperanza de vida entre mujeres y hombres? En la gráfica se puede observar en 1930 se dio la menor diferencia de 1.7 años y para 1990 se dio la mayor diferencia de 7 años.

A continuación, resuelve otra situación. Calcula el promedio de vida en cada año y, en una hoja electrónica o en tu cuaderno, construye la gráfica de líneas.

Para calcular el promedio de la esperanza de vida para hombres y mujeres de los años registrados, suma la esperanza de vida de las mujeres más la esperanza de vida de los hombres, entre 2. Una vez que termines, verifica tus resultados con la siguiente tabla:

 

Ahora, observa la gráfica con el promedio de la esperanza de vida entre mujeres y hombres y responde, ¿qué información consideras importante dentro de la gráfica?

 

Observa que, la esperanza de vida en México se ha ido incrementando de 1930 a 2016. También se puede identificar que en el periodo de 1950 a 1970 es cuando más se incrementa la esperanza de vida, es decir, 14 años más y del año 2000 al 2010 es el menor crecimiento de esperanza de vida.

Has concluido. En esta sesión, analizaste las gráficas de línea y aprendiste que son útiles cuando se requiere representar el comportamiento de ciertos datos respecto al tiempo. Ejemplo de ello es la variación en la producción de energía eléctrica a partir del viento o potencia eólica, el aumento o disminución de la temperatura a través de los meses del año de la ciudad de Mérida, o la variación del tiempo en las pruebas de velocidad de 4x100 en el atletismo, así como la esperanza de vida en México. También aprendiste a construir las gráficas de línea mediante la hoja electrónica.

Si deseas saber más del tema, puedes consultar otras fuentes de información confiables, como tu libro de texto de Matemáticas.

El Reto de Hoy:

Resuelve algunos de los problemas o ejercicios sobre graficas de línea, de tu libro de texto de matemáticas, de segundo grado.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Resúmenes conectados


Aprendizaje esperadoElabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.

Énfasis: Revisar uso de conectores en la redacción de resúmenes.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, aprenderás a organizar e integrar la información de varias fuentes en un resumen, mediante el uso de nexos y conectores para enlazar de manera adecuada las ideas.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee con atención el siguiente extracto.

Las centrales nucleares se encuentran entre las instalaciones más seguras del mundo desde el punto de vista tecnológico y físico. Pueden producirse accidentes que afecten negativamente a la población y el medio ambiente. Para reducir al mínimo esa probabilidad, el OIEA ayuda a los Estados Miembros a aplicar las normas internacionales de seguridad que refuercen la seguridad de las centrales nucleares.

Se utiliza el término “selección del emplazamiento” para describir el proceso por el cual se selecciona dónde se va a construir una instalación nuclear y se determina si el lugar que se ha decidido para ella es el idóneo. La selección del emplazamiento es una de las decisiones importantes que se toman en la fase temprana de un proyecto.

Aunque el texto presenta ideas principales, éstas parecieran no estar unidas, por lo que se torna un poco confuso, como si faltaran palabras. Esto ocurre porque no se están utilizando los conectores adecuados para enlazar las ideas, generando poca coherencia y nula cohesión. Analiza el siguiente ejemplo que te ayudará a profundizar en el tema.

 

En este ejemplo, se tienen dos oraciones, “La seguridad en las plantas nucleares de países con pocas garantías no es confiable” y “El accidente en Fukushima cuestionó qué tan seguro es producir este tipo de energía”.

Si se unen, quedaría “La seguridad en las plantas nucleares ha sido cuestionada por los accidentes nucleares, por ejemplo, el sucedido en Fukushima”. Presta atención a la expresión resaltada, ¿qué función cumple?

Esta expresión está uniendo las ideas principales que se están rescatando, de esta forma quedan constituidas en una nueva frase de manera coherente. En el ejemplo anterior se hace uso de un conector, en lugar de anotar ambas ideas y juntarlas por medio de una coma.

A continuación, lee el siguiente resumen y trata de identificar las palabras o expresiones que unan oraciones.

“Si el uso de energía nuclear se generalizara como única fuente de energía a nivel mundial, la cantidad de residuos radiactivos se incrementaría exponencialmente, por tanto, implicaría los riesgos y dificultades planteados con anterioridad a un nivel global. Además se deben seguir buscando alternativas viables que estén libres de los problemas medioambientales y de seguridad implícitos, tanto en la energía de carbón como en la de las plantas nucleares. En conclusión, debido a los diferentes inconvenientes ya abordados, sería difícil y arriesgado generalizar su uso”. (Castejón, 2004).

 

¿Lograste identificarlas? En este ejemplo las palabras y expresiones que ayudan a unir oraciones son “por tanto”, “además” y “en conclusión”.

Como puedes darte cuenta, existen diferentes tipos de conectores. Para saber más acerca de ellos, observa el siguiente video del minuto 0:58 al 6:09.

  1. Nexos y conectores para enlazar ideas.

https://youtu.be/3syLMwG8gqg

 

Estas expresiones se llaman conectores y una de sus funciones es unir palabras, frases, sintagmas o enunciados dentro de un mismo párrafo. Además sirven para establecer relaciones entre los distintos párrafos de un texto.

Ahora, explora la cultura teotihuacana a través de una serie de párrafos que corresponden a un resumen elaborado por el alumno de segundo de secundaria, Tomás Zaid.

“Los teotihuacanos tenían tratados de comercio con los mayas y su influencia se observa en los motivos claramente teotihuacanos hallados en las ruinas de otros centros ceremoniales como Tikal o Chichen Itzá”.

Como puedes observar en este párrafo que corresponde a un resumen de la cultura teotihuacana, los conectores que se identifican son “y”, “como”, y su función es agregar o unir ideas que se complementan. Por este motivo, a este conector se le llama de “adición”. Existen otros conectores de adición como: y / como / además / también / más / aún / ahora bien / así mismo / de igual manera / entre otros.

Continúa con el siguiente párrafo y presta atención a otras palabras que conectan, es decir, que unen.

 

“La cultura teotihuacana fue una de las muchas civilizaciones precolombinas mesoamericanas […] No obstante, algunos grupos olmecas que migraron a la zona mesoamericana también se establecieron en el altiplano central”.

 

La expresión “no obstante” es un conector que compara información. Estos conectores se llaman de contraste porque indican que las oraciones se están uniendo y tienen elementos que pueden ser comparados. Algunos de estos son: pero / a pesar de / empero / sin embargo / aunque / por el contrario / no obstante / aun cuando / por otro lado / en cambio / por otra parte.

Existen más tipos de conectores, observa el siguiente párrafo del mismo resumen de la cultura teotihuacana e identifícalos.

“Los alrededores de la ciudad servían para el desarrollo agrícola y la explotación de la obsidiana. Por eso esta urbe era también un importante centro comercial de la región”.

 

En este párrafo, se puede identificar el conector de causa efecto “por eso”, estos señalan que la primera oración es la causa de la segunda. Algunos son: porque / por consiguiente / por eso / por esta razón / de ahí que / por tanto / en consecuencia / por este motivo / según / entonces / por ende.

Ahora, analiza el siguiente párrafo del resumen.

 

“… la ciudad de Teotihuacan creció con el tiempo; hasta que se convirtió en una ciudad muy poblada, de entre 125 mil a 250 mil habitantes”.

 

Las palabras “hasta que” se encuentran resaltadas, estos conectores están indicando la temporalidad en la que ocurre el suceso. Algunos conectores de tiempo son: después / antes / ahora / entre tanto / mientras / entonces / hasta que / a menudo / simultáneamente / a medida que / en seguida.

Viéndolo de este modo, te resultará más sencillo identificarlos en los textos y considerar su uso para mejorar la secuencia para presentar la información en un resumen.

Los conectores no son las únicas palabras que ayudan a enlazar ideas, también se tienen otras. Para ello, continúa explorando fragmentos de resúmenes.

“En 1929 las potencias del mundo atravesaban una fuerte crisis económica y financiera. Ante la incapacidad de resolver tal situación las empresas invirtieron en el estado. Sin embargo, este intervencionismo público se orientó hacia el rearme.

 

Después del ataque japonés a Estados Unidos, Alemania e Italia les declararon la guerra a los estadounidenses. Durante la primera mitad de 1940, Alemania se enfrentó a los británicos y norteamericanos en la Batalla del Atlántico”. 

En el ejemplo, las palabras resaltadas ayudan a enlazar ideas principales, proporcionando una estructura entendible al texto. ¿Te das cuenta de cómo utilizar los conectores correctos puede ayudar a transmitir de manera más eficaz el mensaje?, ¿lograste identificar los nexos?

Los nexos, son palabras invariables que sirven para unir o relacionar otras palabras, grupos de palabras e incluso oraciones. Apenas poseen significados y de hecho hay diferentes tipos. Nexo deriva del latín nexus que significa nudo o entrelazamiento. Nexo es sinónimo de conector.

Los nexos o conectores gramaticales indican la relación del sentido de los enunciados, es decir, dan sentido (coherencia) y ayudan a construir una red de relaciones que encadenan oración con oración. Las conjunciones y las preposiciones, por ejemplo, son nexos.

Los nexos o conjunciones pueden clasificarse en 2 grupos, coordinantes y subordinantes. Los nexos coordinantes unen palabras, sintagmas u oraciones dando la misma importancia a una que a otra. Ambas partes se complementan, aportan información complementaria y podrían existir una sin la otra. Los nexos subordinantes unen sintagmas u oraciones dando a una más importancia que a otra, en este caso, una posee un sentido completo.

Existe más de una clasificación de los nexos, de acuerdo con su tipo, función, o bien, semánticamente; observa cómo los nexos ayudan a darle coherencia a los escritos, trata de identificar las palabras que sirven para enlazar ideas.

 

Un nexo es una palabra, cuya función sintáctica es unir las palabras, sintagmas u oraciones con otras, ya sea en un plano de igualdad (nexos coordinantes) o en un plano de importancia superior o dominio de la primera palabra sobre la siguiente unida a ella después del nexo (nexos subordinantes). Se pueden diferenciar tres clases, de anterioridad, de simultaneidad y de posterioridad.

Recuerda que, ocupar los nexos correctos te ayudará a que tu resumen esté mejor estructurado.

A continuación, revisa el siguiente texto que habla sobre trenes de alta velocidad e identifica los conectores usados.

“Una de las aplicaciones modernas de los electroimanes es el diseño de trenes de alta velocidad. Estos vehículos alcanzan velocidades superiores a 500 kilómetros por hora. Para conseguirlo es necesario disminuir la fricción del tren contra la superficie, es decir, evitar que los materiales rocen y frenen el vehículo. Lo anterior se consigue haciendo que el tren levite, esto es, que flote sobre la vía. Para hacerlo se emplean fuertes electroimanes con polos opuestos. La fuerza del campo electromagnético que se crea es tan poderosa que logra este objetivo. Tal es el caso del nuevo tren chino Maglev, que hace un recorrido al aeropuerto de Shanghái de más de 30 kilómetros en un tiempo aproximado de siete minutos”.

 

Abad, J. M. (2015),

Maglev, el tren que vuela.

 

Los conectores “es decir”, “esto es” y “tal es el caso” son de semejanza. “Lo anterior” es de orden. Ahora, analiza el siguiente resumen sobre la estructura atómica de la materia.

Estructura atómica de la materia

“Actualmente sabemos que la materia está formada por átomos. Estos tienen su estructura propia, pero para nuestros propósitos bastará con que los consideremos como núcleos cargados positivamente, alrededor de los cuales giran electrones cargados negativamente, de tal manera que los átomos como un todo son neutros en su estado natural.

Los electrones giran en sus órbitas, producen un campo magnético semejante al de un imán, como sabemos por la teoría electromagnética. Así, desde el punto de vista de sus propiedades magnéticas, los materiales están formados por pequeños imanes que, si el material no manifiesta magnetización, necesariamente están orientados al azar”.  

 

Tagüeña, J. y Esteban M. (2003),

De la brújula al espín.

 

En este resumen, se encuentra resaltada la palabra “necesariamente”, que es un conector de énfasis, pues indica en qué elemento se debe de prestar atención; mientras que el conector “si” indica condición, es decir, que debe de ocurrir para que algo suceda.

Los conectores son de gran ayuda al momento de recopilar información y sobre todo sirven para evitar la repetición de palabras. Continúa con el siguiente resumen sobre el magnetismo.

 

¡Hay magnetismo en mi sopa!

 

Y en tu almohada, tu pelo y hasta en tus uñas. Increíble, ¿no? Sucede que esa fuerza tan evidente en los imanes, que atrae o repele objetos a distancia, sin tocarlos —la fuerza magnética— se origina principalmente en los electrones de los átomos. Y como nosotros, y toda la materia conocida, estamos hechos de átomos, resulta que todos somos… ¡algo parecido a imanes! Eso sí, no es que vas a ir por la calle atrayendo objetos magnéticos.

 

En general, la fuerza magnética es muy débil y solamente se puede detectar con instrumentos especiales. Sólo se manifiesta de un modo evidente para nuestros sentidos con algunos materiales particulares. Si bien toda la materia conocida interactúa a través de fuerzas magnéticas, esta interacción suele ser muy débil y sólo en algunos casos podemos percibir con nuestros sentidos los efectos de estas fuerzas, por ejemplo, cuando atraes un clavo con un imán. 

 

Butera, A. (2014),

¡Atraídos por el magnetismo!

 

En este ejemplo, se pueden identificar algunas palabras y expresiones resaltadas, estas son “como” y “algo parecido”, que son conectores de semejanza.

Con esta información, has concluido la sesión. Recuerda consultar tu libro de Lengua Materna 2 para revisar información acerca de los nexos, así como el manual de la nueva gramática de la lengua española para ampliar tus conocimientos.

El Reto de Hoy:

Lee las siguientes oraciones y coloca el conector que complemente de manera correcta la frase.

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡Floreciendo lo inimaginable!


Aprendizaje esperadoEjerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso, el disfrute y la valoración de las manifestaciones del arte.

ÉnfasisInterpretar experiencias de nuestro país o del mundo donde un colectivo haya ejercido su derecho a la cultura para revitalizar una manifestación artística que resignifique un espacio público.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en las tradiciones y la cultura. Para ello, interpretarás las experiencias de tu entorno a través de manifestaciones artísticas para poder ejercer tu derecho cultural al disfrutar, explorar y vivir en comunidad. Además, conocerás cómo reutilizar diversos materiales a través de las artes.

¿Qué hacemos?

Para esta sesión necesitarás papel, lápiz, pluma, colores, ropa que se utilice en tu comunidad y los objetos que consideres basura pero que se puedan reutilizar, como piedras, tapas de botellas o la misma botella.

Hoy vas a crear y a reusar. Reusar un objeto significa que, una vez que cumplió el uso para el que fue creado, en lugar de desecharlo se puede transformar en algo útil, en este caso, la reutilización tendrá un uso artístico, es decir, transformarás un espacio que originalmente se puede sentir sucio, con colores apagados o sin armonía, en un lugar revitalizado con imaginación y creatividad.

Para ello, primero tienes que elegir un espacio que tenga un uso específico y transformarlo en algo diferente a lo habitual, pero de manera artística, y así utilizar todos estos recursos para embellecerlo y con ello, darle un sentido cultural para el provecho de todas y todos.

Antes de continuar con la actividad, reflexiona en lo siguiente: ¿arte y cultura es lo mismo? El arte es la manera que encuentran las personas para expresar sus ideas, sus “sentipensares”, sus emociones a través de una creación. Y la cultura es el conjunto de costumbres, tradiciones, hábitos, conocimientos y valores que tiene un grupo social, que le da identidad y trascendencia a través del tiempo.

Entonces, a través de una obra artística podrás apropiarte de la cultura y resignificar un espacio. Por ejemplo, el arte urbano, que se encuentra en muchos lugares de México, donde a través de sus imágenes, se transforma un espacio que se tenía en el olvido, en una obra cultural que inspira e invita al espectador a disfrutar el arte.

Para comprender lo anterior, observa el siguiente video y reflexiona si en tu comunidad has visto este tipo de actividad artística que resignifique un espacio público y ejerza el derecho a la vida cultural.

 

  1. Video. Pilares.

https://youtu.be/bw0kbpvV62U

 

¿Qué te pareció la transformación de los espacios a través de las imágenes?, ¿qué te inspira para hacer en los lugares que habitas?

Ahora, organiza todos los objetos que hayas seleccionado para transformar un espacio y darle un sentido cultural. Por ejemplo, puedes hacer flores con los papeles reciclados que tengas a la mano, o quizá, formar un camino con las tapas de las botellas que ya no utilices. Lo bonito y significativo de esto es realizar la actividad con inspiración y creatividad. Mientras realizas la actividad, puedes poner algo de música para inspirarte. Manos a la obra.

A continuación, observa el siguiente video para conocer sobre algunos jóvenes que buscan empoderarse de espacios para enriquecer su cultura a través de las artes y mejorar su calidad de vida.

  1. ¡Floreciendo lo inimaginable!

https://youtu.be/ZH2epZ2JVt0

Ahora, es tu turno de compartir con tus compañeras, compañeros y tus docentes lo que haces en tu comunidad. A través de tu forma de vestir, de tus festividades y tradiciones, estás ejerciendo tu derecho a la cultura, quizá sin darte cuenta de que lo haces. Y hasta cuando elaboras platillos típicos del lugar en donde vives ejerces este derecho.

Para conocer más al respecto, observa el siguiente video.

  1. Video. Oaxaca.

https://youtu.be/uaf8dxT7W68

Ahora que conoces algunos ejemplos de las distintas maneras de vivir la cultura en nuestro país y en otras partes del mundo, ¿reconoces algún aspecto en el cual te puedas desarrollar? ¿O conoces a alguien de otro lugar que lo haga?

Después de esta reflexión, es momento de que transformes ese espacio que, a primera vista puede parecer un caos, a un universo con infinitas posibilidades para la cultura, floreciendo lo inimaginable. No dejes de utilizar la ropa, los instrumentos musicales o de preparar la comida típica de tu región.

Puedes usar todo lo que esté a tu alcance, la imaginación no tiene límites. Todo se acepta mientras se haga desde el respeto, la creatividad y el amor. Además, no dejes de compartir, conservar y promover tu vida cultural.

El Reto de Hoy:

Realiza las actividades de esta sesión y transforma tu espacio para enaltecer tus raíces. Si te es posible, invita a tus familiares a participar en la actividad. Después de realizar este reto, responde la siguiente pregunta:

¿Qué sensación te dejó ver esta creación en un lugar distinto al que pensaste?

Finalmente, sin salir de casa, toma una fotografía de tu creación y sobreponla en fotografías, recortes o dibujos de distintos espacios públicos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El telescopio


Aprendizaje esperadoDescribe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.

ÉnfasisReflexionar y conocer los avances tecnológicos que permitieron el desarrollo del telescopio óptico para estudiar el cielo.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, indagarás en una de las aportaciones de gran importancia en la observación y estudios astronómicos, que va más allá de lo que se puede ver a simple vista, el telescopio. Además, conocerás los avances tecnológicos que permitieron el desarrollo de este dispositivo.

¿Qué hacemos?

Inicia con las siguientes preguntas y reflexiona:

 

¿Qué es y cómo funciona el telescopio?

¿Qué sabes acerca de este dispositivo?

 

Se dice que el primer telescopio fue inventado por Galileo Galilei en 1609. Sin embargo, se sabe que a fines del siglo XVI, se utilizaban lentes para mejorar la visión, por ello había personas que las fabricaban, entre ellos, Zacarías Janssen y Hans Lippershey.

De manera independiente, ambos personajes combinaron dos lentes en un tubo para ver objetos a distancia. Lippershey fue el primero que trató de patentar el invento en Holanda, sin éxito, pero lo dio a conocer en los primeros años del siglo XVII. Al parecer, Galileo se enteró de este dispositivo y se basó en él para construir varios telescopios con los que pudo observar los astros.

Una lente es una pieza hecha de material transparente como el vidrio, generalmente es circular, con dos caras, siendo que al menos una de ellas debe ser curva. Se emplean en los instrumentos ópticos que seguramente conoces, como las lupas que se usan para ampliar la imagen de objetos pequeños; también se aprovechan en los anteojos o gafas para corregir los defectos de la visión.

Este dispositivo permite el paso de la luz, pero modifica su trayectoria debido a la refracción. Esto se debe a la forma de la lente, distinguiendo dos tipos principales que desvían la luz de manera diferente. Un tipo corresponde a las lentes convexas o convergentes, son gruesas en su parte central y estrechas en sus extremos; este tipo de lente concentra la luz en un punto o foco; las hay con dos caras convexas o las que tienen una cara convexa y la otra plana o cóncava.

En cambio, las lentes cóncavas o divergentes tienen más anchos los extremos y delgada la parte central; estas lentes dispersan la luz que incide en ellas. En este tipo de lentes, las hay con dos caras cóncavas, así como las que tienen una cara cóncava y la otra plana o convexa.

 

 

Sin las lentes, hubiera sido imposible llegar a la construcción de un telescopio basado en la refracción de la luz. Ahora, observa la siguiente imagen para conocer cómo está formado un telescopio y su funcionamiento básico.

 

 

  1. EL objetivo, es una lente convergente que tiene la función principal de recoger la luz del exterior y concentrarla en un punto o foco, dentro del tubo óptico. A mayor diámetro del objetivo, entra mayor cantidad de luz, lo que influye en la nitidez de la imagen.

 

  1. En cuanto al tubo óptico, se puede decir que en su interior se aloja el sistema óptico formado por las lentes o espejos, de acuerdo con su tipo y tamaño, serán las características de la imagen que va a contemplar el observador.

 

  1. En el otro extremo del tubo óptico se encuentra la lente ocular, que es la pieza por la que se mira. La relación entre la longitud focal del objetivo y la del ocular va a proporcionar los aumentos del telescopio. A mayor distancia focal del ocular, menor será el aumento obtenido.

 

  1. El telescopio también tiene una pieza llamada montura, que le da soporte al tubo óptico para determinar el tipo de movimiento del telescopio y dar un seguimiento óptimo del cuerpo celeste que se quiere observar.

 

  1. Finalmente, se encuentra el buscador, el cual es una herramienta pensada para ubicar fácilmente los objetos y traerlos dentro del campo de visión del telescopio. El buscador debe estar perfectamente alineado, para así ver lo mismo en el buscador y en el telescopio. Cabe señalar que, originalmente los telescopios tenían una montura sencilla sin buscador.

Éstas son partes fundamentales de los telescopios, cabe señalar que, cada pieza ha mejorado acorde a la curiosidad de cada astrónomo que quería ver más de lo que permiten nuestros ojos y de la necesidad de eliminar defectos producidos por las lentes y los espejos a fin de obtener mejores imágenes. Desde que se inventó este instrumento, los científicos lo han ido modificando de muchas formas.

Para saber más acerca de los telescopios ópticos, observa el siguiente video del minuto 0:19 al 3:48.

 

  1. Telescopios espaciales.

https://www.youtube.com/watch?v=2nroVtFS6Ys&t=8s

 

El telescopio ha evolucionado tanto que ha hecho posible ver las galaxias desde el planeta Tierra.

Galileo Galilei construyó el primer telescopio refractor, se llama así porque su funcionamiento está basado en la refracción de la luz al pasar por una lente. Galileo utilizó lentes que, a pesar de ser rudimentarias, le permitieron construir un telescopio que aumentaba 9 veces la visión de cualquier objeto.

Incluso llegó a tener un taller en donde hacía sus telescopios y construyó uno aún más potente con 30 aumentos. Con este aparato perfeccionado, logró observar la Luna, a la cual describiría como rugosa, parecida a la Tierra; donde se observan colinas y valles, idea, que se oponía a lo que había supuesto Aristóteles, respecto a este astro.

También se dio cuenta del movimiento de los satélites naturales de Júpiter, observaciones que obtuvo gracias a su telescopio, así como a su curiosidad, perspicacia y perseverancia.

Asimismo, existe un telescopio en honor a Johannes Kepler, se trata del telescopio kepleriano, inventado por este astrónomo en 1611, a partir del diseño de Galileo. Utiliza una lente biconvexa en el ocular, en lugar de la bicóncava que se considera en el modelo de Galileo.

La ventaja de este cambio es que permite un campo de visión mucho más amplio y con mayor detalle, sin embargo, la imagen para el espectador aparece invertida; aun así, con este diseño se pueden alcanzar aumentos considerablemente altos.

Además de los telescopios refractores, que utilizan lentes como hicieron Lippershey, Galileo y Kepler; se diseñaron telescopios reflectores, que se basan en la reflexión de la luz mediante espejos, tal es el caso del telescopio de Newton. Pero existe un tercer tipo de telescopio, el catadióptrico, que combina lentes y espejos, por lo que se puede decir que es la fusión de los telescopios refractores y reflectores.

Los telescopios refractores permiten que la luz atraviese un juego de lentes que la refracta y se concentra en un punto o foco donde se forma la imagen. Algo parecido a lo que hace una lupa, otorgan imágenes nítidas, son fáciles de usar, poco voluminosos y fáciles de transportar. Sin embargo, el proceso de fabricación de las lentes tiene un costo elevado, además de que el tamaño de la lente del objetivo mide unos centímetros de diámetro, con lo que capta poca luz.

Mientras que los telescopios reflectores como el de Newton, en lugar de usar lentes, disponen de un espejo parabólico, donde se refleja la luz, que luego se concentra en otro espejo secundario y la desvía hacia el lente ocular y ahí lo ve el observador. Son menos costosos que los telescopios refractores, ya que resulta más barato y fácil fabricar espejos que lentes, y no producen las distorsiones en las imágenes causadas por la refracción; sin embargo, requieren de calibración antes de su uso. Son más voluminosos y las imágenes que dan son más luminosas, pero menos nítidas.

Y, los telescopios catadióptricos, están formados por lentes y espejos, intentando resolver las dificultades que presentan los diseños anteriores. En este diseño, el objetivo permite que la distancia focal sea muy grande, mientras que el tubo tiene un tamaño muy ajustado. Son tubos cortos y pesados pero fáciles de transportar por su escasa longitud. Su calidad óptica es buena, pero no llegan a superar a la de un buen telescopio refractor y se quedan a medio camino entre ambos diseños, sin un campo concreto que destacar.

Con cualquiera de estos telescopios se pueden ver las estrellas, planetas y otros cuerpos celestes, no obstante, las imágenes que ofrece cada uno pueden tener diferencias, aunque se apunte al mismo objeto.

En el caso de la observación astronómica, desde el siglo XVII se ha dado un gran avance tecnológico en el diseño de telescopios, pues a partir del elaborado por Galileo con algunos centímetros de diámetro, se han fabricado otros con la finalidad de obtener mayor alcance y resolver problemas relacionados con la distorsión de imágenes, los materiales empleados, el costo económico, entre otras dificultades.

De esta manera, se han construido telescopios que utilizan espejos enormes y se ubican en observatorios astronómicos en distintos lugares del planeta. Por ejemplo, el telescopio de 1.22 metros de diámetro, ideado por el inglés William Herschel en 1789.

Entre los telescopios reflectores construidos en el siglo XX, se encuentra uno que mide 5 metros de diámetro, impulsado por George Hale, que empezó a funcionar en 1949 en el observatorio Palomar en Estados Unidos. Así como los telescopios que utilizan un conjunto de espejos abarcando 10 metros de diámetro; instalados en Hawái.

Otro gran telescopio es el que se está construyendo en el desierto de Atacama, en Chile, con un espejo principal de 39 metros de diámetro formado por casi 800 espejos más pequeños. Este telescopio planea iniciar su operación en 2024.

Por su parte, en México, destacan los telescopios con diámetros de 84 cm, 1.5 metros y 2.11 metros, instalados en la década de 1970, en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California.

Los telescopios han abierto ventanas al conocimiento del universo. Al igual que Lippershey, Galileo y Kepler, puedes hacer tu propio telescopio en casa. Para ello, si está en tus posibilidades, realiza la siguiente actividad.

 

Actividad: telescopio refractor

 

Los materiales que necesitarás son:

 

  • Dos lupas de distinto tamaño.
  • Dos tubos cilíndricos.
  • Cinta adhesiva.
  • Un trozo de cartón del mismo diámetro que los tubos.
  • Tijeras.

 

Nota: los tubos deben ser cilíndricos y del mismo diámetro; pueden ser de cartón, como los de las toallas de papel o hasta de papel higiénico. También pueden ser tubos de plástico, en este último caso, puedes obtenerlos de una botella de este material. Si usas tubos transparentes deberás forrarlos o pintarlos de negro para evitar que entre la luz por las paredes.

 

Procedimiento:

 

  • Lo primero que debes hacer es retirar las lupas de su base, ten mucho cuidado y pide ayuda a un adulto para este paso.
  • Una vez que quites las lupas, deberás cortar uno de los dos tubos por la mitad de forma horizontal, ya que insertarás uno dentro del otro, esto te ayudará a tener la distancia focal.
  • Ahora, en uno de los tubos, colocarás la lupa de mayor diámetro y la fijarás con cinta, con la finalidad de que funcione como lente objetivo y capte la luz.
  • Realiza lo mismo con el otro tubo para ubicar la lupa más pequeña que tendrá la función del ocular. En este caso, usarás el cartón para colocar la lupa más pequeña, de tal manera que tenga el mismo diámetro del tubo. Para esto, es necesario que marques en el cartón la circunferencia del tubo y recortes la pieza.
  • Después, tienes que marcar la circunferencia de la lupa que debe estar centrada, de tal modo que puedas recortar el espacio correspondiente a la lupa, la cual pegarás con cinta.
  • Ya que tengas una lupa en cada tubo, los insertarás uno dentro del otro.
  • Ahora ya tienes tu telescopio.

Lo que hace este telescopio, es recolectar la luz y proyectar una imagen, esto se dará por la distancia focal, que se obtiene al aumentar o disminuir la distancia entre ambas lentes. Recuerda que la luz se concentra en un punto focal, después de pasar por la lente correspondiente al objetivo.

Ten en cuenta que es normal que en este telescopio casero la imagen se perciba al revés. En este caso, no se utiliza un prisma que permita enderezar o invertir la imagen, como en los monoculares que funcionan bajo el mismo principio de óptica.

Cabe señalar que, cada que uses este telescopio, jamás debes apuntar al Sol, ya que podría lastimar tus ojos y causar daños permanentes en ellos. Esta recomendación es muy importante, por ello, primero prueba tu dispositivo en algún objeto del entorno y una vez que te hayas familiarizado con su funcionamiento, observa la Luna y ¿por qué no? si tienes la posibilidad, toma fotos.

Has finalizado esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar otras fuentes confiables como tu libro de texto de Física.

El Reto de Hoy:

Realiza una cronología de cómo fue cambiando el telescopio, considerando las aportaciones de cada astrónomo y físico que contribuyó a descubrir lo que hoy se conoce.

Además, responde las siguientes preguntas:

  • ¿Quién realmente inventó el primer telescopio, Hans Lippershey o Galileo Galilei? 
  • ¿Cuál es la importancia de este instrumento?


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La memoria indígena


Aprendizaje esperadoConoce el papel de los frailes en la recuperación de la memoria indígena.

Énfasis: Conocer la importancia histórica de la obra de fray Bernardino de Sahagún.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, estudiarás las motivaciones de quienes escribieron sobre el pasado prehispánico en el siglo XVI y cómo fue gracias a su importante labor que actualmente se puede conocer más acerca de las sociedades mesoamericanas. En especial, profundizarás en la obra escrita por Fray Bernardino de Sahagún.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente fragmento de la obra escrita por el propio fray Bernardino de Sahagún, titulada “Historia general de las cosas de Nueva España”.

 

Historia general de las cosas de Nueva España

 

El médico no puede acertadamente aplicar las medicinas al enfermo, sin que primero conozca que humor o de que causa procede la enfermedad; de manera que el buen médico conviene sea docto en el conocimiento de las medicinas, y en el de las enfermedades, para aplicar conveniblemente a cada enfermedad la medicina contraria: puesto que los predicadores y confesores, médicos son de las almas para curar las enfermedades espirituales, conviene que tengan experiencia de las medicinas y de las enfermedades espirituales: el predicador, de los vicios de la república, para enderezar contra ellos su doctrina, y el confesor, para saber preguntar lo que conviene, y saber entender lo que dijeren tocante a su oficio: conviene mucho sepan lo necesario para ejercitar sus oficios: ni conviene se descuiden los ministros de esta conversión, con decir que entre esta gente no hay más pecado de borracheras, hurto y carnalidad; pues otros muchos pecados hay entre ellos muy más graves y que tienen gran necesidad de remedio. Los pecados de la idolatría y ritos idolátricos, y supersticiones idolátricas y agüeros y abusiones y ceremonias idolátricas, no son aún perdidas del todo.

 

Para predicar contra estas cosas, y aun para saber si las hay, es menester saber cómo las usaban en tiempo de su idolatría, que por falta de no saber esto, en nuestra presencia hacen muchas cosas idolátricas sin que lo entendamos, y dicen algunos escusándolos, que son boberías o niñerías, por ignorar la raíz de donde salen, (que es mera idolatría y los confesores ni se las preguntan, ni piensan que hay tal cosa, ni sabe el lenguaje para preguntárselos, ni aun los entenderán aunque se lo digan).

 

Yo Fray Bernardino de Sahagún, fraile profeso del orden de Nuestro Santo Padre San Francisco de la observancia, natural de la villa de Sahagún en Campos, por mandado del muy reverendo Padre Fray Francisco Toral, provincial de esta provincia del santo Evangelio, y después obispo de Campeche y Yucatán, escribí doce libros de las cosas divinas, o por mejor decir idolátricas y humanas y naturales de esta Nueva España […]

 

De lo que fueron los tiempos pasados, vemos por experiencia ahora que son hábiles para todas las artes mecánicas y las ejercitan: son también hábiles para aprender todas las artes liberales y la santa teología […] pues no son menos hábiles para nuestro cristianismo, si de él debidamente fueran cultivados.

 

Bernardino de Sahagún

Historia general de las cosas de Nueva España

 

Una parte importante de esta evangelización implicó la destrucción de los templos, esculturas, códices, ritos y el combate generalizado a las creencias de los pueblos mesoamericanos, las cuales fueron catalogadas como obras del demonio, con lo que se justificaba su erradicación.

Sin embargo, para mediados del siglo XVI todavía sobrevivían muchos elementos de las religiones y costumbres prehispánicas, la mayoría de las veces esto sucedió gracias al desconocimiento que tenían los europeos.

Frente a esta situación, pronto comenzaron a aparecer propuestas que sostenían la importancia de conocer el pasado indígena a profundidad, para con ello poder realizar una mejor evangelización y también poder gobernar de mejor manera a los indígenas. Fue por esto por lo que a lo largo del siglo XVI algunos religiosos se dieron a la tarea de escribir libros sobre la cultura y tradiciones de los indígenas en los tiempos anteriores a la Conquista, siendo el más famoso de ellos fray Bernardino de Sahagún.

Sobre estos esfuerzos versará la sesión, en la cual se buscará responder a las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuál fue el papel de los religiosos cristianos en la conservación de la memoria indígena?
  • ¿Cuál es el valor de la obra de fray Bernardino de Sahagún?

 

Comienza por la obra más importante de este periodo y de la cual leíste el prólogo al principio de la sesión. La Historia general de las cosas de Nueva España, escrita por Bernardino de Sahagún.

La historia comienza en el año de 1499, año en el que nació en España, Bernardino. Se sabe que acudió a la Universidad de Salamanca, formándose en un ambiente humanista y fue en esas tierras donde se convirtió en fraile.

En el año de 1529 emprendió el viaje a la Nueva España con la misión de participar en la evangelización. Este viaje lo marcaría mucho, puesto que en el mismo barco iban unos nobles nahuas que regresaban de una breve estancia en España. Es posible imaginar a un joven fray Bernardino de Sahagún aprendiendo sus primeras palabras nahuas en el barco con aquellos nobles.

Ya en la Nueva España, comenzó su labor evangelizadora, para lo cual comenzó a aprender náhuatl, lengua que llegaría a conocer muy bien. En el año de 1536 se unió como maestro al colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, una especie de primera universidad donde los indígenas podían aprender latín, castellano y las artes liberales. Estos alumnos indígenas serían fundamentales para su obra posterior.

En el año de 1558, Sahagún recibió la encomienda de parte de su superior, de investigar y escribir sobre las antigüedades mexicanas, con el objetivo de ayudar a los frailes en su misión de evangelizar a los indígenas. Todo empezó en el convento de Tepeapulco, en el actual estado de Hidalgo, en donde reunió entre 10 y 12 ancianos de la localidad que habían sido elegidos por su comunidad y que eran acreditados como gente conocedora de todo lo relacionado con la cultura indígena anterior a la conquista. Junto a ellos Sahagún también consiguió el invaluable apoyo de cuatro indígenas, exalumnos suyos, del colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, quienes gracias a sus conocimientos de latín, español y náhuatl podrían servir como traductores del pensamiento indígena.

Para conocer el lugar donde la obra escrita de Sahagún comenzó, observa el siguiente video.

 

  1. Exconvento Tepeapulco. Huellas de la evangelización.

https://www.youtube.com/watch?v=UPRQErq0u0Y

 

Después de su estancia en Tepeapulco, Bernardino continuó con sus investigaciones en Tlatelolco y posteriormente en la Ciudad de México, siempre entrevistando a gente nahua sobre diversos temas de la vida del México central antes de la llegada de los españoles. Gracias a todas sus investigaciones, las cuales duraron varios años, fray Bernardino de Sahagún fue escribiendo varias versiones hasta que entre los años de 1575 y 1577, terminó la versión más completa de todas, el conocido como Códice Florentino.

Un elemento fundamental durante la elaboración de esta obra fue la labor de algunos indígenas quienes fungieron como traductores durante las entrevistas, como pintores de miniaturas e incluso como coautores, tal es el caso de Antonio Valenciano, Martín Jacobita, Andrés Leonardo, Alonso Vegerano y Pedro de San Buenaventura, quienes colaboraron en la escritura de la obra.

Este importantísimo texto está compuesto por un total de 12 libros en los cuales se abarca una gran cantidad de temas de la cultura nahua prehispánica. Los temas van desde los calendarios o las deidades, a las costumbres o la historia de la conquista narrada por los mismos indígenas. Cada uno de los libros está escrito en dos columnas. A la derecha de cada página se encuentra el texto escrito en náhuatl y a la izquierda el texto en castellano, además de una gran y valiosísima cantidad de ilustraciones que sirven para acompañar los textos.

El códice ya finalizado fue enviado en 1579 a España, por petición expresa del rey Felipe II, quien una vez que lo recibió, lo dio como regalo a la familia Medici de Florencia, razón por la cual actualmente se encuentra en dicha ciudad.

Un elemento que ha sido muy destacado de la labor de Sahagún y sus ayudantes es la metodología que utilizaron para realizar su texto. Las entrevistas y cuestionarios que realizaron a los sabios nahuas sobre su antigua cultura, así como la revisión de los códices antiguos que sobrevivían para ese momento, le permitieron recuperar una gran cantidad de información, sin duda muy valiosa, y han llevado a algunos estudiosos a considerarlo uno de los primeros etnógrafos, es decir, quienes estudian las prácticas culturales de una comunidad.

Sin embargo, fray Bernardino de Sahagún no fue el primero ni el único en intentar conocer sobre el pasado y las costumbres de las poblaciones indígenas. De hecho, en una fecha tan temprana como 1525, se sabe que desde la Corona española le habían solicitado al licenciado Luis de Ponce que describiese las provincias y tierras de la Nueva España, así como las costumbres de los que ahí habitaban para poder gobernarlos mejor.

Esa misma orden se les había dado a los miembros de la primera audiencia, pero en ninguno de los dos casos se había cumplido, por lo que la labor recayó en el obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal, miembro de la segunda Audiencia. Él puso manos a la obra y pronto comenzó a recabar información al respecto.

Si bien es posible que una primera parte de su información la recibiera de españoles llegados a tierras novohispanas, en años anteriores a él, también se sabe que recurrió a informantes indígenas, a los cuales les pidió que le contaran sobre sus formas de gobierno o la división política existente.

El interés no terminó ahí y en 1533, el mismo Fuenleal, le pidió a fray Andrés de Olmos que estudiase las antigüedades mexicanas, es decir, las tradiciones, costumbres y creencias de los indígenas, en especial de los habitantes de Tenochtitlán, Texcoco y Tlaxcala. La elección de fray Andrés no fue fortuita, puesto que en su época él era reconocido como un destacado conocedor de las lenguas indígenas, pues hablaba no sólo el náhuatl, también conocía el otomí, el huasteco y el totonaco.

Su conocimiento de las lenguas indígenas lo hacían alguien ideal para realizar dicha investigación, pudiendo preguntar a los mismos indígenas sin necesidad de traductores. Para su labor utilizó un método similar al que años después utilizaría Sahagún.

Desafortunadamente su obra sobre las antigüedades mexicanas no llegó hasta nosotros, pero sí llegó hasta el presente su recopilación de preceptos o discursos morales indígenas antiguos, conocidos como Huehuetlatolli o su Arte de la lengua mexicana, la primera gramática del náhuatl.

En la misma línea que lo hecho por Fuenleal y de Olmos, se puede encontrar la labor de fray Toribio de Benavente, mejor conocido como Motolinía, quien escribió entre 1536 y 1541, un texto sobre la historia de Tlaxcala de la que desafortunadamente sólo se conocen algunos fragmentos. También se puede mencionar lo realizado por el religioso Jerónimo de Alcalá, quien se cree que fue el escritor de la Relación de Michoacán, en la cual se puede encontrar valiosa información sobre la vida de los purépechas antes de la conquista o lo realizado por algunos nobles indígenas, como Fernando de Alva Ixtlilxóchitl o Hernando de Alvarado Tezozómoc, quienes escribieron sendas obras sobre el pasado de sus pueblos.

Por último, se podría mencionar al dominico fray Diego Durán, quien en 1580, y siguiendo los pasos de todos los que hasta ahora se han mencionado, se propuso escribir el libro “Historia de las Indias de la Nueva España e Islas y Tierra de Fuego”, el cual compuso basándose en los códices antiguos que sobrevivían y los relatos que le contaron los ancianos sobre el mundo prehispánico durante su labor evangelizadora.

Sobre su labor, el Diccionario biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia dice:

 

“…supo emplear las informaciones verbales que extrajo de indígenas ancianos y de personajes que intervinieron en la conquista. Asimismo, acudió a diferentes y variados relatos, tanto en lengua española como en náhuatl, que corrían de forma abundante en esos años, y entre ellos destacaban los códices, muchos de ellos celosamente guardados. Durán solicitaba los originales a los indios y, junto a ellos, interpretaba sus contenidos”.   

 

Las obras de religiosos como fray Diego de Durán, fray Toribio Motolinía o fray Bernardino de Sahagún, se sumaron a las de otros autores que por su labor han sido llamados “cronistas de indias”. A continuación, observa el siguiente video para conocer más al respecto.

 

  1. Crónicas de las Indias. Documentos antiguos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

https://www.youtube.com/watch?v=sGVlnvwPZi4

 

Como estudiaste al principio de la sesión, las motivaciones de quienes escribieron sobre el pasado prehispánico no siempre fueron el conservar la memoria sobre el pasado indígena, fue gracias a su importantísima labor que actualmente se puede conocer más acerca de las sociedades mesoamericanas, razón por la cual esos textos tienen un valor incalculable.

De todas ellas, la más importante por su tamaño y por la información que contiene, es la escrita por fray Bernardino de Sahagún. De hecho, en el año de 2015, la Unesco declaró la obra de este fraile franciscano como parte de la Memoria del Mundo.

El Reto de Hoy:

De manera similar a la forma de investigar de los cronistas y religiosos del siglo XVI, realiza una entrevista a tus familiares en la que les preguntes cómo han vivido la pandemia generada por el SARS-CoV-2; sin duda, su testimonio contribuirá a la memoria de este proceso histórico que nos ha tocado vivir.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


Salud

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cómo me protejo?


ÉnfasisIdentificar los factores protectores y de riesgo de las enfermedades no transmisibles en el entorno familiar y comunitario.

¿Qué vas a aprender?

En la sesión anterior conociste sobre los signos y síntomas de las enfermedades no infecciosas.

Reconociste esos signos y síntomas que permiten diagnosticar diabetes, hipertensión, obesidad, desnutrición y cáncer.

En esta sesión podrás identificar factores protectores y de riesgo de esas enfermedades no transmisibles en el entorno familiar y comunitario.

¿Qué hacemos?

Inicia con la actividad de reflexión, colócate en una posición cómoda.

Inhala profundo y exhala, hazlo nuevamente y piensa en los momentos más felices de tu vida, por ejemplo, el día en que por primera vez aprendiste a patinar, nadar, saltar la cuerda o andar en bicicleta, cuando te divertiste cocinando con tu mamá, el mejor juego de pelota con tus amigos, en el juego de mesa a lado de tus familiares, en tu cumpleaños favorito, en la visita al cine y ver tu película favorita o en la comida riquísima en el lugar de tu elección.

¿Recuerdas qué te hizo feliz en esos momentos? ¿Quién te hizo reír? ¿Qué fue lo que sentiste al vivir esas experiencias? O ¿recuerdas el sabor de esos alimentos en el cine o restaurante?

Por otro lado, piensa en otros momentos de tu vida donde tu autoestima se vio lastimada y te sentiste triste, en alguna situación en casa donde no pudiste autorregularte y gritaste o te enojaste, en esa comida llena de grasas y azúcares que te provocaron dolor de estómago, en los días que te invitaron a jugar y preferiste estar sentado o sentada, o cuando a tus amigos y amigas les dijiste que no, por no quererte levantar y quedarte a ver la televisión por horas.

Pregúntate, ¿qué puedes hacer para aumentar tus momentos felices y reducir los momentos de tristeza o desagradables? ¿Cómo puedes evitar enfermarte o qué debes comer para evitar sobrepeso? ¿Alguna vez has culpado a tus genes, a algo o a alguien por lo que te ocurre? Finalmente, contéstate, ¿qué aspectos dependen de ti y qué puedes cambiar?

Anota tus reflexiones y comparte en familia tus ideas.

Lee el siguiente ejemplo de un alumno de secundaria:

“No me gusta hacer ejercicio ni aquí ni en la escuela. Me da miedo todo lo que tenga que ver con balones, siempre hago las cosas mal y me enojo muy fácil.

Por otro lado, mis papás siempre me dicen: ¡no hagas eso!, ¡no hagas aquello!, ¡así no lo hagas!, y nunca me dicen por qué. Y sinceramente no me gusta mi cuerpo, además, para colmo me encanta comer y comer alimentos nada saludables, y eso de hacer ejercicio, estar en dietas y cosas de gente de gimnasios no me agradan porque mi cuerpo nunca cambiará”.

Seguramente no tiene razón del todo, pero se debe valorar mucho que expresa lo que siente y piensa; y para haber expresado eso, debe ser muy valiente, así que perderle el miedo a un balón es más fácil que perder el miedo a expresar sus emociones.

Por otro lado, el ejercicio ayuda a reducir la depresión y la ansiedad en las personas, mejora la plasticidad cerebral y ayuda a generar nuevas neuronas.

Pero ¿te has puesto a pensar que quizá el que coma mucho puede ser por ansiedad, estrés o depresión?

En cuanto a que su cuerpo nunca cambiará, es falso, pues sí cambia con una adecuada alimentación y teniendo una actividad física constante, este cambio puede ser gradual y es por dentro como por fuera; y es verdad que hay varios factores que pueden provocar obesidad, depresión, diabetes o hipertensión, factores como la genética familiar, enfermedades hormonales, la toma de algunos medicamentos, cambios drásticos en la vida, divorcio de los padres, mudanzas, muertes, abusos, problemas familiares, etc.

Pero ante algunos de estos factores se puede hacer algo al respecto sobre aquello que incomoda, y se puede empezar haciendo ejercicio, pues no sólo mejora la salud física, sino también mental; además previene futuras enfermedades no transmisibles.

Pero también hay algo muy importante que se debe conocer y saber: los 5 autos para viajar.

Observa el siguiente video y anota lo más importante y compártelo con tus amigos y familiares.

 

  1. Los 5 autos para viajar

https://youtu.be/zgWcEXayG7c

 

La autonomía, el autoconocimiento, la autorregulación, la autoestima y el autocuidado son los 5 autos más importantes en el transcurso de la vida; podrán llevarte a sentirte y estar mejor con la persona que más importa y esa persona eres tú mismo, y al aceptarte, valorarte, cuidarte y amarte podrás cambiar algunos hábitos de vida, como mejorar tu alimentación, hacer ejercicio, dormir bien, asearte, relajarte y evitar sustancias dañinas que pongan en riesgo tu salud integral.

Por supuesto que mantener una buena salud mental y física reducirá el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular, por ejemplo, los infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares, también reducir o evitar la probabilidad de un cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, como el asma, que ahora ya son comunes en adolescentes al igual que la obesidad y la diabetes.

Lee otro ejemplo:

Un alumno dejó de hacer ejercicio por los problemas de inseguridad en su comunidad y además subió de peso, pero no fue sólo por dejar de ejercitarse, además de que cambió su metabolismo por la falta de actividad física, ahora se la pasa más tiempo viendo televisión, comenzó a beber mucho refresco, comer alimentos ricos en grasas y azúcares, casi no duerme por estar en el celular, y, por si fuera poco, algunos de sus familiares son propensos a la diabetes e hipertensión.

Aumentó su sedentarismo, cambió sus hábitos alimentarios, no tiene un descanso adecuado y además tiene predisposición genética a enfermedades no transmisibles.

Olvidó la importancia de algunos de los autos, como el autocuidado y la autorregulación, por ejemplo.

Escucha la siguiente canción.

 

  1. El reggae del autoestima

https://youtu.be/ZN2yJWe__Cs

 

Otros factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles son el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, así que observa la segunda cápsula del crack y sus efectos, para que tengas datos más precisos y tomes las mejores decisiones.

Anota lo más importante.

 

  1. Cápsula 14: La verdad sobre las drogas. crack 2

https://youtu.be/yGrsBkRVP2k

 

¿Sabías que el crack era tanto o más peligroso que la cocaína? ¿Sabías que inhalar crack puede generar adicción desde la primera vez? Son datos importantes para tomar mejores decisiones.

Por ello la autonomía, el autocuidado y la autorregulación son tan importantes, así que evalúa lo que has aprendido.

Lee atentamente las dos columnas y relaciona las 5 palabras con la situación correspondiente.

 

 

 

Verifica tus respuestas.

 

El Reto de Hoy:

En la siguiente sesión reflexionarás sobre la importancia de la higiene y la actividad física durante la adolescencia.

Recuerda que la buena salud se construye, la buena salud se conserva con amor, voluntad, conocimiento y consciencia.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.