Aprende en Casa III SEP: 6 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 6 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 6 de mayo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
¿Cómo los resolvemos?
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de recabar información sobre los antecedentes de un problema para resolverlo.
Énfasis: Explorar problemas sociales.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en el conocimiento de los diversos problemas que afectan a la sociedad y también para sensibilizarte y colaborar para buscar una solución.
En las comunidades, colonias y pueblos existen diversos tipos de problemas que muchas veces afectan como sociedad; para la búsqueda de soluciones es necesario indagar acerca de aquellos que se presentan en tu comunidad.
Los materiales que necesitarás son tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para tomar notas, también ten a la mano tu libro de texto.
No olvides que todo lo que aprendas es para fortalecer tu conocimiento; se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.
¿Qué hacemos?
Lee la siguiente situación:
En la colonia en la que vivo hay escasez de agua, todos estamos sufriendo y tratando de ahorrar el agua para todo lo que se necesita, que, como usted sabe, son muchas las actividades que dependen del agua.
Ya me imagino que están padeciendo, además de que es muy complicado no tener agua, pues el agua es vital e indispensable para nuestra vida y para las diferentes actividades diarias: lavar trastes, ropa, bañarnos, preparar los alimentos, por mencionar algunas.
Y más aún porque no sólo afecta a una sola persona, sino a toda la colonia en la que vivo.
El problema por el que pasan las personas de esa colonia es un PROBLEMA SOCIAL.
En esta sesión aprenderás lo que es un problema social, cómo identificarlo, qué información recabar, pero, sobre todo, qué puedes hacer para ayudar a tu comunidad.
Observa el siguiente video en el que se muestra cómo un grupo de jóvenes participan en dar solución a un problema de una comunidad. Obsérvalo del inicio al minuto 04:05.
- Nuestra participación cuenta
https://www.youtube.com/watch?v=rOOnyu1goJM
Un problema es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar; un conflicto entre lo que es y lo que debe ser.
Existen infinidad de problemas, pero cada uno es diferente.
Los problemas diarios pueden ser, perder las llaves de tu casa, problemas matemáticos o cuando no encuentras tu celular, por ejemplo.
Esos son otro tipo de problemas que requieren otro tipo de soluciones. Por ejemplo, se tienen problemas más serios, como, imagina que algún familiar no tuviera dinero para sostener a su familia, o que algún conocido no pueda estudiar por falta de recursos.
Pero existen problemas que afectan a muchas personas y, cuando esto sucede, entonces se habla de un problema que afecta a la sociedad.
Entonces se puede decir que un problema social es toda aquella circunstancia que afecta negativamente las condiciones de vida de una comunidad, y que es provocada por las acciones que cometen determinadas personas, o bien por otras causas, como fenómenos de la naturaleza.
Imagina en varios problemas sociales, y no sólo en tu comunidad, sino también en todo el país y el mundo.
Efectivamente, hay problemas generales y también muchas soluciones, pero antes de participar en la solución de un problema social, debes investigar; primero necesitas identificar los diferentes tipos de problemas, para ello, analizarás sus características.
Las características que tienen los problemas sociales son:
Primero es que afectan a un gran número de personas. Una situación se convierte en problema cuando la cantidad de gente afectada es considerablemente alta. Este factor lo diferencia de los problemas individuales y los grupales.
Otra característica son los efectos perjudiciales. Éstos se dejan sentir cuando los gobiernos parecen rebasados para controlarlos de manera efectiva.
Otra más es que tienen solución. La solución muchas veces exige voluntad política y de la sociedad, pero será más efectiva a través de una acción conjunta y colectiva.
Y finalmente se tiene que se modifican con el tiempo.
Realiza una lista con los problemas sociales que conoces.
Algunos de los problemas podrían ser:
- El consumo de tabaco a edades tempranas
- La escasez de agua
- La acumulación de basura
- La delincuencia
Ahora lee la lista de los principales problemas de comunidades:
- Contaminación de ríos, lagunas y presas
- Falta de escuelas y material educativo
- Discriminación sexual
- Desempleo
Es posible que los problemas que escribiste coincidan con algunos de la lista.
Pero ¿cómo puedes indagar más acerca de estos u otros problemas sociales?
Lo que puedes hacer es preguntar con tus familiares o conocidos acerca de los problemas que hay en tu comunidad, ellos te darán los primeros elementos y, para indagar más a fondo, en Internet o en libros.
Seguramente has escuchado sobre un problema que afecta no sólo a tu comunidad, sino a todo el mundo y es la violencia.
También en la comunidad escolar se tienen diversos problemas como el bullying que, de igual manera, no sólo se vive en las instituciones educativas, también en otros ámbitos.
Otro recurso de investigación es: La observación para conocer el problema.
Para analizar un problema mediante la observación se requiere de una guía con puntos específicos que permitan conocer los datos más relevantes y de esta manera encontrar la información que estás buscando.
Entonces, podrías observar tu entorno y reconocer los aspectos que no funcionan bien o que podrían mejorarse. Por ejemplo, otro de los problemas comunes es la basura.
Hacer un recorrido por tu comunidad ayuda para poder identificar los problemas. También revisar las noticias locales en televisión, radio o periódicos.
Y, por supuesto, conversar con personas de la localidad, amigos, familiares o vecinos.
Podrías recurrir a las entrevistas, ya que es otro recurso de investigación.
Cuando sabes quiénes son las personas expertas o que conocen el problema, la entrevista se convierte en un recurso valioso para obtener información.
Al igual que todas las entrevistas, para llevarla a cabo se requiere de un guion de preguntas.
Para saber más del tema, observa el siguiente video del inicio al minuto 01:48.
- Entrevistar a alguien de la localidad
https://www.youtube.com/watch?v=K1Wo1xX5JXs
Es un buen recurso para obtener información del problema que deseas investigar.
Otro recurso que también puede ser de mucha utilidad, son las encuestas como recurso para sondear la población.
Cuando se necesita conocer la respuesta de muchas personas, la encuesta es un recurso valioso. Requiere de un cuestionario, la definición de una muestra y del análisis de los resultados obtenidos. Esto conlleva tareas que deben realizarse previamente a su aplicación, por ejemplo:
- Determinar qué se necesita saber del problema.
- Plantear preguntas acerca de la información que se desea obtener.
- Definir a quiénes se va encuestar.
- Elaborar el cuestionario para la encuesta.
- Pedir apoyo e invitar a los vecinos o a la sociedad en general a ser encuestados.
Como te diste cuenta, tienes estos recursos que te ayudarán a obtener más información y revisar a fondo el problema social que quieres investigar. Obviamente existen más, pero éstos te serán muy útiles.
Considera que pueden ser otros, no sólo los mencionados; lo relevante es saber cuáles son los más adecuados para tu propósito.
Es importante conocer estas diversas herramientas para obtener información, pero, ¿dónde o a quién puedes entrevistar o encuestar?
Eso dependerá mucho del problema que quieras atender, hay muchas instancias a las que puedes recurrir.
Por ejemplo, sí tu problema es la acumulación de basura, puedes entrevistar o encuestar a las personas que viven en esa localidad, ellos tendrán información de manera personal, pues están viviendo ese problema.
También podrías preguntar al alcalde o a la autoridad de la comunidad para saber qué está sucediendo.
Ellos proporcionarían información muy útil. Recuerda que la información que obtengas tendrá que ser procesada posteriormente, por lo que es importante tener mucha claridad sobre lo que quieres saber.
Puedes elaborar un cuestionario que te ayude a delimitar tu investigación, por ejemplo:
- ¿Qué problemas sociales hay en la comunidad?
- ¿Cuál de ellos debe resolverse y por qué?
- ¿De qué tipo son: ambientales, salud, inseguridad?
- ¿Desde cuándo ocurre el problema?
- ¿De qué forma esos problemas afectan directamente?
- ¿Qué podrían proponer los ciudadanos?
- ¿A quién se puede recurrir para obtener más información y ayuda?
Después de haber aplicado el cuestionario, puedes registrar las respuestas de los encuestados en un cuadro como el siguiente.
En la primera columna tienes a las personas que te ayudaron a responder el cuestionario, en la segunda se encuentra el problema que has observado o tienen en tu comunidad, en la tercera columna, de qué forma afecta y en la última, quién podría brindar información.
De esta manera puedes identificar, de una forma más rápida, los problemas que afectan a los miembros de la localidad y así saber cuáles son los prioritarios de atender.
Aunque existen problemas que no sólo afectan a tu colonia, sino también a todo nuestro país y a todo el mundo. Considera que cada problema social puede adquirir diferentes características dependiendo del lugar donde se presenta, por ejemplo, el desempleo en México y Cuba cobra una dimensión diferente con relación a otros países como Estados Unidos y China.
Por ejemplo, regresando al tema de la escasez de agua en tu localidad, los recursos hídricos en México son escasos para abastecer a toda la población del país. Se calcula que más de 12 millones de personas no tienen acceso al agua o es de muy mala calidad.
Esto ha generado que se tenga que recurrir al consumo de agua embotellada, lo que supone un gasto en la economía familiar y un problema medioambiental por el exceso del uso de plástico.
Otro problema social que se podría mencionar sería el analfabetismo, que a pesar de que la educación básica en México es gratuita, en muchos estados los jóvenes no pueden asistir a la escuela.
Esto lleva a que las tasas de analfabetismo en el país sean altas, y que muchas personas mayores de 15 años no han tenido la oportunidad de aprender a leer ni escribir.
Se calcula que el porcentaje de personas analfabetas mayores de 15 años abarca casi 6% de la población mexicana. Esto quiere decir que casi cinco millones de personas no saben leer ni escribir, de acuerdo con el Censo 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En relación a este tema, las mujeres se encuentran en una situación de desventaja con respecto a los hombres.
Otro problema en el que se debe poner atención es la explotación infantil.
Históricamente, este problema ha afectado al continente americano de forma generalizada. México no es la excepción y se calcula que 4 millones de niños menores de 17 años se encuentran trabajando. Además, un millón son menores de 14 años; esto quiere decir que se encuentran trabajando de forma ilegal de acuerdo a lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo.
La población infantil trabajadora en México se encuentra localizada principalmente en áreas rurales; las mujeres son las encargadas de ejercer quehaceres domésticos, y los hombres, dedicados a trabajar en tareas del campo.
El acceso a la salud. En México, el área sanitaria depende de diferentes instancias como los hospitales de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Sin embargo, la cobertura universal está lejos de alcanzarse. Todavía existen millones de personas que no tienen acceso a la sanidad pública.
Como pudiste darte cuenta, se mencionaron algunos problemas sociales que existen en nuestro país, también del entorno local, y diversos de la comunidad. De esta manera, tienes un panorama de los que afectan a la sociedad.
También te percataste de que, dependiendo del lugar, los problemas son diferentes, por ejemplo, los de contaminación de ríos, lagunas y presas.
Investiga acerca de estos problemas que se acaban de mencionar, o en otros que identifiques en el contexto en que se desenvuelven.
A lo largo de la historia, los problemas sociales han sido parte de ella. Con el pasar del tiempo, estos problemas han ido cambiando y evolucionando, pero nunca han dejado de existir.
Actualmente, la principal fuente para obtener información acerca de ellos es internet, sin embargo, debes saber navegar. Antes de iniciar con la búsqueda, debes preguntarte qué quieres investigar, cuál es el tema del que te interesaría informarte y para qué quieres investigar, es decir, los objetivos de la búsqueda.
También puedes investigar en libros, revistas, enciclopedias; cuando se trate de un problema que implica una investigación más amplia, puedes buscar en plataformas especializadas o de las secretarías de Estado, instituciones públicas, de organizaciones civiles, o bien en ministerios de otros países, todo dependerá del problema que deseas investigar, pero, sobre todo, de cómo contribuir a su solución.
Usa los recursos como la observación, la entrevista y las encuestas.
No olvides leer, subrayar lo más relevante; rescata ideas principales y secundarias, y transcribe la información.
El Reto de Hoy:
Elabora una lista de los problemas que afecten a tu comunidad, después selecciona uno y busca información referente a ese problema y las posibles alternativas de solución.
Recuerda siempre poner en práctica todo lo aprendido en esta sesión, puedes guiarte con tus notas, libros e incluso tener un diálogo con tus padres con respecto a lo visto en la sesión, de tal manera que el aprendizaje obtenido esté siempre en movimiento y así afianzarlo.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Mediatriz y bisectriz
Aprendizaje esperado: Explora características y propiedades de figuras y cuerpos geométricos.
Énfasis: Resolver problemas que impliquen el uso de las propiedades de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo.
¿Qué vamos a aprender?
Se te pide tener a la mano tu cuaderno, lápiz, escuadra, compás y goma.
El uso de las propiedades de rectas, como la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo, son herramientas útiles en la solución de problemas geométricos.
¿Qué hacemos?
Comienza con la mediatriz de un segmento, que se define como la línea recta perpendicular a dicho segmento trazada por su punto medio.
En el segmento de recta AB, el punto P es el único punto que pertenece al segmento de recta y que se encuentra a la misma distancia de los puntos extremos A y B. De este modo, el punto P es el punto medio del segmento.
La línea recta perpendicular al segmento de recta AB que pasa por el punto medio P es la mediatriz.
Trázala con la ayuda de la regla y del compás.
Apoya el compás en un extremo del segmento (punto A) y se abre a una distancia mayor que la mitad del mismo segmento.
Después se traza un segmento de circunferencia. Se apoya el compás en el otro extremo del segmento (punto B) y se traza un segmento de circunferencia con el mismo radio que el anterior.
Y, finalmente, con la regla se unen los puntos de intersección C y D de los segmentos de circunferencia para obtener la mediatriz.
La mediatriz también tiene como características que cualquier punto en ella se encuentra a la misma distancia de los puntos extremos A y B.
Otra forma en la que puedes obtener la mediatriz de un segmento es con escuadras y una regla graduada.
Por ejemplo, dado el segmento de recta PQ, se localiza el punto medio M usando la regla para medir el segmento y dividirlo en dos.
En este caso, el segmento tiene 13 centímetros y el punto medio M se indica a 6.5 centímetros.
Con las escuadras se traza una perpendicular al segmento PQ, usando el ángulo de 90 grados y que pase por el punto M.
Y, finalmente, se extiende la recta en ambos sentidos para obtener la mediatriz del segmento PQ.
Una de las propiedades de esta recta es que cualquier punto sobre la mediatriz se encuentra a la misma distancia de los extremos del segmento; es decir que es equidistante, lo que se emplea en la solución de diversos problemas y situaciones.
En el segmento anterior se puede escoger de forma aleatoria cualquier punto sobre la mediatriz, y éste tiene la misma distancia hacia los puntos P y Q.
Este punto R se encuentra a 10 cm de P y a 10 cm de Q.
Del mismo modo, este otro punto, S, también pertenece a la mediatriz, y su distancia hacia P es de 15 cm, y su distancia hacia Q también es de 15 cm.
En conclusión, no existen puntos fuera de esa recta que cumplan la condición de estar a la misma distancia de los extremos P y Q.
Es de notar que la mediatriz es una recta, por lo que se extiende en ambas direcciones de forma infinita.
Otra propiedad de la mediatriz es que forma un ángulo de 90 grados con el segmento de recta. Dicho de otra manera, un segmento de recta y su mediatriz son perpendiculares.
Con base en lo anterior, se tiene que:
Los puntos A, B y C representan la ubicación de tres poblados diferentes para los que se desea construir un hospital que esté a la misma distancia de los tres poblados.
Pero ¿en dónde se le debe localizar al punto D que representa al hospital?
Para resolverlo, se debes unir con un segmento los poblados A y B; se traza la mediatriz del segmento AB para tener todos los puntos que están a la misma distancia de esos dos poblados.
Del mismo modo se hace para los poblados B y C, y se traza la mediatriz del segmento BC.
Al tener ya trazadas las dos rectas mediatrices, se obtiene el punto de intersección de ambas, lo que significa que sí existe un punto en común que está a la misma distancia del poblado A y del poblado B, y al mismo tiempo, está a la misma distancia del poblado B y del poblado C.
Al punto de intersección de las dos mediatrices se le denomina circuncentro y tiene la característica de ser equidistante con los 3 puntos.
Si se traza un círculo con centro en D hasta el punto A, se puede observar que la distancia a cada poblado es la misma, ya que son radios de la misma circunferencia.
De este modo, se demuestra que el uso y conocimiento de la mediatriz permite dar respuesta a situaciones como la anterior.
Trabaja ahora situaciones con bisectrices.
La bisectriz de un ángulo es la recta que pasa por el vértice del ángulo y determina dos ángulos iguales.
Asimismo, la bisectriz es el eje de simetría del ángulo.
Además, el segmento de recta perpendicular desde un punto de un lado que forma al ángulo, hacia la bisectriz, será equidistante a su segmento simétrico.
Ahora observa cómo se traza la bisectriz de un ángulo.
Se apoya el compás en el vértice del ángulo (punto O) y se realiza una marca a la misma distancia en los segmentos que forman el ángulo.
Con este paso, se tienen localizados dos puntos, M y N, que son equidistantes al vértice.
Se apoya el compás en M y se traza un arco de circunferencia; se tiene cuidado de que la abertura del compás sea adecuada, que significa que sea mayor a la abertura del ángulo.
Después se apoya el compás en N y, con la misma abertura, se encuentra el punto de intersección P con el último arco trazado.
Por último, se une el vértice O del ángulo con el punto P y se obtiene así la bisectriz del ángulo.
A continuación, se usa la bisectriz de un ángulo para la construcción que explora las relaciones de un triángulo y sus ángulos internos y externos.
El ejercicio se construye de la siguiente manera:
En el triángulo ABC se traza la bisectriz del ángulo alfa y la bisectriz del ángulo gamma, que es el ángulo exterior del triángulo.
Al punto de intersección de las dos bisectrices lo nombramos D y con éste se forma el triángulo ACD.
Ante este caso, la pregunta es: ¿cuál es el valor del ángulo “x” en el vértice D?
Analizando el diagrama y empleando la información que se obtiene del enunciado, el triángulo ABC tiene de ángulo en el vértice A el valor de alfa, y beta, el valor del ángulo en el vértice B. Además, el valor del ángulo externo en el vértice C vale gamma.
Para el triángulo ADC, el valor del ángulo en el vértice A es de “alfa medios” porque el segmento AD se construye bisectriz del ángulo alfa y el ángulo en el vértice D, no lo conoces y por el momento se le asigna el valor de “x”.
Además, el segmento CD es mediatriz del ángulo gamma que, en consecuencia, el ángulo exterior del triángulo ADC en el vértice C tiene un valor de “gamma medios”.
Con respecto al ángulo exterior de un triángulo, se toma en cuenta que su valor es igual a la suma de los dos ángulos interiores no adyacentes a éste, lo que puedes comprobar si analizas que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180 grados, siendo así suplementarios, al igual que un ángulo interior y el exterior del triángulo en el mismo vértice son también suplementarios, de ahí su equivalencia.
Lo anterior, como se demuestra, es una relación de igualdad que involucra a la incógnita “x” y que permite encontrar su valor.
Centra tu atención en el triángulo ABC y en su ángulo exterior gamma, cuyo valor es igual a la suma de los dos ángulos interiores no adyacentes, en este caso, alfa más beta.
En un segundo análisis, el triángulo ADC tiene como ángulo exterior en el vértice C un ángulo con valor de “gamma medios”, que es igual a sus correspondientes ángulos interiores no adyacentes. Para este caso, son “alfa medios” más “x”.
Al despejar el valor de gamma, se obtiene que es igual a alfa más 2x.
Se realiza el trabajo algebraico correspondiente con las dos igualdades para encontrar el valor de “x”.
Por un lado, se sabe que el valor de gamma es igual a alfa más beta, mientras que, en la otra igualdad, gamma es igual a alfa más 2x.
Se igualan las dos expresiones y se tiene que alfa más 2x es igual a alfa más beta. Y despejando el valor de “x”, se obtiene que es igual a “beta medios”.
Así, se ha resuelto la pregunta: ¿cuál es el valor del ángulo “x” en el vértice D si se tiene que es la mitad del valor del ángulo beta?
Se observa que esta condición siempre se va a cumplir para cualquier triángulo, así como del triángulo generado con la intersección de las bisectrices de alfa y gamma.
Para comprobar lo anterior, se asignan diferentes valores para alfa y beta.
Para alfa igual a 44 grados y beta igual a 70 grados.
En el triángulo ABC se calcula el ángulo exterior en el vértice C, que es gamma con la suma de los ángulos interiores no adyacentes. Para ello se suman alfa y beta, que es igual a 114 grados.
Para el triángulo ADC, formado con las bisectrices, se considera que el ángulo exterior en el vértice C es “gamma medios”, que es igual a la suma de los dos interiores no adyacentes, que es “alfa medios” más “x”, es decir, la incógnita que se busca calcular.
Entonces, “alfa medios” es igual a 22 grados y “gamma medios” es igual a 57 grados; “x” es igual a 57 menos 22 grados, que es 35 grados.
Así, el valor de “x” es 35 grados, que es la mitad del ángulo beta que tiene un valor de 70 grados.
Traza un triángulo con las medidas que quieras; traza las bisectrices de los ángulos e, igual que en el ejercicio anterior, encuentra el punto de intersección en ambas bisectrices y verifica que el ángulo en el vértice de intersección cumpla con ser la mitad del ángulo beta.
Otro caso por analizar es la cantidad de mediatrices y bisectrices en polígonos regulares.
Ambas rectas tienen coincidencia con el eje de simetría de los polígonos regulares.
El primero de los polígonos regulares es el triángulo equilátero, en el cual la mediatriz de cada uno de sus lados coincide con la bisectriz de cada uno de sus ángulos. De esta manera se obtienen 3 rectas, que son al mismo tiempo mediatrices, bisectrices y ejes de simetría.
En el cuadrado, las mediatrices y las bisectrices son sólo dos. En este caso, no coinciden.
En el pentágono regular sucede lo que en el triángulo equilátero; cada una de las 5 mediatrices coincide con las bisectrices de los 5 ángulos y son ejes de simetría.
En el hexágono regular son 3 mediatrices y 3 bisectrices. Al igual que en el cuadrado, las rectas no coinciden.
En el heptágono regular son siete mediatrices que coinciden con las siete bisectrices.
Mientras que en el octágono se pueden trazar 4 mediatrices y 4 bisectrices sin coincidir los dos grupos.
De este modo, se puede identificar un patrón en el número de mediatrices y bisectrices en los polígonos regulares.
Para los polígonos regulares con un número impar de lados, las mediatrices coinciden con el número de bisectrices y con el número de lados, que son las mismas rectas en la figura.
En tanto que, para los polígonos regulares con un número par de lados, el número de mediatrices y de bisectrices que se pueden trazar es igual a la mitad del número de lados, teniendo que para ambos grupos no coinciden.
De esta manera, se puede asegurar que, en un polígono regular de 24 lados, al tener un número par de lados, se pueden trazar 12 mediatrices y 12 bisectrices.
Y para un polígono regular con 17 lados es posible trazar 17 mediatrices y 17 bisectrices.
Se pueden retomar las características del octágono regular, que puedes dibujar con un mínimo de trazos porque sólo precisa de una mediatriz y dos bisectrices.
Trázalo, replica los pasos a seguir en tu cuaderno.
Se traza un segmento de recta AB del tamaño que ocupará todo el octágono.
Se traza la mediatriz de dicho segmento para formar rectas perpendiculares. Se utiliza la regla, se mide el segmento y se determina el punto medio O.
Se utiliza la escuadra y se traza la mediatriz.
Después, manteniendo el compás con la misma abertura, se trazan las dos bisectrices que cortan en dos a los ángulos de 90 grados.
Y, por último, con el compás se hace centro en el punto O y se marca la distancia OB en todas las rectas.
Se tiene como resultado que, al unir todos los puntos, se traza un octágono regular.
Con esta figura regular es posible crear diferentes patrones vistosos y agradables a la vista; por ejemplo:
Cada una de las figuras que se muestran están construidas en su totalidad por octágonos regulares. En algunas ocasiones uno al lado de otro o también sobreponiendo los octágonos para crear diferentes patrones.
Realiza alguna combinación de formas y colores con los octágonos para practicar la mediatriz y la bisectriz.
Para continuar con el uso de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo, se construye uno de los sólidos platónicos: el icosaedro, formado por 20 triángulos equiláteros.
Si deseas construirlo necesitas de tu compás, escuadra, un poco de cartón, estambre de color, tijeras, pegamento líquido o pistola de silicón.
Para comenzar, traza en tu cuaderno un cuadrado con la mayor precisión posible; procura cargarlo un poco a la izquierda en la hoja y, de ser posible, que sea similar a la siguiente imagen. Puedes apoyarte de la cuadrícula de las hojas del cuaderno para trazarlo.
No requiere de ninguna medida en especial, únicamente hacer los trazos con limpieza y precisión.
Para esto, se nombran los vértices del cuadrado como A, B, C, D, en el orden que se muestra en la imagen.
El siguiente elemento que se necesita es el punto medio del segmento AB y aquí se utiliza la mediatriz.
No se necesita trazar la mediatriz, sólo marcar la intersección con el segmento AB, que es el punto medio M.
El siguiente paso es prolongar el segmento AB hacia el lado del punto B:
Se apoya el compás en el punto M y se abre hasta el vértice C para después trasladar esa distancia hasta la prolongación del segmento AB.
A ese punto de intersección se le nombra punto E.
Después se traza una perpendicular al segmento AB que pase por el punto E y se intersecte con la prolongación del segmento DC. A este punto se le nombra punto F.
Con los puntos AEFD se ha creado un rectángulo que suele denominarse rectángulo áureo porque posee una proporcionalidad entre sus lados igual a la razón áurea.
En casa verifica esta proporción, mide la longitud de la base y divídela entre la medida de la altura; el resultado debe ser aproximadamente 1.6180. Lo anterior, sin importar la medida que se haya elegido.
Para continuar, se requiere encontrar el centro de este rectángulo, y se trazan las bisectrices de los ángulos interiores del rectángulo.
Se unen los puntos de intersección de las cuatro bisectrices como se muestra, y se tiene que el punto de intersección de los dos segmentos es el centro del rectángulo.
Para terminar, se apoya el compás al centro del rectángulo, se abre hasta la intersección con el segmento DF y se marcan las intersecciones en el otro segmento.
Se les denominan G y H a los puntos de intersección respectivamente y los unimos con un segmento de recta.
Para la construcción del icosaedro se necesitan tres piezas como la anterior; rectángulos áureos con el segmento GH marcado.
La forma más sencilla de trasladar las medidas al cartón que emplearás es posicionar la hoja con el dibujo sobre el cartón, y sin que ésta se mueva, con la punta del compás se marcan los puntos A, E, F, D, G y H únicamente, el resto de los trazos y puntos fueron auxiliares y ya no se requieren.
Una vez que se marcaron los puntos en el cartón, se recortan los tres rectángulos requeridos.
En dos de ellos recortan el segmento GH, y en el tercer rectángulo se recorta desde el punto G pasando por el punto H y hasta el final de la figura.
Se comienza con la construcción física del icosaedro insertando los dos primeros rectángulos hasta la mitad para insertar, por último, el tercer rectángulo, aprovechando que se extendió el corte hasta el final de la figura.
Una vez en su lugar, se puede usar pegamento para unir el corte extra del último rectángulo.
Para finalizar el icosaedro, se pega el estambre a uno de los vértices de los rectángulos y desde ahí, a cada uno de los 5 vértices a su alrededor. Se repite el procedimiento con todos los vértices, y sin pasar 2 veces por el mismo lugar, hasta terminar la figura.
Se te recomienda buscar un patrón de armado donde tengas que recortar el menor número de veces el estambre.
También se puede reemplazar el estambre por popotes o palillos de madera, que en ambos casos queda bien.
El saber trazar la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo, y conocer bien todas sus propiedades, te permite usarlas como herramientas en un sinfín de procedimientos, cálculos y problemas.
El Reto de Hoy:
Busca a tu alrededor posibles usos de la mediatriz y la bisectriz, y así practicar el trazo de estas rectas en tu cuaderno.
Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto de tercer grado de secundaria, además de compartir los conocimientos a distancia con tus maestras, maestros y compañeros.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Historias para la defensa de la justicia
Aprendizaje esperado: Analiza el uso de mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad en diversos contextos.
Énfasis: Conocer experiencias de defensa de la justicia y apego a la legalidad en México y el mundo.
¿Qué vamos a aprender?
En sesiones anteriores has estudiado algunos temas acerca de la justicia, la definición es, en general, darle a cada quien lo que le corresponde. Aunque el principio aplica en específico, para pensar en los derechos de todas y todos, es necesario considerar que en relación a los actos de cada quien la gente buena debe recibir cosas buenas y las personas malas deberían recibir su merecido.
Pero, ¿por qué no sucede esto en la realidad? Lee la siguiente cita.
“No se puede practicar la justicia donde se ignora lo que es dignidad humana”.
Mahatma Gandhi
Desafortunadamente, la impartición de justicia aún está influenciada por sectores privilegiados y por la violencia estructural, en muchas partes del mundo.
¿Recuerdas que es la violencia estructural?
Mientras haces memoria, prepara tus materiales y recursos que facilitarán el registro y desarrollo de las actividades, así como la toma de notas, que serán de gran ayuda para la comprensión de los contenidos de la sesión. Ten a la mano tu cuaderno u hojas.
¿Qué hacemos?
La violencia estructural se refiere al tipo de violencia que sufre la parte más desprotegida de una población o país, debido a las carencias que enfrentan.
Se trata de una forma de violencia que se presenta cuando la sociedad no garantiza el ejercicio de derechos de las personas. Por ejemplo, cuando no hay condiciones para alimentarse de modo saludable, no se tiene acceso a la educación o a una vivienda digna. Este tipo de situaciones son injustas.
La justicia no sólo se refiere a dar una satisfacción a la parte afectada, en determinada situación; también se refiere a impartir la pena correspondiente a la parte que causó el daño, de ahí viene la definición de justicia, “Dar a cada quien lo que le corresponde”.
¿Pero de dónde proviene esta frase?
Domicio Ulpiano fue uno de los grandes juristas romanos; sus pensamientos y sus máximas todavía encuentran eco en nuestros tiempos.
De todas las definiciones que se han dado de justicia, quizá la más conocida es aquella expresada en el siglo III de nuestra era por el jurista Ulpiano, quien decía que “la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su propio derecho”. Una máxima que también fue defendida por Tomás de Aquino y sus seguidores.
El papel del Estado, en este caso, es garantizar que las personas tengan acceso efectivo al ejercicio de sus derechos y a la impartición de justicia, sin importar su condición.
Por su parte, el sentido de justicia es definido por John Rawls como la capacidad moral que se tiene para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios en razones, actuar de acuerdo con ellas y desear que las y los otros actúen de igual modo. Sin embargo, este proceso se da a nivel de los individuos en el marco de la sociedad y su estructura básica.
Rawls le otorga prioridad absoluta a la justicia y la entiende como la primera virtud de las instituciones sociales. Por lo mismo, en su planteamiento, no les concede un valor mayor a las instituciones por presentarse de manera ordenada, estable o eficiente; lo fundamental -menciona- será que ellas sean justas y, en el caso de no serlo, deberán atenerse a ser reformadas o invalidadas, lo cual, en teoría, acabaría con la violencia estructural.
Centrándote en el primer componente de la justicia como imparcialidad, puedes decir que Rawls llama la atención acerca de la existencia de unas "circunstancias de la justicia" que entenderá como las condiciones normales bajo las que es posible y necesaria la cooperación humana.
¿Has escuchado que la justicia es ciega? Es así porque en el ideal no distingue entre las personas. También se acostumbra pensar en la justicia como una balanza, porque es equitativa y sopesa a las personas por sus actos o cualidades. Pero la justicia es también imparcial, por lo que se le representa con una espada.
A lo largo de la historia, las ideas, creencias y prácticas relacionadas con la justicia se han transformado, porque responden a las necesidades, intereses y prácticas culturales de cada época.
Los ideales de igualdad y de justicia han sido defendidos por diversos personajes que lucharon por la paz, los derechos humanos, los derechos de las mujeres, la inclusión, la equidad de género y la no discriminación, sólo por mencionar algunos.
La justicia engloba el respeto a las libertades y responsabilidades que se tienen sólo por el hecho de ser seres humanos, sin importar la ideología, raza, condición social, idioma, dialecto, género, preferencias, entre otras condiciones, las cuales han sido tomadas como factores agravantes en algunos países en la administración de justicia, es decir, que incluso en las sentencias impuestas por una autoridad judicial éstas deberán ser justas e imparciales, obedeciendo a la primicia de que cada quien obtenga únicamente lo que se merece.
También ha habido casos de malas interpretaciones de esta premisa en donde se menciona que todas y todos tienen derecho al bienestar, interpretando el bienestar como la felicidad; sin embargo, a cada persona la hacen feliz diferentes cosas o circunstancias, ya que habrá quien sea feliz llevando una vida plena y saludable, física y mentalmente en armonía con el entorno que le rodea y sus semejantes; sin embargo, habrá personas a las que les haga feliz dañar a sus semejantes o a sí mismos; por esta razón se plantea como una prioridad dar a cada quien lo justo, velando por su bienestar, es decir, su felicidad.
La premisa es conservar la vida y el bienestar físico y mental de la población, por esta causa se considera que, si alguien es feliz causando daño a otras, otros o a sí mismos, requieren de atención especializada para determinar las causas y tratamiento de su padecimiento, o bien, si ya ha causado daño, deberá ser retirado de la comunidad y canalizarse a un centro de readaptación social.
Lo cual te lleva a reflexionar hasta qué punto se aplica la justicia adecuadamente y en qué momentos se cometen injusticias.
La injusticia puede ser definida como la situación en la cual no se les da a las personas lo que les corresponde y que merecen por un esfuerzo que han realizado, o bien son sometidas a un castigo o perjuicio sin ninguna razón que lo justifique.
La injusticia social es el desequilibrio en el reparto de los bienes y derechos sociales en una comunidad.
La injusticia social se produce en todos los ámbitos. Algunas de las causantes de la injusticia social a nivel de Estado son la corrupción que lleva la disminución de fondos para la salud y educación pública, la creación de trabajos y los subsidios sociales.
La injusticia social también se refleja en leyes discriminatorias que benefician a algunas y perjudican a otras personas, por ejemplo, el apartheid en África del Sur, donde había leyes que permitían la segregación racial.
A nivel individual o personal la injusticia social se produce debido a la discriminación, intolerancia y falta de respeto contra otra persona por su nacionalidad, raza, género, clase social o jerarquía.
La injusticia social sucede cuando no existe justicia moral, siendo la moral un modelo en el que concuerdan todas y todos en el bien, en una sociedad.
En este sentido, sin moral no existe justicia, por lo tanto, la injusticia social es la falta de moral social.
Es por ello que la injusticia social va de la mano con la desigualdad social que agrava las condiciones de los más necesitados.
La justicia social se refiere, de manera general, a la inequidad política y la desigualdad social a la económica.
En este sentido, al estar la política y la economía conectadas, la injusticia y la desigualdad social también lo están.
La justicia social busca que las personas y grupos más vulnerables y desfavorecidos satisfagan adecuadamente sus necesidades de alimentación, vivienda, vestido, salud, educación y recreación, además de que sus decisiones no se vean influidas por las carencias, de manera que puedan ejercer su libertad para tomar decisiones.
Observa y escucha el siguiente video para puntualizar, con algunos ejemplos, a qué se refiere la justicia social. Obsérvalo del minuto 01:21 a 08:48.
- ¿Qué es la justicia social?
https://www.youtube.com/watch?v=JZ1IxeJw8G0.
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.
- ¿Qué es la justicia social?
- ¿La justicia social es dar a todas y todos lo mismo?
- ¿Cómo se relaciona la justicia social con la violencia estructural?
- ¿Es correcto ver la pobreza como algo normal?
La justicia social es dar a cada quien lo que le corresponde, por ejemplo:
- Alimento.
- Salud.
- Educación.
- Cultura.
Por lo tanto, los sectores más desprotegidos de la población deben recibir más en proporción con los sectores más privilegiados.
Los gobiernos tienen como responsabilidad crear condiciones de justicia e igualdad. Esto se traduce en una base mínima en la que todas y todos los miembros de la sociedad o comunidad accedan en igualdad de oportunidades al ejercicio de sus derechos.
En este sentido, debes recordar que hay mínimos que el estado debe atender para que las personas tengan educación, servicios de salud, agua, luz y todos los servicios básicos.
Las organizaciones no gubernamentales tienen también la función de identificar injusticia social acompañar y tratar de brindar ayuda, otorgando apoyo legal y, en ocasiones, económico, tratando de compensar la responsabilidad del gobierno que se ha olvidado de ayudar a estos sectores.
La aplicación de la justicia internacional se ha convertido en una prioridad para compensar y restituir el daño provocado por las guerras, los gobiernos dictatoriales o los conflictos bélicos provocados por motivos religiosos, económicos o territoriales, tal es el caso del continente africano, en donde las luchas por la dominación de otros territorios han desencadenado conflictos que afectan gravemente a la población, sumiéndola en la pobreza y la injusticia social.
Aquí es donde la intervención de los tribunales internacionales se aplica para juzgar los crímenes de guerra y la violación de los pactos internacionales, por ejemplo, el reclutamiento militar de niños.
Observa y escucha el siguiente video para comprender más sobre el tema.
No olvides ir tomando notas para que puedas realizar la actividad correspondiente.
- Los tribunales de justicia en el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=IzVv0vpmOi4
En el video se explicó que la aplicación de la justicia es muy importante, tanto para la parte afectada, como para hacer desistir a otras naciones de cometer los mismos delitos e injusticias sociales. En el video se observa el caso de África; sin embargo, aún queda mucho por hacer en esta materia en países del continente americano.
Para seguir profundizando en el tema, contesta en tu cuaderno las siguientes cuestiones:
- ¿Para qué sirven los tribunales internacionales?
- ¿Cuáles son los problemas que pretenden erradicar?
- ¿En qué problemáticas del continente americano crees que deberían intervenir?
La aplicación de la justicia y el bienestar están estrechamente relacionados y las luchas porque la justicia sea equitativa tiene mucho que ver con la justa distribución de los bienes que permiten que tengamos una vida digna; sin embargo, esta distribución de lo que cada quien merece no siempre es justa, por eso debes conocer qué son la justicia distributiva y la justicia conmutativa.
Observa y escucha el video para despejar tus dudas al respecto. Obsérvalo del 8:49 a 10:33.
- ¿Qué es la justicia social?
https://www.youtube.com/watch?v=JZ1IxeJw8G0&t=3s
De acuerdo con la explicación que observaste, puedes darte cuenta de que hay aspectos a los que todas y todos tienen derecho, independientemente de tu condición social, género e ideología, entre otros aspectos. Otra cuestión es que si se exige que haya justicia hacia nosotras y nosotros, tienen la obligación de la reciprocidad con las y los demás.
Por último, la justicia legal dice que al incumplir una ley se recibe una sanción y la parte afectada recibirá una retribución.
La lucha por la justicia ha sido un proceso largo, en donde no sólo los organismos encargados de la impartición de la justicia son responsables de que cada quien reciba lo que merece, sino que todas y todos somos responsables de ser justas y justos con las y los demás.
El Reto de Hoy:
Para comprender más sobre el tema, puedes revisar tu libro de texto y ampliar la información relacionada con la justicia y las luchas que se han librado para conservar este derecho
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas?
Aprendizaje esperado: Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental.
Énfasis: Evaluar procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio social. Analizar la relación del costo con el impacto ambiental.
¿Qué vamos a aprender?
Lee la siguiente frase de la bióloga y escritora Rachel Louise Carson:
“El mundo de los niños es fresco y nuevo y precioso, lleno de asombro y emoción. Es una lástima que para la mayoría de nosotros esa mirada clara, que es un verdadero instinto para lo que es bello y que inspira admiración, se debilite e incluso se pierda antes de hacernos adultos”.
Nunca pierdas tu curiosidad y capacidad de asombro.
El propósito de esta sesión es evaluar procesos y productos. Para este fin tomarás en cuenta su efectividad, durabilidad y beneficio social. También analizarás la relación de su costo con el impacto ambiental.
Reflexionarás sobre los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas.
También sobre la importancia del trabajo por proyectos, para integrar, ordenar y presentar los saberes químicos aprendidos hasta ahora.
Finalmente, revisarás la relevancia de la obra de Rachel Carson en la promoción de políticas y conductas para cuidar el ambiente a través de la elaboración de un proyecto ciudadano.
Registra las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos en tu cuaderno.
Para resolver las preguntas respecto a los beneficios y riesgos en el uso de fertilizantes y plaguicidas, debes reflexionar en torno a los problemas que se presentarán y desarrollar las actividades planteadas en este proyecto. Además, puedes consultar con tu maestra o maestro de la asignatura de Ciencias. Química.
¿Sabías que? El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) es un órgano de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, cuya función es evitar la introducción al país de plagas y enfermedades que afecta el sector agroalimentario.
Además de proteger los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios de plagas y enfermedades, también regula y promueve la aplicación, certificación y reducción de riesgos de contaminación en los alimentos.
Los materiales que utilizarás es tu libro de texto de Ciencias con énfasis en Química y tu cuaderno de notas.
¿Qué hacemos?
En sesiones anteriores se ha recomendado el consumo abundante de frutas y verduras, así como cereales y leguminosas moderado, con el fin de mantener una dieta equilibrada.
Para que estos alimentos lleguen a tu mesa se requiere de un largo proceso que inicia en el campo.
¿Has reflexionado sobre el proceso de la producción de alimentos y la forma en que llegan hasta el consumidor final?
Te has preguntado ¿dónde se producen?
¿Cómo se transportan?
¿Si se utilizó algún fertilizante o plaguicida durante su crecimiento?
Y si es así, ¿son seguras estas sustancias?
¿Se producen de manera sustentable?
¿Son productos “orgánicos”?
Para resolver estas preguntas realizarás un proyecto de tipo ciudadano.
Observa el siguiente video y reflexiona en torno a los plaguicidas. ¿Su uso está justificado? ¿Existen alternativas menos dañinas para el medio ambiente?
- Glifosfato, el pesticida más peligroso del mundo
Los fertilizantes son materiales ricos en nutrimentos que se utilizan para mejorar las propiedades del suelo y así obtener un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas.
Existen tres tipos de fertilizantes:
- Químicos: contienen nutrimentos elaborados por el hombre, generalmente son de origen mineral, animal, vegetal o sintético. Dentro de los fertilizantes químicos están los elaborados con los “nutrimentos principales” para el suelo, que son nitrógeno, fósforo y potasio.
- Orgánicos: son aquellos que se forman naturalmente, con nula o poca participación del hombre; pueden ser de origen mineral, vegetal, animal o mixto. Un ejemplo de fertilizante orgánico es el estiércol.
- Inorgánicos: son productos derivados de rocas y minerales que se aplican en el suelo o sustrato para elevar la fertilidad de los cultivos. La harina de roca es un ejemplo de fertilizante inorgánico.
Por medio de la utilización de fertilizantes químicos en la agricultura se ha incrementado la productividad de los cultivos, lo que reduce la necesidad de aumentar la superficie agrícola. Sin ellos se tendrían que destinar más hectáreas a la siembra, lo que afectaría a los ecosistemas.
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/que-es-y-para-que-sirve-el-fertilizante
La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan de la superficie del suelo por acción del agua o del viento antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de nitrógeno y fosfatos pueden filtrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua.
La contaminación de las aguas subterráneas a causa de los productos y residuos químicos es uno de los problemas más importantes en muchos países en desarrollo.
http://www.fao.org/3/y3557s/y3557s11.htm
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) define los plaguicidas como “cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga; incluidos los vectores de enfermedades humanas o animales y las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, productos de madera o alimentos para animales”.
http://www.fao.org/3/W1604S/w1604s04.htm
El término "plaguicida" comprende todos los productos químicos utilizados para destruir o controlar las plagas. En la agricultura, se utilizan herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematicidas y rodenticidas.
Por desgracia, los beneficios de estos productos químicos vienen acompañados de varios efectos perjudiciales, algunos de ellos tan graves que ahora representan una amenaza para la supervivencia de importantes ecosistemas, como consecuencia de la perturbación en las relaciones depredador-presa y la pérdida de biodiversidad.
http://www.fao.org/3/W2598S/w2598s06.htm
La FAO y la OMS (Organización Mundial de la Salud) estiman que, cada año, más de cuatro millones de personas tienen probabilidades de envenenarse por plaguicidas tóxicos, debido a que no disponen de la suficiente capacitación para utilizarlos de manera segura.
“El agua y el manto verde de las plantas que cubren el suelo forman el mundo que abastece la vida animal. Aunque la humanidad moderna recuerda rara vez este hecho, la verdad es que no podría existir sin las plantas que modifican la energía solar y fabrican los alimentos básicos de los que depende para subsistir”.
Carson Rachel, Primavera silenciosa, p. 42.
En septiembre de 1962 se publica el libro Primavera silenciosa de la escritora y bióloga Rachel Carson. En él se denuncian por primera vez, de manera abierta y documentada, los peligros del uso generalizado e indiscriminado de los plaguicidas, así como los graves daños que provocan a la flora, a la fauna y al ser humano.
Estos productos químicos no son selectivos, por esta razón pueden acabar con todos los insectos y permanecer en las hojas de los vegetales y en el suelo, contaminándolos.
Carson considera que existe el mismo riesgo de que la raza humana se extinga a causa de una catástrofe nuclear, que a causa de la contaminación que provoca el uso de estos productos químicos cuando se acumulan gradualmente en los tejidos de plantas y animales.
Este libro se considera precursor del movimiento de concientización medio ambiental a nivel global.
Tras la publicación de este libro, la autora sufrió una serie de ataques personales que aludían a su condición de mujer, científica y soltera, además, la tacharon de alarmista, fanática y comunista.
Estos ataques fueron orquestados por empresas químicas que tenían miedo de sufrir pérdidas económicas y que no querían que se relacionaran sus productos con la contaminación y la muerte de especies animales y vegetales.
Con la publicación y difusión de su libro, Carson logró que se revisaran las políticas sobre el uso del DDT -un plaguicida muy popular durante la segunda mitad del siglo pasado-, así como su eventual prohibición, además ayudó a que se regulara la aplicación de muchos otros plaguicidas.
Es importante aclarar que Rachel Carson nunca se opuso al uso de plaguicidas, sino al abuso en su aplicación sin el conocimiento previo sobre sus efectos dañinos, así como a su manejo sin medidas de seguridad.
Ahora que ya conoces la problemática, comienza a trabajar en tu proyecto.
Recuerda que el proyecto será de tipo ciudadano, ya que la problemática tiene un gran impacto y relevancia social.
La primera etapa es la planeación. Puedes partir de las siguientes preguntas:
¿Los alimentos que se consumen están libres de residuos de plaguicidas?
¿Cómo se puede disminuir el riesgo de consumir residuos de plaguicidas en los alimentos?
El propósito puede ser este:
Investigar y difundir acciones y recomendaciones para eliminar los residuos de plaguicidas de la cáscara o piel de frutas y verduras.
Para el desarrollo del proyecto puedes consultar diferentes fuentes de información: tu libro de texto, artículos de divulgación, revistas y desde luego en internet; recuerda investigar en páginas con información confiable.
No se tiene manera de saber exactamente qué cantidad de residuos tóxicos están presentes en la cáscara, piel u hojas de frutas y verduras, por lo tanto, es recomendable tomar las siguientes precauciones antes de consumirlas:
- Lavar las frutas y verduras con agua fría puede eliminar entre el 75 y 85 % de los residuos de plaguicidas presentes en la cáscara y piel.
- Si el lavado es con agua ligeramente salada se pueden eliminar un mayor porcentaje de esos residuos.
- Las lechugas deben lavarse hoja por hoja.
- También puedes sumergirlas en un recipiente con agua y una cucharada de bicarbonato de sodio durante 5 minutos y enjuagar.
Busca más recomendaciones como estas y, en la etapa de comunicación, elabora una infografía –ya sea en tu cuaderno o en formato digital- para compartirla con tus compañeros y maestro o maestra de Ciencias. Química.
Observa el siguiente ejemplo:
En la etapa de evaluación, completa el siguiente cuadro para reflexionar sobre las dificultades, logros y oportunidades que se presentaron en cada fase.
Ya que entiendes las graves repercusiones que tiene el uso indiscriminado de fertilizantes y plaguicidas para el ambiente, se te plantea otro ejemplo de proyecto ciudadano con la misma problemática:
¿Son estos productos químicos la única alternativa para asegurar la producción suficiente de alimentos?
¿Existen otros métodos o productos para el control de plagas?
¿Existen fertilizantes que no tengan que aplicarse directamente al suelo?
Puedes partir de estas preguntas e investigar sobre alternativas a las tradicionales soluciones químicas.
Un ejemplo es el uso de insectos depredadores para el control de otros insectos plaga, como la mantis religiosa, que se alimenta de orugas y escarabajos que dañan los cultivos.
O la fertilización foliar, que se aplica directamente sobre el follaje de la planta disminuyendo en gran medida el fertilizante que debe aplicarse en el suelo.
Al finalizar, puedes organizar la información en un cuadro en el que señales las ventajas y desventajas de estas soluciones alternativas.
Al elaborar proyectos se fortalece la habilidad para formular preguntas e hipótesis; se desarrollan actitudes y valores que permiten apreciar los aportes de la ciencia y la tecnología y su uso para mejorar la calidad de vida; y se aprende sobre los peligros del manejo de materiales y sustancias químicas sin una regulación adecuada desde su producción hasta su disposición final.
Como humanidad, se tiene el reto de producir suficientes alimentos de manera sustentable y sin comprometer la existencia de otras especies que son fundamentales en el delicado equilibrio natural; por esta razón, es muy importante hacer uso adecuado de plaguicidas y fertilizantes.
NOTA para el docente. Se comparten algunas ideas, sugerencias y recursos para que, en la medida de lo posible, las apliques en la enseñanza de este tema con tus alumnos.
Se te recomienda la lectura del libro Primavera silenciosa de Rachel Carson, el cual se menciona a lo largo de esta sesión.
A pesar de que no hay evidencia de que el coronavirus se transmita a través de los alimentos, es fundamental extremar las medidas de higiene y lavar las frutas y verduras, ya que pueden contener residuos de plaguicidas, aguas residuales e incluso bacterias como la Escherichia coli, que puede provocar dolores abdominales y diarrea.
El Reto de Hoy:
Para saber más de este tema se te recomienda el audio de Ciencia UNAM Radio “Primavera silenciosa, el libro pionero que alertó sobre una catástrofe ecológica”.
Disponible en la siguiente dirección.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario