Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 13 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 13 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 13 de mayo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 13 de mayo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Creadores de la escena impresa


Aprendizaje esperado: Emplea recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto.

Énfasis: Diseñar escenarios en historietas.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre los creadores de la escena impresa. Con esto se refiere a: Diseñar escenarios en historietas.

Pues esto permitirá identificar los espacios en los cuales se mueven los personajes y se desarrollan las acciones que se narran en las historietas.

Los materiales que necesitarás es tu cuaderno, y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. También podría ayudarte tener a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas te servirá para consolidar tus conocimientos, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has visto en tu comunidad grandes cantidades de basura?

Uno de los problemas más graves que enfrentan tanto las grandes ciudades como las localidades medianas y pequeñas es la contaminación, propiciada, en gran medida, por el exceso de basura.

Seguramente te has dado cuenta que existe una infinidad de envolturas y desechos sólidos regados por la calle. Además, hay cosas que parece increíble que estén en la calle, sillones y colchones.

En efecto, estos desechos representan un problema que ha aumentado con el tiempo. El exceso de basura afecta los servicios de drenaje y ensucia el entorno. Por ello es importante difundir un mensaje social que les permita a los habitantes de todos los rincones de nuestro país percatarse de que todos pueden ayudar a mitigar esta situación.

En el drenaje se han encontrado cantidad de cosas que no imaginas. Y es un problema grave que afecta a todos.

Una forma de transmitir el mensaje es crear una historieta, mediante la cual se brinde información acerca de las causas, efectos y consecuencias sanitarias que genera el problema de la contaminación. Pero, además de evidenciar la problemática, la historieta también puede proponer acciones y sugerencias para erradicarla.

Lee el siguiente ejemplo: En mi colonia se ha colocado, en varios lugares, una serie de letreros que tienen el propósito de crear conciencia entre los vecinos y disuadirlos para que dejen de desechar su basura en lugares inapropiados. Desafortunadamente, esta acción no ha funcionado y cada día aumenta el número de bolsas de plástico abandonadas en la vía pública, lo cual se ha convertido en un riesgo para la salud de la población.

Entonces, si los letreros no funcionan ¿qué crees que se pueda hacer para generar conciencia sobre las implicaciones que tiene este problema?

Se puede intentar difundir la información mediante otros medios.

Observa el siguiente ejemplo de una historieta. Habla sobre el cuidado del medio ambiente.

 

¿Qué observas?

Son recuadros separados. Un árbol, dos perros, un grupo de niños y mucha basura alrededor.

Un ave de color azul con un gesto triste, probablemente sea porque se siente acongojada al ver tanta contaminación.

Pero falta un elemento importante, vuelve a observar la imagen y pon atención a lo que hay en el fondo de lo que se describió.

En algunos recuadros aparecen unas montañas y partes altas de edificios. En una de ellas veo pasto y un arbusto.

A estos elementos, se le llama escenarios en las historietas.

La definición en el Diccionario de la lengua española dice que los escenarios son los lugares donde se desarrolla una escena o acontecimiento, es decir, el lugar en el cual se mueven los personajes.

Cabe señalar que los escenarios pueden llegar a confundirse con las escenas. Para evitar dicha confusión, debes entender que una escena es un conjunto de acciones que realizan los personajes y el escenario es el lugar donde estas acciones se desenvuelven.

¿Qué tipo de escenarios puedes utilizar para crear una historieta sobre el problema de la basura?

Antes de crear los escenarios para abordar el problema de la basura, es necesario conocer el tiempo y lugar donde se desarrollará la historia. Puedes emplear los siguientes tipos:

-Exteriores: muestran paisajes al aire libre y grandes extensiones de terreno, donde el horizonte es el único límite. Por ejemplo, una ciudad o un bosque.

-Interiores: el espacio está delimitado por cuatro paredes o cualquier otra edificación que acote las acciones. Revelan la intimidad de los personajes y sucesos de menor escala. Por ejemplo, una habitación o una cueva.

-Ficticios: surgen como producto de la imaginación humana y se suelen utilizar para dar un aspecto fantástico a las historias que se cuentan. Tienen las mismas cualidades que los reales (exteriores o interiores) y comparten, a veces, una similitud con ellos. Ejemplos de ello son un bosque flotante en el cielo o una estación de tren espacial.

-Escenarios Psicológicos: Estos son aquellos paisajes que atienden a la expresividad de la escena. Son los marcos que resultan en colores planos, borrones, formas irreconocibles, líneas de movimiento, etcétera. Sirven para expresar o dar mayor énfasis a lo que ocurre en una escena.

El escenario constituye una parte esencial de la atmósfera de la historia y refuerza el impacto emocional de los sucesos. Una presentación cuidadosa del escenario puede conferirle significados diversos a las acciones de los personajes y al desarrollo del argumento.

Por eso es importante poner atención a la atmósfera que transmite un escenario.

El escenario debe vincularse estrechamente con el género y el objetivo de la historia que se desea contar. En este caso, como se habla de un problema de la comunidad, el tipo de historieta a la cual debes ajustar la narración es la que tiene como función difundir campañas sociales, dirigidas a diferentes públicos.

En las historietas cuyo contenido se basa en un problema social, los escenarios deben recrear, de la manera más cercana a la realidad, la situación social que se expone.

Para la recreación de escenarios y ambientes, la luz y la sombra son fundamentales, ya que provocan en el espectador las sensaciones que el autor desea transmitir.

Observa el siguiente video que habla acerca del uso de estos elementos.

  1. Constructores de espacios

https://youtu.be/lEthvwpCNJM

 

Otros dos elementos que son importantes en las artes visuales, y la historieta no es la excepción, son el color y la luz, pues la composición de ambos permite recrear efectos específicos que el dibujante desea expresar en cada viñeta.

A partir de los diversos tonos de los colores y las fuentes de luz, el autor puede crear diversos ambientes y sensaciones, como profundidad, volumen o espacio.

Observa el siguiente video, en el que se describe cómo es que estos elementos son utilizados en las artes visuales.

  1. El color y la luz

https://www.youtube.com/watch?v=xts6grBqUdo

 

Ahora que conoces las características de los ambientes, ¿cómo puedes crear los de tu historieta?

Lo primero que necesitas hacer es investigar a fondo las causas del problema que vas a exponer en la historieta; este proceso tiene varias finalidades: proponer soluciones; organizar, jerarquizar y sintetizar la información que te interesa dar a conocer y entender la situación para contextualizarla. Al contar con datos suficientes, podrás recrear los escenarios y ambientes en los que se presenta el problema en el que se enfocarán.

Lee el siguiente texto que habla de una grave consecuencia que se deriva de la basura.

Basura: Causa principal de inundaciones en CDMX

El gobierno de la ciudad paga alrededor de 430 pesos por tonelada de basura para que sea aceptada en los rellenos del Estado de México y Morelos.

Más de 20 millones de personas viven, trabajan o visitan Ciudad de México. Ésta es la segunda metrópoli en el mundo que genera mayor número de residuos, al acumular todos los días casi 13,000 toneladas de basura.

La basura ha sido la principal causa de las inundaciones en CDMX, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) asegura que la basura provoca 80% de encharcamientos e inundaciones.

El sistema de recolección de basura en la ciudad resulta insuficiente para el manejo de las más de 13,000 toneladas de residuos sólidos que se generan diariamente, por lo que, en la opinión de expertos, la capital del país está al borde del colapso ambiental.

Para crear el escenario, necesitarás información acerca del tiempo y lugar donde ocurren los acontecimientos y, por medio de ilustraciones, transmitir un lenguaje descriptivo para evocar imágenes vívidas, sonidos, olores y otras sensaciones.

Lo primero que debes hacer es rescatar las ideas que quieras plasmar para trasmitir el mensaje. Es importante tomar nota de esas ideas, para organizarlas y, a partir de ellas, desarrollar el guion de la historieta.

Para que quede más claro porqué es necesario contar con información acerca de la problemática detectada, observa el siguiente video del minuto 02:55 a 05:45, en el cual, los alumnos de una secundaria de la Ciudad de México decidieron ayudar a su comunidad a resolver la escasez de agua.

  1. Deterioro y preservación del ambiente

https://www.youtube.com/watch?v=CxCMVfZMfqE

 

Ahora puedes darte cuenta porqué es importante plantearse cuáles son las ideas que quieres destacar de tu historieta, pues como observaste, los alumnos de la secundaria tenían muy clara esa parte, por ello llevaron a buen puerto su proyecto.

Por lo tanto, tienes que ordenar las ideas que quieres exponer en la historieta.

Para identificar las características de los lugares, tiempo, entorno y acciones que necesitas recrear, puedes guiarte con las siguientes preguntas:

  • ¿Dónde ocurre?

Es en la Ciudad de México. El primer escenario puede incluir uno de los íconos representativos, como el Monumento a la Independencia o a la Revolución; alrededor de estos puede haber mucha basura.

Pero, además, puedes completar la viñeta con insectos, ratones que se pasean sobre la basura y ratas que salen de las coladeras.

  • ¿Cuándo ocurre?

En la siguiente viñeta puedes dar respuesta a la pregunta. Usarás los mismos dibujos, pero, en un cuadro, empezarán a caer unas gotas de lluvia, en el siguiente, la lluvia se intensificará y lloverá más fuerte, la basura empezará a salirse de las bolsas y obstruirá las coladeras.

En otra viñeta puede presentarse la transición de la tarde a la noche, por lo que puedes poner los faroles de los postes prendidos y a dos personas que corren y se salpican entre sí al pisar los charcos. En esta viñeta los colores deben ser más oscuros, para transmitir la sensación de que se trata de una noche fría.

  • ¿Cuáles son las condiciones sociales?

Como estás tratando el problema de la basura y de las inundaciones derivadas de la acumulación de desechos, podrías dibujar los edificios y tiendas a las que se les está metiendo el agua o a una señora que saca agua de su casa con una cubeta.

  • ¿Cómo es el paisaje o el entorno?

Podrías usar colores grisáceos, por la lluvia. La luz tenue de los faroles, edificios grandes, decoraciones con vegetación y monumentos y, por supuesto, la basura obstruyendo las calles.

Con esta descripción, los espacios que habías imaginado durante la lectura ahora tienen más detalles.

Ahora, retoma la historieta sobre la contaminación ambiental.

Puedes darte cuenta de lo importante que es ubicar cada escenario y saber cómo plasmarlo para que la historieta transmita adecuadamente el mensaje.

Es importante que cuando pienses en el escenario, busques palabras y frases que te ayuden a describir la mayor cantidad de detalles vinculados al ambiente que deseas crear. El escenario no solo proporciona información acerca del lugar y el tiempo, sino que también es un recurso gráfico poderoso que los autores emplean para crear una atmósfera y hacer que la historia cobre vida.

Entonces los escenarios que puedes ocupar en la historieta pueden ser variados.

Lo importante es tener claridad y certeza sobre el mensaje que deseas comunicar.

En esta sesión trabajarás el problema de la basura en la Ciudad de México, pero sabes que no es exclusivo de esta ciudad.

Ahora que ya tienes los elementos para crear escenarios en tu historieta ¿qué sigue?

Es importante comenzar a imaginar las ilustraciones adecuadas para tu historieta.

De acuerdo, retoma tu ejemplo sobre las personas que dejan su basura en las esquinas o amontonada en lugares no indicados. Esa situación sugiere muchos posibles escenarios.

De las siguientes imágenes, ¿cuál sería la adecuada para utilizar en la viñeta?

 

 

Puedes ocupar el escenario del inciso C, para iniciar con la historieta.

Recuerda que no importa que las imágenes sean a color o en blanco y negro, debes cuidar que cada escenario tenga las dimensiones correctas, sea claro y utilice colores que sean atractivos para el lector, de modo que no se distraiga y entienda el mensaje principal.

Con este tipo de textos gráficos puedes comunicar muchas ideas y generar conciencia en las comunidades.

Cómo pudiste darte cuenta a lo largo de la sesión, al identificar los escenarios idóneos para incluir en las historietas, lograrás transmitir el mensaje adecuado ante alguna problemática que repercuta en tu comunidad.

El Reto de Hoy:

Ubica un problema que afecta el lugar donde vives y elabora dibujos que no requieran palabras para transmitir a otras personas un mensaje con respecto al problema identificado.

Como sugerencia, para reafirmar lo aprendido, localiza en tus libros de texto, el Aprendizaje esperado con la finalidad de ubicar más elementos y puedas diseñar escenarios en historietas.

De la misma forma, puedes indagar en videos tutoriales y blogs de creación gráfica, para enriquecer tu trabajo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Volúmenes


Aprendizaje esperado: Explora las características y propiedades de las figuras y los cuerpos geométricos.

Énfasis: Calcular volúmenes.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que necesitarás es tu cuaderno de apuntes, lápiz o bolígrafo, y una calculadora para agilizar las operaciones.

En el concepto de volumen, existen distintas situaciones para explicarlo.

¿Qué hacemos?

Revisa la primera situación:

Cuando se elige un recipiente ¿Cuál es su capacidad? Es decir, los recipientes para almacenar alimentos tienen una medida que generalmente aparece en mililitros cuando son pequeños, por ejemplo, los envases de bebidas o de dulces.

En el caso de recipientes más grandes, la medida es en litros o galones, como los envases de bebidas o de algún tipo o pinturas.

Esto se puede reconocer en los envases de leche cuya capacidad es de 1 litro.

Esa marca de 1 litro es la capacidad para almacenar del envase. Por lo tanto, es la cantidad de leche contenida.

Basándose en lo anterior, ¿se puede acertar la diferencia entre volumen y capacidad?

El volumen es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo, mientras que la capacidad es la cantidad de espacio que contiene.

En el caso de los recipientes, es la cantidad que tienen para albergar algo.

Entonces, todos los objetos con tres dimensiones tienen un volumen, es decir, ocupan una cantidad de espacio.

Por ejemplo: Una goma, una regla o sus libros de texto, pero éstos no tienen una capacidad para albergar un contenido. Sin embargo, el recipiente en donde se contiene agua o el desayuno para el receso tiene volumen y capacidad.

¿Qué otros objetos tienen volumen y capacidad?

Por ejemplo, cuando te enfermas y el doctor te receta un jarabe o una solución; el envase tiene un volumen el cual se puede calcular en centímetros cúbicos y su contenido viene marcado en mililitros.

Los envases de medicina son recipientes con la capacidad de albergar contenido en su interior, y el volumen de éstos es el espacio que ocupa la botella.

En México se emplea el Sistema Internacional de Unidades. En el caso del volumen se utilizan los metros cúbicos y sus múltiplos y submúltiplos, como el centímetro cúbico y el decímetro cúbico, unidad que resulta ser equivalente a la unidad litro de capacidad, aunque esta última no pertenezca al Sistema Internacional.

En algunas ocasiones las medidas son mayores o menores a un litro, por lo que también se utilizan múltiplos y submúltiplos del litro. Para estos casos, se puede expresar una medida como se plantea en el siguiente caso.

Se tiene una imagen en la que se representa un recipiente con capacidad de un litro. Sin embargo, si se requiere una porción más pequeña, se divide en 100 partes.

 

Se le conoce por el nombre de centilitro.

Y en el caso de requerir una parte o porción más pequeña se puede dividir en mil partes. Por lo tanto, se tiene un mililitro.

Se puede entender cómo los mililitros son una milésima parte de un litro, y esa es la medida más usada en las porciones requeridas, por ejemplo, para una receta de cocina o en los vasos de agua consumidos a diario.

Así también, para la capacidad de los cuerpos con volumen, se emplea la misma unidad de medida, los mililitros.

Aunque, si la capacidad de los cuerpos con volumen o sólidos se pueden medir en litros -o con partes más pequeñas como centilitros o mililitros- ¿Por qué se resuelven problemas de cuerpos con volumen cuyas medidas están expresadas en centímetros o metros cúbicos?

Cabe resaltar que, existe una relación entre los metros cúbicos que un cuerpo tiene de volumen y su capacidad de almacenamiento que se mide en litros.

Se tiene un cubo de 10 cm por lado.

Pero ¿Cuántos centímetros hay en un decímetro?

Un decímetro tiene 10 centímetros, se tiene así que el cubo mide 1 decímetro por lado.

Y para calcular su volumen se multiplica el largo, el ancho y la altura. Es decir, 1 por 1 por 1, teniendo como resultado que el volumen de este cubo es 1 decímetro cúbico.

 

 

El cubo, al igual que los envases de medicina o recipientes para guardar comida, tiene una capacidad de almacenamiento.

Es así como se tiene por objetivo, conocer su equivalencia:

Se sabe que un cuerpo con un volumen de 1 decímetro cúbico tiene la capacidad de almacenar 1 litro, es decir:

1 litro es equivalente a 1 decímetro cúbico.

Por lo tanto, el cubo tiene un volumen de 1 decímetro cúbico, y la capacidad de 1 litro.

 

 

Y si 1 decímetro tiene 10 centímetros, 1 decímetro cúbico son 1 000 centímetros cúbicos

De este modo, 1 000 centímetros cúbicos equivalen a una capacidad de 1 litro.

Ya conoces las diferencias entre prismas y pirámides, y sabes que las fórmulas para calcular el volumen, son diferentes.

Para el caso del cubo, las tres medidas son iguales y su volumen se obtiene al multiplicar lado por lado por lado, o bien, elevando al cubo o aplicando la tercera potencia de la medida del lado.

Asimismo, ya conoces las diferencias entre las pirámides: La pirámide pentagonal o cuadrangular que se reconocen en color azul y los prismas rectangulares, cuadrados, rectangulares o triangulares, en rojo.

 

Sin embargo, se tienen otros sólidos que no se pueden considerar ni pirámides ni prismas.

¿Usted se refiere a cuerpos con volumen que no son pirámides ni prismas? ¿Cuáles son?

Son los Sólidos Platónicos.

Este nombre se le atribuye al filósofo y matemático Platón, quien fue el primero en estudiarlos.

Los Sólidos Platónicos son cinco cuerpos geométricos con un conjunto de características que comparten.

Éstos sólidos también reciben el nombre de Sólidos Perfectos o Poliedros Platónicos. Sus características en común son:

Se tiene que son sólidos regulares de caras idénticas.

Y los ángulos interiores son iguales; ya se sabe que estos ángulos reciben el nombre de diedros.

Del mismo modo, las aristas tienen la misma longitud, es decir, el segmento de recta en donde se unen 2 caras iguales.

Y en todos los vértices se tiene que concurren el mismo número de caras y la arista.

Éstas son las características generales que comparten todos estos sólidos, pero ¿Cuáles son sus características individuales?

Cada sólido tiene características particulares, y ustedes en casa identifiquen para cada sólido platónico lo que se detalla a continuación.

El primer sólido es el Tetraedro, conformado por caras en forma de triángulo equilátero.

Observa la figura amarilla, que es el desarrollo plano del tetraedro, lo cual significa que así se ve el cuerpo cuando está desarmado.

 

 

En total tiene 4 caras, de ahí su prefijo “tetra” que significa cuatro.

Tiene 4 vértices, 6 aristas, y la medida de sus ángulos interiores es de 70.53 grados.

Para calcular su volumen, la fórmula es igual a la raíz de dos dividido entre 12, que, a su vez, se multiplica por la medida de la arista elevada al cubo.

El siguiente poliedro es un hexaedro que normalmente se le denomina “cubo”, algunos de estos sólidos ya se conocían, y aquí está la evidencia.

 

 

Las características principales del hexaedro son:

Tiene 6 caras cuadradas, de ahí su prefijo “Hexa” que significa 6.

Su desarrollo plano se presenta en color verde, y está conformado por 8 vértices y 12 aristas.

La medida de sus ángulos interiores es 90 grados.

Para calcular el volumen del hexaedro o cubo, la fórmula es igual a multiplicar la medida de cualquier arista del hexaedro por sí mismo 3 veces. Es decir, la longitud del lado elevado al exponente 3 o al cubo.

 

De este modo, se hace notorio el origen de la expresión “cúbica”.

El siguiente sólido tiene 8 caras, por lo que ya sabes su nombre: Octaedro, cuyo prefijo “octa” significa ocho.

 

Sus caras al igual que el tetraedro, son triángulos equiláteros como se muestra en el desarrollo plano.

Tiene 6 vértices, 12 aristas, y sus ángulos internos miden 109.47 grados

En el caso del octaedro regular, la fórmula para calcular el volumen es igual a la raíz cuadrada de 2, dividida entre 3 y el resultado se multiplica por la medida de la arista elevada al exponente 3.

Por otra parte, el sólido que se tiene en la diapositiva recibe el nombre de icosaedro.

 

 

Cuenta con 20 caras de triángulos equiláteros; “icosa” es el prefijo que se refiere a “20”, y cuyo desarrollo plano al ensamblarse, cuenta con un total de 12 vértices y 30 aristas.

Sus ángulos internos miden 138.19 grados, y la fórmula para calcular su volumen es igual a multiplicar cinco doceavos por el resultado de la suma de 3, más la raíz de cinco, y este resultado a su vez se multiplica por la medida de la arista al cubo.

El siguiente sólido es el dodecaedro, formado por 12 caras de pentágonos regulares, como se muestra en su desarrollo plano; “dodeca” significa 12.

 

Se conforma de 20 vértices, su número de aristas es 30, y sus ángulos internos miden 116.56 grados.

En el caso del dodecaedro, la fórmula para calcular el volumen es quince más el producto de 7 multiplicado por la raíz de cinco. Este resultado se divide entre 4 y finalmente, se multiplica por la medida de la arista elevada al cubo.

Para cada fórmula expresada se puede practicar con la resolución de nuevos problemas.

Revisa un par de situaciones

Se tienen dados en forma de hexaedro, cuya medida por lado es de 2 centímetros; además se tienen dos recipientes como los mostrados en la diapositiva.

 

El primero es un prisma de base octagonal irregular, cuya base está formada con 5 cuadrados de 6 cm de lado y 4 triángulos de 6 cm de base y altura, como se muestra en la figura, el prisma tiene 14 cm de altura.

Y un prisma rectangular con una base de 20 cm de largo, y 6 cm de ancho.

De los anteriores, se necesita responder: ¿En cuál de los dos contenedores caben más dados?

Ese es un problema muy específico.

No olvides anotar en tu cuaderno la información dada, y tener a tu alcance la calculadora.

Lo primero por realizar es obtener el volumen del hexaedro, que mide 2 cm por cada lado.

Su volumen se obtiene mediante la fórmula que es igual a la medida de la arista al cubo.

Es decir, 2 al cubo; al realizar la operación 2 por 2 por 2, el volumen del cubo es igual a 8 centímetros cúbicos.

 

Después se obtienen los volúmenes para ambos contenedores, del que se elige indistintamente para esta ocasión, el prisma rectangular.

Observa, como se trata de un prisma rectangular, su volumen se obtiene al multiplicar el área de la base por la altura.

 

En este caso, las operaciones son 20 cm de largo por 20 cm de ancho igual a 400 cm cuadrados.

 

Este resultado se multiplica por la altura del prisma, que es de 6 centímetros, y se obtiene como resultado 2 400 centímetros cúbicos, que es el volumen del prisma rectangular.

 

Pero ¿cómo se sabe cuántos hexaedros puede contener el prisma?

 

Conociendo el volumen del hexaedro, es decir, de cada dado y del prisma rectangular.

 

El volumen del dado es de 8cm cúbicos.

 

De este modo se divide el volumen del prisma entre el volumen del dado.

 

Es decir, 2 400 entre 8 y el resultado es 300.

 

Eso significa que dentro del prisma rectangular caben 300 hexaedros.

 

Es así como ya se puede seguir con el prisma de base octagonal irregular y conocer su volumen.

 

Existe un pequeño problema: En el caso del prisma rectangular, para calcular el volumen la fórmula es multiplicar el área de la base por la altura, pero no tienes el dato del área de la base del prisma octagonal irregular.

Ese dato se puede calcular a partir de las áreas que conforman a la base, pero en este caso, es posible resolverlo geométricamente tras analizar el problema.

Se conoce la medida del hexaedro de 2 centímetros de arista. Incluso se puede observar que la base del prisma octagonal está dividida en cuadrados y triángulos.

 

¿Cuánto miden los lados de los cuadrados en los que está dividido el octágono?

Miden 6 centímetros por lado.

De este modo, si la cara del hexaedro mide 2 centímetros por lado ¿Cuántos hexaedros caben en una de esas caras?

Caben 9 dados o cubos, por cada cuadrado dibujado en la base del prisma octagonal, porque en 6 cm caben 3 dados de 2cm, y el cuadrado es de 6 por 6.

También hay 5 cuadrados que forman una cruz en la base del prisma octagonal.

Y para el caso de la altura del prisma que mide 14 cm, como los dados miden 2cm de alto, caben 7 hileras de dados.

Por lo tanto, para saber de forma parcial cuántos dados caben en el recipiente octagonal, se multiplican los 9 dados que caben en cada cuadrado por los 5 cuadrados por 7 hileras de altura.

Teniendo como resultado 315 dados completos.

Cabe aclarar que los 315 dados no ocupan todo el volumen del prisma octagonal, porque quedan espacios correspondientes a los triángulos de la base.

Entonces, 315 dados.

Has estudiado los Sólidos Platónicos, y cuerpos geométricos como pirámides, conos y prismas rectos, así como sus propiedades para calcular volúmenes dentro de otros volúmenes.

Comenta con tus compañeros y maestra o maestro de Matemáticas si conoces otras características de estos sólidos y su aplicación en diversos problemas.

Ahora ya sabes que existen nuevas formas para practicar tus conocimientos.

Realiza el siguiente ejercicio:

Si se pudieran partir los dados o cubos por la mitad, a través de la diagonal ¿Cuántos dados más, además de los 315, caben en el recipiente en forma de prisma octagonal?

Pero, ¿qué figura se forma si cada dado se corta justo por su diagonal?

Al trazar la diagonal en ambas bases del cubo, cortarlo y separar las dos partes, se forman dos prismas triangulares

¿Y cuáles son sus medidas?

La base triangular de este nuevo prisma mide 2cm de base y 2 cm de altura del triángulo, mientras que la altura del prisma es de 2cm.

 

¿Cuál es el volumen del nuevo prisma o dado triangular?

Como es un prisma triangular, su volumen es igual al área de la base por la altura.

El área de la base es igual a 2 por 2, entre 2, es decir, la base del prisma triangulara tiene un área de 2cm cuadrados

Y el volumen es igual a 2 cm cuadrados por 2 cm de altura, es decir, su volumen es de 4 cm cúbicos.

¿Cuántos dados más de forma triangular o dados a la mitad caben en el reciente en forma de prisma octagonal irregular, además de los 315 cubos completos que ya están dentro?

Se observa que en el dado original su volumen es de 8cm cúbicos y en el dado cortado, su volumen es de 4cm cúbicos, es decir, una vez cortado su volumen es la mitad.

Entonces ¿Cuántos dados triangulares más caben?

Ahora en la base, caben 9 dados triangulares o medios dados, por 4 tantos, y por 7 hileras de 2cm, que resultan en252 medios cubos, lo que equivale a 126 cubos de 8 cm cúbicos.

Por lo que en total se tienen 315 cubos completos más 126 cubos armados por dos dados triangulares, resultando que en total se tienen 315+126= 441 cubos de 8cm cúbicos cada uno, así el volumen del prisma es 441 x 8= 3528 cm cúbicos.

 

Al inicio de este problema se mencionó que no se tenía el área de la base del octágono irregular, calcula el área y comprueba el resultado anterior.

¿Puedes calcular el área sumando las áreas que conforman la base del octágono?

Se tienen 5 cuadrados de 6 por 6 cm, lo que resulta en 5 cuadrados de 36 cm cuadrados, entonces su área es de 5 x 36 = 180 cm cuadrados más el área de 4 triángulos de área igual a 4 por base 6 por altura 6 entre 2 igual a 4 por 36 entre 2 igual a 4 por 18 igual a 72, sumando las áreas de los cuadrados y los triángulos se tiene que 180 + 72 es igual a 252 cm cuadrados.

El área de la base es 52 cm2.

Entonces el volumen es área de la base por altura igual a 252 cm2 por 14cm igual a 3, 528 cm3, que divididos entre 8 cm3 por cubo, tienes 441 dados o cubos.

Comprueba tus resultados.

Responde la pregunta ¿Qué figura contiene más cubos o dados?

El prisma recto de base octagonal irregular.

El Reto de Hoy:

Reflexiona: ¿qué forma deberían tener los dados para ocupar todo el espacio del recipiente en forma de prisma octagonal?

Se te invita que junto a tus maestras, maestros y compañeros encuentres en tu libro de texto otros problemas y situaciones similares a las que se trataron en la sesión, y así profundizar en tus aprendizajes.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Defensoras de derechos humanos en el mundo


Aprendizaje esperado: Comprende que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales garantizan los derechos humanos y una convivencia basada en valores democráticos.

Énfasis: Conocer ejemplos de defensa de los derechos humanos a nivel internacional.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás estudiando algunos temas que te ayudarán para mejorar su convivencia y ejercicio de los derechos humanos en la vida cotidiana.

En esta sesión recuperarás algunos aprendizajes previos con relación a la aplicación de los derechos humanos, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y revisarás algunas instituciones y organizaciones promotoras y defensoras de los derechos humanos, y cómo éstos son importantes no sólo en nuestro país sino de manera internacional, para el trato a una vida digna y libre.

Antes de iniciar, alista los materiales que necesitas para tomar notas de lo que te parezca relevante. Ten a la mano tu libro de texto, tu cuaderno, o si lo prefieres, hojas o fichas, y un bolígrafo.

¿Qué hacemos?

¿Sabes por qué tienes derecho a expresar tu opinión? ¿Por qué las y los adolescentes tienen derecho a tener educación, alimentación, salud, agua y un lugar donde vivir? ¿Por qué nadie les puede obligar a hacer algo que atente contra su dignidad?

Recuerda que los derechos humanos se basan en el principio de respeto por la dignidad humana. Tienen, como principio, asumir que cada persona es un ser moral y racional que merece un trato digno.

Son universales, porque los posee cada persona sin importar quién es, dónde vive, su color de piel, posición social, religiosa o económica, simplemente por ser persona.

Sin embargo, muchas personas, cuando se les pide que nombren sus derechos, mencionarán solamente la libertad de expresión y creencia y tal vez uno o dos más.

No hay duda de que estos derechos son importantes, pero el alcance de los derechos humanos es muy amplio. Significan una elección y una oportunidad. También se refieren a la libertad para conseguir un trabajo o elegir una carrera.

Entre ellos está el derecho de circular libremente por el país; a trabajar y recibir una remuneración justa, a no ser despedido de manera arbitraria, a estudiar y contar con una calidad de vida que favorezca su desarrollo armónico; también implica el derecho al esparcimiento.

Para que ésta primera parte del tema quede más clara, lee el siguiente testimonio y de esa manera podrás responder a algunas preguntas, al final de la sesión.

Testimonio: Mis derechos humanos no fueron reconocidos en ninguna parte.

En 2010, al cumplir la mayoría de edad, y tras una fuerte crisis económica que se vivía en mi hogar, tuve que abandonar mis estudios y buscar un empleo que me garantizara una fuente de ingresos para poder ayudar a mi familia con los gastos de la casa. Comencé a buscar trabajo, pero en ninguno me ofrecían seguridad social.

La necesidad me llevó a tomar un empleo en un lugar de construcción, pero, después de dos meses de trabajo, sufrí un accidente y el dueño no quiso pagar los gastos médicos. Sólo me ofreció una semana de descanso para poder recuperarme.

El accidente fue muy grave y no pude presentarme a trabajar en el tiempo establecido, así que de la nada decidió despedirme sin siquiera darme una remuneración económica.

Derivado de esto, la situación en mi hogar empeoraba, pero justo después de recuperarme decidí migrar hacia el extranjero con algunos ahorros que tenía.

Al llegar a otro país, fui sorprendido por las autoridades migratorias. Cuando estuve detenido, las autoridades de allá me discriminaron por mi lugar de origen y me torturaban en una celda con golpes y sin ningún alimento. Puedo decir que perdí la conciencia por varios días, meses o semanas. Ahora estoy de nuevo aquí, en mi país, y no sé ni cómo sobreviví”.

Anónimo.

Como puedes darte cuenta, se trata de un caso trágico. A esta persona no se le respetaron sus derechos humanos, se le discriminó por su origen, no se le respetó el derecho al trabajo y el trato que brindaron fue inhumano.

Por ello, anota en tu libreta o fichas las siguientes preguntas.

  • ¿Qué derechos humanos consideras que no se respetaron? ¿Cómo harías para que se le respetaran?
  • ¿Quiénes podrían defender los derechos humanos de la persona que da el testimonio?
  • ¿Por qué es importante respetar los derechos humanos?

En 1948, Eleanor Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU, participó en la redacción del documento que se convirtió en la Declaración Universal de los derechos humanos.

Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna Internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento.

En la actualidad, muchos de estos derechos son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas. Un ejemplo es nuestro país, donde los derechos humanos son reconocidos en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los derechos humanos son inherentes a todos los individuos; al respetarlos, se proporciona a la persona la posibilidad de vivir y desarrollarse con dignidad.

Los derechos humanos no solamente están presentes en la relación entre las personas, sino también, y, sobre todo, entre las personas y el gobierno, pues estos derechos dan directrices para que se tomen medidas para garantizarlos por medio de una normatividad en los diversos países.

Estos derechos se fundamentan en valores universales y elementales, como la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, el respeto a la diversidad, la paz o la vida. Todas las personas tienen la obligación de respetar los derechos de las y los demás; mientras que el Estado tiene la obligación de velar por su cumplimiento.

Sin embargo, no sólo a lo largo de la historia se han presentado abusos en los derechos humanos, pues las violaciones de éstos se presentan de manera sistemática y frecuente; es decir, existe una serie de prácticas que llevan a cabo algunas personas o grupos, con intereses distintos al general, que lesionan la dignidad de personas y los grupos, así como también prácticas políticas y económicas que atentan contra la dignidad de las personas.

Ejemplo de estas situaciones son las agresiones contra la mujer, la niñez, la criminalización de la juventud y la violencia contra las y los migrantes y las personas con orientación sexual diversa.

Otros atentados contra la dignidad y los derechos humanos son: la pobreza, la discriminación y la exclusión, el maltrato y la segregación racial y étnica.

Observa el siguiente vídeo que muestra ejemplos más claros donde la dignidad humana ha sido violentada. Toma nota de lo que consideres más relevante.

  1. La dignidad humana

https://youtu.be/Zj0TrBCGIIU

 

Cómo pudiste constatar, a lo largo de la historia se han suscitado diferentes formas de violentar los derechos humanos, tanto en México como en otros países.

Justamente por ello, para garantizar los derechos humanos, se han creado instituciones, declaraciones y tratados internacionales, respaldados por una gran parte de los países del mundo; además, se protegen los derechos de las mujeres, la niñez, los migrantes, la libertad de expresión y de creencias entre otros.

Ahora, para conocer un poco más a cerca de estas instituciones nacionales e internacionales, observa la siguiente tabla que menciona algunas de ellas. La tabla se organiza en dos columnas y siete filas. En cada fila se menciona una institución y sus funciones, toma nota para poder responder a algunas preguntas.

 

 

Probablemente has escuchado hablar de algunas de las anteriores instituciones, si es así, ¿de cuál? ¿Recuerdas cuál fue el asunto a tratar? ¿Pudo solucionarse?

Uno de los derechos humanos que se garantizan es el derecho a la igualdad. Observa y escucha el siguiente vídeo que contiene información relevante que te ayudará a comprender mejor lo que hasta ahora has aprendido. Obsérvalo del minuto 01:10 a 03:59.

  1. La igualdad, nuestro desafío

https://youtu.be/t7iceLlHMj4

 

En el vídeo se mostró un panorama más amplio de los derechos que en ocasiones pueden ser quebrantados por autoridades o cualquier otro miembro de la sociedad.

Responde lo siguiente:

¿Qué circunstancias obstaculizan el ejercicio de los derechos? ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan ciudadanos y autoridades?

Escribe las respuestas en tu libreta o fichas y piensa si alguna vez has sido víctimas de algún acto que violentara tus derechos humanos. Piensa en las herramientas que tienes ahora para defenderte, ¿qué harías si fueran afectados tus derechos?

Por otra parte, los tratados internacionales son documentos firmados por dos o más países que tiene la intención de establecer derechos y obligaciones para beneficio de sus respectivas poblaciones o gobiernos.

Al firmar un país un tratado de derechos humanos no se compromete ni se obliga con otros países, se obliga a sí mismo a reconocer, proteger y garantizar el libre ejercicio de esos derechos, de la misma manera se obliga a incorporar a su legislación los compromisos adquiridos.

El país ha suscrito y ratificado muchos tratados internacionales. Algunos de ellos han tenido oportunidad de conocerlos en cursos anteriores.

Observa el siguiente esquema donde podrás reconocer o recordar algunos de ellos.

 

 

Estos tratados ayudan a regular el cumplimiento de los derechos humanos en la sociedad, garantizando así la correcta aplicación de la ley.

En México, hay muchas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que defienden los derechos humanos nacionales e internacionales; algunas de ellas son:

 

  • Amnistía Internacional de México.
  • Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los derechos humanos.
  • Red Nacional de Organismos Civiles de derechos humanos “todos los derechos para todas y todos”.
  • Liga mexicana por la Defensa de los derechos humanos.
  • Comité Cerezo México.

 

Además, la participación social o política, a través de medios digitales, es una forma de intervención ante la violación de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo.

Recupera las preguntas iniciales de esta sesión, derivadas de un testimonio anónimo, pero lo más importante es que ahora ya conoces instituciones, tratados y organizaciones que defienden tus derechos.

Con base en el testimonio:

¿Qué derechos humanos consideras que no se respetaron? ¿Cómo harías para que se respetaran? ¿Cuáles instituciones podrían defender este caso? ¿Por qué es importante respetar los derechos humanos? ¿En qué consiste la dignidad humana?

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto de Formación cívica y ética para saber más acerca de la defensa de los derechos humanos.

Recuerda que también puedes consultar los libros de texto digitales que se encuentran en la página de CONALITEG y no olvides visitar sitios web oficiales.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cuál es la relación entre la concentración de una mezcla y sus propiedades?


Aprendizaje esperado: Identifica la relación entre la variación de la concentración de una mezcla (porcentaje en masa y volumen) y sus propiedades.

Énfasis: Explicar qué es concentración, así como la relación entre concentración y propiedades, a partir de concentraciones en porcentaje en masa y en volumen.

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase:

“Todos somos científicos cuando somos niños, pero al crecer sólo algunos conservan un poco de esa curiosidad que es la madre de la ciencia”, Juan Aguilar M., biólogo teórico.

En esta sesión aprenderás qué es la concentración y su relación con las propiedades a partir de concentraciones con porcentaje en masa y en volumen.

¿Sabías que? El mar Muerto –que es famoso por sus menciones en algunos pasajes de la Biblia– tiene en sus aguas una concentración de sal tan elevada que impide la vida y provoca que los objetos floten en ellas.

Contrario a lo que indica su nombre, el mar Muerto es, en realidad, un lago, es decir, un cuerpo de agua rodeado de tierra sin salida hacia el mar u otro cuerpo de agua.

Es un lago híper salino, ya que contiene una concentración tan alta de sales que supera la de los mares conectados a los océanos.

Está situado entre Israel y Jordania. Sus aguas contienen tanta sal que, además de una especie de crustáceo llamado artemiasólo algunos cuantos microorganismos viven en él.

Para esta sesión necesitarás tu cuaderno, tu libro de texto de Ciencias III, lápiz, colores y bolígrafo.

¿Qué hacemos?

Las mezclas que se hacen pueden tener diferentes concentraciones, esto depende de la cantidad de soluto y disolvente que contengan.

NOTA para el docente. Revisa el siguiente simulador de la concentración de disoluciones.

Permite modificar la cantidad de soluto y de disolvente en una mezcla y puede ser de gran utilidad para la comprensión del concepto de concentración.

Puedes visitar la siguiente página de internet.

https://phet.colorado.edu/sims/html/concentration/latest/concentration_es.html

En química, la concentración de una disolución es la proporción o relación del soluto en un disolvente; ésta puede representarse como porcentaje y su expresión matemática es la siguiente.

 

Entonces, la concentración es igual a la cantidad de soluto –cuya unidad pueden ser los gramos– dividido entre la cantidad de disolvente –cuya unidad pueden ser los mililitros– multiplicado por 100.

Se multiplica por cien porque se está representando el porcentaje de la concentración en unidades de 100.

Por ejemplo, si deseas preparar una bebida de jamaica para acompañar tu comida, necesitas de varios ingredientes, 100 g de flor de jamaica, 2 litros de agua potable y 200 g de azúcar.

Es muy importante que observes que cada ingrediente tiene distintas proporciones en gramos y en litros.

¿Pueden identificar al soluto y al disolvente en esta mezcla?

Ten en cuenta que en una disolución el soluto es aquel que se disuelve en el disolvente. Generalmente el soluto se encuentra en menor proporción respecto al disolvente.

Si hierves los 100 g de jamaica en 250 ml de agua, esta mezcla quedará muy concentrada de jamaica. Si le agregas el agua restante, ¿qué crees que pasará con la concentración?

La concentración de la jamaica será menor. Notarás que entre más agua agregas, el color rojo se vuelve más tenue. El color ayuda a “estimar” la concentración de soluto.

Los 2 litros de agua son el disolvente capaz de disolver el concentrado de jamaica y el azúcar, pero si agregas el concentrado, cambia de color, que va de tenues contrastes rosas hasta el rojo intenso.

En la vida cotidiana encontrarás diferentes tipos de disoluciones que puedes clasificar como diluidas o concentradas.

Las disoluciones diluidas son aquellas en las que hay menor cantidad de soluto con respecto al que el disolvente puede admitir, por ejemplo, el agua embotellada que contiene algunos minerales en pequeñas proporciones.

En las mezclas concentradas hay una gran cantidad de soluto con respecto al que el disolvente puede admitir, aunque el disolvente todavía puede seguir disolviendo más soluto.

Es importante mencionar qué propiedades en una disolución cambian al modificar su concentración. Para comprobarlo, desarrollarás la siguiente actividad experimental.

¿Sabías que es más fácil flotar en el agua de mar que en el agua de una alberca?

Esta actividad experimental te ayudará a entender por qué.

¿Qué necesitas?

  • 1 kg de sal de mesa
  • 1.6 litros de agua
  • 4 vasos de 500 ml
  • 1 cuchara sopera
  • 4 huevos crudos
  • 4 etiquetas

¿Cómo lo harás?

  1. Llena los 4 vasos con 400 ml de agua.

 

  1. Etiqueta los vasos del 1 al 4.

 

  1. En el primer vaso agrega 2 cucharadas soperas de sal de mesa, aproximadamente 21 g.

 

  1. Mezcla hasta disolver toda la sal y agrega el huevo.

 

Te darás cuenta de que el huevo se va al fondo del vaso. Esto sucede porque el soluto de la disolución es una mínima parte en comparación del disolvente.

 

  1. En el vaso 2 agrega 10 cucharadas soperas de sal de mesa –lo que equivale a 210 g– y la disuelves poco a poco en el agua. Cuando termines, agrega el segundo huevo.

 

Como puedes observar, el huevo no se fue al fondo, ya que la concentración de la disolución aumentó.

 

  1. En el vaso 3 agrega 15 cucharadas de sal –que equivalen a 315 g– y la disuelves en el agua. Cuando termines, agrega el tercer huevo.

 

Podrás darte cuenta que el huevo flota más alto en esta disolución en comparación con los dos vasos anteriores.

 

  1. Por último, en el cuarto vaso agrega 20 cucharadas de sal, equivalente a 420 g. La integras en el disolvente y por último agregas el huevo.

 

Mientras más cucharadas de sal agregues a los vasos con agua, el huevo flota más, esto es porque la concentración de la disolución cambió.

Recuerda que la densidad es la cantidad de materia contenida en un espacio o volumen determinado.

Conforme se eleva la concentración de sal en las disoluciones, también aumenta la densidad.

En la disolución con la concentración más alta de sal, la densidad de la disolución se elevó por encima de la del huevo, lo que provoca que el huevo flote.

Cuanto más soluto se coloque en un disolvente, más aumentará la densidad de la disolución.

Puedes clasificar las disoluciones según la capacidad del disolvente para disolver un soluto en insaturadas, saturadas y sobresaturadas.

Las disoluciones insaturadas tienen poca cantidad de soluto respecto al disolvente y todavía pueden disolver más soluto. Como ejemplo tienes las diluciones que tienes en los vasos 1 y 2.

La disolución saturada contiene la cantidad máxima de soluto que puede disolver en ella; la cantidad del soluto y el disolvente se encuentran en equilibrio, como el ejemplo del vaso 3.

La disolución sobresaturada es aquella en que la cantidad de soluto es mayor a la que el disolvente puede disolver. Esto se observa en el vaso 4.

La concentración es el factor que modifica la densidad de una disolución, lo que, en el ejemplo, causa que el huevo pueda dejar el fondo o incluso flotar en la superficie del líquido.

Las monedas mexicanas tienen historias curiosas o errores de impresión que resultan encantadores para los coleccionistas. ¿Sabes de qué materiales están hechas las monedas actuales?

De acuerdo con el portal Dinero en Imagen, se utilizan tres tipos de aleaciones, las cuales están presentes en todas las denominaciones, desde los 10 centavos hasta las monedas conmemorativas de 100 pesos.

En las monedas se encuentran aleaciones con apariencia dorada y plateada. En las de 5 y 10 pesos, por ejemplo, encuentras ambas.

El centro de las monedas de 10 pesos es una aleación de alpaca plateada que contiene un porcentaje en masa de 65% cobre, 10% de níquel y 25% de zinc. El anillo de la moneda es una mezcla de bronce-aluminio, con una composición de porcentaje en masa de 92% de cobre, 6% de aluminio y 2% de níquel.

Para elaborar el anillo de las monedas de 5 pesos, se requiere otra composición de acero inoxidable con 16% o 18% de cromo, 0.75% de níquel, 0.12% de carbono, 1% de silicio, 1% de manganeso, 0.03% de azufre, 0.04% de fósforo y lo restante de hierro.

Recuerda que el níquel es un material que se encuentra presente en las monedas de generación anterior de 50 y 20 centavos, así como en los anillos de monedas de mayor denominación.

Ahora aprenderás sobre el aire. Recuerda que éste es una mezcla de gases.

Al igual que en cualquier compuesto, la concentración de sus componentes determina sus propiedades.

El aire está compuesto por nitrógeno en 78%, oxígeno en 20.9%, argón en 0.9%, dióxido de carbono en 0.03%, helio en 0.0005%, óxido nitroso en 0.00005%, y otros gases como metano, criptón, hidrógeno y xenón, que completan 100% de porcentaje en volumen.

Las actividades industriales, la deforestación y otros factores han alterado estos porcentajes y dado origen a compuestos que afectan la salud.

La calidad del aire del planeta depende de la concentración y porcentajes de sus componentes.

Analiza los efectos del monóxido de carbono, un contaminante que se produce por la combustión incompleta de combustibles como la gasolina, carbono y gas natural, entre otros.

Los efectos agudos del monóxido de carbono reducen la disponibilidad de oxígeno y pueden afectar el funcionamiento de diferentes órganos, especialmente el cerebro y el corazón, por ser de los que más oxígeno demandan para realizar sus funciones. La falta de oxígeno provoca dificultad para concentrarse, bajos reflejos y confusión.

Los síntomas clásicos de la intoxicación por monóxido de carbono son dolores de cabeza y mareos cuando su concentración en la sangre se sitúa entre 10 y 30%.

Dolor de cabeza severo cuando la concentración es mayor a 30%, y riesgo considerable de coma y muerte cuando las concentraciones se ubican por arriba de 40%.

Se habla de porcentajes de solutos en distintas mezclas, pero ¿cómo se obtienen?

Es importante saber cómo se obtiene el porcentaje y conocer las cantidades exactas de soluto y disolvente. Este proceso se realiza de la siguiente manera, por lo que será necesario tomar nota.

  1. Con una balanza se debe medir la masa exacta en gramos del soluto de acuerdo con el porcentaje deseado.
  2. Medir la masa exacta en gramos del disolvente de acuerdo con el porcentaje deseado. Si se trata de agua, puede medirse la cantidad en volumen, pues la densidad del agua es igual a un gramo sobre mililitro, esto quiere decir que 1 ml de agua equivale a un gramo de agua.
  3. Colocar el soluto medido en un matraz o vaso de precipitados, se agrega el disolvente con cuidado dejándolo escurrir. Agitas bien con ayuda de una varilla de vidrio para que el soluto se disuelva perfectamente en el agua o líquido.
  4. Para calcular el porcentaje en masa se aplica la siguiente fórmula.

Porcentaje en masa es igual a la masa del soluto entre la masa de la disolución por 100. No olvides colocar las unidades, sean kilogramos o gramos.

Siempre se debe etiquetar todo lo que se prepara, para que en el momento que se quiera utilizar, no tengas alguna dificultad en reconocer lo que estás empleando.

Resuelve el siguiente problema.

Calcula el porcentaje de sal de mesa o cloruro de sodio que contiene una disolución que se preparó con 5 gramos de cloruro de sodio y 95 gramos de agua.

Primero mide la masa del soluto en la balanza. En este caso mides 5 gramos de sal de mesa. Pesas el papel y le sumas 5 gramos para que sepas cuánto deberá de marcar en la balanza, 1 g del papel y 5 g de sal son 6 g en total.

Posteriormente mides la masa de 95 gramos de agua. Primero pesas el vaso de precipitados y después le sumas 95 gramos. El resultado lo puedes observar en la balanza.

Ahora se agrega la sal en el vaso de precipitados con agua, y con ayuda de un agitador o cuchara la disuelves. Hecho esto, puedes determinar el porcentaje de la disolución.

Considera la fórmula para determinar el porcentaje en masa, ésta menciona que se divide la masa del soluto entre la masa de la disolución y el resultado se multiplica por cien.

Divide 5 gramos de cloruro de sodio entre 100 gramos de disolución, el resultado lo multiplicas por cien y obtienes que el porcentaje es de 5% en masa de cloruro de sodio.

Finalmente, coloca una etiqueta en el vaso de precipitados con la leyenda “Cloruro de sodio al 5%”.

Ahora prepara un café, pondrás 15 gramos de café y 175 gramos de agua caliente. Siguiendo con el procedimiento, se quiere saber el porcentaje de café que tiene la taza. Primero determina la masa del papel, que es 1 gramo, y le sumas los 15 gramos de café; en la balanza aparece la suma de la masa del papel y del café, 16 g.

Posteriormente se mide la masa de 175 gramos de agua; recuerda que primero se pesa el vaso de precipitados y le sumas los 175 gramos de agua, esta cantidad la observarás en la balanza.

Posteriormente colocas los 15 gramos de café en la taza y agregas 175 gramos del agua caliente, agitas hasta disolver completamente el café.

Ya que lo preparaste, se determina el porcentaje que hay de café en la mezcla, para lo cual divides 15 gramos entre 190 gramos, que es la masa total de la disolución, al sumar los 15 g de café y 175 g de agua, el resultado lo multiplicas por 100 y da 7.8%; esto quiere decir que la disolución tiene 7.8% en masa de café y el resto es agua.

Puedes etiquetar tu café para que recuerdes siempre la concentración en la que lo has preparado, considerando que este es el café que preparas a tu gusto.

Durante la preparación de una disolución en la que el soluto es también un líquido, resulta más apropiado medir el volumen que la masa; por ello la concentración de la mezcla se expresa como un porcentaje en volumen en lugar de un porcentaje en masa.

También puedes medir el volumen de las mezclas que preparas, siempre y cuando los componentes sean líquidos.

El volumen de soluto y de disolvente lo medirás en mililitros, aunque se pueden utilizar otras unidades de volumen como el galón o litro.

Para calcular el porcentaje en volumen se utiliza la siguiente fórmula.

Porcentaje en volumen es igual a volumen del soluto entre volumen de la disolución por 100%.

Para preparar una mezcla expresada en por ciento en volumen, se emplea este procedimiento.

1. Medir el volumen del soluto en una probeta y colocarlo en un matraz aforado.

2. Agregar el disolvente hasta la marca del aforo.

3. Tapar el matraz y agitarlo hasta que la disolución se homogenice.

Al final se coloca una etiqueta indicando el porcentaje al que se preparó la mezcla. Recuerda siempre la fórmula: “Volumen de soluto entre el volumen de la disolución y el resultado lo multiplican por 100”. Las unidades en las que expresarán el resultado son en porcentaje en volumen (%).

Ahora que conoces los pasos para preparar disoluciones en porcentaje en volumen, resuelve el ejercicio de saber a qué porcentaje se encuentran 100 ml de una disolución de agua y alcohol, la cual se preparará con 70 ml de alcohol y 30 ml de agua. Realiza tus cálculos.

1. Primero mide en la probeta 70 ml de alcohol y lo colocas en el matraz aforado., puedes utilizar biberones, jeringas o vasos medidores de medicamentos, que también tienen una graduación para medir volumen.

2. Posteriormente agregarás agua hasta la marca del aforo y agitas. Es importante que observes la forma del menisco, que es cóncavo; la lectura será en la parte baja del menisco, que es la lectura correcta.

Para determinar el porcentaje de alcohol de la mezcla harás los cálculos convenientes.

Dividirás el volumen de alcohol, 70 ml, entre el volumen de la mezcla, que son 100 ml, esto lo multiplicas por 100%. El resultado será el porcentaje en volumen de la disolución. Si ya tienes el resultado, verifica entonces que la etiqueta diga: “Alcohol al 70%”.

Analiza el siguiente ejemplo donde se preparará vinagre, se utiliza 3 ml de ácido acético y 97 ml de agua.

Esta preparación de vinagre la puedes utilizar para ensaladas, por lo que deberás agregar dichas cantidades con mucha precisión.

Se mide con la pipeta 3 ml de ácido acético, los colocas en el vaso de precipitados. En la probeta se mide 97 ml de agua, se agregan en el vaso con los 3 ml de ácido acético y se agita.

Para determinar el porcentaje de ácido acético, se toma en cuenta la fórmula “Porcentaje en volumen es igual a volumen del soluto entre volumen de la disolución por cien”. Entonces divides 3 ml entre 100 ml, el resultado se multiplica por cien y servirá para etiquetar la disolución, por lo que el resultado es 3% de ácido acético, conocido como vinagre.

¿Alguna vez has tomado una suspensión para frenar la diarrea? Los empaques de los medicamentos siempre proporcionan la concentración de los componentes.

Para la diarrea se utiliza un medicamento cuya etiqueta menciona que cada 100 g de suspensión contienen 20 g de caolín y 1 g de pectina, en otras palabras, 20% de caolín y 1% de pectina de porcentaje en masa de 100 g de la suspensión.

Ya sabes que las propiedades de las mezclas cambian de acuerdo con la concentración de los solutos que contienen.

Analiza otro ejemplo, las bebidas azucaradas. ¿Te has puesto a pensar si la cantidad de azúcar de un refresco es igual a la de un jugo? ¿El jugo natural tiene la misma cantidad de azúcar que uno industrializado? Si observas la cantidad de azúcar en estas bebidas, podrás darte cuenta de que consumir la misma cantidad de estas bebidas puede representar un mayor o menor consumo de azúcar. ¿Cuál de estas bebidas tendrá más azúcar?

Revisa otro ejemplo en donde la concentración de las sustancias puede cambiar las propiedades de las mezclas.

Se identifica en el color de latón que es en una aleación sólida formada por cobre y zinc. Dependiendo de la concentración de estos elementos químicos, la mezcla se percibe con distintos colores. Es rojo si contiene de 91% a 94% en masa de cobre, y amarillo si se mezcla 60% en masa de cobre con 40% en masa de zinc. Con 70 a 90% en masa de cobre, 8.33% en masa de zinc y 0.97% en masa de oro se obtiene el apreciado color dorado.

Los cambios en la concentración de las disoluciones también se han aprovechado para conservar alimentos, ya sea en almíbar, salmuera o escabeche.

Estos procesos consisten en sumergir alimentos en una disolución con altas cantidades de azúcar, sal o vinagre respectivamente.

En estos casos la concentración de soluto no sólo impide la reproducción de microorganismos que pueden descomponer los alimentos, sino que provoca que se deshidraten y mueran.

Resuelve los siguientes problemas y practica lo aprendido durante esta sesión.

Toma en cuenta las fórmulas, verifica tus operaciones y coloca siempre las etiquetas para evitar confusiones en tus preparaciones.

1. ¿Qué porcentaje en masa de chocolate hay en una mezcla que contiene 20 gramos de chocolate y el resto de leche si el total a preparar es de 180 gramos?

 

  1. ¿Qué porcentaje en volumen de glicerina contiene una mezcla a la cual se le agregaron 15 ml de glicerina y se completó con agua hasta preparar 300 ml?

 

Analiza la siguiente información, pues es de suma importancia. Se refiere a la concentración de alcohol en la sangre, ocasionada por ingerir bebidas alcohólicas y que puede tener graves consecuencias.

El alcohol, al ser ingerido, ingresa al torrente sanguíneo rápidamente; los síntomas que se pueden presentar son:

  • De 0.05 a 0.25 mg/l, se incrementa la excitabilidad neuronal y las frecuencias respiratoria y cardiaca. Disminuyen las funciones cerebrales en general, afecta la conducta, hay euforia leve, relajamiento y placer.
  • De 0.30 a 0. 50 mg/l hay sedación generalizada, disminución de la atención y nivel de alerta, reacción lenta, pérdida de la coordinación y fuerza muscular disminuida. Disminución en la habilidad para tomar decisiones racionales y de buen juicio, ansiedad, depresión y disminución de la paciencia.
  • De 0.50 a 0.80 mg/l se sufre de alteración del equilibrio y del movimiento, así como la voz arrastrada al hablar. Si el nivel de alcoholemia se alcanza muy rápido, se puede presentar vómito.
  • De 0.80 a 1.50 mg/l hay impedimento severo de los sentidos, incluyendo la conciencia a estímulos externos, también ocurre impedimento severo a la movilidad.
  • De 1.50 a 2.00 mg/l de alcohol en la sangre hay estupor, pérdida de la conciencia y muerte en algunos casos.
  • Por último, de 2.00 mg/l o más, la persona presenta inconsciencia, paro respiratorio y la muerte.

No descuides tu salud ni pongas en riesgo tu vida.

¿Pudiste darte cuenta la forma en que se presentaron las concentraciones de alcohol en sangre? ¿Puedes convertir a porcentaje estas unidades?

Observa que esta forma de presentar la concentración dice que, por ejemplo, en un litro de sangre hay 2 mg de alcohol.

El Reto de Hoy:

Para mayor información acerca del porcentaje de alcohol en la sangre, los invitamos a visitar la siguiente página:

http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Manuales/Programa_Nacional_Alcoholimetria.pdf



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.