Aprende en Casa III SEP: 27 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 27 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 27 de mayo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Resolución de problemas
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del Sistema Inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).
Énfasis: Dar sentido y significado a la resolución de problemas que implican conversión de unidades de longitud.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión analizarás diferentes situaciones a través de problemáticas que se resuelven mediante conversión de unidades de longitud, entre unidades del Sistema Internacional de Unidades y del Sistema Inglés.
Ten a la mano tu cuaderno, lápiz o bolígrafo, goma y sacapuntas. Así como tu libro de texto. Para que tomes tus notas y escribas las inquietudes que vayan surgiendo.
¿Qué hacemos?
Para iniciar esta sesión reflexiona la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las unidades de longitud?
En el Sistema Internacional de Unidades, la principal unidad de medida de longitud es el metro, con sus múltiplos y submúltiplos.
En los submúltiplos se usan los prefijos deci, centi o mili. Estos submúltiplos del metro son:
- Decímetro, es la décima parte del metro, su abreviatura es “dm”, su valor es un décimo de metro y puede nombrarse su equivalencia como cero punto, un metros.
- Centímetro, es la centésima parte del metro, su abreviatura es “cm”, su valor es un centésimo de metro y puede nombrarse su equivalencia como cero punto, cero, un metros.
- Milímetro, es la milésima parte del metro, su abreviatura es “mm”, su valor es un milésimo de metro y puede nombrarse su equivalencia como cero punto, cero, cero un metros.
Para nombrar los múltiplos del metro se usan los prefijos deca, hecto, kilo, que refieren a:
- Decámetro que es diez veces el valor del metro, su abreviatura es “dam” y equivale a 10 metros.
- Hectómetro que es cien veces el valor del metro, su abreviatura es “hm” y equivale a 100 metros.
- Kilómetro que es mil veces el valor del metro, su abreviatura es “km” y equivale a 1 000 metros.
En el Sistema Inglés se usan como medidas de longitud la milla, la yarda, el pie y la pulgada.
Una milla, cuya abreviatura es “mi” equivale a 1 punto 609 kilómetros; una yarda, su abreviatura es “yd” y equivale a 91 punto 4 centímetros; un pie, su abreviatura es “ft” y equivale a 30 punto 48 centímetros y, por último, una pulgada, cuya abreviatura es “in” y equivale a 2 punto 54 centímetros.
A continuación, revisarás algunas situaciones problema en donde se hace uso de la conversión de medidas de longitud.
Marlene es aficionada al basquetbol. Ella investiga acerca de uno de los mejores jugadores de todos los tiempos en este deporte, Michael Jordán; al leer sobre tal personaje encuentra que tiene una estatura de 6 ft 6 in, pero no tiene idea a qué se refiere esta información, ni a cuánto equivale. Así que investiga:
- ¿A qué unidades de medida se refiere la información que encontró Marlene?
- ¿Cuál es la estatura de Michael Jordán, en centímetros?
- ¿Cuál es la estatura Michael Jordán, en metros?
Tú, ¿ya sabes a qué unidades de medida se refiere la información, sobre la estatura de Michael Jordán, que encontró Marlene?
Una manera de contestar esta pregunta es retomar la información de las tablas anteriores e identificar que la abreviatura “ft” en el Sistema Inglés se refiere a pies y que un pie equivale a 30 punto 48 centímetros. Asimismo, en el mismo sistema la abreviatura “in” representa pulgadas y una pulgada equivale a 2 punto 54 centímetros.
Con esto se da respuesta al primer cuestionamiento, que se refiere a medidas de longitud del Sistema Inglés, los pies y las pulgadas.
Una manera de contestar al segundo cuestionamiento, es ordenar los datos en un registro tabular con dos columnas. En la primera columna se colocan las medidas en pies; mientras que, en la segunda columna, la medida en centímetros.
Así, se escribe que un pie equivale a 30 punto 48 centímetros, y el dato conocido de 6 pies, lo anotas en la siguiente fila de la primera columna. Como quieres saber la equivalencia de 6 pies en centímetros, colocas una incógnita en la celda correspondiente, en este caso se usará “z”.
Una manera de calcular el valor de “z” es a través de una regla de tres en donde: 1 es a 30 punto 48, como 6 es a “z”.
De aquí se desprende que “z” es igual a 6 pies por 30 punto 48 centímetros, entre un pie; nota que puedes simplificar la medida “pie”, que se encuentra en el numerador y en el denominador.
Al efectuar esta operación se obtiene “z” igual a 182 punto 88 centímetros dividido entre uno. Entonces, “z” es igual a 182 punto 88 centímetros.
Ahora, puedes formar la relación entre pulgadas y centímetros, también en un registro tabular, estableciendo que, una pulgada equivale a 2 punto 54 centímetros, y 6 pulgadas equivalen a “x” centímetros, ya que éste último es el dato que se desea calcular. De aquí se puede establecer la regla de tres.
De esta regla se puede establecer que “x” es igual a 6 pulgadas por 2 punto 54 centímetros, entre una pulgada. Hay que simplificar las “pulgadas” que se encuentran en el numerador y el denominador, por lo que la unidad de medida será en “centímetros”.
Resolviendo, se obtiene que “x” es igual a 15 punto 24 centímetros entre 1, de lo que se concluye que “x” es igual a 15 punto 24 centímetros.
Ahora, para encontrar la equivalencia de la estatura en centímetros se suma la equivalencia de pies a centímetros, en donde se obtuvo 182 punto 88 centímetros; con la equivalencia de pulgadas a centímetros de la cual se obtuvo 15 punto 24 cm.
Entonces, se establece la suma: 182 punto 88 centímetros más 15 punto 24 centímetros. De esta suma se obtiene 198 punto 12. Con esto se da respuesta al segundo cuestionamiento. Así que la estatura de Michael Jordán, en centímetros, es de 198 punto 12.
Ahora solamente te falta saber la equivalencia en metros.
¿Qué piensas que se hace para encontrar esta equivalencia? ¿Ya tienes el resultado?
Puedes establecer otro registro donde se ordenen los datos y te permita visualizar que: 1 metro equivale a 100 centímetros, y “y” metros equivalen a 198 punto 12 centímetros. Siendo “y” la medida, en metros, de la estatura de Michael Jordán.
A partir de la regla de tres se obtiene que “y” es igual a 198 punto 12 centímetros, por 1 metro, entre 100 centímetros. Nota que puedes simplificar a “centímetros” el numerador y “centímetros” del denominador.
Así, tienes que “y” es igual a 198 punto 12 metros, entre 100. Al calcular el cociente se determina que “y” es igual a 1 punto 9 812 metros.
Como se ha estado hablando de estatura, se trunca el resultado en centésimos, que representan los centímetros; entonces, se da respuesta al último cuestionamiento y se concluye que la estatura de Michael Jordán es de 1 punto 9812 metros.
¿Cómo vas hasta aquí? ¿Conoces otra forma de convertir una medida dada en centímetros a su equivalente en metros?
También puedes resolver multiplicando de manera directa. Revisa esta opción.
Al inicio revisaste una tabla de equivalencias de los submúltiplos del metro, en ella identificaste que un centímetro es la centésima parte del metro, es decir, un centímetro es igual a cero punto cero, un metros.
Ahora, ya puedes establecer la relación: un centímetro equivale a cero punto cero, un metros, como 198 punto 12 centímetros equivalen a “x” metros.
De la relación anterior se puede decir que “x” es igual a 198 punto 12 centímetros por cero punto cero, un metros, entre un centímetro.
Para simplificar los centímetros, resuelves la multiplicación de 198 punto 12 por cero punto cero, un metros, entre 1, obteniendo 1 punto 9812 metros.
Como observas, se obtiene el mismo resultado que con el procedimiento anterior. Ahora tienes dos opciones de conversión, aplica la que más se te facilite.
Revisa otra situación en donde se requiere de conversiones.
Luisa quiere comprar un televisor. Como ella sabe que la medida que se indica en la presentación de esos aparatos corresponde a la longitud de la diagonal de la pantalla, mide esa dimensión del espacio rectangular del mueble donde piensa colocarla. Encuentra que esta medida es de 75 centímetros.
En la tienda encuentra dos televisores que le gustan. La medida de uno de ellos es de 24 pulgadas y del otro, 32 pulgadas. ¿Qué televisor puede caber en el espacio del que dispone?
Sin hacer cálculos escritos, anota cuál televisor piensas que puede caber en el espacio del que dispone Luisa. ¿Será solamente uno de ellos? ¿Podrán ser ambos? ¿Qué puedes hacer para resolver este problema?
Una manera de contestar el problema es determinar a cuántas pulgadas equivalen los 75 centímetros, para luego, comparar esta equivalencia con la medida de cada televisor que le gustó.
Se puede hacer un registro tabular en donde se establezca la relación entre los centímetros y las pulgadas; sabes que 2 punto 54 centímetros equivalen a una pulgada, entonces, debes calcular a cuántas pulgadas equivalen 75 centímetros. A este valor desconocido se le representará con una incógnita, “y” en este caso.
Se puede calcular el valor desconocido a través de una regla de tres, de donde se obtiene que “y” es igual 75 centímetros por 1 pulgada, entre 2 punto 54 centímetros. Simplificas los centímetros. Así, se tiene que “y” es igual al cociente de 75 pulgadas entre 2 punto 54. Entonces, “y” es aproximadamente igual a 29.52 pulgadas.
Ahora ya sabes que el espacio disponible es de aproximadamente 29 punto 52 pulgadas.
Entonces, se puede afirmar que, de los televisores que le gustaron a Luisa, solamente puede caber en el espacio del que dispone para colocarlo el de 24 pulgadas, ya que el de 32 pulgadas excede el espacio disponible.
¿Esta respuesta coincide con lo que pensaste antes de resolverlo?
Como te pudiste dar cuenta, las conversiones entre unidades de longitud son necesarias y muy frecuentes en situaciones cotidianas.
Revisa otra situación problema.
María se está preparando para una carrera de larga distancia, por lo que, en su entrenamiento diario debe correr 12 kilómetros. Si está entrenando en una pista de atletismo de 800 metros:
- ¿Cuántas vueltas debe dar a la pista para completar su entrenamiento diario?
- Si en un día ha dado 9 vueltas, ¿cuántos metros le faltan para terminar su entrenamiento de ese día?
¿Qué piensas que se puede hacer para resolver el problema?
Anota tu estrategia y tus resultados en tu cuaderno. Luego, compáralos con lo que aquí se te presenta, para ratificar o rectificar lo que hiciste.
Una manera de iniciar la resolución del problema es calcular el número de metros que debe recorrer en su entrenamiento diario. Para ello, puedes organizar los datos en un registro tabular, donde se establece que un kilómetro equivale a 1 000 metros, entonces 12 kilómetros serán un número “x” de metros, donde “x” es el valor desconocido.
Aplica la regla de tres, y obtienes que “x” es igual a 12 kilómetros por 1 000 metros, entre un kilómetro. Aquí se simplifica la unidad de medida “kilómetros”.
Entonces, se tiene que “x” es igual a 12 000 metros entre 1. El cociente obtenido es 12 000 metros, que es la cantidad de metros que María debe recorrer en su entrenamiento diario.
Ahora, ya puedes continuar calculando cuántas vueltas debe dar a la pista, ya que tienes ambos datos en metros.
¿Ya sabes qué operación necesitas realizar?
Se puede realizar una división. Realízala.
Una manera de contestar la primera pregunta es organizando los datos en una tabla, en donde puedes establecer que una vuelta corresponde a 800 metros, y “x” vueltas corresponden a 12 000 metros.
Aplicas la regla de tres, y obtienes que “x” es igual a una vuelta por 12 000 metros, entre 800 metros. Aquí se simplifican los “metros”.
Entonces, se tiene que “x” es igual a 12 000 vueltas entre 800.
El cociente obtenido es 15 vueltas, por lo que se puede afirmar que, para que María pueda completar su entrenamiento diario necesita dar 15 vueltas a la pista de atletismo.
Continua con el siguiente cuestionamiento: Si en un día ha dado 9 vueltas, ¿cuántos metros le faltan para terminar su entrenamiento de ese día?
De los datos de la tabla se puede establecer que, en una vuelta a la pista se recorre 800 metros, por lo que se debe calcular el valor de “x” que son los metros que recorre al dar 9 vueltas.
Aplicando la regla de tres se obtiene que “x” es igual a 9 vueltas por 800 metros, entre una vuelta. Simplifica la unidad de medida “vueltas”.
De manera que “x” es igual a 7 200 metros entre 1. Por lo que sabes que, al dar 9 vueltas a la pista, María recorre 7 200 metros. Si en su entrenamiento diario debe recorrer 12 000 metros y un día ha recorrido 7,200 metros; Entonces, realizas una resta para saber cuántos metros le faltan por recorrer.
¿Cómo vas? ¿Ya tienes el resultado en casa?
La respuesta es que le faltan por recorrer 4 800 metros.
Así, se ha dado solución a este problema.
Ahora, regresa a lo que anotaste al inicio de este problema.
¿Tu estrategia fue igual a la utilizada aquí? ¿tus resultados coinciden con los que aquí se obtuvieron?
Revisa tus estrategias y resultados, en caso necesario y posteriormente, analiza dónde debes trabajar para superar las dificultades que encontraste.
Revisa la siguiente situación.
Un amigo de María que vive en Estados Unidos, se está preparando para un maratón y le platica a María que él recorre 8 millas en su entrenamiento diario.
- ¿Quién recorre una distancia mayor en su entrenamiento diario, María o su amigo?
Sin hacer cuentas escritas, contesta la pregunta y registra tu respuesta en tu cuaderno.
Ahora, ¿qué piensas que puedes hacer para resolver este problema?
Una manera de iniciar es recordar que María recorre 12 kilómetros diariamente. Entonces, puedes retomar que la equivalencia de una milla es igual a 1 punto 609 kilómetros.
1 mi = 1.609 km
Después, puedes calcular cuántos kilómetros recorre el amigo de María en su entrenamiento diario.
Ordenas los datos en una tabla que te permite establecer que una milla equivale a 1 punto 609 kilómetros, y que 8 millas equivalen a “x” kilómetros.
Haciendo uso de la regla de tres tienes que “x” es igual a 8 millas por 1 punto 609 kilómetros, entre una milla. Simplificas la unidad de medida “millas” y al calcular el producto se obtiene 12 punto 872 kilómetros, entre 1.
De ahí, se tiene que “x” es igual a 12 punto 872 kilómetros.
Con dicha información ya puedes determinar que el amigo de María recorre una distancia mayor en cada entrenamiento diario, ya que él recorre 12 punto 872 kilómetros y María, 12 kilómetros.
Continuando con los deportes.
Se sabe que el campo de futbol americano, incluyendo la zona final, mide 120 yardas de largo y 53.3 yardas de ancho. El entrenador pide a sus jugadores que, para el calentamiento, den dos vueltas alrededor del campo de juego.
¿Cuántos metros recorren los jugadores para su calentamiento?
Largo: 120 yd.
Ancho: 53.3 yd.
Esta situación se puede resolver de diferentes maneras.
En casa, piensa en una estrategia que te permita contestar la pregunta del problema. También realiza una estimación de la cantidad de metros que los jugadores recorren en su calentamiento. Registra esto en tu cuaderno.
Hay que resolver esta situación.
Primero hay que calcular cuántas yardas recorren los jugadores al dar dos vueltas al campo y, posteriormente, realizarás la conversión a metros.
Para iniciar a dar respuesta al problema, puedes establecer que dar una vuelta al campo equivale a calcular el perímetro del campo de juego. El perímetro de una figura se obtiene sumando las medidas de todos sus lados. En este caso el perímetro del campo, que es un rectángulo, es igual a la suma de 53 punto 3 más 120, más 53 punto 3, más 120, yardas. También se puede decir que el perímetro es igual a 2 por 53 punto 3 yardas más, 2 por 120 yardas.
Al resolver las multiplicaciones o eliminar paréntesis, se obtiene que él, perímetro es igual a 106 punto 6 yardas más 240 yardas. Efectuando la suma se obtiene que el perímetro es igual a 346 punto 6 yardas, que es lo que se recorre al dar una vuelta al campo. Sin embargo, ya que los jugadores darán dos vueltas al campo, entonces, se multiplica 2 por 346 punto 6 yardas, de lo que se obtiene que los jugadores recorrerán 693 punto 2 yardas en su calentamiento.
Ahora vas a realizar la conversión de las yardas obtenidas a metros, que es la unidad en que se solicita la respuesta al problema.
Sabes que una yarda equivale a 91 punto 4 centímetros. Como la respuesta se solicita en metros y sabes que 100 centímetros equivalen a 1 metro; entonces, se divide 91 punto 4 centímetros entre 100 de lo que resulta que, 91.4 centímetros equivalen a cero punto 914 metros.
Se establece la otra relación, como se muestra en la tabla, donde 1 yarda equivale a 0.914 metros, y 693 punto 6 yardas equivalen a “x” metros.
Se puede plantear una regla de tres, de donde se tiene que “x” es igual a 693 punto 2 yardas por cero punto 914 metros, entre una yarda. Aquí se simplifican las unidades “yardas” que se encuentran tanto en el denominador como en el numerador.
Al efectuar la multiplicación resulta “x” igual a 633 punto 5 848 metros, entre uno, cuyo cocientes es 633 punto 5 848 metros.
Por lo que se concluye que los jugadores recorrerán 633 punto 58 metros para su calentamiento, truncando en valor de “x” en los centésimos, que representan los centímetros.
Regresa a tu estimación hecha al inicio de este problema.
¿Qué tan acertada fue? ¿Por qué piensas que ocurrió lo anterior?
Con respecto a la estrategia que pensaste, ¿fue parecida a la que utilizaste?
Ahora, revisa otro caso en donde es necesario hacer una conversión.
Juan visitó Estados Unidos. Ese viaje lo realizó en su automóvil donde él puede leer la magnitud de la velocidad en kilómetros por hora. Al entrar a ese país observó un señalamiento que indica debe ir a una velocidad máxima de 60 millas por hora.
Velocidad máxima: 60 mi/h
¿Cuál es la velocidad máxima permitida en esa zona, en kilómetros por hora?
Escribe una estimación de esa velocidad.
Ahora hay que resolver el problema.
Una manera de resolver es ordenar los datos. Ten en cuenta que 1 milla es equivalente a 1 punto 609 kilómetros, entonces, 60 millas equivalen a “x” kilómetros.
Puedes ahora establecer una regla de tres de donde se tiene que “x” es igual a 60 millas por 1 punto 609 kilómetros, entre una milla. Puedes simplificar la unidad “millas”, que se encuentran en el numerador y en el denominador. Así que “x” es igual a 60 por 1 punto 609 kilómetros, entre 1.
Al efectuar las operaciones se obtiene que “x” es igual a 96 punto 54 kilómetros. Por lo tanto, la velocidad máxima a la que debe manejar Juan es de 96 punto 54 kilómetros por hora.
Ahora, regresa a tu estimación.
¿Qué tanto se aproximó tu estimación al resultado que se obtuvo aquí?
Recuerda que puedes usar otro método de resolución ya que, en las matemáticas, los resultados se pueden obtener de diversas maneras. Lo importante es comprender lo que se te pide en cada situación problema.
Se espera que, con lo estudiado, puedas resolver diversos problemas donde se requieran conversiones entre unidades del Sistema Internacional de Unidades y del Sistema Inglés.
Recuerda que el éxito no se logra superando a los demás, sino superándote a ti mismo.
Se te invita a resolver el siguiente reto.
El árbol de nombre General Sherman, de la especie Secuoya Gigante se encuentra ubicado en un parque de California, Estados Unidos y es considerado el árbol de mayor volumen en el mundo. Si se sabe que su altura es de 8.38 decámetros.
- ¿Cuál es su altura en yardas?
Resuelve tu reto, guarda tus evidencias y compártelas con tu profesora o profesor a la distancia.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Reglamento en versión final
Aprendizaje esperado: Explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas.
Énfasis: Revisar y difundir versiones finales de reglamentos de actividades deportivas.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión verás el Reglamento en versión final, con esto se hace referencia a revisar y difundir las versiones finales de reglamentos deportivos.
Ten a la mano tu cuaderno, lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. Así como tu libro de texto.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, responde las siguientes preguntas: ¿alguna vez has participado en una actividad deportiva donde no había un reglamento y tampoco se expusieron las reglas del juego?, ¿quisiste consultar el reglamento oficial de la actividad deportiva, pero era muy extenso y de difícil lectura?
Por ejemplo, Roberto un compañero tuyo, va a jugar un partido de futbol. Él dice, que por la tarde su equipo será campeón, si el árbitro no está a favor del otro equipo.
Eso lo puede evitar su equipo, pero para ello, los integrantes de ese equipo, incluido Roberto, deben conocer el reglamento oficial, y si éste no se apega a su contexto, lo deben de analizar, reescribir y editar de manera adecuada. Después se lo deben presentar a una autoridad, para que lo avale y lo difunda a los equipos y, en este caso, al árbitro.
Por eso este aprendizaje te va a orientar sobre cómo editar un reglamento y darle una adecuada presentación para que su difusión y lectura sea efectiva.
Así se pueden evitar favoritismos o malas interpretaciones. Es muy importante que alguna autoridad competente lo apruebe y se encargue de su difusión. Los equipos y árbitros deben hacer una buena lectura, interpretarlo y saber sobre las faltas y sanciones que se marcarán durante el partido, al reescribir deben ser muy claros acerca de lo que se permite y no se permite durante el tiempo de juego.
En el caso de Roberto, él dice que a veces siente que el árbitro le marca una falta a su equipo por alguna acción y esa misma acción no la marca al otro equipo.
Pero no hay que preocuparse, pues se comenzará precisamente a revisar la estructura de un reglamento de futbol.
Así que Roberto se alegra y dice que eso le ayudará a detectar los puntos más importantes y así podrá realizar una versión sencilla del reglamento.
Primero se observará una página del índice de un “Reglamento de Futbol Asociación”, ahí podrás ver, que es muy detallado y extenso. ¡Son cincuenta artículos!
Quizás te parezca demasiado largo.
Así es, para que su consulta sea más eficaz se debe adecuar con un formato sencillo, como ya se mencionó, y también hay que asegurarse de que contenga las reglas, faltas y sanciones que son imprescindibles para este deporte.
Pues el no contar con una versión adecuada para el espacio y condiciones, ocasiona desinformación, confusión y eso podría hacer que el árbitro no sea justo con ambos equipos.
¿Qué te parece si revisas un video donde adolescentes de secundaria contestan, qué elementos les parecen importantes para la redacción de un reglamento deportivo y cómo lo reescriben para adaptarlo a su contexto?
Toma nota de lo más importante que contestaron.
- ANEXO_02. VIDEO 01_ALUMNOS_01.
Como pudiste ver son muy acertados los comentarios y los puntos que ambos compañeros compartieron: a quién va dirigido, título, vigencia, apartados, secciones, reglas y sanciones. Con esto te puede ir quedando claro cómo elaborar el reglamento de futbol.
Sin embargo, es necesito repasar lo que es un reglamento y cuáles son sus elementos y generalidades; así se puede reescribir mejor una versión final para que la validen en la liga de Futbol de Roberto y también en tu escuela, por ejemplo.
Para ello revisa, lo que es un reglamento de acuerdo con la Academia de la Lengua Española, éste es una “colección ordenada de reglas o preceptos que por la autoridad competente se da para su ejecución”, además, regula la conducta para una mejor convivencia.
Y es necesario saber interpretarlo para no dar lugar a confusiones, así el árbitro será imparcial.
Ahora, se te invita a revisar qué dice Blancanieves sobre los elementos para elaborar un reglamento.
¿Blancanieves?, ¿ella juega futbol? Observa el video.
- El valor de los reglamentos para regular la vida social.
Revisa del tiempo 03:32 al 04:07.
De acuerdo con la información revisada en el video, se tiene que adecuar e iniciar con: a quién va dirigido, quién lo valida y su finalidad.
Revisa un borrador de la primera parte.
¿Qué te parece?
Ya se tiene el inicio de un borrador, después puedes corregir, reescribir, aumentar o quitar palabras para que vaya quedando cada vez más claro.
Ahora, el siguiente paso es la jerarquía: acordar sus capítulos, incisos y verificar que las reglas reescritas sean adecuadas al contexto, puedes organizar gráficamente y proponer en qué formato se realizará para que su difusión sea eficiente.
Eso es lo que más se te pudiera dificultar en la reescritura de tu reglamento. Por qué quizás no se pongan de acuerdo en el interior de tu equipo, en qué es lo que debe ir primero o cómo acomodar los incisos. Como le pasó a Roberto.
Debes saber que hay un orden y también una jerarquía. Aunque se está diseñando un reglamento de futbol para la liga del equipo de Roberto y que te puede servir para tu escuela, recuerda que debes revisar otras versiones, tanto de futbol como de otra actividad deportiva, como, por ejemplo: el voleibol, así tendrás más práctica elaborando reglamentos deportivos y, de paso, tendrás un poco de conocimiento sobre otros deportes.
Y es bueno que puedas revisar otras actividades deportivas, pues no todo es futbol.
Además del orden o jerarquía del reglamento, debes considerar el espacio gráfico y los recursos con los que lo vas a editar. También se considera la terminología del deporte, como se muestra en la imagen (defensas, medios ofensivos, entre otros).
Aquí se indica que el uso de las negritas va en las secciones, capítulos, artículos y otros títulos y estos no llevan punto final, se alinean a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas respectivamente, marca una tipografía, es decir, el tipo de letra y el uso de una lista para los numerales.
Así es, los artículos van alineados a la izquierda en negritas y con mayúsculas, aunque también pueden llevar minúsculas, y van ordenados en números arábigos (1, 2, 3…).
Los numerales se colocan con mayor sangría, con negritas únicamente en el número y se ordenan de acuerdo con el artículo (1.1, 1.2, 2.1, 2.2…).
Ahora, revisa un ejemplo de un reglamento oficial donde las reglas se presentan dentro de globos y se reescribieron con la jerarquía y marcas gráficas que lo hacen ágil en su lectura.
Con esto ya tienes otra parte del borrador, al que le sumas revisión de ortografía, imágenes, lista multinivel, entre otras cosas. Del borrador se copian los textos para pasarlos al formato que elegiste y editarlos.
Como ves, se distingue claramente del lado derecho, el título, la sección, el capítulo y el artículo con un numeral.
En uno de los globos dice que “los uniformes” que portan los jugadores de una selección o equipo de futbol los distinguen de sus rivales y son diálogos entre esos simpáticos personajes.
Esa parte que se acaba de mencionar se reescribió en el Artículo 1. Uniforme. Los jugadores de los equipos deben portar un uniforme que los distinga del equipo rival. Se está utilizando el verbo “deben” es decir, que es obligatorio.
En esta parte, se debe revisar que estén bien en los niveles de información, pues faltan los márgenes de la hoja como se muestran aquí, el superior, inferior, izquierdo y derecho; justificar los textos en ambos márgenes y que se numeren las páginas, esto cuando se elige un formato en hojas tamaño carta u oficio.
Para el caso de Roberto, él dice que está anotado ya en su borrador, y que tiene en mente un formato llamado díptico.
Es una buena idea. Revisando este ejemplo, es un díptico justo como el que se acaba de proponer, por parte de Roberto. En este ejemplo, puedes encontrar un esquema o formato de reglamento, que contiene en una página bastante información, con lo básico de los elementos tipográficos.
Lo interesante del díptico es que te da opción para diseñar el reglamento con dos columnas. Este formato es muy fácil de hacer, sólo debes doblar una hoja por la mitad y colocar la información en las cuatro páginas. Para ello, puedes utilizar un procesador de textos. Revisa el siguiente video donde se muestra el uso de herramientas de edición.
- ANEXO_03. VIDEO 02. USO DE HERRAMIENTAS.
Con el uso de las herramientas que viste en el video, es muy sencillo hacer que los textos se lean fácilmente
A Roberto le gustó saber cómo copiar un formato y hacer uso de las tablas, y dice tener una sorpresa. Hay que ver cuál es.
La sorpresa es que ya está lista la nueva versión final del reglamento de futbol y lo realizó como lo propuso, es decir, con un díptico. Con esta sorpresa, ahora se va a comparar si la versión final del reglamento de futbol concuerda con los elementos que debe tener. Revísala.
Como puedes ver se agregó la portada, a quién va dirigido, el tiempo del torneo, un directorio de quiénes avalan el reglamento y un extracto de frase motivadora. Esta parte es el anverso, es decir, lo que queda afuera del díptico.
El anverso del díptico se imprime y del otro lado el reverso. Aquí se distingue bien la presentación del reglamento y quiénes lo avalan. Ahora hay que revisar lo demás.
Como puedes ver, es adecuada la distribución de los elementos: a quién va dirigido, su finalidad, los capítulos, los artículos, los incisos y reglas se distinguen fácilmente.
Sólo lo doblan por la mitad y, listo, a pasarlo a los integrantes del equipo.
Ahora revisa, otra versión final del reglamento de futbol, que realizó tu compañera Melani, verás que sus propuestas son viables, adaptadas e interesantes.
- VIDEO 04 _ ALUMNOS_ VERSIÓN FINAL_FUTBOL.
Este formato propuesto para el reglamento de futbol parece adecuado, adaptable y visualmente agradable, cumple con los elementos que se han mencionado y los explica muy bien, se percibe el entusiasmo por aplicar lo que se ha visto, en esta sesión.
Exacto, es momento de que observes otra versión del reglamento deportivo como la de voleibol, realizado por la alumna Frida para el torneo de su escuela.
- VIDEO 03_ALUMNOS_ VERSION FINAL_VOLEIBOL.
Como viste en el video, este es un reglamento de voleibol muy bien realizado, pues lo adaptó a su contexto y utilizó las marcas gráficas.
En esta versión de reglamento se puede observar que la alumna adaptó algunas reglas, tomando en cuenta el contexto de su escuela, eso sí, las reglas básicas que modelan el juego fueron respetadas para dar cumplimiento con el mismo.
Se te invita a buscar información acerca de la actividad deportiva que te interese, no se quedes con las ganas y practícala.
No olvides revisar tu libro de texto en el apartado relacionado con el aprendizaje esperado.
Ha llegado el momento del reto de esta sesión.
- Investiga qué torneos deportivos se realizan en tu escuela.
- Busca y analiza los reglamentos oficiales para los deportes involucrados en estos torneos.
- Selecciona un deporte y redacta un reglamento adecuándolo al contexto de tu escuela, toma en cuenta todos los elementos que contiene este tipo de textos.
Una vez que hayas elaborado tu reglamento, compártelo con alguien cercano y verifiquen que toda la información sea clara y concisa. Es importante que este documento quede listo para que cualquier persona lo pueda entender.
Es más, ojalá ayude para que las demás personas se animen a practicar deporte y así hacer un poco de ejercicio.
Por último, se te recomienda que elijas un formato adecuado para su difusión, puede ser un díptico, un tríptico, una página de un procesador de textos ploteada, o escrito a mano en un pliego de papel para rotafolio que tenga un fondo claro para que se distinga la letra. No importa cuál de ellos selecciones, siempre y cuando cumpla con los requisitos que viste en la sesión del día de hoy.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Qué comparten gobernantes y gobernados?
Aprendizaje esperado: Valora la importancia de participar conjuntamente con la autoridad en asuntos que fortalecen el Estado de derecho y la convivencia democrática.
Énfasis: Diferenciar las responsabilidades de los gobernantes y los gobernados e identificar cuáles comparten.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión diferenciarás las responsabilidades de los gobernantes y los gobernados e identificarás cuáles comparten, por lo que se hablará acerca del valor que tiene participar en conjunto con la autoridad en asuntos que fortalecen el Estado de derecho y la convivencia democrática.
Los materiales que utilizarás son: un bolígrafo o lápiz y tu cuaderno para que anotes las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan durante la sesión. Si cuentas con una discapacidad visual, se te pide que también prepares tus materiales como hojas leyer, punzón y regleta.
¿Qué hacemos?
Se puede pensar que la única forma de participar en la vida democrática de nuestro país es participando en el proceso electoral. Sin embargo, existen muchos otros mecanismos y formas en las que la ciudadanía puede y debe involucrarse, no sólo eligiendo a sus gobernantes, sino supervisando el funcionamiento de las instituciones públicas y colaborando con las autoridades en la atención de las necesidades colectivas para la construcción de una sociedad libre e igualitaria.
Como recordarás, en sesiones anteriores has estudiado que México es una república representativa, democrática y federal. Pero, ¿tienes idea de qué significa esto?
A continuación, se presentarán una serie de oraciones, las cuales, te ayudarán a responder con los conocimientos que tienes del tema, indicando si son falsas o verdaderas.
Falso/Verdadero |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ahora verifica si tus respuestas son correctas.
Oración |
Falso/Verdadero |
|
Falso |
En nuestro país viven muchas personas, cada una con situaciones, necesidades e intereses diversos, ¿te imaginas que todas y todos los habitantes de este país se reunieran en un solo lugar para elaborar y decidir las leyes que quieran? Sería algo bastante difícil, por ello, periódicamente, las y los mexicanos eligen a quienes los van a representar, es decir, que actuarán en su lugar.
|
Oración |
Falso/Verdadero |
|
Verdadero. |
Democracia significa “gobierno del pueblo”, y de ella se puede entender dos cosas: la primera, que algún día podrás elegir a tus representantes mediante el voto directo, libre y secreto; y la segunda, que algún día podrás ser elegida o elegido como representante de las demás personas, a través del mismo mecanismo.
|
|
Oración |
Falso/Verdadero |
|
Verdadero |
Además, en el sistema político de México existe la división de poderes, entre los cuales se comparten las atribuciones y obligaciones para la toma de decisiones.
Estas decisiones deben apegarse en todo momento a lo que dicta la Constitución Política, ya que es el máximo documento que nos rige. |
Oración |
Falso/Verdadero |
|
Verdadero |
La corresponsabilidad de la ciudadanía, en general, implica su participación para contribuir a la solución de los problemas, sin reemplazar o sustituir las obligaciones y funciones de las autoridades. |
¿Cómo te fue, con el ejercicio?
Para que cuentes con mayor claridad, se te invita a revisar el siguiente video.
- Experiencias con responsabilidad compartida entre gobernantes y gobernados.
https://www.youtube.com/watch?v=ZpAS-pVGmvU
Revisa del tiempo 01:09 al 02:46.
Después de haber visto el video, responde la siguiente pregunta: ¿qué responsabilidades o acciones corresponden a los gobernantes y a los gobernados? ¿De qué manera se diferencian?
Se responderán las preguntas mediante un ejemplo, que brindo una de tus compañeras llamada Sandra, quien dice: Así como en nuestro hogar cada integrante de la familia es responsable de algo, ya sea limpiar una habitación, recoger la mesa después de comer, sacar la basura, etc., en México todas las personas tenemos algo que hacer.
Sin embargo, a veces, la ciudadanía espera a que los gobernantes realicen acciones que únicamente les corresponden a los ciudadanos, mientras que estos gobernantes pueden estar esperando lo mismo, o sea, que la ciudadanía realice acciones que únicamente les corresponden a ellos. Lo que lleva a cuestionarse, ¿cuáles son las diferencias y las formas de participación con las que cada uno cuenta?
Después de haber leído este ejemplo, y para profundizar más, sobre las diferencias entre gobernantes y gobernados, revisa el siguiente video en donde la maestra Andrea Cristina Cajigas, hablará al respecto.
- Video 1. Cápsula Maestra Andrea Cristina.
Revisa del tiempo 01:22 al 02:40.
Considerando lo explicado, se puede decir que, en nuestro país, se busca hacer valer la democracia. Toda persona está obligada a obedecer las leyes, las cuales, son normas jurídicas de carácter obligatorio, elaboradas por las y los legisladores en representación del pueblo, y tienen el objetivo de garantizar la paz, la seguridad, un orden democrático y los derechos de todas y todos. Por ello, tanto la ciudadanía como las y los servidores públicos deben cumplirlas.
Si bien, a las autoridades les atañe hacer cumplir las leyes y, en general, hacer valer el principio de legalidad en la convivencia, la ciudadanía puede colaborar activamente en dicha tarea.
Los gobernantes son quienes se encargan de la estipulación de leyes y su cumplimiento. Tal vez, te preguntarás: ¿qué pueden hacer las y los ciudadanos?
Existe algo que se conoce como “participación ciudadana”, la cual es el derecho de la ciudadanía a participar directamente en la toma y ejecución de las decisiones públicas fundamentales, así como en la resolución de problemas de interés general.
De esta manera, se puede intervenir y colaborar a través de los diferentes instrumentos de participación ciudadana que se tienen, como plebiscitos, referéndums, iniciativas populares y diferentes tipos de consultas.
Esto es de suma importancia, ya que la ciudadanía debe supervisar el cumplimiento de las leyes y manifestar cuando no se están llevando a cabo.
También, es muy importante que, como parte de la ciudadanía, estés muy atenta o atento a cualquier situación, para que la autoridad correspondiente actúe ante ella y haga valer el estado de derecho que, si recuerdas, hace referencia a una forma de organización donde predomina el respeto a las leyes, debido a que todas las personas (gobernados y gobernantes) están obligadas a conducirse con apego a ellas.
Cuando el Estado de derecho no se respeta, se puede caer en las prácticas de los Estados absolutistas, donde el poder se concentraba en un soberano, rey o monarca, quien no estaba sujeto a las leyes y las podía modificar a su voluntad. Tampoco existían contrapesos ni división de poderes, por lo tanto, en las decisiones no se consideraba el interés del pueblo.
Lo anterior, se relaciona estrechamente con la promoción de acciones que favorezcan la cultura de la legalidad en nuestra nación. No basta con conocer las leyes, es importante cumplirlas y exigir su cumplimiento. Así se favorece la confianza y el trabajo conjunto entre la ciudadanía y los gobernantes y, poco a poco, se establece un conjunto de creencias, valores, normas y acciones que promueven que la población crea verdaderamente en el Estado de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad. Con esta información, queda claro que la participación de todas y todos es sumamente necesaria para la construcción de una verdadera convivencia democrática. Para ahondar un poco más en el tema, revisa el siguiente video.
- Para fortalecer el Estado de derecho y la convivencia democrática.
https://www.youtube.com/watch?v=3IP9KNIq0jw&t=5s
Revisa del tiempo 00:36 al 03:25.
Después de revisar el video, puedes comprender que, para llegar al Estado de derecho, la participación de todos y todas es muy importante porque permite involúcralos activamente en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en la vida de todas las personas.
En ocasiones, la ciudadanía puede llegar a pensar que, siendo un voto o solo una persona, su participación no hace una gran diferencia, pero, todo lo contrario, la suma de cada quien es lo que hace valer la democracia. Todas las personas son parte de una sociedad y lo que ocurra en ella les afecta, ya sea positiva o negativamente.
El ejercicio de la ciudadanía implica interesarse en los problemas colectivos e involucrarse en la atención y solución de éstos, en lugar de pensar que toda la responsabilidad es del gobierno o de las y los demás.
Cada persona, en la medida de sus posibilidades, y sin importar su edad u otras características, puede aportar algo para el mejoramiento de su comunidad. Por ejemplo, a tu edad, puedes participar en las consultas del Instituto Nacional Electoral o en la atención de un problema concreto de tu entorno, como el rescate de un parque, la promoción de actividades deportivas y culturales, rescate de animales en situación de calle, entre muchas otras.
De esta forma se mejora cada una de las comunidades, lo que te lleva a conformar una mejor sociedad. En cualquier ámbito y a cualquier edad, la participación puede marcar la diferencia, como lo podrás observar a continuación, en el siguiente video.
- Para fortalecer el Estado de derecho y la convivencia democrática.
https://www.youtube.com/watch?v=3IP9KNIq0jw
Revisa del tiempo 03:26 al 04:30.
Como viste en el video, se puede reconocer que para la mejora de la sociedad es necesaria la participación desde las y los más pequeños, en la medida de sus posibilidades, hasta las y los más grandes, que deben velar por el bien de la sociedad.
Es responsabilidad de todas y todos, gobernantes y gobernados, las participaciones desde su actuar, velando en todo momento por el bien común. Sin embargo, eso no siempre es fácil.
Hay situaciones en donde se puede llegar a pensar que el actuar no será suficiente o que puede desatar una situación de conflicto que se prefiere evitar.
Es normal que en la convivencia surjan conflictos y esto se debe a que cada persona tiene pensamientos e intereses distintos. También, se dan conflictos entre grupos que, si se abordan de manera inadecuada, pueden convertirse en problemas graves. Por esta razón, se debe buscar la manera de afrontarlos para prevenir que se salgan de control, por ejemplo: pidiendo ayuda a una autoridad, ya sea un maestro, personal de la escuela, a tus padres o autoridades del estado, entre otras.
¿Qué te parece si revisas algunos consejos para tener en cuenta y mejorar tu participación?
Escucha y lee, lo que algunas y algunos de tus compañeros tienen que decir.
- Audio_Alumno1_Airam.
Tener consideración hacia los demás, reconocer su valor, su dignidad y sus derechos. Airam. |
- Audio_Alumno2_ Miguel.
Cultivar la empatía, es decir, comprender la realidad de los demás y sus sentimientos. Miguel. |
- Audio_Alumno3_Karen.
Hacer a un lado los prejuicios sobre los otros y dar pie a la generación de vínculos comunitarios. Karen. |
- Audio_Alumno4_Reyly.
Estar dispuesto a compartir nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de la comunidad. Reyly. |
- Audio_Alumno5_Claudia.
Mostrar una actitud de colaboración y participar activamente, de manera organizada. Claudia. |
- Audio_Alumno6_ Luis.
Tener en cuenta la importancia de la inclusión en las actividades que benefician a los miembros de nuestro entorno. Luis. |
Como verás son excelentes recomendaciones, de estas alumnas y alumnos de Sonora, que se agradece que las hayan compartido.
Para dejar claro lo que comparten gobernantes y gobernados, la maestra Madaleidy Guadalupe Ochoa de Sonora brinda una breve explicación, en el siguiente video.
- Video 2. Cápsula Maestra Madaleidy Guadalupe.
Después de haber escuchado la explicación de la maestra Madaleidy, se puede decir que ya es más claro lo que comparten gobernantes y gobernados.
Es tiempo de realizar un recuento de lo visto en esta sesión.
- Durante esta sesión aprendiste que la ciudadanía y las autoridades pueden trabajar por separado en la atención de las necesidades y problemas comunitarios, pero resulta mucho más eficaz el trabajo coordinado.
- La ciudadanía puede participar en proyectos de colaboración con el gobierno para combatir la corrupción, promover el respeto de los Derechos Humanos y la cultura de la legalidad, asegurar que las autoridades castiguen los actos ilegales y garantizar la rendición de cuentas de las y los gobernantes.
- Autoridades y ciudadanos pueden colaborar en la promoción de la convivencia, los valores democráticos, el bien común, la paz y el respeto a los Derechos Humanos.
Si deseas aprender más acerca de cómo puedes participar activamente en la construcción de una sociedad libre y democrática, se te invita a consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética de segundo grado.
Elabora un cuadro comparativo en donde plasmes cinco responsabilidades que tienes como adolescente y parte de la sociedad, y cinco responsabilidades que tienen las y los gobernantes. Asimismo, anota cinco responsabilidades compartidas entre ambos.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Qué es y cómo funciona el internet?
Aprendizaje esperado: Describe la generación, diversidad y comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.
Énfasis: Analizar y reflexionar sobre cómo funciona el internet a partir de la transmisión de ondas electromagnéticas.
¿Qué vamos a aprender?
Revisarás algunos aspectos sobre cómo es que funciona el internet y por qué es tan importante hoy en día.
Para esta sesión necesitarás tu cuaderno de apuntes, lápiz, bolígrafo. En caso de que cuentes con alguna discapacidad visual, ten listas tus hojas Leyer, regleta y punzón.
Ten también a la mano tu libro de texto, para ampliar y comprender mejor el tema.
¿Qué hacemos?
¿En algún momento te has preguntado cómo funciona el internet?, ¿cómo es que permite la comunicación con tu familia, amigos o conocidos, aunque estén todos en lugares distintos?
Si es así, se te invita a que pongas mucha atención a esta sesión, para que conozcas un poco más sobre el origen, funcionamiento y aplicaciones que tiene el internet.
El Internet ha producido y sigue produciendo cambios importantes en la sociedad que merecen ser analizados.
Pero, ¿qué es el internet?
El internet es una de las Tecnologías de información y comunicaciones, comúnmente llamadas TIC, que más atención ha recibido, por el intercambio de información que se puede lograr por medio de este.
El internet es definido como “una tecno-estructura cultural comunicativa que permite reorientar las experiencias del conocimiento y de las prácticas de interacción humana”.
Es una herramienta de comunicación rápida y sencilla que se ha utilizado en ámbitos de educación, salud, investigación, administración, y en todo tipo de actividades sociales, culturales, económicas, políticas, religiosas y de entretenimiento.
Para comenzar con el tema, revisa el siguiente video en el que conocerás los orígenes del internet.
- Atrapados en la tecnología.
https://www.youtube.com/watch?v=YF3bDPbOcCg
Revisa del tiempo 06:51 al 07:50
Como pudiste ver en el video, desde los años 60 del siglo pasado comenzó a desarrollarse el internet. El cual tuvo su origen en el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos, como una forma de compartir información de proyectos de investigación avanzada, a través de una red entre sus ordenadores o computadoras a lo largo y ancho del territorio de ese país.
Al ser financiado por el Ministerio de Defensa, se podría decir que es una tecnología de origen militar, aunque terminó por beneficiar al desarrollo de la humanidad, como muchas otras tecnologías.
¿Y cómo llegó a ser utilizada por todas y todos?
Esta tecnología se desarrolló en los años consecutivos de manera acelerada, y en la década de los noventa, se convirtió en dominio público y se popularizó su uso más allá de los sectores académicos, científicos y gubernamentales.
Definitivamente el internet ha cambiado la vida de las personas. Son numerosos los beneficios que se obtienen de esta tecnología, como la consulta de contenidos educativos, culturales y de entretenimiento, así como las opciones de asesoramiento de forma inmediata, la posibilidad de compartir momentos de la vida y la comunicación con tus seres queridos.
Así es, el internet es una red que conecta computadoras y software que funcionan de forma cooperativa, en la que las personas publican, interactúan y organizan información a nivel global.
Esto quiere decir que está formado por una red gigantesca en la que todas y todos están participando en su desarrollo, creación y evolución.
Entonces. ¿El internet permite el intercambio libre de información?
De manera general se puede decir que sí, aunque cada país y sitio web tiene ciertas normas, reglas y leyes que regulan su uso.
¿Y para qué te puede servir el internet?
Con el internet se pueden mandar mensajes, consultar información en bibliotecas y bases de datos. También puedes realizar compras, transferir dinero, hacer videollamadas con tus amigos o familiares y atender videoconferencias que están ocurriendo en otra parte del mundo.
Además, hay que tomar en cuenta que todos los recursos de texto y audiovisuales que se encuentran en el internet fueron creados por una o varias personas.
¿Te imaginas cuánto tiempo han dedicado las personas a la creación de los contenidos que están disponibles?
Tal vez no lo sepas con certeza, pero te puedes imaginar que muchísimo.
¿Cómo funciona el internet?
Revisa a continuación un video para conocer acerca de su funcionamiento.
- Dicharacherías, Ciencia y Tecnología: ¿Cómo funciona el internet?
https://www.youtube.com/watch?v=3mKE4M6d9vw
Revisa del tiempo 00:15 hasta 02:13.
Como viste en el video, muchas cosas se necesitan y tienen que ocurrir para que tu puedas navegar en internet. Para que funcione el internet, es necesaria la presencia de un objeto llamado servidor.
Los servidores son grandes ordenadores o computadoras que pueden instalarse en cualquier parte del mundo, y están permanentemente conectados a la red de internet, las 24 horas los 7 días de la semana.
Hay personas encargadas de darles mantenimiento, de tal manera que no se caiga la red y que siempre esté en funcionamiento.
Ese debe ser un trabajo muy demandante, pero. ¿qué es lo que hace un servidor?
En los discos duros de los servidores se encuentran almacenados todos los elementos que componen las páginas y sitios web, como las imágenes, textos, audios y videos.
Cada servidor y computadora conectado a la red se caracteriza por tener un único protocolo de internet, que se le llama dirección IP con el que se le identifica. Imagina que es como la dirección de tu casa.
Esta dirección de IP ayuda a que las computadoras se encuentren las unas a las otras y se identifiquen para poder compartir datos. La dirección IP está constituida por una serie de números, por ejemplo, el 74.125.29.10.
Tal vez, no te puedas aprender ese número tan largo, pero no te preocupes, no tienes que hacerlo; para eso existen los nombres de dominio que se asocian con las direcciones IP, así que sólo es necesario escribir el nombre de la página, como por ejemplo www.gob.mx/SEP, que es el dominio que corresponde a la página de la Secretaría de Educación Pública.
De esa manera es muy fácil entrar al buscador y encontrar toda la información que necesitas.
¿Y de qué forma se conectan los servidores con las computadoras que tienes en tu casa?
Como viste en el video, las computadoras se conectan a un servidor a través de un lenguaje que se llama el protocolo de TCP/IP.
El Protocolo de Transmisión de Datos TCP/IP es un conjunto de reglas que permiten la comunicación en internet, a través de un empaquetamiento de información. Como en todo, debe haber reglas que te permitan comunicarte, para darte a entender y ser entendido.
Otro dato interesante que debes recordar es que el intervalo de las ondas de radio y microondas permiten las telecomunicaciones, incluyendo la comunicación a través de internet.
Es verdad, en sesiones anteriores se mencionó que las ondas de radio y de microondas son de gran longitud y baja frecuencia y que permiten la comunicación en la radio, televisión, telefonía móvil, internet, televisión digital o terrestre.
Así es, también recuerda que las ondas de radio son parte del espectro electromagnético, y que éste, está compuesto por varios tipos de radiación. Revisa el siguiente video para recordar más acerca de éste.
- Ondas electromagnéticas.
https://www.youtube.com/watch?v=kULLeGOQOyo
Revisa del tiempo 00:22 al 02:22.
Actualmente, existen tres maneras principales de conectarse al internet: Por Wifi, por datos móviles o por cable ethernet.
El Wifi es una tecnología que te permite conectarte a internet sin necesidad de cables, es decir, de manera inalámbrica. Esto se consigue a través de ondas electromagnéticas. Para esto se necesita establecer una conexión entre un router o ruteador y la computadora o dispositivo móvil con el que quieres navegar por internet.
¿Y esas ondas electromagnéticas son peligrosas para ti?
No, recuerda que el espectro electromagnético está formado por ondas de distinta longitud, frecuencia y energía. Las ondas electromagnéticas utilizadas de manera más común por el Wifi son de 2.4 giga Hertz, las cuales no son muy energéticas. Además, seguramente habrás notado que, si estás muy alejado del ruteador o si hay obstáculos entre tú y el ruteador, la señal se debilita. Y también cuando utilizas el horno de microondas.
Así es. También puede haber interferencias con el horno de microondas en funcionamiento. Eso se debe a que el wifi y el horno de microondas operan a la misma frecuencia, aunque las ondas del microondas están concentradas para poder calentar los alimentos y sólo algunas de ellas logran salir del horno, ya que este está aislado con una estructura metálica que se le conoce como una jaula de Faraday, que sirve para mantener la radiación electromagnética en el interior del horno, aunque no es infalible.
¿Y cómo funciona la conexión por datos móviles?
Los datos móviles también son ondas electromagnéticas, aunque aquí la conexión se hace a través de antenas y repetidoras a las que se conectan los dispositivos móviles.
Actualmente la tecnología más utilizada es la de cuarta generación o 4G, aunque ya empiezan a ser introducidas las antenas 5G, las cuales tienen mayor frecuencia. Sin embargo, debes notar que todas estas ondas siguen siendo seguras para los seres humanos.
Como puedes darte cuenta, hay muchas ondas moviéndose a tu alrededor, pero no te causan ningún daño.
Ahora, se hablará acerca de la conexión alámbrica. Como se mencionaba antes, la conexión a ethernet se realiza a través de cables, puede conectarse de manera directa o a través del ruteador. La ventaja que tiene sobre el wifi o los datos móviles es que la velocidad de transmisión de información es mucho más rápida, ya que lo hace por medio del cable y no del aire. Por lo general, la conexión alámbrica se prefiere para las computadoras si es que se necesita una señal más estable o rápida.
¿Y los dispositivos móviles sólo se pueden conectar por medio del WiFi?
Efectivamente. Pero los ruteadores y las antenas que los conectan de forma inalámbrica, están conectados a la red por medio de cableado, por lo que, al final se depende de este tipo de transmisión de datos para poder usar el internet en tus dispositivos.
Como viste en esta sesión, gracias al internet, puedes realizar una serie de actividades para el desarrollo personal y para la realización de muchas de tus actividades diarias, como comunicarte con tus amigas y amigos, jugar juegos en línea y realizar compras o pagos.
Además, es importante que estas posibilidades se exploten desde la educación. Gracias al internet puedes utilizar diversas aplicaciones o programas, que te permiten realizar video conferencias.
Internet es una de las herramientas más usadas actualmente para la realización de las tareas escolares.
Pero, debes recordar algunos consejos para identificar fuentes confiables de información cuando utilices este recurso. Revisa el siguiente material audiovisual para conocer más acerca de búsquedas en internet en fuentes confiables.
- Validar información de internet.
https://www.youtube.com/watch?v=gwN4aAL-e_8
Revisa del tiempo 00:46 hasta 02:54.
Se te invita a que utilices esta herramienta tecnológica para tomar tus clases virtuales con tus profesores, realizar tus actividades, además de manejar las diferentes aplicaciones para facilitar la forma de trabajo en esta modalidad a distancia.
También recuerda que lo más importante es ser responsable y utilizar el internet de manera adecuada.
Si deseas profundizar en este tema o resolver tus dudas, revisa tu libro de texto o recurre a fuentes de información confiable.
Anota en tu cuaderno las siguientes preguntas, analízalas y respóndelas con base en lo aprendido, en esta sesión.
Las preguntas son:
- ¿Qué es el internet?
- ¿Cuál es la función de un servidor?
- ¿Qué es una dirección IP?
- ¿Cómo se relacionan las ondas electromagnéticas y el internet?
Para terminar, se te invita a que te reúnas con tu familia y comentes sobre lo interesante que fue el conocer qué es y cómo funciona el internet.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario