Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 23 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 23 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 23 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 23 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Tanto por ciento


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.

Énfasis: Identificar diferentes maneras de representar un porcentaje. Calcular porcentajes de una cantidad dada.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión ampliarás tus conocimientos sobre el tema “Tanto por ciento y sus diferentes representaciones”, para lograrlo realizarás algunas actividades que te auxiliarán a precisar algunas peculiaridades sobre este interesante tema.

Toma nota de cada una de las actividades que se desarrollarás. Pon mucha atención, ya que comenzarás con otra aventura llena de conocimientos.

Para lograr un mejor desempeño en tus actividades y tomar nota de lo que se presente, te recomiendo tener siempre cerca de ti:

  • Su cuaderno, o bien, hojas reutilizables
  • Lápiz
  • Goma
  • Y tu libro de texto de la asignatura de Matemáticas

¿Qué hacemos?

En sesiones anteriores aprendiste a calcular el porcentaje de una cantidad base y a representar el tanto por ciento como fracción y decimal. En esta sesión, además de calcularlo, fortalecerás el significado de este concepto y estudiarás las diferentes formas en que un porcentaje se puede representar: como fracción, como número decimal o utilizando su símbolo, que es: %. Harás el cálculo del mismo a partir de una cantidad dada.

El porcentaje se utiliza en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, por ejemplo, cuando vas al supermercado y algunos productos ofrecen un descuento en su compra, en una tienda departamental, en la política, en fenómenos estadísticos, en la escuela y en muchas situaciones más. Por esto es importante su estudio y comprensión para poder aplicarlo en diferentes contextos.

El uso del porcentaje es muy común en distintas situaciones de la vida diaria, porque permite conocer la relación entre una cantidad y un total. Al dividir un total (100 %) en 100 partes iguales, es más práctico hablar de las partes que lo componen.

Para esto considera qué es el porcentaje y cómo puedes representarlo.

El porcentaje es la cantidad que, de manera proporcional hace referencia a una parte del todo. La representación de los porcentajes consiste en un número acompañado del símbolo %, que se lee “por ciento” y se traduce como “una parte de cada cien”; por ejemplo, 35 % representa 35 de cada 100, por lo que también puede expresarse como 35/100 y simplificando la fracción puedes encontrar el número decimal que represente a la misma, así se tiene que 35/100 es igual a 7/20 resolviendo la división que representa la fracción 7 entre 20 es igual a 0.35.

Una posible representación gráfica de lo anterior es:

 

 

Están sombreadas 35 de cada 100 partes de la superficie de la figura.

Están sombreados 35/100 o 7/20 de cuadrados de la figura.

Están sombreados 0.35 partes de la superficie de la figura.

Y usando porcentajes, todo lo anterior es igual a…

Está sombreado 35 % de la figura.

 

De acuerdo a lo anterior, es posible representar un porcentaje como un número fraccionario y como un número decimal.

 

Observa algunos ejemplos organizados en la siguiente tabla. Toma nota, por favor.

 

 

La tabla está formada por tres columnas: en la primera columna se tienen algunos porcentajes dados en tanto por ciento y se escribe el porcentaje utilizando su símbolo correspondiente; en la segunda columna se escribe el porcentaje en su forma de fracción decimal y en su forma simplifica y en la tercera columna se anota en forma decimal a cada uno de los porcentajes dados.

En primer lugar, se tiene 12 por ciento que representa 12 de cada 100, que en fracción decimal se escribe 12/100, simplificando nos da 3/25, resolviendo la división que representa la fracción 3/25, tenemos 3 entre 25 y se obtiene el número decimal 0.12.

Después se tiene el 15 por ciento, que representa 15 de cada 100 y en su forma fraccionaria se escribe 15/100, simplificando la fracción se obtiene 3/20, que como número decimal es equivalente a 0.15.

En tercer lugar, se tiene el 24 por ciento que representa 24 de cada 100, en fracción decimal se escribe como 25/100, simplificando la fracción nos da 6/25, que es equivalente a 0.24.

Para la cuarta fila se tiene 60 por ciento.

Seguramente en casa ya sabes cómo representar este porcentaje como fracción y como número decimal. Observa.

60 por ciento, que representa 60 de cada 100, se escribe como fracción decimal 60/100, simplificando la fracción se obtiene 3/5, que equivale a 0.60.

En quinto lugar, está 84 por ciento, que representa 84 de cada 100, como fracción decimal se escribe 84/100, simplificando la fracción tenemos 21/25, al resolver la división se obtiene el número decimal 0.84.

Como pudiste observar en la tabla anterior, el porcentaje o tanto por ciento se puede representar con un número fraccionario con denominador 100 o como un número decimal.

Cuando se aplica el tanto por ciento a una cantidad, se relacionan tres cantidades:

El tanto por ciento (tasa); la cantidad inicial a la que se aplica el tanto por ciento (cantidad base) y el porcentaje, que es la cantidad final.

Ahora reflexiona con algunos casos en donde es necesario calcular el tanto por ciento y qué procedimiento vas a utilizar para poder obtener el porcentaje de una cantidad dada.

El porcentaje de una cantidad se obtiene estableciendo la siguiente relación entre los datos.

Porcentaje o cantidad final = cantidad inicial (base) por tanto por ciento en su forma decimal, por ejemplo:

Se tiene el 35 por ciento de 1200. La cantidad inicial es 1 200, el tanto por ciento es 35. Se representa el 35 % como fracción o como número decimal:

Así se obtiene que 35 % = 35/100=7/20 = 0.35.

Para obtener el porcentaje se realizan las siguientes operaciones 35/100 por 1200 = 42 000/100 = 420

O bien, representando el 35 por ciento como número decimal tendremos 1 200 por 0.35 = 420

Observa algunos porcentajes que son equivalentes a fracciones comunes conocidas, lo que facilita su cálculo. En los siguientes ejemplos, la equivalencia se indica con una flecha.

Considera esta información, te puede resultar muy útil para realizar cálculos de porcentajes de manera más rápida.

 

 

Cincuenta por ciento corresponde a la mitad de un todo.

Cincuenta por ciento es equivalente a 50 sobre 100, que se puede simplificar a un medio y expresado a su forma decimal corresponde a 0.50.

Veinticinco por ciento es la cuarta parte de un todo, es equivalente a veinticinco sobre 100 que se puede simplificar a un cuarto, un cuarto convertido a decimal es igual a 25 centésimos.

75 por ciento es tres cuartos de un todo, y equivale a la fracción 75 sobre 100 y esta es equivalente a ¾, convirtiendo la fracción a número decimal tenemos 0.75.

10 porciento es la décima parte de un todo. El 10 % es equivalente a 10/100 y esta fracción es equivalente a 1/10, convirtiendo la fracción a número decimal tenemos 0.10.

20 por ciento es la quinta parte de un todo; equivale a una quinta parte y convirtiéndolo a decimal es igual a veinte séptimos.

El 5 por ciento es la vigésima parte de un todo; equivale 5/100 y se simplifica a 1/20 convirtiendo la fracción a decimal obtenemos 0.05.

Reflexiona con la siguiente situación y analiza los comportamientos que se van presentando dada una relación de magnitudes vista.

Prepara bolsas de globos, de modo que, de cada 25 globos que se echen en una bolsa, 5 son de color rojo, lo cual se puede representar como 5/25.

Considerando esa razón, entonces en dos bolsas habría 50 globos, de los cuales 10 son de color rojo, lo cual se representa por la fracción 10/50.

Ahora, si consideramos tres bolsas, hay 75 globos, de los cuales 15 serán de color rojo, que representa 15/75.

Entonces, en cuatro bolsas habría 100 globos, de los cuales 20 son de color rojo, lo que representa 20/100.

En lugar de “20 de cada 100”, se dice 20 por ciento y se escribe 20 %.

Observa cómo las razones obtenidas son equivalentes; por lo tanto, en cada caso, el número de globos rojos representa 20 % del total de globos.

Ahora observa otra situación en donde es necesario calcular el aumento porcentual de una cantidad. Analiza y reflexiona sobre los pasos que son necesarios seguir para determinar de manera correcta el resultado.

El aumento porcentual son problemas en los que algo tiene un valor inicial, aumenta en un porcentaje de su valor y llega a un valor final.

Por ejemplo:

En cierta ocasión a Verónica le ofrecieron en su trabajo un aumento de 15 % en su salario mensual base, el cual era de $11 000.00, entonces me pidió que si le podía ayudar a determinar cuánto dinero le iban a aumentar.

¿Ya sabes cómo ayudar a Verónica?

Revisa la situación, y resuelve conjuntamente esta situación y verifica al final si los cálculos y resultados obtenidos fueron los correctos.

Se tienen los siguientes datos:

Sueldo base $ 11 000

Aumento salarial 15 %

Las operaciones para saber cuánto dinero le aumentaron a Verónica son:

15 % = 15/100 = 3/20 = 0.15

Y para calcular 15 por ciento de $11 000 multiplicamos 11 000 por 0.15, que es igual a 1 650.

Ya se sabe que 1 650 es el 15 % de 11 000. Les pregunto, ¿cuál será el nuevo salario de Verónica?

Suma su sueldo base más la cantidad que le aumentarán: 11 000 + 1 650 = 12 650

El salario de Verónica será de $12 650.

Se espera que la situación anterior te haya permitido comprender la estrategia para poder calcular aumentos porcentuales en diferentes contextos.

Ahora se detallará una situación que te ayudará a resolver con base en los conocimientos que ya has adquirido, reflexiona con la siguiente situación-problema, que se refieren a disminución porcentual.

Las situaciones referidas a disminución porcentual son aquellas en las que algo tiene un valor inicial, disminuye en un porcentaje de su valor y llega a un valor final,

como la que se presenta a continuación.

 

 

La imagen muestra el folleto de la tienda de ropa “Don Fernando”, en la que se muestran algunas promociones de descuento en la ropa.

Kinerette está interesada en comprar algunas prendas de las que aparecen en el folleto.

Ayuda a Kinerette a saber cuánto pagará por los artículos seleccionados con el descuento.

 

Analiza la tabla que muestra el precio de los artículos que quiere comprar Kinerette.

¿Cuánto se le descontó por cada artículo? ¿Cuánto pago por cada uno? ¿Cuánto pagó en total? ¿Cuánto dinero ahorro con su compra Kinerette?

En la primera columna se encuentra el artículo en venta, en la segunda columna se tiene el precio por artículo, en la tercera columna se tiene el descuento en porcentaje, en la cuarta columna se tiene el porcentaje de descuento como número decimal, en la quinta columna se tiene el descuento representado en pesos y en la última columna se tiene el precio final ya con descuento.

Comienza con el blusón, su precio es de 160 pesos, con un descuento de 25 %, que es igual a 25/100 y como número decimal es igual a 0.25.

Para saber el precio final del blusón, multiplica el precio original por el porcentaje de descuento como número decimal, esto es: 160 por 0.25, que es igual a 40 pesos. Después, resta al precio original el descuento para obtener el precio final, 160 menos 40 es igual a 120, es decir, que el precio final con descuento del blusón es igual a 120 pesos.

Continúa con el pantalón de mezclilla: precio de 380 pesos con descuento de 20 por ciento que como número decimal es igual a 0.20. Ahora calcula el descuento en pesos, para esto multiplica 380 pesos por 0.20 que representa el tanto por ciento en su forma decimal, el resultado es igual a 76 pesos, lo que representa un descuento de 76 pesos; para tener el precio final se restan 380 menos 76, que es igual a 304 pesos.

El siguiente artículo es la playera deportiva con un precio inicial de 95 pesos, un descuento del 10 por ciento, que es igual a 0.10; el descuento en pesos equivale a multiplicar 95 por 0.10, que es igual a 9.5 pesos, para tener el precio final resta 95 menos 9.5, que es igual a 85 pesos con cincuenta centavos.

Continúa con los 5 pares de calcetas. En este caso, el costo de un sólo par de calcetas es igual a 15 pesos, pero como se tienen cinco piezas del mismo artículo multiplica el precio de un par de calcetas por 5, ahora si ya tienes el precio de los 5 artículos, que es de 75 pesos, los cuales tienen un descuento de 5 %, que es igual a 0.05, ahora calcula el descuento multiplicando el precio inicial por el decimal 75 por 0.05, que es igual a 3.75. Ahora para calcular el precio final realiza la resta 75 menos 3.75 es igual a 71.25 pesos.

Termina tus cálculos con el mallón delgado que tiene un precio inicial de 85 pesos y un descuento del 25 por ciento que como número decimal es igual a 0.25; ya puedes calcular el descuento en pesos multiplicando 85 pesos por 0.25, que es igual a 21.25.

Por último, para obtener el precio final, resta el precio inicial y el descuento en pesos, 85 menos 21.25 igual a 63.75 pesos.

Ahora sí ya puedes contestar las preguntas.

Analiza la tabla y responde los cuestionamientos,

Las preguntas: ¿cuánto se le descontó por cada artículo? Y ¿cuánto pagó por cada uno? Ya las respondimos al completar la tabla.

Para responder las preguntas: ¿cuánto pagó en total? ¿Cuánto dinero ahorró con su compra? Analiza nuevamente la información.

 

De acuerdo con la tabla puedes calcular cuánto pagó en total Kinerette, basta con sumar el precio final de todos los artículos: blusón precio con descuento de 120 pesos, más pantalón de mezclilla de 304 pesos, más playera deportiva de 85.50 pesos, más cinco pares de calcetas de 71.25 pesos más el mallón con precio final de 63.75 pesos.

Al sumar todos los valores, la cantidad final que pagará Kinerette es de 644.50 pesos.

Para responder la siguiente pregunta suma las cantidades obtenidas en la columna de descuento, el blusón con un descuento de 40 pesos; más el pantalón de mezclilla, 76 pesos; más la playera deportiva con un descuento de 9.50 pesos; más los 5 pares de calcetas 3.75 pesos; más el mallón 21.25 tenemos; lo que en total suma 150.50 pesos, que representa el dinero que Kinerette ahorró en su compra.

La tercera pregunta:

¿Cuál fue el artículo que le salió más barato a Kinerette?

Para poder dar respuesta a esta pregunta lo que tienes que hacer es comparar las cantidades que aparecen en la  sexta columna  (precio con descuento), determinar cuál es la menor y así identificarás qué artículo fue el de menor precio. De acuerdo con la tabla, la cantidad menor entre estos artículos corresponde al Mallón delgado que presenta un precio final de 63.75 pesos.

Ya has visto diferentes formas de representar un porcentaje, como calcular el porcentaje que representa una cantidad de otra; y has resuelto problemas en los que tienes que calcular la cantidad final después de aplicar cierto porcentaje.

¿Tienes claros los procedimientos para resolver problemas de este tipo?

El Reto de Hoy:

Resuelve una situación problema más, relacionada con las prendas de vestir de la tienda Don Fernando.

Melanie quiere comprar un mallón grueso y una camiseta clásica para regalársela a su hermano.

¿Cuál es el precio con descuento de cada prenda?

¿Cuánto tiene que pagar en total?

Observa el procedimiento para responder las preguntas, al término valida tus resultados

El mallón grueso tiene un precio inicial de 115 pesos con descuento de 12 %, determina la relación entre los datos, el 12 % de 115 pesos, 12 % como número decimal se representa como 0.12; por ello, para obtener el porcentaje de descuento multiplica 115 por 0.12 igual a 13.80, que sería el dinero que se descuenta del precio inicial. Ahora para tener el precio con descuento resta el precio inicial y el descuento obtenido 115 menos 13. 80 igual a 101.20 pesos.

Ahora, calcula el precio final de la camisa. Ésta tiene un costo de 120 pesos con un descuento de 25 por ciento. Se representa el 25 % como número decimal: 0.25, y se multiplica por el precio inicial.

Así tienes 120 pesos por 0.25 igual a 30 pesos. Ahora, para obtener el precio final con descuento resta al precio inicial y el descuento obtenido: 120 menos 30 igual a 90 pesos.

Es momento de responder las preguntas.

¿Cuál es el precio con descuento de cada prenda?

Podemos observar que el mallón grueso tiene un precio final de $101.20, la camisa clásica un precio final de $ 90.00.

¿Cuánto tiene que pagar en total?

Para responder, suma el precio de ambas prendas, 101.20 pesos más 90 pesos es igual a 191.20 pesos.

Con esto has dado respuesta al problema de las compras de Melanie.

Comparte tus experiencias con tu profesora o tu profesor en algún momento de tu retroalimentación en tus clases en línea. Así mismo, te invito a poner en práctica las estrategias vistas, revisa tu libro de Matemáticas de primero y resuelve algunos ejercicios similares a los que trabajaste.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Completar la información


Aprendizaje esperado: Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.

Énfasis: Plantear explicaciones y descripciones.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión plantearás explicaciones y descripciones. Esto te ayudará a formular ideas concretas y claras sobre el tema que quieras hablar, utilizando paráfrasis, definiciones, haciendo notas para cuando se hable del tema, de manera que no se te vaya ninguna idea.

Constantemente, tanto en la escuela como en la vida cotidiana, debes dar tu opinión y puntos de vista sobre un tema; y te hacen falta herramientas que ayuden a que tus ideas se expongan de la mejor manera.

Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son: cuaderno y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas.

También podría ayudarte tener a la mano tu libro de texto de Lengua Materna.

Recuerda que todo lo que veas es para reforzar tu conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

¿Recuerdas cuando expusiste por primera vez?

¿Recuerdas las dificultades que se te presentaban al preparar el tema?

A veces, lo más difícil no sólo es lo de conseguir la información, sino lo de explicar y describir a quienes te están escuchando los detalles de aquello que vas a exponer.

Se sabe que para poder presentar una exposición tienes que investigar, tal vez en la biblioteca, pero también en fuentes confiables de la web, o entrevistar personas que saben sobre el tema como tus familiares o alguna persona de tu colonia o comunidad, para después resumir la información y organizarla para que la presentes y captes la atención de tu auditorio.

Es por eso que en la sesión de abordará sobre cómo anunciar el tema, pero, sobre todo, cómo organizar y tratar la información para que puedas explicar con tus propias palabras lo que investigues sobre ese tema, de manera que tu auditorio capte lo que expresas, así como los puntos que debes cubrir en tu exposición.

Recuerda que lo más importante es tener un amplio dominio del tema; haber investigado mucho para que seas capaz de transmitir de la mejor manera aquello que necesitas comunicar, pero a veces es complicado saber cómo empezar las exposiciones

Lo principal es tener presente, que las personas están continuamente transmitiendo información, aunque no se haga siempre de manera rigurosa o en un entorno académico, con mucha frecuencia se desarrolla ante uno o varios escuchas un tema que es interesante.

Piensa, por ejemplo, en todos esos momentos en los que le platicas a algún familiar o amigo sobre algo que llamó tu atención, algo que has leído, visto en un programa de televisión, un video de internet o algo que te sucedió. En esas ocasiones empiezas diciendo: “te platicaré sobre algo que me gustó” o “te contaré sobre lo que me pasó de regreso de un mandado que me pidieron”, y luego comienzas a contar.

¿Cómo haces tú, para contarle algo a un amigo y asegurarte de captar su atención? ¿Le cuentas “fíjate que fui, me pasó esto y luego ya”?

Puedes usar tu creatividad, y algo similar ocurre al preparar un tema para exponerlo. Claro que no te limitas a dar la información y ya, sino que le vas dando a tus oyentes la información que necesitan en cada momento para comprender y apreciar la información que vas a exponer después. Porque lo que esperas es captar la atención de tu oyente u auditorio, así como explicar y describir el suceso o tema, para que te comprendan.

Para que quede más claro, te invito a que observes el siguiente video, donde se describen las etapas que debe llevar una exposición.

Observa del minuto 00:20 al 02:02.

 

  1. Exponer un tema

https://youtu.be/7FRWNsx6Zc0?list=TLPQMDMwMzIwMjHv3ukl2zFt6g

 

Según dijo el video, lo que se hace antes de la exposición es planificar, organizar, jerarquizar ideas y ejemplificar, quiere decir pensar qué vas a decir primero, qué después, qué es lo más importante y qué puede decirse sólo si queda tiempo y los ejemplos que vas a abordar.

Recuerda que en el video también se explica un concepto muy importante: el de “paráfrasis”. ¿Recuerdas que al principio de la sesión se utilizó el ejemplo de cuando algo te sucede y lo cuentas a alguien cercano? Lo mismo vas a hacer al momento de exponer un tema, sólo que en lugar de contar algo que te sucedió, comunicas el resultado de la investigación y consulta en distintas fuentes.

Haz el siguiente reto para que quede más claro.

Se usará la definición de la palabra “coyote”, que va a aparecer en otro momento de la sesión.

 

Lee con mucha atención:

Según el Diccionario de la lengua española, el coyote es un “mamífero cánido parecido al lobo, pero de menor tamaño, orejas más largas, hocico agudo y pelaje gris castaño (blancuzco en las partes inferiores) …”.

¿Cómo crees tú, que quedaría una paráfrasis? ¿Cómo podrías decir esto mismo para que lo entiendan tus compañeras y compañeros?

Podría ser:

 

“El coyote es un mamífero de la misma familia que los perros, parecido al lobo, pero es más chiquito, tiene las orejas más largas, el hocico más puntiagudo, y el pelo gris castaño y un poco blanco en la parte de abajo”.

 

Habrás observado que este proceso cumplió una doble función:

Por un lado, tuviste que leer con mucho detenimiento la información para entenderla completamente y traducirla a tus propias palabras, y para tus compañeros habrá resultado más comprensible, al escucharlos, entender de qué estabas hablando.

Ya sabes que después de elegir un tema para exponer, el siguiente paso es buscar información en fuentes confiables; pero, como se mencionó al principio de la sesión, tratar de memorizarla o sólo pasar a leer es un error común al exponer.

Por eso es importe leer detenidamente y comprender la información. 

¿Cómo podrías explicar algo si ni tú lo entiendes?

Ya que comprendiste la información, es momento de planear cómo transmitirla a tu público; es decir, cómo vas a explicar y describir tu tema de manera que sea fácilmente comprendido para tu audiencia. Pero para que esto quede más claro, te invito a participar en el siguiente reto.

Te presento un guion que algunos de tus compañeros de primero de secundaria elaboraron para exponer sobre su tema “La lengua náhuatl en el español actual”.

 

Introducción

 

En México hay 68 lenguas indígenas u originarias y el español. Todas son lenguas nacionales. La lengua náhuatl es una de las más habladas y la que tiene mayor impacto en el español actual, las que conocemos como aztequismos, nahuatlismos o mexicanismos.

 

Desarrollo

 

Hay un total de 7.364.645 hablantes, según INEGI, 2020.

Presenta por lo menos 30 variantes de la lengua náhuatl, es decir que hay dialectos que sólo se hablan en algunas regiones, aunque todas son la misma lengua.

 

Muchas de las palabras que son principalmente de sustantivos de lugares o de cosas concretas que terminan en -te pueden ser de origen náhuatl. Ejemplos: Elotl/elote; koyotl/coyote; amatl/amate; tomatl/tomate…

 

Cierre

Todas las lenguas indígenas del país son muy valiosas porque hay un cúmulo de conocimientos en cada una de ellas, lamentablemente muchas están en grave riesgo de desaparecer.

 

Puede ser que algunas partes que no las hayas entendido; por ejemplo, ¿Qué es “aztequismos, nahuatlismos o mexicanismos”?. O ¿Qué es un dialecto y variante? Y ¿Por qué dice al final que muchas lenguas indígenas están en grave riesgo de desaparecer?

Esas dudas son válidas y justo es porque probablemente no conoces esos conceptos.

Si se explicaran completarían la información y todos entenderían.

De esta manera se evitan malos entendidos. Por ejemplo, qué tal que un alumno entiende por “dialecto” una cosa, cuando en realidad el concepto es totalmente diferente. Ahora, ¿qué harías, para complementar la información de este guion?

Buscarías el significado de dialecto, variante y nahuatlismo, podrías leería bien la definición para entenderla y luego, usar la paráfrasis para poder explicarla con tus propias palabras durante la exposición.

¿Cómo le harías para explicar eso de que están en grave riesgo de desaparecer?

Una de las opciones sería buscar información, entenderla y hacer anotaciones.

De esta manera, puedes describir a la audiencia la situación en la que se encuentran las lenguas indígenas en México. O, dicho con otras palabras, detallarías el panorama de la situación de las lenguas originarias en México.

Ahora que ya viste los momentos de la exposición y la importancia de explicar y describir con tus propias palabras:

Algunas recomendaciones es que practiques tu exposición entre los integrantes del equipo, frente a un espejo o frente a tus familiares o amigos para que corrijas posibles muletillas y no olvides el guion; haz con anticipación tus materiales de apoyo, cartulinas, láminas o cualquier otro que necesites, pues será muy útil para tu exposición, puede llevar o no imágenes o dibujos. Y si es un texto, cuidar que no sea mucho ni con letras pequeñas, porque puedes perder el interés de los espectadores.

¿Qué otra recomendación agregarías?

Otra recomendación sería que encuentres algún tema que te interese, no siempre es sencillo porque con mucha frecuencia no puedes elegir sobre qué exponer, pero si encuentras algo interesante en tu tema y encontraras la mejor manera de describirlo y explicarlo, seguramente tu exposición será mucho mejor.

El Reto de Hoy:

Recuerda que para mantener la atención del auditorio, es necesario:

 

1.          planear la exposición,

2.         desarrollar el tema,

3.         organizar y complementar la información,

4.        escribir el guion de la exposición

5.         elaborar los apoyos gráficos y

6.         practicar la expresión oral.

En tu cuaderno, anota los momentos de la exposición que utilizabas y haz una comparación con lo que ahora aprendiste.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Acciones para prevenir y reducir el deterioro ambiental


Aprendizaje esperado: Analiza la relación entre el deterioro del medioambiente y la calidad de vida de la población en diferentes países

ÉnfasisEmprender diversas acciones para prevenir y reducir los problemas ambientales en distintas escalas, comenzando por el hogar.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión estudiarás un tema muy importante: “Acciones para prevenir y reducir el deterioro ambiental”, con el cual verás la importancia de iniciar acciones para prevenir y reducir los problemas ambientales desde nuestros hogares.

El propósito de esta sesión es: Emprender diversas acciones para prevenir y reducir los problemas ambientales en distintas escalas, comenzando por el hogar.

Para tener un panorama de lo que representa el deterioro ambiental abordarás conceptos como calidad de vida y problemas ambientales.

Asimismo, hablarás un poco sobre la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente (LGEEPA).

Los materiales que vas a utilizar para esta sesión son los siguientes:

1.          Cuaderno de notas

2.         Bolígrafos, pegamento y tijeras

3.         Colores

4.        Libro de texto de Geografía.

5.         Noticias de periódicos o de internet, revistas, fotografías.

No olvides anotar la fecha en la parte superior de la hoja de su cuaderno, así como el tema de esta sesión: “Acciones para prevenir y reducir el deterioro ambiental”.

También, anota tus dudas para que, posteriormente, puedas resolverlas con ayuda de tus profesores y profesoras.

¿Qué hacemos?

Anota las siguientes preguntas para que les des respuesta durante el desarrollo de esta sesión.

¿Qué problemas ambientales se presentan en su localidad? y ¿qué soluciones proponen para atenderlos?

Recuerden que debes registrar las respuestas en tu cuaderno.

Este ejercicio involucra los conocimientos previos que tienes acerca del tema; y, al final, al tener un conocimiento más amplio, podrás volver a generar respuestas más completas y argumentadas.

Comienza recordando que la calidad de vida se refiere al estado de bienestar social de una persona o un grupo de personas, en el sentido del grado de satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la población.

La calidad de vida se integra de componentes objetivos y subjetivos.

Por ejemplo, la salud, la educación y por supuesto la calidad ambiental.

Recuerda que la calidad ambiental es un componente importante de la calidad de vida porque para que una persona se sienta a gusto en el lugar donde habita es necesario que su medio natural tenga las condiciones ambientales óptimas, es decir, agua potable, aire limpio, y un panorama agradable, sin contaminación ambiental o deterioro.

Además de que los recursos naturales se aprovechen de manera sustentable.

Por el contrario, un ambiente contaminado o deteriorado tiene efectos negativos en la salud de la población, afectando de manera especial a niños y adultos mayores.

Al recordar el concepto de calidad de vida y calidad ambiental podrás determinar si en tu localidad tienes las condiciones ambientales óptimas.

Hay familias, por ejemplo, que viven muy cerca del aeropuerto, por lo que tienen una contaminación sonora que les afecta a diario, ante la llegada y salida de los aviones.

Por otra parte, hay personas que viven cerca de lo que fue un río muy importante en otra época, sin embargo, el río se ha convertido en un canal de aguas negras por lo que se despiden olores muy desagradables.

En ambos ejemplos no se puede hablar de una buena calidad ambiental para la población que habita en la zona.

Por lo que es urgente que se atiendan estos problemas.

Si todos se ponen a analizar un momento el entorno, posiblemente se encuentren dos o más problemas ambientales que hay en la entidad donde viven.

Por el contrario, si tú dices que en tu localidad no tienen ningún problema ambiental, entonces deberás trabajar para que ese lugar se siga manteniendo limpio.

Muchas naciones en el mundo están preocupadas por el deterioro ambiental provocado por los seres humanos y por las consecuencias negativas que ciertas conductas producen en el medioambiente y que impactan en la calidad de vida.

México no está exento de este problema y por ello tanto el gobierno como la población se debe de emprender acciones para aminorar el daño al medio ambiente.

Los principales problemas ambientales en México se asocian a la deforestación y a la emisión de gases contaminantes.

La capital, la Ciudad de México, es de las ciudades con mayor índice de contaminación atmosférica en el mundo. Si bien la esperanza de vida ha aumentado en México, también se incrementó la incidencia de enfermedades respiratorias.

Además, es un país megadiverso, pero con muchas especies amenazadas o en peligro de extinción.

El crecimiento poblacional ha tenido consecuencias en el acceso al agua: ya que hay mayor demanda del vital líquido, un incremento en el volumen de agua contaminada y un aumento en los costos de abastecimiento, por la dificultad del acceso a las fuentes naturales de agua y su traslado a las zonas urbanas.

Esto ha tenido como resultado que la población, en múltiples regiones del mundo, se vea afectada por trasladar el agua de sus localidades hacia las grandes ciudades; o bien, por recibir el agua contaminada de zonas urbanas.

Por ejemplo, la ciudad de Victoria de Durango, en el estado de Durango, se abastece de agua subterránea que se extrae a través de pozos del acuífero valle del Guadiana.

La distribución del agua potable de la ciudad se realiza por medio de tanques de almacenamiento y directamente de los pozos que alimentan a la red de distribución, su fuente de abastecimiento de agua presenta elevadas concentraciones de contaminantes que en el futuro pueden reducir la disponibilidad hidráulica e impactar negativamente el abastecimiento al no cumplir con la dotación demandada.

Todas las actividades que el ser humano lleva a cabo para mantener su calidad de vida tienen consecuencias en el equilibrio del medioambiente; cuando se realizan de manera no planificada pueden llegar a tener efectos que comprometen a los componentes básicos para la sobrevivencia de todas las especies del planeta, como el oxígeno o el agua.

Por ejemplo, cuando la agricultura o la ganadería se practican por largos periodos, con el mismo tipo de cultivo o ganado, pueden ocasionar la degradación de los suelos.

Frente a esta situación, en México, para contrarrestar todos esos problemas, se han creado diferentes leyes que buscan proteger las riquezas naturales y el medioambiente, como la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que entre otros aspectos se compromete a la preservación, la restauración y el mejoramiento del medioambiente; y, por lo tanto, de la calidad de vida.

Ahora, para conocer más acerca de esta legislación y de las labores que se realizan desde el ámbito gubernamental, te invito a ver y escuchar el siguiente material audiovisual.

Observa del minuto 00:48 al 04:30.

 

  1. La tierra es tu casa

https://www.youtube.com/watch?v=DoNwudxl6YY

 

Se puede identificar que las leyes que protegen el ambiente en México las hacen cumplir diversos organismos nacionales, estatales y locales.

A nivel nacional la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se encarga de la gestión de políticas para fomentar la protección y la conservación de los ambientes naturales, y salvaguardarlos.

En México, además de las leyes como la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, también se han implementado otras acciones para mejorar el ambiente, como fomentar el ecoturismo, el cual exige la participación tanto de turistas como de la población local, y en algunas ciudades se ha invertido más en el transporte público de tipo eléctrico, para disminuir el uso del automóvil e incidir en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, aunque todavía falta mucho por hacer.

Asimismo, México ha firmado acuerdos internacionales y participado en proyectos ambientales como el de Bosques y Cambio Climático que sostuvo con el Banco Mundial, que consistió en ayudar a las comunidades rurales a gestionar sus bosques de manera sostenible, consolidar la organización social, generar ingresos a partir de productos y servicios forestales y reducir las emisiones vinculadas con la deforestación y la degradación.

Abarcó 30 millones de hectáreas y más de 3000 comunidades y ejidos de todo el país.

Es muy interesante, saber que la gestión de los bosques puede tener beneficios al medioambiente regional y nacional, pero también ser parte de la mitigación de los problemas globales como el cambio climático y la contaminación atmosférica.

Más aún, la población local puede obtener beneficios económicos directos, por medio de nuevas fuentes de trabajo, lo que le permitirá incrementar su calidad de vida económica, social y ambiental.

Qué te parece si, a partir de la información que ya conoces sobre los problemas ambientales y las diferentes medidas para el cuidado y protección del medioambiente, en casa identificas, con la ayuda de tus familiares, los problemas presentes en su localidad; determinando causas, consecuencias y proponiendo soluciones.

Observa el siguiente video del minuto 01:27 al 04:52.

  1. Cuidado del medio ambiente: reduce, recicla, reutiliza.

https://www.youtube.com/watch?v=oIkl1bTkI8o

 

Como ya sabes, el medioambiente determina directamente la manera en que se desarrolla la vida en una región o en el planeta. Ámbitos de la sociedad, como la economía, la sustentabilidad de los recursos que utilizamos, e incluso, la forma en que vivimos dependen de las condiciones del entorno físico y social.

Ahora observa algunas acciones que se pueden realizar dentro de las posibilidades de cada quien posibilidades. Estas acciones son:

  • Uso de energía solar; por ejemplo, mediante calentadores solares.
  • Uso responsable del auto, al usarlo lo menos posible o compartirlo.
  • Uso de materiales de bajo consumo de energía
  • Reducción en el consumo de energía al apagar los aparatos electrónicos que no se ocupen.
  • Reducir, reciclar y reutilizar materiales.

El principal desafío para la sociedad es diseñar, proponer e implementar políticas que promuevan una gestión ambiental que aplique el concepto de sustentabilidad.

Para lograrlo, debe articularse un equilibrio entre la preservación de los recursos naturales, la promoción de las actividades económicas y la mejora de las condiciones de vida y distribución de los beneficios económicos en la población.

Ahora observa las siguientes preguntas e intenta responderlas de manera correcta.

  • ¿Qué problema ambiental se observa en la imagen?

 

 

Se refiere a la desertización, proceso que está aumentando y que es provocado por la deforestación.

Además, está relacionado con los efectos del cambio climático.

Observa la imagen y señala: qué problema ambiental se representa, así como las alternativas para reducirlo.

 

Se refiere a la contaminación del aire y dentro las alternativas para reducirlo pueden ser: reducir la producción industrial de combustibles fósiles, el uso del automóvil y promover la utilización de vehículos eléctricos, preferir trayectos a la escuela o al trabajo en bicicleta, evitar la quema de basura; entre otras.

Con ayuda de la imagen puedes indicar, ¿a qué acción local para mitigar los daños al medioambiente se hace referencia?

 

 

Es el programa de las tres “ERRES”, reducir, reciclar y reutilizar, con acciones como ésta se puede lograr un mundo más sostenible ya que estaras ayudando al medioambiente.

Son acciones muy sencillas que todas y todos pueden llevar a cabo en el día a día.

Con ayuda de la imagen, di, ¿cuál es el instrumento legal en México que regula el cuidado del medioambiente?, y ¿cuáles son algunas de sus acciones?

Es la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Dentro de sus acciones destacan: la preservación y protección de la biodiversidad; la preservación, la restauración y mejoramiento del ambiente; el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; el aprovechamiento sustentable; y la preservación del agua y demás recursos naturales.

El Reto de Hoy:

Peggy Ayres, investigadora de la historia de la basura; afirma que, las primeras normas relativas a la gestión de los desechos, llegaron de la Antigua Grecia, concretamente en asentamientos urbanos como Atenas, hace 2 400 años, donde se exigía que la basura se enterrase a una distancia de 1 kilómetro de las zonas habitadas.

Con anterioridad a Atenas, hace 5000 años en la ciudad cretense de Cnosos se excavaron los primeros vertederos para arrojar allí la basura y hace 4 000 años en China se usaban métodos para el reciclaje de bronce.

Esta información te permite conocer más sobre el manejo de los residuos sólidos en las diferentes culturas a lo largo de la Historia, y de ese modo comprender qué visión se tenía sobre el cuidado del medioambiente.

Elaborar un cartel en donde expongas el problema ambiental más frecuente en tu localidad, comenta en familia la forma en que éste afecta a la población y su calidad de vida.

Invita a la reflexión y propón en familia acciones para atender ese problema ambiental.

Y con los materiales que se solicitaron al comienzo de la sesión, define las características de tu producto; por ejemplo, tamaño, formato y recursos como notas de periódico o internet, fotografías, entre otras.

Algunos elementos que puedes incorporar en el diseño de tu cartel son: título, mapa de localización, y la información representada en imágenes y textos breves sobre la calidad ambiental de su localidad y lo que puedes hacer para mejorarla.

Pon un título que destaque sin que sea extenso, define bien el contenido, resalta palabras o frases clave e incluyan imágenes que acompañen a cada apartado.

Recuerda que lo más importante es el contenido y su análisis, pero el diseño es un valor añadido a tu producto.

¿Qué problemas ambientales se presentan en tu localidad? y ¿qué soluciones propones?

Ahora tienes más elementos para enriquecer y argumentar tus respuestas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La ciencia de lo cotidiano


Aprendizaje esperado: Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

ÉnfasisDescribir la estructura y función del sistema nervioso periférico

¿Qué vamos a aprender?

Presta mucha atención a lo que se realizará, y retoma los aprendizajes previos para esta sesión, en donde continuarás desarrollando el aprendizaje esperado:

Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

A diferencia de lo que ya has identificado del sistema nervioso, hoy te centrarás en: Describir la estructura y función del sistema nervioso periférico.

Ten listos los útiles escolares necesarios para tu aprendizaje: cuaderno de Ciencias. Biología, Libro de texto, lápiz, bolígrafo y colores.

Prepárate también, para identificar el concepto que agregarás a tu “Abecedario biológico” y que estará presente en los recursos videográficos que utilizarás en esta sesión.

En esta ocasión analizarás diversos fenómenos biológicos que, a pesar de que parezcan simples y familiares a simple vista, guardan una maravillosa y compleja red de procesos y estructuras que permiten su existencia.

¿Qué hacemos?

Seguramente ya has estudiado algo del sistema nervioso en otras sesiones, pero ¿Sabes a qué se refiere cuando se habla del sistema nervioso periférico? Si no es así, te invito a distinguir esta división del sistema nervioso con ayuda del siguiente recurso.

 

  1. El Sistema nervioso coordina tu cuerpo

https://youtu.be/2IJm7tXXXJA

 

Como lo identificaste en el video anterior, el principal mecanismo de información de tu cuerpo lo constituye el sistema nervioso, el cual, para facilitar su estudio, se ha divido en sistema nervioso central, formado por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico.

La función del sistema nervioso periférico, es llevar y traer información de todo el organismo hacia el sistema nervioso central, el cual la procesa y da la orden para que se ejecute una acción como respuesta a un estímulo.

Por lo tanto, distinguirás al sistema nervioso periférico como una red de nervios que unen al sistema nervioso central con el resto del cuerpo.

En el sistema nervioso periférico encontrarás a los nervios sensoriales, quienes recibirán información proveniente del medio externo e interno, generando una respuesta del cerebro o la médula espinal hacia los músculos, órganos y glándulas del organismo.

Observa el siguiente video.

 

  1. Caso 1

https://youtu.be/7Nw8OOm9d80

 

Como puedes ver en el ejemplo se hace uso del sistema nervioso periférico, principalmente en su parte somática.

Antes de continuar se debe conocer que el Sistema nervioso periférico se subdivide a su vez en dos sistemas: El sistema Nervioso Somático y el Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo.

En este caso, observa que interviene el sistema nervioso somático, pues es quien controla todas las acciones voluntarias y comprende los nervios sensitivos y motores que están ubicados por todo el organismo y te permiten relacionarte y responder a los estímulos del exterior.

El sistema nervioso somático se compone de nervios provenientes del cráneo que envían información de los sentidos que se encuentran en el cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Es aquí en donde se encuentran los sentidos del gusto, el olfato, el oído y la vista, principalmente.

También se integran los nervios espinales, que envían información sensorial como el tacto o dolor, del tronco y las extremidades, hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal.

En ocasiones, algunas órdenes motoras llegan directamente de la médula espinal para el control de los músculos, lo que nos ayuda a actuar ante sucesos que pongan en riesgo nuestro cuerpo, debido a los estímulos que recibes de los receptores sensitivos.

  1. Receptores del dolor

https://youtu.be/wuplLkY7o38

 

Con lo que acabas de analizar puedes entender que, en el ejemplo, intervino el sistema nervioso somático, ya que el personaje del video recibió distintos estímulos del exterior, no muy agradables, respondiendo ante ellos.

Todo inició cuando la ruidosa alarma comenzó a sonar. En ese momento, el sonido viajó a través del aire y fue percibido por unos nervios craneales que son los responsables del equilibrio y la función auditiva.

Cuando este estímulo auditivo llegó hasta el oído interno del chico, las vibraciones del sonido fueron captadas por unos receptores denominados células ciliadas, que tienen pequeñas estructuras con forma de pelo llamadas vellosidades.

Las vibraciones del sonido que llegan a estas células ciliadas hacen que se doblen sus vellosidades lo cual genera un impulso nervioso que viaja por lo nervios auditivos hasta el cerebro.

El cerebro al percibir este sonido, lo relaciona con la hora de levantarse y se decide a apagar la alarma.

Para que esta persona haya hecho esta acción, el cerebro manda una señal desde la corteza motora hacia la médula espinal, dirigiendo el impulso nervioso del exterior de la médula hacia los músculos encargados de que se mueva el brazo, para acercarse al despertador.

Debido a que el chico se niega a levantarse, se observa que el cerebro continúa mandando impulsos nerviosos al brazo y a la mano para que apague la alarma, según los cálculos del cerebro de la posición, dirección y distancia del despertador.

Pero, debido a que no se hace uso del sentido de la vista, que le permitiría a la persona obtener información visual de la ubicación exacta del despertador, transmitida por medio del nervio óptico al cerebro, es que se distingue que los cálculos del cerebro no son precisos y ocasionan que la persona se aleje de la alarma y se acerque al cactus.

Al momento en el que el cactus es tocado, le toman unas milésimas de segundo a la persona percibir el dolor. No obstante, antes de que se emita un grito de dolor, se observa un movimiento violento de la mano, alejándose del cactus. A esto se le llama acto reflejo y es involuntario.

Observa cómo se lleva a cabo este fenómeno natural.

 

  1. Acto reflejo

https://youtu.be/gqwXIUWmdfU

 

Con la información anterior, se puede identificar lo que sucedió con la mano del chico, ya que, al momento de colocarla sobre la cactácea, las espinas perforaron la piel y se activaron unos receptores que respondieron al cambio de la presión en la piel, causada por la punta filosa de las espinas del cactus.

Los receptores mandaron un mensaje inmediato hacia la médula espinal y es aquí en donde se efectúa una acción rápida que es determinada por la medula, en donde se conectan los nervios sensitivos con los nervios motrices por medio de unas interneuronas, creando un arco que manda una respuesta inmediata ante el estímulo que produce un dolor hacia los músculos de la mano que se contraen para que se aleje del estímulo que está lastimando al cuerpo.

No obstante, la señal no se pierde en la medula espinal, pues aunque esta generó una respuesta inmediata para evitar que se continúe lastimando al cuerpo por más tiempo, el cerebro recibe la señal y la interpreta como dolor, que es una respuesta de protección a los tejidos y esto, motivará a realizar otras acciones, que ya son conscientes, y en este caso sería, por ejemplo, buscar curar la herida.

¿Todo eso sucede en el cuerpo en tan pocos segundos?

Es increíble lo que ocurre dentro de ti, sin que te percates de ello.

El sistema nervioso periférico también realiza otras acciones, ya que, como lo mencionaste anteriormente, cuenta con una sección autónoma o vegetativa, la cual está formada por nervios que llevan información de los órganos internos al cerebro y de vuelta, para preparar al organismo a responder en situaciones de peligro o de estrés. Cuando el estímulo pasa, se encarga de devolver todo a la normalidad.

Cuando el cuerpo se activa para la acción física se dice que entra en juego el sistema simpático y cuando se regresa a un estado de conservación y equilibrio, es el sistema parasimpático quién actúa.

 

  1. Caso 2. Escuela parte 1

https://youtu.be/7UQl8JXhRWs

 

¿Sentiste empatía por lo que vivieron las estudiantes? Seguramente te ha ocurrido o has observado algo muy parecido.

Por ejemplo, en el primer día de clases, cuando participas en un bailable o al decir algunas palabras frente a toda la escuela, lo que sucede es que se activa el sistema nervioso simpático, que puede no ser tan agradable como su nombre.

Analiza que ocurre en el organismo de las estudiantes en esos momentos:

Lo que vivenciaron las alumnas es una reacción básica de supervivencia, y se inició cuando sus receptores captaron del medio exterior una situación de tensión, de riesgo o peligro, que en esta ocasión fue el grito ¡cuidado! Y el consecuente miedo de ser golpeadas con el balón, lo que activó su sistema simpático.

Este sistema regula la actividad de distintos órganos y glándulas, como las suprarrenales, quienes, comenzaron la producción de hormonas como la adrenalina, noradrenalina y cortisol, sustancias que enseguida aceleraron el ritmo cardiaco de las alumnas, ya que el cerebro requiere mayor cantidad de energía, para dar respuestas inmediatas a los estímulos que reciba, y como ya sabemos, para que se produzca el ATP se requiere de oxígeno y  glucosa, la cual es liberada de las reservas que contiene el hígado hacia el torrente sanguíneo, de manera que la frecuencia del ritmo cardiaco aumenta, para bombear más rápido la sangre hacia el cerebro, y así las neuronas puedan producir la energía necesaria.

¿Te diste cuenta, que las alumnas se agitaron respirando más aprisa? Esto fue causado por el grito que escuchan, ya que en el cuerpo al requerir más oxígeno presenta una broncodilatación, haciendo que los bronquios se expandan, permitiendo a los pulmones captar más oxígeno.

Además, en ese momento no te acuerdas de comer, porque también el sistema simpático actúa sobre el digestivo, inhibiendo el apetito, por lo que no está activo y no requiere más energía, esto da una sensación de miedo e inclusive si hay mucho estrés, se origina un dolor abdominal, y de igual manera, provoca que disminuya la salivación, por lo que se siente la boca seca.

Un efecto más que se presenta es la sudoración, la cual se activa como una especie de ventilación para el cuerpo, por la generación de calor que se produce al aumentar el flujo sanguíneo.

No son sensaciones muy agradables, pero sin la respuesta que genera el sistema simpático, no responderías ante las situaciones que te generan estrés por el peligro que implican, y esto podría poner tu integridad en riesgo.

E incluso, como en este caso, se requería de un movimiento rápido para librar el golpe del balón; si el individuo requiere huir, la energía también se centra en los músculos esqueléticos para correr o moverse rápido.

Pero, esta situación de estrés no se mantiene durante mucho tiempo. El organismo de las alumnas comienza a restaurar la condición de estrés que presentó, activándose el sistema parasimpático después de haberse dado cuenta de que no las golpeó el balón.

Observa que sucedió con las adolescentes después de haberse dado cuenta que no fueron golpeadas con el balón.

  1. Caso 2. Escuela parte 2

https://youtu.be/FeqE1f_Mzgw

Después del susto, creo que la relajación la tienen bien merecida.

Como puedes distinguir, una vez que pasa la situación de tensión, riesgo o peligro el sistema parasimpático tranquiliza el cuerpo, lo que para algunos representa un buen momento para descansar, como lo observaste en el video.

Se ven más relajadas, porque han disminuido los latidos de su corazón y la respiración regresó a un ritmo normal. Además, debido a que disminuyen los niveles de azúcar se activan nuevamente los procesos de digestión, por lo que se distingue a alguno de los estudiantes buscar su almuerzo.

La estudiante que acude al baño presenta también una reacción parasimpática, pues al relajarse los esfínteres de la vejiga y el recto, favorece el vaciamiento de la vejiga y el intestino. Esto explica quizás por qué después de una prueba, un concurso o un evento escolar, algunos estudiantes también acuden al baño.

Con todo lo aprendido en esta ocasión, reconociste la estructura y función de tu sistema nervioso y comprendiste que su influencia interviene en todo lo que decides hacer y en lo que no tienes control, pero que mantiene tus funciones a cada momento de tu vida.

Concluyendo, se considera que se cumplió el propósito que se planteó en esta sesión, en donde reconociste que el sistema nervioso periférico, se divide en dos grandes ramas: el sistema nervioso somático, que controla los movimientos voluntarios, como usar la computadora, escribir, caminar, hacer aseo y demás actividades; y el sistema nervioso autónomo, que regula las funciones orgánicas involuntarias, como el ritmo cardiaco, la actividad glandular y la respiración, en sí, el metabolismo.

También comprendiste que el sistema nervioso autónomo se subdivide en dos, en el sistema nervioso simpático, que prepara al cuerpo para enfrentar amenazas potenciales de tu entorno y te ayuda a actuar con rapidez ante las amenazas.

Y el sistema parasimpático, el cual se encarga de mantener las funciones del cuerpo, restaurándolo   a un estado de reposo. Nos permite cuidar la salud, mediante síntomas como la fiebre y el dolor, cuando alguna parte de tu cuerpo está enferma, o es afectada por agentes del exterior, como patógenos, o un funcionamiento anómalo.

Ambos sistemas actúan en conjunto, y en algunos casos mientras el simpático aumenta la actividad, el parasimpático la disminuye regulando así el metabolismo del individuo.

 Por todo esto, finalmente se puede concluir que el sistema nervioso puede ser entendido en tres términos funcionales: primero, un estado de alerta recogiendo información, por medio del sistema periférico; segundo, un procesamiento de la información por medio del sistema nervioso central y; tercero, la activación del cuerpo para responder adecuadamente, por medio de impulsos que regresan a la parte periférica.

Ahora, espero que valores tu sistema nervioso, lo cuides alejándolo de sustancias o situaciones que puedan dañarlo y en lugar de ello, lo nutras con emociones y experiencias que te permitan ser escultores de tu propio cerebro.

El Reto de Hoy:

Agrega a tu “Abecedario biológico”, el concepto de Sistema nervioso periférico.

Observa una tabla en donde se muestran distintas situaciones.

 

 

Analiza cada una de ellas y en la segunda columna anota qué es lo que sientes en tu cuerpo en cada caso, después enlista en qué partes de tu organismo percibes esas sensaciones y al final describe qué es lo que hace su cuerpo para controlar esa sensación.

Al terminar tu tabla te invito a reflexionar y responder esta pregunta: ¿De qué forma tu sistema Nervioso Periférico interviene en estas actividades?

Invita a tus familiares a realizar esta interesante actividad y juntos aprendan del sistema nervioso periférico.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.