Aprende en Casa III SEP: 24 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 24 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 24 de mayo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Nuestro país un mosaico lingüístico
Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Énfasis: Identificar las principales lenguas originarias habladas en México.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión reflexionarás sobre la diversidad que tiene México, propiamente con la lengua.
Es posible que quizás conozcas alguna persona o que tú misma o tú mismo, además del español hables alguna lengua indígena.
Es muy oportuno que pongas atención a cómo hablan las personas, pues en algunos países, como en México, no sólo se habla una lengua, ya que entre sus habitantes existe un número importante de personas que hablan lenguas diferentes; en otras palabras, se puede decir que la sociedad en México es diversa y, por ende, también la lengua. Esta es parte de la riqueza de este país y es la base de cualquier cultura, ya que da forma e identifica a los grupos humanos.
Como ves, esta sesión ampliará tus horizontes de aprendizaje.
Se te recomienda tener a la mano tu libreta de apuntes, lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. De igual forma tu libro de texto de Lengua Materna.
¿Qué hacemos?
Seguramente conoces y has usado palabras que provienen de lenguas originarias. Éstas son manifestaciones y riquezas de la diversidad cultural.
Por ejemplo, un compañero tuyo llamado Miguel comenta que ha escuchado una canción durante todo el día, que es de rock mixteco, él dice que no habla esa lengua, pero le gusta la canción.
Quizás tú y muchos de tus amigos escuchan música en otros idiomas y no saben lo que dice la letra, pero les cautiva el ritmo, la potencia de la voz, sus matices, etc., y es ahí, cuando están encantados, que quieren saber qué dice la canción.
Como Miguel, que dice que el rock mixteco, suena increíble. También tiene música ska en otras leguas y variantes de estas mismas. Él dice que no tenía idea de esa gran diversidad.
Así es. Hay una diversidad de variantes de lenguas que se hablan en México.
Los pueblos indígenas no sólo hablan una lengua, no es uniforme; hay existencia de distintas clases de variantes lingüísticas, esto por las razones geográficas, genealógicas o sociales.
Como puedes ver, en México se hablan, además del español, aproximadamente 68 lenguas indígenas; la mayoría de ellas con sus propias variantes.
A lo largo de la sesión, revisarás información que te permitirá comprender mejor esto; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, propone tres categorías relacionadas de mayor a menor grado de inclusión para la organización y estudio de las lenguas indígenas.
- Familia Lingüística.
- Agrupación Lingüística.
- Variante Lingüística.
Ahora, se te explicará sobre cómo diferenciar las familias, la agrupación y la variante lingüística.
Para explicarte de mejor manera. Se podría decir que las lenguas son como las raíces de un árbol, ramificaciones que entran en contacto, y juntas, se enriquecen.
Hay algunas lenguas que pertenecen a la misma familia, es decir, que tienen el mismo origen histórico. Ahora bien, cada familia lingüística incluye varios miembros o grupos, los cuales, a su vez, tiene sus propias ramificaciones o, en este caso, variantes. Con variantes se hace referencia a que una lengua no es hablada de la misma manera entre todos sus hablantes, no es algo que se dé igual en las diferentes regiones, sino que, cada grupo social la adapta a sus necesidades comunicativas; y les añadirá palabras, entonaciones y ritmos que las hacen únicas.
Por ejemplo, el español que se habla aquí en la ciudad, no es el mismo español que se habla en el altiplano de la costa, o al del norte del país, es muy clara la diferencia. Son visibles las variantes de los hablantes.
De una familia se desprende un grupo lingüístico y, de ahí, las variantes. Se sabe que están emparentadas porque se parecen, comparten rasgos, sonidos, palabras o formas de organización; por ello las familias y grupos. A continuación, se te presenta un cuadro donde se aprecian las familias y grupos. Para que puedas identificar de mejor manera lo que se acaba de mencionar.
Son 11 las familias lingüísticas y se definen como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común: como en el ejemplo del árbol genealógico. Éstas son:
1. |
Álgica. |
2. |
Yuto-nahua. |
3. |
Cochimí-yumana. |
4. |
Seri. |
5. |
Oto-mangue. |
6. |
Maya. |
7. |
Totonaco-tepehua. |
8. |
Tarasca. |
9. |
Mixe-zoque. |
10. |
Chontal de Oaxaca. |
11. |
Huave |
Por ejemplo, se le preguntó a Miguel en qué familia se encuentra la lengua de la canción que estabas escuchando. A lo que, él respondió: que, si es rock mixteco, por lo que se muestra en la tabla anterior, pertenece a la familia Oto-mangue.
Cada lengua o variante se establece en una región especifica. Esto depende: Uno de los factores puede ser la ubicación, es decir, la geografía, pero también influye la interacción de un grupo social.
Un ejemplo, es el Náhuatl de Hidalgo, que es una variante al del Valle de México.
En el caso de Miguel, se le preguntó: ¿en qué región se ubica la lengua de la canción que escuchó?
A lo que él respondió, que, revisando el mapa, puede decir que el Oto-mangue tiene varias variantes: la de Oaxaca, Hidalgo y San Luis Potosí.
La variante es cada una de las formas que adopta una lengua. El ejemplo de la lengua de la canción, es sólo haciendo referencia al mixteco, pero hay que considerar las demás lenguas en sus variantes, que, en datos del propio INALI, son 365 variantes lingüísticas y están relacionadas con la cultura, el territorio y los hablantes. Haciendo una analogía, estas variantes son tanto como lo es el español con respecto al rumano.
Ahora ya estás comprendiendo que es una tarea valiosa la que se está retomando. Como miembro que eres de la sociedad mexicana y que te enriquece.
Reconocer la riqueza lingüística y cultural te permite conocer y ser consciente de la identidad de México.
La lengua, en el sentido estricto de la palabra, se vuelve un arma para emitir lo que sientes, como: felicidad, ira, amor, etc. Y esto también se da en las lenguas originarias. Así es, por medio de las palabras puedes decir cómo te sientes o qué piensas.
El lenguaje se encuentra relacionado con tu entorno y las comunidades originarias. La lengua es un proceso mental, no es algo físico, no es algo que se pueda tocar, es algo intangible que se produce en tu interior. Por ello, se dice que pienses en lo que vas a decir para que puedas darte a entender o a comprender.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las lenguas indígenas más habladas en el país son el náhuatl, con 23.4 por ciento, y el maya, con 11.6 por ciento.
Ahora, se te propone que busques en internet u otro medio, música en lenguas indígenas, e identifiques qué lengua utilizan en la canción que más te guste. Puedes encontrar esa información al investigar sobre la banda o artista que la canta. Identifica la lengua originaria y registra los siguientes datos a indagar en una ficha de trabajo u hojas de tu cuaderno. Puedes hacerlo como se muestra en la siguiente tabla.
Revisa el cuadro de las 68 lenguas.
Asimismo, revisa el mapa de la republica mexicana, para que ubiques y elijas que lengua originaria es de tu interés, tomate unos segundos para identificarlas.
Ahora se te presenta una actividad diferente que realizaron algunos alumnos y alumnas: se trata de unos cuadros donde complementaron la información.
Como ves, a parte de la información, compartieron una foto de la danza de los viejitos, la cual cuenta con una de las vestimentas que se pueden identificar en la república de la cultura purépecha.
Esta lengua se relaciona con el estado de Michoacán.
Otro ejemplo es el siguiente:
Como te podrás dar cuenta, es una tarea que nutre tus conocimientos y te acerca a las lenguas originarias. Elementos invaluables que no sólo son de México, sino de la Humanidad.
Son elementos que dan base a la cultura. Esto te puede hacer reflexionar sobre los tiempos prehispánicos y su poesía.
Para muestra, leerás un poema de las principales lenguas originarias: Otomí. Es una gran oportunidad para identificar las lenguas originarias. Así enriquecerás tus conocimientos.
Mä ximhai thandihe mbo ha ra debi, dige’ä n’a rä zu’ue xä m’edi ri hyoni ra ‘ñu. Zu’ue degä hai ñuts’i ri ne ne hingi hop’ä’i gi ñä.
|
[Mi mundo en el vientre de un gusano perdido, buscando el camino. Gusano de tierra que inunda tu boca y no te deja hablar.]
MARGARITA DE LEÓN |
¿Qué te pareció el poema?
Es un poema que habla de esa sensación de tener los pies en la tierra, y cómo sólo tienes asegurada la muerte y regresar a la naturaleza.
Ahora, toma nota de las siguientes preguntas, que te servirán como referente para construir tu conocimiento e identificar la lengua.
- ¿De qué habla el poema?
- ¿Qué sabes acerca del otomí?
- ¿A qué familia pertenece?
- ¿En qué lugares se puede encontrar?
En casa, puedes apoyarte con tus familiares.
Como te darás cuenta ya se dio respuesta a la primera pregunta.
Hay que ir con la segunda pregunta que dice:
¿Qué sabes acerca del Otomí?
Una de tus compañeras llamada Yolanda investigó, y compartió la información que encontró en la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada, que dice así:
“El otomí pertenece a la rama otopame, la cual es parte de la familia otomangue. Se habla en ocho estados de la República Mexicana; estos son Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Michoacán, Tlaxcala y México.
El otomí recibe diferentes denominaciones, aunque quizá la más reconocida sea hñähñú, denominación utilizada en el Valle del Mezquital, pero que también se ha adoptado para designar el otomí escrito. De acuerdo con el último censo del INEGI (2010) el otomí cuenta con, aproximadamente, 290, 000 hablantes”.
Como te diste cuenta, los datos corresponden a lo que has revisado durante esta sesión y se dio respuesta también a las otras dos últimas preguntas de este bloque.
En casa. ¿Cómo te fue?
Se espera que enriquezcas tus respuestas indagando en fuentes de consulta o, con apoyo de tus familiares.
La siguiente pregunta relevante para este aprendizaje es:
- ¿Por qué es importante promover y preservar las lenguas indígenas en México?
De igual forma Yolanda dio como respuesta, la siguiente información:
Las lenguas indígenas forman parte de la identidad como mexicanos y se tiene un gran reto: contribuir en la construcción de una cultura nacional que valore y respete la diversidad cultural como patrimonio de las futuras generaciones.
Así es, porque la extinción de las lenguas originarias conlleva no sólo la pérdida de la capacidad de comunicación, sino también la de cuestionar al mundo que te rodea.
Por ejemplo, El kiliwa es una lengua con muy alto riesgo de desaparición. En el último censo (2010) se registraron solo 46 hablantes. El kiliwa o ko’lew pertenece a la familia cochimí-yumana y se habla en ocho localidades del municipio de Ensenada, Baja California. Revisa el siguiente video, que habla de la comunidad kiliwa.
- La diversidad lingüística en México.
https://www.youtube.com/watch?v=bP0qxgP23As&t=1101s
Revisa del tiempo 14:40 al 16:30.
Es interesante la información que se plantea en el video. Aunque, otro factor que propicia la desaparición de las lenguas, es el desconocimiento. En esta sesión has podido ver que las lenguas originarias son los pilares fundamentales de la identidad nacional.
A veces, es común denigrar a las personas que aún preservan la lengua originaria, tratando de sugerir que son “inferiores” y esto es una perspectiva errónea, pues, en primer lugar, ninguna lengua es superior o inferior a otra; en segundo lugar, como lo has visto, todas las lenguas tienen variantes, y, entre más hablantes tenga una lengua, más se mantiene viva.
Aparte de las variantes, los grupos lingüísticos también conservan la vitalidad de las lenguas, pues por su cercanía geográfica, entre lenguas o actividades: como el comercio, fomentan que los hablantes de una lengua adopten términos o expresiones de otra.
Efectivamente, la interacción entre dos personas que intercambian un servicio o producto incita a un diálogo, y si estas dos personas tienen lenguas distintas, la comunicación producirá un intercambio cultural y lingüístico.
A continuación, se realizará una recapitulación con los datos vistos en la sesión.
En un principio se mencionó, que las lenguas originarias de América, son aquellas que se hablan antes de la llegada de los españoles.
También se abordó, que, para identificar las principales lenguas originarias en México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI propone tres categorías relacionadas de mayor a menor grado de inclusión para la organización y estudio de las lenguas indígenas, estas categorías son:
- Familia Lingüística.
- Agrupación Lingüística.
- Variante Lingüística
Y se puso como ejemplo un árbol genealógico, pues se hace una analogía referente a las lenguas, cada una tiene su propia genealogía. Hay algunas que pertenecen a la misma familia. Asimismo, revisaste que en el país existen 11 familias lingüísticas, es decir, que tienen el mismo origen histórico.
Otro dato es que cada familia lingüística incluye varios miembros o grupos, que son 68 grupos, de los cuales, a su vez, tienen sus propias ramificaciones o, en este caso, variantes, que son 365.
Lo más relevante de las variantes es que una lengua no es hablada de la misma manera por parte de todos sus hablantes, no es algo que se dé igual en las diferentes regiones, sino que cada grupo social la adaptará a sus necesidades comunicativas: les añadirá palabras, entonaciones y ritmos que las hacen únicas.
Ahora, se te comparten algunas direcciones electrónicas en las cuales puedes apoyarte y consultarlas, para que cuentes con mayor información.
- Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
- Atlas de los pueblos indígenas en México.
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (INALI).
El Reto de Hoy:
El reto de hoy consiste en realizar una investigación sobre:
- ¿Qué lengua indígena se habla más en México y a qué familia lingüística pertenece?
- ¿Qué lengua indígena se habla menos en México y a qué familia lingüística pertenece?
- ¿Cuál o cuáles lenguas indígenas se hablan en tu comunidad o cerca de ella y a qué familias lingüísticas pertenecen?
Para ello te puedes apoyar de tu libro de texto, o bien puedes consultar a tu maestra o maestro de esta asignatura.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Rectas paralelas y ángulos
Aprendizaje esperado: Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos.
Énfasis: Aplicar la relación entre rectas paralelas cortadas por una transversal para justificar la suma de ángulos interiores de triángulos y cuadriláteros.
¿Qué vamos a aprender?
Trabajarás con el aprendizaje esperado “Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos”
Te sugiero que tomes una posición que sea adecuada y cómoda para realizar las actividades que se presentaran a continuación. No te distraigas, pon mucha atención.
Para lograr un mejor desempeño en tus actividades, te recomiendo tener siempre cerca de ti:
- Tu cuaderno, o bien, hojas reutilizables
- Lápiz
- Goma
- Regla
- Y tu libro de texto de la asignatura de Matemáticas
Durante la sesión analizarás la relación que existe entre los ángulos que se forman entre dos rectas paralelas que son cortadas por una transversal, lo que te permitirá justificar algunas de las propiedades de los triángulos, como es la suma de la medida de sus ángulos interiores.
¿Qué hacemos?
Observa la siguiente situación
“En la casa de mi amiga Andrea hay un adorno en la pared que está formado por espejos, con forma de triángulos y cuadriláteros. Una parte del diseño, con forma de triángulo, se rompió y para repararlo es necesario conocer las medidas de los lados y ángulos.”
Para conocer la medida de los lados, Andrea usó una regla que tenía en casa, pero calcular la medida de los ángulos representó un reto mayor, ya que no tenía en casa un transportador, pero ella ya conocía algunas de las medidas, aunque otras no. Un dato importante que debes tomar en cuenta, es que el espejo dañado se encuentra entre dos rectas paralelas.
A continuación, te presento una imagen del diseño con algunas de las medidas que tiene Andrea.
Como puedes observar, la parte del espejo que se debe conseguir tiene forma de triángulo escaleno, es decir, todos son lados son desiguales y éste se encuentra entre dos rectas paralelas, esto es fácil de comprobar ya que la distancia perpendicular entre ambas siempre es la misma. Por otro lado, Andrea ya tenía conocimiento de que uno de los ángulos del triángulo medía 80 grados y que uno de los ángulos de un espejo de la parte superior, medía 45º, como se muestra.
¿Esta información será suficiente para que Andrea pueda determinar la medida de los otros ángulos del espejo dañado?
Para que Andrea logre calcular la medida de los ángulos que faltan, debe utilizar la relación que existe entre los ángulos que se forman cuando dos rectas paralelas son cortadas por una transversal, así como el resultado de la suma de los ángulos internos de un triángulo, ¿lo recuerdas?
Cuando dos rectas paralelas son cortadas por una recta transversal se obtienen ocho ángulos, como puedes observar. La característica de estos ángulos es que puedes encontrar algunos pares que son iguales entre sí.
En primer lugar, se sabe que, cuando dos rectas se cortan, los ángulos opuestos por el vértice son iguales. En este caso, se tiene cuatro parejas de ángulos que son opuestos por el vértice y por lo tanto, son iguales. En este caso, con el ángulo 1 con el ángulo 3, el ángulo 2 con el 4; el 5 con el 7 y el 6 con el 8.
Ahora observa lo que sucede con los ángulos que se forman entre ambas rectas cortadas.
Una de las parejas de ángulos que se forman, son los ángulos alternos internos, como son los ángulos 3 y 5 y los ángulos 4 y 6 y reciben su nombre ya que se encuentran entre las paralelas y en lados opuestos de la transversal. Cada par de estos ángulos son iguales entre sí, es decir, el ángulo 4 es igual al ángulo 6 y el ángulo 3 es igual al ángulo 5.
Otros pares de ángulos que cumplen con esta característica, es decir, que son iguales, son los alternos externos, que como su nombre lo indica, los puedes encontrar fuera de las paralelas, así mismo, un ángulo se encuentra de una lado de la transversal y el otro del lado opuesto, por ejemplo los ángulos 1 y 7 y los ángulos 2 y 8, son ángulos alternos externos, cuya medida es la misma, entre sí.
Los ángulos correspondientes son aquellos que se encuentran del mismo lado de las paralelas y del mismo lado de la transversal, por ejemplo los ángulos 3 y 7; y 2 6, no pierdan de vista que los ángulos que estoy mencionando son iguales entre sí.
¿Qué otras parejas de ángulos son correspondientes?
Estos son los ángulos 1 y 5 y los ángulos 4 y 8.
Ahora piensa y dime si recuerdas la medida de la suma de los ángulos interiores de un triángulo.
La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo siempre será de 180º. Y existen diferentes maneras de demostrarlo, observa una de ellas
Como puedes observar, si recortas los ángulos de un triángulo y los pegas consecutivamente uno después del otro, de manera que compartan un lado, obtendrás un ángulo llano, o bien de 180 grados.
Recuerda que trabajaste con un triángulo que se encuentra entre dos rectas paralelas y para encontrar la medida de los ángulos y poder reparar el adorno, se deben hacer uso de los conocimientos que acabas de recuperar. Observa de nuevo.
Analiza detenidamente y di qué pares de ángulos entre las paralelas ubicas y que además sirven para descubrir la medida de los ángulos internos del triángulo, es decir, de los ángulos a y b.
Es el ángulo marcado con la letra “a” y el ángulo que mide 45º son iguales entre sí, ¿recuerdas por qué? ¿Qué tipo de ángulos representan?
Muy bien, reciben el nombre de ángulos correspondientes, respecto a las paralelas y a la transversal T2, y son iguales. Por lo tanto, la medida del ángulo “a” es igual a 45 grados.
Considera el ángulo “c” que se muestra. Este ángulo “c” es alterno interno del ángulo a, con respecto a las paralelas y la recta T1, por lo tanto, el ángulo c mide 45º.
Ahora, considera el ángulo “d” que, con el ángulo “c” que mide 45º y con el ángulo de 180º forman un ángulo llano, es decir, de 180º. Para conocer su medida, a 180º le restas 45º y 80º, obteniendo 55º, es decir, el ángulo “d” mide 55º.
Si observas las rectas paralelas y la transversal T1, los ángulos “b” y “d” son alternos internos, por lo que son iguales. Así se puede justificar que el ángulo “b” mide 55º.
Otra forma de conocer la medida del ángulo “b”, únicamente debes calcular la diferencia entre los 180 grados y las medidas que ya se tienen, es decir, sumar los 80 grados más los 45, lo que da como resultado 125 grados. Con esto, ya puedes sacar la diferencia para saber cuál es la medida del ángulo “b”, de esta manera se tiene que 180 grados menos 125 es igual a 55 grados. La medida del ángulo “b” es igual a 55 grados.
Comprueba que el resultado es correcto, para eso sumarás las medidas de los ángulos interiores del triángulo.
80 grados más 45 grados, más 55 grados es igual a 180º. Así se confirma que el resultado es correcto.
Ahora, con la medida de los lados y de los ángulos del espejo roto con forma de triángulo, Andrea ya puede dirigirse a algún establecimiento para comprar el espejo y así, poder reparar su adorno.
Ahora, aplicando lo visto sobre la medida de los ángulos interiores de los triángulos, trabaja con un esquema similar.
Analiza detenidamente la información e intenta encontrar la manera de calcular la medida de los ángulos internos del triángulo que se muestra.
En esta ocasión puedes observar que las medidas de los ángulos interiores del triángulo están señaladas con expresiones algebraicas, es decir, un ángulo está señalado con la expresión 2x-8, otro con la expresión x+8 y ¿qué más observas?
En uno de los ángulos internos no está señalada con una expresión algebraica, pero a partir de lo que observas, ¿puedes descifrar la expresión que representa la medida de ese ángulo?
Efectivamente, puedes hacer uso de la relación entre los ángulos que se forman entre las paralelas cortadas por una transversal, en este caso, el ángulo que mide 6x es alterno interno, del ángulo del triángulo, cuya medida falta, entonces, dicho ángulo mide también 6x.
Ya que tienes las 3 expresiones que representan a cada uno de los ángulos internos, ¿cómo puedes calcular las medidas?
Sabiendo que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180º, se puede establecer una ecuación para encontrar las medidas.
Es necesario sumar las expresiones e igualarlas con 180 grados, que es la suma de los ángulos internos del triángulo. La ecuación es: (2x – 8) + (x + 8) + (6x) = 180.
En este caso, se usan los paréntesis para diferenciar cada uno de los ángulos y puedes eliminarlos ya que no afectan a la ecuación, en seguida, puedes simplificar agrupando los términos que son semejantes, 2x + x + 6x, lo que da como resultado 9x, así se tiene 9x – 8 + 8 = 180 grados.
Continua resolviendo, 8 que está restando con 8 que está sumando es igual a cero, por lo tanto, la ecuación simplificada queda como 9x = 180 grados.
Ahora, ¿qué tienes que hacer para resolver la ecuación?
Para resolver la ecuación, se hace uso de las propiedades de la igualdad, es decir, para despejar equis y conocer su valor, se dividen ambos miembros de la ecuación entre nueve, por lo tanto, se tiene en el primer miembro de la ecuación 9x/ 9 y en el segundo 180/9. Resuelve 9x/9, que es igual a 1x, recuerda que pueden no escribir el número uno y; eso es igual a 180/ 9 de lo que resulta 20 grados, es decir, x = 20 grados.
Como pudiste ver, el problema anterior es un ejemplo claro de cómo temas claves de esta asignatura se involucran en la resolución de este tipo de situaciones, en este caso fueron tres los temas.
Ya tienes el valor de la literal que involucrada en las expresiones algebraicas que representan la medida de los ángulos internos del triángulo, pero aún falta calcular dicha medida. ¿Cómo puedes hacerlo?
Para saber la medida de los ángulos, debes sustituir a la literal en cada una de las expresiones algebraicas por su valor numérico y resolver las operaciones.
Aquí te presento la sustitución del valor de la literal. Comienza con la expresión 2x - 8, la cual queda como 2(20) - 8. Así se tiene que 2(20) = 40 y 40 - 8 = 32, ya tienes la medida del primer ángulo, 32 grados; la siguiente expresión es x + 8, es decir, 20 + 8, el resultado es 28 grados; y para el último ángulo, la expresión algebraica es 6 equis, así que debes multiplicar 6 (20), el resultado es 120 grados.
Para comprobar que esto es cierto sumas las tres medidas
Ya tienes la medida de cada uno de los ángulos internos del triángulo: 32, 28 y 120 grados, si sumas esas medidas obtienes los 180 grados que corresponden a la suma de los ángulos interiores del triángulo.
Trabaja con un ejemplo diferente, analiza la siguiente imagen y trata de encontrar la medida de los ángulos señalados.
Como puedes observar, parte del reto consiste en encontrar la medida de los ángulos internos del cuadrilátero que se forma con las paralelas R1 y R2 y las dos transversales. Esto te ayudará a recordar cuál es el resultado de la suma de estos ángulos en un cuadrilátero.
Comienza identificando los ángulos que son iguales, recuperando los conocimientos que ya has visto durante la sesión. Como puedes ver, el ángulo señalado con la letra “d” es opuesto por el vértice con el ángulo que mide 80 grados, por lo tanto, también mide 80 grados; continuemos, el ángulo “m” también mide 80 grados por ser correspondientes al ángulo de 80 grados.
A partir de los datos que se muestran y los que has obtenido, ¿qué otra medida puedes encontrar?
Bien, también puedes obtener la medida del ángulo “c”, ya que es alterno interno con el ángulo que mide 112 grados y el ángulo “n” que es correspondiente con el mismo ángulo de 112 grados.
En este punto, es importante que recuerdes la característica de los ángulos suplementarios. Dos ángulos son suplementarios, si al sumarlos te da como resultado 180 grados.
Aquí un ejemplo, si sumas la medida de los ángulos 32 más 148, da como resultado 180 grados, puedes comprobarlo en tu cuaderno trazando algunos los ángulos.
Con esta información, ya puedes encontrar la medida de los ángulos faltantes.
El ángulo “a” y el ángulo “m” son ángulos suplementarios, ya que juntos forman un ángulo de 180 grados; si la medida del ángulo “m” es 80 grados, ¿cuál es la medida del ángulo “a”?
El ángulo “a” mide 180 - 80 = 100 grados. Ahora, ¿cuál es la medida del ángulo “b”?
El ángulo “b” mide 68 grados por ser suplementario del ángulo “n”, que mide 112 grados.
Y ¿qué resultado se obtiene al sumar los ángulos internos del cuadrilátero que se forma con las paralelas y transversales? Observa, 80 + 112 + 68 + 100, da como resultado 360 grados.
Este número corresponde a la suma de los ángulos internos de cualquier cuadrilátero.
Observa el siguiente ejemplo para justifcar lo anterior.
Si trazas una diagonal el cuadrilátero queda dividido en dos triángulos, llamarás a sus ángulos a, b, c y d, e, f, respectivamente. Como sabes a + b + c = 180º y d + e + f, también es igual a 180º. Por lo que puedes afirmar que la suma de los ángulos de cuadrilátero es de 360º.
Trabaja con otro cuadrilátero, haz uso de los conocimientos que ya has trabajado para encontrar la medida de los ángulos marcados con una literal. Analiza la imagen que se presenta a continuación e identifica por cuál de los ángulos puedes empezar, tienes diferentes opciones.
¿Cómo puedes obtener la medida de los ángulos del cuadrilátero?
Primero tienes que tomar nota de la medida del ángulo marcado con la literal equis, ya que es opuesto por el vértice con el ángulo de 95 grados, por lo tanto, también mide 95 grados.
Así solo queda una sola literal, y obtienes la ecuación y + (y +17) + 95 +( y + 44), es igual a 360, agrupando los términos semejantes queda: 3y + 156 = 360, para eliminar el número 156, debes restar esa cantidad en ambos miembros de la igualdad, por lo que anotas 3y + 156 - 156 = 360 - 156, resuelves las operaciones y tienes que 3y es igual a 204; ahora simplificas el coeficiente 3, para ello, divides entre 3 ambos miembros, al resolver tienes “y” es igual a 68.
Ya que cuentas con este valor, no tienes más que sustituirlo en cada una de las expresiones algebraicas y resolver las operaciones.
El valor y = 68; en la segunda expresión tienes y + 17, tenemos 68 + 17 = 85; por último, la expresión es y + 44, sustituyendo y, queda como 68 + 44 = 112 y si sumas las 4 cantidades que ya tienes, confirmas que la suma de los ángulos será de 360º.
El Reto de Hoy:
Según algunas investigaciones, los vitrales comenzaron a crearse por artesanos desde varios años antes de esta era, el material que se utiliza es vidrio y generalmente puedes apreciarlos en construcciones antiguas, casi siempre están elaborados con una mezcla de diferentes colores y formas.
A continuación a manera de reto analiza la siguiente situación.
Como puedes ver, el diseño es un pentágono irregular, y dos de sus lados son paralelos, identifica que si trazas esta diagonal, se forma un triángulo rectángulo, por lo tanto, se sabe que el ángulo g mide 90º.
¿Qué otra figura observas? Bien, puedes ver un cuadrilátero. Las medidas con las que ya se cuenta son: ángulo “b” igual a 50 grados, ángulo “d” igual a 115 grados y ángulo “e” igual a 63 grados.
¿Con esta información ya puedes obtener las medidas de los otros ángulos?
Comienza por calcular la medida del ángulo “c”. Sólo debemos plantear la ecuación en la que representarás la suma de los 3 ángulos que ya tienes más el ángulo “c” igualada a 360. La ecuación es: 50, más 115, más 63, más c es igual a 360; sumas las cantidades y la igualdad queda 228 + c = 360. Ahora, aplica las propiedades de la igualdad para eliminar el 228 en el primer miembro de la igualdad, restas 228 en ambos lados de la ecuación; así tienes que 228 - 228 + c = 360 - 228; resuelve las operaciones y así encuentras que la medida del ángulo c es igual a 132 grados.
Ahora, únicamente falta encontrar la medida del ángulo a y el ángulo f.
Analiza nuevamente, si consideras que las rectas de color azul son rectas paralelas, entonces tienes que la medida del ángulo “f” es igual a la medida del ángulo “b” -que ya son ángulos alternos internos-, por lo tanto, el ángulo “f” también mide 50 grados.
Ya sólo queda encontrar la medida del ángulo “a”.
Suma 90 + 50 + a = 180, ya que este número es el que resulta al sumar los ángulos interiores del triángulo; sumas 90 + 50, lo que da como resultado 140, así que la ecuación queda 140 + a = 180; eliminas el 140 aplicando las propiedades de la igualdad, para eso restas esta cantidad en ambos miembros de la igualdad, resuelve las operaciones resultantes y finalmente llegas a que el valor del ángulo “a” es igual a 40 grados.
Se sigue comprobando que las matemáticas se encuentran a tu alrededor, te invito a que pienses en una situación similar a las que se presentó en esta sesión, en la que identifiques ángulos entre paralelas, por ejemplo es las protecciones de una ventana o una puerta, o bien algunos diseños en pinturas o cuadros; también pueden identificar algunos triángulos y cuadriláteros e intentar calcular la medida de sus ángulos internos, tomando como base la suma de los mismos.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Adultos en construcción
Aprendizaje esperado: Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Énfasis: Identificar características físicas de los adolescentes.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión estudiarás la adolescencia desde una perspectiva científica, enfocándote en identificar las características físicas de los adolescentes.
Como en todas las sesiones, se te recomienda que tengas a la mano tu cuaderno, libro de biología, bolígrafo y colores.
¿Qué hacemos?
Para esta sesión se cuenta con algunos videos de estudiantes, relacionados con cuestionamientos sobre el tema de la sexualidad, entre ellos los concernientes a los cambios físicos que les han sucedido últimamente.
Esto es comprensible pues surgen muchas dudas sobre información que se desconoce. Pues en la adolescencia se presentan cambios que son parte de la transición para ser una persona adulta o adulto.
A lo largo de la vida, puedes observar las transformaciones de tu cuerpo y tu conducta, lo que te puede ocasionar confusiones o inseguridades. Pero debes estar tranquila o tranquilo, porque eso es parte del crecimiento y desarrollo.
Retomando lo que has estudiado en los temas relacionados a los sistemas del cuerpo humano, puedes recordar que en el interior de tu cerebro hay una región llamada hipotálamo, que coordina múltiples funciones del cuerpo.
En cierto momento, el hipotálamo comienza a producir una serie de compuestos que indican a la glándula hipófisis cuándo es el momento de producir hormonas; sustancias que llevan los mensajes o señales químicas para que los órganos efectúen ciertas funciones.
Durante la adolescencia, la hipófisis manda la señal para indicar que es momento de iniciar la producción de las llamadas hormonas sexuales. Estas hormonas llevan mensajes que generan efectos evidentes en varias partes del cuerpo y esto se relaciona con las diferencias físicas observadas entre mujeres y hombres.
Aproximadamente entre los 10 y 11 años en las mujeres y de 12 a 13 años en los hombres, se empiezan a experimentar cambios anatómicos, fisiológicos, psicológicos, intelectuales, emocionales y sociales, asociados al crecimiento corporal y a los cambios hormonales.
A esta etapa se le conoce como adolescencia. Pero todos estos cambios no suceden de la noche a la mañana.
De acuerdo con la OMS, la adolescencia se define como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.
La adolescencia se desarrolla en etapas que se solapan entre sí. De acuerdo con la UNAM: se inicia con la adolescencia temprana o pubertad que abarca aproximadamente desde los 10 a los 14 años, y se caracteriza fundamentalmente por los cambios físicos que van sucediendo de forma acelerada, lo cual puede generar cambios de ánimo.
Posteriormente la adolescencia media y tardía: Que se ubica entre los 15 y 19 años. El cuerpo sigue creciendo y cambiando, aunque más lento; las relaciones de amistad adquieren mayor relevancia, se despierta el deseo sexual y se busca la independencia e identidad. Se perciben de manera más consciente las implicaciones futuras de los propios actos.
Todo lo anterior es lo que va a suceder durante la adolescencia, las sustancias químicas moviéndose por el interior de tu cuerpo están trabajando para que dejes de ser una niña o niño para transformarte en una persona adulta.
Pero cada persona se diferencia de las demás; por lo tanto, cada una de las personas pasa por la adolescencia a su propio ritmo. Con el tiempo, todas alcanzan a las demás y las diferencias se emparejan. Hasta que llegue ese momento, no te desesperes.
Para poder comprender algunos de los cambios que se presentan durante la adolescencia, por efecto de las hormonas producidas, se van a analizar las llamadas características sexuales. ¿Sabes cuáles son?
Son los rasgos que distinguen fenotípicamente a la mujer y al hombre. Y para su estudio se clasifican en dos: primarias y secundarias.
Para que puedas identificarlas mejor, ve realizando un cuadro comparativo, haciendo énfasis en los cambios que se presentan en las y los adolescentes, con la información que vayas revisando en el desarrollo de la sesión.
Las características sexuales primarias se presentan en los órganos internos y externos, que forman parte del sistema reproductor y que determinan el sexo desde el nacimiento.
En el caso de las mujeres, las hormonas encargadas de este tipo de cambios son el estrógeno y la progesterona. Estas generan que las partes internas como externas del sistema reproductor femenino crezcan y se desarrollen. A partir de esto, el revestimiento del útero se hace más grueso y se estimulan los ovarios para que inicie la ovulación.
Si el óvulo no es fecundado, después de unos días, el revestimiento se desprende de las paredes del útero y comienza a desintegrarse. Junto con el óvulo será expulsado del cuerpo de la mujer a través de la vagina, dando paso a la menarquia o primera menstruación. La menstruación viene de la palabra latina mensis que significa mes. Es común que la mujer tenga un periodo cada cuatro semanas, es decir, 28 días aproximadamente. Sin embargo, recuerda que todas las mujeres son diferentes y este ciclo puede variar entre 20 y 35 días.
Si ya has experimentado tu primera menstruación, es importante que conozcas las características de este ciclo, incluso puedes ayudarte con un calendario físico, digital o aplicaciones de smartphone.
En el caso de los hombres, es la testosterona la que promueve los cambios. Esta hormona sexual estimula el crecimiento y desarrollo de las partes internas y externas del sistema reproductor masculino, y promueve que los testículos comiencen la producción de gametos masculinos, los espermatozoides. Esta producción será visible durante la liberación de semen.
Es importante señalar que el hombre no deja de producir estos gametos durante toda su vida.
Ahora se mostrarán los videos que han enviado algunos de tus compañeros, para poder resolver sus inquietudes y quizás algunas de ellas también sean inquietudes que tú tengas.
En este sentido revisa la sección denominada: Preguntas y respuestas.
Primero se revisará la pregunta presentada por Leonardo Emmanuel.
- Pregunta Leonardo.
Además, en mi cara me empezó a salir como un pequeño bigote, sólo un poco, realmente no es como el de mi papá.
Pero algo que si me sorprendió fue ver cómo cada vez soy más fuerte. Ahora puedo cargar cosas más pesadas y he notado que tengo más músculos en mis brazos.
Maestras, me gustaría que me ayudaran a entender ¿Por qué me está pasando esto y cuánto tiempo durará?
|
La respuesta para este alumno es:
Leonardo Emmanuel, no te preocupes, seguramente muchos de tus compañeros están igual que tú. En general presentas tres cambios que has identificado y se te apoyará a comprenderlos.
Cuando un niño inicia la etapa de la pubertad, su cuerpo empieza a producir grandes cantidades de testosterona. La testosterona hace que les crezca la laringe, una caja de resonancia de la voz, ubicada en la garganta; y que las cuerdas vocales se alarguen y se hagan más gruesas. Lo que hace que la voz sea más grave.
Pero, mientras el cuerpo del niño se está adaptando a todos esos cambios, es posible que se le quiebre la voz y emita un sonido agudo al hablar, esto es conocido comúnmente en varias entidades del país como "gallos".
Este proceso sólo dura unos pocos meses. Puedes estar tranquilo. En cuanto te deje de crecer la laringe, dejarás de hacer esos ruidos agudos tan extraños e impredecibles al hablar.
Antes de que te des cuenta: ¡Tu voz será clara, fuerte y como de adulto!
En el caso de las chicas, los estrógenos hacen que la laringe y las cuerdas vocales se alarguen y se vuelvan más gruesas.
La voz de las mujeres suele bajar dos tonos. La; mujeres tienen un registro algo más grave. Pero pese al cambio, la voz de los hombres cambia mucho más de registro, mientras que en las mujeres éste se mantiene bastante estable.
Por otro lado, uno de los primeros signos de la pubertad es la aparición de vello donde antes no había. En el caso de los chicos, una de las zonas donde se puede identificar es en la cara, el cual inicia siendo escaso y fino, pero posteriormente se hará más largo, grueso y oscuro, generando el bigote y la barba.
Pero las vellosidades también saldrán en otras partes del cuerpo. Tanto en los chicos como en las chicas, les empezará a salir vello en las axilas y la zona púbica, sobre y alrededor de los genitales.
Por último, durante esta etapa, el tamaño del cuerpo aumenta para ambos sexos, pero los varones reciben, además, una oleada de testosterona, que les permite tener músculos más grandes y fuertes para controlar su nuevo cuerpo; las niñas no tienen este mismo crecimiento rápido en la fuerza muscular.
Pero en ocasiones esta rapidez en los cambios puede generar la disminución temporal en el equilibrio y el control del cuerpo durante el periodo de crecimiento, lo cual afecta el centro de gravedad del cuerpo, por lo que un adolescente puede parecer un poco "torpe" al hacer ciertas actividades.
Se espera haber ayudado a este alumno con sus inquietudes.
Ahora, revisarás el siguiente video, este es de Araceli Margarita.
- Pregunta Araceli.
Maestras, espero se encuentren muy bien.
Mi duda es ¿Por qué me están saliendo muchos granitos en mi cara? Antes tenía mi piel lisa, pero ahora constantemente veo que me salen, sin importar lo que coma.
No sé qué pasa conmigo. Además, he notado que mi ropa ya no me queda, mis pantalones están cada vez más cortos y mis blusas y playeras están muy pequeñas de las mangas. Realmente todo esto me desconcierta.
Les agradezco mucho su ayuda. Saludos. |
La respuesta es, que las responsables del acné son las hormonas, quienes generan que se produzca en exceso un tipo de grasa llamada sebo que tapa tus poros dejando atrapadas a ciertas bacterias que provocan que tu piel se hinche y enrojezca.
Suelen aparecer en las zonas de la piel más ricas en glándulas sebáceas como la cara, cuello, hombros y espalda.
Si presentas problemas de acné, te ayudará mantener la piel limpia, y un médico puede darte algunos consejos para eliminarlo, o por lo menos controlarlo. La buena noticia sobre el acné es que normalmente mejora o desaparece al final de la adolescencia.
Por otro lado, parecerá que las mangas de las camisas te quedan cortas al igual que los pantalones, esto se debe a que estás creciendo. Este gran estirón suele durar entre 2 y 3 años. Tu cuerpo crecerá y ¡lo hará de prisa! Al final de la adolescencia, lograrás la estatura que tendrás como persona ya adulta.
Pero tu estatura no es lo único que cambiará. A medida que crezcas, tu cuerpo también experimentará otros cambios. Ganarás peso y conforme tu cuerpo se vaya haciendo más corpulento, también empezarás a percibir cambios en tu silueta.
El cuerpo de las chicas normalmente se vuelve más curvilíneo. Se les ensanchan las caderas y se les desarrollan los senos. Con todo este crecimiento y desarrollo, las chicas pueden notar un aumento de la grasa corporal. Todos estos cambios son completamente normales.
En el caso de los chicos, los hombros se ensancharán y su cuerpo se hará más musculoso.
Todos estos cambios significan que el cuerpo está desarrollándose durante la pubertad.
Ahora, hay que revisar un tercer video.
- Pregunta Mónica.
Maestras yo tengo dudas, desde que inicié con algunos cambios en mi cuerpo me ha dado más sueño, y me siento muy cansada, pero lo que me preocupa es que también tengo más hambre ¿Esto es normal? ¿Hasta qué edad dejaré de sentirme cansada? Para mí es importante escuchar sus comentarios.
|
La respuesta es que no debes preocuparte, todos los procesos que se presentan durante la adolescencia requieren de mucha energía, lo que te sucede es normal.
Los adolescentes como tú, necesitan aproximadamente nueve horas de sueño diario para tener un adecuado descanso físico y mental, esto ayudará al desarrollo de la memoria y sobre todo la liberación de hormonas que regulan el crecimiento y el apetito.
Las necesidades de sueño cambian constantemente a lo largo de toda la vida. Durante la adolescencia las siestas o incluso tener sueño durante las primeras horas de clase, es natural, ya que es una forma de recuperar el sueño.
Lo mejor que puedes hacer, es establecer una hora para dormir y no retrasar tu sueño con otros factores como el uso de redes sociales. Con el tiempo te darás cuenta que tu ciclo de sueño se va regulando.
En el caso del aumento en el apetito, tampoco debes preocuparte, es algo muy normal, el cuerpo está en desarrollo y por lo tanto necesita más aporte calórico.
En efecto, comer es importante, pero es necesario que lleves una dieta correcta, sobre todo en la adolescencia, que es cuando tu cuerpo más lo necesita, para tener energía y realizar todas tus actividades. Recuerda que una dieta correcta es mejor si la acompañas de agua simple potable.
A continuación, se tiene un último video.
- Pregunta Alan.
Un gusto saludarlas maestras.
Desde hace algún tiempo me percate que cuando voy a jugar con mis amigos o practico algún deporte sudo mucho, pero no solo eso, el olor de mi sudor ha cambiado, ahora lo noto un poco más fuerte, me da curiosidad saber: ¿a qué se debe este cambio en mi sudoración?
Espero me puedan apoyar. |
La respuesta a este cuestionamiento es, que el aseo es importante en todas las edades, sin embargo, durante la adolescencia el aseo constante es primordial, debido a que se activan unas glándulas sudoríparas, en especial las que se encuentran en las axilas y zonas genitales.
Al producir una mayor cantidad de sudor, aumentan las bacterias presentes en el cuerpo, que son las que ocasionan el mal olor. Para evitarlo o incluso prevenir algunas infecciones, es importante el baño diario. El uso de algunos desodorantes o antitranspirantes después del baño pueden ayudar a evitar malos olores.
Es importante mencionar que las mujeres, además de la correcta higiene durante la menstruación, también deben tener un aseo diario, debido a que se comienza a producir cierta cantidad de flujo vaginal diariamente y al contacto con el aire algunas bacterias pueden reproducirse y causar mal olor e infecciones.
Todos los cuestionamientos que se han revisado entran en los cambios de las características sexuales secundarias, ya que, como te pudiste dar cuenta, son signos fisiológicos de madurez sexual que no implican directamente a los órganos sexuales, pero que contribuyen a la diferenciación entre mujeres y hombres.
Se espera que hayas elaborado tu cuadro comparativo con las características sexuales primarias y secundarias, con la información que se te brindó. Como puedes observar, tanto mujeres como hombres presentan cambios, algunos son similares y otros son específicos de cada sexo.
A, pero hay una pregunta más, revisa el siguiente video.
- Pregunta Gabriela.
Queridas maestras, ahora que hemos iniciado los temas relacionados a la reproducción en los humanos. ¿Me podrían ayudar a distinguir entre las palabras sexo y sexualidad?
Ambas las he escuchado en distintos contextos, y a veces parece que son sinónimos [...]
La verdad no me ha quedado muy claro, por eso me gustaría que me apoyen a resolver esa duda. Les agradezco mucho.
|
Cuando se escucha la palabra sexualidad, muchas personas las relacionan con los órganos genitales, con las diferencias físicas entre hombres y mujeres o con tener relaciones sexuales con otra persona. Esto es cierto. Aunque incompleto, pues la sexualidad es algo que abarca muchos más aspectos.
Pero hay que ir por partes, el término sexo, se refiere a las características anatómicas y fisiológicas que dan lugar a la diferenciación biológica de los seres humanos, entre ellas se encuentran los caracteres sexuales de hombres y mujeres que intervienen en la reproducción.
En cambio, la sexualidad no solo está determinada por las características biológicas. También por el entorno social y cultural donde se desarrollan los individuos, este influye en la manera en que será expresada.
Para comprender la sexualidad humana se deben considerar cuatro aspectos que la forman:
- El género, que son los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres, que puede coincidir o no con el sexo biológico.
- Los vínculos afectivos, que comprenden la capacidad de recibir y dar afecto.
- El erotismo, la capacidad del ser humano de experimentar placer.
- La reproductividad, que se refiere a la capacidad de generar descendientes semejantes a los progenitores.
El equilibrio entre estos aspectos permite que los hombres y las mujeres disfruten del derecho de relacionarse y a vivir su sexualidad con libertad, sin importar su origen étnico, edad, condición social u orientación sexual.
Ahora se realizará un recuento de lo visto en esta sesión.
Como pudiste revisar en este tema, en la adolescencia se adquiere la capacidad reproductiva caracterizada por las primeras manifestaciones físicas que generan el cambio de la niñez a la adultez.
Todos los aspectos que se analizaron, son parte del proceso natural del desarrollo biológico de toda persona. Es sólo un momento de transición donde aprenderás mucho sobre ti.
En ocasiones, esta etapa de cambios puede generar que te sientas confundida o confundido y que tus emociones varíen de forma rápida, por ello, hablar con tus padres u otros adultos en quien confíes te ayudará.
Ellos también pasaron por la adolescencia en su momento, y probablemente entiendan cómo te sientes y te darán buenos consejos.
Ha sido una sesión muy interesante, y se espera que te haya ayudado a comprender lo que sucede durante la adolescencia y a resolver algunas dudas, que pudieras tener.
A continuación, es momento de revisar el concepto que agregarás a tu “Abecedario biológico”, para ello revisa el siguiente video.
- Abecedario biológico.
Así es, el concepto que agregarás es: “Características sexuales”. Así que busca su definición e ilústrala.
El Reto de Hoy:
Tomando en cuenta lo que aprendiste en esta sesión, analiza los cambios que estás experimentando. Recuerda que es importante comprender que todas las personas son únicas y que los cambios que presentes pueden ser muy diferentes, por eso es fundamental que te valores, autoestimes y aceptes tal cual eres.
Así que, el reto consiste en lo siguiente:
Observa una fotografía tuya de cuando cursabas la primaria. Ubícate frente a un espejo e identifica los cambios que has presentado.
Al final escribe en tu cuaderno tres características primarias y tres secundarias.
Por otra parte, realiza o concluye el cuadro comparativo, que se te solicitó durante el desarrollo de la sesión.
Por último, no olvides realizar la actividad relacionada con el concepto de tu Abecedario biológico.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Distribución de las actividades forestales en el mundo.
Aprendizaje esperado: Compara la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal en diferentes regiones del mundo.
Énfasis: Identificar la distribución de las actividades forestales en el mundo, así como los tipos de aprovechamiento forestal.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión se hablará acerca de una actividad económica de gran relevancia para niñas, niños y adolescentes, pero también para toda la población en general, debido a los productos y materias primas que aporta a la sociedad y a diferentes tipos de industria; se está hablando de la actividad forestal.
El propósito de esta sesión es: “Identificar la distribución de las actividades forestales en el mundo, así como los distintos tipos de aprovechamiento forestal”.
Se abarcarán los tipos de producción forestal, conocerás cuáles son los principales países productores y mencionarás algunas alternativas para hacer un mejor manejo de los recursos forestales.
Es un tema con el que podrás conocer más acerca de los productos forestales y la forma en que se obtienen.
En el espacio del “Reto” se plantea la observación y análisis del entorno natural, para proponer y llevar a cabo acciones enfocadas en la protección de los bosques, que es de donde provienen los recursos forestales.
No olvides anotar la fecha y el título en la parte superior de la hoja de tu cuaderno.
El título es: “Distribución de las actividades forestales en el mundo”.
Además, recuerda hacer un registro de los puntos más importantes en tu libreta, para que posteriormente puedas consultarlos y contestar las dudas que surjan.
¿Qué hacemos?
Observa las siguientes preguntas iniciales.
- ¿Cómo se distribuyen las actividades forestales en México y el mundo?
- ¿Cuáles son los distintos tipos de aprovechamiento forestal?
- ¿Qué medidas se han tomado para mejorar el aprovechamiento forestal?
Piensa en tus respuestas iniciales, escríbelas y, al final de la sesión, las retomarás para que puedas profundizar en ellas.
¿Cuántas veces no has visto, en la escuela o en casa, muebles o utensilios hechos de madera? o bien, ¿artículos como los libros, cuadernos y hojas de todo tipo?, que también son productos que provienen de la madera.
Todos aquellos recursos de los bosques, que permiten la fabricación de productos de madera, o derivados de la madera, se denominan recursos forestales maderables.
La actividad forestal es una actividad del sector primario, que consiste en el aprovechamiento de los recursos forestales, tanto maderables como no maderables.
Éstos, se obtienen de los distintos tipos de bosques, fríos o templados, y de las selvas, altas, bajas o medianas, así como de los matorrales xerófitos o espinosos.
Las especies de árboles y otras plantas maderables son aquellas de las que se puede extraer madera y celulosa.
La primera se comercializa en rollos, para la fabricación de muebles, y la segunda se utiliza para fabricar papel, como el de tu cuaderno o el de tu libro de texto.
Entre las especies maderables, puedes distinguir las maderas blandas que se obtienen de los bosques templados; por ejemplo, los abetos y los pinos.
Por otro lado, están las maderas duras, como el cedro, el ébano y la caoba, que se obtienen de las selvas tropicales.
Todos estos árboles son de gran valor para la fabricación de muebles de madera, por lo que su cuidado y preservación es muy importante.
Asimismo, entre otros recursos naturales que se aprovechan de los bosques, directa o indirectamente, están las semillas, los frutos, aceites, hongos, resinas, gomas, fibras y ceras; recursos que muchas veces son empleados por la industria farmacéutica para la elaboración de medicamentos o productos de belleza.
A este tipo de aprovechamiento forestal, se conoce como: aprovechamiento forestal no maderable.
Y, a lo que comentas, hay que añadir el tanino, que es una sustancia que se obtiene de la corteza de algunos árboles y que es usada en la preparación de pieles y de algunos fármacos.
Lo mismo ocurre con las plantas medicinales; como la manzanilla, la caléndula y el diente de león, que también se clasifican como recursos forestales no maderables.
No olvides los tallos, las hojas y las cortezas, que muchas veces también son materia prima para la fabricación de medicamentos.
Asimismo, se pueden encontrar otros productos como el chicle, el cacao y la vainilla; los cuales provienen de las selvas tropicales.
Otros recursos son el bambú, el caucho y gran diversidad de plantas ornamentales, como las aves del paraíso, las antorchas y las orquídeas, también son recursos forestales no maderables.
Cabe agregar que la distribución natural de los bosques, las selvas y los matorrales tiene un vínculo muy estrecho con el tipo de relieve y clima que hay en la zona.
Recuerda que las condiciones geográficas que influyen en la distribución de la vegetación son el clima, la latitud, el relieve y la proximidad a las costas.
De ahí que las regiones forestales más productivas del mundo se encuentran en los bosques y selvas de países como Brasil, Estados Unidos de América, Canadá China y Australia que son los mayores productores de madera y celulosa a nivel mundial.
Las selvas, que también son denominadas bosques tropicales, representan una fuente de recursos forestales de alto valor comercial, los cuales incluyen maderas preciosas como el ébano, la caoba y el cedro rojo, también se pueden obtener ceras, aceites, caucho y otros productos.
América Central y Sudamérica destacan en esta producción; siendo los principales países productores: Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, Colombia y Brasil.
A su vez, de las regiones áridas, en donde predominan los matorrales, xerófitos y espinosos, se aprovechan recursos no maderables, algunas plantas medicinales, como la ruda; y esencias, como el Aloe vera.
Asimismo, se pueden encontrar colorantes naturales y fibras de uso textil.
Pero para profundizar un poco más sobre este tema, observa el siguiente video.
El cual trata sobre los recursos forestales en México.
Observa del minuto 00:23 al 04:50.
- Recursos forestales en México
https://www.youtube.com/watch?v=fB84iS6i4Vg&ab_channel=Acervo-Televisi%C3%B3nEducativa
Como lograste apreciar, el aprovechamiento forestal es la actividad primaria que se encarga de obtener, transportar, industrializar y comercializar los recursos forestales, maderables y no maderables; que brindan los bosques, las selvas y los matorrales.
Pero, ¿qué te parece, si a partir de los siguientes mapas, identificas la distribución de dichas áreas en México?
En México, estas regiones naturales se distribuyen de la siguiente manera:
Los bosques templados, fríos y mixtos se extienden a través de la Sierra Madre Occidental, sobre todo en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa.
Aunque también se encuentran en la Sierra Madre Oriental y en el centro y norte del país.
Por su parte, las selvas tropicales mexicanas se distribuyen a lo largo de las planicies costeras, principalmente la del Pacífico, en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán.
En cuanto a los matorrales, xerófitos y espinosos, se localizan en las zonas áridas y desérticas del país, sobre todo en los estados del norte; como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y los estados de la península de Baja California.
Por otro lado, cabe señalar que las actividades forestales han generado, en muchos casos, una gran deforestación afectando el funcionamiento de los ecosistemas.
Esta es una consecuencia que se puede evitar, pues desde hace varios años se han puesto en marcha proyectos de silvicultura, en los que predomina un manejo más eficiente de bosques y selvas.
Existen también proyectos sustentables cuyo propósito es aprovechar los recursos forestales sin alterar las condiciones ambientales de la región natural.
Los esfuerzos para mantener un incremento en la producción sostenible en los productos forestales permiten aplicar estrategias para alcanzarlo.
Sin duda, es necesario que aumenten y se diversifiquen este tipo de estrategias; pues recuerda que los bosques y las selvas proporcionan servicios ambientales para todas y todos, como el aporte de oxígeno, la retención del suelo, la regulación del clima y la recarga de los mantos acuíferos.
Es interesante ver que tanto la silvicultura como el aprovechamiento forestal sustentable, son estrategias que se llevan a cabo en conjunto con las comunidades locales para generar los caminos que hagan posible tener bosques sanos y en crecimiento.
De hecho, en muchos lugares del mundo se lleva a cabo el pago por servicios ambientales, que consiste en un subsidio que otorgan los gobiernos, empresas o asociaciones civiles, para lograr el cuidado y conservación de los bosques y áreas naturales protegidas.
Es de gran relevancia, pues de esta manera la actividad forestal se realiza de manera consciente respetando el ciclo de vida y el ritmo del crecimiento de los árboles.
Sabías que…
¿Los bosques son uno de los grandes proveedores de la naturaleza?
Así es, además de ser fuente de oxígeno, agua dulce y alimentos, los bosques resguardan y enriquecen la biodiversidad, cubren un tercio de la superficie del planeta y albergan más de la mitad de las especies terrestres de plantas y animales.
Otro dato interesante es que una cuarta parte de las medicinas modernas provienen de plantas de los bosques tropicales, incluyendo dos tercios de todas las medicinas que ayudan a combatir el cáncer.
Ahora observa los siguientes conceptos con su imagen.
Las palabras clave: producción maderable. Los recursos maderables permiten hacer este tipo de muebles, que se usan cotidianamente.
Las palabras: Actividad forestal. La actividad forestal está presente en todas las regiones del país y del mundo.
Las palabras clave: producción no maderable. La producción no maderable toma los recursos que no se pueden convertir en madera, como las esencias, resinas, caucho, entro otros.
La imagen muestra un conjunto de pinos y se vincula con: bosque templado, por ser el lugar donde más se desarrollan.
El Reto de Hoy:
El reto de esta sesión será observar tu localidad, y después redactar un texto de media cuartilla sobre una forma, que encuentras de ayudar a cuidar las zonas forestales, tomando en cuenta la participación de todas y todos.
Observa bien las zonas a tu alrededor, identifica qué problemas presentan, para que puedes realizar tus propuestas pensando en un trabajo conjunto con la comunidad.
Realiza el registro en tu libreta, cuando termines comparte tu trabajo con su familia y docentes.
Para recapitular, recuerda que los recursos naturales que se aprovechan a través de la producción forestal son de dos tipos: los maderables y los no maderables.
Finalmente retoma las preguntas iniciales, para que profundices en tus respuestas:
- ¿Cómo se distribuyen las actividades forestales en México y el mundo?
- ¿Cuáles son los distintos tipos de aprovechamiento forestal?
- ¿Qué medidas se han tomado para mejorar el aprovechamiento forestal?
En la sesión aprendiste que las actividades forestales en México y el mundo se distribuyen principalmente en función del clima y el relieve, que los distintos tipos de aprovechamiento forestal dependen de las características de bosques y selvas; y, que éstos funcionan como reservas ecológicas con un muy alto valor por los servicios ambientales que proporcionan.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Mi moda me transforma, me acomoda y me trastoca.
Aprendizaje esperado: Interpreta las atmósferas en diversas obras o manifestaciones artísticas y utiliza los elementos del arte para crear una atmósfera propia.
Énfasis: Analizar la interrelación entre los bienes artísticos y las manifestaciones del arte que modifican la atmósfera que percibe en el mundo que lo rodea y en sus propias sensopercepciones.
¿Qué vamos a aprender?
Estudiaremos el tema de la moda y el arte. ¿Moda y arte en una misma oración? ¿Eso es posible?
En esta ocasión se hará posible. Normalmente la moda se piensa como un accesorio o prenda de vestir que está en tendencia, por lo que todo mundo lo utiliza. Pero también puede ser una pieza de arte que expresa una identidad individual.
Utilizarás la ropa que traes puesta, además de aquellos elementos que te rodean y que puedas reutilizar de manera segura como: periódicos, revistas, bolsas metálicas, elementos de plástico que ya no se utilicen; en fin, lo que se te ocurra que te puede servir para agregar adornos a tu vestimenta
Es importante en este momento del camino, que te preguntes, ¿Para qué estás haciendo todo esto? El trabajo del artista es el resultado de un largo proceso de reflexión y conciencia, que en esta sesión tomará la forma de tu ropa y accesorios.
Y tu ¿para qué estás trabajando en artes, qué sentido le das a todo lo que produces?
Si por alguna dificultad no pudieras contar con los materiales, sustituye todos los materiales por lo que tan a la mano, para llevar a cabo tu actividad.
¿Qué hacemos?
Toma y recupera tus notas anteriores, usa tus libros de artista, traza bocetos, deja volar tu imaginación, permite y disfruta el proceso de creación, poniéndore objetivos, como, por ejemplo: ¿Qué pretendes lograr con tu vestuario?
La ropa como los accesorios son elementos que pueden modificar su ser, su estar y su entorno. Creando toda una atmósfera a su alrededor.
Cuando se diseña una prenda es necesario pensar en lo que se quiere proyectar sobre el entorno cuando se porta ese vestuario.
Para comenzar te propongo reflexionar sobre la manera en la que te sientes en este momento. ¿Qué estado de ánimo le asignarías a esta atmósfera?
¿Conoces al personaje de Penélope? Ella era esposa de Odiseo, un gran guerrero griego, que después de participar en la guerra de Troya se pierde en el mar.
Penélope esperaba amorosa su regreso, pero Odiseo se tardaba y se tardaba. Ella dedicaba sus días a tejer y por las noches destejía sus avances, se dice que lograba detener el tiempo para no pensar en la ausencia de su amado esposo.
Es una bonita historia, pero ¿por qué crees que es importante ahora que se esta interviniendo la ropa?
¿Imaginas cómo sería la ropa de una mujer que espera?
¿Cómo se vestiría un viajero que nunca puede llegar a su casa?
¿Cómo se detendría el tiempo cuando destejes una ropa que estás haciendo?
Ahora comienza diseñar tu vestuario, es decir, comienza a hacer un boceto de el vestuario que vas a crear.
Lo bonito de diseñar con un sentido específico, mientras buscas una respuesta, sea la que sea, es que no te enfrentas a la hoja en blanco. Se tiene un punto de partida y un lugar a donde llegar.
Se le da un sentido a lo que se esta haciendo. Lo puedes compartir, utilizar y explicar mejor.
Te puedes imaginar, los colores, texturas, formas y la sensación que pudiera provocar el diseño que estas realizando, pues no es cualquier cosa.
Tu trabajo debe considerarse valiosos, merece el respeto, esmero y dedicación, pues son parte importante de tu propia forma de ver y entender el mundo.
Ya que has diseñado tu vestuario. ¿Por qué no los vuelves realidad?
¿Recuerdas los materiales que se te pidieron al principio? Es el momento de utilizarlos
Transformarás los materailes para crear un vestuario, algo distinto que te modifique, pero sobre todo que te divierta portar.
Experimenta con diversos materiales para encontrar el adecuado y crear tu vestimenta
Comieza a crearlo a partir de los bocetos realizados
Crea dos propuestas de vestuario.
Despues de realizarlo, ¿Cómo te sientes usando esa ropa?
Te puedes sentir diferente, pero eso es justamente el objetivo, que la moda te trastoque, te modifique, te transforme para encontrar otras formas de expresarse.
Ya que tienes tu vestuario listo, ¿tendrías que exhibirlo de alguna manera no crees?
¿Por qué no realizas una pasarela de modas?
Puedes pedirle a tus familiares que participen en esta actividad, puedes decorar y preparar el set para modelar tu vestuario, modela tu vestimenta experimentando la senacion de la atmosfera creada.
Recuerda: “de la moda lo que te acomoda, pero, sobre todo, lo que te representa”.
El Reto de Hoy
Expresa tu sentir a partir de las siguientes preguntas.
¿Pudiste percibir un cambio significativo en la atmósfera creada por la pasarela de modas? ¿Cómo se modificó tu estar dentro de la actividad?
¿Pudiste modificar tu ser interno al sentir las prendas y con los personajes propuestos?
Comparte tu experiencia con tus familiares, compañeros y profesores de la materia de artes.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario