Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 11 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 11 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 11 de mayo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 11 de mayo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Proporcionalidad inversa V


Aprendizaje esperadoAnaliza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.

Énfasis: Interpretar y resolver problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la economía.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión interpretarás y resolverás situaciones de proporcionalidad inversa en contextos relacionados a la economía y áreas afines.

¿Qué hacemos?

Para iniciar analiza la tabla que se muestra a continuación. En ella aparecen datos relacionados con el tipo de cambio que presentó el dólar estadounidense en el último día de cotización del año, en diferentes años.

 

La primera columna corresponde a la fecha, la segunda columna muestra el tipo de cambio en relación pesos por dólar, por último, aparece la columna titulada cantidad de dólares.

Seguramente ya notaste que no hay datos en esa columna, por lo que deberás calcular la cantidad de dólares que se pueden comprar con 500 pesos de acuerdo con el tipo de cambio en cada fecha.

¿Qué operaciones sugieres plantear para poder calcular la cantidad de dólares que se pueden comprar con 500 pesos?

La operación que se puede plantear es el cociente de 500 pesos entre cada uno de los valores correspondientes al tipo de cambio, de esa manera, es posible saber la cantidad de dólares que podrían comprarse.

Por ejemplo, para saber cuántos dólares se pueden comprar con el tipo de cambio que existía en 1970, bastará con dividir 500 pesos entre 0.0125 pesos por dólar. Luego se realiza el análisis dimensional para simplificar unidades, que en este caso son los pesos; se resuelve la división y el cociente es igual a 40 000 dólares.

 

Recuerda que hubo un ajuste de 3 ceros en la década de los noventa, y el tipo de cambio varió de 3 000 pesos por dólar a 3 nuevos pesos por dólar.

Después repite el mismo procedimiento para los datos faltantes.

Para calcular la cantidad de dólares que se podían comprar con 500 pesos al tipo de cambio de 1980, se calcula el cociente de 500 pesos entre 0.02327 pesos por dólar.

 

Repite el procedimiento hecho anteriormente para calcular los datos que aún faltan en la tabla, recuerda hacer el análisis dimensional para simplificar las unidades, es decir, simplificar las unidades de medida comunes que aparecen en el numerador y denominador de la expresión matemática.

Compara tus procedimientos y resultados con los que se muestran a continuación e identifica cuáles son las áreas que puedes mejorar.

El tipo de cambio el último día de cotización de 1990 fue de 2 punto 9 443 pesos por dólar, así que, con 500 pesos se podían comprar 169 punto 81 965 dólares.

 

El último día de cotización del año 1995, se podían comprar 64 punto 6 028 dólares con 500 pesos.

 

 

 

En el año 2000, el tipo de cambio del último día de cotización era de 9 punto 6 098 pesos por dólar y con 500 pesos alcanzaba para comprar 52 punto cero 30 dólares.

 

 

47 punto cero 17 dólares se podían comprar con 500 pesos el 30 de diciembre de 2005, pues el tipo de cambio estaba en 10 punto 6 344 pesos por dólar.

 

 

El tipo de cambio el último día del año 2010 fue de 12 punto 3 496 pesos por dólar, por lo, que con 500 pesos era posible comprar 40 punto 487 dólares.

 

 

Para el último día del año 2015, con 500 pesos era posible comprar 28 punto 987 dólares, pues el tipo de cambio en ese entonces fue de 17 punto 2 487 pesos por dólar.

 

 

Por último, el 31 de diciembre de 2020, con un tipo de cambio de 19 punto 9 087 pesos por dólar, era posible comprar 25 punto 1 146 dólares.

 

 

 

Toma unos instantes para analizar los datos que se muestran en la tabla. Después, en tu cuaderno, traza una gráfica que se represente en el eje “x” al tipo de cambio y en el eje “y” a la cantidad de dólares que se podían comprar. También piensa en las escalas que puedes considerar para representar los datos en el plano cartesiano.

A continuación, se muestra la gráfica que representa la cantidad de dólares que se pueden comprar en función del tipo de cambio en cada año.

 

 

¿Qué forma tiene la línea que define la gráfica?

Esa línea curva recibe el nombre de hipérbola, Significa que los valores de las variables se pueden aproximar mucho al cero, pero jamás valdrán cero.

A partir de la gráfica y los datos de la tabla, responde las siguientes preguntas.

¿Qué sucede con la cantidad de dólares que se pueden comprar con 500 pesos conforme aumenta el tipo de cambio?

Conforme aumenta el tipo de cambio, la cantidad de dólares que se pueden comprar con 500 pesos disminuye.

Por ejemplo, tanto en la tabla como en la gráfica, se puede ver que cuando el tipo de cambio está en 2 punto 9 443 pesos por dólar en 1990 y aumenta aproximadamente 3 punto 6 veces en el año 2005 a 10 punto 6 344 pesos por dólar, sucede lo inverso en las cantidades correspondientes, es decir, la cantidad de dólares que se pueden comprar con 500 pesos disminuye en la misma proporción, de 169.81965 a 47.0 17 dólares.

Pon atención en la gráfica y escribe en tu cuaderno, ¿qué sucede con la cantidad de dólares que se pueden comprar a medida que aumenta el tipo de cambio?

 

En la gráfica es visible que, mientras más dólares se pueden comprar, el precio por dólar en el tipo de cambio es más bajo.

Por ejemplo, cuando el punto de la gráfica está en el valor más alto en el eje “y” correspondiente a la cantidad de dólares, al mismo tiempo, se encuentra en el menor valor del eje “x” correspondiente al tipo de cambio.

En una situación hipotética, si el tipo de cambio fuera de un peso por dólar, se podrían comprar 500 dólares con 500 pesos.

En la gráfica que trazaste en tu cuaderno, marca las coordenadas correspondientes al dato anterior.

Hasta este momento, ya has resuelto una actividad que relaciona de manera específica dos cantidades. ¿Sabes de qué tipo de relación se trata?

Toma un momento para pensarlo y en tu cuaderno escribe tu respuesta y arguméntala. Después y a la distancia, compara tus argumentos con tus compañeras, compañeros, maestras y maestros.

Se trata de una relación de proporcionalidad inversa porque al aumentar los valores de una cantidad, los valores de la cantidad correspondiente disminuyen proporcionalmente. Por otro lado, al elaborar la gráfica de la situación planteada, la línea que la define es una hipérbola y en este tipo de gráficas se obtienen situaciones de proporcionalidad inversa y significa que los valores de las variables se pueden aproximar mucho al cero, pero jamás valdrán cero.

¿Qué otros argumentos escribiste? Compáralos e identifica las áreas en las que puedes mejorar.

Es momento de que resuelvas una nueva situación.

El bono semanal que un empleado recibe por su puntualidad es inversamente proporcional al número de minutos que llega tarde a su trabajo. El bono completo se otorga al empleado, aunque llegue tarde un minuto. A partir de ese tiempo se inicia el descuento y si acumula una hora de retardos, pierde el derecho al bono. ¿Cuál es la expresión algebraica que representa la situación?

 

En cierta semana, todos los empleados llegaron tarde a su trabajo, un empleado que llegó 5 minutos tarde recibió un bono de 250 pesos. ¿Cuánto recibirán de bono semanal los empleados que llegaron 10, 12, 15 y 50 minutos tarde?

 

Toma un momento para elaborar y escribir en tu cuaderno una estrategia que te permita responder a las preguntas planteadas. Después compara tu estrategia con la que se propone aquí y reflexiona sobre los puntos de acuerdo y desacuerdo.

El contador Antonio es el responsable de calcular el bono de puntualidad. Él sabe que, al tratarse de una relación de proporcionalidad inversa, la constante de proporcionalidad inversa se expresa a través del producto de sus magnitudes, en este caso, constante de proporcionalidad inversa es igual al tiempo que llega tarde el empleado en minutos por el bono semanal en pesos.

Si se definen algebraicamente las variables, tenemos que:

 

 

Con esta reflexión y análisis ya puedes responder a la primera pregunta.

Lo siguiente por hacer son los cálculos que permitirán al contador Antonio conocer el bono semanal de cada empleado.

Para continuar, se deben sustituir en la expresión algebraica los datos que se conocen y despejar, de ser necesario, a la variable desconocida.

Se sabe que “k” es igual a “x” por “y”. También se sabe que un empleado que llegó 5 minutos tarde, recibió de bono mensual de 250 pesos. Entonces, al realizar la sustitución de datos se tiene que:

 

 

¿Qué utilidad tiene conocer el valor de la constante de proporcionalidad?

En tu cuaderno escribe una conclusión al respecto.

Conocer el valor de la constante de proporcionalidad, permitirá realizar los cálculos para conocer el bono semanal que ganará cada empleado en función de los minutos que llega tarde al trabajo.

Por ejemplo, para calcular el bono semanal del empleado que llegó 10 minutos tarde, se puede sustituir en la expresión algebraica anterior los valores conocidos. En este caso, se conoce el valor de "k" que es la constante de proporcionalidad y también se conoce el valor de "x" que son los minutos que llega tarde un empleado. Al sustituir los valores en la expresión algebraica se obtiene que:

 

En otras palabras, el empleado que llegó 10 minutos tarde, recibió un bono semanal de 125 pesos.

Sigue en tu cuaderno el procedimiento que usó el contador Antonio para calcular el bono semanal de los empleados que faltan.

Ahora, compara procedimientos y tus respuestas con los que se muestran a continuación y corrige de ser necesario.

Para calcular el bono semanal de un empleado que llegó 12 minutos tarde, se sustituye en la fórmula a “x” y en su lugar se escriben 12 minutos.

 

Es decir, el empleado que llegó 12 minutos tarde, recibió un bono de 104.16 pesos.

Se sigue el mismo procedimiento para calcular el bono del empleado que llegó 15 minutos tarde. Se sustituyen valores en la fórmula, se hace el análisis dimensional y se resuelve la división indicada.

 

El cociente es igual a 83.33 pesos que representan el bono semanal de ese empleado.

 

 

Por último, se determina que el empleado que llegó 50 minutos tarde, recibirá un bono semanal por 25 pesos.

Existen varias maneras de argumentar este resultado sin la necesidad de hacer los cálculos que se hicieron en el procedimiento anterior, una de ellas puede ser a través de la elaboración de la gráfica que modela la situación, pero también se pueden analizar las correspondencias entre las magnitudes, por ejemplo.

 

El empleado que llegó 5 minutos tarde, recibió un bono semanal de 250 pesos, mientras que el empleado que llego 50 minutos tarde, recibió un bono semanal de 25 pesos. ¿Cuántas veces aumentaron los minutos que llegó tarde el último empleado con respecto a los del primero? Aumentaron 10 veces.

¿Cuántas veces disminuyó el bono semanal que recibió el ultimo empleado en comparación con el primero?

El bono disminuyó 10 veces. Como ya notaste, mientras los minutos se incrementaron 10 veces, el bono disminuyó a una décima parte. Lo anterior, es una propiedad que define a las relaciones de proporcionalidad inversa.

Analiza y resuelve la siguiente situación.

 

Supón que el precio de un producto se reduce proporcionalmente conforme se incrementa su producción. ¿Cuánto costará una lámpara solar al producir 15 000 piezas, si su costo unitario es de 500 pesos cuando se producen 10 000 unidades?

¿Cuántas piezas deberán producirse para que el precio por lámpara solar sea de 250 pesos?

¿Será posible ofrecer una lámpara solar con valor unitario menor a 100 pesos si la capacidad máxima de producción de la fábrica es de 50 000 lámparas?

Elabora y escribe en tu cuaderno una estrategia para responder las preguntas planteadas.

Una estrategia de resolución puede ser la elaboración de una tabla de valores con los datos que se conocen, y a partir de ahí, calcular los valores faltantes.

Construye una tabla con dos columnas y tantas filas como sean necesarias. En una columna escribe todos los valores que correspondan al número de lámparas que produce la fábrica y puedes titularla como producción de lámparas. En la otra columna, escribe los costos unitarios correspondientes a cada producción de lámparas, esa columna la puedes titular como precio o costo por lámpara.

¿Ya tienes construida tu tabla? Compárala con la que a continuación se muestra, identifica puntos en común y diferencias, y de ser necesario, revisa tu procedimiento y corrige.

 

 

La tabla tiene los datos que proporciona el problema, por ejemplo, la primera pareja de datos corresponde a la situación inicial, donde el costo es de 500 pesos por lámpara cuando la producción es de 10 000 lámparas.

El siguiente dato que se muestra en la columna correspondiente a la producción de lámparas, se obtuvo de la primera pregunta que solicita el costo de una lámpara cuando hay una producción de 15 000 lámparas. Por otro lado, el tercer dato de la columna correspondiente al costo, se obtuvo de la segunda pregunta que requiere conocer la producción de lámparas para tener un costo de 250 pesos por cada una.

Por último, el cuarto dato correspondiente a la producción de lámparas, se obtuvo de la tercera pregunta que indica la capacidad máxima de producción de la fábrica.

¿Ideaste una estrategia para obtener los valores faltantes?

Como se trata de una relación de proporcionalidad inversa, se sabe que la constante de proporcionalidad “k” es igual al producto de sus magnitudes que se corresponden, es decir, “k” es igual a “x” por “y”. Si se considera a la producción de lámparas solares como los valores de “x” y el costo unitario como los valores de “y”, entonces se tiene que al conocer “x” igual a

10 000 y “y” igual a 500, entonces “k” es igual a 10 000 por 500, de donde se obtiene que “k” es igual a 5 millones.

 

Con este dato puedes calcular los valores faltantes en la tabla, pero antes, habrá que despejar a “x” y a “y”.

Al aplicar las propiedades de la igualdad, se obtiene que:

 

 

Ya cuentas con todos los elementos para calcular los valores faltantes de la tabla.

Para saber el costo de una lámpara solar cuando la fábrica tiene una producción de 15 000 lámparas solares, se utiliza la expresión algebraica “y” es igual a “k” entre “x”; se sustituyen los valores, entonces:

 

El cociente es igual a 333.33 pesos por cada lámpara solar.

La fórmula “x” es igual a “k” entre “y” se utiliza para saber la producción de lámparas que se necesitan para que cada una tenga un costo de 250 pesos. Al sustituir los valores queda indicada la división.

 

Por último, se calcula el costo cuando la producción de lámparas es de 50 000. Para ello, se usa la fórmula “y” es igual a “k” entre “x”. Se sustituyen los valores, se resuelven las operaciones.

 

 

Con todos los datos en la tabla, ya es posible responder a las preguntas planteadas. Escribe tus respuestas en el cuaderno.

 

 

¿Cuánto costará una lámpara solar al producir 15 000 piezas, si su costo unitario es de 500 pesos cuando se producen 10 000 unidades?

De acuerdo con los datos de la tabla, si se producen 15 000 piezas, el costo de cada lámpara solar será de 333.33 pesos.

Para la pregunta, ¿cuántas piezas deberán producirse para que el precio por lámpara solar sea de 250 pesos?

Según la información de la tabla, se deberán producir 20 000 lámparas solares para garantizar que el costo sea de 250 pesos.

La tercera pregunta dice ¿será posible ofrecer una lámpara solar con valor unitario menor a 100 pesos si la capacidad máxima de producción de la fábrica es de 50 000 lámparas?

En la tabla se puede ver que el costo de cada lámpara cuando la fábrica produce a su máxima capacidad es de 100 pesos, por lo tanto, no es posible ofrecer una lámpara solar con un valor unitario menor a 100 pesos. Para ello, se requiere de producir más de 50 000 lámparas solares, lo que sobrepasaría la capacidad máxima de producción de la fábrica.

Cabe aclarar que esta situación sería factible sólo si el costo de producción de las lámparas solares es mucho menor a 100 pesos, para que siempre se tenga una utilidad al venderlas con un precio mínimo de 100 pesos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El borrador va primero


Aprendizaje esperadoDiseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.

Énfasis: Redactar borradores de textos.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy redactarás borradores de textos para diseñar una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.

Esto es importante, pues te permite seleccionar detalladamente la información que ocuparás durante la campaña escolar.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has realizado un cartel para una campaña escolar?, ¿o tuviste o tienes una idea para solucionar un problema escolar?, ¿has hecho borradores antes del texto que agregarás a esos carteles o materiales para tu campaña?

Un problema muy común es que, aunque se escriban avisos o reglamentos, no se les preste mucha atención o que las personas no los lean.

Para hacerlos más llamativos, se pueden complementar estos carteles con imágenes. que detallan de manera gráfica los problemas que se quieren cambiar. Es decir, complementar la comunicación escrita con comunicación gráfica. Al ir utilizando variadas formas de comunicación, las campañas funcionan de mejor manera.

Se pueden ir complementando los medios de comunicación para las campañas. Carteles de manera tradicional, carteles digitales, y redes sociales.

Seguramente has visto campañas como éstas, ya sea en tu comunidad, en la televisión o en las redes sociales, pero en todas hay una constante, que se utilizan diferentes medios para desarrollar las campañas y a ese tipo de textos y formas de comunicación en las campañas se les llama textos multimodales, que consisten en la combinación de dos o más aspectos semióticos, como lingüístico, visual, audio, gestual y espacial. Hay muchas maneras de emplear los textos multimodales. Se pueden emplear de manera convencional, es decir, de forma impresa y en las redes sociales; ejemplo de ellos son el cartel o afiche, el cual consiste en una lámina que se exhibe con fines publicitarios o propagandísticos, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española.

Para profundizar en el cartel y qué elementos son indispensables para su elaboración, observa el siguiente video:

  1. El cartel: una forma de comunicación

Artes Visuales, Bloque 4

Del minuto 00:52 al 03:44

https://youtu.be/SGXsSutjncQ

 

En definitiva, realizar un cartel no es sencillo, ya que se deben considerar muchas cosas, además de la información que se quiere comunicar o promover.

Hay muchos factores a considerar para el diseño de un cartel que pueda comunicar de manera clara los objetivos de una campaña. A continuación, verás los elementos de un cartel o texto multimodal, mismo que te servirá para realizar tu campaña escolar.

 

Un afiche o un cartel sin finalidad publicitaria: regularmente cuenta con un eslogan, que es una frase publicitaria que sirve para darle identidad a la campaña; generalmente es una frase pegajosa o fácil de recordar.

El acordar los temas a abordar, proponerlos, hacer los primeros bocetos y borradores; es un proceso largo. Es en la planeación de las campañas y de los temas que se van acordando y concretando las ideas. Se puede decir que es en la planeación del proyecto, en la elección del tema, que se va generando el borrador de los textos. En esta sesión aprenderás su importancia. Observa la siguiente imagen.

 

En este cartel es notorio el mensaje que se trata de difundir; la frase “No más violencia” es breve pero contundente, al igual que la imagen del lápiz roto, impacta a quien lo observa por la multimodalidad del texto, pues es palabra e imagen.

Si pones atención, puedes generar varios borradores de diversas campañas escolares, por eso es importante reflexionar y saber seleccionar la mejor imagen y frases que comuniquen efectivamente. No sólo comunica el mensaje por medio de las palabras, sino por los colores y las imágenes.

Es importante conocer los posibles alcances del cartel como texto multimodal y como una de las herramientas indispensables para el desarrollo de las campañas. Un borrador te permitirá elegir, analizar y pulir el mensaje.

Continua para conocer más sobre la elaboración de carteles.

 

 

El cartel posee tres elementos importantes:

  • Imagen o gráfica: todo cartel requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar el propósito.
  • El eslogan (frase breve), recuerda el sentido del mensaje.
  • Información breve y concisa del mensaje.

Imagina que se debe crear una campaña de alimentación saludable en la escuela, si se quisiera elaborar un cartel para esa campaña, ¿cómo se puede elaborar?

Como primer paso, las y los alumnos deben ponerse de acuerdo para elegir el tema y seleccionar la información del tema a tratar, buscar en libros o páginas información verificada acerca de la alimentación saludable.

Es importante argumentar las posturas o las situaciones por las cuales se elige un tema y su prioridad. Por ejemplo, para el cartel de alimentación saludable se puede utilizar la siguiente información.

 

  1. Mis hábitos alimentarios

Biología, Primer grado, Bloque 3

Del minuto 02:31 al 04:25

https://youtu.be/eW2tx_LkDVA

 

El siguiente paso es seleccionar la información más relevante. Es decir, colocar la información que se va a compartir; de toda la información que se tiene, debes seleccionar lo más relevante.

 

 

Esta es toda la información, aunque como puedes ver, es mucha. Es necesario que de toda esa información se elija la idea principal, o se construya una frase que comunique el mensaje de la campaña, ya que en los carteles no se emplea tanta información, sino la más relevante para no perder la atención de las personas a las que va dirigido.

Resulta complejo escribir poco y decir mucho, es por esto por lo que debes discriminar información y luego hacer borradores para obtener el producto final. Te recomendamos que te enfoques en el mensaje que deseas transmitir a través de la campaña escolar y que pienses en una frase que le dé identidad a tu campaña, es decir, el eslogan.

 

Ya se resumió mucho de lo que había en el primer borrador, pero aún se puede mejorar; debe ser más conciso y breve, pues recuerda que en los afiches de campañas escolares ese es el fin.

Recuerda que, si condensas el mensaje hasta el punto de ser claro y evidente, estarás llegando al cometido requerido. Después ayudará hacer uso de los colores y el tamaño de letra, pues captará más atención de la comunidad escolar.

Es de suma importancia leer, releer, eliminar, volver a leer, decidir, reinsertar, reacomodar y reajustar el texto.

 

Como observas, ya en este punto se han elegido los aspectos a considerar para poner en el cartel, pero quizá como puntos o un texto muy breve y conciso.

Con esto nos referimos a que este proceso no es sólo recortar el texto, sino que los borradores deben de tratarse con tiempo y una atención muy detallada para generar mensajes que impacten a la comunidad.

Para eso son los borradores, para jugar con las posibilidades, ir integrando o eliminando aspectos para obtener la mejor versión de lo que se necesita.

Puedes realizar tus borradores en el cuaderno y borrar, agregar y ajustar las ideas que te parezcan favorables, mientras más reflexiones el mensaje que quieres comunicar, más fácil será.

 

 

Ya luce y se entiende mucho mejor, sin embargo, aún se percibe mucho texto y recuerda que se debe incluir un eslogan e imágenes, y si el texto será para una campaña en redes sociales, puedes incluir un hashtag.

Es importante jugar con el mensaje, los colores y las imágenes o gráficos que integremos al cartel, y valores la integración de una etiqueta, pues puede ser más cercano el enviar este afiche por medios electrónicos para su propagación.

Observa la siguiente imagen.

 

 

Así es como puedes recuperar la información. Aquí se puede ver una clara distribución de la información; esta claridad también se observa en el tema, los colores elegidos están en armonía y los gráficos remiten a los objetivos que se quieren alcanzar con la campaña.

Si te das cuenta, el encabezado es claro y se resalta del resto de la tipografía. Además, la fuente es sencilla de leer, esto es importante en el diseño de un cartel, una letra clara ayuda a que el mensaje se lea fácilmente.

Otra cosa importante es el fondo sobre el cual se elige poner la información. Una información sobre el fondo blanco da importancia y relevancia a los colores de la fuente y hace mucho más contundente el mensaje que se quiere transmitir. Además, hace resaltar los colores que se han elegido tanto para la fuente como para los gráficos.

Además, el gráfico, por sí solo, comunica el tema, y la elección de los colores armoniza con el resto del cartel; todo el conjunto comunica el objetivo de la campaña.

Con este cartel queda claro lo que es la escritura multimodal, pues se observan con claridad los diferentes elementos que intervienen.

 

Aquí lo que se propone es un diseño con colores brillantes y llamativos; se ha elegido un color diferente para cada una de las partes textuales del cartel; se puede ver que el eslogan resalta por el tamaño de la fuente y las letras en mayúsculas; lo que comunica el cuerpo del cartel es claro y en pocas líneas, resaltando el color de la fuente.

El hashtag es claro, y se encuentra, como debe ser, al final del cuerpo del cartel. La parte gráfica del cartel, aunque no refleja todo, cumple con el objetivo de significar el espíritu de la campaña.

Pero sigue siendo un borrador

 

 

El resultado es distinto y más llamativo ¿Te das cuenta de la importancia de realizar borradores hasta lograr el cartel ideal para tu campaña escolar?

 

  • Se probo con distintos colores de fondo, hasta que en este caso se determinó que el color blanco era el ideal.
  • Lo mismo con los gráficos, pues se quería que se vieran en todo el cartel.
  • El eslogan tenía que ser más contundente y se cambió varias veces hasta que quedara más vivo y por eso las letras quedaron en amarillo por arriba y con sombreado verde por debajo, además de los signos de admiración.
  • En lo referente a las oraciones de recomendación, también fueron cambiando el discurso y se jugó con los colores para que cada una tuviera identidad.
  • Finalmente, lo que no varió fue el hashtag.

 

Con esta sesión esperamos haber despertado o alimentado tu lado creativo para elaborar propuestas de una campaña escolar. Te invitamos a buscar algunos ejemplos que vienen en tu libro de texto de Lengua Materna y no olvidar la importancia de realizar los borradores.

El Reto de Hoy:

El reto es que busques información para un cartel sobre el cuidado del agua, el reciclaje o algún otro aspecto que requiera atención en tu centro escolar, y no olvides, cuando tengas la información, realizar borradores hasta lograr los aspectos precisos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué es un arcoíris?


Aprendizaje esperadoDescribe la generación, la diversidad y el comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.

Énfasis: Conocer y reflexionar sobre el fenómeno de la dispersión de la luz blanca.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás sobre el arcoíris, analizaras qué pasa con la luz para que se forme, qué condiciones deben existir para que lo podamos observar, y otros datos interesantes sobre su naturaleza.

Conocerás y reflexionarás sobre ¿qué son los arcoíris?, ¿cómo se generan? y ¿por qué tienen esa peculiar forma de arco?

¿Qué hacemos?

Seguramente has observado que después de la lluvia y cuando el sol se asoma entre las nubes, a veces se forma un espectacular arco de colores que parece infinito. El cual conocemos como arcoíris.

Sin duda es un fenómeno muy atractivo porque ocupa gran parte del cielo. Para recordar los principios físicos que permiten que tengamos arcoíris, observa el siguiente video.

  1. ¿Existe la luz invisible?

Ciencias II. Física, Bloque 4

Del minuto 03:51 al 08:42

https://youtu.be/hEh-iCXDbjQ

 

Con este video pudiste recordar algunas cosas que has visto en sesiones anteriores.

La luz blanca está compuesta por varios colores, y cuando pasa a través de un prisma se separan, por lo que podemos verlos. Cuando el medio de propagación de la luz cambia, también lo hace su velocidad, y eso provoca que se desvíe de su trayectoria.

Cada color se va a desviar un ángulo diferente, el cual depende de su frecuencia o longitud de onda. La frecuencia y la longitud de onda son valores que están estrechamente ligados, por un lado, la longitud de onda nos indica cuanta distancia recorre la onda en un ciclo. Mientras que la frecuencia nos dice el número de ciclos completos por segundo.

Como todas las ondas electromagnéticas viajan a la misma velocidad en el vacío, si la longitud de onda es mayor, se recorre más distancia para completar un ciclo, eso nos dará una onda con pocos ciclos completos por segundo. Mientras que una longitud de onda menor, se traduce en una frecuencia mayor. Ya que se recorre menos distancia para cada oscilación completa.

La frecuencia y la longitud de onda son magnitudes que caracterizan a cada onda electromagnética, y en este caso es propia de cada color.

 

Cada luz de color posee su propia longitud de onda y frecuencia, por ejemplo, los rojos tienen una longitud de onda comprendida entre los 620 y los 750 nanómetros, mientras que los verdes están entre los 495 y los 570 nanómetros.

La difracción nos ayuda a explicar por qué se forman los colores del arcoíris, a partir de la luz blanca que proviene del sol. Este efecto lo logran las gotas de agua que están suspendidas en la atmósfera después de una lluvia, o durante una llovizna. Pero, la verdad es que no siempre que llueve y sale el sol se forma un arcoíris. ¿Se deben cumplir otras condiciones para que se pueda observar?

Observa el siguiente video, para que saber cómo se lleva a cabo la dispersión de la luz por las gotas de agua.

 

  1. Ondas electromagnéticas

Ciencias y Tecnología. Física, Segundo grado, Bloque 2

Del minuto 03:34 al 04:25

https://youtu.be/kULLeGOQOyo

 

En el video se observa que el haz de luz que provenía del sol incidió sobre la gota de agua, rebotó adentro de ella antes de salir. Siempre que una onda electromagnética incide sobre la superficie de un cuerpo o sustancia, una parte de ella será reflejada, otra refractada y una absorbida. Dependiendo de las interacciones de la luz con el objeto en cuestión, variará la proporción de luz que sea reflejada, transmitida o absorbida.

Para que se forme el arcoíris deben coincidir varias cosas a la vez. Es por eso que no siempre que llueve y sale el sol se puede apreciar.

En primer lugar, no veremos el arcoíris si está ocurriendo una tormenta o si hay mucho viento.  Para que veas algo, la lluvia debe estar en suspensión en la atmósfera, y deben ser esferas muy pequeñas y lo más redondas que sea posible.

Supón que existen las siguientes características: pequeñas esferas de agua flotando en la atmósfera.

¿Qué posición piensas que debes tener con respecto al sol para que puedas ver el arcoíris?, ¿estar de frente a él o dándole la espalda?

 

Debes estar dando la espalda al sol, y así el arcoíris se formará delante de ti. Tu estarás entre el sol y el arcoíris.

 

Primero, el haz de luz incide sobre la parte externa de cada esfera de agua y sufre una refracción.

 

 

En esa refracción se separan los colores de la luz blanca.

 

 

Esos rayos de colores, van a seguir su trayectoria dentro de la esfera y eventualmente chocarán con la pared de la misma.

 

 

Ahí se reflejarán, y seguirán nuevamente hasta encontrarse con la frontera de la gota de agua.

 

 

Volverán a experimentar una refracción y saldrán de la gota.

 

 

Si se midiera el ángulo que se forma entre el haz de luz que entra y con el que se puede percibir la luz a la salida, el ángulo que forma es de 42 grados.

 

 

Aunque la luz sale dispersada hacia todas direcciones, nosotros solo podemos ver la que incide sobre nuestros ojos, y de toda esa luz que dispersan las gotas de agua, la que tiene una inclinación de 42 grados, es la que percibimos como el arcoíris.

El arcoíris no existe en un lugar en específico, si bien las condiciones climatológicas específicas son necesarias, no ocurrirá a menos de que se dé una alineación correcta entre la posición del sol y el punto de vista del observador. Ésa es la razón por la los arcoíris ocurren por la mañana o la tarde, ya que la posición del sol permite que su luz ente con un ángulo adecuado a las gotas de agua, para que lo podamos observar.

 

 

¿Por qué el arcoíris tiene esa forma?

Para explicarlo, primero debes analizar como es tu posición con respecto al sol, y al ángulo con el que llega la luz que sale de las gotas de agua, cuando está sucediendo un arcoíris.

En primer lugar, está la luz que llega del sol a las gotas de agua, la cual se dispersa y sale a 42 grados con respecto a nosotros.

 

Si trazas una línea paralela a la anterior, que pase a la altura de tus ojos.

 

 

Todas las gotas que dispersan la luz en este ángulo, se encuentran en una franja circular, que es lo que percibimos como arcoíris.

 

 

Es como si tomaras una escuadra y la giraras sobre uno de sus cantos.  El vértice que se desplaza dibuja una circunferencia que sería la zona de gotas de agua que dispersan la luz al ángulo adecuado para que puedas ver el arcoíris.

Es por eso que ver un arcoíris depende también de la posición del observador, y no solo de las condiciones atmosféricas. Utilizando la analogía de la escuadra que gira, si pudieras darle la vuelta completa se dibujaría un círculo. Pero no podemos ver el círculo completo porque en el suelo no puede haber gotas de agua suspendidas que dispersen la luz. A este tipo de arcoíris se le conoce con el nombre de arcoíris primario. Y además de aparecer después de una lluvia, se le puede observar en una caída de agua.

 

Se han observado otras variedades de arcoíris, tanto en formas como en colores, los tipos de arcoíris dependen de diferentes condiciones atmosféricas, que influyen en el modo de proyección del arco luminoso.

Arcoíris secundario. También se le conoce como arcoíris doble, este se forma por encima del primario, presenta sus colores invertidos y además no es tan intenso.

 

En este arcoíris, la luz incide a una inclinación diferente en las gotas del agua. Esto provoca que se invierta el sentido de los colores y que el ángulo al que lo vemos, sea de 52 grados y no 42.

 

 

Es por esta razón, que, al tener un ángulo mayor, se ve siempre por encima del arcoíris primario

Arcoíris supernumerario. En el cual se observan varios arcoíris tenues al mismo tiempo. Este es un fenómeno raro y se debe a que las gotas de agua que dispersan la luz son muy grandes, con un diámetro de alrededor de un milímetro.

 

 

Arcoíris rojo. también conocido como arcoíris monocromático. Este se forma durante el amanecer o el atardecer, con el sol ubicado muy cerca del horizonte. La posición del sol hace que la luz azul se disperse en direcciones que nosotros no podemos ver, y queda mayormente la luz roja. Es por eso que el arcoíris es rojo, porque es la única luz para dispersar.

 

 

Arcoíris circunhorizontal. Conocido como arcoíris de fuego. Este aparece en muy pocas ocasiones y se forma en un tipo específico de nubes llamadas cirro. Estas están compuestas por pequeños cristales de hielo y forman bandas delgadas acompañadas por lo que parecen crestas. El arcoíris se forma al dispersarse la luz en los cristales de hielo, y se proyecta en las mismas nubes, que se perciben pintadas de colores. Ése es un arcoíris muy interesante, incluso se podría llegar a confundir con una aurora boreal, pero su naturaleza es completamente diferente.

 

 

Arcoíris gemelo. Es otro tipo de arcoíris doble, pero en este caso, los colores siguen la misma orientación. Es muy raro de ver y se proyecta con dos arcos que, a diferencia del arcoíris secundario, se originan en un único punto base y sus colores no se invierten.

 

 

Se ha descubierto que estos arcoíris se generan cuando la lluvia está compuesta por gotas de diferente tamaño, de este modo, cada tipo de gota produce su propio arcoíris, y al tener diferente diámetro, el ángulo de salida de la luz dispersada será diferente, lo que forma dos arcoíris.

 

 

También existe otro fenómeno óptico llamado gloria. Este es el resultado de una combinación de la difracción, reflexión y refracción de la luz por las gotas de agua suspendidas en una nube.

 

 

Las glorias están formadas por varios anillos concéntricos. En este caso sí podemos ver el círculo del arcoíris completo, por la perspectiva que debe tener el observador.

 

 

Lo más común es que las glorias se observen desde el aire, por encima de la nube o rocío de agua que disperse la luz, recordemos que el sol debe estar a nuestras espaldas para ver el arcoíris. El tamaño de estos arcoíris es pequeño, ya que el ángulo de salida de la luz va de los 5 a los 20 grados.

 

Se han llegado a observar arcoíris aun después de que el sol se ha ocultado. Proviene del sol, pero no de forma directa, sino por el reflejo de esta en la luna. Estos se llaman arcoíris lunares, pero sólo son posibles en ciertos lugares privilegiados del mundo, donde son bastante comunes. En la imagen puedes ver uno que se formó en Hawái.

 

 

Se puede apreciar el cielo estrellado, eso quiere decir que en efecto ya era de noche.

 

Ahora que ya conoces qué es un arcoíris y los distintos tipos que existen, realiza el siguiente experimento.

 

Los materiales son:

 

  • Una linterna o una vela
  • Un vaso de vidrio con agua
  • Un espejo, que quepa en el vaso

 

Considera que esta actividad se debe llevar a cabo en una habitación oscura.

 

  • Primero vas a colocar el espejo en el interior del vaso con agua, formando 45 grados con el vaso y lo deberás dejar sobre una mesa.
  • Después, apaga la luz para que la habitación quede muy obscura.
  • Toma la linterna y dirige el haz de luz hacia el espejo
  • Observa como la luz se refleja y se forma en un arcoíris.

 

Recuerda que este fenómeno se genera por la refracción de la luz. No olvides realizar tus anotaciones, sobre lo que observes cuando realices este experimento.

No olvides compartir lo que te pareció más interesante de esta sesión con tu familia. Además, si quieres investigar más sobre el tema, consulta tu libro de texto o distintas fuentes de información confiable.

El Reto de Hoy:

Ahora que ya sabes cómo se forman los arcoíris y los diferentes tipos que podemos observar, copia las siguientes preguntas en tu cuadernos y contéstenlas.

Las preguntas son:

  • ¿Qué es un arcoíris?
  • ¿Cómo le explicarías a tus compañeros de clase cómo se forman los arcoíris?


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Igualdad de trato


Aprendizaje esperadoReconoce que la igualdad ante la ley es condición para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Énfasis: Conocer los postulados de la igualdad de trato y su aplicación en la vida cotidiana.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión reflexionarás sobre cómo tratar a las demás personas de una manera respetuosa e igualitaria, sin rechazos ni discriminación por el aspecto físico, creencias, religión o género.

Es un tema de gran importancia y que requiere de los valores, por ejemplo: respeto, tolerancia y empatía.

¿Qué hacemos?

Profesor, para iniciar, ¿a qué se refieren que el trato igualitario debe ser una práctica cotidiana?, ¿por qué debemos tratar a todas las personas por igual?

Se refieren a que la igualdad como valor y derecho debe de ser real y, por lo tanto, no discriminar a las personas. Esto lo establece la Constitución Política de nuestro país, en su artículo cuarto, que menciona que la mujer y el hombre son iguales ante la ley.

La igualdad de género trae consigo que mujeres y hombres tengan los mismos derechos y obtengan los mismos beneficios, en un marco de igualdad de oportunidades, lo cual está representado en que son tratadas y tratados con respeto en todos los aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo: En el trabajo, en los servicios de salud y en el acceso a la educación.

Por eso es importante fomentar una cultura inclusiva, impulsar el trabajo en equipo, brindar las mismas oportunidades, erradicar la discriminación por motivos de género, así como los prejuicios y estereotipos. Para lograrlo es necesario mantener estas actitudes en casa, en la escuela y en la comunidad, actuando bajo los principios de los valores como el respeto y aprecio a la diversidad.

¿Cómo podemos identificar la igualdad de género en la vida cotidiana?

Para contestar esta pregunta, lee qué opinan sobre el trato igualitario algunas alumnas y alumnos de Oaxaca.

 

Estas opiniones nos demuestran que la sociedad va cambiando y que todas y todos debemos acceder a las mismas oportunidades para realizar lo que nos guste. Para ello, debemos dejar de lado los prejuicios y estereotipos de género, pues impiden el trato igualitario.

Muchas veces los estereotipos se convierten en etiquetas peyorativas. Con frecuencia, esto deriva en actitudes indeseables, como la discriminación y la intolerancia, alimentando el racismo, la homofobia y lesbofobia, esto es, el odio a las personas por su orientación sexual, y la xenofobia, es decir el odio a las personas extranjeras. Por eso no debemos hacer una distinción a las personas que nos parezcan “diferentes”. A esa actitud le llamamos discriminación. Observa el siguiente video, donde el maestro Uriel Sánchez te recordará qué es la discriminación:

VIDEO 1. MAESTRO URIEL SÁNCHEZ

https://youtu.be/XkF5xtOsNtY

 

Es importante explicar también, ¿qué es el trato igualitario?, ¿porque está vinculado con la cultura de la no discriminación? Observa el siguiente video, donde esta explicación la dará Catia, una alumna de telesecundaria.

VIDEO 2. CATIA HERNÁNDEZ

https://youtu.be/EHc9C92IPC8

 

Debemos tratar por igual a todas las personas, respetando sus creencias, costumbres, religión y orientación sexual, entre otros. La igualdad de trato y no discriminación es reconocer y respetar a los pueblos y personas de las culturas originarias, a partir del reconocimiento de la diversidad multicultural en que vivimos y convivimos en todo el país, misma que obliga a visibilizar la discriminación que sufren estos grupos, para hacer conciencia sobre la necesidad de eliminarla.

Desafortunadamente, aún existen muchos casos de discriminación e intolerancia por parte de las personas que por sus prejuicios discriminan a las personas por su condición física, social, económica o política. Recuerda que en sesiones anteriores se tocó el tema de las instituciones que velan por el derecho a la diversidad y no discriminación. Ahora, observa el siguiente video, donde el maestro Antonio Santiago nos menciona cuáles son estas instituciones.

VIDEO 3. MAESTRO ANTONIO SANTIAGO

https://youtu.be/nZv-2GUZujM

 

Ahora pon atención al siguiente video realizado por estudiantes de segundo grado de secundaria del estado de Oaxaca, donde explican los tipos de discriminación.

VIDEO 4. ALUMNAS /ALUMNOS

https://youtu.be/kDMYHyrzHVk

 

Para ejemplificar por qué no debemos discriminar a las personas, lee la siguiente explicación.

 

 

Todas las personas debemos aprender, desde pequeñas, a cultivar el valor del respeto y el principio de la igualdad. Es necesario reconocer y practicar la igualdad entre mujeres y hombres, así como, la valoración de la diversidad, esto se logra fomentando la no discriminación. Es importante abrir el diálogo sobre temas que pueden conducir a la conciencia de la desigualdad y la discriminación, ya sea por razón de género, clase, raza u otra característica. En este sentido es necesaria la empatía, que es ponerse en el lugar de alguien que sufre desigualdad y discriminación, por lo tanto, injusticia.

Por eso, el ejercicio de valores como la tolerancia son importantes. La tolerancia es la capacidad de aceptación de una situación o de otra persona o grupo considerados diferentes.

Debemos ejercitar los valores, pues son principios que permiten orientar nuestras acciones y decisiones, nos ayudan a definir objetivos y preferencias; representan nuestros ideales, determinan qué es importante para nosotros y también nos ayudan a elegir con qué personas relacionarnos.

Todas las personas tenemos la responsabilidad de construir una vida digna y eso se logra poniendo en práctica los valores.

El respeto es un valor que debe estar presente en nuestro trato con las demás personas y debemos generar esta conciencia entre niños y niñas, adolescentes y personas adultas.

¿Qué documento normativo te puede orientar sobre la igualdad de trato?

Para resolver esta duda, lee lo que alumnas y alumnos de secundaria del estado de Oaxaca dicen respecto al trato igualitario, lo que está escrito en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Es muy importante conocer las Garantías Individuales, pues son los derechos fundamentales que gozamos las ciudadanas y ciudadanos mexicanos de acuerdo a la Constitución, que versan sobre la libertad, seguridad, igualdad y propiedad.

Existen tratados internacionales que protegen a las personas de la discriminación, la exclusión y la xenofobia, como la UNICEF, es decir el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que es una agencia que provee ayuda humanitaria y desarrollo a niñas y niños que lo necesiten.

Para la UNICEF, la igualdad de género, significa que niñas, niños, mujeres y hombres deben gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones. El empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres es clave para romper con el ciclo de discriminación y violencia.

El ejercicio de la igualdad como valor, es imprescindible para el progreso y avance de toda la sociedad, porque ofrece la posibilidad de que cada ser humano tenga los mismos derechos y oportunidades, así, cada persona puede aportar al conjunto desde su libertad y puede contribuir con su trabajo, su esfuerzo y dedicación.

En nuestro país existe la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o CNDH, lee lo que alumnos del estado de Oaxaca dicen sobre cuáles son las funciones de la comisión.

 

 

La CNDH es responsable de promover y proteger los derechos humanos, en especial ante la perpetración de abusos por parte de funcionarios públicos o del Estado.

Lee algunos tips para evitar la discriminación que alumnas del estado de Oaxaca compartieron.

 

 

¿Qué otros tips propondrías?

Que en la escuela se lleven a cabo talleres o pláticas donde las familias de las alumnas y alumnos estén presentes, para conocer más acerca de la inclusión y la igualdad de trato.

Impulsar el uso de un lenguaje no sexista, donde se incluya a las niñas y a los niños y que las actividades que se realicen dentro del salón se compartan de la misma manera para todas y todos.

Recapitulando:

El trato igualitario nos permite ser empáticos y tolerantes con las personas que convivimos en la casa, en la escuela y en la comunidad.

Aprendiste que son importantes otros valores como el respeto, la igualdad y la libertad.

Los valores se demuestran con nuestras actitudes cotidianas y para formar una sociedad democrática es imprescindible que el Estado establezca las normas que garanticen estos derechos.

Esperamos que hayas aprendido la importancia del trato igualitario y establezcas mejores relaciones con las y los demás.

El Reto de Hoy:

Realiza la siguiente actividad, para reflexionar sobre lo comentado a lo largo de la sesión.

Elabora una tabla de tres columnas con 10 filas. En la primera columna anota Actitud, en la segunda De acuerdo y en la tercera en Desacuerdo. En cada fila anotarás las frases y en la columna correspondiente marca si estás de acuerdo o en desacuerdo con cada mensaje. Argumenta la respuesta.

 

 

Una vez realizada esta actividad, guárdala en tu carpeta de evidencias y revísala para seguirlas estudiando.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La delimitación del problema técnico


Aprendizaje esperadoIdentifica y describe las fases de un proyecto de producción industrial.

Énfasis: Reconocer las condiciones del contexto natural y requerimientos sociales para la delimitación del problema.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las condiciones del contexto natural y requerimientos sociales para la delimitación de un problema técnico.

¿Qué hacemos?

En la sesión anterior analizaste una situación, distinguiste cuál era la necesidad y cuál el problema. Para recordar de qué situación hablamos observa el siguiente video.

  1. VIDEO historia de Hugo

https://youtu.be/mtKpjawCSqo

 

Como pudiste ver, la hermana de Martha los fines de semana habitualmente pide comida a domicilio porque su hija Ana se siente atraída por los empaques de la comida rápida, en esta situación se identificaron dos necesidades.

Ana necesita recibir un empaque que le parezca atractivo para sentirse motivada a comer alimentos saludables.

Para detectar el problema también se identificó más de uno, pero se llegó a la conclusión de que el problema es: Recibir comida en un empaque atractivo para Ana, que la anime a comer todo su contenido.

 

Ahora, antes de resolver el problema, hay que delimitarlo.

Si se hace una delimitación del problema se facilitará el desarrollo del proyecto, ya que permite enfocarse de manera concreta en lo que es de interés y no equivocarse, ya que entre más claro tenga Hugo lo que necesita para satisfacer su necesidad, el proceso del proyecto tendrá mejores resultados.

Un proyecto en tecnología, puede considerarse como un proceso que integra un conjunto de pasos organizados que tiene como finalidad crear o modificar un producto o servicio o proceso para satisfacer una necesidad.

Algunas de sus fases son:

  • Identificación de necesidades
  • Identificación del problema
  • Delimitación del problema
  • Recolección y búsqueda de información
  • Búsqueda y selección de alternativas de solución
  • Diseño de producto o servicio
  • Planeación del proceso técnico
  • Ejecución del proceso técnico
  • Evaluación del producto
  • Comunicación de resultados

De esta manera, el proceso se centra realmente en lo que se quiere o necesita. Para delimitar el problema lo primero que debes realizar es ubicarlo en espacio y tiempo, así como las características contextuales de la situación que se presentó al inicio del programa.

 

 

La situación ocurre en una zona urbana. Una zona urbana se caracteriza por la alta densidad de población, varias actividades relacionadas con el comercio y las finanzas, existen servicios de drenaje, transporte, diversidad de vías de comunicación, electricidad y otros, y por último grandes edificaciones.

Y el tiempo actual es en este mes de abril de 2021, en donde estamos atravesando una emergencia sanitaria y debemos estar en confinamiento, por lo que debemos permanecer en casa el mayor tiempo posible, en este sentido la comida para llevar tiene más demanda que en años anteriores. Esto ha modificado ciertos hábitos en las familias, pues si fines de semana acostumbraban salir a comer, desde hace algunos meses lo cambiaron y ahora ordenan comida a domicilio.

Ya tienes reunidos algunos elementos, sigue analizando la situación.

Hugo es un alumno de secundaria, vive con su mamá y su hermana en una zona urbana donde pueden conseguir comida fácilmente y con variedad. Esto nos dice cómo y dónde vive Hugo, ya que nos ubica en un contexto con un entorno que define la problemática.

Ahora bien, Ana, hermana de Hugo tiene 7 años y va en primero de primaria, esto lo debes de considerar puesto que todos los elementos de la situación son importantes para definir el problema.

Hugo tiene 14 años y va en segundo de secundaria, él es muy observador, por lo que ha reflexionado en torno a ciertos aspectos, ¿recuerdas qué ha observado Hugo en esta situación?

  • Primero: que los contenedores de la comida no son muy atractivos para su hermana; eso lo ve Hugo porque a Ana no le causa emoción al comerla.
  • Segundo: que la presentación de los platillos no es atractiva para la población infantil, lo que ocasiona que no coman o dejen la comida a medias, y sea o no nutritiva y deliciosa.

La inquietud de Hugo es hacer un contenedor atractivo para el alimento que consume su hermana y de paso de otros niños de esas edades; Si resulta con su hermana, le gustaría ofrecer el producto a los dueños de los locales de comida, y que así tengan empaques para el transporte de los alimentos infantiles y él apoye a su mamá en la economía de la familia.

Puede que Hugo tenga alguna idea para hacer el contenedor, pero para delimitar más el problema necesitas saber cuáles son las condiciones del contexto en esta situación.

 

  • Es una zona urbana
  • Comida para llevar
  • Cumplir con normas

 

Y los requerimientos recuerda que son las características que Hugo quiere que tenga el producto, las cuales son:

  • Que sea atractivo para los infantes de la edad aproximada de Ana.
  • Resistente para alimentos secos o con algún ingrediente líquido, tomar en cuenta hasta cierto gramaje.
  • Con divisiones para que los alimentos se mantengan ordenados.
  • Seguro para la salud de los usuarios infantiles.
  • Ergonómico.
  • Que durante su elaboración, uso y desecho no dañe la naturaleza.

 

A propósito de este último punto, es muy importante, ya que en los últimos años se ha abusado del plato de un solo uso, es decir, contenedores de alimentos que sólo se utilizan una vez y se desechan causando mayor acumulación de desechos.

Observa el siguiente video que habla precisamente de este tema.

  1. La contaminación por el plástico

Ciencias y Tecnología. Química, Tercer grado, Bloque 1

https://www.youtube.com/watch?v=hFMaWm5JU_k&t=122s

 

Por esa razón existen reglamentos que definen el manejo de los residuos contaminantes de la Ciudad de México, por ser una de las más contaminadas del mundo.

Se deben tomar acciones para disminuir la contaminación y ser un referente para otras ciudades. Lee la siguiente información que trata de este tema.

¿SABÍAS QUE…?

 

En la Ciudad de México es muy difícil erradicar lo que era cotidiano, la utilización de bolsas de plástico para todo uso y de un sólo uso, la prohibición no debe ser por medio de sanciones sino a través de la concientización de la población.

 

 

Iniciar el proceso por medio de campañas de información y promover la no utilización de este producto por convicción y que se cumpla la ley, disminuyendo la cantidad excesiva de contaminante plástico.

 

Con esta norma se dejaron de comercializar algunos productos que después de utilizarse una sola vez se desechaban.

 

Estas normas debe tomarlas en cuenta Hugo en la elaboración de su proyecto tecnológico de diseño. Si recuerdas, Hugo se cuestionó varias cosas.

  • ¿Por qué no han sugerido un contenedor atractivo para los niños en comida para llevar?
  • ¿Qué material podría utilizar para respetar el reglamento de la Ciudad de México?
  • ¿Qué diseño es apropiado para el contenedor?

De todo lo argumentado, podemos enunciar el problema de la siguiente manera:

¿Cómo puede Hugo realizar un empaque de alimentos que sea atractivo para niñas y niños de 7 a 10 años, que cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas, además que sea resistente, con divisiones, seguro, ergonómico y que no dañe la naturaleza?

El problema se va solucionando y podríamos seguir avanzando, pero la sesión está por terminar.

Recapitulando:

Retomaste la situación de la familia de Martha para recordar cuál es la necesidad y cuál el problema.

También a través del análisis de la situación identificaste las condiciones y requerimientos que permitieron delimitar el problema.

Aprendiste la importancia de estos elementos para delimitar un problema, de esta manera el problema se planteó de la siguiente manera:

¿Cómo realizar un empaque de alimentos que sea atractivo para niñas y niños de 7 a 10 años, que cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas, además que sea resistente, con divisiones, seguro, ergonómico y que no dañe la naturaleza?

El Reto de Hoy:

Responde en tu cuaderno ¿por qué es importante saber el contexto en que se produce una situación? Comenta tus respuestas con tu maestra o maestro de Tecnología.

No olvides anotar la palabra de esta sesión que enriquecerá tu glosario técnico, que es:

  1. Proyecto tecnológico.
  2. Delimitación del problema.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.