Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 14 de abril TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 14 de abril de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 14 de abril

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 14 de abril, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Informes organizados


Aprendizaje esperado: Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

ÉnfasisIdentificar y organizar información en informes.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión localizarás las ideas principales y secundarias en un texto, conocerás las expresiones que jerarquizan información, y te darás cuenta que la ortografía y puntuación juegan un papel decisivo.

Se te sugiere tomar nota de tus dudas. Los materiales que necesitarás son tu cuaderno, lápiz o bolígrafo y tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas es para reforzar tu conocimiento, así que las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el planteamiento del contenido, las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente texto:

 

Con lo anterior observamos la formación de cristales. Pero ahora no estarán formados por átomos con cargas positivas y negativas (iones) de forma esférica, como pequeñas bolitas. Los cristales de naftalina (naftaleno para los químicos) están formados por moléculas, que son, en este caso, una agrupación de átomos de formando un doble anillo, con átomos de hidrógeno (unidos a algunos carbonos.

 

Los gases comunes también pueden convertirse en líquidos. Si el aire común se comprime y enfría lo suficiente...

 

¿Entiendes lo que estás leyendo?

Seguramente no encontraste la relación, y esto se debe a que la información está desordenada.

Pero se puede, de una forma sencilla, organizar la información, para que sea entendible.

Escucha la duda de Luna:

 

  1. Luna duda

https://youtu.be/oMPNJ-inKLg

 

Lo que le sucede a Luna es algo común a la hora de resolver el examen para ingreso a bachillerato.

Al realizar una lectura, como las que vienen justamente en ese tipo de exámenes, lo primero que debes hacer es identificar el tema y la idea principal o idea central.

 

Observa el siguiente video del inicio al minuto 01:51.

 

  1. Buscar las ideas principales en un texto

https://www.youtube.com/watch?v=SZ_JWdFvwzg

 

En resumen, las ideas principales son las que el autor del texto quiere decir de un tema.

Revisa ahora la lectura que es la base para unos reactivos de habilidad verbal o comprensión lectora para ser precisos, que es uno de los aspectos de habilidad verbal, y que es la duda que comentaba Luna.

El texto debe iniciar con el título “Sólido, líquido, gaseoso”, que además está indicando el tema, menciona de los estados en que está prácticamente todo lo que existe a tu alrededor.

 

Sólido, líquido, gaseoso

 

Todas las sustancias comunes se encuentran en alguno de esos tres estados: sólido, como un trozo de madera, un cubito de hielo o una piedra; líquido, como el agua y el alcohol; y gaseoso, como el aire (que es principalmente una mezcla de dos gases, oxígeno y nitrógeno), el gas que usamos para cocinar y el anhídrido carbónico (que le da las burbujas a las bebidas gaseosas).

 

Este párrafo da la introducción al tema, continua con el texto.

 

Las sustancias puras pueden pasar de un estado al otro, según la temperatura. Si ponemos unos cubos de hielo (agua sólida) en una olla y los calentamos, se funden (pasan a agua líquida) y, finalmente, el agua hierve y se evapora (pasa a vapor de agua, un gas). Si ponemos una cuchara fría sobre el vapor de agua, esta condensará nuevamente a agua líquida.

 

Recuerda que la introducción puede ser más de un párrafo.

El planteamiento te lleva de una idea general a una particular.

 

Algunas sustancias pueden pasar directamente del sólido al gas, sin pasar por el líquido, a esto se le llama sublimación. Para ver ese fenómeno, hagamos el siguiente experimento.

 

Cómo puedes darte cuenta el primero mostró el panorama general, después una idea secundaria y luego hace una precisión.

El párrafo termina mencionando “hagamos el siguiente experimento”, por lo que lógicamente sigue este otro.

Primero colocamos en un frasco de vidrio una bolita de naftalina (la que se usa para combatir las polillas), posteriormente tapamos el frasco y lo calentamos en una ollita con un poco de agua, lo que se conoce como baño María; en seguida, y cuando el agua esté suficientemente caliente (unos 80ºC), ponemos un paño humedecido con agua para enfriar la parte superior del frasco, manteniendo así durante 5 o 10 minutos. Veremos que en la parte fría del frasco se habrán formado cristalitos brillantes de naftalina, como pequeñas hojitas.

 

Ya estás con el inicio del procedimiento, y hay una palabra muy importante, “primero”, que está indicando un orden.

 

El párrafo concluye mencionando de que se formaron unos cristales.

 

Con lo anterior observamos la formación de cristales. Pero ahora no estarán formados por átomos con cargas positivas y negativas (iones) de forma esférica, como pequeñas bolitas. Los cristales de naftalina (naftaleno para los químicos) están formados por moléculas, que son en este caso, una agrupación de átomos de carbono formando un doble anillo, con átomos de hidrógeno unidos a algunos carbonos.

 

De hecho, la frase “con lo anterior” y el texto siguiente permiten observar que sigues hablando del procedimiento del experimento científico.

 

Cuando calentamos la bolita de naftalina, muchas de estas moléculas salen volando y forman un gas, que se mezcla con el aire del frasco, pero en cuanto tienen la oportunidad y encuentran una pared más fría en el frasco, esas moléculas se unen nuevamente entre sí para formar la naftalina sólida, sin pasar por el líquido.

 

Solo falta la conclusión donde explica el uso que el proceso tiene en el sector hospitalario.

 

Los gases comunes también pueden convertirse en líquidos. Si el aire común se comprime y enfría lo suficiente -a unos 200 grados bajo cero- pasa al estado líquido. En la industria se hace eso para luego separar el oxígeno del nitrógeno y, a continuación, cada uno de esos componentes, otra vez como gases a temperatura ambiente, se envasa en cilindros de acero, como es el caso del oxígeno que se utiliza en los hospitales.

 

Como puedes darte cuenta, se organizó un texto fragmentado y se usó por un lado la lógica, pero por otro, se ocuparon aspectos que debes considerar.

De acuerdo con el video aprendiste que la idea principal se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema.

Algo muy relevante, es que esa idea principal puede aparecer en cualquier parte del texto, a esto se le llama “forma explícita”, o bien puede estar “implícita” en él, es decir que no esté escrita, pero puedes entenderla.

Para detectar la idea principal puedes aplicar las siguientes reglas:

1. Regla de omisión o supresión; consiste en eliminar la información que se repite y es superficial.

2. Regla de sustitución; aquí se integran conjuntos de conceptos o hechos específicos en conceptos generales.

3. Regla de selección; para ello debes identificar la idea explícita.

4. Regla de elaboración; es decir que construirás o generarás la idea principal a partir de lo que menciona el tema.

Las ideas secundarias se encargan de sustentar a la idea principal y las que se derivan de ella. Sin idea principal no pueden existir las secundarias, del mismo modo que éstas explican la razón de ser de la base del texto.

Con ayuda de las ideas secundarias, el autor hace más entendible y claro su texto para el lector, de tal manera que la idea principal es ampliada a partir de ellas.

Aportan distintas visiones y perspectivas para mejorar la comprensión del lector.

Por lo tanto, a pesar de su importancia sólo tienen sentido si la idea principal está bien definida, en caso contrario no aportará nada al texto planteado por el autor y dificultará la comprensión del receptor.

Entonces el tema de la lectura que leíste es el cambio a diversos estados de las sustancias.

Y la idea principal, que también sería la hipótesis por demostrar, está escrita textualmente.

 

Algunas sustancias pueden pasar directamente del sólido al gas, sin pasar por el líquido, a esto se le llama sublimación.

 

Pero podrías modificar el título “Proceso de sublimación”.

Y la hipótesis a demostrar sería “existen algunas sustancias que pueden pasar directamente del estado sólido al gaseoso, sin pasar por el líquido”.

Ahora observa un reactivo referente a la lectura, el planteamiento dice:

En el párrafo 2, ¿cuál es la idea central?

Y tienes 4 opciones, también llamadas distractores, marcadas por incisos.

 

A) La ejemplificación de los tres estados de la materia.

B) La ejemplificación de los cambios de estado de la materia.

C) La ejemplificación de la sublimación.

D) No aparece la idea central.

 

Puedes utilizar un criterio de discriminación, es decir, decide qué respuesta no es la correcta y la razón, esto te ayudará a comprender cómo enfrentar estos reactivos.

La primera que se desecha es la “C”, y la razón es que, de la sublimación, el texto empieza a hablar hasta el tercer párrafo.

Ahora observa la “A”, los ejemplos de los tres estados están en el primer párrafo.

Y finalmente la “D”, que puedes observar que está descartada, ya que sí aparece y obviamente está en la “B”, “La ejemplificación de los cambios de estado de la materia”.

El texto menciona “Si ponemos unos cubos de hielo (agua sólida) en una olla y los calentamos, se funden (pasan a agua líquida) y, finalmente, el agua hierve y se evapora (pasa a vapor de agua, un gas)”.

Esta forma fue clara para llegar a la respuesta.

Continúa con otro reactivo.

¿Qué propósito tiene el experimento que se plantea en el texto?

Y las opciones son:

A) Conocer lo que sucede cuando aplicamos calor a la naftalina.

B) Conocer el fenómeno de la sublimación.

C) Observar la formación de cristales de naftalina.

D) Observar las moléculas que forman los cristales.

El texto dice claramente “…a esto se le llama sublimación. Para ver ese fenómeno, hagamos el siguiente experimento”.

Entonces la respuesta correcta es:

B) Conocer el fenómeno de la sublimación.

Como pudiste observar revisaste un texto relacionado con un experimento científico y de ahí se desprenden reactivos.

Es importante que tengas en cuenta lo siguiente:

Primero retomar la importancia de identificar las ideas principales y secundarias. También que existen expresiones que jerarquizan información. Esto se refiere al orden de los elementos dependiendo de su valor, ya sea de forma ascendente o descendente.

En la escritura para poder lograr esto se utilizan distintas expresiones, por ejemplo, “la razón más importante” o “primero” como leíste en el ejemplo, y así sucesivamente, otras expresiones pueden ser:

 

En primer lugar.

En cuanto.

A continuación.

Otra razón por la que.

También.

Así mismo.

Después.

Es decir.

Por ejemplo.

Finalmente.

Terminando.

Por último.

Éstos determinarán si estás dando inicio al texto, o se le da continuidad, o bien si procederás a un ejemplo para clarificar, o si de plano estás finalizando.

Justamente, al revisar un informe de experimento científico, debes identificarlas pues te indicarán el proceso.

De hecho, en el texto estaba la expresión “primero”.

Ahora para reafirmar lo anterior realiza el ejemplo de un reactivo en el que debes jerarquizar la información.

Elije la opción que organiza de manera adecuada la información.

 

  1. Primero colocamos en un frasco de vidrio una bolita de naftalina y tapamos el frasco, posteriormente lo pusimos a baño María hasta alcanzar unos 80°C, pusimos un paño humedecido.
  2. Colocamos en un frasco de vidrio una bolita de naftalina y a continuación tapamos el frasco, lo pusimos a baño María hasta alcanzar unos 80°C y al último pusimos un paño humedecido.
  3. Primero colocamos en un frasco de vidrio una bolita de naftalina, después tapamos el frasco, posteriormente lo pusimos a baño María hasta alcanzar unos 80°C y finalmente pusimos un paño humedecido.
  4. En un frasco de vidrio colocamos una bolita de naftalina, posteriormente lo pusimos a baño María, hasta alcanzar unos 80°C y a continuación tapamos el frasco, después pusimos un paño humedecido.

 

Cómo puedes darte cuenta, las cuatro opciones son muy parecidas, empezando por que dos empiezan igual, pero si lees con sumo cuidado puedes observar que en el inciso “d” no es lógico el proceso, por lo tanto, la descartas.

La opción “a”, no obstante que da pauta de un inicio, la clave para descartar esa opción es que no se concluye el proceso. Así que te quedan dos opciones y la respuesta correcta es la que tiene las expresiones, primero, después, posteriormente y finalmente. Entonces es la opción “c”.

¿De qué otra manera redactarías este texto?

“En primer lugar, se colocó una bolita de naftalina al interior del frasco de vidrio con tapa.

A continuación, fue elevada su temperatura a baño María.

Cuando el agua llegó a los 80ºC, se colocó un paño humedecido, en la parte superior del frasco, para enfriarlo”.

Incluso estás haciendo uso de la construcción impersonal y la pasiva, aparte de incorporar oraciones complejas.

Por ejemplo: “se colocó un paño humedecido, en la parte superior del frasco, para enfriarlo”.

En este caso se colocó una oración que explicara el proceso, que fue “se colocó un paño humedecido para enfriarlo”.

Esa es una oración compleja, que incluso podría brindar más información para que todo sea entendido. Se trata de una subordinada.

Recuerda que las oraciones subordinadas, son oraciones donde hay una relación de dependencia, si no hay una oración principal la subordinada carece de sentido.

En el ejemplo la subordinada es “para enfriarlo”. Si únicamente lees esa oración te preguntarás ¿qué es lo que pasa antes?, porque la información no está completa.

Entonces tienes una oración principal y una subordinada.

Los signos de puntuación son muy importantes y también apoyan a la jerarquización de la información.

El uso de la puntuación depende de múltiples cuestiones, incluyendo el estilo personal del autor del texto.

Independientemente del estilo, es indispensable respetar ciertos principios para que los textos sean coherentes, claros y comprendidos por los lectores.

Entre los principios básicos de puntuación se encuentran:

-El punto final se coloca al final de un enunciado para cerrarlo.

-La coma, además de permitir el establecimiento de una enumeración, sirve para determinar una aclaración.

-Los dos puntos se deben utilizar para introducir ciertas palabras o citas textuales de alguien.

-El punto y coma, por su parte, se emplea para permitir una enumeración en la que, a su vez, se incluyen comas.

-Las comillas se deben usar para citas textuales, destacar una palabra en otro idioma, indicar el sentido irónico de un término, hacer hincapié en una expresión.

-Los paréntesis, tienen como función intercalar un texto dentro de otro o bien realizar una aclaración determinada.

Observa el siguiente ejemplo.

Elige la opción en la que la puntuación es correcta.

 

  1. Algunas sustancias pueden pasar directamente del sólido al gas, sin pasar por el líquido, a esto se le llama sublimación. Para ver ese fenómeno, hagamos el siguiente experimento.
  2. Algunas sustancias, pueden pasar directamente del sólido al gas sin pasar por el líquido, a esto se le llama sublimación; para ver ese fenómeno, hagamos el siguiente experimento.
  3. Algunas sustancias pueden pasar directamente del sólido al gas, sin pasar, por el líquido, a esto se le llama. Sublimación. Para ver ese fenómeno hagamos el siguiente experimento.
  4. Algunas sustancias pueden pasar directamente del sólido al gas, sin pasar por el líquido, a esto, se le llama sublimación. Para ver ese fenómeno hagamos, el siguiente experimento.

Lee con mucha atención cada una de las opciones.

Debes hacer una lectura cuidadosa, ya que, si el lees rápido, las cuatro opciones son casi iguales.

La opción “A” es la correcta, pues las comas que se usan en el primer enunciado aclaran la idea de lo que es el fenómeno de la “sublimación” y después tiene un punto y seguido está separando el primer enunciado y se complementa la idea que se trabaja en ese párrafo.

Cómo pudiste darte cuenta a lo largo de la sesión, localizar las ideas principales y secundarias es una tarea que te ayudará a comprender un texto, de la misma forma conocer las expresiones que jerarquizan información, y darte cuenta que la ortografía y puntuación juegan un papel decisivo en la redacción, complementa las herramientas para organizar o identificar si ese texto está organizado.

El Reto de Hoy:

Realiza exámenes de simulación para el ingreso a bachillerato. Las TIC te ofrecen varias opciones. O bien acércate a tus maestras y maestros, resuelve los reactivos, analiza las respuestas y si existiera aún alguna duda busca el apoyo necesario.

Hacerlo hará la diferencia ante el reto que tendrás, muy pronto.

Recuerda que en esta sesión te percataste que debes Identificar y organizar información, y que gracias a ello al Elaborar informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica, mejorará tu redacción, tu vocabulario y tu conocimiento.

Se te sugiere que para reafirmar lo que aprendiste en esta sesión localices en tus libros de texto el aprendizaje esperado, esto con la finalidad de que cuentes con más elementos y puedas identificar y organizar información.

De la misma forma, revisa guías para el ingreso a bachillerato, ya sea en formato físico o digital, registra las dudas que tengas y solicita apoyo a los docentes de tu escuela.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Descartes: la síntesis de la geometría griega y el álgebra árabe


Aprendizaje esperado: Concibe las matemáticas como una construcción social en la que se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.

ÉnfasisReconocer las aportaciones de Descartes a las matemáticas.

¿Qué vamos a aprender? 

Prepara tu cuaderno de apuntes, lápiz y goma.

Anota lo que consideres importante y no pierdas detalle de la información.

¿Qué hacemos?

Cuando se habla de geometría y álgebra en las matemáticas, es indispensable referir a un gran filósofo, físico y matemático francés del siglo XVII.

Él fue el primero en demostrar las relaciones entre las líneas rectas y las curvas con las ecuaciones matemáticas que hoy se conocen.

De este modo, él concibió la geometría analítica que es la rama de la geometría que representa curvas y figuras geométricas mediante expresiones algebraicas en un sistema de coordenadas.

Los descubrimientos del académico del Cogito ergo sum” (“Pienso, luego existo”) se enseñan en la actualidad en todos los sistemas educativos.

Además, este matemático se cuestionó los pensamientos científicos predominantes de su época, apostando así por la razón, la experimentación y la observación frente a la tradición científica de su siglo.

Se refiere al padre de la geometría analítica: René Descartes.

Su nombre es René Descartes Brochard o, en latín, Renatus Cartesius; nació en La Haye, en Touraine, el 31 de marzo de 1596.

 

Fue el cuarto hijo de una familia bien acomodada de la baja nobleza.

 

 

Su madre, Jeanne Brochard, murió meses después de su nacimiento, y su padre, Joachim Descartes, se desempeñó como abogado y consejero en el Parlamento de Bretaña.

La ciudad en donde nació lleva el nombre de “Descartes” en su honor.

 

 

Además, hay una estatua frente al ayuntamiento de la ciudad que lo vio nacer.

 

 

Además de su padre, estuvo al cuidado y crianza de su abuela y de una nodriza.

Su padre lo llamaba “El pequeño filósofo”, porque desde niño se pasaba cada día haciéndole preguntas, desde muy pequeño tenía inquietud por el conocimiento y esto lo motivó a seguir formándose.

Estudió en La Flèche, dirigida por jesuitas, en la región de Países del Loira hasta los dieciséis años.

Los cinco primeros años estudió gramática, retórica y dialéctica; aprendió latín y griego, así como cultura clásica.

El resto de la enseñanza era basada en textos filosóficos de Aristóteles, referido en sus estudios tanto de física como de biología.

El plan de estudios incluía una introducción a las matemáticas puras y aplicadas: astronomía, música y arquitectura.

 

 

Pero se sabe que estudió derecho en la universidad, algo que se pensaría no es afín al gusto por las matemáticas.

En 1614 terminó sus estudios en La Flèche e inició otros más en la Universidad de Poitiers, en donde obtuvo la Licenciatura en Derecho dos años más tarde.

Después, en 1618, se enlistó en el ejército de Holanda para combatir en la guerra de los 30 años y conoció a un joven científico, Isaac Beeckman. Este encuentro inició una estrecha amistad de varios años.

Para Beeckman escribió pequeños trabajos de física: “Sobre la presión del agua en un vaso” y “Sobre la caída de una piedra en el vacío”, así como un compendio de música.

Trabajar con Beeckman estimuló en gran medida su interés por las matemáticas y la física.

Pero terminados los tiempos de guerra, en 1628, se instaló permanentemente en Holanda, un ambiente idóneo para practicar sus estudios en libertad.

Sin embargo, llamó su atención que en ninguna de las materias que se estudiaban se tenía un interés genuino por la búsqueda de la verdad, como lo hacían la literatura o la retórica. Se tenían para “un fin práctico” y no para buscar la verdad; por ejemplo, el pensamiento filosófico, que se refutaba entre sí como si no se tuviera un objetivo.

Para él, sólo las matemáticas, gracias al rigor de su método, presentaban absoluta certeza.

Por esa razón se interesó en las matemáticas, porque a través de la razón se conseguía una metodología basada en los caminos del rigor.

Tiempo después, en 1928, preparó su trabajo científico “Le Monde”, en donde describió los fenómenos físicos que revelan el funcionamiento del mundo y posteriormente escribió “El discurso del método”.

Esta obra es de suma importancia. Se sabe que la escribió en francés y no en latín, como se marcaba en la tradición de los trabajos científicos.

 

 

El título de la obra lleva por nombre “Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias”.

Y, como bien se expresa, fue publicada anónimamente por primera vez en Leiden, en 1637.

Pero esa primera edición era apenas el prólogo de tres tratados científicos a futuro: La dióptricaLos meteoros La geometría, que no se publicaron de manera independiente hasta el siglo XIX.

En La Géométrie, propuso unir el álgebra con la geometría en una sola disciplina, dando origen a la geometría analítica.

Al unir el álgebra con la geometría, pudo expresar las formas geométricas en ecuaciones y viceversa.

Según las personas estudiosas de la época, la idea no sólo fue novedosa y un extraordinario avance matemático, porque sentó las bases para el desarrollo de otras ramas de las matemáticas, como el cálculo desarrollado por Newton y Leibniz.

Durante sus estudios, la geometría dominante era la euclidiana con el uso de la regla y el compás para resolver los problemas.

Su método funcionó y resultó más práctico, gracias a que la geometría analítica representa el conjunto de soluciones de una ecuación de dos variables, “x” y “y”, mediante una línea en el plano.

La geometría analítica fue un poderoso instrumento de resolución para los problemas geométricos que utilizan como herramienta básica el álgebra.

En esta nueva geometría, los puntos del plano se identifican con pares de números llamados coordenadas (x, y).

Un sistema de coordenadas es: cada par de números indica la posición de un punto con respecto a dos rectas perpendiculares fijadas, que llevan el nombre de coordenadas: el eje de las “x” o “eje de las abscisas”, y el eje de las “y” o “eje de las ordenadas”.

Es decir, cada par de coordenadas (x, y) especifica un punto único en el plano, y cada punto en el plano está dado por un único par de coordenadas.

 

 

Hizo visible que cada ecuación algebraica es una figura del plano cartesiano, y cada figura del plano posee una ecuación algebraica.

Además de asociar coordenadas a puntos, describió líneas trazadas en el plano mediante ecuaciones con dos variables “x” y “y, y viceversa, con relación a un sistema de coordenadas.

 

 

La geometría analítica es, por tanto, una relación entre el álgebra y la geometría que asocia pares de números a puntos y ecuaciones a curvas.

Esta asociación va más allá de lo gramatical; vincula las sintaxis del álgebra y de la geometría, es decir, las relaciones, vínculos y operaciones entre los elementos de ambas.

Por ejemplo:

 

Una ecuación del tipo “ax” más “by” igual a “c”, ecuación polinómica de grado 1, como “2x” más “3y” igual a cero, tiene como conjunto de soluciones una línea recta que surge al unir todos los puntos con coordenadas “x” y “y”, cuyos valores satisfacen esa igualdad.

Las circunferencias y el resto de las cónicas se representan con ecuaciones polinómicas de grado 2.

 

 

Y, finalmente, tradujo la curva de la parábola del siguiente modo:

 

“y” igual a “x2”.

 

Toda la geometría antigua se tradujo al estudio de las relaciones que existen entre polinomios de primero y segundo grado.

Este enfoque permitió resolver problemas geométricos mediante la exclusiva manipulación de expresiones algebraicas y se integran al plan de estudios de las Matemáticas.

Tanto las coordenadas de un plano como las ecuaciones cartesianas se enseñan al nivel de secundaria.

La geometría analítica tiene por objetivo representar figuras geométricas con ecuaciones; las ecuaciones de la recta y la parábola pueden ser trazadas en un plano que ya se conoce. Desde luego, también pueden trazarse otros elementos de la geometría, como esferas o cilindros, aunque puede sonar complejo.

Por ello, también se le nombra “geometría cartesiana”.

Por otro lado, seguramente te has preguntado cómo te ayudará la geometría en tu vida cotidiana.

Las gráficas en el plano cartesiano proporcionan información para la toma de decisiones.

Imagina una empresa en donde el gerente de ventas le presenta así la información al dueño.

¿En cuál de las 2 presentaciones crees que el dueño o el gerente deben estar preocupados?

 

 

Como se da registro, la gráfica expresa una figura geométrica que proporciona información para la toma de decisiones en la empresa.

Por ejemplo: cambiar la política de ventas, sus prácticas comerciales o recompensar al gerente por su desempeño, aunque en la segunda expresión gráfica parezca que no le fue nada bien.

La geometría analítica, al analizar conjuntamente la figura en un plano cartesiano y su relación con la ecuación, brinda una poderosa herramienta para representar situaciones o fenómenos para una toma de decisiones en un contexto dado.

Ya se sabe, que, cuando se tenga una figura en el plano cartesiano, se refieran a ella como “un conjunto de puntos que cumplen una condición en el plano”, y este conjunto de puntos lleva el nombre de “lugar geométrico”.

Lee la siguiente frase:

“Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.”

La primera de las cuatro reglas del método de Descartes, está íntimamente relacionada con la "duda metódica":

No admitir un argumento como verdadero sin antes conocer la evidencia que lo precede. De este modo, se debe evitar la precipitación con un carácter previsor.

Por ello, es preciso partir de principios racionalmente evidentes, es decir, claros y perfectamente inteligibles.

Las tres reglas siguientes formulan el cauteloso procedimiento para llegar al conocimiento cierto:

UNO: dividir los problemas en sus elementos primarios, los cuales se revelarán como verdaderos o falsos. A esto se le llama análisis.

DOS: reunir y organizar los conocimientos elementales obtenidos y, de a poco, como por grados, alcanzar el conocimiento de los compuestos. A esto se le llama síntesis.

Y TRES: enumerar y revisar todas las verdades conocidas para estar seguros de no omitir nada y comprobar si se relacionan unas con las otras. Es decir, la enumeración y la prueba.

Entonces, lo que dice es que, para alcanzar la verdad, el ejercicio de la duda es una estrategia viable.

Cuando escribió su “Discurso del método” en el siglo XVII, tomó algunas decisiones que marcaron el rumbo de las matemáticas y, en concreto, dentro del campo del álgebra.

Expresó valores desconocidos mediante letras, variables e incógnitas, en aquel momento las letras no se destinaban para tal uso.

De este modo, se comenzaron a utilizar las letras “x”, “y” y “z” para denotar las incógnitas de las ecuaciones; las letras “A”, “B” y “C” para designar valores ya conocidos, y el exponente para expresar las potencias, “x a la cuarta” en lugar de “xxxx”.

 

 

También introdujo el término «número imaginario» para referir los números complejos.

“Las matemáticas tienen invenciones muy sutiles; se emplean como herramienta útil para contentar a los curiosos, así como para facilitar otras disciplinas y favorecer el trabajo de los hombres y las mujeres.”

En el presente, René Descartes es considerado, además de un matemático, un filósofo ilustre y un físico destacado.

En 1649, Descartes fue invitado a la Corte de la reina Cristina de Suecia, en Estocolmo, para enseñar filosofía.

Cuatro meses después de su llegada a la capital sueca, Descartes contrajo neumonía, que lo llevó a la muerte en 1650 cuando tenía 53 años.

Y después de una larga travesía, sus restos regresaron a Francia.

En la actualidad, su cráneo es exhibido en el Musée de I´Homme de París.

 

 

Como se demostró, el pensamiento cartesiano se ha asociado con el nombre de René Descartes: “Una mente cartesiana es una mente que analiza y tiene un sentido de rigor”.

Consulta en tu libro de texto los aprendizajes esperados con relación al plano cartesiano: la representación de un conjunto de puntos cuyas coordenadas pertenecen a una relación definida en un conjunto de números.

El Reto de Hoy:

Registra en tu cuaderno dos aportaciones importantes de René Descartes a las matemáticas.

Una vez realizado el reto, se te sugiere enviarlo a tu maestra o maestro de Matemáticas.

Recapitula:

Aprendiste a concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.

Se conoció la vida y obra de René Descartes, así como su influencia en las matemáticas.

Y cómo su obra fue la primera en proponer la idea de unión del álgebra y la geometría en una sola disciplina, originando el nacimiento de la geometría analítica, que permite la expresión de las formas geométricas en ecuaciones algebraicas y viceversa.

Lee una frase de Descartes: “Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Cultura y arte durante el siglo XIX


Aprendizaje esperado: Identifica características de la cultura, el arte y la educación durante el siglo XIX.

Énfasis: Identificar características del arte y la cultura durante el siglo XIX.

¿Qué vamos a aprender?

No olvides que para realizar anotaciones sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

Inicia con algo de poesía. Manuel Gutiérrez Nájera fue uno de los mayores exponentes del modernismo en México, corriente literaria de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que se caracterizó por la sonoridad, métrica y el refinamiento en el lenguaje.

En 1894 fundó la “Revista Azul” y “Duque Job” fue su seudónimo más utilizado. Ahora lee “Para entonces” uno de sus poemas más célebres.

 

Quiero morir cuando decline el día,

en alta mar y con la cara al cielo;

donde parezca sueño la agonía,

y el alma, un ave que remonta el vuelo.

 

No escuchar en los últimos instantes,

ya con el cielo y con el mar a solas,

más voces ni plegarias sollozantes

que el majestuoso tumbo de las olas.

 

Morir cuando la luz, triste, retira

sus áureas redes de la onda verde,

y ser como ese sol que lento expira:

algo muy luminoso que se pierde.

 

Morir, y joven: antes que destruya

el tiempo aleve la gentil corona;

cuando la vida dice aún: «soy tuya»,

aunque sepamos bien que nos traiciona.

 

Otro de los grandes poetas de aquella época fue Amado Nervo, quien también colaboró en la “Revista Azul”, su poesía se caracteriza por el uso de la metáfora y el misticismo.

 

Lee “En paz”:

 

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,

porque nunca me diste ni esperanza fallida,

ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

 

porque veo al final de mi rudo camino

que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,

fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:

cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

 

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:

¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

 

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;

mas no me prometiste tan sólo noches buenas;

y en cambio tuve algunas santamente serenas...

 

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.

¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

¿Qué otros poetas mexicanos identificas? Se te recomienda acercarte a la poesía.

¿Qué hacemos?

La cultura en nuestro país durante el siglo XIX se caracterizó por su marcada tendencia nacionalista, ésta buscaba inspirar un sentimiento de unidad entre la población mexicana y que las personas se identificaran y sintieran parte de esta nación.

En ese sentido se buscó resaltar las tradiciones, los paisajes y las costumbres que mostraran y enaltecieran “lo mexicano”, fue en este periodo que la Historia y la formación cívica, cobraron gran relevancia, sobre todo en el ámbito educativo, la asignatura se llamaba “Historia Patria” y era fundamental para fortalecer un sentimiento de unión y de comunidad.

Una de las debilidades de esta tendencia fue que, en la intención de crear una nación, distintos sectores de la sociedad quedaron excluidos.

Antes de pasar a las bellas artes, empieza con analizar el medio de comunicación más importante del siglo XIX: la prensa.

Durante el siglo XIX, los periódicos eran el medio de comunicación más importante, aunque la mayoría de la población era analfabeta, era muy común que los periódicos se leyeran en voz alta ante grandes grupos de personas, además, varios periódicos incluían caricaturas en sus páginas.

Las caricaturas era la manera en que satirizaban el contexto político; es decir, la manera en la que criticaban una situación por medio del sentido del humor, éstas circulaban como hojas sueltas, por lo que sus imágenes llegaban incluso a quienes no sabían leer. En la actualidad, esas caricaturas permiten estudiar las ideas políticas de la época.

A lo largo del siglo XIX, existieron algunas leyes que limitaron la libertad de imprenta, como la Ley Lares en los tiempos de la dictadura de Antonio López de Santa Anna, que establecía, entre otros aspectos, la censura previa; es decir, que antes de ser publicado, cualquier impreso debía ser entregado primero a la autoridad local.

Algunos periodistas llegaron a ser encarcelados en varias ocasiones por publicar críticas al gobierno, como los liberales Ignacio Ramírez “El Nigromante” y también el periodista Francisco Zarco.

Pero también se crearon otras leyes de imprenta con menos restricciones que buscaron proteger la libertad de expresión. Este es el caso del “Decreto del gobierno sobre la libertad de prensa” una ley emitida por el presidente Benito Juárez al terminar la Guerra de Reforma, el 2 de febrero de 1861.

“Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos en cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública”.

Conoce más sobre el uso de la caricatura a través del siguiente video.

 

  1. La otra imagen de Benito Juárez: La caricatura en la prensa satírica del siglo XIX. INAH

https://www.youtube.com/watch?v=63c5O1M2hsg

 

Ahora aprenderás el desarrollo de las distintas artes. Comienza por la pintura, que estuvo caracterizada, por el nacionalismo.

Por ejemplo, la pintura que puedes observar en la siguiente imagen es del paisajista José María Velasco, quien fue un gran exponente de la pintura mexicana del siglo XIX. Esta pintura se llama “Valle de México desde el cerro de Santa Isabel” y retrata el Cerro Gordo, el Tepeyac, la Villa de Guadalupe y al fondo se puede ver el Ajusco y el lago de Texcoco en el Valle de México. Velasco hizo del paisaje mexicano el motivo de su pintura y símbolo de la identidad nacional.

 

 

También destacaron otros pintores como el guanajuatense Hermenegildo Bustos, quien pintaba principalmente retratos y naturaleza muerta, y José María Estrada, que por su estilo de retrato fue considerado el padre de la independencia de la pintura en México, porque dejó el estilo academicista que predominaba desde el virreinato.

Tras años y años de guerras y conflictos, durante la segunda mitad del siglo XIX se buscó recuperar espacios de esparcimiento y diversión para la población, el teatro y la música tuvieron un gran impulso. Destaca la creación de los teatros De la Paz en San Luis Potosí, Calderón en Zacatecas, Juárez en Guanajuato y Macedonio Alcalá en Oaxaca.

El principal campo de producción musical en el México de aquellos años, estuvo concentrado en la música para piano. La música que se escuchaba más en esa época era la música de salón, y tenía mucha influencia europea; se tiene que enfatizar que ésta era consumida principalmente por las clases altas.

Los valses mexicanos surgieron de dicha influencia, principalmente durante el Segundo Imperio Mexicano, cuando gobernó Maximiliano de Habsburgo y se produjeron piezas como el “Vals Cariñoso” de Ricardo Castro.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, uno de los máximos exponentes musicales fue Juventino Rosas, quien, en un vals organizado en el Teatro Nacional para conmemorar la batalla de Puebla, y al que asistió el presidente Porfirio Díaz y su gabinete, despertó gran interés. En 1890 utilizó varios versos del poeta Manuel Gutiérrez Nájera para convertirlos en canciones.

Escucha “Sobre las olas” el vals que le dio a Juventino Rosas fama internacional. 

 

  1. Juventino Rosas. Sobre las olas/Secretaría de Cultura

https://www.youtube.com/watch?v=sfBnnjqlwoo

 

Avanza ahora hacia el Porfiriato, que se caracterizó por la llegada de inventos que transformaron la vida cotidiana, aunque, no de la mayoría de la población.

En 1878 llegó el fonógrafo; hubo un boom de bicicletas hacia 1890; en 1895 comenzaron las funciones de cine y el mismo año llegó el primer automóvil a la Ciudad de México; los globos y aeroplanos podían verse en 1910.

Además, Porfirio Díaz permitió otra vez las corridas de toros, que habían quedado prohibidas por Benito Juárez, con el pretexto de que ayudarían a financiar el Gran Canal del Desagüe. Teotihuacán fue excavado y ahora podía disfrutarse.

La luz eléctrica comenzó a popularizarse en este periodo, esta innovación cambió completamente la rutina de las personas. Gracias al alumbrado público, se podían realizar más actividades en las noches, lo que generó un ambiente de vida nocturna en los espacios públicos y de entretenimiento.

Los avances tecnológicos de esa época permiten ver escenas cotidianas como las capturadas por las primeras cámaras de vídeo, estos filmes están resguardados por Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México; además permiten conocer la voz de varios personajes, por ejemplo, la del propio Porfirio Díaz, quien a través del siguiente audio le agradeció Tomás A. Edison el envío de un fonógrafo, de quien fue su inventor.

  1. Voz Porfirio Díaz. Fonoteca Nacional

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202103/202103-RSC-vsfCDd2YUQ-PorfirioDaz_Voz.mp3

 

Otro aspecto que se transformó fue el educativo. Antes de 1857 la educación era controlada por la Iglesia Católica. Esto cambió con la Reforma Liberal, cuando los liberales radicales impulsaron cambios en las leyes para establecer el derecho a la educación laica.

La educación y la cultura en México durante la época de la República Restaurada y el Porfiriato tuvieron una fuerte influencia de la corriente filosófica del positivismo, a través de Gabino Barreda, el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria.

Esta corriente de pensamiento proponía que el único conocimiento verdadero era aquél que se obtenía mediante el método científico. Según el positivismo, la ciencia era la llave del progreso y éste se entendía como un estado social en donde reina el orden y cada sector cumple debidamente con su papel.

Durante la República Restaurada se decretó la “Ley Orgánica de Instrucción Pública del Distrito Federal”. Se creó la Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela Nacional de Ingenieros, la de Medicina, la de Agricultura y la de Bellas Artes. Todas estas escuelas se convirtieron en el centro de formación para los profesionistas.

Durante el Porfiriato se llevaron a cabo dos Congresos Higiénico-Pedagógicos, donde se establecieron los métodos educativos, los contenidos de los programas de estudio y los manuales escolares que debían utilizarse.

En esos años, por ejemplo, no existía la educación secundaria, y lo que ahora se conoce como preescolar, apenas iniciaba con algunos jardines para infantes. En 1890, se inauguró la primera Escuela Normal para Profesoras y en 1887 se graduó la primera médica mexicana Matilde Montoya.

Uniformar la educación pública fue quizás el reto más grande de esta época, pese a los cambios administrativos el 80% de la población mexicana era analfabeta.

Es importante destacar que, pese a que las mujeres poco a poco fueron accediendo a la educación, en un inicio se brindó una educación unisexual, es decir, las y los niños no convivían en la misma escuela o salones ni cursaban las mismas materias.

Puedes observar un comparativo entre los alumnos y las alumnas inscritas en 1900.

Como podrán darte cuenta, las diferencias son muy amplias, por ejemplo, en la preparatoria estudiaban 719 hombres por 7 mujeres. Otro ejemplo es que no había presencia femenina en ingenierías. Afortunadamente, en la actualidad las niñas pueden ser científicas, deportistas o especializarse en la profesión que deseen estudiar.

Para concretar el tema observa y escucha el siguiente video.

 

  1. La cultura en el Porfiriato

https://www.youtube.com/watch?v=7j17HPLnf-4&t=103s

El Reto de Hoy:

Selecciona una expresión artística como la pintura, la música, el teatro o literaria, también puedes seleccionar una obra arquitectónica que haya surgido durante el Porfiriato. Investiga los datos de la obra, como el autor y sus características generales y elabora un folleto donde invites a tus compañeras y compañeros o a su familia para que la vean o escuchen, según sea el caso.

Para resolver el reto de la sesión puedes apoyarte en tu libro de texto.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Por qué promover la cultura de paz?



Aprendizaje esperadoPromueve la cultura de paz en sus relaciones con los demás y en su manera de influir en el contexto social y político.

Énfasis: Comprender la importancia de promover la cultura de paz.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre el tema “¿Por qué promover la cultura de paz?”. Lo que aprenderás deberá servir para mejorar tu calidad de vida así como la de tu familia.

En el ámbito social y político se hacen declaraciones o se emiten opiniones y expresiones de odio que atentan contra la integridad de personas. Hay grupos que además alientan y justifican la violencia en contra de personas o grupos específicos, como las mujeres, los migrantes y los indígenas.

¿Cuántas películas has visto últimamente que no contengan violencia? ¿Cuántas están en el cine o alguna plataforma, que en realidad no haya balazos o agresiones? La verdad es que se vive en un mundo donde la paz como valor da mucho de qué hablar.

Como ya has visto en otras sesiones, la cultura de paz se ha convertido en una prioridad ante la situación de extrema violencia que viven los habitantes de distintas naciones en el mundo.

Según el Diccionario de la real academia española (DRAE), paz es una situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países. También es la relación de armonía entre personas, sin enfrentamientos ni conflictos.

Para Rigoberta Menchú: “la paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz”.

“La paz es hija de la convivencia, de la educación, del diálogo. El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente”.

Mientras reflexionas con relación a la cita anterior, prepara los materiales y recursos que facilitarán el registro y desarrollo de las actividades, así como la toma de notas, que serán de gran ayuda para la comprensión de los contenidos de la sesión. Para ello, es necesario tener a la mano tu cuaderno de notas.

¿Qué hacemos? 

Rigoberta Menchú Tum es una activista y defensora de la paz, la justicia social y los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala, en el continente americano y en otras partes del mundo. Fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 1992.

¿Qué es la cultura de paz? La cultura de paz se refiere a todos aquellos valores, ideas, actitudes y comportamientos que contribuyen a construir la paz.

Una paz que significa no sólo la erradicación de la violencia directa, como las agresiones físicas y psicológicas o los conflictos armados, sino también de la violencia estructural, expresada en las desigualdades sociales e injusticias de la violencia cultural que está detrás de todas las violencias que pretenden justificar la discriminación o el odio.

En noviembre de 1999, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz de las Naciones Unidas”, que dice:

“Una cultura de paz es un conjunto de valores, ideas, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del ser humano y a la naturaleza, y que ponen en primer plano los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a la democracia y a los principios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia”.

¿Qué se logra promoviendo una cultura de paz? Una cultura de paz reduce al mínimo la violencia o la erradica; aumenta los niveles de justicia y de respeto a los derechos humanos; fortalece la cohesión social, la erradicación de la violencia y la formación del capital social que sustentan la democracia, la seguridad y el desarrollo que te permiten avanzar hacia la paz.

¿Quiénes son responsables de promover una cultura de paz? La promoción de una cultura de paz es responsabilidad de todas las personas, grupos y organizaciones, pues la paz debe preocuparnos a todas y todos.

Sin embargo, como lo señala la Declaración y Programa de las Naciones Unidas sobre una Cultura de Paz, corresponde en especial a los Estados y gobiernos de todos los países trabajar por una cultura de paz.

Los gobiernos de todos los países suscritos a la ONU tienen una función primordial en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz, para lo cual tienen que transformar su marco jurídico, crear instituciones y desarrollar políticas públicas hacia programas que promuevan la cultura de paz.

La frase traducida del latín “si vis pacem, parabellum”, indica que es necesario mostrar la fuerza a los adversarios para que no detecten debilidades ni vean oportunidades de victoria si quieren declarar una guerra. Esta máxima se daba a los reinos hace varios siglos, se trataba de mostrar gobiernos fuertes que pudieran hacer frente a las invasiones o guerras.

Actualmente existen instituciones internacionales que velan por la paz mundial. En muchos casos han sido útiles para mediar en los conflictos entre países, por lo que los riesgos de invasión o guerra son muy pocos.

Aunque sí se presentan situaciones en las que hay conflictos entre países, sobre todo en países de reciente creación, de territorios divididos o que presentan conflictos políticos o religiosos con sus países vecinos.

Como lo menciona Johan Galtung, debes tener creatividad para conseguir la paz mediante un cambio de pensamiento, la negociación, la convivencia y el respeto por la vida.

Además de las instituciones internacionales, también la Sociedad Civil ha de comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz.

De la misma manera, el papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuyen a promover una cultura de paz, aunque debes tener presente que a veces se intenta difundir información amarillista que busca confundir a los destinatarios; por ello es importante que los medios se apeguen a los valores que favorecen una sociedad democrática.

Pero, cuando piensas en todo ello, puede surgir la pregunta: ¿por qué promover la cultura de paz?

La cultura de paz contribuye a promover el desarrollo integral y sostenible. Cuando no hay guerras, no hay desigualdad ni discriminación y todas las personas pueden ejercer sus derechos.

El comité español de ACNUR asiste y protege a las personas forzadas a huir de la violencia, de los conflictos y la persecución, apoyando el trabajo de ACNUR y sus colaboradores a nivel internacional, a través de campañas de sensibilización y movilización de recursos para financiar los proyectos humanitarios.

Actualmente tiene proyectos para fomentar la cultura de paz desde la infancia, por ejemplo: “una frase de la paz para cada día”.

Esta actividad está pensada para enseñar a las y los niños la importancia de la tolerancia y el respeto para evitar conflictos; por eso puedes crear un mural para recordar cada día una frase diferente.

Observa la siguiente frase: “o caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos” (Franklin).

Lo que queda claro con esta frase es que puedes construir un mundo sin conflictos, pero es necesario coordinarte; para que esto suceda se requiere que en la sociedad valoren la paz, que aprendas a resolver los conflictos por medios pacíficos y que puedas ejercer tus derechos.

Observa y escucha el siguiente video para profundizar sobre el tema.

 

  1. Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz:

https://www.youtube.com/watch?v=ge2dJGSjufk

 

Los aspectos más importantes del video señalan que la cultura de paz implica:

El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.

El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.

El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.

El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.

La cultura de paz es vivir con libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones y, animados por un entorno nacional e internacional, que favorezca a la paz.

Observa el siguiente video para entender los principios democráticos que deberían existir en todas las naciones.

 

  1. Principios democráticos para tomar decisiones

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=_0482dg35iA

 

Los principios que permiten la toma de decisiones democráticas y el ejercicio de la ciudadanía se pueden ejercer en todos los espacios de la vida cotidiana.

En tu cuaderno responde: ¿por qué la democracia fomenta la paz en las comunidades? ¿De qué manera puedes participar en la vida democrática del país y fortalecer con ello la cultura de paz?

A través de la Asamblea General de la ONU, cada 21 de septiembre se celebra el día en el que se promueve el fortalecimiento de ideales que conlleven a un mundo en paz, en donde no haya espacio para la violencia y mucho menos para las armas, ese es el principal propósito de cada año.

Sabes que el tema de la violencia es un problema que ataca a la población mundial y, por supuesto, es más que urgente atenderlo, comenzando por promover la idea de un mundo sin violencia.

Estas son algunas acciones y algunos ideales que fomentan la cultura de paz dentro de la sociedad y se pueden aplicar de manera individual y colectiva.

 

  1. Consciencia y autoconocimiento

 

Saber quién eres ayudará a reconocer cada uno de tus actos y tus palabras, a saber, el propósito por el que actúan de tal manera.

 

  1. Mirar los conflictos como retos u oportunidades

 

Existe una manera positiva de afrontar los problemas y esta es transformándolos en una oportunidad de mejoría, lo que implicará un reto para ti o para las personas involucradas.

 

  1. La empatía

 

Explora tu inteligencia emocional y aplica tu capacidad de comprender las emociones de las y los otros.

 

  1. Respeto por la diversidad

 

Entender y aceptar que existe diversidad cultural, sexual, biológica y de muchos tipos más, ayuda a mantener una convivencia sana y de respeto mutuo.

 

  1. Educación con valores

Fomentar los valores desde la infancia es básico para crecer y crear un razonamiento y una consciencia individual y colectiva basada en el bienestar social.

 

  1. Expresar los sentimientos

 

No es sano reprimir los sentimientos, sin embargo, debes considerar de qué manera expresar tu estado de ánimo. Existen sentimientos como el enojo o la frustración que en ocasiones dañan. El autocontrol y la autogestión son esenciales en este aspecto.

 

  1. Atención y cuidado de otros seres vivos

 

En el planeta vivimos seres de diferentes tipos, humanos, animales, vegetales y más. Es importante respetar mutuamente, sobre todo el ser humano tiene mayor responsabilidad por ser la única especie con capacidad de razonar, por lo que entiende cuando daña o puede causar algún daño a alguna otra especie o al mismo planeta. Enfócate en llevar un estilo de vida sustentable.

 

  1. Informarse para opinar

 

Muchos de los motivos por los que inicia un conflicto es por los argumentos sin sustento, cuando exista algún tema del cual sientas la necesidad, obligación o deseo de debatir, infórmate correctamente al respecto para que tengas manera de sustentar tus opiniones, aun cuando el resto opine distinto a ti, el respeto ante estos argumentos evitará discusiones.

 

  1. Reconocer errores o daños causados

 

Los errores son parte de la experiencia y son de hecho necesarios para progresar; sin embargo, debes aceptar y reconocer cuando ha sido culpa tuya. Al hacerlo piensa también de qué manera podrás reparar el daño causado.

 

  1. El compromiso individual

 

Finalmente, no hay nada más importante que desde la individualidad acepten el compromiso por el bien común. Sólo así, desde ti, se puede comenzar a fomentar una idea o una acción pensada por el bienestar social.

A continuación, reflexiona y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

¿Qué me gusta de mí y por qué?

¿Qué no me gusta y por qué?

¿Qué opina mi familia de mí?

¿Cuáles son las expectativas de mis familiares?

¿Qué opinas de sus expectativas?

¿Cuáles son mis acciones para mejorar?

¿Por qué es importante que el cambio de actitudes favorezca la convivencia pacífica?

 

En las escuelas y en todas las instituciones también se debe fomentar la cultura de la paz. Un ejemplo es el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), que es una estrategia preventiva y formativa para desarrollar ambientes de aprendizaje caracterizados por prácticas pedagógicas y de gestión que coadyuven a la construcción de la cultura de paz y una convivencia armónica, incluyente y democrática.

Este programa busca desarrollar en los estudiantes:

 

•           Autoconciencia emocional.

•           Regulación emocional.

•           Empatía.

•           Asertividad.

•           Resolución de conflictos.

 

En este punto retomarás la iniciativa de realizar un cartel en donde colocarás “una frase de paz para cada día”.

Por ejemplo:

“No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla”. (Eleanor Roosevelt).

El Reto de Hoy:

Realiza un cartel con una frase de paz para cada día, durante 5 días. Al término de esos 5 días, reflexiona y escribe por qué escogiste esas 5 frases y cómo pueden ayudarte en tu vida cotidiana para fomentar la cultura de paz.

Para comprender más sobre el tema puedes revisar tu libro de texto y ampliar la información relacionada con la educación para la paz.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La factibilidad de los sistemas tecnológicos



Aprendizaje esperado: Utiliza los criterios de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia en sus propuestas de solución a problemas técnicos.

ÉnfasisIdentificar los aspectos a considerar para evaluar la factibilidad como parte de la evaluación interna de un sistema tecnológico

¿Qué vamos a aprender?

Recuerda tener lista tu libreta de apuntes, así como lápiz o bolígrafo para continuar con el aprendizaje a distancia, tomando notas de lo más relevante de esta sesión, palabras clave e ideas principales que surjan a partir del tema.

A su vez, recuerda que, si tienes una plancha que ya no sirva en casa, es momento de tenerla a la mano, junto con herramientas simples, como el desarmador, para poder hacer la evaluación interna de ésta.

Para iniciar repasarás algunos conceptos clave vistos en la sesión anterior.

Como primer punto recuerda que la importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la información que generan, ya que la evaluación permitirá que se tomen decisiones sobre la mejora e innovación de los mismos, a fin de lograr los mayores beneficios para la sociedad y la naturaleza.

A su vez, la evaluación se considera como un proceso de búsqueda de información y valoración de lo que se hace o produce, ello permite tomar decisiones para mejorar o prevenir daños.

La evaluación se puede realizar de forma sistémica, tomando en cuenta las características propias del producto y las condiciones externas del mismo.

Recuerda que, para evaluar los sistemas tecnológicos, se recurre a la evaluación sistémica considerando dos dimensiones: la evaluación interna, que está relacionada con factores de eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad; y la evaluación externa, donde se consideran los factores relacionados con los usuarios del sistema y de la sociedad, éstos pueden ser: costo económico, perjuicios de su construcción u operación, impacto en la organización social, en la cultura, así como riesgos y consecuencias en la naturaleza.

 

Recuerda que, para realizar una evaluación sistémica, debes prestar total atención a todos los elementos que interactúan en el sistema, de modo que los criterios usados pertenecen a ambas evaluaciones:

Evaluación interna y evaluación externa.

 

Al evaluar un sistema tecnológico tienes que considerar tomar decisiones encaminadas a reducir o anular los efectos negativos de los procesos técnicos y, como primer elemento, habrá que enfocarse a la dimensión de la evaluación interna.

La factibilidad se refiere a la disponibilidad de los insumos para llevar a cabo los objetivos o metas planteados.

Siendo así, que se busque contar con los materiales, energía y los saberes involucrados en el sistema técnico.

¿Qué hacemos?

Ahora que ya conoces el significado de factibilidad, aborda algunos aspectos de ella siguiendo el ejemplo de la plancha.

 

Por cierto, ¿sabías que la plancha data de hace más de 2 400 años y que no sólo sirve para dejar camisas, vestidos, etc., en perfectas condiciones?

 

En el siglo IV antes de nuestra era, los griegos usaban una barra de hierro cilíndrica caliente, similar a un rodillo de amasar, que se pasaba sobre las prendas de lino para marcar los pliegues.

 

Con el paso de los años se ha ido modificando en cuanto a materiales y servicios, también se ha descubierto que no sólo sirve para dejar la ropa impecable, ya que la plancha puede convertirse en una verdadera aliada.

 

Se ha subestimado su uso en lo primordial. ¿Cómo es que se vuelve en una aliada?

Es interesante saber de qué otra forma se puede usar.

 

¿Alguna vez te pasó que te quedaste sin electricidad en plena noche mientras realizabas algunas actividades y tuviste que encender una vela para poder terminar lo que estabas haciendo?

Seguramente a todos les ha pasado alguna vez, pero si no hay electricidad, ¿cómo se usa la plancha?

Es un hecho que sin energía eléctrica no se puede utilizar cualquier aparato eléctrico, a menos que opere con baterías.

Finalmente, el aparato eléctrico cumpliría con su cometido, pero volviendo a lo planteado en un inicio, cuando utilizas la vela en la obscuridad, tal vez caiga cera caliente en la ropa y al secar se endurece, lo que impediría quitarla por completo de ella.

Con ayuda de la plancha se puede retirar la cera que cayó en preciada prenda.

Es una solución muy útil y práctica.

Analizando esta otra forma de usar la plancha, se puede decir que logra cumplir con el objetivo para el cual fue diseñada y, a su vez, se amplía su uso.

Pero considerando la factibilidad y al efectuar el análisis técnico para construcción de la plancha, así como su adecuación, se puede decir que en cierto aspecto ha cumplido con su objetivo con el paso del tiempo, pero en su momento esto no fue así, ya que, al innovarlo con la idea de aplicar electricidad, se le llamó “el invento de los tontos”.

Pero ¿y por qué lo llamaron así?

Para poder responder mejor la pregunta, observa un corte informativo sobre la primera plancha eléctrica.

No pierdas de vista ningún detalle, ya que, al concluir la sesión, realizarás un reto que podrás hacer en casa.

 

  1. Plancha eléctrica

https://youtu.be/Eefhsk45tos

 

Observando el video te puedes dar cuenta de que las innovaciones que tuvo en un inicio la plancha eléctrica estaban muy adelantadas para su época, y que, a pesar de cumplir su cometido, en aquel tiempo no se tenía una red eléctrica en los hogares, ya que las posibilidades de tener energía eléctrica en casa eran limitadas, dando por hecho que esta creación era inservible.

En efecto, también se puede resaltar que, debido a que no contaba con un regulador de temperatura, su posibilidad de comercializarlo no fue la esperada. Por todas estas razones se puede decir que en ese momento no era factible.

Continúa analizando más características de la factibilidad para que sea más apropiado el análisis que estas realizando.

La factibilidad de un producto hace referencia a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas.

También se puede decir que responde directamente a la pregunta:

¿Qué tan disponibles se encuentran los insumos para llevar a cabo el proceso técnico?

Para poder responder, deberás efectuar un análisis de las posibilidades de generación de un producto o servicio y su adecuación a criterios establecidos.

Para su análisis puedes basarte en los siguientes criterios:

- Disponibilidad de recursos,

- posibilidad de realización,

- existencia en el mercado y

- costo de elaboración.

Debes tomar en cuenta que con este análisis se pretende asegurar la realización, optimización y utilidad del producto o servicio que se generará.

Ahora analiza estos criterios de acuerdo con lo que se ha abordado sobre la primera plancha eléctrica en relación con el contexto de su época.

La disponibilidad de recursos era limitada debido a que en 1882 recién iniciaba a brindarse la energía eléctrica en los hogares.

Mientras que la posibilidad de realización no fue del todo grata, ya que la innovación no pudo ser aprovechada como lo esperaba su creador debido a la falta de disponibilidad de energía eléctrica en los hogares.

La existencia en el mercado era baja, ya que la demanda de la primera plancha eléctrica no fue lo que se esperaba debido a que los usuarios compraban planchas que no eran eléctricas. Nuevamente, debido a la falta de red eléctrica en los hogares.

El costo de elaboración era elevado por cuestiones técnicas en su producción, ya que se requerían máquinas y herramientas especializadas debido a que recién comenzaban a utilizarse para la producción de este tipo de productos.

Para que te quede más claro este análisis, fue hasta 1905 que la electricidad era concebida como medio de iluminación de las casas, pero sólo se suministraba de noche, el suministro de energía eléctrica intermitente fue un enorme inconveniente para los fabricantes de planchas y pequeños electrodomésticos.

Como te has dado cuenta, en aquel tiempo, la innovación tomaba un plazo corto en la planeación, pero muchos creadores corrían el riesgo de producir y sacar al mercado sus creaciones a pesar de los inconvenientes técnicos.

Con ello también se pudo lograr que, a partir de una idea simple, se mejorara el producto, claro está, considerando la factibilidad de realizarlo.

Pero ¿cómo es que lograron resolver el problema de electricidad intermitente?

La plancha seguía en desarrollo y hubo otro creador llamado Earl Richardson, quien sabía que las planchas existentes eran muy pesadas, además de no poder ser utilizadas durante el día.

Así fue como creó su propia versión de plancha eléctrica, menos robusta y pesada, pero esto no se detuvo ahí, ya que habló con los suministradores de electricidad y los convenció del gran negocio que supondría suministrar energía eléctrica durante todo el día.

Fue así como le dio utilidad a la evaluación de la factibilidad de su versión de plancha eléctrica, logrando que los productores de electricidad mantuvieran el suministro de dicha energía.

Es acertado este análisis que se hizo ya que con ello se puede determinar la factibilidad de la primera plancha eléctrica.

Realiza la siguiente actividad.

Direcciónate al siguiente enlace:

 

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=fgw6xHY7wUikVCSQRkloQ935Tc6bTmBHhcIfTdfVeX9URENGNDBSVkMyV1A2UVI3ME1SVDJINldBMS4u

 

Captura tus datos e invita a tu familia a participar.

 

  1. Exploración de conocimientos

https://youtu.be/inCGZ9heN6k

 

Recuerda compartir tu resultado con tu maestra o maestro de Tecnología.

Ahora que ya sabes más sobre la factibilidad, se te propone que realices la evaluación interna de la plancha actual, por lo que debes considerar la relación entre su eficacia, eficiencia, fiabilidad y factibilidad.

Observa sus características y sus condiciones físicas para poder realizar la evaluación interna.

Para tener un panorama más amplio de este sistema tecnológico será necesario observarlo a detalle tanto por fuera como por dentro, así que se tendrá que desarmar utilizando herramientas simples como el desarmador.

Observando una plancha se puede decir que cuenta con un depósito de agua, el cual permite, a través de orificios, liberar vapor.

Además, cuenta con dos botones en la parte superior para liberar más vapor y otro como atomizador.

La primera plancha eléctrica no contaba con esas características. Por ello se puede determinar que, en función de la eficacia, logra quitar las arrugas totalmente de la ropa.

A su vez, se logra la eficiencia, ya que esto se hace en menos tiempo, pero, para lograrlo, tal vez se tiene que utilizar más agua haciendo que, como consecuencia, use más energía eléctrica y agua.

A pesar del consumo de energía eléctrica y agua, no es algo que pueda tener un impacto tan negativo en la naturaleza, ya que se utiliza en un lapso corto de tiempo.

Ahora otra característica que tiene la base de esta plancha.

Cuenta con un recubrimiento que permite que se deslice con mayor suavidad en las telas.

Cumple con la factibilidad, ya que el recubrimiento con el que está elaborada está al alcance de todos los fabricantes, así que se cumple dicho aspecto.

En cuanto a la fiabilidad, se sabe que la plancha generalmente funciona en las condiciones señaladas en el manual, ya que su objetivo se logra con cada tipo de tela indicado.

El termostato es el encargado de regular la cantidad de energía eléctrica que pasa a través de la resistencia de base de la plancha; por ello es fiable con telas de seda y hasta de algodón.

¿Qué otras características puedes observar en una plancha?

El Reto de Hoy:

Investiga más sobre este electrodoméstico u otro sistema tecnológico con ayuda de tus familiares, y observa con atención tu desarmado para que puedas lograrlo.

Ahora que ya conoces lo suficiente sobre la evaluación externa e interna, te proponemos el siguiente formato para que, a partir de la información recopilada, realices la evaluación sistémica de la plancha o de algún otro producto o servicio.

Para orientarte a tu desarrollo, da lectura al artículo de “Evaluación de sistemas tecnológicos" ingresando en tu navegador el siguiente enlace:

https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/evaluacionsistemastecnolgicos.pdf



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.