Aprende en Casa III SEP: 31 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 31 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 31 de mayo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
¿Cómo organizar información?
Aprendizaje esperado: Investiga acerca de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Énfasis: Evaluar maneras de organizar información para una exposición sobre diversidad lingüística.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión conocerás cómo organizar información, con esto se hace referencia a evaluar maneras de organizar información para una exposición sobre diversidad lingüística.
Se te recomienda tener a la mano tu libreta de apuntes, lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. De igual forma tu libro de texto de Lengua Materna.
¿Qué hacemos?
Para iniciar se te compartirá un correo que envío un compañero tuyo, llamado Miguel de Jesús, que dice así:
De: Miguel de Jesús. Para: Aprende en casa. Español, primer grado de secundaria.
Hola, me llamo Miguel de Jesús, estudiante de primero de secundaria. Les escribo porque me toca exponer en clase de español, la próxima semana, sobre las lenguas indígenas en peligro de desaparición. Me di a la tarea de investigar sobre el tema, sólo que no sé cómo lo voy a presentar, ya que es la primera vez que me toca exponer. Les mando mi propuesta.
Les agradecería mucho que me dijeran como organizar la información para que mi exposición sea todo un éxito.
Muchísimas gracias por su atención.
|
Después de leer esta solicitud, ¿qué te parece si, se le apoya a tu compañero para preparar su exposición?
Al apoyar a tu compañero, también tú contarás con elementos que te permitirán organizar información y realizar una exposición de este tipo.
Para comenzar este trabajo es necesario ver que información mando Miguel, de su exposición. Revisa la información que él envío en su primera diapositiva, y la cual dice así:
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
ARTÍCULO 14. Se crea el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, de servicio público y social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaría de Cultura, cuyo objeto es promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la materia. Para el cumplimiento de este objeto, el Instituto tendrá las siguientes características y atribuciones:
ARTÍCULO 5. El Estado a través de sus tres órdenes de gobierno, -Federación, Entidades Federativas y municipios-, en los ámbitos de sus respectivas competencias, reconocerá, protegerá y promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales.
ARTÍCULO 2. Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, además de aquellas provenientes de otros pueblos indoamericanos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación.
ARTÍCULO 15. La administración del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estará a cargo de un Consejo Nacional, como órgano colectivo de gobierno, y un Director General responsable del funcionamiento del propio Instituto. El domicilio legal del Instituto será la Ciudad de México, Distrito Federal.
|
Como puedes ver es mucha información. Al parecer y por lo que se puede leer, son algunos artículos de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Esta es la información con la quiere comenzar su exposición.
Contando ya, con la información, se pude decir que esta primera diapositiva esta saturada de información y que los artículos quizás no sean los más idóneos para comenzar con su exposición.
¿Por qué se dice lo anterior?, acaso, ¿no son importantes?
La respuesta es, que no es que no sean importantes, sino más bien todo depende del contexto. Es decir, la información que no está contextualizada, puede confundir y malinterpretar el tema principal.
Así es, si comienza con esto, podría no tener sentido, ¡o muchos sentidos!
Es importante también, decir que se debe revisar toda la presentación, pues hay que evaluarla para darle un sentido. Es decir, no te puedes saltar el desarrollo de la presentación y revisar la última diapositiva para decir que todo esta mal. Aunque, en este caso ya se vio el contenido de la última diapositiva y llama la atención un dato que podría ponerse al principio.
Ese contenido que se encontró en la última diapositiva, es una cápsula llamada “Sabías que”, en donde Miguel, pone todo un contexto actual de las lenguas.
Retomando toda la información proporcionada hasta este momento, se puede ver que Miguel, hizo un muy buen trabajo de investigar, tiene mucha información, pero no la evaluó, es decir, se le esta dificultando cómo empezar, que ideas y puntos desarrollar y como finalizar su tema con toda esa información recabada.
Como ves, no es cualquier cosa preparar una exposición. Hay que evaluar toda la información de manera pertinente y Miguel tiene mucha. Es todo un proceso y en esta sesión se va a trabajar durante el desarrollo de la misma. Es importante explicar que la principal pieza de una buena exposición es la organización.
Qué bueno que Miguel envió ese correo: así, en futuras exposiciones, tanto él, como tú podrán evaluar la información del tema que vayan a exponer.
A muchas de tus compañeras y compañeros les aterra equivocarse, no darse a entender; y, que los escuchen, en este caso su maestra y demás compañeros, así como que se vayan con más dudas que respuestas sobre el tema que expusieron. Otros de los miedos más frecuentes es que el tema se vuelva demasiado formal o distante, e incluso aburrido.
Pero, ¿cómo lograr evitar que sea aburrido?
El truco está en lograr algo parecido a la conversación diaria, esto hará que tus compañeras y compañeros se familiaricen con la estructura y el contenido de tu tema. Y si el tema está bien desarrollado, la información será clara y ordenada, todos la escucharán, y seguirán el hilo del tema, por así decirlo.
Como tantas otras cosas relacionadas con el aprendizaje, esto se logra al evaluar la información obtenida. Como cuando uno de tus maestros prepara su clase: el maestro sabe qué temas abordar primero y de qué manera.
¿A qué se hace referencia con evaluar la información?
La respuesta tiene que ver con la elección y la organización de la información para realizar una exposición, en este caso, sobre Las lenguas indígenas en peligro de desaparición.
Pero, antes de continuar, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
- ¿Tú has estado en una situación similar a la de Miguel?
- Si es así, ¿cómo has organizado tu información para realizar una exposición?
- ¿Cómo se le puede ayudar a Miguel?
Si te fijas, Miguel investigó a fondo información sobre su tema. Pero no sabe cómo evaluarla, es decir, cómo determinar cuál tiene más relevancia, qué es lo que quiere proyectar, y en qué momento exponerla.
Así que primero, se mencionarán ciertos pasos que hay que tomar para realizar una buena presentación en clase.
Para ello, se te invita a realizar la siguiente actividad: coloca tu mano izquierda sobre una hoja de papel, puede ser en tu cuaderno. Después, con un lápiz, dibuja el contorno de tu mano y, en el centro, donde estaría la palma, escribe lo siguiente: “Pasos para hacer una exposición”. En cada dedo de la mano, empezando por el meñique, vas a escribir los pasos que se irán mencionando y explicando en el transcurso de la sesión y, por último, vas a pintar de un color distinto cada uno de los dedos. Para concluir la actividad, arriba de cada dedo haz un dibujo que corresponda con cada uno de los pasos, como se muestra en el siguiente ejemplo.
Tal vez pienses que, para poner toda la información, vas a tener que dibujar casi una manopla como las que usan los jugadores de beisbol.
No tanto así, pero sí, conviene exagerar un poquito en el ancho para que quede bien el espacio donde va el texto. Aunque no debes preocuparte demasiado por esos detalles; lo fundamental es construir una herramienta útil.
¿Lista o listo?
Pasos: |
En qué consisten: |
Primer paso: |
Consiste en elegir el tema; claro, siempre y cuando tu profesor o profesora no te lo hayan asignado directamente. En el caso de Miguel, el tema ya está asignado.
Es el primer paso debido a que tienes que tener claro lo que quieres saber y la información que vas a buscar. En este caso, la profesora de Miguel, le asignó el tema “Las lenguas indígenas en peligro de desaparición”.
|
Segundo paso: |
El segundo paso es buscar información en las diversas fuentes de consulta. Entre las fuentes impresas que puedes consultar en una investigación, se encuentran los libros, enciclopedias, revistas, periódicos y páginas de internet. Miguel hizo un gran trabajo. Y esto se puede corroborar porque investigó sobre La ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
|
Tercer paso: |
Es lo que concierne en esta sesión, el cual es evaluar la información recabada. Para ello, se requiere leer con calma un párrafo a la vez, para que comprendas perfectamente el significado del texto, tomes nota de las ideas principales y sepas en qué parte exponerlas.
|
Cuarto paso: |
Es elaborar un guion, éste se hará una vez que hayas evaluado la información, así como debe hacerlo Miguel.
|
Quinto paso: |
El quinto paso, es ensayar.
|
Retomando el tercer paso, ¿qué es lo que le corresponde hacer a Miguel?
Lo primero que tiene que hacer Miguel, después de delimitar el tema es identificar las ideas principales, es anotar lo más importante y dividirlo en subtemas.
Ahora, se compartirá un ejemplo de cómo se tiene que hacer esto.
Como recuerdas, la profesora de Miguel, le asignó el tema “Las lenguas indígenas en peligro de desaparición”, por lo que se debe partir de éste como la idea principal.
Así, Miguel mandó los siguientes subtemas:
|
Esto demuestra una vez más. que Miguel tiene toda la información para su tema, pero su distribución no es la adecuada.
¿Cómo se puede saber esto?
Por ejemplo, Miguel puso como primera diapositiva, algunos artículos de La Ley General de Derechos Lingüísticos. Sin embargo, si un expositor comienza con esta parte ¿qué idea te daría sobre el tema que se va a exponer?
Quizás, pienses que se hablará sobre Ley General de Derechos Lingüísticos, o quizá, cómo se redacta una ley. Tal vez, que existe esta ley para salvaguardar lenguas en peligro de desaparición.
Como ves, no hay forma de saber de qué va a tratar su tema. Puedes inferir el contenido, pero no estar seguro, y esto es, porque debe existir una introducción al contenido. Un subtema no puede entenderse si no está bien contextualizado.
Esto, quiere decir que falta información para poder entender esta parte.
Entre la información recabada, Miguel subraya un dato de un artículo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), que puede servir como introducción al tema. Lee lo que subrayó.
Alrededor de 97 por ciento de los habitantes del mundo hablan aproximadamente unas 250 lenguas, lo que representa alrededor de 4% de los idiomas del mundo; a la inversa, sólo 3% de los habitantes del mundo habla aproximadamente unas 5700 lenguas. Así pues, casi toda la diversidad lingüística del mundo es custodiada por un número muy pequeño de personas. Es muy probable que a fines del siglo XXI más de 5 mil lenguas del mundo desaparezcan para ser sustituidas por lenguas dominantes.
Durante mucho tiempo, de muchas maneras e incontables veces, se ha dicho que la desaparición de una lengua es una pérdida irreparable para la humanidad, pues se pierden diferentes maneras de pensar, la cultura que expresa una lengua, la identidad y también la diversidad del mundo. La diversidad lingüística es esencial en el patrimonio de la humanidad. Cada lengua encarna la sabiduría cultural única de un pueblo. Por consiguiente, la pérdida de cualquier lengua es una pérdida para toda la humanidad. La desaparición de las lenguas sin duda es una realidad aceptada por las instituciones internacionales como la UNESCO, la ONU y por las instituciones mexicanas de educación y responsables de las políticas públicas para la atención de los pueblos indígenas.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México) (2012) http://site.inali.Gob.mx (PDF) recuperado de https://site.inali.gob.mx/pdf/libro_lenguas_indigenas_nacionales_en_riesgo_de_desaparicion.pdf |
Esta es una información muy valiosa como introducción, pero no toma en cuenta algo importante. ¿Qué crees que sea?
La respuesta es que, si te diste cuenta, el primer párrafo también es importante, ya que menciona cuántos habitantes hablan otras lenguas y qué porcentaje pueden ser sustituidas. Si abarcará esta información, daría una idea de por qué se considera que muchas lenguas están en peligro de desaparecer.
Es decir, aquí Miguel dejó pasar datos importantes, y también no sintetizó la información. Cuando se localiza información que se considera importante, hay que evaluar su funcionalidad, ¿cómo?, leyendo detenidamente, y rescatando las ideas que clarifican lo que se quiere decir. Ahora, revisa una propuesta que se hizo para apoyar a Miguel.
Alrededor de 97 por ciento de los habitantes del mundo hablan aproximadamente unas 250 lenguas, que consideran, dominantes; eso quiere decir que, sólo 3% de los habitantes del mundo habla aproximadamente unas 5700 lenguas. Así pues, casi toda la diversidad lingüística del mundo es custodiada por un número muy pequeño de personas.
La desaparición de una lengua es una pérdida irreparable para la humanidad, pues se pierden diferentes maneras de pensar, la cultura que expresa una lengua, la identidad y también la diversidad del mundo.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México) (2012) http://site.inali.Gob.mx (PDF) recuperado de https://site.inali.gob.mx/pdf/libro_lenguas_indigenas_nacionales_en_riesgo_de_desaparicion |
Como ves, es una buena opción para realizar la introducción. Se evaluó la información del artículo del INALI, y se rescataron ideas claves. Es una buena forma de comenzar el tema “Las lenguas indígenas en peligro de desaparición”.
Realizar una buena introducción es muy importante: es la primera impresión que se le dará al público. Por eso se te recomienda leer detenidamente la información recabada y evaluarla.
Pero, ¿cuántas veces se recomienda leerla?
Es fundamental dar como mínimo dos o tres leídas a cada fuente. De esta forma, además de entender mejor el tema, con la repetición, podrás darte cuenta de qué información es más valiosa.
¿Cómo la identificas?
Se identifica fácilmente, porque al momento de hacer una síntesis de la lectura, hay información que no tienen sentido por sí sola.
Por ejemplo, Ana que es prima de Elena estaba haciendo su tarea de español y Elena vio que utilizó una técnica de subrayado que le fue de gran ayuda, ¿qué se sugiere hacer en este caso?
Es algo que ya se había mencionado anteriormente. Se sugiere que utilices este método, subrayes las ideas y palabras clave. por lo menos con tres colores diferentes.
Primeramente, de un color las ideas principales, de otro color las ideas secundarias y un color más para aspectos descriptivos, fechas, lugares, escenarios, etcétera. Aunque también hay organizadores para la información. Revisa algunos ejemplos de ellos.
El anterior ejemplo, es un cuadro sinóptico o esquema de llaves, cuyo objetivo consiste en tener de inmediato una visión gráfica del contenido de un tema. Las llaves se emplean para identificar la jerarquía de ideas y se desarrollan siempre de izquierda a derecha. Suelen contar con dos o tres ideas principales, de las cuales se desprenden las ideas secundarias.
Otro organizador de información puede ser un mapa conceptual, en éste, se eligen conceptos clave que estarán relacionados a través de flechas.
Existen más esquemas para organizar información, aquí solo se mostraron algunos ejemplos, pero tú puedes investigar y utilizar más.
Si Miguel hubiera sabido, que de esta manera podía organizar mejor su información, se hubiera ahorrado muchos dolores de cabeza: ya que, al preparar su exposición, no hubiera incluido información que no tenía nada que ver con su tema. Incluso, en varias ocasiones, su información parecía dispersa, era contradictoria o no le convencía.
La exposición también tiene una estructura, que consta de tres partes.
La primera es la introducción, la cual ya cuenta con una buena propuesta para comenzar el tema, en este caso de Miguel.
Ahora se trabajará la segunda parte de la exposición, que es el desarrollo.
El desarrollo es la parte medular de la exposición. Hay que asignarle el 80 % del tiempo, pues se explica cada uno de los subtítulos utilizando la información que, previamente, se investigó en fuentes confiables; también se pueden agregar ejemplos, anécdotas y recursos audiovisuales.
Recuerdas los subtemas que Miguel desarrolló, son los siguientes:
- Propuesta del INALI para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo de desaparición.
- Fundamentos legales para la atención a las lenguas indígenas en riesgo de desaparición.
- Por qué las lenguas indígenas se encuentran en riesgo de desaparición.
Ahora revisa, la información que Miguel creyó pertinente para su primer subtema.
El INALI recibió y analizó las recomendaciones del CCALIRD para poder hacer una propuesta institucional sobre la definición de una lengua en riesgo y su sistema de gradación. En primer lugar, se respetó y aceptó la definición de “lengua en riesgo” y, por lo tanto, se concluyó que todas las lenguas y variantes lingüísticas en México se encuentran en riesgo de desaparición. En segundo lugar, se respetaron los cuatro niveles de riesgo de desaparición propuesto por el CCALIRD y se trabajó en diferentes propuestas estadísticas más o menos homogéneas que permitieran trabajar estadísticamente las variables que pudieran ser cuantificables de acuerdo a una sola serie estadística confiable como el XXl Censo General de Población 2000 y que había sido trabajado de acuerdo al “Catálogo de las lenguas Indígenas Nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas” publicado en el Diario Oficial de la Federación en el 2008.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México) (2012) http://site.inali.Gob.mx (PDF) recuperado de https://site.inali.gob.mx/pdf/libro_lenguas_indigenas_nacionales_en_riesgo_de_desaparicion.pdf
|
Como puedes notar, es mucha información, pero, al aparecer, Miguel subrayó en verde lo que le pareció importante, y en amarillo lo que le pareció secundario.
Tomando en cuenta la evaluación que hizo de la información para crear la introducción.
¿Cómo evaluarías la información de este subtema?
En lo que Miguel subrayó, respetó y aceptó la definición de “lengua en riesgo” y, por lo tanto, se concluye que todas las lenguas y variantes lingüísticas en México se encuentran en riesgo de desaparición. En segundo lugar, se respetaron los cuatro niveles de riesgo de desaparición propuesto por el CCALIRD.
Aunque Miguel, piensa ahora que puede apoyarse de otros fragmentos y de otras fuentes para exponer, por ejemplo, cuales son estos cuatro niveles de riesgo que se denominaron.
Ahora revisa, como quedaría retomando la propuesta anterior.
El INALI recibió y analizó las recomendaciones para poder hacer una propuesta institucional sobre la definición de una lengua en riesgo basado en sistema ordenada gradualmente. Se aceptó la definición de “lengua en riesgo” y, por lo tanto, se concluyó que todas las lenguas y variantes lingüísticas en México se encuentran en riesgo de desaparición. Tomando en cuenta, censos, variantes y estadísticas para conformar estos cuatro niveles.
• Muy alto riesgo de desaparición. • Alto riesgo de desaparición. • Riesgo mediano de desaparición. • Riesgo no inmediato de desaparición.
|
Revisando nuevamente, esta información también está salida un poco de contexto. Hay que ayudar a Miguel a poner en orden sus subtemas para que le proporcionen un desarrollo exitoso a su contenido.
Revisa le siguiente esquema en el cual podrás darte cuenta de cuál es el mejor desarrollo.
Primero, “Por qué evitar la desaparición de las lenguas”, así se conocerán los puntos fundamentales sobre el desarrollo del tema, incluso marcará una postura: la cual es salvarlas.
Segundo. Después de saber la importancia de las lenguas y su presencia en el país; hay que saber por qué están en riesgo. Por eso el subtema dos: Por qué las lenguas indígenas se encuentran en riesgo de desaparición.
Tercero. Los fundamentos legales que pueden evitar la desaparición de las lenguas. Ya que Miguel explicó el peligro en el que están las lenguas, y el porqué de su posible desaparición: es vital saber qué fundamentos legales existen para este caso.
Cuarto, para defender las lenguas, habrá que saber cuáles están en mayor riesgo y a cuáles hay que prestar intención inmediata. Por eso, el subtema cuatro sería: Propuesta del INALI para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo de desaparición.
Quinto, una vez que se estudiaron la formas de defender las lenguas, aquí va lo que Miguel puso en la primera diapositiva: ¿qué leyes protegen las lenguas indígenas?
Si retomas lo que has aprendido hasta aquí, que es evaluar la información. Se deben ahora evaluar los artículos que Miguel puso. Si bien, todos son importantes, es difícil mencionar toda la ley. Lo ideal es mencionar los artículos que más interesarán al auditorio, tomando en consideración el contenido que se ha venido desarrollando.
En este sentido, ahora lee los siguientes artículos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Algunos son los que expuso Miguel y otros son parte de una nueva propuesta. Piensa en elegir tres que consideres sean los más adecuados para el tema de Miguel.
Ya elegiste las tres propuestas de artículos.
La propuesta que se da aquí, es retomar el artículo 1, 5 y 3, ya que son artículos cuya función principal es defender, reconocer y difundir las lenguas indígenas.
Ahora, ¿éste sería el momento adecuado para que Miguel prepare su guion?
¡Así es! Miguel, ya fue preparando su guion y fue incluyendo los recursos audiovisuales, con los cuales aterrizará sus ideas, cada uno de los puntos que desarrollará en su exposición. Solo falta incluir el cierre de su exposición, es decir su conclusión.
En este apartado, Miguel mencionará brevemente las ideas, que se trataron en la exposición y dará su reflexión.
Como te diste cuenta, evaluar la información de una exposición es algo muy importante. Si está bien evaluada, expondrás tus ideas, datos y reflexiones de manera asertiva para que el tema quede claro.
Recuerda que, si te surge alguna duda al momento de consultar tus apuntes, tienes la opción de consultar en tu libro de texto la sección dedicada a este aprendizaje esperado, además de poder resolver los ejercicios que ahí se te propongan. Se te recomienda también que acudas a fuentes de consulta confiables y, por supuesto, a tu maestra o maestro de esta asignatura.
El Reto de Hoy:
Retomando la parte final de la exposición de Miguel, que es la conclusión y que tendrá un 10%. Menciona las ideas principales, así como las fuentes que se emplearon, da tu opinión e incluye una sección de preguntas y respuestas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Perímetro y área
Aprendizaje esperado: Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas.
Énfasis: Usar expresiones algebraicas equivalentes para representar el perímetro y área de figuras geométricas.
¿Qué vamos a aprender?
Estudiarás el aprendizaje esperado: “Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros, desarrollando y aplicando fórmulas.”
Aprenderás cómo usar expresiones algebraicas equivalentes, para representar el perímetro y área de figuras geométricas.
¿Qué hacemos?
No cabe duda de que las matemáticas están presentes en muchas situaciones de la vida cotidiana.
La construcción es fundamental en el desarrollo social y conocer sobre las distintas formas geométricas y sus medidas, así como el perímetro y el área, es muy importante.
La forma de medir ha cambiado a lo largo del tiempo, pero la necesidad de hacer mediciones sigue existiendo; dado que, en toda actividad humana, se requieren mediciones de algún tipo. Presta atención al siguiente audiovisual.
Observa del minuto 00:47 al 02:22 y del 03:39 al 05:21.
- Obtención del perímetro en la antigüedad
En la actualidad, existen técnicas de medición modernas, con instrumentos muy precisos. ¿Qué instrumentos conoces que se usen para medir? Tal vez el instrumento para la medición del perímetro más común, en este contexto, sea el flexómetro.
Observa el siguiente ejemplo.
En una secundaria, se va a reforestar un espacio que tiene forma de hexágono irregular, como la que se muestra en la imagen. En todo el contorno, se va a colocar una cerca de metal. ¿Cuál es el perímetro de la figura si, con el flexómetro, se obtuvieron las medidas descritas?
El perímetro se calcula sumando la longitud de todos los lados de una figura. En este caso, son seis lados; así que se puede escribir la expresión: perímetro es igual a lado 1, más lado 2, más lado 3, más lado 4, más lado 5, más lado 6; que, al sustituir por los valores que se obtuvieron en la medición, resulta un perímetro igual a dos, más tres, más dos más, dos punto cinco, más cuatro, más cinco punto cinco; lo que es igual a 19 metros.
De manera general, se puede expresar que: el perímetro de cualquier figura es la medida de la longitud alrededor de ella. En un polígono, el perímetro es la medida de la longitud total que suman todos sus lados. En un círculo, el perímetro es el la longitud de la circunferencia que lo rodea; entonces el perímetro delimita a una figura.
A lo largo de sesiones anteriores de matemáticas, aprendiste algunas fórmulas para el cálculo del perímetro de diversas figuras. Estas fórmulas incluyen literales y números.
Por ejemplo, la fórmula para calcular el perímetro de un cuadrado es p=l+l+l+l; donde “p” representa el valor del perímetro y “l” representa la longitud de cada uno de sus lados, que también es equivalente a la expresión p=4l, o bien p=4 por “l”, pues se conoce que un cuadrado tiene la misma longitud en cada uno de sus lados.
De hecho, estas fórmulas son expresiones algebraicas. Una expresión algebraica es una combinación de literales (letras que sirven para representar cantidades) y números que, en algunos casos, representan coeficientes (números junto a las letras) que las multiplican.
Por ejemplo, en la expresión algebraica para encontrar el perímetro del cuadrado p = 4ele, el coeficiente cuatro multiplica a la literal ele.
Un rectángulo es un cuadrilátero, cuyos lados forman ángulos rectos. A diferencia del cuadrado, no todos los lados son iguales entre sí. Existe igualdad de longitud sólo en los lados que son opuestos entre sí.
Es posible representar esta característica asignando una literal a cada lado, tal como aparece en la figura.
En este caso, se usa la literal “b” para representar la longitud de la base y se usa la literal “a” para representar la longitud de la altura.
Sin embargo, pueden utilizarse otras literales como “x” o “y”, tal y como se aprecia en esta figura.
Entonces, utilizando la fórmula del perímetro del rectángulo, analiza las siguientes expresiones algebraicas equivalentes:
A partir de la expresión p = a + a + b + b, es posible agrupar términos semejantes y obtener la expresión: p = (a + a) + (b + b), que es equivalente a la expresión p = 2a + 2b.
Por otro lado, usando un orden diferente de la misma expresión, puede representarse como: p=a+b+a+b; aquí, es posible agrupar p=(a+b)+(a+b), que es equivalente a p=2(a+b). Al aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación, obtienes la expresión inicial: p = 2a + 2b.
Esto no es algo nuevo para ti, ya has usado este tipo de expresiones antes. Generalmente, sustituyen un valor conocido en dos de las literales de la expresión, para conocer la tercera.
Por ejemplo, si la base del rectángulo mide 5 cm y la altura mide 8 cm; entonces, sustituyendo estos valores en la expresión p=2(a+b), donde “p” es el perímetro, “b” es la base y “a” la altura, encuentran que “p” es igual a dos veces la suma de la base más la altura; es decir, p = 2 por la suma 8 + 5, que es igual a 2 por 13, igual a 26 cm. Las unidades son lineales porque se trata de una longitud, la longitud del contorno del rectángulo.
Si sustituyes a las literales en cualquiera de las otras expresiones por los mismos valores, el resultado sería el mismo; con lo que se comprueba de forma numérica que las expresiones algebraicas son equivalentes.
¿Qué sucedería si, en lugar de tener números para sustituir en las literales, se tienen otras expresiones algebraicas?
Observa el siguiente audiovisual que resume lo que has visto hasta ahora y que propone un ejemplo para responder a la última interrogación.
Observa del minuto 00:31 al 02:41
- Expresiones algebraicas para calcular
El perímetro de este rectángulo está dado por la expresión p=26m+12. El valor de “m”, puede ser sustituido por un número o por otra expresión algebraica; entonces, eventualmente, podría conocerse un valor numérico final para “p”.
Realiza otro ejercicio para consolidar este aprendizaje. En un salón de clases, un equipo que expuso sobre nutrición, quiere pintar el triángulo de una dieta balanceada, en una de las paredes de su escuela.
Observa el triángulo que aparece en la figura.
El equipo necesita cinta para delimitar el perímetro y que, al momento de pintarlo, quede un triángulo bien delineado. Sólo cuentan con 3.85 metros de cinta. Desean trazar un triángulo isósceles cuya longitud, del lado desigual, sea tres cuartas partes de la longitud de uno de los lados iguales.
Primero, es necesario determinar la expresión que describa cuál será el perímetro de dicho triángulo. Posteriormente, deben determinar la longitud de los lados que les permita aprovechar al máximo la cinta que tienen y, finalmente, deben identificar si es posible pintar ese triángulo en un área de la pared que tiene 2 metros de largo por 2 metros de alto.
Para determinar la expresión del perímetro del triángulo asociado, puedes asignar literales a los lados. A los lados iguales del triángulo los representaremos con la literal “a”. Por otra parte, como el lado desigual es tres cuartos de la longitud de uno de los lados iguales, entonces, se representa con la expresión tres cuartos de “a”. De esta manera, el perímetro del triángulo queda determinado por la expresión p=a+a+(3/4)a
Al sumar los términos semejantes, es posible determinar que p=a(1+1+(3/4))
De manera que p=a(11/4)
Para saber el valor de “a”, tal que el perímetro del triángulo sea de 3.85 m de longitud, se procede a despejar “a” y luego a sustituir el valor de “p”=3.85
a=p/(11/4), lo que es equivalente a la expresión a=(4/11)p
Al sustituir “p” por 3.85, resulta: a=(4/11) por 3.85; lo que es igual a 1.4 Por lo tanto, el valor de cada uno de los lados iguales del triángulo debe ser de 1.4 metros.
Si se sabe que “a” vale 1.4 metros, ¿cómo calculas la longitud del lado desigual?
Para determinar el lado desigual, simplemente se multiplica el valor de “a” por tres cuartos; en este caso, tres cuartos por 1.4, al ser una fracción, multiplicas tres por 1.4 que es igual a 4.2 y cuatro por uno, lo que resulta 4. Finalmente, divides 4.2 entre cuatro; y, así, obtienes 1.05 metros. De esta forma, puedes conocer que los lados miden: 1.05 metros, 1.4 metros y 1.4 metros. Es posible observar que la suma de las tres longitudes efectivamente es de 3.85 m
Ya conocemos las medidas de los lados del triángulo; ahora ¿cómo sabes si el triángulo se puede trazar en una pared de dos metros de alto?
Dado que la altura de un triángulo no puede ser mayor al lado más largo del triángulo y, como el lado más largo mide 1.4 m; entonces, es posible trazar el triángulo en una pared de 2 m de alto. Ahora, con respecto al largo, la base del triángulo, mide 1.05 metros, que cabe sin problemas en los 2 metros disponibles.
Hasta ahora, has aprendido a usar expresiones algebraicas equivalentes para representar el perímetro; es momento de analizar el área de las figuras geométricas usando expresiones algebraicas.
El área indica todo lo que queda entre los lados de una figura; es decir, la superficie delimitada por su perímetro. Para medir el área, se utilizan unidades cuadradas como el centímetro cuadrado, el metro cuadrado, etcétera. Presta atención a lo siguiente.
Observa el video del minuto 01:00 al 02:31.
- Figuras geométricas y expresiones equivalentes
Presten atención a la situación que se plantea en la siguiente cápsula y escribe en tu cuaderno una expresión algebraica que exprese el área del rectángulo verde.
Observa el mismo video del minuto 03:09 al 03:32
Observa que la altura del rectángulo mide “z”, la base del rectángulo completo mide “x”, mientras que la base del rectángulo rosa mide 4; entonces, si a la base del rectángulo completo, “x”, se le resta la base del rectángulo rosa, “4”, se obtiene la base del rectángulo verde; así, “x menos 4” de base y “z” de altura. Considera que todas las medidas son en metros.
Sustituye los valores en la fórmula del área del rectángulo a = h por b y obtienes a= z por x-4
La expresión algebraica “a” = “z” por “x” menos 4, ¿coincide con tu respuesta?
Si al rectángulo completo le quitas el rectángulo rosa, queda sólo el rectángulo verde; entonces, para encontrar el área del rectángulo verde, puedes restar las áreas.
Para el rectángulo completo, tienes una base “x” y una altura de “z”; sustituyendo los valores en la fórmula para calcular el área del rectángulo, se tiene que el área es “z” por “x” metros cuadrados. Para el rectángulo rosa, la base es 4 y la altura “z” que, al sustituir en la fórmula, se obtiene: área es igual a “z” por cuatro metros cuadrados. Por último, calcula la diferencia de las áreas, quedando: área es igual a “z” por “x” menos “z” por cuatro metros cuadrados.
La expresión algebraica “a” es igual a “z” por “x” menos “z” por cuatro metros cuadrados, ¿coincide con tu respuesta? Se puede afirmar que cualquiera de las dos son correctas, ya que se trata de expresiones algebraicas equivalentes y, como ambas expresiones corresponden al área del rectángulo verde, deben ser iguales.
La expresión que obtuvo el profesor Jared fue “a” igual a “z” por “x” menos cuatro, metros cuadrados; y la que obtuvo Lety fue, “a” igual a “z” por “x” menos “z” por cuatro, metros cuadrados.
Observa, en la expresión que obtuvo el profesor Jared que, al eliminar paréntesis, se tiene “z” por “x”, “zx” menos “z” por cuatro, cuatro “z”. En el caso de la expresión que obtuvo Lety encontró “z” por “x” “zx” menos “z” por 4, “4z”; con lo cual, las expresiones son iguales.
Y con esta comprobación se puede afirmar que “a” = “z” por “x” menos 4 y “a” es igual a “z” por “x” menos “z” por cuatro, son expresiones algebraicas equivalentes.
El Reto de Hoy:
Si tienes alguna duda, puedes solicitar a tus maestras o maestros a distancia, que te pongan más ejercicios de este tipo.
Ubica en tu libro este tema. Resuelve todo lo que puedas para practicar. Tal vez encuentres formas diferentes para realizar estos cálculos. Anota tus dudas y recuerda que también puedes pedir ayuda, y retroalimentación a distancia, de tus maestras o maestros, cuando sea posible.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Verdad o mito?
Aprendizaje esperado: Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria; libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia, como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Énfasis: Reflexionar en torno a mitos asociados a la sexualidad.
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás en torno a los mitos asociados a la sexualidad.
Como en todas las sesiones, ten a la mano tu cuaderno, libro de texto y tu lápiz o bolígrafo.
¿Qué hacemos?
Como sabes, el acceso a la información es un derecho humano, pero también es una responsabilidad, acercarse a espacios que ofrezcan información real, científica y correcta.
Debes considerar que no toda la información que encuentres o la que te proporcionen tus amigos, compañeros y algunos familiares, es científica; muchas veces son historias falsas y creencias que ellos construyeron a partir de su experiencia o porque otra persona les contó algo, pero no tienen evidencia científica para demostrar su veracidad.
Y es durante la adolescencia cuando la búsqueda de respuestas y de información asociada a la sexualidad, se vuelve indispensable.
La educación sexual, con base en evidencia científica, favorece vivenciar una sexualidad humana segura, saludable y libre de culpas. Los mitos, tabúes y desinformación son factores de riesgo, ya que pueden propiciar el embarazo adolescente, así como las infecciones de transmisión sexual o ITS, particularmente entre adolescentes y jóvenes.
Es por ello que en esta ocasión se analizarán algunos mitos y creencias falsas, desde una perspectiva científica, a partir de dos relatos que han enviado algunos compañeros tuyos, quienes han experimentado unos sucesos que no les han permitido disfrutar su sexualidad de forma plena y segura.
Para iniciar revisa el primer caso, para ello observa el siguiente video.
- Video 1. Relato adolescente arrepentido.
Estimados profesores.
Desde que comencé la secundaria, me he dado cuenta que mi cuerpo y mi forma de pensar han cambiado. Ahora me atraen las chicas, y pienso en ellas cuando me encuentro en la escuela o mientras estoy con mis videojuegos, pues los personajes femeninos últimamente me parecen muy atractivos.
Algunos días sueño con ellas, ocasionando que a la mañana siguiente encuentre mi cama mojada. Al inicio pensé que era orina, pero me di cuenta que tenía una consistencia diferente y más viscosa.
Por miedo a lo que me estaba sucediendo, me acerqué a mi primo. Cuando le platiqué sobre todo esto, él se echó a reír. Me sentí apenado y molesto por su reacción. Sin embargo, me explicó que sólo me estaba desarrollando y que para liberar toda la energía sexual que tenía acumulada, podía masturbarme.
Cuando me explicó de qué trataba eso, muchos pensamientos pasaron por mi cabeza y se generaban nuevas dudas, que me hacían preguntarme si eso estaba bien.
Tiempo después, me encontraba sólo en casa y estaba fantaseando con un personaje de videojuego, esto ocasionó que mi cuerpo reaccionara, y fue en ese momento que me acordé de lo que me había dicho mi primo.
Tenía nervios, dudaba si debía hacerlo, pero deseaba ya no volver a tener este tipo de pensamientos.
Después de haberlo hecho, sentí una gran relajación, pero inmediatamente me inundaron pensamientos de culpa y más dudas.
Pasados unos días, me reuní con mi primo nuevamente y él me preguntó si ya lo había intentado, yo sólo le afirmé con mucha pena. Él se volvió a reír de mí y me dijo que evitara hacerlo muy seguido, ya que me podían crecer pelos en la mano o que me podría desquiciar o hacerme adicto a ello. Su comentario me dejó muy preocupado y me ha hecho sentir muy mal.
Estimados profesores, me gustaría saber si lo que me comentó mi primo es cierto. Estaré en espera de su amable respuesta y ojalá puedan aclarar mis dudas.
Con estimación, un alumno arrepentido.
Se agradece que te hayas acercado para informarte sobre el tema. Sin embargo, no debes estar arrepentido, ni sentirte culpable, pues lo que te comentó tu primo sólo son mitos.
Los mitos son creencias que muchas personas aceptan como verdaderas, sin análisis y reflexión racional. Que no se verifican, y se transmiten incluso de generación en generación, justamente como lo que se comenta en el relato de tu compañero.
Es común que este tipo de ideas sobre la sexualidad generen miedo, confusión, culpa, vergüenza o ansiedad, pues al ser un tema prohibido o poco tratado en el seno familiar, hay personas que generan historias fantasiosas con frases que expresan aspectos erróneos sobre la sexualidad.
Al escuchar estas frases, alguien que no cuenta con información científica verídica puede impactarse por su contenido, y se le puede complicar comprobarlo, ya que, al buscar respuestas sobre ello, se pueden encontrar con personas que desconocen del tema, transmiten información errónea y por lo tanto, generan desconfianza o culpabilidad en quien desea conocer sobre este aspecto, reforzando los sentimientos negativos de personas jóvenes como el alumno que mando su inquietud.
Pero tener el valor de ejercer tu derecho a la información, te permitirá distinguir lo que es cierto entre todo el mar de creencias falsas o mentiras que se relacionan con la sexualidad humana.
Relacionado a lo que tú compañero ha contado, en ocasiones, los recuerdos y las fantasías pueden provocar en los hombres las eyaculaciones nocturnas o sueños húmedos, las cuales son normales en esta etapa de la vida y son una característica del desarrollo de la madurez biológica.
Estas fantasías pueden conducir a conocerse, tocarse y experimentar sensaciones agradables y placenteras, especialmente en el área genital. A esta actividad se le conoce como masturbación o autoerotismo. Es normal y muy común, ya que sólo se trata de una práctica íntima en la que una persona aprende a identificar qué le causa placer y cómo prefiere experimentarlo.
No obstante, a este acto se le han inventado diversos mitos para que las personas lo consideren incorrecto.
Además, debes saber que esta acción no es exclusiva del sexo masculino, pues es algo común en hombres y mujeres de todas las edades.
En general, los mitos sobre la sexualidad no tienen evidencia científica. Por ejemplo, la masturbación no puede hacer que te crezcan pelos en la mano, ya que en esta área del cuerpo no hay folículos pilosos, los cuales darían origen al vello como el que se encuentra en los brazos o piernas. Es imposible ver crecer vellos en lugares donde no existen las células indicadas para ello.
De igual manera, este acto no te puede ocasionar una enfermedad mental o adicción, sin embargo, debe hacerse en confidencialidad, con higiene y moderación, ya que puede afectar las responsabilidades diarias de una persona y relaciones o actuar como reemplazo de experiencias en la vida real.
Si consideras que la práctica de la masturbación está afectando negativamente en tus actividades diarias, te convendría hablar con un profesional de la salud.
Muy contrario a lo que se dice de este mito, diversas investigaciones han demostrado que en los hombres este acto puede ayudar a renovar el esperma; favorecer la limpieza de las vías y los conductos deferentes, disminuyendo las infecciones bacterianas, e incluso previene la disfunción eréctil. En las mujeres, ayuda a la incontinencia urinaria y puede reducir el dolor de los ciclos menstruales.
Se espera que se haya brindado el apoyo esperado y se recomienda que, al escuchar un mito, primero te informes.
También se sugiere consultar tus derechos sexuales, los cuales te ayudarán a reconocer que la sexualidad constituye una parte fundamental de tu ser como persona.
Ahora, el siguiente mensaje viene de una adolescente que afronta nuevas dudas y trata de comprender lo que le sucede en esta etapa llena de cambios. Revisa el siguiente video.
- Video 2. Relato adolescente preocupada.
Estimados maestros.
Hace unos días realicé una videollamada con mis amigas. Estábamos platicando de lo que hemos hecho y cómo nos ha ido en nuestras nuevas escuelas.
Ahora que tenemos 12 años, la pubertad hizo que ¡cambiáramos mucho! Somos más altas, nuestros cuerpos son diferentes y casi a todas ya nos llegó nuestra menstruación.
Pero a diferencia de lo que he escuchado, desde que inicié con mi ciclo menstrual me siento insegura porque no me baja cada mes, varía constantemente y en ocasiones he tenido ciertos accidentes.
Además, mi mamá me comentó que durante ese tiempo no debo practicar ningún deporte porque se me puede “cortar la regla” Lo cual me desagrada mucho a mí siempre me ha gustado el basquetbol, pero lo único que hago es dejarlo pasar, para evitar que algo malo me suceda.
En un momento de la plática, salió el comentario de que una excompañera ¡Ya no era virgen! Esto me sorprendió mucho, porque realmente no entendía a qué se referían con esa palabra. Pero mis amigas mencionaron que al ver su perfil se notaba en sus fotografías que sus caderas se le habían ensanchado y sus piernas se veían más curveadas -lo cual dijeron- es señal de que ha perdido la virginidad, y como ya ha tenido novio, yo creo que sí es verdad.
Debido a las dudas que tenía sobre la virginidad, les quise preguntar sobre esto.
Ellas me comentaron que al tener la primera relación sexual las mujeres siempre sangran y con ello pierden su virginidad. Esto es lo que observan los hombres para reconocer que no has estado con otros chicos. Una de ellas agregó que, si es tu primera vez, no hay posibilidad de quedar embarazada, sin embargo, las demás negaron que eso fuera verdad y que esto sólo ocurría si aún no habías menstruado.
Todo esto me preocupó, ya que aún desconozco mucho sobre las relaciones sexuales y me da miedo la posibilidad de quedar embarazada.
Buscamos en internet, pero en realidad, no sé qué creer y se nota que mis amigas también tienen dudas sobre lo que pasa. Les agradecería mucho su ayuda porque todo esto nos tiene muy confundidas.
Estaré en espera de sus respuestas. Saludos.
La estudiante preocupada.
Qué bueno que esta compañera tuya decidió acercarte. Se le agradece mucho por la confianza. No hay que olvidar que es fundamental recurrir a fuentes de información directa como médicos, psicólogos, sexólogos, orientadores, etcétera, que te guíen en la búsqueda de información confiable, pues se entiende que, a veces al recurrir a internet para buscar respuestas, se presenta una inmensa cantidad de páginas de dudosa procedencia y, al no existir un control sobre los contenidos, cualquier persona puede publicar relatos fantasiosos, noticias falsas o alteradas, o videos que resultan grotescos.
Para iniciar con la explicación, es necesario recordar que el nuevo equilibrio hormonal que se desarrolla durante la pubertad, ocasiona en las mujeres el inicio de su menstruación, también conocida como “la regla”.
El ciclo menstrual es causado por cambios en los niveles de las hormonas que son segregadas por la glándula hipófisis y por los ovarios.
Cada organismo es diferente y por lo tanto, también el momento en que se producen las hormonas sexuales, es por ello que algunas de tus amigas ya iniciaron con este ciclo y otras no. Pero eso es normal.
Asimismo, algunas personas creen que “Todos los ciclos menstruales son iguales” pero esto es incorrecto.
Las menstruaciones irregulares forman parte de los cambios normales propios de la adolescencia. Con los años, tu ciclo menstrual adquirirá probablemente un patrón reconocible y previsible.
Mientras tanto, se recomienda llevar siempre compresas o toallas femeninas en la mochila o bolso, solo para tenerlos a la mano, y quizá convenga llevar ropa interior extra, en caso de ser necesario.
Como se menciona en el relato, cuando llega la primera regla surgen una serie de dudas que se tratan de resolver con comentarios o afirmaciones de familiares y amigos. Uno de los más comunes es que “no se debe hacer ejercicio físico durante el periodo” pero esto es falso.
Hacer deporte no altera la producción de las hormonas sexuales, por lo que no afecta ni el ciclo menstrual, ni la menstruación. De hecho, realizar ejercicio físico libera endorfinas que actúan como analgésico natural, disminuyendo el dolor.
Otro aspecto que se menciona y que suele ser tabú en algunas familias o culturas es la “virginidad”.
No obstante, para la Organización Mundial de la Salud, la "virginidad" no es un término médico ni científico, sino un concepto social, cultural y religioso que refleja la discriminación de género contra las mujeres y las niñas, al querer controlar su libertad sexual con este tipo de creencias. Por ello hacen un llamado mundial para prohibir las pruebas de virginidad, ya que son humillantes y traumáticas para las mujeres.
Lo anterior se debe a que, en la mujer, la existencia de la virginidad se ha relacionado de manera errónea con una base física, pues se dice que deben conservar la integridad del himen para comprobar que aún no han tenido relaciones sexuales.
El himen es una fina membrana que cierra parcialmente la entrada de la vagina. Pero esta membrana puede presentarse en formas muy diferentes: algunos tienen apariencia de rosquilla, mientras que otros parecen panales por tener varias perforaciones.
El sangrado, que puede aparecer en la primera relación sexual, se presenta cuando el himen se estira y se rasga. Sin embargo, algunas niñas nacen sin mucho himen y por tal motivo no hay sangrado. En ambos casos es normal.
Además, el himen se puede romper antes de que se tenga una relación sexual o coito por primera vez, al realizar actividades como montar a caballo o al practicar ciertos deportes. Una mujer puede no saber que su himen se ha roto, porque no siempre causa dolor o sangrado notable.
Así que, tener un himen roto no significa necesariamente que ya se haya perdido la virginidad.
Hablando de las relaciones sexuales, también aquí hay varios mitos que refutar. Muchas y muchos creen que “No es posible quedar embarazada en su primera relación sexual” o que esto “No puede pasar si aún no han tenido su primera menstruación”, pero esto está lejos de la realidad. De hecho, una niña puede quedar embarazada justo antes de que le venga la primera menstruación.
Esto se debe a que las hormonas de la niña ya estaban activas antes de tener su periodo, y por lo tanto, provocaron la ovulación y el aumento del recubrimiento interno del útero. Si ella mantuviera relaciones sexuales, podría quedar embarazada, incluso sin haber tenido su primera menstruación, y también en su primera relación sexual.
Por ello, es importante que en todos los encuentros sexuales se utilice siempre un método anticonceptivo, como el preservativo o condón, ya que, además, si se tiene relaciones sin protección, aumenta la posibilidad de contraer una ITS.
Como sabes las hormonas son las responsables de despertar el interés sexual y el deseo de conocer lo antes inexplorado, que es el propio cuerpo y la sexualidad. Pero conviene que la decisión de tener relaciones sexuales se base en una madurez física, psicológica y económica.
Cuando tengas la edad suficiente y decidas tener relaciones sexuales, sabrás más sobre tu sexualidad, por lo que estarás tranquila, ya que comprenderás que esto no te ocasionará ningún cambio físico. El cuerpo seguirá siendo el mismo después de tener relaciones sexuales por primera, segunda o quincuagésima vez.
Pero no debes estar preocupada o presionada en este momento por lo que ocurra en tu primera relación sexual, la adolescencia es una etapa llena de experiencias que compartirás con amigas, amigos y familiares, favoreciendo tu desarrollo personal y social.
Tú y tus amigas deben tomar en cuenta que las relaciones sexuales a esta edad podrían ocasionar un embarazo adolescente no deseado que pondría en riesgo su salud y la del bebé, debido a que no han alcanzado su madurez sexual, obstaculizando, a la vez, su proyecto de vida.
Independientemente de los comentarios y presiones de familiares, amigos y parejas, lo recomendable es tener relaciones sexuales cuando logres tus propósitos planteados y puedas atender con responsabilidad las obligaciones y consecuencias que conlleva el ejercer una sexualidad de forma libre y plena, tal como lo es el cuidado de otra persona, o la posibilidad de contraer una ITS. Recuerda, nadie te puede obligar a hacer algo que no quieras.
Al parecer son muchos los mitos que andan rondando por ahí, y son serías las consecuencias que pueden originar, dado que las y los adolescentes verían afectada su integridad, su salud, su estilo de vida y sus relaciones sociales y sentimentales.
Se les agradece a los alumnos, que hayan tenido la confianza de preguntar. Pues así todos aprenden mucho acerca de lo que realmente pasa con su cuerpo y su sexualidad.
Recuerda que, si algo que te cuentan o que veas en Internet te parece ridículo, absurdo, poco probable o te genera alguna duda, debes acercarte a quien te pueda ayudar a desmitificarlo y no contribuir a que los mitos sigan difundiéndose, ya que el creerlos o practicarlos te puede poner en situaciones de riesgo.
Pero seguramente te preguntarás: ¿Por qué existen tantos mitos acerca de la sexualidad?
Una de las razones es porque la sexualidad es un aspecto que la mayoría de las culturas y las personas consideran íntimo y que son temas que no se deben platicar.
Esto fomenta que las personas recurran a fuentes poco confiables. En lugar de aclarar sus dudas, distorsionan la realidad, como con las siguientes frases.
¿Qué te parece si se va identificando si son verdaderas o falsas?
Frases. |
¿Verdad o mito? |
Las mujeres son más miedosas que los hombres.
|
Es Mito. El miedo es una respuesta ante el peligro que está vinculado a un instinto de supervivencia, no al género. El no sentir miedo puede poner en riesgo tu integridad. Tanto hombres como mujeres sienten miedo. |
Usar doble condón en una relación sexual aumenta la protección contra las ITS.
|
Mito. Sólo se debe usar un preservativo a la vez, hasta que termina la relación sexual. Si se usa doble, hay más probabilidades de que se rompa debido a la fricción. Basta con usar un condón de manera adecuada.
|
Todas las infecciones de transmisión sexual se manifiestan con síntomas y por eso no es necesario hacerse exámenes de laboratorio preventivos.
|
Mito, pues en algunas ITS no siempre se manifiestan los síntomas o tardan mucho tiempo en aparecer. Por eso, aunque creas que estás sano, si has tenido relaciones sexuales sin protección, debes hacerte revisiones de manera periódica. El diagnóstico temprano es muy importante para controlar las ITS, especialmente en el caso del VIH.
|
No siempre es fácil para los adultos hablar de estos temas con sus hijos. Pero si nadie habla de ello ¿A quién preguntarle cuando se tiene dudas? ¿Cómo distinguir entre los mitos y la realidad?
Se te invita a platicar con tus padres o tutores, o una persona adulta de tu confianza, quienes podrán guiarte y ayudarte.
En el caso de que ellos no tengan las respuestas a todos tus cuestionamientos, tienes la oportunidad de acercarte a los profesionales de la salud o a tus maestras o maestros, quienes te brindarán información a la luz de los conocimientos y las investigaciones actuales, en un ambiente de confianza.
Es posible que durante tu vida continúes escuchando más mitos relacionados a la sexualidad. Sin embargo, siempre será mejor poner esa información en tela de juicio, practicar el escepticismo informado y contrastarla con datos fidedignos para tomar la mejor decisión posible.
Como viste en esta sesión, el ejercicio de la sexualidad es un derecho, pero también tiene sus obligaciones debido a los riesgos que conlleva. Es importante que te informes lo más que puedas, con el fin de evitar que el inicio de tu vida sexual sea involuntario, desprotegido y no elegido.
Ahora se revisará el concepto del día de hoy que se agregará a tu “Abecedario biológico”.
Considerando lo que se ha tratado en esta sesión, se propone que el concepto de “Mitos sexuales”, se agregue a tu “Abecedario biológico”. Así que busca su definición, descríbela e ilústrala en tu cuaderno.
El Reto de Hoy:
Investiga con tus familiares y amigos qué mitos relacionados con la sexualidad conocen y enlístalos en tu cuaderno. Después, busca información en fuentes confiables que te permitan determinar si son verdad o mito y describe su explicación científica.
Se te recomienda visitar el sitio web del IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social, explora sus apartados y pon atención a la actividad que se muestra en el botón llamado “Sexómetro” El cual te brindará más información sobre este tema.
Al finalizar, responde la siguiente pregunta:
- ¿Qué riesgos en tu salud física y emocional pueden acarrear los mitos relacionados con la sexualidad?
Reflexiona sobre tus investigaciones y si es posible platícalo en familia.
Asimismo, no olvides realizar la actividad relacionada con el concepto de tu Abecedario Biológico.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
La distribución de las actividades económicas secundarias en el mundo
Aprendizaje esperado: Analiza la relevancia económica de la minería, la producción de energía y la industria en el mundo.
Énfasis: Identificar la distribución de las actividades económicas secundarias en el mundo.
¿Qué vamos a aprender?
En esta ocasión te enfocarás en explorar las actividades económicas secundarias y terciarias.
Las actividades económicas, los procesos que llevan a cabo y los recursos naturales y humanos que involucran, te interesan porque de ellas se obtienen los productos que utilizas todos los días.
El tema de esta sesión es: La distribución de las actividades económicas secundarias en el mundo; de igual forma, te aproximarás a definir y caracterizar brevemente a las actividades económicas terciarias.
Te gustará conocer de este tema porque en muchos aspectos de la vida cotidiana, utilizas productos industrializados, o comercializados, en México o a través del mundo.
Toma nota de la información que consideres más relevante, además de las dudas que surjan, para que las puedas resolver o profundizar en ellas posteriormente.
Los materiales que vas a utilizar en esta sesión son los siguientes.
- Cuaderno de notas.
- Bolígrafo, lápiz y
- Libro de texto de Geografía
¿Qué hacemos?
Las actividades económicas están presentes en todos los aspectos de tu vida cotidiana.
Particularmente, aquellas que involucran la transformación de las materias primas en nuevos productos, como la minería y la industria.
Por ejemplo, el bolígrafo que se usa para tomar notas ha pasado por todo un proceso de industrialización que involucra; primero, la extracción de gas y petróleo, que es de donde se derivan los plásticos; y luego, la manufactura de polímeros y productos de transformación, como aquellos de los que está hecho el bolígrafo.
Para que se pueda tener un bolígrafo en la mano se requiere de:
- Una bolita de metal, carburo de tungsteno que es una combinación de tungsteno y carbón resultando tan fuerte como el acero, esta bolita es la que al girar permite que fluya la tinta.
- Una punta, que aloja la bolita de metal, fabricada con acero inoxidable, alpaca o latón que son combinaciones de elementos metálicos y no metálicos.
- Tinta que está elaborada a partir de la mezcla de tintes, disolventes y resinas.
- Un tubo hexagonal, que se fabrica de plástico y es en el que se introduce la mina que es el tubo en donde se carga la tinta.
- Una tapa o tapón, que también es de plástico y proviene de la agregación de polímeros y fibras sintéticas, procesos característicos de la industria petroquímica.
- Cabe agregar que cada pieza del bolígrafo es resultado de un proceso de transformación en el que intervienen una gran cantidad de recursos naturales, mano de obra y maquinaria.
¿Sabes qué hay detrás de los bolígrafos que usas para tomar notas? Y ¿qué hay de los demás productos que usas en tu vida cotidiana y cómo se relacionan con la industria y la minería?
Para responder a estas preguntas, recuerda que la economía se compone de tres sectores, el primario, el secundario y el terciario.
El sector primario, se refiere a aquellas actividades a través de las cuales se obtienen los recursos naturales y las materias primas.
El sector secundario, abarca todas las actividades de transformación de estos mismos recursos naturales y materias primas.
Y el sector terciario, está dirigido al transporte, comercialización y servicios que requieren, tanto las actividades primarias, como las actividades secundarias.
En conjunto las actividades económicas se encargan de obtener productos de la naturaleza; o bien, de elaborar artículos terminados, los cuales se comercializan en los mercados nacionales o internacionales para su uso, o consumo final.
Es increíble la cantidad de procesos que involucra la cadena productiva en su conjunto.
Así es, pero por el momento te concentrarás en el sector secundario que se encarga de elaborar artículos terminados a partir de los productos derivados de las actividades primarias e incluye, además de la industria, la minería, la producción de energía.
Observa y escucha el video que preparó, el Dr. Álvaro Sánchez Crispín, especialista en Geografía económica e investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, al respecto de las actividades económicas secundarias y terciarias.
- Especialista Dr. Álvaro Sánchez Crispín (SEC_1_GEOGRAFIA_ÁLVAROSANCHEZ_D)
Ahora sabes cuáles son las razones de la distribución de la minería y la industria en términos generales.
En cuanto a la minería, recuerda que la disposición de minerales metálicos, o poli-metales, como también se les conoce, se distribuye al interior de las formaciones montañosas de origen reciente, como Las Montañas Rocosas, en Norteamérica, Los Andes, en América del Sur, Los Alpes, en Europa y Los Montes Himalaya en Asia.
Este tipo de formaciones se debe a fenómenos geológicos, como el metamorfismo, producido por las altas presiones y temperaturas que, recuerda, se originan por el choque de las placas tectónicas.
De ahí la formación de los yacimientos de oro que mencionaba el doctor Álvaro Sánchez.
La distribución de los yacimientos de minerales energéticos, o minerales no metálicos, está asociada a los relieves más antiguos del planeta
Como los cratones o macizos continentales que se ubican en Brasil y Siberia, en donde abundan los yacimientos de petróleo y gas natural; o, como en Los Montes Apalaches, en Norteamérica, y Los Montes Urales, en Rusia, estos últimos fungen como frontera natural entre Europa y Asia; y ambos, representan yacimientos estratégicos de carbón.
Entonces, la disposición de los recursos naturales, así como las formaciones del relieve y su antigüedad, inciden sobre la distribución de la actividad minera e industrial, y en la disposición de minerales metálicos o no metálicos.
Pero, ¿qué hay de la infraestructura, la tecnología y el capital maestro, serán también aspectos fundamentales para la localización de la industria y la minería?
Es importante añadir que también influye el nivel de desarrollo tecnológico e industrial de los países y las regiones del mundo, en el sentido de la disponibilidad de maquinaria, infraestructura, tecnología y dinero, o capital, si lo ves en su conjunto.
La producción minera, energética e industrial tiene mayor relevancia en los países desarrollados que, precisamente, también reciben el nombre de países industrializados.
Observa el mapa que aparece a continuación.
Es un mapa de exportación minera.
En el mapa se muestra la composición del valor de las exportaciones de minerales y metales por grado de elaboración; esto es, en función de su grado de reducción, refinación o aleación, según países, regiones y agrupaciones seleccionadas.
El círculo verde representa la proporción del valor de las exportaciones de minerales y metales elaborados a nivel mundial.
¿Qué regiones o países identificas que cuentan con más exportaciones de minerales y metales elaborados?
Observa que las regiones y países que tienen un mayor valor de las exportaciones en este rubro coinciden con cuatro de las grandes potencias económicas en el mundo, que son: China, Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos de América.
Esto quiere decir que los países en vías de desarrollo, como México y los demás países de América Latina, cuentan con un menor valor de sus exportaciones mineras e industriales.
Observa nuevamente el mapa e identifica las dos regiones en las que predomina la exportación de minerales y metales primarios y semielaborados, es decir aquellos que no llevan un proceso de refinación mineralógica y/o metalúrgica complejo.
Estas regiones o países seleccionados están marcados con círculos azules y morados.
Observa que en este caso destacan los países latinoamericanos y africanos.
Entonces, aquellos países que carecen de recursos económicos, infraestructura, o desarrollo tecnológico propio, presentan más dificultades para llevar a cabo procesos industriales más complejos, como los metalúrgicos y mineralógicos.
Lo mismo ocurre en el caso de las industrias petroquímica, aeronáutica, naval y espacial, que son de alto grado de desarrollo tecnológico.
Lo que se puede hacer es impulsar el desarrollo tecnológico e industrial a nivel nacional; por ejemplo, a partir de la inversión, pública y privada, en infraestructura, maquinaria y tecnología industrial.
De igual forma, se podría invertir en mayor número de universidades que cuenten con estudios especializados en ingenierías, ciencias y tecnología.
Pero ahora, observa brevemente cómo se clasifican las industrias.
Los tipos de industrias son:
Industrias pesadas o industrias de base. Transforman los minerales en productos semielaborados. Por ejemplo, la industria siderúrgica y metal-mecánica.
Industrias de bienes de equipo. Utilizan los productos semielaborados producidos por las industrias pesadas para fabricar maquinaria, equipo y herramientas. Por ejemplo, la industria electrónica.
Industrias ligeras. Elaboran productos destinados al consumo directo de la población. Por ejemplo, la industria de alimentos y la industria textil.
En cuanto a la distribución espacial de la industria, ocurre algo similar que en la minería.
Las regiones industriales están distribuidas de forma dispersa, aunque es notorio que predomina en los países del hemisferio norte.
Observa el siguiente mapa.
Considerando la simbología del mapa te puedes dar cuenta de que los países con una producción más alta son los que están con color anaranjado fuerte, es el caso de China, Japón, Rusia, India, Australia, Alemania, Francia, España, Reino Unido. Estados Unidos de América, Brasil, Venezuela y México.
Identifica 3 países que tienen una producción industrial baja y piensa a qué consideras que se debe.
Además, los países que se destacan por tener una industria diversificada porque cuentan con varios tipos de industria, son Estados Unidos de América, Brasil, India, Alemania, China, Japón y Corea.
Te das cuenta de ello porque en el mapa cuentan con varios círculos de distintos colores.
Cada color representa un tipo de industria.
Por otro lado, el círculo negro representa la industria petrolera.
Esta industria está presente en países como Rusia, China, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Estados Unidos de América y México.
Ahora volvamos al mapa de los principales tipos de industria.
Observa que hay países con una alta producción industrial pero que no cuentan con todos los tipos de industria. Por ejemplo, tomemos el caso de India y Brasil.
Observa detenidamente el mapa.
Identifica qué tipo de industria es la que le falta a cada uno de estos países y piensa cuáles creen que sean los motivos de esto.
Anótalo en tu cuaderno.
Ahora observa la información relacionada con el sector secundario de la economía y las condiciones del medioambiente
¿Sabías que el cambio climático plantea el desafío de un cambio urgente de la fuente energética empleada por la industria?
El aumento de la temperatura del planeta se debe a las actividades humanas, siendo la industrialización la que más contribuye debido al constante y creciente proceso de combustión de petróleo, gas natural y carbón.
Sin duda es un desafío de gran relevancia; por ello, está planteado en el objetivo 9, de los Objetivos del Desarrollo Sustentable, la necesidad de que las naciones inviertan en infraestructura e innovación para dinamizar el crecimiento y el desarrollo económico dentro de un marco de sustentabilidad.
Ya que no debes perder de vista que en el planeta todo ocurre de manera interrelacionada, así las actividades humanas impactan el medioambiente y las condiciones ambientales inciden en la salud, la economía y el desarrollo de las sociedades.
El Reto de Hoy
En el cuadro como el que aparece a continuación integra las siguientes actividades:
Identificar tres objetos de su alrededor cuyo origen está en la transformación de recursos naturales.
Identificar las dos regiones en las que predomina la exportación de productos primarios y semielaborados.
Identificar tres países que tienen una baja producción industrial y a qué consideras que se debe.
Ilustrar y elaborar una conclusión sobre la transformación del espacio geográfico de tu localidad o de alguna cercana, causada por la industrialización.
Consulta también los materiales que aparecen en la página de conaliteg.sep.gob.mx/
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Voces del arte. Códigos de sentido
Aprendizaje esperado: Reelabora obras o manifestaciones del arte mediante ejercicios artísticos interdisciplinarios para expresar una idea original que representa de manera creativa.
Énfasis: Distinguir los elementos del arte que intervienen en distintas obras o manifestaciones del arte para inferir su sentido.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión distinguirás los elementos del arte que intervienen en distintas obras o manifestaciones del arte para inferir su sentido.
El día de hoy necesitarás tu cuaderno u hojas de reúso donde puedas hacer algunos trazos y anotar aquello que te resulte más importante. También te puedes apoyar con ropa u objetos que te rodean y que te ayuden a producir diversos sonidos o puedan ser utilizados como utilería para una obra de teatro que vas a crear.
¿Qué hacemos?
Para iniciar pon mucha atención en la siguiente imagen y música que se te presentará a continuación y después anota las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué sientes?
- ¿Con qué movimientos corporales lo representarías
- ¿Qué te imaginas que está sucediendo en la imagen?
- Y con la música que escuchas de fondo, ¿crees que afecta tu percepción de alguna manera?
Mientras observas esta imagen, escucha la siguiente pieza musical:
- Sérénade de Méphistophélès, Faust de Gounod.
Después de haber realizado la actividad anterior. Se te presentará una ejemplificación sobre un fragmento del trato que hace Fausto con Mefistófeles, para ello utiliza todos tus sentidos, no sólo para percibir, sino también para expresar lo que te inspiren los siguientes ejemplos artísticos.
Imagina la siguiente escena que se trata de un diálogo que se da entre Fausto y Mefistófeles. Piensa como sería el escenario y los personajes.
Fausto:
¿Qué podrás darme tú, pobre diablo? ¿Alguno de los tuyos ha llegado a comprender alguna vez las altas aspiraciones del espíritu humano? ¿Qué es lo que ofreces?
Mefistófeles:
Puedo, muy bien, brindarte tesoros. Pero, buen amigo, se acerca el tiempo en el que podremos disfrutar en plena paz de algo bueno.
Fausto:
Si llega el día en el que pueda tumbarme ociosamente, con toda tranquilidad, me dará igual lo que sea de mí; si entonces logras engañarme con lisonjas haciendo que me agrade a mí mismo, ese será para mí mi último día. En eso consistirá mi apuesta.
Mefistófeles:
¡La acepto!
Fausto:
Choquemos esos cinco. Si alguna vez digo ante un instante «¡Detente, eres tan bello!», puedes atarme con cadenas y con gusto me hundiré.
Mefistófeles:
Piénsatelo bien; no lo olvidaré.
Fausto:
Tienes pleno derecho a ello. No he entrado locamente en la apuesta. Si alguna vez me siento extasiado, seré esclavo y no preguntaré si tuyo o de otro dueño.
Mefistófeles:
Hoy mismo, en el banquete doctoral, cumpliré mi obligación como criado. ¡Sólo una cosa! Por amor a la vida o a la muerte, te ruego que escribas unas líneas.
Fausto:
Ah, ¿exiges algo escrito, pedante? ¿No has conocido nunca a un hombre de palabra?, ¿no es bastante que mi palabra empeñada haya dispuesto para siempre de mis días?
Mefistófeles:
¿Por qué exageras con tanto calor tu charlatanería? Cualquier hojita valdrá. Firmarás con una pequeña gota de tu sangre.
Fausto:
Si te hace ilusión, te seguiré en este grotesco juego.
Mefistófeles:
La sangre es un humor muy especial.
Fausto:
No temas que rompa la alianza. Lo que ahora mismo te prometo es el alcance de toda mi fuerza.
Imagina que este dialogo que leíste estuviera acompañado de música y una representación teatral, esto fortalecería el mensaje, en donde habría una ambientación, con un escenario especifico y con una iluminación que iría cambiando conforme se da el dialogo entre los personajes.
Lo que acabas de percibir son obras basadas en la obra de teatro “Fausto”, del escritor Johann W. Von Goethe, y en la cual el personaje principal, el sabio de edad avanzada Fausto, hace un trato con un ente oscuro y supuestamente poderoso.
Pero este trato no es tan benéfico, pues implica perderse por la eternidad a cambio de juventud.
Si recuerdas la música que escuchaste, mientras observabas la imagen al principio de la sesión, éstas reflejan muy bien el texto que leíste. Los autores de estas tres propuestas artísticas, música, literatura y pintura, lograron trasmitir el peligro que amenaza al protagonista, por hacer tan macabro trato.
Esto es porque estas manifestaciones del arte, que son la caracterización, sonoridades y elementos visuales se combinan para crear un discurso artístico único que provoca reacciones en el público que lo percibe, y esto se podría apreciar más a fondo si esto lo hubieras visto en una representación teatral.
Es importante buscar diferentes medios y disciplinas artísticas que te lleven a crear toda una unidad u obra. En este caso se utilizaron algunos elementos teatrales, musicales y pictóricos a la vez. Asimismo, estos recursos creativos despiertan el interés y diversos sentimientos en todas las personas, según los recuerdos que tengan de cada una de ellas.
Ahora realizarás otra actividad, en la cual irás expresando corporalmente lo que las piezas te inspiran, ¿de acuerdo? Si te es posible, prepara un espacio para que puedas moverte libremente.
O si lo prefieres, puedes realizar un dibujo, sonidos que te ayuden a crear una atmósfera de acuerdo a lo que estás sintiendo o hasta inventar una historia con lo que te venga a la mente. ¡Libera tu imaginación, tu cuerpo y tus emociones!
Para esta actividad, revisa nuevamente la imagen y escucha otra vez la pieza musical, mientras te vas moviendo y realizas una exploración corporal, así con los elementos que ahora cuentas, podrás volver a experimentar sensaciones y te ayudarán a inspirarte, o mientras ve realizando tu dibujo.
¿Cómo te fue?
Por ejemplo, una de tus compañeras llamada Eva, dice que se dejó ir con el ritmo y las texturas y eso fue lo que la hizo dibujar. Otro de tus compañeros. Julio dijo que en lo personal le dieron muchas ganas de expresarse con su cuerpo, siguiendo las sonoridades, y colores que utilizan las piezas que percibió, con ello realizó movimientos; y tú, en casa, ¿qué realizaste?
De seguro fue algo muy interesante. Pero, piensa ahora, si se cambiará algo de la imagen o de la música, ¿cambiaría tu percepción?
¿Qué te parece si se realiza? Se va a llevar a cabo un experimento.
Se va a presentar la misma imagen, pero acompañada de otra pieza musical.
Se te invita a que en casa explores lo que te hacen sentir estos cambios que ahora se integrarán, mientras también se va elaborando una historia de acuerdo a lo que te vaya inspirando la nueva combinación.
Vuelve a revisar la imagen, pon alguna canción que se te ocurra mientras observas la imagen.
Como verás, se da una transformación, no se sienta de la misma manera, pues las sonoridades y texturas cambiaron radicalmente, dándole un sentido diferente a lo que habías experimentado antes.
¿Tú que piensas al respecto?
En relación a lo que tenías anteriormente, ¿fue diferente lo que podrías expresar a través de tus creaciones?
Ahora, se va a continuar con los cambios, a ver qué te parece el siguiente.
Observa la imagen e imagina como se vería con colores pastel, mientras escuchas la música que elegiste anteriormente.
Como verás puedes percibir una obra totalmente diferente a la original. Seguramente ya te disté cuenta de cuál es el truco ¿verdad?
Como te puedes percatar los cambios se han dado en los elementos del arte, en el ritmo y sonoridades, con el cambio de música y si realizaste movimientos con el cuerpo, fueron diferentes o tus dibujos igual fueron diferentes, mientras te expresabas.
Al cambiar la música, se te pueden venir a la mente ideas diferentes, producto de lo que escuchas. Y en las texturas y el color los cambios más evidentes ocurren en el grabado.
Cada elemento cumple una función y le da sentido específico a las obras que se realizan.
¿Tú crees que todos estos cambios le podrían molestar al autor original?
Mientras se haga con respeto, el arte tiene que invitar a crear, a transformar y experimentar. Tal vez a Goethe, no le moleste, siempre y cuando sea con ese respeto a su obra mientras estas ejerciendo tu derecho a la creatividad.
El Reto de Hoy:
Como reto final de esta sesión, observa detenidamente algunas expresiones artísticas que se encuentren próximas a ti, en tu entorno o espacios alrededor.
Y mientras lo haces, analiza cómo los diversos artistas que hicieron tales obras, utilizaron los mismos elementos que también trabajaste tú el día de hoy. También reflexiona sobre qué reacción crees que buscaban al usar tales elementos.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario