Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 6 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 6 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 6 de mayo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 6 de mayo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Comparación de distintos fenómenos con variación lineal


Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación.

Énfasis: Resolver problemas de variación lineal en contextos científicos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión abordarás contenidos relacionados con el análisis de problemas de variación lineal en contextos científicos.

Los materiales que vas a utilizar son: tu cuaderno de la asignatura u hojas de rehúso, lápiz, goma y regla. Si tienes discapacidad visual, prepara hojas leyer, punzón y una regleta.

¿Qué hacemos?

Las relaciones de variación lineal son un contenido valioso en las matemáticas y están íntimamente relacionadas con otras ciencias, como la biología, la física o química.

Reflexiona en la siguiente frase: “Dame un punto de apoyo y moveré el mundo”, con ayuda de tu imaginación y unos pocos de cálculos matemáticos puedes mover, por lo menos en tu mente, a la Tierra.

A lo que se hace referencia con la anterior frase, es a que, matemáticamente, puedes mover cualquier peso o resistencia con un mínimo de esfuerzo, teniendo en cuenta la longitud del punto de apoyo adecuado.

Al hablar del punto de apoyo, imagínate que se está hablando de una palanca.

Una palanca es una máquina simple que puede proporcionarte una inmensa utilidad, si conoces su funcionamiento.

 

Los elementos que conforman una palanca, se mencionarán a continuación, para que los tengas en mente y con ellos puedas hacer un diagrama, como el que se presenta a continuación, y así comprendas mejor su funcionamiento.

 

Una palanca tiene 4 elementos importantes: la fuerza aplicada, representada con la literal “F”, que se puede expresar en Newton y que hay que aplicar para equilibrar a la resistencia. Otro elemento es la distancia uno, la que se representa como la literal “d” subíndice 1, que va desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el fulcro, mejor conocido como punto de apoyo. La distancia 2, se nombra “d” subíndice 2, que va desde el fulcro hasta la resistencia y es el último elemento; se identifica con la literal “r”; y también se puede expresar como el peso que debe equilibrar en Newton.

Se destaca que, en este sistema, el producto de la fuerza aplicada por su distancia al fulcro, es igual al producto de la resistencia, por su distancia al fulcro. Observa la fórmula y aprovecha para anotarla.

 

Fuerza por distancia 1, es igual a resistencia por distancia 2; es decir, “F” por “d” subíndice 1 es igual a “r” por “d” subíndice 2.

Aunque parezca que estas estudiando algo que tiene que ver exclusivamente con otra ciencia, no es así, ya que puedes aprovechar el razonamiento matemático, analizar y, así, entender fenómenos relacionados con la física, como es el caso de esta máquina simple.

Se analizará este fenómeno para entender su relación con las matemáticas, estableciendo valores a las variables y a las constantes, para poder comprenderlo. Para ello, revisa los siguientes supuestos:

Tienes una palanca con una Fuerza aplicada por una persona de 60 kg, es decir con aproximadamente 600 N, y una distancia d1, la cual será la variable independiente “x”, y del otro lado de la palanca, se colocará una resistencia colocada a 1.2 m del fulcro.

Con estos datos constantes, se variará la distancia d1 a la que se encuentra la fuerza aplicada y observa.

¿Cuál será la distancia d1 a la que hay que colocar la fuerza F, para equilibrar la resistencia colocada a 1.2 m del fulcro?

Como lo que vas a modificar es la distancia 1, será la variable independiente y se representará como “x”. Esta distancia va a afectar directamente la resistencia, que se puede equilibrar colocada a 1.2 m del fulcro.

Puedes hacer una tabla de valores con la que identifiques la relación entre la distancia, la fuerza y la resistencia. Al realizar una tabla, puedes observar el comportamiento de las variables o magnitudes que se relacionan, como sucede en este sistema.

Toma lápiz y papel que verás cómo se comporta esta máquina simple. Se comenzará sustituyendo los valores en la fórmula de la palanca.

La fuerza provocada por la persona de 60 Kg es aproximadamente 600 N, la distancia 1, será la variable independiente “x”; la resistencia, será la variable dependiente “y”; y la distancia 2, será siempre de 1.2 metros.

Obteniendo la expresión algebraica, 600 por “x” es igual a “ye” por 1.2.

 

 

Ya que se tiene la expresión algebraica, hay que despejar la variable dependiente “y”, para poder estudiar el sistema mediante una tabla de datos.

El despeje es el siguiente:

“y” es igual a 600 N por “x” sobre 1.2 m.

¿Coincidiste con este despeje?

Si aún no lo has realizado, sigue los pasos que se presentarán a continuación.

Para despejar “y”, tienes que dividir, entre 1.2 m, ambos miembros del igual; obteniendo 600 N por “x” metros, entre 1.2 metros, igual a “y” por 1,2 metros entre 1.2 metros; simplificas 1.2 metros del lado derecho y obtienes el despeje de “y”.

Del lado izquierdo, al simplificar la expresión, obtienes 600 N por “x” metros entre 1.2 m igual a 500x Newton igual a “y”.

Aplicas la propiedad reflexiva de la igualdad y obtienes la expresión “y” es igual a 500x con unidades resultantes en Newton para la resistencia.

 

 

Ahora, puedes hacer tu análisis utilizando una tabla, asignando diferentes valores a la variable independiente.

En tu tabla asignarás valores a “x” desde 1 hasta 5 metros, con un aumento de uno en uno. Encontrarás los valores correspondientes para “y”, la variable dependiente.

En tu tabla, en la primera columna, colocarás los valores de “x” que equivalen a la distancia desde la Fuerza hasta el fulcro; y, en la segunda columna, calcularás los valores correspondientes a “y”.

 

Para ello, aplicarás la expresión que obtuviste: “y” es igual a 500 “x”.

El primer valor es 1 metro, mismo que sustituyes. El producto es 500 por 1 es igual a 500 Newton.

Para el segundo valor, 2 metros, sigues el mismo procedimiento: sustituyes en la expresión y se multiplica 500 por 2 obteniendo 1000 N.

Para 3 metros se multiplica 500 por 3 que dará 1500; para 4 metros, al multiplicar por 500, resulta en 2000; y por último para 5 metros se obtendría un producto de 2500 Newton.

Ahora viene el análisis, anota las siguientes preguntas para poder entender el comportamiento del problema:

Pregunta 1:

¿Qué regularidad hay en la resistencia que se puede levantar con la palanca con relación a la distancia?

Pregunta 2:

Atendiendo a la regularidad encontrada, imagina lo siguiente:

¿Cuál será la distancia del fulcro al hombre, para que la palanca sea capaz de elevar, con el mínimo esfuerzo, un elefante de 5,000 kg?

Quizás, puedas ver que, por cada metro que aumente la distancia d1, la resistencia que puede equilibrar el peso de la persona de 60 kg, también aumenta, en 500 Newton. Este tipo de relación, corresponde a una relación de variación lineal; donde, a cada valor de la variable independiente, le corresponde un valor de la variable dependiente.

Ahora, la segunda pregunta: ¿Cuál será la distancia del fulcro al hombre para que la palanca sea capaz de elevar con el mínimo esfuerzo un elefante de 5,000 kg?

Conociendo el peso que debes elevar, puedes sustituirlo dentro de tu expresión.

Efectúa tus cálculos y compáralos con los que se obtendrán a continuación.

La distancia se desconoce, continúa siendo la literal “x”; la resistencia sabes que es de 5 mil kg que corresponde a 50 mil Newton, que corresponde a la variable “y” y vas a sustituir en la expresión “y” igual a 500x.

Despejas “x”, dividiendo entre 500, en ambos miembros. Quedando con la expresión 50 mil entre 500, igual a “x”.

Del resultado del cociente, se obtiene 100 igual a “x”, o bien “x” igual a 100 metros.

Es decir, que la distancia desde el hombre de 60 kg hasta el fulcro, debe ser de 100 metros; para equilibrar una masa de 5,000 kg, a 1.2 metros de distancia del fulcro, como puedes observar en la siguiente imagen.

 

 

Por ejemplo, imagina una situación singular: Si una persona de 60 kilogramos quiere jugar al sube y baja con un elefante, el sube y baja debe medir 100 metros del lado del hombre y 1.2 metros del lado del elefante.

Esa es una buena manera de ejemplificar la situación. Ahora entenderás a qué se refería Arquímedes al decir que sólo necesitaba un punto de apoyo para mover el mundo. Aunque, en este caso, debería ser una palanca muy larga.

También se podría aumentar la fuerza aplicada y así, necesitar cada vez menos distancia en la palanca. Ya que la situación que se acaba de ejemplificar es hipotética. Lo importante es tener en cuenta que ésta es una variación lineal de proporcionalidad directa.

Ahora, se presentará una situación asociada a algún otro fenómeno que se relacione con las Matemáticas. ¿Preparada o preparado para el siguiente fenómeno a estudiar?

 

Dice así:

Amos Dolbear, científico estadounidense, publicó un artículo en el que expone la siguiente fórmula, anótala.

 

 

Amos Dolbear descubrió que el canto o chirrido de un grillo se relaciona con la temperatura, de la siguiente manera:

“y” es igual a 50, más “x” menos 40, sobre 4; al simplificar la expresión, se obtiene que: y = 40 más “x” entre 4.

Donde “x”, la variable independiente y representa la cantidad de chirridos de un grillo en un minuto. Y la literal “y”, la variable dependiente, corresponde a la temperatura ambiente en grados Farenheit.

Entonces, ¿con el canto de un grillo se puede saber la temperatura?

Así es, lo estudió Amos, aunque hay algunas consideraciones, como que hay momentos del día donde la precisión es mayor y, también, que hay que tener un buen oído para percibir solamente uno de todos los grillos que se encuentren en el campo.

Se va a estudiar, por medio de una gráfica, la cantidad de chirridos y la temperatura, de acuerdo con la fórmula de Amos, para responder ¿Qué temperatura habrá, si un grillo canta una cantidad de 100 chirridos por minuto?

Se pueden usar los valores de 0 a 80, de 20 en 20, para hallar las coordenadas de la relación entre chirridos y la temperatura. Hay que elaborar la tabla para encontrar las coordenadas correspondientes.

 

 

En la primera columna, se anotan los chirridos por minuto: 20, 40, 60 y 80; en la segunda columna, se anota la temperatura que se obtiene al sustituir “x” en la fórmula.

Sustituyes el primer valor y tienes: 40 más 20 entre 4; que es igual a 40 más 5, igual a 45.

Para el segundo valor, 40 chirridos, al sustituir, sumas 40 más 40 entre 4; que es igual a 40 más 10, igual a 50.

En el tercero son 60 chirridos, que corresponden a una temperatura de 55 grados Fahrenheit.

Para el último valor, sustituyes 80 en la fórmula y, al resolver las operaciones, obtienes 60 grados Fahrenheit.

De acuerdo con los datos se puede decir que, si hay 60 chirridos, la temperatura será de 55 grados Fahrenheit. A continuación, lo que corresponde sería hallar las coordenadas y extender la gráfica para encontrar la temperatura con los 100 chirridos, suponiendo que el comportamiento sigue esa regularidad.

 

Observa la localización y encuentra la respuesta.

 

 

Trazas tus ejes: sobre las abscisas los chirridos por minuto y en las ordenadas la temperatura.

Así, se localiza la primera coordenada de la tabla: 20 coma 45. Enseguida, la coordenada 40 coma 50. Se sigue con 60 en las abscisas y 55 en las ordenadas; y se finaliza con 80 coma 60.

Vas a unir las coordenadas con una recta, para localizar el punto que corresponde a la temperatura cuando un grillo emite 100 chirridos por minuto. Te ubicas sobre el 100 en el eje horizontal, localizas la intersección con la gráfica y, así, puedes encontrar que la temperatura sería de 65° Fahrenheit.

Pero, ¿65 grados Fahrenheit es una temperatura elevada o baja?

Buena pregunta, esto te llevará a analizar otra relación, ahora entre los grados Fahrenheit y los grados Celsius, que son con los que se mide habitualmente la temperatura. Para encontrar la relación, analiza lo que hizo tu compañero Gabriel, que no conocía la equivalencia.

Él tenía 1 termómetro digital; así que decidió tomar la temperatura de un hielo y ver la equivalencia. Al tomar el registro observó que para 0° Celsius hay 32° Fahrenheit, después tomó otro registro que, cuando marcó 5° en la escala de los Celsius, en los Fahrenheit se mostraban 41 grados.

Con estos datos, te puedes dar cuenta que las medidas no son proporcionales, no puedes aplicar una regla de proporcionalidad; entonces, ¿cómo puedes saber a cuántos grados Celsius equivalen a 65 grados Fahrenheit?

Se puede volver a hacer una gráfica.

Sería una buena opción, aunque tu compañero Gabriel optó por otro camino: registró las equivalencias que iba obteniendo en una tabla y, así, logró obtener la expresión algebraica de la relación.

Toma nota y trata de encontrar la expresión algebraica que defina la relación. La primera columna corresponde a los grados Celsius y la segunda a los grados Fahrenheit. Así, primero se tiene 0 grados Celsius y 32 grados Fahrenheit.

 

Calendario

Descripción generada automáticamente

 

Se propone una relación lineal no proporcional, así la relación entre las variables es de la forma “y” igual a “m” por “x” más “b”.

 

y = mx + b

En este caso, la variable “y” representa los grados Fahrenheit y la variable “x” los grados Celsius. Para encontrar la expresión algebraica, primero hay que encontrar la razón de cambio.

La ordenada al origen se puede obtener cuando la variable independiente vale cero y, en este caso se sabe que es 32, que corresponde al valor de “b” en la expresión general.

Es verdad, es una forma útil y sencilla de hallar la ordenada al origen. Ahora, para conocer la razón de cambio o la pendiente; es decir, el valor de “m”, se toman dos pares de valores de tu tabla y se obtiene el cociente de la diferencia de los valores de ye entre la diferencia de los valores de x de los pares ordenados seleccionados.

Puedes tomar los pares ordenados o coordenadas de los puntos: 20 grados Celsius coma, 68 grados Fahrenheit; y de la coordenada: 10 grados Celsius, coma 50 grados Fahrenheit.

Así, 68° menos 50° es 18° en el numerador y 20° menos 10° es 10° en el denominador; simplificas la expresión y obtienes 9 quintos.

Entonces, ahora ya sabes que la relación entre los grados Fahrenheit y Celsius, se representa con la expresión algebraica: “y” es igual a 9 quintos de “x” más 32.

 

 

Ahora, ya puedes saber cuál sería la temperatura en grados Celsius, cuando tienes 65° Fahrenheit.

Así es, sustituyes “y” por 65 en la expresión obtenida; así, 65 es igual a 9 quintos de x, más 32. Con ello tienes una ecuación lineal, despejas “x” dejando 65 menos 32 igual a 9 quintos de “x”.

Restas 65 menos 32 y obtienes 33, que es igual a 9 quintos de “x”. Para despejar “x”, multiplicas por el inverso de 9 quintos, que es 5 novenos, por ambos miembros de la igualdad.

Al resolver las operaciones, obtienes 165 novenos igual a “x”, haces la división y obtienes 18.3 periódico; es decir, 65 grados Fahrenheit equivalen a, aproximadamente 18.3 grados Celsius.

 

 

Entonces, cuando los grillos cantan 100 veces por minuto, hay una temperatura de 18.3° Celsius. De acuerdo con el estudio de Amos Dolbear, así es; pero esta relación aplica a la especie que él estudio. Sería interesante ver si se cumple con otras especies.

Hay que analizar un último problema.

Manuel observó que su estufa puede elevar la temperatura del agua en una cacerola, 6 grados Celsius por minuto, de manera constante.

Manuel sabe que la temperatura mínima para desinfectar el agua es de 75 grados. Si la temperatura inicial era de 19 grados y Manuel dejó al fuego el agua 8 minutos, ¿habrá sido el tiempo suficiente para eliminar la mayoría de las bacterias?

En esta situación se tienen dos variables: el tiempo y la temperatura que alcanzará el agua; en donde la temperatura depende del tiempo que esté bajo el fuego.

Es correcto y, con estos datos, se puede dar respuesta a la pregunta.

De acuerdo con los datos, se puede establecer que la temperatura “y” será igual a “6°” por los minutos “x” más la temperatura inicial que es 19 grados; es decir: y = 6x + 19.

Lo que sabes es que el agua se mantuvo durante 8 minutos en el fuego, éste será el valor de “x”.

Sustituyes en la expresión algebraica “x”, quedando: “y” igual a 6 por 8 más 19. Multiplicas, 6 por 8 que es 48 y le sumas los 19, quedando una temperatura de 67 grados.

 

 

Como verás a los 8 minutos el agua no alcanzó los 75 grados, así que todavía puede contener algunas bacterias.

Es correcto, como puedes darte cuenta, este tipo de datos y análisis se usa en muchos campos de las ciencias. La variación lineal te muestra una forma de entender el comportamiento de ciertos fenómenos o eventos, relacionados con otras ciencias, como lo viste a lo largo de esta sesión.

El Reto de Hoy:

Se te sugiere que revises tu libro de texto y te informes con tu profesora o profesor titular de esta asignatura, seguro que conocerá otros problemas interesantes que pueda plantearte.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Investiga y comprenderás


Aprendizaje esperado: Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico.

Énfasis: Buscar información sobre el contexto cultural de poemas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión buscarás información sobre el contexto cultural de poemas.

Ten a la mano tu libro de texto, para que amplíes tu información. Así como tu cuaderno, lápiz o pluma para tus anotaciones.

¿Qué hacemos?

Todas las manifestaciones culturales tienen una fuerte relación con el contexto, incluyendo la poesía.

Pero ¿qué es un contexto?

El contexto son las circunstancias en las que se encuentra el autor, en este caso, son las cosas que suceden alrededor de él.

Entonces, dependiendo de lo que pase alrededor del autor, ¿serán las palabras que escribirá en poema?

Así es, lo que vive el autor se refleja en sus obras. Imagínate a una persona que no está de acuerdo con algo que suceda en la sociedad, ¿cómo crees que se sienta?

Seguramente estaría enojada o frustrada.

Y ¿qué crees que podría escribir?

Podría escribir su molestia de lo que pasa o de lo que no le parece.

¿Pero cómo sabes si lo que escribió tiene relación con lo que vivió?

En este caso, lo que suena más lógico es investigar sobre su vida. Es correcto, investigar sobre la vida del autor y sobre lo que ocurría en su época, su país, su sociedad; es decir, en su entorno.

¿Y dónde es adecuado investigar? o ¿cómo sabrás que lo que investigo te servirá?

Esto es lo que descubrirás en esta sesión.

Para iniciar, se realizará una actividad: imaginen a una poetisa o poeta que conozcas y recuerda lo que sabes de ella o él.

¿Estás lista o listo?

Por ejemplo, tu compañera Cristina, en casa de sus abuelos había un libro de un escritor llamado Antonio Machado. Y a ella le gustaba hojear sus poemas cuando iba de visita. Así en este caso, ella pensó en él.

Ahora que ya tienes en mente a la autora o autor, vas a escribir su nombre y alrededor de lo que conoces de ella o él.

Pero, ¿esto de qué te servirá para saber dónde investigar?

Esto te servirá para ubicar qué quieres investigar.

Retomando el ejemplo de Cristina que recordó a Antonio Machado, ella redactó que era un escritor español, de poesía y, teatro. Es lo único que sabía de él. Pero encontró un poema, del cual compartirá a continuación, un fragmento para que lo conozcas.

Dice:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla

y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ahora, ¿qué crees que sería importante investigar para conocer su contexto y comprender mejor sus poemas?

Continuando con el ejemplo de Cristina, ella dice que este autor, es de España, pero no tiene claro en qué momento histórico vivió o a qué corriente literaria pertenece, entonces, hay que considerar que estos puntos son con lo que se debe iniciar, sobre todo con el contexto histórico.

Así que, hay que ver un poco de la vida de este personaje y su relación con su trabajo. Revisa el siguiente video.

 

  1. Antonio Machado: un poeta de su época.

https://www.youtube.com/watch?v=lAYGX5icJvk 

Revisa del tiempo 00:20 al 02:15 y del 03:50 al 04:45.

 

Lo que viste en el video sobre Antonio Machado te permite analizar que los autores expresan mediante sus letras sus vivencias, experiencias y sentimientos sobre lo que vive o vivió. Por ejemplo, es importante la siguiente frase que se dijo en el video:

 

“Un autor no puede mantenerse al margen del momento histórico que le toca vivir”.

 

 

Esta frase, ¿qué significa para ti?

Para el caso de Cristina, cuando sus profesores le piden hacer alguna actividad creativa, como un dibujo o algo relacionado con la escritura, siempre se imagina cosas que ha vivido o personas que conoce, y esta frase le hizo ser consciente de eso, ya que no lo recordaba.

Ya que has identificado lo que puedes o quieres investigar, vas a identificar cómo y dónde hacerlo. Para ello, ahora se te presentará un poema de Sor Juana Inés de la Cruz.

Al que ingrato me deja, busco amante;

al que amante me sigue, dejo ingrata;

constante adoro a quien mi amor maltrata;

maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor hallo diamante;

y soy diamante al que de amor me trata;

triunfante quiero ver al que me mata

y mato a quien me quiere ver triunfante.

Si a este pago, padece mi deseo:

sí ruego aquél, mi pundonor enojo:

de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo por mejor partido escojo

de quien no quiero, ser violento empleo,

que de quien no me quiere, vil despojo.

Antes de que inicies con la investigación tienes que hacer un primer acercamiento al poema en cuanto a su interpretación se trata, ya que, al descubrir más de la vida de la autora, probablemente cambie tu percepción de lo que “la décima musa” te quiso expresar con su poema.

¿Qué es lo que interpretaste del poema que leíste?

Quizás, hayas percibido que estaba enojada o decepcionada y muestra contradicciones, por ejemplo, cuando dice que, al que la ama, ella lo desprecia o maltrata o que quiere ver triunfante al quien la mata; y al último elige no estar con quien la trate mal.

¿En qué parte percibiste que estaba molesta o desilusionada?

Tal vez tu respuesta sea, en todo el poema, porque a lo mejor tú también te posicionaste en su lugar: si a ti te trataran así, cuando amas, te sentirías de esa manera: enojado o enojada o quizás desilusionado o desilusionada.

Ahora, debes preguntarte qué sabes de Sor Juana Inés y qué necesitas descubrir.

Retomando nuevamente la participación de tu compañera Cristina, ella lo que conoce de Sor Juana es que es una poetisa mexicana, y lo que cree que debe investigar es lo que pasaba en su entorno para escribir de esa manera; porque otra cosa que sabe de ella es que era una monja; y le intriga saber por qué escribió un poema de desamor.

¿Acaso se habría enamorado y después de aquella experiencia desagradable, ingresó a un convento?

Como verás, esas son muy buenas preguntas. ¿Y dónde consideras que sería adecuado investigar?

A Cristina le dijeron sus profesores, que cuando necesite hacer una investigación de cualquier tema es importante buscar fuentes que sean confiables, pero no ha entendido muy bien a qué se refieren.

A lo que hacen referencia los profesores, es a que se investigue en universidades, instituciones, dependencias gubernamentales o textos de autores que tengan renombre o sean especialistas en el tema que investigas. ¿Por qué crees que te aconsejan esto?

Porque al buscar en los lugares que se acaban de mencionar, la información está respaldada por una investigación o por especialistas en el tema y, por lo tanto, es menos probable que encuentres información errónea. Por ejemplo, en la web existen buscadores especializados para recabar información relacionada al ámbito académico.

Cristina, decide revisar en un buscador especializado, la biografía de sor Juana Inés de la Cruz para conocer más acerca de ella, y encontró un boletín en la página de la UNAM, que dice así:

Aprendió a leer antes de los tres años de edad y fue una niña autodidacta, pues la instrucción estaba reservada para los hombres o para las mujeres nobles de su época. En su juventud optó por la vida conventual que le permitió estudiar y al final de su existencia, como un acto de sacrificio, renunció al estudio y a los más de cuatro mil ejemplares que conformaban su biblioteca.

Ella relató que en alguna ocasión para reprenderla por dedicarse más a la vida intelectual que a la devoción, se le prohibió estudiar. Entonces comenzó a hacer deducciones filosóficas y científicas de aspectos de la vida cotidiana.

Toda su vida luchó por el derecho intelectual de las mujeres a estudiar, y lo defendió con reflexiones y acciones políticas, valiéndose de sus relaciones y amigos.

En una época sumamente patriarcal, Sor Juana tuvo amigos y protectores, lo que le permitió ser parte de una generación brillante de intelectuales barrocos, que incluso la colocaron como la representación de los novohispanos cultos. La edición de sus obras de lírica, prosa y teatro gozaron de gran reconocimiento en el viejo continente y en los otros virreinatos.

No se sabe bien si al final de su vida, entre 1692 y 1693, renunció o fue orillada a renunciar al estudio y a su biblioteca, que fue llevada al Arzobispado de México para su venta; lo que se obtuvo se distribuyó entre la gente pobre como limosna.

Hasta aquí la información encontrada.

Como verás es muy interesante su vida. ¿Que puedes rescatar de esa información?

Cristina dice que subrayó su información.

Su paráfrasis es que empezó a leer muy pequeña ¡a los tres años! Además, que ingresó al convento porque no estaba permitido en su época que las mujeres estudiaran y esto le dio la oportunidad de hacerlo. También que ella siempre luchó por el derecho “intelectual” de las mujeres, dice el boletín. Y que, gracias a sus saberes, tuvo grandes amigos intelectuales.

La duda que no entendió Cristina fue qué significa “patriarcal” e “intelectuales barrocos”.

Pero, la respuesta es que su época era sumamente patriarcal, lo que significa que el hombre o lo masculino tenía mayor peso en la sociedad; por lo tanto, dejaba a la mujer en un nivel jerárquico más bajo. Y con relación a los intelectuales se refiere a autores o pensadores que seguían la corriente artística del barroco.

Por eso no se les permitía estudiar a las mujeres.

Ahora, ¿qué es el Barroco?

Esto sería importante que lo investigaras.

Cristina, buscó información sobre esta corriente artística y lo que encontró fue la siguiente información:

El Barroco es un arte puramente sensorial en donde está presente el horror vacui, es decir el miedo al vacío, por lo que este estilo tiene tendencia a llenar todo espacio vacío en una obra de arte. Está basado en la emotividad con una marcada obsesión por la muerte y el desengaño, enmarcado por una profunda religiosidad.

La poesía profana se daba muchas veces en la corte virreinal con temas amorosos. Tiene como características:

  • Lenguaje culto.
  • Uso de figuras retóricas: comparaciones, metáforas, hipérbole, hipérbaton y paradojas.
  • Alabanza a las tierras americanas: criollismo.
  • Aportación de datos históricos.
  • Entre otras.

Pero, ¿qué información relevante podría extraer Cristina de ello?

Lo que Cristina entendió de la información que encontró, es que el Barroco es una corriente artística que abarcó varias manifestaciones, incluida la poesía, y que había un constante miedo al vacío, de ahí el gusto por llenar los espacios. En la poesía, se utilizaba un lenguaje culto y figuras retóricas complejas. También explica que hay una tendencia por hablar de las tierras americanas, eso es porque el Barroco se desarrolló durante la época de la Colonia.

Esta información se sugiere que se tenga a la mano en fichas de trabajo, de esta manera, tanto Cristina como tú podrán escribir un resumen, citas textuales o paráfrasis, o bien pueden organizar la información en un esquema.

Bien, ya se tiene la información sobre la época, y la corriente literaria a la que pertenecía sor Juana Inés.

Ya se hizo la investigación del contexto y ya sabes en qué fuentes puedes consultar.

¿Qué sigue ahora?

Recuerda, que se comentó que la investigación te iba a servir para entender mejor el poema.

Para eso, se te sugiere la siguiente actividad. En el siguiente cuadro, anotarás la interpretación que hiciste al inicio; debajo, la información del contexto en el que se escribió el poema. Al final, escribirás la conclusión a la que llegaste después de leer el poema y la información. Puedes apoyarte con la pregunta ¿cómo se relaciona el poema y autora o autor con el contexto?

 

 

Cristina ya anotó su interpretación, pero le falta la conclusión, hay que apoyarla. Hay que ver como quedó su cuadro.

 

De las primeras ideas que se anotaron en la paráfrasis fue que Sor Juana Inés de la Cruz inició a leer a los tres años, ¿puedes ver alguna conexión?

Es el hecho de que empezó a escribir desde muy joven, por ello perfeccionó su estilo poético.

La segunda idea es que ingresó al convento porque no estaba permitido en su época que las mujeres estudiaran y esto le dio oportunidad de hacerlo, ¿ves alguna conexión?

La respuesta es, que siempre estuvo en lucha por el derecho intelectual de las mujeres; ya que todo el poema es una reflexión desde la mirada femenina sobre los diversos roles cuando de amor se trata: la que ama, el que no ama y el que te ama.

Ella se atrevió a buscar a toda costa su educación, algo que no estaba permitido en su época, por lo tanto, se atrevería a mostrarles a las mujeres que pueden reflexionar sobre las relaciones y lo dice a lo largo del poema, por ejemplo:

“Pero yo por mejor partido escojo/de quien no quiero, ser violento empleo, que de quien no me quiere, vil despojo”.

Así es, ese es un gran vínculo entre el contexto y la poesía. Puedes anotar esta reflexión en el cuadro en la sección de la conclusión. Otra idea que se puede recuperar es sobre las características del Barroco, ¿ves alguna relación?

La respuesta es sí, en el lenguaje culto y las figuras retóricas, ya que cuenta con exageraciones y paradojas, por ejemplo, una exageración o hipérbaton es “al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata” y la paradoja al decir:

“Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata”.

Este es un gran trabajo de análisis. Escríbelo en tu cuadro.

Ahora compara tu interpretación inicial con lo que escribiste en tu conclusión.

¿Cómo quedaría?

En la conclusión, por ejemplo, Cristina incluyó la interpretación que hizo del poema, a partir del contexto en el que fue escrito y consideró los datos biográficos de Sor Juana y las características de la corriente artística del Barroco.

Ya se tiene el análisis completo, partiendo de un análisis inicial.

Ahora, revisa el siguiente video del poeta sinaloense Frank Meza, que te habla de lo que es escribir poesía en el México de hoy, desde su contexto cultural social y político.

 

  1. LME1_PG3_F1_SEM32_220321_Anexo_2.

https://youtu.be/wWtp52KupgQ

 

Después de haber revisado el video. A continuación, se realizará un recuento de lo que estudiaste en esta sesión.

 

  • Pudiste descubrir que existe una relación entre lo que el autor escribe y su contexto, es decir, lo que pasa a su alrededor.
  • La investigación es importante para hacer esta relación: contexto y autor.
  • Es indispensable que las fuentes de consulta sean confiables, como en cualquier investigación.
  • La información que se realice se puede escribir en fichas temáticas o en organizadores gráficos, como un cuadro comparativo, así como el que se usó en la actividad.

El Reto de Hoy:

Busca poemas y realiza la interpretación de ellos; así como su conexión con el contexto del poeta.

Asimismo, no olvides ubicar en tu libro de texto de Lengua Materna el Aprendizaje esperado: “Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico” y realiza las actividades relacionadas con éste.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

La autoridad y el poder público


Aprendizaje esperado: Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en un régimen democrático.

Énfasis: Reconocer los compromisos de las autoridades para velar por los derechos de las personas y los grupos en un régimen democrático.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás las implicaciones de la autoridad y el poder público en un régimen democrático. Trabajarás para reconocer los compromisos de las autoridades para velar por los derechos de las personas y grupos.

Ten a la mano tu libro de texto de la asignatura, tu cuaderno u hojas blancas, un lápiz o bolígrafo. Si tienes discapacidad visual, prepara tus hojas leyer, punzón y regleta.

¿Qué hacemos?

¿Sabías que en México hay más de 5 millones de servidoras y servidores públicos?, ¿qué son más que las y los habitantes de Quintana Roo, Sonora o Tlaxcala? ¿Tienes idea de qué significa ser una servidora o servidor público?

Escucha y lee con atención lo que cuatro personas respondieron cuando se les preguntó: ¿qué es una servidora o servidor público? ¿Cómo se llega a ser servidora o servidor público? y ¿cuáles son los compromisos que adquieren cuando llegan a serlo?

AUDIO 1:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202104/202104-RSC-Yx5TNrlDdR-1.FCYE1_B3_SEM32_PG2_AUDIO1.m4a

 

Un servidor público es la persona que brinda un servicio al Estado; trabaja para el Estado y de esa misma manera trabaja para la comunidad.

 

AUDIO 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202104/202104-RSC-mXgNsAsDM3-2.FCYE1_B3_SEM32_PG2_AUDIO2.m4a

 

Es una persona que brinda un servicio de utilidad social, aquello que realiza beneficia a otras personas más allá de su salario. Presta sus servicios al Estado y se encarga de hacer llegar el servicio a toda la comunidad.

 

AUDIO 3

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202104/202104-RSC-OiLi04oDIh-3.FCYE1_B3_SEM32_PG2_AUDIO3.m4a

 

Es una persona que desempeña sus funciones en el Estado y la comunidad. Se llega a ser servidor público mediante una convocatoria.

 

Es justo, amable, respetuoso y tolerante porque está al servicio de la comunidad.

 

AUDIO 4

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202104/202104-RSC-8nRdIBvTDG-4.FCYE1_B3_SEM32_PG2_AUDIO4.m4a

 

Es una persona que desempeña sus funciones para el Estado y brinda sus servicios a la comunidad. Debe ser imparcial, honesto y estar capacitado para desempeñar bien su función.

 

De acuerdo con lo dicho en los audios y lo que leíste, una o un servidor público es una persona que brinda servicio a la comunidad y forma parte del gobierno y, según las y los entrevistados, deben ser personas justas, honestas, respetuosas, tolerantes e inclusivas. Además, una servidora o servidor público también tiene autoridad.

Como recordarás, la palabra autoridad se refiere a la facultad que tiene una persona dentro de un grupo o una sociedad para dar órdenes, establecer normas y persuadir que se cumplan en beneficio del grupo; y sí, el concepto de servidora o servidor público tiene que ver con ello.

Revisa lo que se dice al respecto en la siguiente cápsula informativa.

 

  1. La aplicación de las leyes y la autoridad pública.

https://youtu.be/X6W2lnhXN6Y

Revisa del tiempo 00:19 al 00:33.

 

Según lo dicho en el video, se denomina servidora o servidor público a la persona que tiene una responsabilidad pública, que forma parte de instituciones de gobierno, y tiene compromisos estipulados en la ley.

Por ejemplo, una enfermera llamada Ruth, es una servidora pública, pues tiene la responsabilidad de velar por la salud de las personas y trabaja en una institución de gobierno, el centro de salud de su comunidad. Atiende a todas y todos aquellos que acuden al centro de salud, pues así lo indica la ley, e intenta hacerlo sin violentar los derechos de nadie.

Así es, ella es una servidora pública porque cumple con todos los atributos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su título cuarto, artículo 108, el cual dice así:

“Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, un cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones”.

Como se dijo al principio, en México hay aproximadamente 5 millones de personas que desempeñan un empleo, un cargo o comisión en instancias gubernamentales.

Para ampliar tu conocimiento al respecto, revisa la siguiente cápsula informativa. Observa con atención lo que se expone.

 

  1. La aplicación de las leyes y la autoridad pública.

https://youtu.be/X6W2lnhXN6Y

Revisa del tiempo 01:28 al 02:03.

 

De seguro, con el video que acabas de revisar, ya entendiste que hay una gran variedad de servidoras y servidores públicos.

Las personas elegidas democráticamente por la ciudadanía, a través del voto, tales como las y los representantes en el poder legislativo y el poder ejecutivo; senadoras, senadores, diputadas y diputados, el presidente, las gobernadoras y gobernadores y las y los presidentes municipales. Las personas nombradas por las y los representantes populares en cargos de función pública, como juezas, jueces, magistradas y magistrados de justicia, las y los secretarios de gobierno, las directoras y directores de instituciones descentralizadas. Las personas empleadas para hacer funcionar las instituciones de gobierno en todos los niveles: federal, estatal y municipal.

Pero, ¿todas y todos tienen las mismas responsabilidades y compromisos? ¿Y la misma autoridad?

Revisa lo que se dice al respecto, en el siguiente video.

 

  1. La aplicación de las leyes y la autoridad pública.

https://youtu.be/X6W2lnhXN6Y

Revisa del tiempo 02:05 al 03:36.

 

Como habrás concluido con lo revisado en el video, hay mayor responsabilidad en una funcionaria o un funcionario que en una empleada o un empleado por jerarquía, pero todas y todos los servidores públicos tienen como fin último generar el bienestar de la sociedad.

Esa es la primera responsabilidad, en el caso de Ruth es proporcionar servicios de salud a quienes lo requieran en el centro donde trabaja, pero por lo expuesto en el video, existen otras funciones.

En términos generales, cuando se vive en un régimen democrático, como el mexicano, las servidoras y servidores públicos tienen que:

 

  • Hacer cumplir las normas y leyes.
  • Respetar los derechos humanos e intereses de las y los ciudadanos.
  • Rendir cuentas al pueblo.
  • Fortalecer la democracia.
  • Crear programas de desarrollo y bien común.

 

Se te propone hacer un alto para recapitular las ideas centrales que se han trabajado hasta ahora; redacta un mensaje, de no más de 140 caracteres acerca de la función principal de una servidora o servidor público.

 

Por ejemplo, tu compañera Beti, comparte su mensaje, que es muy breve, no tiene más de 20 palabras, léelo.

 

Una servidora o servidor público debe hacer valer la ley con imparcialidad y respetando los derechos de las ciudadanas y ciudadanos.

 

Esas son funciones de los servidores y autoridades públicas y están condicionadas por las obligaciones y responsabilidades, ¿no crees?

Averígualo en los siguientes videos, para ello, revisa la voz de dos expertos en la materia, el doctor Alfredo Villegas Ortega, catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional, y el maestro de la Escuela Normal Superior de México, Miguel Ángel Flores Pérez.

  1. FCYE1_B3_SEM32_PG2_VIDEO 1.

https://youtu.be/MQskVGU-m5I

 

Revisa del tiempo 02:00 al 03:03.

 

 

  1. FCYE1_B3_SEM32_PG2_VIDEO 2.

https://youtu.be/cFEMAJWFABA

 

Revisa del tiempo 00:57 al 03:37.

 

Es importante retomar ahora la información que han brindado los especialistas acerca de las obligaciones y compromisos de las servidoras y servidores públicos en un régimen democrático.

El doctor Villegas te invita a conocer y reconocer la importancia de la democracia en estos días para elegir a los representantes, quienes son las autoridades y deben salvaguardar los derechos.

El maestro Flores Pérez, por su parte te recuerda que la autoridad está presente en espacios tan comunes como la casa y la escuela.

Una servidora o servidor público tiene la obligación de servir a las personas tomando en cuenta su dignidad y sus derechos, pero también está obligado a desempeñar su cargo apegado a los principios de legalidad, lealtad, honradez, imparcialidad y eficiencia. Es decir que las y los servidores públicos sólo pueden hacer aquello que les faculta la ley.

Las servidoras y servidores públicos deben pensar y actuar siempre en beneficio de la ciudadanía, cumpliendo su cometido de forma justa, honesta y responsable y tener como base para su actuar los valores, principios y procedimientos propios de la democracia.

Revisa el siguiente video.

 

  1. La aplicación de las leyes y la autoridad pública.

https://youtu.be/X6W2lnhXN6Y

Revisa del tiempo 00:42 al 00:55.

 

Las y los servidores del más alto nivel en la jerarquía gubernamental son figuras de autoridad, pues las ciudadanas y ciudadanos les delegan el poder de dar órdenes, organizar y hacer valer la ley al elegirlos.

Así que su poder no se constituye a partir de la mera imposición, sino por las razones que le otorgan tal calidad. Estas funcionarias y funcionarios delegan la autoridad a sus subordinados y estos a los suyos.

La función principal de cualquiera de las autoridades públicas es la aplicación de las normas y leyes con imparcialidad y respetando los derechos de la ciudadanía.

¿Qué pasaría entonces si una servidora o servidor público incurre en actos ilegales?

Sería sancionada o sancionado. La siguiente cápsula amplía un poco más la información al respecto, revísala.

  1. La aplicación de las leyes y la autoridad pública.

https://youtu.be/X6W2lnhXN6Y

Revisa del tiempo 04:40 al 05:14.04:40 al 05:14.

 

¿Te diste cuenta de lo importante que es conocer acerca de las funciones y atribuciones de una servidora o servidor público?

Ahora se realizará una actividad más. Para llevarla a cabo imagina que están dos servidores públicos uno es: José, que es policía de un barrio, y el otro es el arquitecto Rulo. A quienes se les harán algunas preguntas, pon atención a ellas.

¿Don José podría platicar sobre cuáles son sus funciones como servidor público?

Don José:

Soy policía y soy servidor público. Mis funciones son proteger la vida y los bienes de quienes habitan el barrio donde trabajo, dar consejos, advertencias, asistencia y auxilio a las ciudadanas y ciudadanos para potenciar el bienestar social del barrio, pero, sobre todo, protejo el ejercicio de las libertades y derechos de la ciudadanía.

Como la enfermera Ruth, que protege el ejercicio de las libertades y derechos de la ciudadanía, pero en el sector salud.

Ahora, toca el turno del arquitecto Rulo. ¿Podría platicar cuáles son sus funciones como servidor público?

Arquitecto Rulo:

Soy residente de obras y servidor público de mi estado. Entre mis funciones está el elaborar proyectos para la construcción de obras públicas, como hospitales, escuelas y oficinas de gobierno; y también me aseguro de la calidad y funcionalidad de las obras a mi cargo.

Como puedes ver, las servidoras y servidores públicos, velan por la aplicación de las normas y leyes.

En el caso de la enfermera Ruth, guía su trabajo por lo estipulado en la Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA2-2013; con base en ello, asume el compromiso de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos, éticos y humanísticos en el ámbito de su competencia.

 

¿En qué leyes guía su trabajo, don José?

 

José:

En la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública a la que adhiero mis acciones, pues regula la procuración de justicia.

 

¿Y el arquitecto Rulo:

 

Rulo:

Yo realizo mis funciones con base en lo estipulado en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, las normas oficiales mexicanas y algunos lineamientos internacionales.

Después de revisar la participación de los servidores públicos, te puedes dar cuenta que ha sido muy ilustrativa para reconocer los compromisos de las servidoras y servidores públicos y cómo su actuación está regida por la ley.

Entonces, el compromiso de las y los servidores es la defensa de los derechos de la ciudadanía y la ley es la base de sus acciones. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que tus acciones pueden facilitar el cumplimiento de las responsabilidades de las autoridades.

Se te propone elaborar un cuadro en el que señales algunas responsabilidades de la ciudadanía, en el caso de los funcionarios invitados.

 

 

Funcionario

Responsabilidades de la ciudadanía

¿Cuál podría ser la responsabilidad de la ciudadanía?

Enfermera Ruth.

Ámbito de acción son los centros de salud, clínicas y hospitales, tu función es atender a los pacientes.

 

Tener buena salud a través del cuidado de la misma y la alimentación, el ejercicio, etcétera.

 

Policía José.

El ámbito como policía, son las calles del barrio o la colonia, su función es brindar seguridad a las ciudadanas y ciudadanos y aplicar las leyes para la procuración de justicia.

 

No cometer actos ilegales como robar.

 

Arquitecto Rulo.

Es un servidor público, cuya función es planear y construir obras públicas.

 

Cuidar los espacios de atención a la ciudadanía, como: escuelas, hospitales y otras instancias de gobierno.

 

 

Recuerda consultar tu libro de texto y buscar información confiable en la red.

Se te recomienda revisar el video: “La importancia y función de los servidores públicos”, y consultar en la página de la Cámara de Diputados las leyes que rigen el actuar de los servidores públicos: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm.

El Reto de Hoy:

Concluye las actividades que te hayan quedado pendientes y que se te solicitaron en el desarrollo de la sesión, por ejemplo, el mensaje, de no más de 140 caracteres acerca de la función principal de una servidora o servidor público.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Recrudecimiento de la Guerra Fría: La guerra de las galaxias


Aprendizaje esperado: Identifica los procesos que desembocaron en el fin del sistema bipolar durante la década de los ochenta.

Énfasis: Reconocer la guerra de Afganistán y el recrudecimiento de la Guerra Fría.

¿Qué vamos a aprender?

Como has estudiado en sesiones anteriores, la Guerra Fría enfrentó al bloque capitalista contra el bloque socialista por la hegemonía del mundo. Además, reconociste que la Guerra de Vietnam fue un enorme tropiezo para las intenciones norteamericanas en Asia. Al igual que aquella nación, la Unión Soviética tuvo un gran tropiezo en lo que conoces como la Guerra de Afganistán de 1978 a 1992.

En este contexto, durante esta sesión reconocerás la guerra de Afganistán y el recrudecimiento de la Guerra Fría.

Recuerda que, para realizar tus anotaciones, necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

En la guerra de Afganistán que, tuvo lugar entre 1978 y 1992, se vieron involucrados de manera directa miles de soldados soviéticos, muchos de ellos de apenas 17 años.

La periodista y escritora Svetlana Alexievich entrevistó a muchos de ellos una vez terminada la guerra. Presta atención algunos testimonios:

“Yo disparaba… Disparaba como los demás… No sé cómo está montado todo esto, cómo está montado este mundo… Yo disparaba… […]

 

Tenía un amigo… Oso. Ese era su apodo. Era un hombrón de casi dos metros de altura. Volvió de Afgán y un año más tarde se ahorcó. No sé […] Nunca intimó con nadie, nadie sabe por qué se ahorcó: si por la guerra o por haber comprobado lo repugnante que es el hombre. En la guerra no se hacía preguntas, pero por lo visto después empezó a reflexionar. Se le cruzaron los cables […] Otro amigo mío se dio a la bebida […] Ese me escribía, recibí dos cartas suyas […] Decía algo como: allí, hermano, aquello era vida de verdad, y aquí es pura [basura], allí luchábamos y sobrevivíamos, aquí nunca estás seguro de qué pasa. […].

 

El hombre no cambia en la guerra, el hombre cambia después de la guerra. Se transforma cuando mira lo que hay aquí con los mismos ojos con que miraba lo que había allí. Los primeros meses la visión es doble: Estás a la vez allí y aquí. […]

 

He visto […] Ahora sé que los niños nacen puros. Son ángeles”.

 

 

Otro soldado dijo lo siguiente:

 

“Fue mi elección. Yo lo solicité […] Pregúnteme: ¿lo hizo para defender una idea o para entender quién era? Lo segundo, claro está. Me apetecía probarme, saber dónde estaban mis límites. Mi “yo” es grande. Por entonces estaba estudiando en la universidad, allí uno no puede comprobar lo que vale, no puede conocerse a sí mismo. Quería ser un héroe, buscaba la ocasión para serlo. Me fui a mitad de segundo curso. Dicen […] he oído […] que era una guerra de muchachos […] Luchaban los chicos, los que ayer no eran más que unos escolares.

 

Pero una guerra siempre es así. En la Gran Guerra Patria fue lo mismo. Para nosotros era como un juego. […] Comprendí que era capaz de matar. Tenía un arma en las manos… En el primer combate vi como muchos entraban en estado de shock. Se desmayaban. Los había que incluso vomitaban al recordar cómo habían matado. Después del combate podías ver una oreja colgando de un árbol […] un ojo humano escurriéndose por un rostro […] ¡Yo lo aguantaba! […]

 

Aunque no sé lo que pasará con todos nosotros, con la generación que ha sobrevivido. Hemos sobrevivido a una guerra que nadie necesitaba. ¡Nadie! Na-Na […] ¡Nadie! Por fin lo he desembuchado […] Es como cuando vas en tren […] Se juntan unos extraños, hablan un rato y después bajan en estaciones diferentes. Me tiemblan las manos […] Por alguna razón estoy nervioso. Yo creía que había salido del juego sin dificultad.

 

Cuando escriba, no mencione mi nombre, por favor […] No tengo miedo de nada, pero detesto seguir metido en esta historia […]”

 

 

Hasta aquí la lectura.

La escritora que recopiló estos testimonios decidió que el título de su libro fuera Los muchachos del zinc, pues muchos de los jóvenes soviéticos que murieron en Afganistán regresaron a su país en ataúdes de zinc.

Como notaste, dentro de la crueldad de la guerra, se hace evidente un arrepentimiento y repudio hacia lo vivido, y hacia lo realizado. La pregunta que surge entonces es: ¿Cómo se vieron inmiscuidos estos jóvenes en Afganistán?

Antes de responder, se realizará una breve recapitulación sobre el porqué de los conflictos regionales durante la Guerra Fría. Para ello revisa el siguiente video.

 

  1. Conflictos en la Guerra Fría.

https://www.youtube.com/watch?v=ZfuJeBw7-N0&t=333s

Revisa del tiempo 03:51 al 06:33.

 

Desde las primeras décadas del siglo XX, Afganistán se vio envuelto en guerras contra Inglaterra para adquirir su independencia, así como conflictos civiles para instalar una forma de gobierno u otra.

A principios de la década de los setenta, la monarquía afgana fue derrocada y se instauró un gobierno republicano encabezado por Mohammed Daud Khan. Aunque Daud había sido apoyado por el Partido Democrático Popular de Afganistán, de ideología socialista, pronto se desligó de él y encabezó un gobierno autoritario y laico.

Esta situación provocó el descontento tanto de socialistas como de islamistas; es decir, de personas que consideran que el islam debe regir tanto la vida política como la social.

El 17 de abril de 1978, fue asesinado Mir Akbar Kaibar, líder del Partido Democrático, y fueron encarcelados otros miembros. Esto ocasionó una serie de protestas que ante la represión escalaron pronto en un conflicto armado.

A pesar de que los levantamientos armados los inició el pueblo, a mediados de 1978, el ejército dio un golpe de Estado, fusilando a Mohammed Daud e instaurando un régimen comunista que implementó diferentes reformas:

 

  • Canceló las deudas contraídas por los campesinos.
  • Promulgó un decreto para garantizar la igualdad civil entre hombres y mujeres.
  • Eliminación de los matrimonios forzados.
  • Legalización de los sindicatos.
  • Disminución del precio de alimentos de primera necesidad.

 

Entre otras reformas de carácter socialista.

Entonces comenzaron a surgir grupos contrarrevolucionarios, sobre todo de carácter islamista. En el marco de la Guerra Fría, la Unión Soviética brindó su apoyo al gobierno comunista; Estados Unidos de América, por su parte, apoyó los movimientos opositores. Esto dio pie a la Operación Ciclón, un programa dirigido por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, y que tenía la finalidad de derrocar al gobierno comunista de Afganistán desde adentro.

Debido a las tensiones existentes, el gobierno comunista afgano solicitó a la Unión Soviética la intervención directa del ejército rojo para ayudar a la erradicación de estas guerrillas autonombradas como muyahidines, es decir, que luchan por su fe en una guerra santa. Fue así como muchos jóvenes soviéticos fueron enlistados con el pretexto de defender al socialismo y a su patria, combatiendo a un enemigo que no les había atacado, en un país con el que no tenían ningún conflicto.

Para el gobierno norteamericano esto fue fundamental, pues en esos años la economía soviética daba importantes señales de su estancamiento, por lo que obligar a esa nación a inmiscuirse directamente en una guerra le ocasionaría un gasto económico insostenible, como más tarde ocurriría.

La Operación Ciclón también significó un importante gasto económico para los Estados Unidos de América, pues apoyaron a los rebeldes con millones de dólares. Pero, más importante, facilitaron armas a diversas organizaciones y personas que más tarde se volverían sus enemigos, como Osama Bin Laden, quien dirigió grupos contrarrevolucionarios y que después se opuso a la intervención norteamericana en Afganistán.

El 14 de septiembre de 1979 se consumó el golpe de Estado contra el gobierno comunista, aunque no por las guerrillas islamitas. El primer ministro afgano, Hafizullah Amín encabezó el golpe y ordenó el asesinato del entonces presidente Mohammed Taraki. Esto aunado a la extensa represión que llevó a que el Consejo Revolucionario de Afganistán pidiera nuevamente apoyo a la Unión Soviética para derrocarlo. Así, Amin fue asesinado a finales de ese año.

En este momento, la situación en Afganistán se volvió más tensa, pues se descubrió que Amin estaba en tratos con la CIA y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, para establecer bases militares en su territorio.

Por consecuencia, la invasión de tropas soviéticas se incrementó. Desde 1979 hasta 1992, las tropas soviéticas intentaron acabar con las milicias contrarrevolucionarias que recibían importantes apoyos militares y económicos de los miembros de la OTAN, y otros aliados como Pakistán y Arabia Saudita.

Como en toda guerra, los más afectados fueron los civiles, quienes se vieron sometidos a los abusos tanto por parte de las tropas soviéticas como de las milicias islamistas.

Fuera de Afganistán, el conflicto trajo también otras repercusiones políticas.

Por ejemplo, en los juegos olímpicos de 1980, organizados en la Unión Soviética, se negaron a asistir casi 60 países como una forma de protesta ante la invasión soviética en Afganistán. Por otra parte, en 1984, las naciones comunistas hicieron lo mismo con los juegos olímpicos de Los Ángeles en Estados Unidos de América.

Con el paso de los años, la imposibilidad de las tropas soviéticas para imponerse sobre los muyahidines llevó a hablar de la guerra de Afganistán como “El vietnam de los soviéticos”, pues el excesivo gasto económico, militar y humano generó protestas en la Unión Soviética que llevó al progresivo retiro de tropas, finalizado en 1992.

En el conflicto desatado en Afganistán se puede ver un claro ejemplo de lo sucedido durante la Guerra Fría.

Por un lado, tanto los soviéticos como los norteamericanos defendían que cada uno de sus proyectos, socialismo y capitalismo respectivamente, eran los mejores caminos para la modernización de la nación afgana. Sin embargo, el surgimiento de guerrillas y contrarrevoluciones islámicas mostraron que existían tradiciones políticas muy arraigadas que podían hacer frente a los proyectos de las grandes superpotencias. Incluso, hasta la actualidad, varios gobiernos de Medio Oriente y de Afganistán defienden estos proyectos de vida antes que los occidentales.

¿Qué pasaba en ese momento en Estados Unidos de América?

El presidente norteamericano Ronald Reagan impulsó un nuevo proyecto armamentístico. Durante la Guerra Fría, la idea de enfrentarse entre las dos superpotencias parecía cada vez más lejana.

¿Quién de las dos atacaría primero destruyendo a la otra antes de ser aniquilada?

Las probabilidades de que una de las dos naciones triunfase sobre la otra eran de un 50/50, por lo que la tensión existente se traducía como una paz garantizada por el miedo a la destrucción.

Pero, a partir de 1983, el presidente Reagan comenzó a desarrollar la Cuarta Iniciativa de Defensa Estratégica, llamada después como “Guerra de las galaxias”. Esta iniciativa buscaría sobreponer a los Estados Unidos de América tecnológicamente a la Unión Soviética, pues haría “a las armas nucleares soviéticas impotentes y obsoletas”.

Este proyecto, conocido como la “Guerra de las galaxias”, consistía en desarrollar armas, muchas de ellas incluso inexistentes hoy en día, que permitieran la destrucción inmediata de los misiles soviéticos en caso de ser lanzados; así como una respuesta inmediata de bombardeo indetectable contra la Unión Soviética. Además, el proyecto incluía el desarrollo de armas futuristas como los famosos “rayos láser”, presentados en esos años en películas cinematográficas.

Esto último resulta interesante, pues en el terreno de la política y la guerra se buscaba acercarse a lo que la ciencia ficción en la pantalla grande mostraba como una posibilidad.

En un primer momento, buena parte de la sociedad civil norteamericana se vio emocionada con la idea de que su gobierno desarrollara un sistema de seguridad “perfecto”. Pero los costos excesivos que implicaba desarrollar el proyecto, así como las opiniones de muchos científicos sobre la imposibilidad de realizarlo a plenitud fueron desechando poco a poco el proyecto de la “Guerra de las galaxias” Pasaba así a ser una ficción más.

Incluso, si el proyecto a la postre no sería viable, tenía otro objetivo. De cumplirse, la Unión Soviética se vería obligada a desarrollar un programa militar similar, para lo cual necesitaría nuevamente invertir enormes sumas de dinero.

Como se mencionó anteriormente, hacer esto era poco práctico, pues la Unión Soviética estaba pasando por una crisis económica cada vez más fuerte. La “Guerra de las galaxias”, en compañía de la guerra de Afganistán, buscaban su desgaste económico.

A pesar de que la Guerra Fría terminó, Afganistán se ha visto envuelto en conflictos civiles por las diferentes posturas que existen sobre cómo debería gobernarse aquel país. Desde 1992 y hasta la fecha, continúan estallando diversos conflictos que afectan profundamente a la sociedad civil. Como has estudiado en geografía, estos conflictos territoriales son una de las causas de la migración. Muchas de las personas que son obligadas a vivir en esta situación sufren de condiciones de vida sumamente duras.

Pero ante esto, algunas organizaciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, y la Cruz Roja han intervenido para apoyar a la población que más sufre.

He aquí un testimonio de un joven afgano:

 

“Mi nombre es Shaffikah. Mi padre se llama Sayid Ishaq. Tengo 17 años. En mi familia, somos ocho personas. Yo soy el mayor. Mi padre es viejo, y mi madre murió durante la guerra. Durante las hostilidades, vivíamos aquí, en Kabul. Después, emigramos a Irán. Allá, nuestras condiciones de vida eran muy malas, por lo cual regresamos. No teníamos nada, éramos muy pobres. Vino el wakil y nos contó sobre la Media Luna Roja Afgana, que ayuda a las familias indigentes.

 

Vinieron a examinar nuestra situación. Nos presentaron a un formador que nos enseñó a tejer alfombras, y nos dieron apoyo material. Ahora, aprendí a tejer alfombras muy bien e incluso soy capaz de enseñar a otros. Con este oficio, espero poder sostener a mi padre y contribuir a la educación de mis hermanos y hermanas menores. Para mí, es muy importante ayudar a mis hermanos y hermanas”.

 

Ahora, observa el siguiente vídeo en el que se sintetiza lo estudiado en esta sesión, y en el que se presentan algunas características de los regímenes islamistas en Afganistán.

  1. “El islam: pasado y presente”.

https://www.youtube.com/watch?v=iq_ZCDe505E

Revisa del tiempo 00:21 al 05:39.

 

Como estudiaste en esta sesión, tanto la guerra en Afganistán como la “Guerra de las galaxias” fueron un conflicto y estrategia que afectaron profundamente a la Unión Soviética en su disputa con los Estados Unidos de América durante la Guerra Fría. Pero, sobre todo, los más afectados fueron los mismos afganos.

Tras el fin de la Guerra Fría, la guerra en Afganistán no acabó. Los Estados Unidos de América buscaron intervenir de manera mucho más directa en la región, lo que provocó que muchos grupos islamistas, como Al-Qaeda, se organizaran para combatir a las tropas norteamericanas, perpetrando incluso ataques en suelo americano. Tras tres décadas de haber terminado la Guerra Fría, Afganistán sigue sufriendo las consecuencias, pues, hasta la fecha, no tiene un gobierno estable y los grupos islamistas se disputan el poder.

El Reto de Hoy:

Imagina que llevarás a cabo un debate sobre la forma de gobierno de Afganistán, asume una postura crítica y redacta en tu cuaderno si serías partidario del régimen comunista, capitalista o un tercero independiente a las dos superpotencias del periodo. Pero. ¿cuál? Deberás argumentar tu trabajo.

Para resolver el reto de la sesión, apóyate en tu libro de texto de Historia.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.