Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 4 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 4 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 4 de mayo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 4 de mayo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Para leer y dramatizar, hay que planificar


Aprendizaje esperado: Comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido al lenguaje escrito en obras dramáticas.

Énfasis: Planificar una lectura dramatizada

¿Qué vamos a aprender?

Ten a la mano tu cuaderno, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas en esta sesión tiene la finalidad de ampliar tu conocimiento; por ello es importante que tomes nota de todo aquello que les parezca importante del tema, así como tus dudas e inquietudes.

Muchas de éstas podrás resolverlas mediante la consulta de tu libro de texto y preguntándole a tu maestra o maestro.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente texto:

EVA:

Debo figurármelo. Aquí metido, como siempre, jugando solitario. ¿Desde qué hora estás aquí? No tienes conmigo ninguna consideración. Me dejas todo el peso de la casa. Los muchachos te buscaban, siquiera para despedirse, ya que cuando llegaron de visita dormías la siesta. Salimos a buscarte al jardín, lo cual, a esta hora, es peligroso, bien lo sabes. Tuve que excusarte de cualquier modo. Y claro, tú aquí, muy quitado de la pena, ¡jugando solitario!

ADÁN:

Perdóname mujer.

EVA:

Llevo Ah, siglos de hacerlo. Me paso la vida perdonándote. (Pausa. Se acerca.) ¡no! ¡Hiciste trampa! ¡Esta reina no va sobre el jack! ¡Con razón te sale este solitario, y a mí nunca!

ADÁN:

Yo creí que tú nunca jugabas solitario.

EVA:

No lo prefiero como tú, que es distinto. A mí me gusta la compañía de mis semejantes, la conversación, la sociedad. Tú, en cambio, eres capaz de aislarte, de abstraerte, aun en medio de una reunión. Debe ser cosa de tu origen, tan… singular.

ADÁN:

¿Me lo reprochas?

EVA:

No. Te lo ofrezco, o me lo ofrezco, como una posible explicación de ésa, y de tus otras singularidades.

ADÁN:

Debes tener razón. Uno vuelve siempre a su origen, en la vejez. Es posible que yo todavía añore, de vez en cuando, después de todos estos siglos de dicha conyugal y de patriarcal abundancia, los breves días en que desperté a una existencia muda y solemne en el jardín del edén No tuve entonces para aislarme, para abstraerme, necesidad de jugar solitario. Ni más compañía que la sumisa de los animales, a quienes iba bautizando conforme se acercaban, maravillados, a conocerme.

EVA:

¿Ahora eres tú quien me reprocha que haya llegado a acompañarte?

ADÁN:

Bien sabes que no. En todo caso, no fue culpa tuya. Ni mía.

Este texto es del escritor mexicano Salvador Novo. Es un fragmento de la obra “Adán y Eva”, publicada en 1961, donde se imagina cómo sería la vida de Adán y Eva una vez que ya son adultos mayores, tomándose, como habrás podido observar, bastantes licencias artísticas.

Esta es una lectura dramatizada. En la lectura dramatizada, como su nombre lo dice, el ejercicio consiste en realizar una lectura en voz alta con ayuda del texto; es decir, no tienes que memorizar las palabras, pero, debes estudiarlas muy bien para poder darles a tus gestos y a tu voz los efectos correctos para que transmitan la emoción que quiere el autor.

La lectura dramatizada tiene como finalidad recrear un texto, ya sea una obra de teatro, un cuento o texto dialogado.

La principal herramienta con la que se cuenta son las voces de los actores que leen un libreto, pues con este recurso dan vida a los personajes.

Reflexiona acerca de la siguiente pregunta:

¿Cuál es la diferencia o diferencias entre una representación teatral y la lectura dramatizada?

De entrada, memorizar. En la obra de teatro debes memorizar y en la lectura dramatizada, no. Y la otra, en la obra de teatro se requieren actores, mientras que en la lectura se tienen lectores.

Se acaban de mencionar dos diferencias muy claras, pero ahora recordarás las características de la lectura dramatizada y verás que éstas marcan la diferencia; se te sugiere registrarla en tu cuaderno:

  • Se lleva a cabo con pocos elementos.
  • Los diálogos no se memorizan.
  • Los sentimientos recaen en la voz y en la gesticulación.
  • Se emplea el atril, alguna mesa, banco o el libreto en mano.
  • Es buena opción para las personas con déficit visual.

Para redondear la respuesta a la pregunta anterior, en una pieza teatral se busca caracterizar a los personajes a través de recursos como el maquillaje, el vestuario, los movimientos corporales y gestuales, además de la interacción que se establece entre el resto de los personajes y el espacio escénico.

Una de las características que ya se mencionaba es que la lectura dramatizada se lleva a cabo con pocos recursos.

En este tipo de lectura puedes observar que la interacción entre los participantes se reduce al mínimo, pues no hay necesidad de desplazarse por un escenario o de marcar un trazo escénico. Los movimientos que pudieran tener los personajes los deben indicar con sus voces y gestos.

Si te es posible, monta una lectura dramatizada, pero para que realmente tu idea cuaje bien y todos participen de la mejor manera es importante hacer una planeación.

No olvides tomar nota de las siguientes recomendaciones, ya que te serán de mucha utilidad para cuando te toque hacer una lectura dramatizada.

Si quieres hacer una lectura dramatizada, debes tener en mente no sólo la obra que quieres representar, sino que ésta se compartirá ante un público determinado.

Una vez que tienes esto claro, observa la siguiente lista con los aspectos a considerar al planificar una lectura dramatizada.

  • Selección de la obra o fragmento
  • Número de participantes
  • Intereses del público o finalidad de la lectura
  • Conocimiento previo de la obra
  • Conocimiento del personaje
  • Manejo de la voz
  • Ensayo
  • Preparación
  • Presentación

 

En efecto, lo primero que debes hacer es definir la obra o el fragmento que deseas presentar al público. En el caso de que lo hagas en grupo, se te sugiere discutir y argumentar tu selección, por ejemplo, se pueden plantear algunas preguntas como: ¿por qué es importante?, ¿qué dificultades presenta en su comprensión o en su lectura?, ¿qué se logra al presentar esta lectura?

Para seleccionar una obra, además del número de participantes, tienes que considerar los siguientes aspectos:

1. Contenido. Lee las obras para saber con certeza que el tema que trata es apto para la edad del público o para la situación específica en que se presentará la obra.

2. Interés. Debes cuidar cuáles son los intereses del público al que se dirigirá la obra, o bien el objetivo personal que tienen los que presentan la obra (alegrar, crear conciencia, entretener).

3. Extensión. Analizar la extensión que tiene la obra para decidir si conviene o es posible leerla completa, o sólo presentar algún fragmento de la obra por el tiempo del que dispones.

De lo anterior depende la decisión del siguiente paso, pues del fragmento o la obra dependerá el número de participantes, que deberá coincidir con el de los personajes a representar.

Sin embargo, en ocasiones especiales un lector o actor puede hacerse cargo de la representación de dos personajes, aunque esto requiere de un doble esfuerzo, no sólo para preparar a ambos personajes, sino para representarlos propiamente.

Una vez que tienes definida la obra y dispuestos los personajes, lo siguiente sería leer varias veces el texto.

Es importante que todos los participantes en la lectura conozcan muy bien la obra que van a representar, de manera que puedan interpretarla con todos sus matices.

En principio, debes leer a profundidad la obra completa; esto permitirá comprender la trama e identificar a todos los personajes. También debes saber qué tipo de obra es: cómica, dramática o trágica. Debes identificar la época en la que se sitúa la acción y el contexto histórico-social.

Así será más sencillo construir a los personajes, identificar sus características y recrear la relación que hay entre ellos.

Ya que has leído y analizado la obra, los participantes que interpretarán a los personajes tienen la tarea de ahondar en el conocimiento de su personaje y la relación que mantiene con los demás integrantes, así como identificar sus características físicas, psicológicas y contextuales de cada personaje para encarnarlo mejor.

No es cualquier cosa planificar una lectura dramatizada. Con estos primeros pasos te llevarías un par de semanas, en lo que te pones de acuerdo sobre la obra que quieres representar, si será completa o un fragmento, asignar los personajes y lees con cuidado el texto.

Una vez que ya dedicaste el tiempo suficiente a los primeros aspectos, puedes aplicarlos en los siguientes pasos de la planificación.

El quinto aspecto es fundamental, pues de éste dependerá lograr que el público se emocione. Y se refiere al manejo de la voz, y para ello es importante concentrarse en los siguientes puntos:

1. Asegúrate de que tu dicción sea clara y precisa.

2. Practica una entonación natural y expresiva que refleje las características del personaje.

3. Modular la voz para facilitar la comprensión del texto.

Observa el siguiente video del minuto 06:44 a 07:59.

 

  1. Teatro en atril

https://www.youtube.com/watch?v=DFlIL9E2-T0&t=15s

 

Como pudiste observar, una ventaja es que, como estás haciendo una lectura, puedes practicar en cualquier momento y lugar los parlamentos de tu personaje; sólo debes tener una copia del libreto a la mano, ya sea impresa o en algún dispositivo digital.

Una vez que todos han trabajado en la parte individual de su personaje, será momento de realizar un ensayo general con todos los integrantes.

Para ello, de ser posible, háganlo en el lugar en el que se llevará a cabo la presentación, esto ayudará a definir el lugar que ocupará cada personaje en el escenario.

Es importante que cada lector cuente con su libreto, esto, con la finalidad de agilizar la localización de su parlamento durante la lectura y evitar contratiempos o errores al leer. Además de que cada quien realizará anotaciones y recordatorios en su libreto para mejorar el trabajo con sus personajes.

Durante los ensayos debes poner mucha atención en el ensamble de las voces y el ritmo de la lectura, respetando siempre los signos de puntuación.

Puedes pensar que lo complicado del teatro era la memorización de los parlamentos, pero transmitir las emociones únicamente con la voz y los gestos no es cosa tan sencilla. Se requiere, de mucha atención en la entonación, el acento y el ritmo.

Los recursos prosódicos son fundamentales en este tipo de prácticas.

En el siguiente aspecto tienes la preparación, que consiste en alistar todos los elementos necesarios para el día de la presentación ante el público y son:

1. Preparar la escenografía, la utilería o el vestuario que acompañará a cada personaje.

Recuerda que estos elementos son opcionales y deben ser sencillos.

2. Cuidar la voz y descansar para no tener dificultades o fatiga el día del evento.

3. Leer varias veces el libreto para marcar los parlamentos que corresponden al personaje o personajes que interpreta el actor, respetando los signos de puntuación y agregando los gestos y ademanes correspondientes.

4. Practicar la pronunciación de las palabras que se le dificulten al actor y subrayarlas en el libreto.

El último momento de la planificación: la presentación de la lectura dramatizada.

Si planificas todo bien, la representación será la parte más sencilla de todo el proceso.

Esa es la intención de planificar anticipadamente una lectura dramatizada.

Observa la lectura dramatizada que realizaron los alumnos Luna y Daniel de un fragmento de la obra “La tercera ley de Newton”, escrita por Leticia Téllez.

 

  1. LME3_V1_PG2_SEM32_12052_ANEXO2

https://youtu.be/m5FHxPnuU_0

El Reto de Hoy:

Elige un fragmento de alguna obra de teatro que sea de tu agrado y que se adapte al número de integrantes de tu familia, y planifica la lectura dramatizada.

En tu cuaderno explica cada elemento que desglosas en la sesión; practica y lleva a cabo la lectura dramatizada en casa. Puedes tomar fotos o crear un video para compartir tu experiencia con tus compañeros y maestros.

Si deseas leer más ejemplos o reforzar algunos de los contenidos que has aprendido, revisa tu libro de texto.

Sólo tienen que buscar el aprendizaje esperado: Comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido al lenguaje escrito en obras dramáticas”.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Rectas notables del triángulo


Aprendizaje esperado: Explora características y propiedades de las figuras y cuerpos geométricos.

Énfasis: Usar regla y compás para trazar rectas notables en un triángulo.

¿Qué vamos a aprender?

Cuando se mira hacia cualquier dirección, se identifican múltiples imágenes, objetos y situaciones que remiten a conceptos relacionados con la geometría.

Seguramente identificas formas y propiedades geométricas en la apariencia de una cancha de futbol, de basquetbol o de voleibol.

Incluso puedes notar distintas formas geométricas en tu cotidiano, por ejemplo, el aro del tablero de basquetbol o un rectángulo, tanto en una portería como en la cancha de tenis.

De este modo, se tiene por objetivo desarrollar la destreza al utilizar instrumentos geométricos para consolidar conceptos que relacionan las propiedades de muchos elementos geométricos.

Prepara tu cuaderno de notas y algunas hojas tamaño carta para los trazos, además de lápiz, goma, bolígrafos o lápices de colores, escuadras y un compás.

¿Qué hacemos?

La geometría destaca por su aplicación en la ciencia, así como en distintos casos para las matemáticas; también por la destreza que requiere para practicarla, pues incentiva una importante capacidad de razonamiento deductivo.

Los instrumentos geométricos empleados en la actualidad se han desarrollado a lo largo de los siglos.

Aunque la geometría se creó por una necesidad referente a la medición de terrenos, ha desarrollado a través de muchos años el carácter que posee como una importante herramienta basada en el razonamiento lógico deductivo.

Entonces, los aprendizajes esperados en geometría para la educación básica son los que se refieren a la geometría conocida como euclidiana.

En la actualidad, la geometría se extiende a nuevas aplicaciones más allá de las que denota su concepto: “la medida de la Tierra”. Lo anterior se hace notar en programas de geometría dinámica y diversas herramientas para el diseño gráfico.

Herramientas que han extendido la utilidad de la geometría, comparada al uso que emplearon distintas culturas en la Antigüedad.

Además, existe una influencia del razonamiento geométrico en el desarrollo de las matemáticas: la calidad del razonamiento lógico deductivo es, quizá, el mayor aporte de la geometría a las matemáticas, cuyo origen se remonta a las construcciones geométricas con regla y compás.

Pero ¿cómo se realizan estas aplicaciones?

A continuación, se presentan construcciones geométricas que describen la mediana, la mediatriz y la bisectriz en un triángulo.

Se le conoce como mediatriz a la recta perpendicular a un segmento que lo corta en su punto medio, o lo biseca, como se hace notar en el siguiente audiovisual.

  1. MAT3_B5_PG2_V1_SEM32_VIDEO1

https://youtu.be/v5_xauZuMFM

 

Los arcos de circunferencia en la descripción anterior representan trazos auxiliares en la construcción de la mediatriz del segmento.

Por ello, su calidad es más tenue. Sin embargo, los trazos auxiliares validan la certeza de una construcción geométrica correcta. La experiencia al practicar las construcciones permite saber que, si el radio de los arcos de circunferencia es demasiado pequeño, éstos no se intersecan.

En consecuencia, al construir las mediatrices de los tres lados de un triángulo cualquiera, se encuentran otras propiedades.

Aunque primero se ha de conocer la construcción con los instrumentos geométricos.

  1. MAT3_B5_PG2_V1_SEM32_VIDEO2A

https://youtu.be/il4OxqfBXz4

 

El circuncentro es el punto donde se intersecan las mediatrices de un triángulo, y su nombre se refiere a que este punto es el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo.

En otras palabras, el circuncentro es el centro de la circunferencia que pasa por los tres vértices del triángulo.

  1. MAT3_B5_PG2_V1_SEM32_VIDEO3A

https://youtu.be/QraOPVFqVn4

La relación entre las mediatrices del triángulo, el circuncentro y la circunferencia circunscrita son útiles herramientas en la resolución de problemas, y si se desarrollan a partir de las construcciones, se favorece su comprensión.

Existen programas de geometría dinámica que permiten realizar este tipo de construcciones.

Sin embargo, las construcciones hechas con regla y compás proporcionan cierta ventaja al favorecer la consolidación de destreza y habilidades motrices que dan sentido a la relación entre los elementos geométricos.

Pero las construcciones por medio de los programas de geometría dinámica también se sustentan en los mismos principios, aunque también se debe tener una idea clara de lo que se pretende construir para introducir las instrucciones precisas y conseguir el objetivo deseado, como se plantea a continuación.

  1. MAT3_B5_PG2_V1_SEM32_VIDEO4

https://youtu.be/E0F6ZBe2LyY

 

Sea, por ejemplo, la construcción de la circunferencia circunscrita a un triángulo dado ABC.

La localización de la mediatriz de un segmento está predeterminada entre las herramientas del programa, por lo que basta indicar la acción correspondiente y señalar cada segmento para que aparezcan cada una de las mediatrices del triángulo.

En este caso, se obtiene la concurrencia en el punto, que es el circuncentro “D”.

Se selecciona la opción para construir una circunferencia con centro en el circuncentro “D” y como radio, de la distancia a cualquiera de los vértices se obtiene la circunferencia circunscrita.

Ya se presentaron las construcciones de la mediatriz y la circunferencia circunscrita a un triángulo.

Inicialmente, utilizando sólo regla y compás, y después, con un programa de geometría dinámica.

Puesto que el propósito de la sesión así lo indica, se favorecen las construcciones con regla y compás. De este modo, es indispensable tomar nota, ensayar las construcciones y realizar el siguiente análisis para una bisectriz.

 

Además, puedes incorporar nuevos términos a tu acervo de conceptos matemáticos, relacionarlos con esquemas y mantener así su definición, propiedades y utilidad.

 

Ahora, observa el siguiente audiovisual que describe la construcción de la bisectriz de un ángulo dado.

 

  1. MAT3_B5_PG2_V1_SEM32_VIDEO 5

https://youtu.be/_2XauKsixvQ

 

Puedes ensayar la construcción de la bisectriz de distintos ángulos, como el agudo, el recto y el obtuso.

Se sabe que, si la bisectriz divide al ángulo a la mitad, o en dos ángulos iguales, también significa que todos los puntos se encuentran a la misma distancia de ambos “rayos” o lados del ángulo.

Al igual sucede con la mediatriz, en la que existen relaciones geométricas al construir las bisectrices de tres ángulos en un triángulo cualquiera, como se describe a continuación.

  1. MAT3_B5_PG2_V1_SEM32_VIDEO 6ª

https://youtu.be/xlxBHxDANho

El incentro es el punto de intersección de las bisectrices de un triángulo.

Y su nombre se debe a que ese punto es el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo.

  1. MAT3_B5_PG2_V1_SEM32_VIDEO 7ª

https://youtu.be/hqm1Az9e0ho

La circunferencia que se genera es tangente a los tres lados del triángulo. Esto significa que la circunferencia inscrita toca en un solo punto a cada uno de los lados del triángulo.

 

 

El circuncentro corresponde a la circunferencia circunscrita, y el incentro a la circunferencia inscrita en el triángulo.

Procura realizar construcciones limpias y precisas. La eficiencia del aporte que representa el despliegue de razonamientos y habilidades geométricas se adquiere de manera paulatina. Por ello, durante los años que conciernen a su educación, se incluyen contenidos geométricos que favorecen su aprendizaje y perfeccionamiento.

Esto quiere decir que los conceptos y las características que se presentan son complementarios a otros.

Por ejemplo, los ángulos entre paralelas cortadas por una transversal, la simetría, los ángulos suplementarios, la homotecia y la semejanza de triángulos, entre otros. Por estas razones, se deben asociar las propiedades descritas a los contenidos geométricos antes mencionados.

Si existe un estrecho vínculo entre la lectura de comprensión y el pensamiento lógico, ¿qué se debe hacer ante una acción geométrica?

Primero se debe entender muy bien cuál es su intención y sus condiciones. Por ejemplo, utilizar los sentidos ante situaciones que favorezcan su resolución con aprendizajes ya adquiridos.

Para demostrarlo, se tiene una lectura que expone la relación entre el pensamiento y los sentidos.

Se sabe que la literatura no es ajena a las ciencias o las matemáticas. En la lectura anterior se elogia el uso del pensamiento y de todos los sentidos. Por ello, se intuye por qué las escuelas griegas antiguas destacan la geometría: por ser un ejercicio para la razón y los sentidos.

Entonces, se puede decir que emplear los instrumentos geométricos representan una experiencia indispensable para las matemáticas.

En efecto, y esta vez se describen los atributos de las medianas de un triángulo.

 

 

Al igual que en el caso de la mediatriz y la bisectriz, la mediana tiene ciertas características cuando se trazan en el triángulo las tres medianas correspondientes.

 

  1. MAT3_B5_PG2_V1_SEM32_VIDEO 8

https://youtu.be/djQBXYjqYRQ

 

A diferencia del circuncentro y el incentro, el baricentro no es el centro de una circunferencia en particular. Sin embargo, es un punto que describe importantes propiedades.

Una de esas propiedades indica que el baricentro divide a cada mediana a los dos tercios de su longitud total.

Entonces significa que la longitud de la mediana entre el vértice y el baricentro equivale a dos tercios de la longitud total de la mediana.

Otra de las propiedades del baricentro es que se le considera el “centro de gravedad” del triángulo. Para la geometría euclidiana, el baricentro, centro de gravedad o centroide es el punto en que el triángulo alcanza el equilibrio de modo ideal.

Y para recapitular la sesión, se tiene que: conociste, a través de las descripciones, construcciones geométricas a partir de segmentos, rectas, ángulos y circunferencias. Las propiedades que se consideraron, además de promover el razonamiento lógico, son de gran utilidad al estudiar geometría analítica y trigonometría en grados posteriores.

Desarrolla tus propias construcciones. De tener la posibilidad, comparte tus observaciones con tus compañeros y tu maestra o maestro.

El Reto de Hoy:

Como se puede demostrar, el tiempo resulta breve al estudiar geometría, pero, en la medida de lo posible, consulta en tu libro de texto de Matemáticas los apartados relacionados a construcciones con regla y compás.

En ellos están los contenidos respecto a construcciones geométricas y sus propiedades.

Además, considera que cada vez que vuelves a leer el mismo libro, es una experiencia diferente, pues el entendimiento y tu madurez intelectual te permite comprenderlo de manera distinta.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué aportaciones a la química se han generado en México?


Aprendizaje esperado: Plantea preguntas, realiza predicciones y formula hipótesis para obtener evidencias empíricas y argumentar sus conclusiones con base en los contenidos estudiados en el curso.

Énfasis: Plantear preguntas, realizar predicciones y formular hipótesis para obtener evidencias empíricas y argumentar sus conclusiones con base en los contenidos estudiados en el curso.

¿Qué vamos a aprender?

Nezahualcóyotl -en náhuatl “Coyote que ayuna”- fue monarca (Tlatoani) de Texcoco en el México antiguo y principal aliado militar y político de los mexicas. Fue poeta, erudito y arquitecto.

 

Lee su poema titulado “No acabarán mis flores”:

 

No acabarán mis flores,

no cesarán mis cantos.

Yo cantor los elevo,

se reparten, se esparcen.

Aun cuando las flores

se marchitan y amarillecen,

serán llevadas allá,

al interior de la casa

del ave de plumas de oro.

 

Retomarás las 4 etapas del proyecto escolar.

 

  1. Planeación.
  2. Desarrollo.
  3. Comunicación.
  4. Evaluación.

 

NOTA para el docente. En esta sección las maestras y los maestros pueden compartir estrategias y herramientas para aplicar en el quehacer docente.

En esta ocasión se te recomienda revisar el libro titulado “Del Tequesquite al ADN”, de José Antonio Chamizo, Publicado en ILCE. Revísalo en la siguiente dirección electrónica.

 

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/072/htm/sec_5.htm

 

La calidad de la labor docente se refleja en las acciones y decisiones que se toman con respecto a la educación de las alumnas y los alumnos. Por ello, también se les comparte el Boletín No. 291 que emite la SEP sobre los criterios de evaluación en Educación Básica ante la emergencia sanitaria.

 

https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-291-emite-sep-criterios-de-evaluacion-en-educacion-basica-ante-emergencia-sanitaria

 

Los materiales que necesitarás son tu libro de texto de la asignatura de Ciencias Química, tu cuaderno, lápiz, bolígrafo y colores.

Recuerda no dejar de soñar; si te lo propones, podrías llegar a ser la científica y científico del futuro, por eso es muy importante que comiences a imaginar tu proyecto de vida.

¿Qué hacemos?

A lo largo de las sesiones, has aprendido sobre las importantes aportaciones científicas de mexicanos que han puesto su conocimiento al servicio de la salud, el ambiente, la tecnología y el mejoramiento general de la calidad de vida.

La ciencia no tiene un país de origen ni pertenece a nadie, pero es importante reconocer el trabajo realizado por las mujeres y los hombres que han puesto sus vidas a su servicio. Debes celebrar sus descubrimientos a lo largo de la historia.

Las siguientes preguntas pueden ser útiles para tu proyecto escolar. Analízalas, incluso puedes agregar otras preguntas o modificarlas de acuerdo con el tema de tu interés.

Recuerda que un tema puede ser analizado desde diferentes perspectivas.

 

  • ¿Qué papel juega México en la ciencia?
  • ¿Qué aportaciones científicas han ocurrido en nuestro país?
  • ¿Se desarrolló conocimiento científico y tecnológico en el México prehispánico?,
  • ¿De qué manera?
  • ¿Cuál es la historia de nuestro país en la ciencia?

 

Al estudiar las aportaciones de México a la química debes recordar que éstas son el producto del trabajo de distintas personas en diferentes contextos históricos.

¿Sabías que? En el México prehispánico existía un estrecho vínculo entre la ciencia, las artes, la astronomía, la arquitectura y la botánica entre otras prácticas muy comunes. Los aztecas fueron una civilización preocupada por cultivar en sus descendientes conocimientos para la vida y también para el corazón.

Las mujeres asistían al ichpochcalli “casa de las jóvenes”, los hombres a “calpullis” donde se les preparaba según sus cualidades para la utilidad pública, arquitectura, astronomía, agricultura o para la milicia.

Es importante que, durante esta sesión, trabajes en el desarrollo de un proyecto escolar.

El proyecto escolar es una estrategia de aprendizaje que permite a los estudiantes ser autónomos y, por lo tanto, responsables. Una de las grandes ventajas del trabajo por proyectos es que te puedes volver experto en el tema de investigación.

Observa el siguiente video del minuto 04:33 a 05:28.

 

  1. ¿Cómo reutilizar y recuperar el agua en mi comunidad?

https://youtu.be/zGLBO8Z04Z0

 

En esta ocasión harás énfasis en los proyectos científicos escolares, donde deberás priorizar la búsqueda de información en diferentes fuentes de consulta.

Observa y analiza el siguiente fragmento del video del minuto 05:29 a 05:37.

 

  1. ¿Cómo reutilizar y recuperar el agua en mi comunidad?

https://youtu.be/zGLBO8Z04Z0

 

Piensa en el cronograma de las actividades que deseas realizar en tu proyecto, a esta etapa la llamarás: planeación y el desarrollo consiste en la búsqueda -en diferentes fuentes- de información documental, experimental y de campo.

La química, tal y como la conoces, es resultado de una gran cantidad de experiencias y conocimientos acumulados, que han sido desarrollados y heredados a través de la historia en todas las culturas humanas.

En el México prehispánico se construyó -al margen del resto del mundo- una extraordinaria y compleja cultura, dominada por la religión. Nuestros antepasados desarrollaron una gran diversidad de productos, muchos de ellos en respuesta a necesidades de la vida cotidiana.

Civilizaciones como la olmeca, zapoteca, maya y azteca fueron capaces de utilizar y moldear metales como el oro, el mercurio, el hierro y el cobre.

¿Has escuchado la frase: “Mi honrosa raza de bronce”? Ellos lograron crear esta aleación compuesta de cobre y estaño.

También realizaron descubrimientos en herbolaria. Utilizaron la grana cochinilla como pigmento natural, y fabricaron papel de maguey, de higuera y de palma.

Fueron muchos los descubrimientos. Desafortunadamente, durante la conquista de América se perdió una gran cantidad de estos valiosos conocimientos.

Las primeras industrias en el México colonial fueron las plantas azucareras y la fabricación de vidrio. Las industrias se enfrentaron con problemas para manufacturar los productos y su comercialización, ya que, en México, aún no se contaba con el conocimiento de exportación.

Otra industria que tuvo un gran apogeo fue la minería, principal fuente de riqueza en el virreinato.

Años más tarde, la ciencia recorrió una larga y azarosa trayectoria en nuestro país. Su primer exponente fue Ignacio Bartolache y Díaz de Posadas, quien en 1772 obtuvo el título de doctor en medicina y fue nombrado apartador de oro en la Casa de Apartado por el virrey Bucareli. Además, fue encargado de la respuesta ante la epidemia de viruela que azotó la ciudad ese mismo año, entre otras aportaciones importantes para el desarrollo de la ciencia.

José Antonio de Álzate, uno de los exponentes más distinguidos de la ciencia y su divulgación en el virreinato, y al que se le considera el precursor de la tecnología en México.

Él se dedicó al estudio de las ciencias, la teología y las artes. También fue el responsable de la búsqueda de carbón y petróleo en el México colonial.

Para el siglo XIX, Andrés Manuel del Río, científico y naturista hispano, descubrió un nuevo elemento químico en un mineral de Zimapán, Hidalgo, al que llamó eritronio, ¿recuerdas cuál es el nombre actual de ese elemento?

En 1913 Juan Salvador Agraz, un joven químico educado en Francia y Alemania, propuso al entonces presidente de la República, Francisco I. Madero la creación de una escuela de química que impulsara el desarrollo industrial. Poco después, el presidente fue asesinado, por lo que no fue posible concretar el proyecto.

Juan Salvador Agraz, tuvo que comenzar de nuevo en medio del movimiento revolucionario. A finales de 1915, Agraz presentó un oficio al ingeniero Félix F. Palavicini -Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes- en el que proponía la creación de una nueva institución de enseñanza.

En abril de 1916 iniciaron las labores de la Escuela Nacional de Industrias Químicas, con 70 alumnos inscritos en las tres carreras que se ofertaron: químico industrial, perito en industrias y práctico en industrias. El edificio original sigue en funcionamiento; en la actualidad, es el edificio G de la Facultad de Química de la UNAM.

Así nació una institución que ha impulsado muchos avances científicos y tecnológicos, específicamente en química.

En 1995, el destacado científico mexicano Mario Molina, recibió -al igual que sus colegas Paul J. Crutzen y Frank Sherwood Rowland- el Premio Nobel de Química por la investigación sobre el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de clorofluorocarburos (CFC). Lo que lo convirtió en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química.

Se te sugiere realizar una tabla como la siguiente para que organices tu información.

 

 

En ella considera los hechos históricos del momento, el año y los descubrimientos, así como los personajes relevantes.

Puedes complementar la información para tu proyecto con la investigación en diferentes fuentes de consulta. Se te sugiere revisar tu libro de texto en el bloque 5, el proyecto de las aportaciones de química en la ciencia.

Un recurso que también podrías emplear es realizar entrevistas a especialistas, incluso, según sea el tema de tu investigación, puedes buscar algunas ya realizadas.

Observa el siguiente video que te ayudará a entender cómo preparar una entrevista. Recuerda que puedes entrevistar a una o varias personas que aporten información para tu proyecto. Obsérvalo del minuto 02:30 A 03:48.

 

  1. La entrevista

https://youtu.be/TJXkXQp6dKs

 

El recurso de la entrevista es muy importante, así que, si te es posible observa el programa de Aprende en casa III, donde se le realizará una entrevista a la doctora Adriana Monroy Guzmán, investigadora en Ciencias Médicas en el Hospital de México. Ella estudió la carrera de médico cirujano y la especialidad en medicina interna en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México. Además, es maestra y doctora en ciencias químicas (bioquímica), por la Facultad de Química de la UNAM.

Las preguntas que se le realizarán son:

 

  • ¿Qué fue lo que la inspiró a elegir una carrera científica?

 

  • ¿Cuál es su labor como investigadora?

 

  • ¿Cuáles han sido los retos que ha tenido que enfrentar en su carrera científica?

 

  • Seguramente también ha tenido grandes satisfacciones, ¿nos puede compartir un poco de ellas?

 

  • Sabemos que vivimos momentos de grandes cambios en lo que las mujeres hemos ido ganando terreno en los distintos ámbitos de nuestro desarrollo profesional. ¿Qué puede decirles a nuestras alumnas que están pensando en elegir una carrera científica y seguir preparándose?

 

  • ¿Cómo piensa que la preparación académica de nuestras alumnas influya en la búsqueda de equidad de género que tanto deseamos?

 

Los investigadores comparten sus conocimientos y descubrimientos a través de las instituciones y de diferentes medios de comunicación con la intención de mantener informados a la comunidad académica y al público general.

Al desarrollar un proyecto escolar, te puedes volver experta y experto en el tema que investigas, por eso es importante que, en la siguiente etapa, comuniques los resultados, hallazgos y conclusiones de tu proyecto.

Comparte los conocimientos adquiridos de forma creativa y segura, por medio de un organizador gráfico, trípticos, un video corto o una infografía.

Si vas a publicar sus resultados en las redes sociales, recuerda usar los hashtags:

#Aprendeencasa

#cienciamexico

#jovenesdeciencia

Se te sugiere que autoevalúe tus avances y responde las siguientes preguntas:

 

 

En esta sesión aprendiste sobre las aportaciones a la ciencia de nuestro país, México.

Planteaste preguntas e indagaste sobre información en diferentes fuentes de consulta con el fin de obtener evidencias de contenido científico.

Argumentaste tus conclusiones con base en los contenidos estudiados durante las sesiones.

Además, comprendiste las etapas del proyecto escolar.

 

  • Planeación.
  • Desarrollo.
  • Comunicación.
  • Evaluación.

El Reto de Hoy:

Si quieres seguir aprendiendo, se te recomienda revisar la siguiente dirección electrónica:

https://www.oecd.org/centrodemexico/iniciativa-niastem-pueden.htm

 

Reflexiona acerca de los grandes cambios que podrían ocurrir en México si un mayor número de adolescentes eligieran continuar sus estudios superiores en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La justicia y la legalidad en México y el mundo


Aprendizaje esperadoAnaliza el uso de mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad en diversos contextos.

ÉnfasisConocer los retos de la justicia y el apego a la legalidad en México y el mundo.

¿Qué vamos a aprender?

En esta situación adversa de aislamiento social que estas viviendo derivada de la pandemia, debes asumir un ejercicio responsable de la libertad para organizar y participar activamente en el aprendizaje a distancia, lo que redundará en el desarrollo de habilidades que puedes ver como una oportunidad para mejorar como ser humano, confiando en la fortaleza y capacidad de adaptación, asumiendo la responsabilidad de procurar el bienestar propio, no sólo al llevar a cabo medidas higiénicas, sino de salud mental y desarrollo personal.

En esta sesión analizarás el uso de mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad en diversos contextos.

Debes afrontar los retos que día a día se te presentan, organizándote para mejorar tu productividad y tus buenos hábitos.

Conocerás los retos de la justicia y el apego a la legalidad en México y el mundo. 

Como estudiante de Formación Cívica y Ética debes desarrollar un sentido de justicia y apego a la legalidad, lo que te permitirá comprender que un Estado de derecho democrático demanda de la ciudadanía y de los gobernantes una actuación que reconozca la igualdad de derechos que promueva el conocimiento de las leyes, la necesidad de analizar, valorar y aplicar las normas y las leyes en la vida cotidiana.

Para la sesión necesitarás tu cuaderno de notas, tu libro de texto y lápiz o bolígrafo.

No olvides anotar las ideas principales, dudas y reflexiones que surjan sobre este tema para poder consultarlas en tu libro de texto o comentarlas con tu profesora o profesor, compañeras y compañeros, familiares o gente conocida.

¿Qué hacemos?

Reflexiona sobre los retos de vivir en un gobierno democrático y actuar con justicia y apego a la legalidad

Has visto o escuchado algunas noticias con este grupo de encabezados:

“Quieren quitar su tierra a ejidatarios.”

“Policía evita asalto.”

“Brindan servicios médicos de calidad.”

“Tiran desechos tóxicos en una zona ecológica.”

Todos los días observas noticias como éstas, ¿te has puesto a pensar si cada una de ellas corresponde a actos legales e ilegales o acciones justas o injustas?

Generalmente sólo lees las noticias, tal vez las comentas o no indagas porque algunas acciones no son justas, pero pocas veces las analizas y las clasificas en legales o ilegales. ¿Hay alguna relación entre la justicia y la legalidad?

La justicia y la legalidad son dos conceptos que se encuentran estrechamente relacionados: cuando hablas de justicia, haces referencia a un principio universal y ético que se basa en una actuación fundamentada en la verdad, garantizar el ejercicio de la igualdad, equidad y libertad, y a un conjunto de valores que rigen el Estado de derecho, el cual obedece a un sistema de leyes que debes cumplir, lo que permite que se actúe en el marco de una convivencia armónica y respetando el derecho de todas y todos.

¿Cómo puedes actuar con justicia?

A partir de los valores, se establece un conjunto de criterios que te orientan acerca de cuáles son las acciones y comportamientos que son justos en una sociedad democrática que promueve relaciones de convivencia en entornos de paz y respeto.

Los seres humanos tienen la capacidad para generar criterios que te permitan saber cuándo una situación es justa o injusta. Es frecuente que escuches: ¡Eso es injusto!, y a continuación das tus argumentos acerca de por qué es injusto. Sabes que la justicia se asocia con diversos valores, especialmente con la igualdad y la equidad, con dar a cada quien lo que le corresponde.

Existen tres formas de justicia:

Distributiva: de acuerdo a Aristóteles, es distribuir bienes y servicios a todas y todos los miembros de una sociedad, sin excepción, sin hacer distinciones, para beneficiarlos a todas y todos por igual.

Conmutativa: se refiere a que, cuando hay un intercambio de bienes, hay un equilibrio entre el bien o producto que se comercializa y el pago recibido.

Legal: es el cumplimiento de la ley que protege los derechos y libertades de las y los individuos por parte del Estado o gobierno.

Ahora no sólo tienes la capacidad de leer las noticias, también puedes analizarlas y comentar si los hechos a los que se refieren son legales, ilegales, justos o injustos.

Por ejemplo, la noticia “Brindan servicios médicos de calidad”, hace referencia a la justicia distributiva y es estrictamente legal.

Un ejemplo de una noticia “Quieren quitar su tierra a ejidatarios”, se habla acerca de una acción ilegal que va en contra de la justicia conmutativa, porque no hay un equilibrio entre los bienes que pertenecen a los ejidatarios y los beneficios económicos que pudieran tener, ya que se quieren adueñar de sus propiedades sin dar nada a cambio. Pero las otras dos noticias, ¿a qué tipo de justicia se refieren?

Otra noticia “Policía evita asalto” y “Tiran desechos tóxicos en una zona ecológica” son dos ejemplos de la justicia legal, porque se refieren a las leyes mediante las cuales el Estado protege a las y los ciudadanos. La primera es un ejemplo de una acción legal que protege a los individuos y la segunda es un acto ilegal que requiere la intervención del gobierno para castigar a las y los culpables, y hacer cumplir la ley.

La justicia te permite reconocer que todas y todos son valiosos, iguales en dignidad y derechos, por lo que toda acción arbitraria en contra de alguien es inaceptable. Absolutamente nada justifica un acto injusto.

La justicia es un valor y una práctica que ha acompañado a la humanidad en todas las épocas y civilizaciones, dando sentido a sus acciones y normas jurídicas.

Surgió del requerimiento de toda sociedad de vivir armónicamente, al establecer una serie de reglas y normas sociales y jurídicas que permiten, favorecer o prohibir acciones para instaurar condiciones para una coexistencia pacífica entre ciudadanía e instituciones, en un Estado de derecho, característica principal de un gobierno democrático.

Lin Yutang, escritor chino, decía: “Ser justo con los que son justos conmigo es completamente natural, pero ser justo con los que son injustos conmigo es, sin duda, un signo de superioridad”, frase que denota la gran virtud que es practicar la justicia y convertirla en un eje rector de la conducta.

La justicia se relaciona con un conjunto de valores que rigen las leyes de un Estado o gobierno, pero ¿qué es el Estado de derecho? ¿Hay alguna relación entre la democracia y el Estado de derecho? ¿Cómo se relacionan la justicia y la legalidad con la democracia? Observa y escucha el siguiente video, en el que darás respuesta a estos y otros cuestionamientos.

 

  1. Los rasgos del estado de derecho

https://www.youtube.com/watch?v=Zu2wVAM1MQc

 

Un gobierno democrático como el de México fundamenta los actos y decisiones en el Estado de derecho, establecido en la Constitución Política, en la que, entre otras cosas:

 

1.          Se consagran leyes nacionales y se respetan los tratados internacionales en materia de derechos humanos: todos los derechos fundamentales están reconocidos y plenamente garantizados en el Título primero, Capítulo primero, denominado “De los derechos humanos y sus garantías”, artículos 1° a 29° de la Constitución.

2.         Impera la ley: es obligación, en un gobierno democrático, que ciudadanos y gobernantes vigilen el cumplimiento de las leyes, que ninguna de ellas se contradiga o se tomen decisiones contrarias a ella. Pero, sobre todo, someterse a la ley que se fundamenta en la igualdad y establece que nadie puede estar por encima de ella, limitando el poder de gobernantes.

3.         Existe un respeto a la soberanía: el artículo 40° de la Constitución política menciona: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”. Es decir, sólo la población mexicana puede decidir la forma de gobierno, la administración de recursos y la manera de resolver sus conflictos, sin la intervención de otras naciones.

 

Una frase del escritor y filósofo francés Montesquieu, que decía: “Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa”.

Las leyes deben ser normas que establezcan y permitan continuar el pleno gozo de las libertades, garantías y derechos.

En la realidad, si observas a tu alrededor todo lo que pasa, no hay seguridad de que realmente vivas en un Estado de derecho.

Observa lo que opina al respecto la maestra María Eugenia Luna, consultora en temas de formación ciudadana, y el licenciado José Luis Gutiérrez. Obsérvalo del minuto 05:05 al 06:58.

 

  1. Leyes e instituciones para la sociedad

https://www.youtube.com/watch?v=KcJ32skTjbc&t=310s

 

Algunos datos sobre el Estado de derecho presentados por El Proyecto de Justicia Mundial; se trata de una organización internacional que aplica encuestas en más de 120 países con el objetivo de medir la perspectiva ciudadana sobre el Estado de derecho que se vive en su nación, representado por un índice que utiliza una escala de 0 a 1, donde 1 indica la máxima adhesión al Estado de derecho.

Los datos obtenidos en el 2020 de los factores que miden la percepción ciudadana del Estado de derecho son:

 

Factor 1. Límites al poder gubernamental: 0.43

Factor 2. Ausencia de corrupción: 0.36

Factor 3. Gobierno abierto: 0.38

Factor 4. Derechos fundamentales: 0.50

Factor 5. Orden y seguridad: 0.37

Factor 6. Cumplimiento regulatorio: 0.37

Factor 7. Justicia civil: 0.36

Factor 8. Justicia penal: 0.38

La información que brinda dicho proyecto te permite identificar fortalezas y debilidades. En el caso particular del país, los retos más persistentes a enfrentar son en materia de corrupción, justicia y seguridad, por lo que, de acuerdo con el informe presentado por el Proyecto de Justicia Mundial, se deben fomentar políticas públicas que fortalezcan el Estado de derecho en el país. Pero no sólo eso, también se deben desarrollar conductas de la ciudadanía encaminadas a fortalecer un apego a la legalidad.

Observa y escucha lo que los especialistas opinan al respecto del minuto 02:48 al 04:27.

 

  1. Leyes e instituciones para la sociedad

https://www.youtube.com/watch?v=KcJ32skTjbc&t=310s

 

Debes comprometerte a llegar a ser ciudadana y ciudadano responsable y reflexivo. Responsable para tomar conciencia de que toda conducta tiene consecuencias, tanto para ti como para las y los demás. Reflexivas en el sentido de que no sólo se deben acatar las normas y leyes, sino analizarlas críticamente con base en principios éticos para ver su pertinencia y actuando en consecuencia, teniendo claro el tipo de persona que quieres llegar a ser.

Como ser humano, debes analizar situaciones vividas cotidianamente, con base en principios éticos, conociendo las leyes y valorando para garantizar un comportamiento con estricto apego a la legalidad, rechazando todo lo que vaya en contra de ésta.

Escucha lo que las y los especialistas en el tema piensan acerca de cómo construir una cultura de la legalidad, te recomiendo obsérvalo del minuto 07:51 al 10:17.

  1. Leyes e instituciones para la sociedad

https://www.youtube.com/watch?v=KcJ32skTjbc&t=310s

 

Como adolescente, para desarrollar una cultura de la legalidad, debes:

 

1.          Aprende a conocer, buscando, seleccionando y analizando la información necesaria para comprender la realidad.

2.         Aprende a hacer, desarrollando capacidades y adquiriendo habilidades relacionadas con una conducta participativa.

3.         Aprende a vivir, negociando, consensuando, llegando a acuerdos con honestidad y justicia.

4.         Aprende a ser civiles, desarrollando tu identidad como ciudadanos participativos y justos que rechazan acciones que van en contra del respeto a la dignidad, libertades y derechos.

 

La cultura de la legalidad es responsabilidad de todas y todos, debes desarrollar una serie de pensamientos, conductas, prácticas que defiendan y promuevan el Estado de derecho. Debes poner atención a las acciones de las autoridades para exigir que actúen con justicia, con apego a lo que se establece en las leyes.

Ante los retos de la justicia y el Estado de derecho, como adolescentes, ¿cómo puedes contribuir a la construcción de una cultura de la legalidad?

Elabora en tu cuaderno un organizador gráfico en donde plasmes algunas propuestas.

Por ejemplo:

 

  • Interesarte en conocer las leyes y normas que te rigen, por ejemplo, conocer las garantías individuales y cómo poder vivirlas cotidianamente.
  • Rechazar y condenar acciones que se encuentren fuera de la ley, como ofrecer o aceptar sobornos.
  • Escuchar las opiniones de todas y todos con respeto, favoreciendo la inclusión y participación democrática.
  • Asumir responsabilidades individuales que permitan construir y mantener el Estado de derecho como personas en formación, hasta tener 18 años y actuar con responsabilidad

Entre todos se puede contribuir a la construcción de una cultura de la legalidad.

Algunos de los retos de la cultura de la legalidad en México son demandar la aplicación justa de las leyes; entender que la justicia debe estar orientada a lograr una distribución justa de los bienes, evitando con ello actos injustos como la corrupción; contribuir con tus acciones a promover y exigir tanto la justicia como la seguridad.

El Reto de Hoy:

Para seguir aprendiendo, consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética. No olvides compartir lo que aprendiste en la sesión con tu familia y gente cercana.

También puedes invitarlos a evaluar sus actitudes y la forma en que su comportamiento contribuye a fomentar una cultura de la justicia y legalidad.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Necesidades sociales? ¡Problemas técnicos!


Aprendizaje esperado: Identifica y describe las fases de un proyecto de innovación.

Énfasis: Distinguir una necesidad social insatisfecha y la causa que impide satisfacerla para identificar problemas técnicos.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que tengas a la mano tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

También revisa tus notas de las sesiones anteriores para que puedas comprender mejor las ideas planteadas.

¿Recuerdas que en sesiones anteriores revisaste las fases de un proyecto?

Para iniciar un proyecto tecnológico primero necesitas identificar una necesidad y si la falta de satisfacción de esta necesidad provoca un problema.

¿Recuerdas estos conceptos?

Si no los recuerdas, recapitula y revisa las partes más importantes.

¿Qué hacemos?

Un proyecto tecnológico es un plan de acción que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de generar productos o servicios capaces de satisfacer necesidades.

Comienza por conocer sobre qué es una necesidad para diferenciarla de un problema.

La necesidad es aquella sensación de carencia propia de los humanos. Existen cinco tipos de necesidades:

  • Fisiológicas
  • Seguridad
  • Protección
  • Afectiva
  • Autoestima y autorrealización

Observa el siguiente video para observar ejemplos al respecto, del minuto 10:19 a 12:12.

  1. Las necesidades humanas

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/necesidades-humanas-995.html

 

Los seres humanos siempre tienen necesidades que se requieren satisfacer. Pero entonces, la cuestión es ¿los proyectos tecnológicos de innovación responden a una necesidad o a un interés?

Si lo piensas con detenimiento, te darás cuenta de que el interés es diferente de la necesidad.

Puedes decir que el interés es la tendencia o inclinación de una persona hacia algo específico, mientras que una necesidad es la sensación de carencia de algo. Pero se puede confundir la necesidad y el interés.

Observa el siguiente video que ayudará a aclarar la duda, del minuto 05:16 a 07:26.

  1. Las necesidades humanas

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/necesidades-humanas-995.html

 

Durante la historia de la humanidad las necesidades e intereses de los seres humanos han permitido la creación de grandes innovaciones.

Por ejemplo, la necesidad de realizar actividades en la noche y tener una mayor seguridad en siglo XIX llevó a innovar el manejo y generación de la electricidad mediante la creación de los generadores de corriente directa y de corriente alterna, los cuales permitieron alumbrar calles y casas.

La tecnología permite generar productos y servicios que satisfacen las necesidades no sólo de algunas personas, sino también de la sociedad en general. Pero es muy interesante que, cuando se detectan nuevas necesidades, se suelen innovar y desarrollar técnicas para la transformación de materias primas en objetos técnicos o servicios que las satisfagan.

También es importante decir que el factor moral influye en esas innovaciones, pues si implica algunos aspectos que moralmente no son permitidos, la innovación no podrá satisfacer la necesidad.

Por ejemplo, si la necesidad se satisface con un producto o servicio que afecta la naturaleza o a la sociedad, es moralmente incorrecto.

¿Sabes que en Panamá existe un lugar llamado el Tapón del Darién? Es el único lugar donde la carretera panamericana que atraviesa todo el continente americano, desde Alaska a Argentina, se corta.

Ese punto se corta porque en ese lugar existe una selva tropical compacta e infranqueable, que se encuentra en una región que va desde la provincia panameña de Darién, al sur de este país y el norte Colombia.

Obviamente existe la necesidad de comunicar ambas partes del país, por comercio y transporte, pero las consecuencias de crear una carretera que conecte ambas partes impactan directamente en la selva.

Algo similar pasa cuando se afecta a la sociedad; por ejemplo, cuando la inequidad social en el acceso a las tecnologías impide que los individuos de una sociedad puedan satisfacer sus necesidades con ciertos productos y servicios.

Existen algunas regiones de nuestro país en que las telecomunicaciones y acceso a la información mediante las TIC son difíciles, por lo tanto, no ayuda a la satisfacción de necesidades.

Sabes que, durante esta pandemia, el acceso a internet ha ayudado a satisfacer muchas necesidades y afortunadamente las cosas van cambiando para lograr la equidad.

Todo esto es importante porque, para comenzar cualquier proyecto tecnológico, se requiere identificar las necesidades insatisfechas que puede atender la tecnología.

Una vez que ya la identificaste, debes distinguir el problema que se deriva de ella y al que darás solución.

Un problema puede ser cualquier situación a la que se enfrenta una persona o un grupo de personas. Esta situación requiere ser resuelta y, para ello, hay más de una alternativa y no hay un camino rápido e inmediato que lleve a la solución. Debes utilizar tus habilidades y conocimientos previos para enfrentar ese desafío.

En este caso, enfocarás tu atención en problemas técnicos. Si observas a tu alrededor, existe una gran cantidad de objetos y servicios que resuelven algunas de las necesidades, pero que quizá requieren de mejoras o innovaciones para hacerlo por completo.

En sesiones anteriores se mencionó que podían realizar un inventario de problemas técnicos derivados de la detección de necesidades de tu comunidad, además de señalar claramente la necesidad detectada. Se tiene que ver si antes de que identifiques el problema, ya se había tratado de resolver y con qué cuentas para solucionarlo.

Ya que se menciona las situaciones en las que se puedes identificar necesidades y problemas técnicos, observa el siguiente video acerca de un problema de la escasez del agua.

  1. Corte informativo

https://youtu.be/oB2FzVVozWw

La escasez del agua se puede deber a varias razones, como la contaminación que afecta directamente las reservas de agua en el planeta. Además, la infraestructura en malas condiciones genera fugas y su poca existencia de captación de aguas pluviales puede provocar escasez. Esto hace que existan lugares o poblaciones donde no llega de manera regular este vital líquido.

Revisa el siguiente ejemplo:

Una alumna de secundaria, vive en el Estado de México, en una unidad habitacional con varios edificios de 20 viviendas cada uno, en las que conviven familias numerosas. Todos los habitantes de la unidad deben compartir varios recursos, tales como contenedores de basura y el agua.

El lugar donde vive es muy concurrido por cuestiones culturales, pues hay varias fiestas que se festejan a lo largo del año, motivo por el cual la mayoría se dedica al comercio y a la elaboración de artesanías.

Gran parte del año, a causa de las constantes lluvias, tanto su unidad como los alrededores se inundan, pues las coladeras están tapadas con basura. Como la mayoría de las calles no están pavimentadas, también la tierra se acumula en las coladeras y contribuye a taparlas.

Pero, así como la alumna y sus vecinos tienen agua en exceso que les inunda, también carecen de ella en sus casas la mayor parte del año, y la poca que tienen se pierde mucho en fugas. El municipio los apoya con pipas de agua, pero no es suficiente para cubrir sus necesidades. Por eso, más allá de las inundaciones, su principal preocupación es la escasez de agua.

Esta problemática que vive la alumna, puede presentarse en la escuela, en el trabajo, en otras comunidades y cualquier lugar.

Ayuda a la alumna desarrollando un proyecto tecnológico. Anota los datos relevantes para que inicies este proyecto.

Utiliza el siguiente formato para que te ayude a organizar la información del proyecto y las respectivas fases.

 

Lo primero es identificar cuál es la necesidad insatisfecha que tiene la alumna, y después, cuál es el problema a resolver.

Para identificar la necesidad insatisfecha, debes hacer un muy buen análisis de la situación. Por ejemplo, podrías considerar que la necesidad en la situación de la alumna es alguna de éstas:

  1. Compartir el agua con una menor cantidad de personas para que sea suficiente la que llegue.
  2. Vivir en un lugar donde no haya inundaciones o, por lo menos, donde se inunde con menor frecuencia.
  3. Tener vecinos que pudieran organizarse para solicitar en conjunto al municipio que ya no les falte el agua.
  4. Contar con agua suficiente para llevar a cabo las tareas de higiene y alimentación en el hogar.

 

Si lo planteas de ese modo, puede ser confuso porque todas las necesidades que se enlistan están relacionadas con la situación de la alumna.

Sin embargo, puedes analizar una por una para saber cuál es la más cercana a la necesidad que ella expresó.

La opción a es posible porque contó que habitaban familias muy numerosas en las viviendas. Y quizá si se encontrara en una unidad habitacional con menos gente, podría alcanzar el agua para todos. Sólo que en ninguna parte de lo que contó, parece que la alumna sienta como una necesidad vivir con un menor número de vecinos.

En cuanto a la opción b, podrías pensar que la alumna necesita mudarse a algún otro lugar en el que no haya inundaciones o tanta basura y tierra que tape las coladeras.

Si bien ella señala esto como una de las características del lugar donde vive, comenta que más allá de las inundaciones, su preocupación principal es la escasez de agua.

Eso deja las opciones c y d como una gran posibilidad. Si la escasez de agua es su preocupación principal, entonces su necesidad podría ser contar con vecinos bien organizados que dialoguen con el municipio para que les ayude a enfrentar la situación. Sólo que la alumna nunca mencionó este punto.

La única opción que queda es la d. Al analizar la situación que planteó la alumna, puedes darte cuenta que expresa que su preocupación principal es la escasez de agua en su casa. Por lo que la necesidad insatisfecha es contar con agua suficiente para llevar a cabo las tareas de higiene y alimentación en el hogar.

Se realizó un buen análisis, lograste identificar la necesidad insatisfecha y puedes escribirla en tu formato para tenerlo más claro.

Y lo que sigue es saber cuál es el problema que se deriva de esta necesidad.

Se puede decir que el problema es que la alumna, su familia y sus vecinos no cuentan con los medios técnicos para evitar la escasez de agua ni para aprovechar de forma eficiente la que llega actualmente a la comunidad.

Ahora que ya tienes identificados la necesidad y el problema a resolver, podrás desarrollar un proyecto tecnológico que ayude a la alumna a satisfacer su necesidad de contar con agua cotidianamente en su casa.

Pues, en realidad, es sólo el inicio, porque falta delimitar el problema y muchas otras acciones que te llevarán a desarrollar tu proyecto.

Eso lo aprenderás en la siguiente sesión.

El Reto de Hoy:

Recuerda compartir lo que aprendiste sobre las necesidades y los problemas técnicos con tu familia, y tus reflexiones y puntos de vista con tu maestra o maestro de Tecnología.

Considera algunas situaciones en las que identifiques las necesidades insatisfechas que dan origen a problemas técnicos, para iniciar tus proyectos tecnológicos con tu maestro o maestra de Tecnología.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.