Aprende en Casa III SEP: 18 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 18 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 18 de mayo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
¿Qué hay del lenguaje coloquial?
Aprendizaje esperado: Elabora distintos textos para difundir información.
Énfasis: Revisar el uso del lenguaje coloquial.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión aprenderás acerca del uso del lenguaje, en ocasiones, formal, aunque un poco distante, y en otras, de confianza y cercanía, empleado entre familiares y conocidos, es decir, sobre los usos que suelen darle al lenguaje.
Anota en tu cuaderno el título de la sesión y el aprendizaje esperado, así como el propósito.
Prepara tus materiales: tu cuaderno, un bolígrafo y tu libro de texto.
Anota, raya, subraya, realiza un esquema con las ideas y palabras clave.
Recuerda que todo lo que aprendas es para reforzar tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.
¿Qué hacemos?
El lenguaje es muy valioso, pero la forma en que se emplea depende de varias circunstancias.
El uso del lenguaje puede parecer complicado, pero si en este correr constante reflexionas acerca de cómo te expresas, inmediatamente podrás darte cuenta de que tienes experiencia en su uso: no hablas de la misma manera cuando estás con los amigos, que cuando estás ante desconocidos o personas con quienes el trato no es cercano.
La función primordial del lenguaje es lograr la comunicación; naturalmente se desea que el mensaje que se expresa sea comprendido cabalmente por quienes te escuchan o te leen; sin embargo, no siempre lo logras. Una de las causas es el vocabulario empleado, que impide dirigirte de manera eficaz al interlocutor.
Revisa el siguiente ejemplo, es un fragmento de la novela El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, donde Lorenzo Daza, hombre rico, pero sin instrucción, intentaba que su única hija comprendiera que debía rechazar el amor de un humilde telegrafista debido precisamente a su pobreza. El hombre titubeaba, repetía palabras, cortaba las frases; tuvo que decir “tengo…tengo que saber explicarme y me cuesta trabajo porque, porque soy un hombre sencillo...”. Terminó por imponer su voluntad a gritos, separando a los enamorados.
El contenido de esta sesión gira en torno al uso de uno de los niveles del lenguaje más empleado y el que resulta más natural para comunicarte diariamente: el coloquial.
Aunque se habla el mismo idioma, no se usa el lenguaje de la misma manera; hay diferencias que se vinculan con varios factores, como la edad, la escolaridad, el sector social, la ocupación, la región donde se habita.
Con base en ello, hay niveles del uso del lenguaje; es decir, registros utilizados para hablar o escribir de acuerdo con las circunstancias o el emisor.
Existen también diversidad de criterios para clasificar esos niveles; en general puedes considerar tres, atendiendo al uso de determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras. Éstos son:
-El nivel vulgar, usado por personas de escasa instrucción, se caracteriza por el escaso vocabulario, abuso de muletillas y expresiones locales, empleo de oraciones cortas, abundancia de errores en la pronunciación; entre otros.
-El nivel coloquial es empleado por los hablantes en la vida cotidiana para comunicarse con la familia, amigos, personas cercanas; se caracteriza por el empleo de la lengua en forma espontánea y relajada; está colmado de expresiones afectivas y expresivas. Aunque respeta la norma lingüística, presenta algunas incorrecciones.
-El nivel culto es utilizado por personas que poseen alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos; saben usar las palabras con propiedad, construir frases con sintaxis correcta. Se utiliza en ámbitos técnicos, literarios y científicos para dar a conocer conceptos, ideas y conocimientos.
Cabe señalar que, de acuerdo con la situación comunicativa, los niveles pueden mezclarse y utilizarse todos al mismo tiempo, por lo que puedes decir que no existen niveles puros.
El lenguaje coloquial es el más empleado; inclusive hay quienes lo consideran un lenguaje para medio expresarse, pobre de expresiones, de baja calidad; y se ha otorgado a la palabra coloquial un significado como pobre, vulgar y vulgar se confunde con “incorrecto”.
Coloquio es sinónimo de conversación; por tanto, el lenguaje coloquial es el que independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
Pero ¿qué sucede cuando un escritor, o un académico de cualquier disciplina, desea llegar a los grandes grupos de población? No sería conveniente que empleara el lenguaje culto. O bien, si desea reflejar la realidad de un grupo, el primer elemento a considerar sería el lenguaje.
Una de las primeras necesidades que tiene un escritor o un académico es conocer al público al que se quiere dirigir, y el lenguaje que utiliza. De esta manera, le será más sencillo construir textos o discursos que se ajusten a esas realidades y sean bien comprendidos y recibidos por los lectores u oyentes.
¿Cómo puedes identificar en el lenguaje coloquial de un texto escrito algunas debilidades o usos no muy adecuados del lenguaje? Aunque éstas hayan sido colocadas de manera intencional.
Las historietas ofrecen una gama muy amplia de posibilidades para este análisis.
Las historietas son esas revistas que tienen una serie de dibujos, caricaturas, con diálogos que leídos en secuencia componen un relato.
Son muy útiles, porque, de manera gráfica y amena, presentan relatos de diversas situaciones que ocurren en la vida real: una aventura, algo gracioso, o muestran aspectos que requieren atención sobre la forma de vivir en lo individual o colectivo.
Tras la imagen divertida y las frases ingeniosas, subyace la persuasión, la intención del convencimiento del lector hacia determinada idea.
Las historietas son revistas; otras tienen tres o cuatro páginas; otras una sola página, pero atrae su contenido.
Revisa el siguiente ejemplo:
Indiscutiblemente los diálogos van encaminados a combatir la xenofobia, que se refiere a sentir hostilidad hacia los extranjeros, algo que no debe existir; en cuanto al lenguaje, ¿qué percibes?
Seguramente lo percibes cómo espontáneo, expresivo y coloquial.
¿Detectaste las palabras y frases coloquiales? Seguramente al leerlas esbozaste una sonrisa.
Una de sus características es el empleo de frases incompletas; otra, el empleo de expresiones exclamativas e interrogativas.
Realiza la siguiente actividad, leerás la palabra o frase coloquial del fragmento y sustitúyela por otra expresión no tan coloquial sin llegar al lenguaje culto. Por ejemplo:
Coloquial: ¿En qué le puedo ayu…?
No tan coloquial: ¿En qué le puedo ayudar?
Coloquial: lo mandaron conmigo para que le quite lo racista y lo menso ¿Verdad?
No tan coloquial: lo enviaron conmigo para educarlo.
Coloquial: ¡Ah! A ver pues ¿Sabe dónde queda Centroamérica?
No tan coloquial: Indique la ubicación de Centroamérica.
En el lenguaje coloquial se emplean frases incompletas, así como abundancia de expresiones exclamativas e interrogativas, entonces identificas con facilidad este uso y, por lo tanto, puedes sustituirlas por otras, como un buen ejercicio para incrementar tu vocabulario.
Observa esta viñeta:
Intenta cambiar la expresión coloquial: Pues…pues… ¿Quieres decir que…?
Podrías cambiarla por “Dime lo que quieres decir”.
Es frecuente que en las historietas también se empleen palabras que al leerlas dan esa sensación de familiaridad y cercanía que se pretende lograr con el lector; sin embargo, algunas resultan un tanto fuera de lugar; en esos casos, puedes recurrir al diccionario y encontrar una palabra más apropiada.
Observa una página de una historieta.
Podrás darte cuenta que en este ejemplo el lenguaje coloquial está en plenitud, en expresiones, frases y palabras.
Las frases “no me pelas”, “tirando baba” pueden también cambiarse; ¿por cuáles expresiones las cambiarías sin afectar el contenido?
El lenguaje es como una charola llena de una gran variedad de frutas; puedes elegir cuáles comer, pero para ello, ya has probado todas con anterioridad, conoces su sabor, su dulzura o acidez, los nutrientes o azúcares que aportan. Así que, al elegir, eres consciente de lo que estás consumiendo. Lo mismo sucede con el lenguaje: es necesario conocerlo, y ya después cada uno es responsable del uso que desee darle.
La lengua coloquial es espontánea, es interacción, es decir, la acción verbal de uno obtiene la respuesta inmediata del otro mediante la alternancia del uso de la palabra; es por ello que se emplea en las historietas.
Estás conociendo el lenguaje coloquial y también algunas posibilidades de mejorarlo en el uso cotidiano.
Algunos otros indicios del lenguaje coloquial, además de los mencionados, suelen emplearse los artículos el, la antes de los nombres de personas: el Juan, la Teresa; también expresiones populares, frases hechas, refranes.
Observa la viñeta.
¿Qué expresión anotarías en sustitución de las identificadas? Escribe en tu cuaderno.
En el lenguaje coloquial es frecuente el acortamiento de palabras; por ejemplo:
-“pus” en vez de pues
-“onde” en lugar de dónde
-“tons” en vez de entonces
Asimismo, es común que una palabra se repita. Encuentra estos casos en las viñetas del siguiente fragmento de historieta.
Como podrás darte cuenta, existe una carga de humorismo en la historieta; en cuanto al lenguaje notas el acortamiento de la palabra “entonces” y nueve veces el vocablo ni.
Puedes sustituirlo por otros nexos y mejorar la expresión.
Es conveniente que tengas claridad en que el lenguaje coloquial no se refiere sólo al vocabulario; hay casos de problemas en la estructura de las frases u oraciones. El orden en el que están colocadas dificulta la comprensión.
Observa la siguiente viñeta:
Si colocas en otro orden las palabras y omites las reiteraciones quedaría así:
Nota cómo hay más claridad en el mensaje.
Una de las funciones de las historietas es su labor social: si hay un problema en la comunidad, lo exponen abiertamente, así como una posible solución. El mensaje llega a mayor cantidad de personas que mediante otro recurso como pudiera ser una conferencia o una mesa redonda con especialistas.
Con el lenguaje coloquial, la historieta pretende la concientización acerca de problemas sociales y naturalmente, las posibilidades para solucionarlos. La xenofobia, la lucha por la identidad, la contaminación son temas tratados en las historietas.
Observa las siguientes viñetas. Capta el mensaje y el lenguaje empleados.
Como habrás notado, el mensaje se refiere al tipo de alimentación que consumen muchos adolescentes; el lenguaje es directo, sencillo. ¿Advertiste que además de las expresiones ¡Uuuy! y “posqué” hay varios diminutivos? nopalitos, taquitos, picositos.
Para dar calidez a las expresiones, el lenguaje coloquial emplea los diminutivos, además de modificación de palabras y el recurso humorístico de la ironía.
Observa esta viñeta.
Puedes identificar la palabra chescos, en vez de refrescos, y el diminutivo pastelitos, además de la ironía marcada en el festejo de algo negativo. La imagen es elocuente: se alimenta de basura.
Puedes notar que en la historieta las imágenes son fundamentales; pero lo es también el lenguaje.
El lenguaje coloquial permite la conexión amena con los lectores, se vale de las expresiones derivadas de la realidad; además, constituye un registro, pues una persona puede variar su uso y adaptarlo a su situación comunicativa particular; sin embargo, es aquí donde cabe hacer esta puntualización: el nivel coloquial puede tender hacia el culto o hacia el vulgar.
Si elaboras una historieta, y la difundes en tu comunidad, vale la pena meditar el tipo de lenguaje que emplearás en ella. Esto de ninguna manera significa que debes emplear el nivel culto, sino que ha de emplearse el coloquial, fresco y directo, pero sin tender hacia lo vulgar, procurando siempre que el mensaje se transmita, pero sin perder la frescura del género.
Recapitula lo aprendido en la sesión:
-La función primordial del lenguaje es lograr la comunicación. Ésta se logra principalmente mediante la lengua hablada y escrita.
-Aunque todos hablan el mismo idioma, cada persona da al lenguaje un uso propio de algún nivel.
-Existen varias formas de clasificar a los niveles del uso del lenguaje, siendo la más generalizada la que reconoce a tres: el vulgar, el coloquial y el culto.
-El vulgar se caracteriza por escaso vocabulario, uso de muletillas, expresiones cortas, abundancia en errores de pronunciación, palabras altisonantes, entre otras.
-El coloquial es empleado en la vida cotidiana con personas cercanas; es espontáneo y relajado, abundante en expresiones interrogativas, exclamativas, con empleo de diminutivos, frases hechas, expresiones inconclusas, posee expresiones afectivas y suele emplear la ironía. Aunque respeta la norma lingüística, presenta algunas incorrecciones.
-El nivel culto es empleado por personas que poseen alto conocimiento de la lengua y la emplean correctamente; generalmente este nivel es empleado en ámbitos académicos, científicos, artísticos o disciplinares para compartir ideas, conocimientos o argumentos.
-En las historietas se emplea el lenguaje coloquial, pues la intención es hacer llegar los mensajes a una gran cantidad de personas y que éstos sean comprendidos a cabalidad mediante palabras y expresiones que solemos emplear en la vida cotidiana.
-El lenguaje coloquial es espontáneo, fresco, logra comunicar; pero tiene la propiedad de tender hacia el nivel culto, o hacia el vulgar.
-En la elaboración de historietas debe tenerse sumo cuidado en el uso del lenguaje coloquial a fin de que, sin perder su sencillez y espontaneidad, no descienda al nivel vulgar, en detrimento de la comunicación y el respeto que merecen los lectores.
El Reto de Hoy:
Elabora una lista de expresiones o palabras del lenguaje coloquial que escuches con frecuencia, ya sea en tu casa, la calle o con tus amigas o amigos.
A un lado de esas expresiones o palabras, escribe otra forma de expresarlas, con mayor precisión y corrección, sin pretender llegar a un lenguaje esencialmente culto.
Escribe una historieta muy breve, en la que uses el renovado lenguaje coloquial.
Busca en tu libro el Aprendizaje Esperado, amplía la información con ayuda de tus maestros y las fuentes que tengas a tu alcance.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Matemáticas y física
Aprendizaje esperado: Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
Énfasis: Analizar situaciones asociadas a fenómenos de la física.
¿Qué vamos a aprender?
Es importante que conforme se presenten las distintas actividades y ejercicios las realices, así como tomar notas en tu cuaderno de lo que aprendas, además de anotar tus dudas en torno a esta sesión.
Los materiales que necesitas es tu cuaderno, regla, lápiz o bolígrafo y lápices de colores.
Recordarás lo que son las relaciones lineales, inversas y cuadráticas, así como sus expresiones algebraicas.
¿Qué hacemos?
Las relaciones entre dos magnitudes son lineales si su representación gráfica es una línea recta.
Si la línea recta pasa por el origen, se llama relación de proporcionalidad directa, como en la gráfica de la izquierda, y muestra que las variables x y “y” aumentan en la misma proporción.
Si la línea recta no pasa por el origen, es una relación lineal pero no de proporcionalidad directa, pues como puedes observar en la gráfica de la derecha, las variables x y y no aumentan en la misma proporción.
Una relación lineal tiene como expresiones algebraicas:
ye=mx
ye=mx+b
Continua con las relaciones de proporcionalidad inversa.
Las relaciones de proporcionalidad inversa se caracterizan en que:
Cuando una cantidad aumenta el doble, la otra disminuye a la mitad, si aumenta el triple la otra disminuye a la tercera parte, y así se sigue.
Si se representan los datos en una tabla el producto entre los elementos de los dos conjuntos “x” y “ye” se mantiene constante; su expresión algebraica es y = k/x con x diferente de cero.
Si se representa en una gráfica se obtiene una curva llamada hipérbola.
Observa ahora las relaciones cuadráticas.
Las relaciones cuadráticas son aquellas cuya expresión algebraica es de la forma:
y = ax^2 + bx + c, y su gráfica es una parábola.
Las gráï¬cas ayudan a visualizar los cambios de una magnitud o variable en relación con la otra y, así, comprender mejor el hecho, o la situación que se describe.
Existen infinidad de situaciones en la física que pueden ser representadas algebraicamente, para poder darles una solución y predecir su comportamiento.
Por ejemplo, en una gráfica se puede apreciar el incremento de temperatura que ha sufrido la Tierra a través del tiempo, y esta información permite predecir lo que sucederá en el planeta si no se toman acciones frente al efecto invernadero.
Observa otro ejemplo.
Una pregunta que ha inquietado sin cesar la mente humana desde hace mucho tiempo es: ¿cuándo y cómo se originó el Universo? A lo largo de la historia, se han propuesto infinidad de explicaciones para responder esta cuestión.
Existen varias teorías que tratan de explicar el origen del Universo, pero, la Teoría más aceptada del origen del Universo es la Teoría de la Gran explosión. La cual menciona que el universo se formó hace aproximadamente 14 mil millones de años.
Pero ¿cómo puedes saber los cosmólogos que algo así pudo haber sucedido? ¿Qué pruebas tienen de que un evento como una gran explosión sucedió hace tanto tiempo?
Contesta estas dos preguntas.
Para que los cosmólogos propusieran lo que debió suceder hace tanto tiempo, se dieron a la tarea de hacer múltiples observaciones, a través de grandes telescopios, del movimiento de objetos tan lejanos como las galaxias.
Los datos de estas observaciones los han ordenado y representado gráficamente para interpretar y modelar una ecuación.
La observación, los datos ordenados en una tabla, la representación gráfica de estos datos y la obtención de una ecuación algebraica puede ayudarte a entender y describir una situación dada.
En 1921, el astrónomo Edwin Hubble midió las velocidades de algunas galaxias relativamente cercanas;
notó que, al graficar la velocidad de las galaxias contra su distancia, los puntos que representaban cada una de las galaxias de su muestra, parecían seguir una línea recta creciente.
Observa la gráfica representativa: ¿qué significa esa línea recta creciente en la gráfica de los datos obtenidos por Hubble?
Hubble, a partir de los datos recabados durante años, dedujo que esa línea recta creciente significaba que, a mayor distancia a la que se encuentra una galaxia de la Tierra, más rápido se aleja; y no sólo eso, como ninguna galaxia es realmente el centro del universo, esto implica finalmente que todas las galaxias se alejan unas de otras.
La ecuación que describe esta ley, conocida como la ley de Hubble, se escribe de la siguiente manera:
Donde v es la velocidad que se quiere calcular, d la distancia al observador, y H el valor de la constante de Hubble.
Esta ecuación que representa a la Ley de Hubble es una ecuación lineal, porque está a la primera potencia y porque su gráfica, es una línea recta.
Ahora, para determinar el valor de la constante de Hubble, «H», que en realidad es la constante de proporcionalidad entre la distancia y la velocidad, se deben realizar mediciones muy cuidadosas y precisas, de las distancias a las que se encuentran las galaxias que se están observando.
Pero antes de conocer el valor de la constante de proporcionalidad H, tienen que conocer algunas unidades para medir distancias. ¿Qué unidades conoces para medir distancias?
Seguro conoces el centímetro, el metro, el kilómetro y los años luz. En astronomía, las distancias a medir son tan enormes, que se ha inventado algunas unidades para longitudes muy grandes; una de esas unidades es el año luz, que es la distancia que la luz recorre en un año y que es aproximadamente de diez billones de kilómetros.
En esta imagen puedes observar la fotografía de Andrómeda, una de las galaxias más cercanas relativamente a la nuestra. Cuando se dice que la Galaxia de Andrómeda se encuentra a 2.5 millones de años luz, significa que la luz que se observa de Andrómeda salió de ahí y tardó más de dos millones de años en llegar a la Tierra.
Y como la mayor parte de las galaxias del universo se encuentran mucho más lejos que Andrómeda, se tiene la necesidad de inventar una nueva unidad de medida de longitud geométrica: el «parsec» que equivale a 3.26 años luz.
Y como las galaxias están aún más alejadas que algunos cientos de parsecs, se ha requerido incluir en las distancias entre galaxias múltiplos de parsec, como el «megaparsec», que equivale a un millón de parsecs; esto es 3.26 millones de años luz.
Pero, continuando con la constante de Hubble, actualmente el valor de esta constante de proporcionalidad es aproximadamente de:
H = 70 km/s / Mpc (Setenta kilómetros por segundo por cada megaparsec de distancia)
Lo que significa que, por cada millón de parsecs que las galaxias se alejan de la Tierra, la velocidad a la que lo hacen aumenta en 70 km por segundo.
¿Y si las galaxias se alejan?, ¿qué sucede con el tamaño del universo? Significa que el universo está creciendo o se está expandiendo.
Hubble, con ayuda de las ecuaciones lineales, concluyó que las galaxias se alejan unas de otras a una velocidad proporcional a su distancia, y que, por lo tanto, el universo está en expansión.
Una prueba observacional a favor de la Teoría de la Gran Explosión, si consideras que, si se retrocede en el tiempo, las galaxias y todos los componentes del universo estarían más cercanas unas de otras hasta un punto de inicio: El Big Bang.
Continua ahora con la relación de proporcionalidad inversa. No olvides que, en una relación de proporcionalidad inversa al aumentar, por ejemplo, al doble o al triple una de las cantidades, la otra disminuye a la mitad, o a la tercera parte.
Entonces se puede observar cómo la relación de proporcionalidad inversa puede ayudar a comprender el comportamiento de un fenómeno físico como el que describe la Ley de Boyle.
Robert Boyle fue un físico irlandés que nació en el año 1627.
La ley de Boyle establece que: Un gas encerrado dentro de un recipiente ejerce una fuerza sobre las paredes. A la fuerza ejercida por el gas en cada metro cuadrado de superficie se le llama presión y la presión se expresa normalmente en unidades llamadas pascales (Pa).
La ley de Boyle establece que a temperatura constante la presión un gas ideal, encerrado en un recipiente expansible, es inversamente proporcional al volumen del recipiente. De acuerdo con esta ley si el volumen disminuye la presión aumenta y si el volumen aumenta la presión disminuye. Es decir, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen es constante.
Observa la siguiente figura:
En la imagen puedes observar que sí, se ejerce una fuerza sobre el émbolo y se disminuye el volumen del gas a la mitad, la presión que ejerce el gas sobre las paredes se duplica. Por ello se dice que, en estas condiciones, el volumen y la presión son cantidades inversamente proporcionales.
Al representar gráficamente la relación entre el volumen y la presión se obtiene una hipérbola. En este caso sólo se obtiene la rama positiva de la hipérbola puesto que no existen valores del volumen y la presión negativos.
La gráfica es una hipérbola, ya que la relación entre las variables presión y volumen es de proporcional inversa, el producto de los valores de estas variables que se corresponden siempre es el mismo, es decir, es una constante.
Observa el siguiente video del minuto 01:21 a 03:38.
- Gráficas y Ley de Boyle
https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/30/3/1780
Has revisado a las relaciones lineales e inversas, y has entendido cómo ayudan a que comprendas mejor los fenómenos físicos asociados.
Toca el turno a las relaciones cuadráticas y su aporte para modelar fenómenos físicos.
A lo largo de la historia, los fenómenos físicos y su explicación han sido observados, registrados y analizados para comprender su comportamiento.
Una de las grandes preguntas en torno a un fenómeno físico es la siguiente:
¿cómo caen los cuerpos?
El filósofo griego Aristóteles, quien vivió hace más de dos mil años, pensaba que el movimiento era algo que los objetos poseían internamente, de manera que cuando caían libremente “manifestaban” mayor velocidad.
Aristóteles creía, además, que los cuerpos pesados tenían mayor “afinidad con la Tierra”, es decir que entre más pesado un cuerpo, más rápido caería. Esta idea prevaleció por siglos, hasta que Galileo Galilei la puso en duda y, pese a las críticas de muchas personas de su época, se dio a la tarea de demostrar la veracidad o la falsedad de las afirmaciones de Aristóteles, creando gran polémica en su tiempo.
Galileo se había dado cuenta de que, si se juntaban objetos pesados y ligeros, su combinación no restaba o sumaba velocidad a la caída de uno de ellos por separado. Por ejemplo, un par de piedras de masa diferente atadas entre sí, no caen más rápido que la sola piedra ligera, como Aristóteles suponía. Estudiar este fenómeno no es cosa fácil.
Un cuerpo en caída libre se mueve muy rápido y se necesitan alturas muy grandes para poder obtener algún dato útil. En aquellos tiempos no había cronómetros, fotografías instantáneas, ni mucho menos videos en cámara lenta.
Galileo fue un experimentador ingenioso y sistemático, diseñó la forma de registrar datos de velocidades más lentas. Utilizó un plano inclinado para dejar rodar al mismo tiempo, cuesta abajo dos esferas de hierro. Observó que las esferas llegaban abajo al mismo tiempo, aunque tuvieran diferente masa.
Además de eso, Galileo marcó segmentos de la misma longitud desde lo alto de la rampa hasta la base. El tiempo que tardaban las esferas en recorrer cada segmento era diferente, de hecho, éstas pasaban más rápidamente por el último segmento.
¿Cómo varía la velocidad de los cuerpos que ruedan por un plano inclinado?
Realiza el experimento de Galileo del plano inclinado. Para ello con ayuda de una alumna de secundaria, construye el dispositivo utilizando un riel de un metro de longitud, un balín metálico, cinta adhesiva, un flexómetro y el cronómetro de un teléfono celular. Colocarás el riel sobre tres de libros, para que quede inclinado.
Observa el experimento del 00:39 a 03:17.
- Gráficas de movimiento
https://www.youtube.com/watch?v=1HgEsBm8Y1U
Revisa los datos obtenidos al dejar caer el balín en el riel.
En los datos ordenados en la tabla, puedes observar la velocidad que adquirió el balín en el plano inclinado de acuerdo con el tiempo.
Lo cual se puede representar en la siguiente gráfica. Observa en la gráfica el incremento de la velocidad a través del tiempo que recorre el balín.
¿Cuál sería la distancia del balín en cada segundo recorrido en el riel? Para calcular la distancia del balín ocuparás la siguiente ecuación:
Distancia es igual a la aceleración por el tiempo al cuadrado entre dos.
En un segundo multiplicas la aceleración 0.1 metros por segundo al cuadrado. Por un segundo elevado al cuadrado el resultado se divide entre dos. Si repites la operación por cada segundo recorrido obtienes las siguientes cantidades representadas en la siguiente tabla:
Ahora puedes utilizar los resultados que obtuviste para elaborar la gráfica. Los puntos que se intersecan entre el tiempo y la distancia representan el movimiento uniformemente acelerado del balín, que tiene una aceleración de 0.1 metros por segundo al cuadrado.
La gráfica asociada a la relación entre tiempo y distancia de un cuerpo con aceleración constante como la caída del balín en el riel, es una curva conocida como parábola.
Por último, para fortalecer lo aprendido, imagina la siguiente situación:
Se empuja ahora al balín desde abajo del plano inclinado, es decir, del riel. El balín no logra subir hasta el final del riel y baja de regreso.
¿Cómo será el movimiento del balín y cómo se verá al graficarlo?
¿Cuál de las siguientes gráficas es la que representa este fenómeno? ¿Será también una parábola?
Analiza cada gráfica.
La gráfica “b” no puede ser correcta pues implicaría que el balín se mueve a velocidad constante hacia arriba y después baja a velocidad constante.
La grafica “c” es incorrecta pues en algún momento el balín debe disminuir la distancia que recorre por segundo, y en esta gráfica se representa un movimiento que sigue acelerando.
La grafica “d” se puede descartar pues muestra que el balín primero sube despacio y luego acelera, lo cual no ocurre en la situación planteada
La gráfica “a”, es la correcta, pues es de aceleración constante, y estaÌ “al revés” que la que representa a la caída del balín desde el punto más alto del plano inclinado porque ahora acelera, pero de forma negativa, es decir, frena. Como el balín sube (frenando) y luego baja (acelerando), la parábola estaÌ completa.
En esta sesión aprendiste que con las expresiones algebraicas de las relaciones lineales y cuadráticas se pueden modelar una gran cantidad de fenómenos físicos, observando su comportamiento, calculando los datos obtenidos en una tabla la cual permite generar una representación gráfica, aportando más información del fenómeno estudiado.
El Reto de Hoy:
Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido te puedes apoyar en tu libro de texto.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Cómo expresar la concentración?
Aprendizaje esperado: Identifica la funcionalidad de expresar la concentración de una mezcla en unidades de porcentaje (%) o en partes por millón (ppm).
Énfasis: Identificar la funcionalidad de expresar la concentración de una mezcla en unidades de porcentaje (%) o en partes por millón (ppm) en situaciones de la vida diaria y en la industria.
¿Qué vamos a aprender?
Lee la siguiente frase del físico estadounidense Robert Oppenheimer:
“Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación y de corregir errores”.
Recuerda, la ciencia está en construcción y revisión permanente.
En esta sesión identificarás la funcionalidad de expresar la concentración de las mezclas en porcentaje y en partes por millón.
Reflexionarás sobre el uso, aplicación e importancia de los valores de concentración en la vida cotidiana y la industria.
Finalmente, conocerás algunas de las profesiones donde el cálculo de los valores de concentración se emplea de manera continua.
A lo largo de la sesión, se plantearán problemas y llevarás a cabo actividades que te ayudarán a reflexionar y resolver las dudas respecto al tema. Además, puedes consultar con tu maestra o maestro de la asignatura de Ciencias Química.
¿Sabías qué? Muchos de los medicamentos y sueros que se administran a los pacientes son disoluciones; también los refrescos, las bebidas “energéticas”, los jugos, el plasma sanguíneo, la savia en las plantas, los productos de limpieza y un sin fin de materiales son disoluciones en diferente concentración.
Los materiales que utilizarás en esta sesión es tu cuaderno y tu libro de texto de Ciencias con énfasis en química.
Registra las dudas, inquietudes o dificultades que surjan en el desarrollo del tema de esta sesión en tu libreta de la asignatura.
¿Qué hacemos?
Muchos de los productos que utilizas en las actividades de limpieza, desinfección, belleza, salud o alimentación; son mezclas cuyas fases pueden presentarse en diferentes estados de agregación y en diferentes concentraciones.
La concentración de una mezcla puede hacer la diferencia entre un producto útil o uno dañino.
En casa, continuamente se preparan mezclas. Las más comunes son las disoluciones: Desde un agua de frutas o un licuado hasta disolver un detergente o algún otro producto de limpieza en agua.
Normalmente en el hogar no se mide con exactitud la cantidad de soluto y disolvente que se utiliza. A este tipo de mezclas se les llama empíricas, porque no se conoce el valor de su concentración.
Pero hay ocasiones –como en el caso de los sueros o medicamentos- en que es necesario conocer cantidades de cada uno de los elementos de la disolución; la proporción entre ellas es la concentración.
Observa con atención el siguiente video y reflexiona sobre la importancia de conocer la concentración en diferentes disoluciones, obsérvalo del minuto 09:56 a 12:39.
- Disoluciones acuosas
¿En qué otros casos de la vida cotidiana es importante conocer la concentración en las disoluciones?
¿En qué área de la industria se utiliza con mayor frecuencia?
¿Únicamente los químicos utilizan los porcentajes y las partes por millón? Explica tu respuesta.
Las empresas que producen a gran escala, gestionan y supervisan sus actividades diarias utilizando cálculos relacionados con el porcentaje. Es a partir de estos cálculos que los empresarios deciden ¿Qué cantidad producir? y ¿Cómo producir?
En ambos procesos, el supervisor -un ingeniero en procesos de producción-, es quien analiza e identifica las áreas de mejora, y verifica la calidad de los productos.
En arquitectura, la unidad partes por millón (ppm) es un término común utilizado para medir la calidad del aire en el interior de los edificios.
Los arquitectos basan sus diseños en el código técnico de edificación, buscando así encontrar el equilibrio entre el aire limpio que entra y la eliminación de los contaminantes que puedan producirse en el uso normal al interior de los espacios.
¿Te has preguntado de qué sustancias nocivas o contaminantes se está hablando?
Las procedentes de aislantes, recubrimientos y pinturas, así como las resultantes del proceso de respiración: El dióxido de carbono.
De ahí la importancia de mantener los espacios que se habitan limpios y ventilados.
En la medicina forense, en la historia, y en la abogacía, también se hace uso de las medidas de concentración, como partes por millón, para sacar conclusiones y llevar a cabo la toma de decisiones.
A 196 años de la muerte de Napoleón, la causa de su fallecimiento sigue siendo una incógnita.
¿Murió Napoleón por envenenamiento con arsénico? ¿O debido a un cáncer gástrico?
La primera teoría, según Muci-Mendoza 2008, está basada en la declaración hecha en su testamento: “Muero antes de tiempo asesinado por la oligarquía inglesa y sus asesinos a sueldo”.
La segunda teoría fue descartada debido a su complexión robusta, no característica de un cáncer de estómago.
El arsénico puede acumularse en el cabello, por lo que se puede usar como biomarcador de exposición al arsénico. Según Muci-Mendoza, 2008, Sten Forshufvud, hizo analizar ocho secciones del cabello del emperador Napoleón, lo que permitió determinar con precisión los días en los que le fueron administradas fuertes dosis de arsénico.
Los análisis mostraban altibajos en la densidad de aquel veneno: El punto más bajo era de 2.8 partes por millón y el más alto de 51.2 partes por millón; una cantidad elevada que fue usada como prueba de envenenamiento, ya que el nivel normal de esta sustancia en una persona, durante el periodo en el que vivió Napoleón, era de 0.6 a 0.8 partes por millón.
Cuidar de la salud y del cuerpo es importante. Una forma de demostrar lo mucho que lo aprecias es vigilando la alimentación e higiene.
El 60% de las enfermedades intestinales se pueden prevenir con el hecho de lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
Tener una higiene bucal desde la primera etapa de la vida es la clave para mantener la salud de los dientes, la encía y la lengua. Para lograrlo, es importante implementar medidas preventivas como el cepillado diario y la visita periódica al dentista, pero ¿depende solo de este cuidado el que puedas tener dientes sanos?
La fluorosis dental es un problema que afecta la formación del esmalte dental en niños expuestos a concentraciones elevadas de fluoruro.
En 2011, Galicia Chacón y sus colaboradores, realizaron una investigación en la Ciudad de México con la intención de determinar la concentración de fluoruro en agua potable.
Resultó que los niveles estaban por encima de los establecidos por la normatividad con relación al consumo de sal fluorada, por lo que se propuso implementar medidas preventivas para evitar el consumo de esta sal y otros fluoruros, con miras a disminuir la prevalencia de fluorosis dental.
El límite máximo de consumo de fluoruro según la Organización Mundial de la Salud es de una parte por millón, no obstante, para México es de 0.7 partes por millón. Si este valor se rebasa, no se debe consumir sal fluorada según la NOM-013-SSA2-2006 (SSA 2007).
Determinarás la concentración en partes por millón de una muestra de agua de un pozo de Guanajuato que contiene uno punto cinco gramos de iones fluoruro en setecientos cincuenta mililitros de disolución.
Con el resultado que obtengas, se recomienda a los pobladores si, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales, es necesario seguir consumiendo sal fluorada.
Si aplicas la fórmula:
ppm= masa de soluto X 1000 000 = mg de soluto
masa de solución litro de solución
Tienes que, al sustituir en la fórmula los 1.5 gramos de soluto, divididos entre los 750 mililitros de disolución y multiplicados por un millón da como resultado un valor de 2.0 ppm.
Es urgente identificar las posibles causas de elevación de los niveles del ion fluoruro en el pozo, así como alertar a la población a disminuir el consumo de sal fluorada.
Existe reglamentación respecto al fluoruro en las pastas dentales. El límite máximo permitido de fluoruro total en personas mayores de seis años es de 551 a 1500 partes por millón.
¿Cuál es su equivalente en porcentaje?
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 013- SSA 2-2015, para obtener el porcentaje de fluoruro en las pastas dentales, se debe consultar la tabla de equivalencias y multiplicar las partes por millón por 0.001.
El equivalente en porcentaje de 551 partes por millón es de 0.55% y para 1500 partes por millón es de 1.5%.
Confirma que la pasta dental que utilizas cumple con las cantidades de fluoruro establecidas por la Norma Oficial Mexicana.
Para el reto químico de hoy, revisa los siguientes ejercicios:
La facultad de medicina de la UNAM aconseja desinfectar superficies con una disolución de cloro preparada con 950 ml de agua y 50 ml de disolución comercial de hipoclorito de sodio.
Después de prepararla se debe vaciar en un recipiente oscuro y etiquetar con el nombre del producto y su concentración.
Si preparas esta disolución en casa, con la supervisión de un adulto ¿Qué valor de concentración colocarías en la etiqueta?
¿Cómo resolverías este ejercicio?
¿Qué fórmula utilizarías?
En una revisión sanitaria se detectaron 0.004 gramos de mercurio en un pescado de 2000 gramos. Si el máximo permitido de mercurio es de 1.5 partes por millón ¿Este pescado es apto para el consumo humano? ¿Por qué?
¿Qué consecuencias tendría en la salud de las personas que lo consumieran?
Si bebes un refresco de medio litro, equivalente a 550 gramos, y la concentración de azúcar es del 12% ¿Cuántos gramos de azúcar estás consumiendo?
Es decir ¿Cuántos gramos de azúcar evitarías consumir si tomaras en lugar de refresco, agua simple potable?
¿Cómo lo resolverías?
El alquimista, médico y teólogo suizo que estableció el principio básico de la toxicología; Paracelso.
Su famosa frase: “Todas las cosas son veneno y en sí, nada es veneno”, sugiere que aún la sustancia que pudiera considerarse menos inocua o dañina para el organismo, lo será dependiendo de la concentración a la cual se absorba.
En esta sesión se realizaron algunos cálculos relacionados con la concentración. De esta manera es posible cuidar de la salud de los individuos en función de los servicios y productos que utiliza o consume.
La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 ha permitido tomar conciencia sobre qué tan importante es conocer la concentración de los productos de limpieza para que sean efectivos y con ello, puedas disminuir las probabilidades de contagio.
También es importante pensar en la forma como la contaminación afecta al planeta y la alimentación, tal es el caso de la contaminación de mercurio en los peces de consumo humano.
Finalmente, te das cuenta de la forma en que el abuso en el consumo de refrescos puede provocar graves afectaciones a la salud debido a la alta concentración de azúcares que contienen.
El objetivo es que puedas aprovechar los conocimientos que adquiriste, para cuidarte a ti mismo y a los demás.
El Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) es una herramienta desarrollada para informar sobre los niveles de contaminación de manera fácil y oportuna a la población. Funciona como un indicador de las medidas que debe tomar la población ante una contingencia atmosférica.
Para que se considere satisfactoria la calidad del aire, la concentración de monóxido de carbono no debe exceder de 11 partes por millón y la de ozono debe ser aún menor a 0.11 partes por millón.
El Reto de Hoy:
Para seguir aprendiendo se te sugiere visitar la siguiente página electrónica:
https://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2004/06oct_enose
Es la página Ciencia Nasa, en la cual podrás consultar -según afirma la Doctora Amy Ryan- cómo ella y sus colegas le están enseñando a la Nariz electrónica ENose, cómo detectar un cambio electrónico desde una parte por millón.
NOTA para el docente. Revisa algunas ideas, sugerencias y recursos para que en la medida de lo posible las apliques en la enseñanza de este y otros temas con los alumnos.
Puedes observar el video “Evaluación formativa y situaciones auténticas”, donde el Doctor Pedro Ravela presenta ejemplos de ejercicios y tareas, y la forma como se evalúan tradicionalmente.
Después lo contrasta con la evaluación formativa de una actividad auténtica que se caracteriza por reproducir la forma en la que las personas utilizan el conocimiento en una situación real.
Se encuentra disponible en la siguiente dirección electrónica:
También se te recomienda observar la siguiente cápsula de Don Leopoldo que presenta la recomendación de un interesante libro.
- Don Leopoldo. Jorge Cuesta
https://drive.google.com/file/d/182AMpXN_vVhl8DlV9nJc3le8aT-BLQ3U/view
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
La convivencia basada en valores democráticos
Aprendizaje esperado: Comprende que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales garantizan los derechos humanos y una convivencia basada en valores democráticos.
Énfasis: Conoce instrumentos jurídicos que garantizan la convivencia basada en valores democráticos.
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre la convivencia basada en valores democráticos. ¿Qué puedes hacer para garantizar que tengas una convivencia democrática?
También conocerás algunos ejemplos, ideas e información que te permiten reflexionar sobre los instrumentos jurídicos que garantizan la convivencia basada en valores democráticos.
Es un tema interesante porque si todas y todos los ciudadanos conocen, defienden y ejercen sus derechos, se tendrá mayor oportunidad de tener una vida plena y poder ejercer los derechos, así como desarrollarse de manera íntegra. Por ello, es importante que la convivencia esté sustentada en valores democráticos.
Ten a la mano tu libreta, lápiz o bolígrafo y algunos lápices de colores.
En esta sesión tendrás como propósito conocer los instrumentos jurídicos que garantizan la convivencia basada en valores democráticos. Para ello, debes identificar tus derechos y los valores que debes promover para tener una convivencia democrática. También necesitas conocer los instrumentos que los garantizan.
¿Qué hacemos?
Observa y escucha a la maestra Victoria.
- 3 DOCENTE1_VIDEO_2
- AUDIO_Luz Angélica
La Constitución, al reconocer los derechos y responsabilidades de ciudadanía y autoridades, permite que se pueda exigir a las autoridades que trabajen para su cumplimiento. Si no actuaran en correspondencia, se puede acudir a instancias especiales.
Para reflexionar y comprender un poco más del tema, observa el siguiente video del minuto 02:59 a 04:30.
- Para fortalecer el Estado de derecho y la convivencia democrática
El video toca temas de importancia acerca del respeto a los derechos humanos y el Estado de derecho en nuestro país como una forma de fortalecer la vida democrática. También invita a reflexionar sobre la importancia que tiene conocer las leyes para poner en práctica los valores democráticos.
La Constitución está por encima del resto de las demás leyes, y éstas deben ser congruentes con los principios o postulados que se establecen en nuestra Carta Magna.
Asimismo, las Constituciones de cada entidad de nuestro país deben armonizar con los planteamientos de la Carta Magna, sobre todo en materia de derechos humanos.
Si se hiciera una reforma o hubiera una ley que entre en conflicto con los derechos humanos, es facultad de la ciudadanía ampararse. En tal caso, el Poder Judicial de la Federación puede revisar la situación y promover, si lo considera, que se suspendan sus efectos.
Por ejemplo, así como en las escuelas existe un reglamento que las y los alumnos deben conocer, respetar y cumplir, de igual forma las autoridades educativas deben vigilar, respetar y cumplir las normas que garanticen una sana convivencia.
Para comprender un poco más, escucha la siguiente información.
- AUDIO VICTORIA
En relación con esta información, se puede decir que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos orienta la convivencia hacia la conformación de una sociedad democrática, pero no sólo ello, en este documento tan importante se sostienen los siguientes principios y valores:
Legalidad, igualdad, justicia, tolerancia, solidaridad, comportamiento cívico y democracia.
Con base en los principios y valores democráticos, las y los mexicanos pueden normar y orientar acciones en los distintos ámbitos de convivencia.
Existe una ley suprema que garantiza los derechos humanos; sin embargo, ¿de qué manera la Constitución protege estos derechos?
Para dar respuesta a esa pregunta, observa y escucha el siguiente video del minuto 14:58 a 15:43 y del 17:44 a 20:04.
- Historia de la libertad y sus leyes
Es interesante saber, por ejemplo, que se hace referencia a la lucha incansable por la defensa de los derechos que están plasmados en la Constitución de nuestro país. Éstos se corresponden con lo planteado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Las y los ciudadanos deben velar por que se garanticen y hagan efectivos los derechos que están plasmados en la Constitución. En esta lucha es fundamental la garantía jurisdiccional, es decir, cómo hacer efectivos ante los tribunales estos derechos.
Actualmente tienes la oportunidad de lograr el reconocimiento internacional de los derechos humanos si en las instancias nacionales no se garantizan. Es decir que hay instancias internacionales a las que se puede acudir para que se hagan efectivos los derechos reconocidos tanto en la Constitución como en los tratados internacionales.
- DOCENTE1_VIDEO4
- DOCENTE2_AUDIO BEATRIZ
Es importante saber que los derechos se refieren a diferentes esferas de la vida. Ahora lee el siguiente fragmento del artículo 1° de la Constitución.
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como las garantías para su protección.”
“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.”
“El Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos.”
- DOCENTE1_VIDEO5
Además de las normas e instituciones, el Estado mexicano ha firmado diferentes instrumentos internacionales que dan soporte a los derechos humanos de las y los habitantes del país.
- DOCENTE2 VIDEO3
Cómo puedes darte cuenta, México ha tenido una participación incansable por defender los derechos de todas y todos los ciudadanos, no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional.
Recapitula lo aprendido en la sesión.
Aprendiste que tanto los derechos como las leyes están en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que hay tratados internacionales de los que México forma parte.
También aprendiste que la Constitución y los tratados son herramientas fundamentales que tienen todos los habitantes del país para defender la integridad de las personas y los pueblos.
Finalmente, toda persona afectada en sus derechos humanos puede utilizar la Constitución y los tratados internacionales como mecanismos de protección y defensa de sus garantías.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Cuáles son mis alternativas de solución?
Aprendizaje esperado: Identifica y describe las fases de un proyecto de innovación.
Énfasis: Reconocer las alternativas de solución que puedan ser adecuadas para resolver el problema técnico planteado.
¿Qué vamos a aprender?
Es importante que tengas a la mano tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema y además cuentes con tu listado de conceptos relacionados con Tecnología.
Lee la siguiente frase para reflexionar sobre lo importante de este proyecto que has estado trabajando desde sesiones anteriores.
“No se aprecia el valor de las cosas o las personas hasta que se pierden o se carece de ellas”
En este caso es la carencia del agua.
Sólo cuando se pierde o se sufre la carencia de algo, le das valor a las cosas o a nuestros semejantes.
Para continuar con el tema es importante mencionar que previo a esta sesión se planteó y delimitó un problema técnico que corresponden a las dos primeras fases del proyecto que se estará trabajando en esta y las demás sesiones.
El problema técnico que se planteó es el siguiente: Una alumna, su familia y sus vecinos no cuentan con los medios técnicos para evitar la escasez de agua, ni para aprovechar de forma eficiente la que llega actualmente a la comunidad.
Y no nada más la alumna, muchas personas en México comparten este problema.
¿Qué hacemos?
Existe escasez de este vital líquido en muchos lugares del país y que, por diversas acciones del hombre, el problema se ha agudizado.
Esta problemática se podría abordar desde varios aspectos, pero ahora sólo te enfocarás en intentar resolver la situación que plantea la alumna.
Es un problema muy serio, existen colonias y comunidades que en otros tiempos no sufrían la falta de agua, sin embargo, hoy ya no cuentan con la mínima cantidad para cubrir sus necesidades de higiene y alimentación.
Por eso, además de encontrar soluciones tecnológicas para enfrentar la escasez de agua, es imprescindible hacer conciencia y cuidar el agua o aprovecharla de una mejor manera.
Para profundizar, observa el siguiente video que te ayudará a reflexionar al respecto.
- Importancia del agua
Como puedes darte cuenta, en la vida cotidiana se desperdicia mucha agua, si agregas la contaminación de ríos y la desaparición de bosques, con esto se está provocando un desequilibrio importante en el ciclo del agua, que a su vez genera que haya más lugares erosionados y que llueva menos en ciertas zonas.
Siendo la escasez del agua un gran problema, es tiempo de reflexionar sobre el tema y pensar la manera de aprovechar el agua que brinda la naturaleza, sobre todo en lugares donde llueve poco y escasea el agua. Aunque en el caso de la estudiante, vive en una zona en la que llueve mucho pero no tienen agua disponible para sus actividades cotidianas. ¿Cómo se podría solucionar el problema técnico?
Es importante en este momento recordar que el propósito de esta sesión es plantear algunas alternativas de solución a este problema técnico, pero haciéndolo de manera sistemática e informada para no aventurarse a plantear soluciones basadas en información errónea o falsa que conduzca al fracaso del proyecto.
Recuerda que todo proyecto necesita de información veraz. Por eso es importante considerar las recomendaciones para buscar información que aprendiste en la sesión anterior. Recuerda una de las principales con el siguiente video, obsérvalo del minuto 02:44 a 04:15.
- Búsqueda de Información en internet
Recuerda que es importante tener claro sobre qué aspectos necesitas información y así no desviar la búsqueda.
Además de visitar siempre páginas confiables de instituciones como las universidades o grupos científicos o gubernamentales. Y cuidando también la actualización de la información, su autor y el origen de la publicación.
Antes de comenzar la búsqueda de información, también podrías plantearte algunas preguntas iniciales como:
- ¿Qué antecedentes hay relacionados con el problema técnico?
- ¿Hay alguna solución ya planteada que pueda servir?
- ¿Qué tipo de conocimientos o habilidades necesitas para implementar alguna alternativa de solución?
Es precisamente aquí donde debes buscar, analizar y recolectar información de manera adecuada. Esta fase te permitirá tener una mejor comprensión de la problemática planteada.
Además de ir acercándote a soluciones que ya se han dado al mismo problema o similares, para generar la propia.
Esta búsqueda de información te puede llevar a explorar conocimientos propios de los campos de especialidad relacionados con la situación que debe afrontarse.
Por ejemplo, si estás hablando del agua, de su escasez, de su ciclo, entonces se relaciona con el clima de los distintos lugares de nuestro país. Esta información te puede conducir a plantear mejores decisiones para sugerir tus alternativas de solución.
Observa el siguiente video, para saber más sobre el clima y el estado del tiempo, este conocimiento te puede ayudar más a plantear soluciones al problema técnico.
- El clima
Como puedes darte cuenta que, dependiendo el clima de los distintos lugares, el problema del agua cambia y es otro factor a considerar en la búsqueda de soluciones, pues mientras en algunos lugares llueve muy pocas veces, en otros la cantidad de precipitaciones anuales es preocupante.
Con esta última información puedes empezar a plantear por lo menos 3 alternativas de solución para el problema a resolver.
La primera involucra a la comunidad. Después de buscar información, se podría pensar en una alternativa de solución que no sólo beneficie a la alumna, sino que sea algo de mayor alcance.
1.-. La primera alternativa consiste en crear un plan de acción para evitar la contaminación del agua, la desaparición de áreas verdes y la reforestación de las mismas, involucrando a todas las personas posibles de nuestra calle, manzana o colonia o la unidad habitacional de la alumna.
El cuidado del agua es una misión en la que todos pueden participar y así mejorar su ciclo. Por lo tanto, el plan podría considerar de manera general los siguientes puntos.
- Elegir el lugar para limpiar la fuente de agua, si se cuenta con ella o considerar un área para reforestar, como podría ser el caso de la alumna.
- Considerar materiales y herramientas a utilizar y la especie de árboles para reforestar, eligiendo especies adaptables al lugar.
- Elegir un día y hora para invitar a que participen los vecinos, así como también donar un árbol.
Con estas alternativas se ayuda de manera global al cuidado del agua.
2.- La segunda alternativa, consiste en tratar de optimizar el uso de agua que llega a la unidad habitacional de la alumna. Si llega poca agua, entonces la que tengan podrían optimizarla.
Para lograrlo se puede promover, a través de un tríptico o de folletos, la implementación de algunas medidas básicas.
Algunas pueden ser:
- Reutilizar el agua. Por ejemplo, el agua de lavado de ropa se puede usar para limpiar los pisos o con el agua de los trastes se puede regar el jardín.
- Dosificar y controlar la cantidad de agua, verificando que la cantidad de agua que se usa para las distintas actividades del hogar sea la absolutamente necesaria, ya que es diferente para cada una de ellas. Lo importante es tratar de utilizar la menor cantidad posible de agua.
- Reducir el tiempo de ciertas actividades para reducir el uso de la cantidad de agua, como por ejemplo bañarse en menos tiempo.
Se piensa en una tercera alternativa que apareció constantemente en la información para contar con agua en lugares que carecen de ella, pero al mismo tiempo, que tienen una gran cantidad de precipitaciones en el año. Si recuerdas, el lugar en el que vive la alumna posee ambas características.
3.- La tercera alternativa consiste en fabricar e instalar un sistema recolector para la recuperación de aguas pluviales que permita aprovechar este recurso natural.
Este sistema consiste en captar el agua de lluvia a través del techo del inmueble y el sistema puede tener hasta varios elementos o componentes dependiendo qué tan completo sea.
Los principales componentes son:
1.- Bajada de agua pluvial. Para dirigir toda el agua captada hacia el equipo de tratamiento.
2.- Equipo de tratamiento de agua pluvial. Consiste en un filtro para separar los sólidos presentes en el agua como tierra u hojas secas de árboles.
3.- Descarga de basuras. Éste canaliza todos los sólidos separados del agua para sacarlos del proceso.
4.- Descarga de agua pluvial tratada. Una vez que se separaron los sólidos presentes en el agua, esta última se envía a un depósito o cisterna para su almacenamiento.
5.- Bomba. Ésta se utiliza para succionar toda el agua del depósito o cisterna y hacerla pasar con suficiente presión por la planta potabilizadora.
6.- Planta potabilizadora. Este equipo se encarga de potabilizar el agua pluvial por un proceso físico-químico.
7.- Línea de bombeo hacia tinaco. Esta línea de tubería lleva toda el agua potabilizada al tinaco o depósito de producto terminado.
8.- Tinaco. Es el depósito de agua potable que lleva el agua a los servicios del inmueble como regaderas, lavabos, etcétera.
Las tres alternativas son viables para poder resolver el problema técnico de la alumna.
Pero ¿cuál sería la mejor?, ¿cuál tendrá mejores resultados?
Se tendría que evaluar cada una para determinar cuál satisface de mejor manera la necesidad de abasto de agua que tiene la alumna, su familia y sus vecinos.
Es importante que, junto a tu maestra o maestro de Tecnología, analicen detenidamente cada alternativa de solución planteada, valoren sus efectos sociales, naturales, económicos y culturales.
De este modo podrás elegir la mejor alternativa de solución para el problema técnico.
Lo mismo puedes hacer para el problema técnico que estés trabajando con tu maestro o maestra de Tecnología.
El Reto de Hoy:
Apóyate de tu familia y discutan las 3 alternativas planteadas y no olvides tomar nota en tu cuaderno justificando cada una de ellas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario