Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 31 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 31 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 31 de mayo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 31 de mayo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La actitud y la emoción del narrador


Aprendizaje esperado: Sistematiza los pasajes más relevantes de su vida para elaborar una autobiografía.

ÉnfasisAnalizar tono en autobiografías.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las emociones que presentan los autores al redactar hechos o acontecimientos ocurridos en su vida.

En esta sesión abordarás el Aprendizaje esperado: “Sistematiza los pasajes más relevantes de su vida para elaborar una autobiografía”.

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas, también ten a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas es para fortalecer tu conocimiento, por lo que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo de la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee la siguiente anécdota:

 

Mi mejor amigo es Juan Daniel. Lo conocí en el año 2015, para ser precisos, el 17 de junio. Salí a pasear con mi hermano y decidimos ver una película que estaba de moda.

 

Cuando entramos a la sala, yo llevaba muchas cosas que compré en la dulcería y mi hermano cargaba únicamente las palomitas. Avanzamos hacia nuestro lugar y, sin querer, tropezamos con los pies de una persona que se encontraba junto a nuestros asientos. Todas las palomitas cayeron como pequeñas piedras encima de un joven desconocido, que no puso buen gesto.

 

Al verlo, pensé que estaba molesto y nos podría agredir, pero comenzó a reírse tanto que se escuchaba en toda la sala. El momento fue tenso y se tornó cómico. Después de todo, vimos la película junto a Juan, hasta ese momento supe su nombre, y su novia, ambos cubiertos con nuestras palomitas. Desde ese día nos convertimos en grandes amigos y cada vez que vamos al cine recordamos ese momento y lo celebramos con palomitas.

 

Es una anécdota que habla de que un accidente puede traer a la vida una gran amistad.

¿Pudiste identificar el tono en que se contó esta historia?

El tono se revela en cada emoción, sensación y detalle que transmite el escritor y que sientes al leer; el tono del escritor influye en los lectores y en cómo lees el texto.

Por ejemplo, el narrador cuando cuenta la anécdota se divierte y eso hace que el lector al escucharla se divierta también.

Al redactar cartas personales, biografías, autobiografías o anécdotas de tu propia vida, no puedes dejar de recrear y sentir ciertas emociones, y si logras elegir las palabras adecuadas, podrás transmitirlas al lector.

En el caso del texto autobiográfico, también se adoptan ciertos tonos que dependen de la reacción que haya producido el suceso.

¿Sabes cuáles son los tonos que puedes utilizar para redactar en una autobiografía y cómo identificarlos?

Revisa el Diccionario de la lengua española cuál es la definición de tono:

 

  • m. Carácter o modo particular de la expresión y del estilo de un texto según el asunto que trata o el estado de ánimo que pretende reflejar.

 

https://dle.rae.es/tono

 

Cómo puedes notar, el tono es la emoción principal del texto y lo da el autor de acuerdo con lo que se llama estilo narrativo, que es la forma particular que elige cada escritor para contar una cosa. El estilo narrativo cambia de un escritor a otro, y se construye con distintos elementos, como los adjetivos, por ejemplo.

Por ello es importante que conozcas los distintos tonos y aprendas a identificarlos, para que al momento de redactar un texto sepas qué tono quieres darle y qué palabras debes elegir para lograrlo.

Analiza los tipos de tono y sus características. Esta información es de gran importancia al momento de escribir tu autobiografía.

Estos son algunos de los tonos más utilizados por los autores al momento de redactar textos autobiográficos:

 

  • Tono humorístico: todos los hechos son referidos de manera divertida y buscan causar identificación con el lector a través de la risa, a pesar de que dichos hechos puedan ser tristes.
  • Tono irónico: se cuenta algo usando las palabras o expresiones contrarias. Es un tipo de burla sutil.
  • Tono nostálgico: se relaciona el pasado con ese “tiempo mágico” que no volverá; generalmente se redacta transmitiendo tristeza y añoranza.
  • Tono heroico: se muestra como fundamental la valentía, la fortaleza y todas las cualidades positivas que le permiten al personaje principal salir adelante en situaciones adversas.
  • Tono melodramático: en este caso se exageran los efectos emocionales que tuvieron en el protagonista de la historia ciertos sucesos o eventos.
  • Tono trágico: se da mayor peso a la descripción de sucesos dolorosos vividos por el personaje.

 

Lee algunos fragmentos tomados de distintas autobiografías e identifica el tono en que están escritas, para poder afianzar con ejemplos las características de cada uno de ellos.

 

 

La frase del inciso A), “Siempre he sido el amigo en quien todos pueden confiar”. corresponde al tono heroico, pues menciona que es una persona digna de confianza.

Puedes identificar el tono en esta frase por la cualidad que agrega al sujeto.

La frase del inciso B), “a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera, decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en casa pasaron quince años lamentando esta decisión lo que nosotras hubiéramos querido, decían, es que fueras ingeniero, más tarde se acostumbraron”, ¿a qué tono corresponde?

Es un fragmento más largo, pero pertenece al tono irónico, pues menciona un deseo frustrado de las mujeres con quienes vivía y que el autor no compartía, puedes observar que muestra dos ideas contrarias y establece una pequeña burla.

El inciso C), “entre pollos, puercos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos. Di los primeros pasos seguido precisamente por un borrego que se salió del corral. Tal es mi antecedente de la angustia duradera que da color a mi vida, que concreta en mí el aura neurótica que […]”, este fragmento está relacionado con el tono humorístico.

En el siguiente inciso, el fragmento que dice “Escribí mi primera obra literaria a los seis años y la segunda a los veintitrés. Las dos se han perdido”. La respuesta de este inciso D) podría leerse como tono trágico, pues señala con pena hecho de no contar con sus primeras obras.

Así es, transmite una sensación de dolor ante dicha situación.

En cuanto al inciso E), “Mi padre intentó hacerme un tren de madera, pero no me di por satisfechos, porque quería algo que se moviera solo, así que consiguió un tren de juguete de segunda mano, lo arregló con soldadura y me lo dio por navidad, cuando ya tenía casi tres años”, ¿qué tono le corresponderá?

Se refiere al tono nostálgico.

En efecto, el inciso F), “No se preocupen, no voy a plantar aquí un árbol genealógico ni atender la arteria que me traiga la sangre plebeya desde el copista del Cid o en nombre de la […]”. A este fragmento corresponde el tono melodramático, pues manifiesta un hecho exagerado sobre su linaje.

¿Lograste identificar el tono en cada fragmento?

Lo más importante que debes recordar sobre los tonos es que puedes utilizar ciertas emociones y expresiones coloquiales para transmitir el mensaje, y que el lector tenga los elementos suficientes para ponerse en tu lugar.

Ahora que ya identificaste los tonos más comunes que se utilizan para redactar autobiografías, lee la Breve historia de mi vida, del físico inglés Stephen Hawking, y comenta el estilo que utiliza el autor para plasmar los acontecimientos más importantes de su vida.

 

Mi padre, Frank, procedía de una familia de agricultores con propiedades en Yorkshire[llórcsher] (Inglaterra). Su abuelo —mi bisabuelo John Hawking— era un granjero adinerado, pero compró demasiadas granjas y se arruinó con la depresión agrícola que se produjo a principios del siglo XX.

 

Su hijo Robert —mi abuelo— intentó ayudar a su padre, pero también quebró. Afortunadamente, la esposa de Robert era propietaria de una casa en Boroughbridge [bórobrich]en la que dirigía una escuela, lo que reportaba unos pequeños ingresos. Así lograron enviar a su hijo a Oxford, donde estudió medicina…

 

Nací el 8 de enero de 1942, exactamente trescientos años después de la muerte de Galileo. Calculo que aquel día nacieron unos doscientos mil niños más, no sé si alguno de ellos más adelante se interesó por la astronomía.

 

Nací en Oxford, aunque mis padres vivían en Londres. La causa fue que durante la segunda guerra mundial los alemanes habían pactado que no iban a bombardear Oxford y Cambridge y a cambio los británicos no bombardearían Heidelberg [JÁIDELBERG]y Gotinga. Es una lástima que ese tipo de acuerdos civilizados no se extendieran a otras ciudades.

 

Vivíamos en Highgate[jáigueit], al norte de Londres. Mi hermana Mary nació dieciocho meses después que yo y, según me contaron, no fue muy bienvenida por mi parte. Durante toda nuestra infancia existió cierta tensión entre nosotros, alimentada por la escasa diferencia de edad. No obstante, en nuestra vida de adultos esa tirantez ha desaparecido porque hemos seguido caminos distintos. Ella se convirtió en médico, para gran orgullo de mi padre.

 

Mi hermana Philippa nació cuando yo tenía casi cinco años y era más capaz de comprender lo que ocurría.

 

Recuerdo esperar con ilusión su llegada para poder jugar los tres. Era una niña muy intensa y perspicaz, yo siempre respeté su opinión y sus razonamientos.

 

Mi hermano Edward fue adoptado mucho después, cuando tenía catorce años, así que apenas estuvo presente en mi infancia. Era muy distinto de los otros tres niños, pues no era nada académico ni intelectual, algo que probablemente fue bueno para nosotros. Pese a ser un niño más bien difícil, era inevitable cogerle cariño.

 

Murió en 2004 por causas que nunca fueron esclarecidas adecuadamente. La explicación más plausible es que se intoxicara con los vapores de la cola que estaba utilizando para reformar su piso.

 

Otro recuerdo temprano es el de mi primer tren eléctrico. Durante la guerra no se fabricaban juguetes, por lo menos no para el mercado nacional, pero a mí me apasionaban los trenes.

 

Mi padre intentó hacerme un tren de madera, pero no me di por satisfecho porque quería algo que se moviera solo, así que consiguió un tren de juguete de segunda mano, lo arregló con una soldadura y me lo dio por Navidad, cuando yo tenía casi tres años.

 

El tren no funcionaba muy bien, pero justo después de la guerra mi padre viajó a Estados Unidos y cuando regresó, en el Queen Mary, trajo medias para mi madre, que por aquel entonces no se conseguían en Gran Bretaña; una muñeca que cerraba los ojos cuando la acostabas, para mi hermana Mary, y para mí, un tren americano muy completo, con quitapiedras y una pista en forma de ocho. Aún recuerdo la emoción que sentí al abrir la caja.

 

Stephen Hawking fue un gran físico de esta generación y cómo puedes darte cuenta, su vida no fue tan sencilla. Vivió su infancia en plena guerra y eso lo marcó al momento de tomar las decisiones importantes de su trayectoria.

 

Qué curioso que, a pesar de que se trata de alguien tan eminente, cuenta anécdotas y vivencias similares a las de muchas personas: sus hermanos, los esfuerzos de sus padres, los regalos de Navidad, y cómo llegó, de tener una vida común, a ser un científico extraordinario.

 

Ahora, analiza los elementos que utiliza el autor para escribir su autobiografía.

 

Puedes identificar que utiliza un lenguaje cotidiano o coloquial, con la finalidad de expresar los acontecimientos, pormenores, fracasos y momentos memorables de su vida.

 

Por ejemplo, cuando menciona su fecha de nacimiento y denota que fue exactamente trescientos años después de la muerte de Galileo, un reconocido astrónomo, hace alusión a que aproximadamente nacieron doscientos mil niños más en esa fecha, pero desconoce si alguno fue astrónomo. Como si dijera: “no sé si todos los demás fueron astrónomos, pero yo sí, gracias a que nací ese día”.

 

Cuanta información se puede obtener al prestar atención y leer sobre la vida de una persona.

 

Entonces ¿solo por medio de los tonos se puede transmitir las emociones sobre las experiencias vividas?

 

No exclusivamente, el tono forma parte del estilo narrativo, y a éste lo conforman también los adjetivos calificativos y frases adjetivas. Estos elementos se relacionan con los tonos, pues puntualizan ciertas características sobre los acontecimientos que presenta el personaje.

 

Recuerda qué son los adjetivos calificativos y las frases adjetivas.

 

De acuerdo otra vez con el Diccionario de la lengua española, los adjetivos son “clases de palabras cuyos elementos modifican a un sustantivo o se predican de él, y denotan propiedades y relaciones de diversa naturaleza”.

 

 

En ejemplo 1 puedes observar que se califica a la obra del pintor como “excelsa y única”.

 

En el siguiente destaca la obra literaria de Sor Juana como “extraordinaria”.

 

En cuanto a las frases adjetivas, se puede decir que su núcleo es un adjetivo calificativo, el cual pude estar determinado por un adverbio o un complemento del adjetivo, como lo puedes observar en los siguientes ejemplos:

 

“Era muy distinto de los otros tres niños”

Frase: “muy distinto”

Adjetivo calificativo: “distinto”

Adverbio: “muy”

 

Entonces los adjetivos son las herramientas que ayudan a construir el tono.

Para continuar, retomarás un fragmento de la anécdota del inicio de la sesión, de manera que identifiques sus elementos y decide si es pertinente incluirla en tu autobiografía.

Inicia identificando los adjetivos que aparecen en el texto: Mi MEJOR amigo es Juan Daniel.

Se menciona que Juan Daniel es su MEJOR AMIGO, y al hacerlo se le asigna una cualidad superior al resto de las personas que se consideran amigas.

Se identifican en los párrafos siguientes que la frase: “mi hermano cargaba únicamente las palomitas” y “cayeron como pequeñas piedras”, ahí tienes otros dos adjetivos.

Recuerda que el estilo narrativo está compuesto de muchos elementos, no sólo el tono o las frases adjetivadas; también puedes incluir figuras retóricas con la finalidad de hacer atractiva la lectura.

La figura que se implementó en esta ocasión es la comparación o símil, que retoma ciertas características de un elemento y las relaciona con otro.

De igual forma, puedes construir metáforas para trasladar características de un elemento a otro. Por ejemplo, en la oración: “avanzamos hacia nuestro lugar y, sin querer, tropezamos con los pies de una persona que se encontraba junto a nuestros asientos”, podrías incluir una metáfora con la intención de resaltar el motivo por el cual tropezaron.

Podría quedar de la siguiente manera: “avanzamos hacia nuestro lugar y tropezamos con los enormes pies de un gigante que se encontraba junto a nuestros asientos.

De este modo, señalas que la persona tenía los pies muy grandes o que ocupaban demasiado espacio y por ello tropezaron.

Puedes implementar diversos recursos que te ayuden a plasmar los acontecimientos importantes de tu vida y hacerlos llamativos para el lector.

Muchos escritores logran un estilo que parece muy sencillo y cercano al lector, pero si lo lees con atención, o pretendes imitarlo, puedes observar que se basa en una selección muy cuidadosa de las palabras y en una economía de los recursos que se utilizan.

Observa otros fragmentos de texto autobiográfico, en este caso, de la escritora mexicana Inés Arredondo, e identifica los tonos que aparecen en ellos.

Fragmento 1:

El sol, el calor, el polvo, el mar quedaron en mí, pero en mi literatura no existen los montes uniformes, grises. A mis cuentos he trasladado casi únicamente el paisaje de las huertas llenas de pájaros, con frutales traídos de la India, del Japón, del Perú, de Andalucía, que circunscribían el ingenio azucarero donde trabajaba y vivía mi abuelo y en el que yo pasaba largas temporadas […]

En este fragmento puedes identificar el tono nostálgico, que rememora con un cierto toque de tristeza un lugar de su infancia.

Continua con el fragmento 2 de la biografía.

Fragmento 2:

A principios de 1960 me encargaron fichas para el Diccionario de Literatura Latinoamericana. De entonces a la fecha trabajo también en las fichas del diccionario de la Librería Porrúa y en el Diccionario de historia y biografía mexicanas que prepara la Universidad Nacional […] Pero como los fichas bio-bibliográficas requieren bastante tiempo y esfuerzo y están muy mal pagadas, en febrero de 1961 empecé a trabajar para publicidad Krupensky, escribiendo diferentes mamotretos para series de radio y televisión.

En este fragmento puedes identificar el tono melodramático, que imprime la autora al utilizar la palabra “mamotretos”, refiriéndose a textos muy pesados o poco interesantes.

Habrás notado que tiene este estilo que parece sencillo y coloquial, pero que le da agilidad y fluidez al texto.

Durante esta sesión, pudiste identificar los diferentes tonos en los que se pueden redactar las autobiografías, y observaste a través de los ejemplos que a lo largo de la narración puedes manejar más de un tono.

También revisaste el uso de adjetivos calificativos y frases adjetivas para conformar un estilo propio que ayude a transmitir correctamente las emociones que buscas despertar en los lectores.

El Reto de Hoy:

Para reafirmar los conocimientos adquiridos, se te recomienda localizar en tus libros de texto, el Aprendizaje esperado:

“Sistematiza los pasajes más relevantes de su vida para elaborar una autobiografía”.

Y realiza los ejercicios que ahí se te proponen.

Revisa en libros o bibliotecas digitales más textos autobiográficos; te sorprenderá la cantidad de formas que encuentran los creadores de reconstruir las historias de sus vidas.

Recuerda cuidar tu ortografía y consultar con tu maestra o maestro cualquier duda que tengas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Variaciones diversas


Aprendizaje esperado: Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.

Énfasis: Leer gráficas de variaciones diversas.

¿Qué vamos a aprender?

Ten a la mano tu cuaderno, lápiz, goma y una regla.

Seguramente conoces o has visto la Copa Mundial de Futbol, sabrás que se juega cada cuatro años, y en distintas sedes alrededor del mundo. Por ejemplo, en 1986 se llevó a cabo en México.

Suponiendo que este torneo se siga jugando cada cuatro años ininterrumpidamente, ¿se puede saber si habrá Copa Mundial en el año 2040?

¿Qué hacemos?

Una forma de calcular si habrá Copa Mundial en el año 2040 puede ser contar con los dedos, partiendo desde 1986 y sabiendo que es cada 4 años.

Contar con los dedos es fácil con cantidades pequeñas, sin embargo, existe otro método más eficaz para obtener la respuesta que deseas conocer.

Primero, se debe identificar desde los años 1986 a 2040, un número que sea múltiplo de 4. Se restan 2 040 menos 1 986, que es igual a 54 años. El resultado de 54 entre 4 no es un número entero, por lo que en 2040 no se juega la Copa Mundial.

 

Eso es rápido, comparado contra el proceso de contar con los dedos.

Sin embargo, surge una nueva duda: Si en 1986 se jugó la décimo tercera Copa, ¿en qué año tendrá lugar la trigésima?

Revisa otro método más eficaz.

Si se quiere saber sobre la trigésima Copa Mundial, se le resta 13 a 30 y se obtiene 17.

17 copas mundiales se multiplican por cuatro años y se obtienen 68 años. Después, se sabe que la décimo tercera copa se jugó en 1986, así es que a 1 986 se le suma 68 y se obtiene 2 054, teniendo como resultado que en ese año se juega la trigésima Copa Mundial.

 

Otra situación requiere saber que en 1934 se jugó la primera Copa Mundial. De este modo, se puede formular una ecuación algebraica que relacione los datos que se tienen, y permita calcular con precisión el año de cada Copa Mundial.

Se considera a “x” como el número de la copa que, al realizarse cada 4 años, se multiplica “x” por 4 y se suma el año de inicio de la Copa Mundial, que es 1934.

Así, la expresión algebraica es: “4x” más 1 934

Si se considera la trigésima Copa Mundial, se debe multiplicar 30 por 4, y al resultado se le suma 1 934, teniendo como resultado el año 2054.

 

 

De esta forma, se puede calcular el año de cualquier Copa Mundial y así comprobar si coincide con el cálculo realizado.

Entonces esta expresión algebraica es más efectiva que contar con los dedos.

Observa el siguiente audiovisual, en donde se muestran los diferentes tipos de variación. En este audiovisual se explican la variación directamente proporcional, la variación inversamente proporcional y la variación lineal no proporcional.

  1. Diversos tipos de variación

https://www.youtube.com/watch?v=MER5prjQVCo

 

Como se ha explicado, existen relaciones funcionales entre dos magnitudes.

Si son lineales, su representación gráfica es una línea recta; si pasa por el origen, es una relación de proporcionalidad directa, y si no pasa por el origen, no representa una relación de proporcionalidad directa pero sí una variación lineal.

También existe la relación de proporcionalidad inversa, en donde al aumentar una cantidad, disminuye la otra en la misma proporción. Este tipo de relación se representa con una línea curva, llamada hipérbola, misma que se acerca a los ejes de coordenadas.

Asimismo, se puede reconocer que existen situaciones que se relacionan con otras que tienen representación gráfica y tabular.

Una variación es una relación matemática que se establece entre variables.

 

Se tienen diferentes tipos de variaciones como: variación directa, variación inversa, variación cuadrática y variación conjunta; sus aplicaciones se pueden observar en el deporte, como el ejemplo de la Copa Mundial, así como en la Biología, como en el caso de las vacas y su alimentación. También en la economía con planes de ahorro, por mencionar algunas.

Por ejemplo, una población de bacterias se reproduce al siguiente ritmo por segundo:

En 1 segundo, hay 1 bacteria.

En 2, 4 bacterias.

En 3, 9 bacterias.

Y en 4 segundos, 16 bacterias.

 

¿Cuál es el comportamiento en la reproducción de las bacterias?, ¿cuántas bacterias habrá a los 5 segundos?, ¿y cuántas en el segundo 7?

Pero ¿cómo se calculan las bacterias que habrá en el segundo 5 o en el segundo 7?

Se comienza por insertar los datos que se tienen en una tabla de doble entrada. De esta forma, se facilita el procedimiento al registrar los datos de manera ordenada.

Entonces, en el segundo uno hay 1 bacteria. En el segundo 2, 4 bacterias. En el 3, 9. Y en el 4, 16 bacterias. ¿Y en el segundo cero?

 

En esta ocasión considerarás que en el segundo cero sólo tienes el medio de cultivo con 0 bacterias y tardas 1 segundo en plantar la primera bacteria.

Ahora que se ordenaron los datos, se observa cómo se comportan en una gráfica.

 

Entonces, se comienza por el origen en 0, 0; 1, 1; 2, 4; 3, 9; 4, 16.

 

 

Así se puede observar que, en la representación gráfica, las bacterias que hay en el segundo 5 son 25, y en el segundo 7 son 49 bacterias.

 

 

Pero ¿qué otro elemento se observa del comportamiento en la reproducción de las bacterias?

 

El comportamiento en la reproducción es creciente. De este modo, entre mayor tiempo pasa, más bacterias hay.

 

Las bacterias se reproducen conforme pasan los segundos. Entonces, es una variación cuadrática, porque se puede decir que el número de bacterias está en variación directamente proporcional con el cuadrado del número de segundos.

 

En este caso, hay más bacterias conforme pasan los segundos.

 

Se sigue con otras situaciones para analizar sus respectivas variaciones.

 

1. Un tinaco tiene 10 litros y se comienza a llenar a una razón de 5 litros por minuto.

 

2. En el primer segundo hay 2 bacterias, en el segundo 2 hay 8, en el segundo 3 hay 18, y así sucesivamente.

 

3. El área de varios rectángulos depende de su base y su altura. ¿Cómo varía la altura en función de la base si el área de ellos es de 60 cm cuadrados?

 

4. María comienza un ahorro de $10 diarios.

 

 

Se analiza de este modo, la situación 1 y su representación gráfica.

 

En el minuto 0 ya se tienen 10 litros; para el minuto 1 hay 5 más, es decir 15 litros; en el 2 ya hay 20 litros, y así sucesivamente.

 

 

En este caso, se tiene una representación con una gráfica lineal que no es una relación de proporcionalidad directa porque no comienza en el origen 0, 0; desde el inicio, ya había 10 litros de agua en el tinaco. Por lo tanto, es una variación lineal.

 

 

En la situación 2, se tiene que en el segundo 1 hay 2 bacterias, en el segundo 2 hay 8, y para el segundo 3, 18 bacterias.

 

En este caso, hay una gráfica con una línea curva, es decir, una relación de variación cuadrática.

 

 

En la situación 3, el área del rectángulo es una cantidad fija de 60 cm cuadrados. Por lo tanto, la altura y la base varían de la misma forma para siempre obtener los 60 cm cuadrados. De este modo, se tiene una relación de proporcionalidad inversa que se representa por una gráfica llamada hipérbola que se acerca a los ejes.

 

 

 

Resuelve la siguiente situación.

 

En la situación 4, se tiene que María comienza su ahorro en el día 1 con 10 pesos; al siguiente día con 10 pesos más, por lo que ya tiene 20 pesos; en el día 3 ya tiene 30 pesos, y así sucesivamente.

 

La gráfica es lineal y comienza en el origen 0, 0 porque antes del día 1 no tenía ahorros. Por lo tanto, la relación es de proporcionalidad directa.

 

 

Existe una forma en la que se obtengan más datos de los que se proporcionan, como en el ejemplo de la Copa Mundial.

 

Se tienen otros ejemplos en donde se presentan las siguientes tablas:

 

En la gráfica 1, se tiene:

 

0 en “x” y 5 en “y”;

1 en “x” y “15” en “y;

2 y 35, 3 y 65.

 

 

La expresión algebraica que establece dicha relación se da por “y” es igual a “5x al cuadrado” más “5x” más 5.

 

 

Se toma el primer valor de 0 en “x” y 5 en “y”; porque se sustituye el valor de “X” por 0; esto es 5 por 0 al cuadrado, más 5 por 0 más 5.

 

Después, se toma el valor de “x es igual a 1” y se sustituye en la misma expresión; esto es “5 por 1 al cuadrado más 5 por 1 más 5 es igual a 15”, y así sucesivamente.

 

 

Mientras que en la tabla 2, a 2 le corresponde 12; a 3 le corresponde 8; a 4 le corresponde 6 y a 6 le corresponde 4. La expresión algebraica que se le relaciona es “y” igual a 24 entre x”.

Después, se toma el 24 de la expresión para dividirlo por el valor de “x”; esto es:

 

24 entre 2 es igual a 12;

24 entre 3 es 8;

24 entre 4 es 6,

y 24 entre 6 es 4.

A partir de la expresión algebraica se calculan los datos de una tabla que permite generar una representación gráfica.

Esta tabla aporta más información, lo que permite hacer un análisis cualitativo a partir de situaciones de variación concretas, planteadas en contextos específicos, y observando la dependencia del valor de una de las variables o las cantidades respecto del valor de la otra.

Asimismo, explorando aspectos como valores positivos y negativos, crecimiento, decrecimiento, velocidad de crecimiento, intervalos de crecimiento y valores máximos y mínimos.

Todo esto permite dar respuesta a preguntas sobre los fenómenos que están representados en las expresiones algebraicas y, por ende, en las gráficas, eso se le llama inferir.

Inferir es obtener la información y después de analizar los hechos. En este caso, el siguiente es un ejemplo de un problema de interpretación y análisis de gráficas.

 

Se te recomienda analizar detenidamente la gráfica para que practiques y encuentres particularidades como las que se citan a continuación.

A un paciente internado en un hospital le controlan la presión arterial (sistólica) de manera continua.

La gráfica muestra la evolución de la presión arterial a partir del momento en que fue internado.

Analizando la gráfica, se puede responder:

 

 

  • ¿Durante cuánto tiempo se tomaron los datos de la presión arterial del paciente? 96 minutos

 

  • ¿Entre qué valores mínimo y máximo osciló su presión sistólica? Entre 42 y 190 mm de mercurio.

 

  • ¿En qué intervalos el valor de la presión estuvo aumentando?, ¿Y cuándo fue disminuyendo? Aumentó entre los 17 y los 57 minutos. Disminuyó en dos intervalos, desde que llegó hasta el minuto 16 y entre el minuto 57 hasta el minuto 72.

 

  • Según la gráfica, ¿en algún momento se mantuvo constante la presión arterial del paciente? Del minuto 72 al 96 se mantuvo prácticamente en 90 mm de mercurio.

 

Además, se infiere que el paciente al ser internado tuvo una presión arterial sistólica de 130 mm de mercurio, le bajó y le subió la presión y hasta después de 72 minutos se estabilizó en 90 mm de mercurio.

Es así como por medio de la gráfica, se estudian distintas características de la función que corresponde a esta situación, como los intervalos en los cuales aumenta o disminuye la presión, así como sus valores máximos y mínimos, su variación en distintos momentos del día.

Con relación a esto, es importante aclarar que a pesar de que se pueden hacer extrapolaciones, la gráfica no provee información suficiente para saber con certeza lo sucedido antes o después del registro de los datos.

Pero ¿a qué se refiere con extrapolaciones?

Como en el ejemplo de la Copa Mundial de Futbol: Lo que se hizo fue calcular el valor de una variable en un punto más allá de los datos con los que se cuenta, siguiendo la misma tendencia.

En los torneos de futbol, utilizando una fórmula, se calcularon los años de los siguientes torneos y el número de cada copa.

En esta sesión aprendiste que se puede elaborar una ecuación o fórmula que permita calcular datos de manera más sencilla.

Asimismo, se aprendió que al ordenar los datos en una tabla y registrarlos en un plano cartesiano, se observa su comportamiento gráficamente. Con ello se pueden leer los datos que se tienen, e inferir y calcular sobre otros datos que no constituyen a una ecuación algebraica.

Y finalmente, conociste que existen relaciones funcionales entre dos magnitudes:

Si son lineales, su representación gráfica es una línea recta. Si pasa por el origen, es una relación de proporcionalidad directa, y si no pasa por el origen, no representa una relación de proporcionalidad directa.

También existe la relación de proporcionalidad inversa, que se ve como una curva que se acerca a los ejes.

Por medio de la representación tabular, la expresión algebraica y la gráfica se comprenden según la función que corresponde a una situación específica. Por ejemplo, los intervalos en los que hay un aumento o disminución; sus valores máximos y mínimos, y su variación en distintos momentos.

Y con ello, hacer inferencias y anticipaciones sobre la situación que representan.

El Reto de Hoy:

Busca ejercicios similares para que los resuelvas y tomes práctica al identificar el camino más adecuado para su solución.

Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado de Secundaria.

Para concluir, lee la siguiente cita de Ada Lovelace, matemática y escritora británica nacida en 1815, quien elaboró el primer lenguaje de programación y que sigue vigente en materia de seguridad aérea.

“La ciencia matemática muestra lo que es. Es el lenguaje de las relaciones invisibles entre las cosas. Pero para usar y aplicar ese lenguaje debemos de ser capaces de apreciar plenamente, de sentir, de calibrar lo invisible, lo inconsciente”.

SI no sabes quién fue Ada Lovelace, observa el siguiente video.

 

  1. ADA LOVELACE: La mujer en la ciencia

https://www.youtube.com/watch?v=iNIFE685mHo



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cómo reconocer los átomos de los elementos químicos?


Aprendizaje esperado: Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el número de protones que los forman.

Énfasis: Reconocer que la identidad de los átomos de los elementos químicos se debe al número de protones en su núcleo y explicar la diferencia con la masa atómica; asimismo, identificar que los elementos tienen un espectro electromagnético específico.

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase de Hipatia de Alejandría, mujer y filosofa extraordinaria.

“Conserva celosamente tu derecho a reflexionar, porque incluso el hecho de pensar erróneamente es mejor que no pensar en absoluto”.

Los materiales que utilizarás son tu libro de texto de Ciencias Química, tu cuaderno de notas, tabla periódica, bolígrafos, lápices y colores.

NOTA para el docente. Se te recomienda la siguiente página de la UNAM llamada “Fábrica de átomos”, en donde tus alumnas y alumnos podrán construir átomos de diferentes elementos de la tabla periódica.

http://www.objetos.unam.mx/quimica/fabricaAtomos/index.html

¿Qué hacemos?

¿Sabes qué son las huellas dactilares?

Las huellas dactilares son una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas ya que son únicas e irrepetibles de persona a persona.

Así como las huellas dactilares ayudan a identificar a las personas, algo similar ocurre con los átomos, sólo que en los átomos no son precisamente huellas dactilares.

Observa que el átomo está constituido por protones y neutrones que se encuentran en su núcleo, mientras que los electrones están distribuidos en órbitas con base en el modelo de Bohr.

La forma en la que es posible identificar a cada uno de los átomos de los elementos en la tabla periódica es por el número atómico, el cual está relacionado con el número de protones que éste contenga en su núcleo.

Observa el siguiente fragmento del video, del minuto 06:29 a 07:10.

 

  • ¿Qué regularidades identifico en la tabla periódica?

https://youtu.be/sBABD9Jefts

 

Pudiste observar la organización de los elementos químicos en la tabla periódica.

Recupera y reflexiona, ¿cómo sabes cuál es el número atómico de los elementos químicos?

¿En el universo existen los mismos elementos químicos que conoces en la Tierra? ¿Serán diferentes? ¿Por qué?

Anota las respuestas en tu cuaderno y compleméntalas o corrige durante la sesión.

¿Sabías qué? Uno de los elementos que aparece en la tabla periódica fue descubierto en el espacio. ¿Adivina cuál es? Se trata del helio (He), que se observó por primera vez como una línea amarilla brillante en un espectro de la luz del Sol.

Este descubrimiento se dio en 1868, casi tres décadas antes de ser descubierto en la Tierra. Por si fuera poco, en 2018 un equipo de científicos encontró por primera vez helio en la atmósfera de un exoplaneta.

Recuerda que el número atómico indica el número de protones en el núcleo del átomo de un elemento químico dado. Un átomo es eléctricamente neutro cuando el número de protones es igual al número de electrones. Por lo tanto, el número atómico, también será igual al número de electrones presentes en el átomo.

 

En la imagen puedes observar que el berilio, representado mediante el modelo de Bohr, tiene 4 protones, 4 neutrones y 4 electrones, por lo que se encuentra eléctricamente neutro, ya que el número de protones y electrones es el mismo.

El número atómico se tomó en cuenta para ordenar a los elementos en la tabla periódica y se representa con la letra Z.

Todos los átomos tienen una estructura común, tienen un núcleo que está formado por protones y neutrones, así como electrones que se cree que se mueven alrededor de él.

Los protones tienen carga eléctrica positiva y los electrones tienen carga eléctrica negativa, lo que hace que el átomo sea eléctricamente neutro.

Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo, es decir, los átomos de un mismo elemento químico tienen el mismo número de protones. Es importante que recuerdes que los átomos en la naturaleza por lo general no se encuentran aislados o solos, sino que comúnmente forman enlaces químicos.

Si revisas la tabla periódica de elementos químicos, te darás cuenta de que dentro de los periodos están ordenados de forma creciente de izquierda a derecha con base en su número atómico.

El núcleo es la región más densa del átomo, se ubica en el centro y en éste se encuentran los protones y los neutrones; esta zona concentra casi el total de la masa, por ello el número de neutrones y protones determina el número de masa que se representa con la letra A. Este valor es siempre un número entero.

 

Protones + neutrones = número de masa.

 

Por ejemplo, el uranio tiene un número de masa (A) = 238 y su número atómico (Z) es 92, por lo que el número de neutrones en su núcleo será A – Z = n0, es decir, n0= 238 – 92 = 146, por lo que en el núcleo hay 146 neutrones.

Después de analizar este ejemplo, realiza la actividad relacionada con el número atómico completando la siguiente tabla, apóyate en la tabla periódica.

 

 

En el desarrollo de la tabla periódica han participado desde mujeres reconocidas como Marie Curie, hasta mujeres cuya aportación a la ciencia no ha sido lo suficientemente divulgada, una de ellas es Irene Joliot-Curie, hija de la tan conocida química.

Otras mujeres cuya labor ha sido crucial para que la tabla periódica sea tal y como es actualmente, han sido Harriet Brooks, Ida Tacke-Noddack, Marguerite Perey y Lise Meitner. Entre otras aportaciones, gracias a ellas se descubrieron elementos como el francio y el renio y contribuyeron a entender las fisiones nucleares.

Se ha mencionado que la suma de los neutrones y los protones da como resultado el número de masa. Existen átomos del mismo elemento que pueden tener diferente número de neutrones e igual número de protones, éstos son llamados isótopos.

Dicho de otra manera, se les llaman isotopos a los átomos con el mismo número atómico pero que difieren en su número de masa debido a que tienen el mismo número de protones, pero diferente de neutrones.

En ocasiones se suele confundir el número de masa y la masa atómica, pero debes recordar que el número de masa, es la suma de los protones y los neutrones de un átomo y las masas atómicas reportadas en la tabla periódica son masas atómicas promedio calculadas con las masas de sus diferentes isótopos y su abundancia relativa en la Tierra; por esta razón su valor se expresa con un número entero y decimales.

Para calcular el valor de la masa atómica de un elemento se toman en cuenta todos los isótopos y la abundancia relativa o porcentaje ponderado de cada uno de ellos para obtener la masa promedio del elemento, por ello las masas atómicas no son exactas.

¿Recuerdas a Protio, Deuterio y Tritio? Ellos son unos isótopos del hidrógeno, ubica en tu tabla periódica el elemento químico hidrógeno.

Con base en lo antes explicado, su número atómico es 1, entonces es el primer elemento de la tabla periódica.

El hidrógeno es el elemento más ligero que existe, su átomo está formado por un protón y un electrón y en la naturaleza generalmente se encuentra formando una molécula diatómica.

En el universo, las estrellas y los planetas tienen composición diferente. El elemento más abundante es el hidrógeno.

Los isótopos, tienen el mismo número de protones, sin embargo, tienen diferente composición.

Esto se debe al número de neutrones que cada uno tiene.

Por ejemplo, Protio tiene composición de un protón cuando es eléctricamente neutro, también tiene un electrón, pero no tiene neutrón, por lo que su número de masa es A= 1, es estable y su abundancia es del 99.99% en la Tierra.

Deuterio tiene por composición un protón, y un neutrón, su número de masa es A= 2, eléctricamente neutro, en consecuencia, un electrón, es estable y su abundancia en la Tierra es de 0.01%

Tritio es el más pesado, tiene una composición de un protón, un electrón, y dos neutrones. Su número de masa es A= 3, es radioactivo y su abundancia en la Tierra es de 0.000001%.

En el caso del carbono, un átomo eléctricamente neutro, tiene 6 protones y 6 electrones, pero podría tener 6, 7 u 8 neutrones; así, se tendrían átomos diferentes de carbono, a los cuales se les denomina isótopos del carbono, y se les denota como 12C, 13C y 14C respectivamente.

En otro ejemplo, el del plomo elemental (Pb) puedes observar que tiene cuatro isótopos naturales, cuyas masas atómicas (u) y abundancia, son los valores que se observan en la siguiente imagen.

 

Para obtener su masa atómica promedio tendrías que multiplicar la masa atómica (u) de cada isótopo por la abundancia que presenta y hacer la suma de estas 4 multiplicaciones, después dividir entre 4 para sacar el promedio.

¿Cuál sería entonces la masa atómica promedio del plomo?

¿El dato que obtuviste coincide con el reportado en la tabla periódica?, ¿por qué?

Existen dos tipos principales de isótopos: los radiactivos y los estables. Ambos tipos se usan ampliamente en diferentes industrias y campos de estudio. Por ejemplo, los isótopos de cobalto se usan en medicina nuclear para detener la propagación del cáncer.

Los isótopos radiactivos pueden usarse como trazadores en pacientes para monitorear varios procesos internos.

En la industria, estos elementos pueden medir el grosor de un metal.

Los isótopos inestables de uranio se utilizan como combustible de las centrales nucleares.

Para la construcción de armamento nuclear como la bomba atómica se utilizan isótopos de uranioplutonio y de hidrógeno.

Investiga más sobre los elementos radioactivos, y los isótopos radioactivos.

Al inicio de la sesión se mencionó que las huellas dactilares son una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas, lo mismo ocurre con los elementos, tienen sus espectros de emisión y de absorción. Así es como también puedes diferenciar un elemento de otro.

El conjunto de líneas espectrales que se obtiene para un elemento específico es siempre el mismo, cada elemento produce su propio espectro diferente al de cualquier otro elemento. Esto significa que cada elemento tiene su propia firma espectral.

 

Los rayos “X”, las ondas de radio, los rayos ultravioleta, los rayos gama y las microondas.

 

 

Las ondas electromagnéticas consisten en un campo eléctrico y otro magnético de forma perpendicular entre sí. La única diferencia entre los tipos de radiación electromagnética es su longitud de onda o su frecuencia.

Las propiedades de las ondas son la longitud, la amplitud y la frecuencia. Revisa la siguiente dirección electrónica para que indagues más acerca de los espectros de emisión y absorción de cada uno de los elementos de la tabla periódica.

 

http://www.educaplus.org/luz/espectros.html

 

Si te es posible observa el programa de Aprende en casa, porque se le realizará una entrevista a la doctora Fabiola Monroy Guzmán, egresada de la Facultad de Química de la UNAM, quien actualmente labora en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares en el Estado de México.

Las preguntas que se le realizarán son:

 

1. Doctora Fabiola, por su labor científica y su estado laboral actual, comprendemos que usted dedica su tiempo de investigación a la energía nuclear. En términos sencillos, ¿cuándo se considera que un átomo es radiactivo?, ¿existen elementos radiactivos en la naturaleza?

 

2. Doctora Fabiola, nos podría explicar, ¿es posible producir elementos radiactivos?, y si es así, ¿qué métodos se utilizan para producirlos?

 

 3. En particular ¿qué beneficios o daños pueden causar?

4. Doctora Fabiola, con respecto a los radioisótopos, ¿qué aplicaciones tienen en la vida cotidiana?

 

5. ¿Cómo se aplican los radioisótopos en la medicina?

 

En esta sesión aprendiste sobre la estructura de los átomos de los elementos químicos, con base en el modelo de Bohr.

Asimismo, que el número atómico se toma como base para organizar a los elementos en la tabla periódica.

También aprendiste las diferencias entre el número de masa y masa atómica, ya que el valor del primero depende de la suma de los protones y neutrones, y el valor del segundo del promedio de las masas atómicas de cada isótopo en relación con su abundancia en la Tierra.

Asimismo, comprendiste la composición de los isótopos y su aplicación en la vida cotidiana.

El Reto de Hoy:

Revisa la siguiente página donde podrás ampliar tus conocimientos en el tema de átomos y partículas subatómicas.

https://www.aev.dfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema2/subtema3/subtema3.html

Visita también la siguiente liga, en donde encontrarás una tabla periódica interactiva con información de cada elemento.

http://objetos.unam.mx/quimica/tablaPeriodica/index.html



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El motor de tus sueños


Aprendizaje esperado: Reelabora obras o manifestaciones del arte mediante distintas técnicas de composición para crear y presentar una producción artística interdisciplinaria con sentido social.

Énfasis: Reconocer los elementos del arte y la técnica utilizada en distintas obras o manifestaciones del arte para inferir la motivación del autor en su tiempo y espacio de creación.

¿Qué vamos a aprender?

¿Sabías que muchos artistas recrean sus obras a partir de sus sueños?

Para esta sesión necesitarás papel, lápiz, pluma, cuaderno, colores y objetos diversos que se puedan reutilizar.

Recuerda compartir tus dudas e ideas sobre el aprendizaje con sus maestras y maestros.

Si no cuentas con algún material, puedes utilizar los recursos que tengas a la mano dentro de tu entorno.

¿Qué hacemos?

Observa detenidamente la siguiente pintura. Realiza tus anotaciones de lo que te parezca más interesante o que llame tu atención.

 

Pintura de Remedios Varo

(Tomada del acervo digital del drive Museo de Arte Moderno – INBAL

 

¿Qué sentimientos te provocó la pintura?

Lo que te provocó, ¿lo pudiste relacionar con alguna sesión anterior?

¿Qué crees que motivó a su autora a pintarla? ¿Qué título le pondrías?

El personaje de este cuadro parece sacado de una película de ciencia ficción o de una historia fantástica, ¿puedes observar que va en un vehículo sobre ruedas? Y atrás de él, ¿hay un gato?

También tiene dos puertas abiertas a través de las cuáles se puede observar su rostro, parece salido de un sueño.

¿Recordaste algún elemento de las artes?, o ¿identificas alguno?

Identificarás algunos elementos del arte en esta pintura. Empieza por el color, una tendencia muy marcada hacia los tonos fríos, que como recordarás están dentro de la gama de los azules y contrastan con los tonos más neutros del negro y el café.

Otro elemento que puedes identificar es el movimiento o ritmo, representado aquí por la sensación de dinamismo que da el personaje al estar sobre esa especie de vehículo y el camino que recorre.

Para terminar el análisis el nombre de la pintura es “El vagabundo” de la artista Remedios Varo. Obra que realizó en el año de 1957 y su técnica es al óleo sobre masonite.

Remedios Varo pertenece a un movimiento artístico llamado surrealismo, que comenzó en la década de 1920.

Fue una corriente experimental y vanguardista con un enfoque muy imaginario y temas inspirados del subconsciente, como lo son los sueños. Imagínate si así es una pintura surrealista, cómo será la danza, las obras de teatro, la literatura y toda manifestación artística surrealista.

Para conocer un poco más sobre Remedios Varo, observa el siguiente video del inicio al minuto 02:08.

 

  1. Tiempo de Bellas Artes Remedios Varo

https://www.youtube.com/watch?v=UZkkvYWPo88

 

Es impresionante el trabajo de esta artista del surrealismo.

Recrea dentro de tu espacio con el estilo de Remedios Varo inspirándote en los sueños y la imaginación.

Puedes utilizar materiales de reciclaje y de reúso, transformándolos para dar forma a cada elemento que conformará su ambientación artística, algo peculiar.

Esta ambientación o instalación artística que se te propone incluirá elementos plásticos, es decir que puedes ver y sentir, así como elementos sonoros y algunos movimientos y gestos.

Comienza con la magia y transforma tu espacio hacia un mundo como esos cuadros de Remedios Varo.

Antes de comenzar necesitarás un tema para tu creación.

Para alcanzar los sueños es indispensable la labor que realiza todo el personal médico y científico para resguardar la salud.

Entonces enaltece su labor expresándoles agradecimiento a través del arte. Además, eso le dará a tu creación artística un sentido social.

Una vez que eliges como tema la labor de los médicos, y como estilo el surrealismo, comienza.

Incluye tu material, agrega elementos sonoros y dentro de tu espacio explora esta instalación siguiendo gestos y movimientos corporales a través de la música y los sonidos.

Después de haber armado la ambientación de la instalación, harás la exploración de la misma, pasando por cada estación para realizar las 3 acciones o gestos planteados: Gesto de cobijo, gesto de tender la mano pidiendo ayuda, gesto de satisfacción después de haber trabajado mucho.

¿Relacionaste fácilmente tus elementos con los cuadros de Remedios Varo?

¿Qué sentiste? ¿Lograste realizar los gestos y los movimientos durante la exploración de esta instalación artística?

Como tema de sentido social se eligió la labor médica, pero podría ser cualquier otra opción.

Por eso se te invita a que en el lugar en el que te encuentres realices tu propia instalación con un sentido social, e inspirados, por supuesto, en los sueños que tengas.

Elige ese sueño que te motive o mueva un sentir; por ejemplo, las y los niños migrantes, la deforestación, el calentamiento global, el cuidado de la salud o temas de ésta índole. De este modo le estarás dando un sentido social a tu creación.

Para montar tu instalación recuerda que puedes reutilizar materiales, así como usar lo que tengas a tu alrededor pidiendo permiso de un adulto, obviamente.

Puedes invitar a tus familias a participar en la exploración de su instalación o ambientación artística.

El arte es mejor cuando se comparte, así que después de explorar tu creación con tu familia, puedes compartir también tu experiencia con tus maestras y maestros.

De hecho, puedes compartir tu proyecto con tu familia desde el inicio. Por ejemplo, cada uno puede platicar un sueño y al final realizar una mezcla de todos ellos. Eso suena aún más surrealista.

Y para conocer todavía más sobre el surrealismo, observa otras creaciones de Remedios varo. Observa el video del minuto 02:09 a 04:02.

 

  1. Tiempo de Bellas Artes Remedios Varo

https://www.youtube.com/watch?v=UZkkvYWPo88

 

¿Te has identificado con esta manifestación artística?

El Reto de Hoy:

Reflexiona:

¿Qué inquietudes o sentimientos han generado tus sueños? ¿Lograste plasmar tus sueños en alguna manifestación o técnica artística?

¿Qué importancia tiene expresar mediante el arte situaciones como la labor de los médicos, la migración infantil o el calentamiento global? Por poner algunos ejemplos de temática social. Anota tus respuestas y también compártelas.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La transformación de la vida cotidiana


Aprendizaje esperado: Reconoce los elementos del nacionalismo revolucionario en el arte y la educación.

Énfasis: Reconocer los cambios en la vida cotidiana provocados por los nuevos patrones de consumo y popularización de la tecnología, así como los medios de comunicación y entretenimiento.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que participes en las actividades planteadas a lo largo de la sesión; también ten a la mano tu libro de texto, cuaderno u hojas blancas o de colores, pegamento, lápiz o bolígrafo y colores para registrar las ideas principales, así como dudas y reflexiones para que posteriormente puedas compartir tus avances con tu familia.

¿Qué hacemos?

En la sección “Leer para conocer” leerás un fragmento del libro “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco, una novela que habla de la vida cotidiana a finales de la década de los cuarenta del siglo XX en México.

 

“Me acuerdo, no me acuerdo: ¿qué año era aquél?; ya había supermercados, pero no televisión, radio tan sólo: Las aventuras de Carlos Lacroix, El Llanero Solitario, La Legión de los Madrugadores, Los Niños Catedráticos, Leyendas de las calles de México, Panseco, El Doctor I.Q., La Doctora Corazón desde su Clínica de Almas. Paco Malgesto narraba las corridas de toros, Carlos Albert era el cronista de futbol, el Mago Septién trasmitía el beisbol.

 

Circulaban los primeros coches producidos después de la guerra […]. Íbamos a ver películas de Errol Flynn y Tyrone Power, a matinés con una de episodios completa: La invasión de Mongo era mi predilecta. Estaban de moda Sin ti, La rondalla, La burrita, La múcura, Amorcito Corazón.

 

Volvía a sonar en todas partes un antiguo bolero puertorriqueño: “Por alto esté el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo, no habrá una barrera en el mundo que mi amor profundo no rompa por ti”. Fue el año de la poliomielitis: escuelas llenas de niños con aparatos ortopédicos; de la fiebre aftosa: en todo el país fusilaban por decenas de miles reses enfermas.

 

Para el impensable año dos mil se auguraba, sin especificar cómo íbamos a lograrlo, un porvenir de plenitud y bienestar universales. Ciudades limpias, sin injusticia, sin pobres, sin violencia, sin congestiones, sin basura. Para cada familia una casa ultramoderna y aerodinámica (palabras de la época). A nadie le faltaría nada. Las máquinas harían todo el trabajo. Calles repletas de árboles y fuentes, cruzadas por vehículos sin humo ni estruendo ni posibilidad de colisiones. El paraíso en la tierra. La utopía al fin conquistada.

 

Mientras tanto nos modernizábamos, incorporábamos a nuestra habla términos que primero habían sonado como pochismos en las películas de Tin Tan y luego insensiblemente se mexicanizaban: tenquíu, oquéi, uasamara, sherap, sorry, uan móment pliis.

 

Empezábamos a comer hamburguesas, pays, donas, jotdogs, malteadas, áiscrim, margarina, mantequilla de cacahuate. [El refresco de] cola sepultaba las aguas frescas de jamaica, chía, limón.

 

Hasta ese momento la música había sido nada más el Himno Nacional, los cánticos de mayo en la iglesia, Cri Cri, sus canciones infantiles: Los caballitos, Marcha de las letras, Negrito sandía, El ratón vaquero, Juan Pestañas, y la melodía circular, envolvente, húmeda de Ravel con que la XEQ iniciaba sus transmisiones a las seis y media, cuando mi padre encendía el radio para despertarme con el estruendo de La Legión de los Madrugadores”.

 

Otro escritor mexicano, José Agustín, también narra sobre el entretenimiento a mediados del siglo XX:

 

“En las calles de las ciudades los niños jugaban la tradicional cáscara, o fútbol callejero, y otros, los menos, el beis de mano o el “tochito”. Pero casi todos se divertían brincando el avión, a los encantados, las escondidas, el burro corrido o el burro dieciséis, a las cebollitas o su versión: la tamalada. Los niños de clase media mostraban ya influencia de Estados Unidos de América al jugar stop o al pedir “tain”. Los que podían circulaban en sus bicicletas, burras o birulas. Los chavitos ya leían “monitos” o “cuentos” traducidos del inglés”.

 

¿Algunos de los programas de radio, canciones o juegos te resultaron conocidos? ¿Los conoces porque aún los practicas, ves o escuchas o porque tus padres y abuelos te han contado de ellos?

La vida cotidiana en nuestro país ha sufrido grandes transformaciones durante las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad, por diversos factores, entre ellos, los medios de comunicación, los nuevos patrones de consumo, la popularización e influencia de las nuevas tecnologías de la información y las nuevas formas de entretenimiento.

Además, los cambios en la economía, el crecimiento demográfico y urbano, la migración interna y hacia los Estados Unidos de América han producido notables cambios en la vida diaria de la población.

Vives en una sociedad altamente influida por los medios de comunicación. Su importancia es determinante porque a través de ellos la gente se informa de lo que acontece tanto en el país como en el mundo. Los medios no sólo transmiten información, son también el principal vehículo de entretenimiento y diversión y uno de los mayores difusores de la cultura, el deporte y la ciencia.

Muchos de las opiniones y de los valores de la población sobre temas, de política, de economía, respecto a los gobiernos nacionales o extranjeros, sobre los artistas y personalidades prominentes, son moldeadas a través de los medios, como la radio, la televisión y ahora las redes sociales.

Los medios de comunicación han tenido una evolución importante durante las últimas décadas y se han adaptado, con mayor rapidez en algunos casos más que en otros, a las transformaciones que han tenido lugar.

Por ejemplo, la radio pasó de ser una programación predominantemente musical y de entretenimiento a una dominada por programas noticiosos, informativos y de entretenimiento en los últimos años.

La radio aceleró su transformación con los sismos de 1985. En esa ocasión se mostró como un valioso instrumento de comunicación que podía ser utilizado por la sociedad. Luego, comenzó un proceso de apertura. Fue el espacio donde encontraron mayor difusión las nuevas ideas políticas, las voces ciudadanas y los programas de discusión y análisis. En la actualidad, la radio comercial tiene un gran nivel de aceptación en toda la república, a través de cientos de estaciones que transmiten una programación muy variada.

No cabe duda de que, a partir de la masificación de la televisión, ésta se ha podido establecer como el medio más influyente e importante del siglo XX. En la actualidad, cerca del 90% de las familias mexicanas tienen televisión.

Recientemente se han abierto más opciones a través de la televisión de paga, que incluye numerosos canales extranjeros entre los que destacan canales de noticias, culturales y científicos, su auditorio es todavía un sector minoritario.

La televisión permanentemente se ha ido transformando y adaptando a los tiempos actuales, incorporando nuevas tecnologías y reinventando sus contenidos, con la finalidad de seguir interesando a los espectadores.

Una de las mayores transformaciones en la vida cotidiana ha tenido lugar en el entretenimiento y en la comunicación, gracias al impacto de la electrónica y de la informática.

Las nuevas formas de entretenimiento han cambiado con la utilización de las tecnologías y su incorporación a cualquier actividad de ocio. El desarrollo de los equipos tecnológicos, especialmente los avances en los dispositivos móviles y la alta velocidad para conexiones fijas e inalámbricas, ha evolucionado muy significativamente la manera de utilizar la red, fomentando el crecimiento y el consumo de contenidos visuales.

Por ejemplo, el consumo en el hogar de películas, a través de plataformas virtuales, ha desplazado en buena medida el hábito de asistir a las salas de cine. La industria del entretenimiento se encuentra en un período de expansión y transformación.

En los últimos años, la comunicación también ha sufrido cambios profundos y es ahora infinitamente más rápida y cómoda. La mayoría de las personas han abandonado la correspondencia a través de cartas y telegramas y emplean ahora la comunicación telefónica y electrónica. Los teléfonos celulares han tenido un crecimiento espectacular; su uso se ha generalizado y se han convertido en el principal medio de comunicación personal.

Dentro de estas pantallas portátiles, el teléfono inteligente se ha vuelto el verdadero protagonista, por la gama cada vez más variada de posibilidades que presta para el usuario, las cuales sobrepasan ampliamente la esfera de la comunicación, para convertirse en computadoras de bolsillo capaces de casi todo.

La pantalla móvil no solo da acceso al consumo cultural de las transmisiones de contenido, sino que permite el despliegue de redes sociales en medios electrónicos, el intercambio de información en tiempo real en grupos de confianza, y la producción descentralizada de contenidos digitales.

Las redes sociales han cambiado la vida de las personas en general, ya que tienen un espacio para la opinión, para el debate y para el dialogo, ya sea con otros usuarios, con políticos, figuras destacadas o empresas. Además de poder compartir las vivencias del individuo al mundo entero a través de fotos, videos y escritos. Cambiando la forma de comunicación, que antes era muy lenta, a una manera más rápida y sencilla, gracias a los correos electrónicos y a la mensajería instantánea.

Entre las décadas cincuenta y noventa del siglo XX, la era postindustrial tomó forma y empezó a integrar la actividad humana según una escala global. La globalización ha avanzado en muchos frentes, como así también en diferentes aspectos de la vida, en la cultura, los medios de comunicación, el entretenimiento, el turismo.

Antes de continuar observa y escucha cómo la globalización ha impactado en la vida cotidiana de las personas a través del siguiente video, obsérvalo del minuto 01:40 a 04:58.

 

  • Los rostros de la globalización

https://www.youtube.com/watch?v=RH2-iK8zu5c&t=298s

 

Ahora conoce un poco sobre los hábitos de consumo, que en las décadas anteriores eran únicamente presenciales, al comprar y vender cosas.

En las ciudades, la compra de los alimentos, de la ropa y de los enseres domésticos, que antes se hacía en los mercados populares y en las tiendas de abarrotes y de ropa, ha pasado a segundo lugar ante el predominio de los grandes supermercados y centros comerciales, que concentran en un solo lugar tiendas, restaurantes y cines.

Los centros comerciales se han convertido en lugares de reunión y de entretenimiento en los que la gente pasa más tiempo que lo que empleaba antes en comprar exclusivamente lo que necesitaba.

La comida hace algunas décadas era una actividad familiar que se hacía en casa. Ahora, ante el ritmo vertiginoso de la vida cotidiana y la lejanía que se ha producido entre el hogar, el trabajo y la escuela, esto ha cambiado. Sobre todo, en las grandes ciudades, muchas veces se come fuera de casa y han proliferado las cadenas de comida rápida y de restaurantes con franquicias que venden comida similar en todos sus establecimientos. Asimismo, ha cambiado la elaboración de la comida. En muchos hogares la comida se hace ahora más rápido, pues muchos alimentos se pueden adquirir ya preparados y listos para servirse.

Cada día se incrementa más la participación en el mundo virtual, donde no solo se compran productos si no que se adquieren servicios. La economía digital propició una transformación más profunda en las formas de consumo.

La digitalización también trajo consigo un cambio sustancial en la manera de comprar de los consumidores, revolucionando la forma en que las empresas satisfacen las necesidades de estos. El comprador actual es muy diferente a la idea tradicional de un consumidor se limitaba a adquirir aquello que le ofrecía el mercado, Pero el nuevo cliente es más activo y puede informarse, comparar opciones, sobre lo que desea consumir.

Finalmente, las nuevas tecnologías si bien han ayudado a que cada vez sea más fácil realizar las tareas comunes, tanto en el trabajo, la escuela o el hogar, en su mayoría a costos sociales y ambientales muy altos. Además de que la desigualdad social existente, no permite que todos hagan uso de éstas.

La facilidad de uso, la inmediatez del acceso a la información y la movilidad y autonomía de los nuevos dispositivos electrónicos, están cambiando la forma de relacionarnos con los demás, de trabajar, de viajar, de movernos en un entorno y por supuesto, la manera de emplear los periodos de ocio.

Los seres humanos han creado una red global de transmisión instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el comercio, la educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los demás campos.

En esta red ya se puede observar en tiempo real el sentir de la humanidad, pero a la par también es posible tergiversar, manipular o frivolizar este sentir; es decir, los medios de comunicación asimismo pueden usarse para separar, aislar y polarizar. Por lo que hay que aprender a usarlos de manera correcta y con pensamiento crítico, para que sean un beneficio para el ser humano.

El Reto de Hoy:

Pregunta a los adultos de tu familia sobre cómo eran el transporte, la comida y las diversiones cuando ellos eran jóvenes. Redacta una cuartilla con sus recuerdos y si te es posible compártela con tus compañeras y compañeros.

Reflexiona ¿qué tanto han cambiado las experiencias de vida cotidiana de tus familiares en los aspectos estudiados en esta sesión respecto a los tuyos?

Este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto. También podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.