Aprende en Casa III SEP: 17 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 17 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 17 de mayo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Conocer una época a través de la poesía
Aprendizaje esperado: Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico
Énfasis: Vincular recursos literarios con gustos estéticos y temas de una época
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión hablarás sobre “Conocer una época a través de la poesía”.
Con esto se refiere a “Vincular recursos literarios con gustos estéticos y temas de una época”, es decir, que vas a rastrear de qué manera los intereses y valores de un momento histórico determinado llegan hasta los textos poéticos y el discurso de los artistas y poetas.
El aprendizaje esperado que trabajarás es lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico, con el propósito de vincular recursos literarios con gustos estéticos y temas de una época.
Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son: cuaderno, y lápiz o bolígrafo para que puedan tomar notas.
También podría ayudarte tener a la mano tu libro de texto.
Recuerda que todo lo que veas es para reforzar tu conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos, pues muchas de éstas, las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.
¿Qué hacemos?
El contenido que vas a revisar durante la sesión, se puede llegar a pensar, si de verdad los poemas cambian de acuerdo con el momento en el que se escriben. ¿Acaso la poesía no es siempre igual?
No, ni la poesía ni la literatura ni ninguna otra de las expresiones artísticas es siempre igual, por la simple razón de que son productos de la sensibilidad humana, y los humanos no son siempre iguales, ni tienen los mismos valores, sino que van evolucionando y apreciando diferentes cosas de acuerdo con el momento histórico que les toca vivir.
¿Recuerdas qué expresa una poesía?
La poesía expresa pensamientos y sentimientos a partir de lo que has experimentado, sentido o vivido.
Y al explicarla utilizas la primera persona del plural, porque la poesía, para existir, requiere todos, pero también de un poeta, es decir, requiere una persona que vive, observa, analiza, dialoga, transforma, y construye su mundo junto con otros seres humanos en un contexto cultural, es decir, que la poesía es el conjunto de conceptos, ideas, conocimientos, situaciones sociales, valores y creencias vigentes en toda sociedad humana en un periodo histórico especifico.
Por eso al estudiar la poesía lo haces a partir de corrientes literarias, porque éstas se marcan de acuerdo con lo que expresan las manifestaciones artísticas del momento histórico, cultural, político y social que viven quienes las producen.
¿Qué son las corrientes literarias?
¿Recuerdas que has estado diciendo que los poemas se relacionan con el contexto de su época?
Pues cuando se habla de corriente literaria se refiere a un grupo de manifestaciones artísticas que tienen características y búsquedas comunes, vinculadas de alguna manera con las circunstancias y experiencias emanadas de un período histórico.
Un poema del siglo de oro español, del cual verás ejemplos en un momento más, no se parecerá a un poema del modernismo latinoamericano, por más que los dos sean poemas, cada uno tendrá una serie de características que lo vinculan con el momento en que se escribió.
Por eso, para comparar poemas de diferentes épocas, resulta muy útil conocer el contexto en el que se producen y los recursos literarios de los que se valen.
¿A qué se refiere cuando se habla de recursos literarios?
A los recursos literarios también se les llama figuras retoricas, y es una forma especial de usar las palabras y sus múltiples combinaciones, como las asociaciones de ideas, los dobles sentidos.
Los recursos literarios se encargan de trastocar los conceptos, de darle un sentido diferente a las palabras o, en dado caso, de modificar el orden de los elementos de una oración, con la finalidad última de producir distintas emociones en el lector, tanto por las imágenes que se crean con esas expresiones, como por la posibilidad de ser interpretadas.
¿Y cuántos recursos literarios hay?
Algunos recursos literarios son la metáfora, la comparación, la imagen, la personificación, la anáfora o el hipérbaton.
La metáfora es cuando se relaciona un objeto con otro mediante una comparación implícita.
La anáfora o repetición que consistente en la repetición de una o más palabras.
La imagen es la representación concreta de una situación abstracta a la que se le otorgan formas tangibles.
La personificación es la atribución de cualidades humanas a seres irracionales u objetos inanimados.
El hipérbaton es la alteración del orden tradicional de la oración, muchas veces con el propósito de aprovechar la cualidad sonora de las palabras.
Hipérbaton, sirve muy bien para ejemplificar el contenido de la sesión, porque es un recurso literario fundamental para la poesía del Barroco, en un momento en que se apreciaba mucho el conocimiento de las lenguas clásicas, es decir, el latín y el griego, que construyen las oraciones de manera distinta a como se construyen en el español y, de alguna manera, los poetas “copiaban” este orden distinto en sus versos. Así, por ejemplo, Calderón de la Barca escribe “apurar cielos pretendo ya que me tratáis así”, cuando la forma natural en la que lo diría un hablante de español sería “pretendo apurar cielos ya que me tratáis así”.
Podría parecer muy difícil de entender, pero no para los lectores y escuchas de la época, porque eran formas que estaban en uso en ese momento y que se entendían bien. ¿Ves cómo la poesía responde a su contexto histórico?
No es que los poetas inventen los recursos literarios o los temas, sino que toman lo que, se puede decir, está “de moda”, o “en discusión” en ese momento y sobre eso escriben y crean.
Por eso, un elemento imprescindible en el análisis de poesía es la identificación e interpretación de las figuras retoricas, pues no sólo ayudan a comprender mejor cómo está construido y qué quiso decir el poeta, sino que sitúan en el texto en un momento histórico determinado.
Para que te quede más claro, ¿qué te parece si analizas un tema recurrente en la vida del ser humano y comparas su manifestación en diferentes corrientes literarias?, es decir, en las expresiones artísticas de diferentes épocas.
Por ejemplo, uno de los temas recurrentes en la poesía a lo largo de los siglos ha sido el amor.
Los poemas manifiestan al respecto tres diferentes corrientes literarias: el barroco, el romanticismo y el vanguardismo, o las vanguardias.
La literatura barroca se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII aproximadamente.
La poesía en esa época era muy compleja, ya que hablaba de desesperación, desengaño, el aburrimiento de la vida, el amor o el inconformismo; a menudo revestido de características humorísticas o satíricas. Los escritores barrocos ponían mucha atención a la forma de los poemas, a la elección de palabras y a los juegos que se podían hacer con ellas; digamos que buscaban la originalidad y la sorpresa.
¿A qué se debe esa forma de escribir?
Observa el siguiente video, del minuto 03:43 al 04:45.
- El arte y la contrarreforma en la Nueva España.
https://www.youtube.com/watch?v=jY5AKBpGBG8
Como pudiste apreciar, la época en la que surgió el barroco fue durante un periodo caótico para el mundo: depresión económica, hambruna, guerras provocadas por católicos y protestantes. El arte del barroco fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de la fe católica, pero también es una forma de adornar lo vacío y lo pobre, y, a su vez, una forma cínica para agrandar la realidad, hacerla visible.
Algunos poetas de esta corriente literaria son:
Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, sor Juana Inés de la Cruz o al mismo Pedro Calderón de la Barca, del cual se habló hace un momento.
Observa el siguiente poema, que se conoce como “Contiene una fantasía contenta con amor decente”, de Sor Juana Inés de la Cruz.
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
Esta poesía habla del amor, del desamor y de lo que una persona enamorada se imagina al pensar en su amado.
Aunque el amor no sea perfecto, ella siempre lo amará, y siempre lo tendrá preso en su imaginación.
También se pueden apreciar algunos recursos literarios en el poema.
Observa la siguiente imagen.
Por ejemplo:
“Detente, sombra de mi bien esquivo”; aquí, sor Juana se refiere a su amor como un “bien esquivo”, y le pide a la sombra de ese amor que se detenga. Entonces, éste sería un ejemplo de personificación porque está pidiendo a la sombra que pare y escuche lo que tiene que decirle.
Ahora, revisa dos figuras retóricas más.
Por ejemplo:
El verso cinco: “Si al imán de tus gracias, atractivo”; la palabra “imán” funciona como metáfora de algo que produce atracción, de la fuerza misteriosa del amor.
Fíjate también que utiliza palabras como “sombra", “imagen”, “ilusión” o “ficción”, las cuales se refieren todas a algo que aparenta ser lo que no es, una idea que ya se veía que es muy recurrente en el arte y la filosofía de este periodo histórico.
Ésta es una forma de hablar de amor en el barroco, pero qué te parece si revisas un poema de otra época, para seguir escuchando de amor.
Pero antes observa algo sobre el Romanticismo.
Este movimiento tuvo sus inicios a finales del siglo XVIII, y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX. Esta corriente está centrada en el sujeto, en el individuo, y valora los sentimientos por encima de la razón; los exponentes de esta corriente tenían la posibilidad de expresarse libremente, de ser originales y creativos.
Ahora, habrá que analizar el contexto de la época, para saber el porqué de este estilo.
Observa el siguiente video del minuto 00:25 al 01:22.
- Nacionalismo y Romanticismo
https://www.youtube.com/watch?v=AGLu3hEExMw
Como pudiste notar, los temas recurrentes de la poesía romántica son: el amor apasionado, el imposible y la tragedia. Representa a la muerte como única forma de fugarse de la dura realidad y el rechazo. Y también proyecta la liberación del alma.
Dentro del romanticismo puedes encontrar a grandes poetas como: William Blake, Víctor Hugo, Gustavo Adolfo Bécquero Edgar Allan Poe.
Lee el siguiente poema titulado “Amor eterno” de Gustavo Adolfo Bécquer.
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
Este poema expresa qué es el amor a través de su experiencia; y habla de un amor eterno, es decir, más allá de la muerte. Describe un amor divino dándole un toque trágico como si fuese un amor imprescindible.
Contiene varias figuras retoricas para resaltar las cualidades de su propio sentimiento.
Se encontró la figura retórica de la anáfora.
Ya que la palabra “podrá” se repite varias veces en el poema.
“Podrá nublarse…”
“Podrá secarse…”
“Podrá romperse…”
“Podrá la muerte…”
“…podrá apagarse…”
La palabra “podrá” se encuentra prácticamente en todo el poema.
En el verso cinco, completando con el verso seis, se encuentra la figura retórica de personificación: “…podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón…”
El autor le otorga una capacidad humana a la muerte. La personificación de la muerte es un recurso muy común en los poemas de esta corriente literaria.
Observa un poema de otra época. El vanguardismo. Éste surge en el siglo XX, principalmente en Europa después de la primera guerra mundial, en un momento en el que todos los valores y organizaciones que existían han desaparecido y en cambio las sociedades se enfrentan a situaciones de muerte, hambruna, precariedad y revueltas políticas y sociales; piensa que además de la primera guerra están sucediendo revoluciones y cambios en los gobiernos de muchos países de Europa.
En un contexto tan desordenado, es normal que este conjunto de movimientos literarios se caracterice por la renovación y libertad de expresión, es decir, reacciona contra los valores, las producciones estéticas anteriores y la tradición literaria.
Lee el siguiente poema, titulado: “El amor que calla” de Gabriela Mistral.
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres, tan oscuro!
Tú lo quisieras vuelto un alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.
Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que el entrar en la muerte!
Habla de un amor secreto o imposible, de un amor que el autor no dice a nadie, ni siquiera a la persona que ama.
Se pueden encontrar dos figuras retóricas en el poema. La primera se localiza en el verso cuatro, que dice así:
“…este hablar de los hombres, tan oscuro!”
La otra se encuentra entre el verso seis y siete.
“…ha deshecho su quemante raudal…”
Ambas son metáforas, porque en ellas se relaciona un objeto con otro mediante una comparación implícita.
La palabra “antes” se aplica dos veces en el mismo verso, por lo que es una anáfora.
También hay hipérbaton en el cuarto verso, donde se habia localizado una metáfora:
“…a este hablar de los hombres, tan oscuro!”, cuando la construcción natural en español sería: “a este hablar tan oscuro de los hombres”
Este poema de Mistral tiene una forma muy clásica, y respeta la rima y la métrica, pero existen otros poemas vanguardistas que son muy irreverentes y creativos, es más, que además de decir cosas con las palabras, dicen algo con la forma misma en que se acomodan las letras en la página.
En lugar de escribir el poema en una serie de líneas, como se había hecho hasta entonces, se hace al revés o en forma de animales, objetos o espirales y se incorporan dibujos, sonidos y hasta imágenes.
Estos poemas se llaman caligramas y representan una nueva forma de acercarse al poema, que tiene por objetivo dar cuenta de que las palabras no representan ideas abstractas y lineales, sino elementos reales y vivos.
Observa el siguiente ejemplo:
Éste es de José Juan Tablada (1871-1945) poeta mexicano y, como te habrás imaginado, se llama “El puñal”, y dice
"tu primera mirada
tu primera mirada de pasión;
aún la siento clavada
como un puñal dentro del corazón.”
Es interesante, porque la forma refleja el texto, y al revés.
Otro autor de este tipo es el cubano Guillermo Cabrera Infante. En su poema “Texto que se encoge” expresa cómo las cosas se hacen pequeñas poco a poco y cada vez más; y los lectores lo van experimentando físicamente conforme se va leyendo.
El Reto de Hoy:
Te propongo que elijas dos corrientes literarias, pueden ser algunas de las que se vieron en la sesión (Barroco, Romanticismo o Vanguardismo) y escoge un poema del tema que quieras (amor, guerra, muerte, naturaleza, guerra); claro que anotando el nombre del autor. Copia los dos poemas en la libreta y busca las diferentes figuras retóricas.
Después compara los poemas e identifica la influencia que tiene el autor o la cultura, el contexto y la época en la que fue escrito.
Toma en cuenta que la finalidad del reto es que analices e identifiques el contexto y la época en la que fue escrito.
Con ello estarás cumpliendo con aprendizaje esperado: Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico. Con ello vincularás recursos literarios con gustos estéticos y temas de una época.
Para complementar su aprendizaje, puedes utilizar tu libro de texto y apoyarte en los apuntes que realizaste durante la sesión.
Finalmente, tus maestras y maestros son tus mejores aliados en este proceso; no dudes en consultarlos si tienes dudas o quieres ampliar la información de esta sesión.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Regla de sucesiones aritméticas
Aprendizaje esperado: Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones y las utiliza para analizar propiedades de la sucesión que representan.
Énfasis: Identificar y expresar de diferentes maneras la regla de sucesiones aritméticas.
¿Qué vamos a aprender?
En esta ocasión trabajarás un tema relacionado con las sucesiones y las expresiones algebraicas, identificarás y expresarás, de diferentes maneras la regla de sucesiones aritméticas.
¿Qué hacemos?
Qué te parece si analizas la siguiente situación. Te sugiero tomar nota de la información más relevante.
Como sabes, realizar actividades físicas es muy importante, ya que te ayuda a mantenerte sano. Los ejercicios isométricos son actividades corporales en donde implica activar un músculo o un grupo de músculos, mientras te mantienes en una postura de equilibrio, durante un tiempo específico.
Miguel ha empezado a realizar ejercicios isométricos, en específico, ejercicios de tabla o también conocido como planchas. Este ejercicio ayuda a definir y fortalecer los músculos abdominales, consiste en:
Colocar el cuerpo de manera elevada, paralelamente respecto al suelo, apoyándose con los antebrazos en la parte delantera y la punta de los pies atrás. Miguel se ha propuesto fortalecer los músculos abdominales; por eso, ha realizado un programa de entrenamiento para lograr mantenerse 5 minutos en esa posición.
Miguel realizó el programa de entrenamiento para seis días de la semana. Éste consiste en mantenerse en la posición de plancha, durante el primer día 16 segundos, el segundo día debe mantenerse 20 segundos, el tercer día 24 segundos, el cuarto día 28 segundos, el quinto día 32 segundos, el sexto día 36 segundos y así sucesivamente, hasta lograr su meta de mantenerse en esa posición por 5 minutos.
Te sugiero que escribas en tu cuaderno las siguientes preguntas para reflexionar.
Como pudiste notar, el aumento del tiempo que Miguel debe mantenerse en la misma posición sigue cierto patrón, ¿Lograste identificarlo?
¿Cuántos segundos debe mantenerse Miguel en posición el séptimo día? ¿Y el octavo?
¿Podrías establecer una regla general que represente a esta situación?
Para tener una mejor organización del programa de entrenamiento que hizo Miguel, representa la información en una tabla, como la que se muestra a continuación.
Te sugiero copiarla en tu cuaderno.
En la primera fila de la tabla, anotarás “días”, que corresponde al número de días de entrenamiento del programa de Miguel; en la parte inferior anotarás “segundos” que es el tiempo que debe mantenerse en posición cada día del entrenamiento.
Con esta información, podrás completar la tabla de entrenamiento de Miguel: En el día 1, los segundos de duración de la rutina son 16; el día 2, los segundos son 20; el día 3, los segundos son 24; el día 4, los segundos son 28; para el quinto día, son 32 segundos y el sexto día, son 36 segundos.
Comienza a analizar la tabla. ¿Ya encontraste cuál es la diferencia o patrón numérico que hay entre los segundos?
La diferencia que hay entre los segundos es de +4; es decir, cada día debe permanecer en posición de plancha 4 segundos más que el día anterior.
Con este dato, se te facilitará poder darle respuesta a la pregunta: ¿Podrías establecer una regla general que represente a esta situación?
Como pudiste notar, el programa de entrenamiento de Miguel genera una sucesión aritmética, ya que el aumento del tiempo, en segundos, es constante entre días consecutivos.
Así que, para establecer la regla general, te guiarás de la siguiente estructura.
En primer lugar, llamarás “n” al número de día del entrenamiento; así, la diferencia o patrón numérico entre días consecutivos, lo multiplicarás por “n”. Como se mencionó, la literal representa el número de término que estás buscando de la sucesión, que en este caso representa a los días.
Sustituye el patrón numérico que es +4 segundos. Hasta el momento, la regla general sería 4 que multiplica a “n”; es decir, 4n. Como puedes notar, con esta expresión, no obtienes el número de segundos que corresponde a cada día.
Te pregunto, ¿qué tendrías que hacer para obtener la regla definitiva de la sucesión que se genera?
Para verificar si tu expresión o regla general es correcta, deberás sustituir el primer valor de “n”, que es 1; al multiplicarlo por 4, te debe dar como resultado 16; pero, si realizas la operación, el producto de 1 por 4, da 4.
¿Qué operación debes realizar para que te dé como resultado 16 segundos? ¿Y para los siguientes términos?
En el primer término, a 4 debes sumarle 12 para obtener 16. En caso del segundo término, te debe dar como resultado 20; sustituyes a “n” por el 2; al multiplicarlo por 4, el producto es igual a 8 y al sumarle 12 nos da 20, lo cual es correcto, el número que se suma es el mismo que para el primer término, es decir, +12.
Para el tercer día o término, realizarás la multiplicación de 3 por 4, que es igual a 12, más 12, da como resultado 24. Como puedes ver, el patrón se repite en los tres casos, así que, para la regla general o expresión algebraica de la sucesión, después de multiplicar por 4 cada término, debes sumarle a cada uno 12; por lo tanto, la regla general es 4n + 12.
A partir de la regla obtenida, te pregunto, ¿cuántos segundos permanecerá en el día 25 de su entrenamiento?
Para responder, sustituye a “n” por el número de día y realiza las operaciones, en este casi sería
4 por 25 más 12 que es igual a 100 más 12 igual a 137 segundos, que en minutos son 2 con 17 segundos.
¿Se podría representar de otra manera la regla general de esta sucesión?
Esta regla general también se puede representar como 16 + 4(n-1). ¿Ya sabes el procedimiento que se siguió para llegar a la regla general 16 + 4(n-1)?
El primer término de la sucesión es 16 y cada término se obtiene sumando 4 al término anterior; para indicar el término anterior, utiliza “n – 1”; por lo que, la regla general, también se puede representar como 16 + 4(n-1).
Esta regla es una expresión de la forma n1 + d(n – 1), donde n1 representa al primer término de la sucesión, “d” la diferencia entre términos consecutivos y “n” el número de término.
Verifica que esta regla general también sea correcta.
Primero, debes sustituir el primer valor de “n” en la regla general, que en este caso es 1; aplicarás la jerarquía de operaciones, como ya sabes, lo que está entre paréntesis, es lo primero que debes resolver; por lo que 1 menos 1 es igual a cero. Ahora, multiplicas 4 por 0, que es cero y, al final, sumas 16 + 0, que es igual a 16, mismo que coincide con el primer término de la sucesión. Verifica, ahora, el segundo valor de “n”, que es 2. Primero, resuelve lo que se encuentra dentro del paréntesis; por lo que 2-1 es igual a 1; efectua el producto de 4 por 1, que es igual a 4; sumas 16 + 4, que es igual a 20 y coincide con el segundo término de la sucesión. Realizarás lo mismo con el tercer valor de “n”, que es 3. Primero, resuelves lo que se encuentra dentro del paréntesis; por lo que 3-1 es igual a 2. Efectúa el producto de 4 por 2, que es igual a 8; sumas 16 + 8 y que da 24, que es igual al tercer término de la sucesión.
Como puedes observar, esta regla general también cumple con la sucesión numérica.
Cuando tienes 2 o más reglas generales que correspondan a una misma sucesión, se conocen como reglas generales equivalentes.
Por lo que la respuesta a la pregunta ¿Qué regla general representa a esta situación?
Es 4n + 12 o 16 + 4(n-1); ya que, tal y como viste, cualquiera de estas dos expresiones algebraicas cumple con la misma sucesión numérica que se te planteó en un inicio.
Te invito a que busques más reglas o expresiones equivalentes que también cumplan con esta sucesión.
Qué te parece si analizas la siguiente situación. Pon atención al audiovisual y toma nota de la información más relevante.
Observa del minuto 00:19 al 00:54
- Reglas equivalentes de sucesiones
Como se puedo observar en el video, las figuras compuestas que deben analizar Ema y Mateo, para encontrar la regla general, son las siguientes:
El primer término está compuesto de 8 cuadrados; el segundo término está compuesto por 12 cuadrados y el tercer término está conformado por 16 cuadrados.
Encuentra la regla general de la sucesión que se genera con los cuadrados; para posteriormente, compararlas con las expresiones que encontraron Ema y Mateo, los estudiantes del audiovisual.
¿Qué es lo primero que debes realizar para encontrar la regla general de la sucesión anterior?
Primero, organiza la información en una tabla, para una mejor comprensión.
En la primera fila anotas el número de término de la sucesión de cuadrados y en la segunda fila, el número de cuadrados correspondientes.
Con los datos que tienes del problema, completa la tabla.
El primer término: número de cuadrados, 8; el segundo término: número de cuadrados, 12; el tercer término: número de cuadrados, 16.
Comienza a analizarla. ¿Ya encontraste cuál es el patrón numérico o la diferencia que hay entre el número de cuadrados?
Como puedes ver, el patrón numérico indica que en cada término se va incrementando en 4 cuadrados, es decir, +4. Con esta primera información, ya podrás encontrar la regla general.
Como se hizo anteriormente para establecer la fórmula general, te guiarás de la siguiente estructura:
Patrón numérico que multiplica a “n”; esta literal representa el valor o término que se está buscando.
En este caso, ya conoces que la diferencia entre términos consecutivos es 4.
Se sabe que la literal “n” representa el número de término; entonces, hasta el momento se tiene: 4 que multiplica a n; es decir, 4n.
¿Qué tienes que hacer para completar la regla de la sucesión?
Ahora, verifica la regla general que se tiene hasta el momento. El primer término de la sucesión es 8, pero al sustituir el primer valor de “n”, que es 1 y, al multiplicarlo por 4, nos da como resultado 4.
Entonces, ¿qué te falta hacer? ¿Qué operación debes realizar para obtener 8?, que son el número de cuadrados de la primera figura.
A 4 debes sumarle 4, para que te dé como resultado 8. Ahora, haz lo mismo con el segundo valor de “n”, para ver si se sigue el mismo patrón; multiplica: 4 por 2, es igual a 8. ¿Cuánto debes sumarle a 8 para que te dé como resultado 12?
Otra vez tendrás que sumar 4; entonces, para que la regla general se cumpla, a la multiplicación “n” por 4, debes sumarle 4; por lo tanto, la regla general de la sucesión de cuadrados es: 4n + 4.
Pon atención al siguiente audiovisual, para observar cuál fue la regla general que encontraron Ema y Mateo y toma nota de la información más relevante.
Observa del minuto 00:55 al 04:43
- Reglas equivalentes de sucesiones
Las reglas generales que encontraron Mateo y Ema no son iguales a la que tu encontraste; ya que, la regla general que encontró Mateo es 2 por (n + 2) + 2n y la que encontró Ema es 8 + 4 por (n – 1). Me surge la siguiente duda: ¿Cómo puedes comprobar que estas reglas son correctas y equivalentes?
¿Ya sabes cómo comprobar si las reglas generales son correctas y equivalentes?
Lo primero que tienes que hacer para comprobarlo es simplificar las expresiones obtenidas por Mateo y Ema.
Inicia con la regla que encontró Mateo que es 2 (n+2) + 2n; para ello, aplicarás la propiedad distributiva de la multiplicación: primero, multiplicas 2 por la letra “n”, que da como resultado 2n; y 2 por 2, es igual a 4; por lo que la expresión quedó de la siguiente manera: 2n + 4 + 2n. Al simplificar términos semejantes, 2n + 2n da como resultado 4n; por lo que regla general de Mateo es 4n + 4, que es igual a la que tu encontraste.
Ahora, haz lo mismo con la regla general que encontró Ema.
La regla es 8 + 4 por (n–1). De igual manera, aplicarás la propiedad distributiva de la multiplicación, multiplicas 4 por “n” y da como resultado 4n; menos y 4 por uno, da como resultado al sustraendo cuatro.
Obtienes la regla 8 + 4n – 4, al realizar la resta 8 menos 4, obtienes 4; por lo que la regla general de Ema simplificada también es 4n + 4.
Entonces se puede concluir que la regla general que encontraron Mateo y Ema y la que encontraste tú, son equivalentes y corresponden a la misma sucesión.
Como has visto, una sucesión es un conjunto ordenado de elementos que se identifican por seguir una regla o patrón.
Esta sucesión puede representarse de varias formas; ya que, la regla general o expresión algebraica que las describe, puede escribirse de diferentes maneras.
Cuando la diferencia entre términos consecutivos es constante, se trata de una sucesión aritmética.
La letra “n” representa cualquier posición en una sucesión y, al término que ocupa la posición “n”, se le conoce como enésimo término.
Con esta síntesis de la información, podrás resolver los siguientes ejercicios. Encuentra la regla general en el siguiente caso.
Te invito a escribir, en tu cuaderno, las siguientes sucesiones de figuras.
La primera figura está conformada por 5 círculos; cuatro de ellos forman una base y, el quinto círculo, se encuentra en la parte superior. La segunda figura, la conforman 7 círculos de color rojo: cinco de ellos forman la base y, los otros dos, se encuentran en la parte superior de los primeros dos círculos. La figura 3, tiene 9 círculos de color rojo: seis círculos forman la base de la figura y, los otros tres, se encuentran en la parte superior de los primeros tres círculos.
Comienza a analizar las figuras. ¿Ya encontraste cuál es la diferencia que hay entre cada una de ellas? ¿Podrías establecer la regla general de la sucesión?
Se puede observar la diferencia que hay entre cada una de las figuras, es de 2 círculos y el primer término es 5, entonces al establecer la regla de la forma n1 + d(n – 1), se tiene: 5 + 2 por (n – 1).
¿Qué otra regla general sería equivalente a la que ya encontraste? ¿La tienes?
Otra forma de expresar la regla es 2n + 3 y también puede representarse como 2 por (n + 3 medios)
Toma nota y comprueba que las tres reglas obtenidas son equivalentes.
¿Cuántos círculos tendrá la figura número 15?
Utilizando la regla 2n + 3, se tiene que la figura 15 tiene: 2 por 15 más 3, igual a 33 círculos.
Ahora analiza una nueva sucesión de figuras, establece y representa la regla general de diferentes maneras.
La sucesión está formada por cuadrados distribuidos en forma de cruz. La primera figura contiene 5 cuadrados de color azul; la segunda figura la conforman 9 cuadrados; y la figura 3, tiene 13 cuadrados de color azul.
¿Cuál es la diferencia o patrón numérico que hay entre cada una de las figuras? ¿Qué regla general representa a esta situación? ¿Cuántos cuadrados conformarán la figura número 9?
Ahora da respuesta a la primera pregunta.
¿Cuál es la diferencia o patrón numérico que hay entre cada una de las figuras?
La primera figura está formada por 5 cuadrados y la segunda figura, por 9 cuadrados; por lo que, la diferencia es de 4 cuadrados. La figura 2 tiene 9 cuadrados y la figura 3 tiene 13; por lo que la diferencia, también es de 4; así que el patrón numérico o diferencia entre términos o figuras consecutivas es 4. Con este dato, ya puedes darle respuesta a la segunda pregunta: ¿Qué regla general representa a esta situación?
Para establecer la regla general, tomarás el primer valor de la sucesión, que es 5, y le sumarás 4, que es la diferencia entre términos consecutivos, que multiplica al término anterior, que está representado como “n-1”; entonces, la regla quedaría como 5 + 4 por (n – 1).
¿Qué otra regla general será equivalente a la que se encontró?
Puedes multiplicar la diferencia por el número de término, es decir, 4n, al sustituir “n” por 1, se tiene que 4 por 1 es igual a 4 y para obtener 5, que son los cuadrados que tiene el término o figura 1, se tiene que sumar 1. Por lo tanto, la regla queda como: 4n + 1.
Ya que estableciste la regla general, se puede darle solución a la última pregunta: ¿Cuántos cuadrados conformarán la figura número 9?
Para ello, sustituirás, en la primera regla general, el valor de “n” que, en este caso, es 9 y representa el número de figura; por lo que 9-1, es igual a 8 por 4, es igual a 32; y le sumarás 5, dándonos como resultado 37. Ahora, verifica con la otra regla general que es 4n + 1. Sustituyes el valor de “n” que es 9, multiplicas 4 por 9, que es igual a 36 + 1 y es igual a 37. Como puedes ver, en ambas reglas encuentras el mismo resultado; es decir, que la figura 9 estará conformada por 37 cuadrados.
Cómo te puedes dar cuenta, las sucesiones numéricas se encuentran presentes en diversas situaciones, tanto numéricamente como con figuras.
Recuerda que la regla general que describe o representa a una sucesión puede escribirse de diferentes maneras. Cuando tienes 2 o más reglas generales que correspondan a una misma sucesión, se dice que se tienen reglas generales equivalentes.
El Reto de Hoy:
Revisa en tu libro de texto el tema que estudiaste en esta sesión y realiza las actividades que ahí se sugieren.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
La lotería de la salud
Aprendizaje esperado: Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
Énfasis: Reconocer la importancia de prevenir y evitar el sobrepeso y la obesidad.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión de hoy continuarás trabajando con el aprendizaje esperado: “Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia”
Y en esta ocasión lo harás bajo el propósito de “Reconocer la importancia de prevenir y evitar el sobrepeso y la obesidad”
Te invito a tener a la mano tus útiles escolares como: cuaderno de biología, libro de texto y estuche completo para realizar las anotaciones necesarias que formarán tus apuntes.
Recuerda que puedes revisar tu “Abecedario biológico” si tienes dudas sobre algún concepto, además estate atento para integrar un nuevo término.
¿Qué hacemos?
En sesiones anteriores aprendiste cómo funciona el sistema digestivo, y que en el intestino delgado se lleva a cabo la asimilación de nutrientes, gracias a sus vellosidades, y los envían al torrente sanguíneo.
Conociste seis tipos de nutrimentos, los carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, minerales y agua simple potable con funciones específicas para el buen funcionamiento del organismo.
También aprendiste acerca de las características de una dieta correcta que debe ser: adecuada, suficiente, completa, variada, equilibrada e inocua.
Conociste la estructura del Plato del Bien Comer que está integrada por los tres grupos de alimentos, frutas y verduras que se representa con color verde, cereales con color naranja y leguminosas y alimentos de origen animal, representado con color rojo.
Cabe recalcar la importancia del consumo de agua simple potable, recuerda que tuviste la oportunidad de analizar las características de la jarra de buen beber.
Lo anterior es la base del tema de hoy, pues es importante aprender a detectar los problemas de salud causados por una mala o deficiente alimentación, así se pueden modificar los hábitos y prevenir estos problemas.
La OMS (Organización Mundial de la salud) define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y, sin duda alguna, la buena alimentación es clave para prevenir algunas enfermedades.
Es muy importante mantener tu salud.
La obesidad es una enfermedad caracterizada por el exceso de grasa corporal, proviene de consumir más energía de la que gastamos.
Recordarás que la energía que se requiere para realizar cualquier actividad proviene de los alimentos que ingieres. Si el suministro excede la demanda, la energía se almacena en el organismo en forma de grasa y constituye tu reserva.
Aunque los términos sobrepeso y obesidad se suelen utilizar indistintamente, no son lo mismo, el sobrepeso.
Se considera que una persona tiene sobrepeso si excede 10% su peso ideal de acuerdo con su edad y estatura, en cambio es obesidad cuando la grasa del cuerpo rebasa 20% del peso corporal.
El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública y han alcanzado a niñas, niños y adolescentes; en casi todos los países, es una de las enfermedades infantiles más comunes.
Se sabe que no hay personas sanas con obesidad, debido a que están expuestas a padecer graves enfermedades.
El volumen corporal considera en qué parte del cuerpo está localizada la grasa. En los últimos años se ha llegado al consenso de que la grasa abdominal constituye un mayor riesgo para la salud, es el aumento excesivo en la zona abdominal y es uno de los síntomas del sobrepeso y la obesidad que podemos observar claramente.
El índice de Masa Corporal, observalo a traves de el siguiente video.
- Obesidad y salud
Se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad y lo calculas dividiendo el peso en kilogramos de una persona entre su talla en metros cuadrados (kg/m²).
El índice de masa corporal proporciona la medida más útil para el diagnóstico de sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades.
A pesar de que no toma en cuenta el componente de grasa, el IMC es uno de los métodos más prácticos para evaluar el grado de riesgo asociado con la obesidad.
Realiza un ejemplo, simula los valores de un adolescente y te invitamos a obtener tu IMC, para ello es importante que conozcas tu peso y talla.
Si una adolescente a la que se llamará Laura mide 1.55 m y pesa 53 kg, calcula su IMC.
Primero se coloca la ecuación del IMC.
Acomodas los valores, aquí va el peso que equivale a 53 kg, la estatura al cuadrado, es decir 1.55 m * 1.55 m.
Colocas 53 kg y el resultado de la estatura al cuadrado es 2.4 m2.
Divides 53 kg entre 2.4 m2 y se tiene un resultado final de 22 kg/ m2.
De acuerdo con el resultado, Laura tiene un peso normal ¿qué resultado obtuviste?
El valor obtenido varía con la edad y el sexo, también depende de otros factores como las proporciones de tejidos muscular y adiposo y el metabolismo de cada persona, sin embargo, el IMC es un buen parámetro para evaluar el peso.
La dificultad respiratoria se debe a la obstrucción de las vías respiratorias al dormir, condición que se conoce como síndrome de apnea obstructiva del sueño, y que suele acompañar a la obesidad. Durante el sueño la presión arterial aumenta y los niveles de oxígeno arterial disminuyen.
¿Notaste que los conceptos anteriores son síntomas que pueden presentar algunas personas debido al sobrepeso y obesidad?
El aumento del volumen corporal, la dificultad respiratoria, la fatiga, al igual que la artrosis en las rodillas, el cansancio y la sudoración excesiva, son algunos de los síntomas que se agravan en la edad adulta con los trastornos metabólicos, como las alteraciones de las grasas sanguíneas, así como trastornos cardiovasculares: hipertensión, insuficiencia cardiaca y enfermedad coronaria.
Son muchas complicaciones, sin duda puedes seguir una dieta correcta.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se presenta cuando se altera el funcionamiento del páncreas y la segregación de insulina, lo que ocasiona el aumento de glucosa en la sangre y agrava complicaciones en cualquier órgano.
Es ocasionada por el exceso de peso o inactividad física. Las personas con exceso de grasa en la cintura presentan resistencia a la insulina y las células adiposas del organismo responden menos a la acción de esta hormona.
La resistencia a la insulina desempeña por lo tanto un papel importante en el desarrollo de aterosclerosis, que es un proceso paulatino de obstrucción de las arterias por depósito de grasa en su interior.
Es increíble y alarmante saber que conoces no a una persona diabética, sino a varias.
En la familia, amigos, conocidos, etc. Esto habla de un problema mucho más grave de lo que se cree.
Las complicaciones de salud ocasionadas por la diabetes mellitus, son una de las principales causas de mortalidad en México y las cifras de las personas que la padecen, siguen incrementándose.
Otras enfermedades asociadas con el sobrepeso y la obesidad son la degeneración de las articulaciones, diversos tipos de cáncer, acumulación de grasa en el hígado, trastornos respiratorios, cálculos biliares y depresión.
Desde el punto de vista de la salud pública, las consecuencias más serias de la obesidad en la niñez y la adolescencia son sus efectos sobre la salud cardiovascular y metabólica, a corto y largo plazo; sin embargo, hay también consecuencias psicológicas que pueden empeorar el cuadro.
Por ello es importante que para tener un diagnóstico adecuado acudas con el médico.
Recuerda que la dieta correcta consiste en la elección responsable de alimentos acorde a tus necesidades nutrimentales y actividades que realizas.
Una dieta correcta sigue los principios de alimentación: variada, suficiente, completa, adecuada, equilibrada e inocua.
Las frutas y verduras aportan vitaminas, minerales y carbohidratos, además de que consumirla con cáscara aporta fibra y favorece el proceso de digestión. No olvides consumir frutas y verduras en cada comida del día.
La actividad física es todo movimiento corporal que exija gasto de energía, como el ejercicio, el juego, tareas domésticas, actividades recreativas, etcétera.
Las prácticas simples como caminar activamente, andar en bicicleta, subir escaleras en lugar de tomar el ascensor, son formas de potenciar adolescentes activos.
Los conceptos anteriores corresponden a sugerencias para prevenir el sobrepeso y la obesidad, así como:
Limitar la ingesta calórica de grasas y azúcares, sobre todo reducir el consumo de alimentos con azúcares añadidos.
Incrementar el consumo de frutas y verduras, incluyendo el de leguminosas y cereales integrales.
Bajar el consumo de sodio en alimentos naturales y procesados.
También es muy importante desayunar siempre, no saltarse ninguna comida y mantener los mismos horarios para comer.
Disminuir, e incluso evitar, el consumo de comida rápida.
Promover el incremento en la actividad física.
Lograr un equilibrio energético y no fumar ni ingerir alcohol.
Tienes que entender, que alimentarse sanamente y hacer algo de ejercicio no es tan complicado. Ahora puedes salir y de manera responsable, puedes caminar en un parque el tiempo suficiente para ejercitarte.
Observa el siguiente video.
- Mis hábitos alimentarios
Te invito a mejorar tus hábitos alimentarios para conservar tu salud.
Recuerda que el sobrepeso y la obesidad son enfermedades caracterizadas por el exceso de grasa corporal.
En la obesidad coinciden factores genéticos, biológicos, socioeconómicos, conductuales y ambientales, que influyen en la manera en que nuestro organismo asimila las grasas y los azúcares.
Las personas con sobrepeso y obesidad están expuestas a una alta probabilidad de adquirir enfermedades crónicas degenerativas, como la diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión, apnea del sueño, osteoartritis, depresión, cáncer, enfermedad de hígado graso no alcohólico, entre otros.
Desde que se describió por primera vez esta enfermedad ha estado relacionada con la alimentación. Hoy se consumen alimentos con alto contenido calórico, como la comida rápida, y menos fibra, frutas y verduras. También contribuye a la obesidad la falta de ejercicio o sedentarismo. Por lo que es importante activarnos físicamente.
Hay estudios que indican que pasar más horas viendo la televisión o en los videojuegos aumenta el riesgo de sobrepeso, lo que se debe a que frente a las pantallas se gasta menos energía, se consumen grandes cantidades de alimentos y se disminuye el tiempo para el sueño, lo que puede provocar ansiedad y aumento del apetito al día siguiente. Por eso es importante que recurras a las pausas activas que Aprende en casa te ofrece. En esta época estar frente a la pantalla es parte de la rutina, por lo que debes poner atención a tu actividad física.
La Secretaría de Salud emite las siguientes recomendaciones para contribuir de manera oportuna a disminuir el sobrepeso y la obesidad desde la niñez y adolescencia:
- Fomentar la actividad física y recreativa.
- Aumentar el consumo de agua simple potable.
- Disminuir el consumo de azúcar y grasas en alimentos y bebidas.
- Incrementar el consumo diario de frutas, verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta.
- Tomar decisiones informadas sobre una dieta correcta.
- Disminuir el consumo de azúcares y edulcorantes con alto contenido de calorías añadidos en los alimentos.
- Disminuir el consumo diario de grasas saturadas y grasas trans de origen industrial en la dieta.
- Consumir porciones de alimentos recomendables de acuerdo con el sexo, edad y actividad física, y
- Disminuir o eliminar el consumo diario de alimentos industrializados que contengan sodio.
- Prevenir la obesidad y sus secuelas es un asunto de educación en hábitos saludables, dieta correcta y ejercicio.
- Asistir de manera oportuna con el médico, llevar una dieta correcta, consumir agua simple potable, tener las horas de descanso adecuadas y realizar ejercicio, son excelentes recomendaciones para mantener nuestra salud.
Estar en casa te permite organizar horarios adecuados de comidas, horas de sueño y tiempo para tener actividad física, aprovechalo.
El Reto de Hoy:
Te reto a calcular tu índice de masa corporal (IMC) y de algunos de sus familiares, registra los datos en una gráfica de barras para conocer si estás en los rangos de sobrepeso y obesidad.
Finalmente, escribe recomendaciones de cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en la dieta correcta y las necesidades energéticas de cada persona.
Agrega nuevos términos a tu “Abecedario biológico” observa con atención la siguiente sopa de letras e identifica los conceptos.
No podían ser otros que sobrepeso y obesidad, anótalos en tu libreta, defínelos e ilústralos.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Distribución de las actividades agrícolas en el mundo
Aprendizaje esperado: Compara la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera en diferentes regiones del mundo.
Énfasis: Identificar la distribución de las actividades agrícolas en el mundo, así como los distintos tipos de agricultura.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, se hablará de un tema muy importante: “La distribución de la agricultura a nivel mundial”.
La agricultura es una actividad que ha estado presente en la vida de la sociedad durante mucho tiempo.
Se trata de una práctica históricamente necesaria para cubrir la demanda de alimentos de cada país.
El propósito de esta sesión es: “identificar la distribución de la actividad agrícola a nivel mundial, así como conocer cuáles son los distintos tipos de agricultura y su relación con la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes.”
Lograrás esto a partir de reconocer la clasificación de la agricultura según los productos que se consumen.
La agricultura es una actividad que demanda un creciente desarrollo en sus procesos de producción.
Y, en la actualidad, algunos de estos procesos tienen un impacto significativo sobre el medio ambiente, y en esta sesión también se abordará este tema.
Se hablará de la importancia de practicar una agricultura que esté en equilibrio con la naturaleza; esto es, una agricultura sustentable.
Los materiales que vas a utilizar para esta sesión son los siguientes:
1. Cuaderno de notas
2. Bolígrafos
3. Libro de texto de Geografía.
No olvides anotar la fecha en la parte superior de la hoja de tu cuaderno, así como el tema: "La distribución de la agricultura en el mundo".
Anota los puntos que consideres más importantes para poder consultarlos posteriormente.
¿Qué hacemos?
¿Cómo se distribuye la agricultura en el mundo? y ¿cuáles son los distintos tipos de agricultura?
Registra las preguntas en tu libreta, y contéstalas con los conocimientos previos que tengas.
Al final de la sesión revisa las preguntas y sus repuestas iniciales, y compleméntalas con nuevos argumentos.
En la vida cotidiana comes frutas y verduras, algunas veces las consumes en el almuerzo, o a la hora de la comida.
Estos productos llegan en transportes desde el campo, en donde se producen y cultivan, hasta llegar a los mercados.
Pero, ¿cómo se distribuye la agricultura en el mundo?
La agricultura en el mundo se distribuye según la relación de las plantaciones, y/o cultivos, con el relieve y el clima de la región en donde se practique.
Por ejemplo, los cultivos de plantación tropical, como los plátanos, mangos, melones y sandías, se ven favorecidos por un clima cálido, característico de las regiones intertropicales.
De igual forma, las extensas llanuras de Norteamérica facilitan la producción de los cultivos de maíz.
Pero ¿qué sucede en las zonas con relieves montañosos? ¿Quiere decir que ahí no se puede llevar a cabo la agricultura?
En las zonas con relieves montañosos también es posible llevar a cabo la agricultura; sin embargo, es necesario arar la tierra en forma de terrazas; esto es, de manera escalonada, con la finalidad de aprovechar mejor el espacio; como en el caso de los arrozales, o cultivos de arroz, de la Espalda del Dragón, en China, o los de la Isla de Bali, en Indonesia.
Sabías que:
¿El arte de llevar a cabo el cultivo del arroz se denomina ricicultura?
Aunque parezca gracioso la ricicultura es un arte milenario que se practica en muchas partes de Asia.
Pero ahora, observar la definición de la palabra agricultura.
Se trata de la actividad primaria a partir de la cual se prepara el suelo para cuidar y cultivar distintas especies de plantas que permiten producir los alimentos que consumes cada día.
Pero toda esta actividad genera problemas sino se cuida al medio ambiente, desgastando los suelos o al usar productos químicos, fertilizantes, etc., que muchas veces son nocivos para el ecosistema en donde se les utilicen.
Frente a ello se cuenta con la alternativa de la agricultura sustentable.
La agricultura puede ser de plantación tropical si lo que se obtiene de ella son frutos tropicales, como los mangos, los plátanos, los kiwis, las piñas y las sandías.
O bien, se habla de una agricultura de hortalizas si lo que obtienes son papas, cebollas, lechugas, zanahorias o jitomates.
Por otro lado, esta una agricultura de leguminosas cuando cosechas frijoles, habas, garbanzos o lentejas.
Asimismo, se clasifica a la agricultura de oleaginosas si lo que obtienes como producto son nueces, almendras, canola o girasoles.
Ahora bien, por el volumen de su producción la agricultura puede ser, de traspatio, comercial o de exportación.
En el primer caso, agricultura de traspatio, se usan pequeñas parcelas o terrenos en donde se desarrollan los cultivos, y se obtiene la producción mínima necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia.
En el segundo caso, agricultura comercial, se realiza en grandes extensiones de terreno y se cuenta con insumos y maquinaria que permiten una mayor producción y excedente, lo cual facilita la comercialización de los productos a nivel regional y nacional, de ahí que se le denomine agricultura comercial.
En el tercer caso, agricultura de exportación; el excedente y la calidad del producto agrícola es tal que permite el intercambio comercial a nivel internacional; de igual forma se trata de una agricultura altamente tecnificada.
Para complementar el tema, observa el siguiente video del minuto 01:23 a 3:40 y toma nota de lo que consideres más importante.
- Agricultura y ganadería
https://www.youtube.com/watch?v=vjJ99RYzRKs
Cómo pudiste notar en el video, la producción de los alimentos del grupo de las verduras, frutas y leguminosas se da gracias a la agricultura y ésta se puede clasificar con base en los tipos de producción.
Sin duda la agricultura es una actividad productiva y comercial muy importante para las personas, en sociedad.
Un dato interesante es que a nivel mundial la producción de cereales como la avena, el maíz y trigo son de gran valor por estar dentro de la alimentación de todos los pueblos del mundo.
Asia es el continente con el mayor porcentaje de producción de arroz, con un 90% de la producción mundial, y los países más destacados son China e India.
Por su parte, el continente americano produce el 50% del total de la producción de maíz a nivel mundial; cuya mayor aportación, proviene de los Estados Unidos de América.
Pero ahora, con la finalidad de atender el tema del impacto ambiental de la agricultura, y en el marco de lograr una agricultura sustentable; esto es, que esté en equilibrio con la naturaleza, y busque la alimentación y beneficio socioeconómico para todas y todos, observa el siguiente material audiovisual que trata sobre la agricultura digital.
Observa del minuto 00:21 al 05:22.
- Agricultura digital
https://www.youtube.com/watch?v=kostS2ZYg1c&ab_channel=Acervo-Televisi%C3%B3nEducativa
Sin duda la agricultura digital trae bastantes beneficios, tanto como para la producción y abasto de alimentos, como para disminuir el impacto de la agricultura en el medio ambiente.
Y, a eso hay que añadir que la posibilidad de un huerto familiar en casa, es una muy buena oportunidad para convivir e interactuar con la familia.
Ahora a manera de retroalimentación, observa las siguientes preguntas e intenta contestarlas de manera correcta.
- Es el tipo de producción agrícola realizada en lugares pequeños, como los patios o las azoteas, no produce excedentes y se practica para el consumo familiar.
R= Es el tipo de producción tradicional ya que tiene las características de usar una parte reducida del suelo y sin usar grandes inversiones en su producción.
- País en el continente americano que es el principal productor de maíz a nivel mundial.
R= Estados Unidos, como referencia se sabe que en México, el maíz, fue cultivado por los antepasados prehispánicos por muchas generaciones y hasta estos días.
- Es el tipo de agricultura que cuida el medio ambiente al no usar agroquímicos en sus cultivos.
R= Es un tipo de producción que por su valor natural y ambiental requiere ser practicada para preservar los suelos y el medio ambiente, se refiere a la Ecológica.
- Es un tipo de agricultura que se caracteriza por producir un solo tipo de producto y que desgasta la tierra usando productos agroquímicos para elevar su producción.
R= Observando estas formas que tiene para producir, entonces, se esta hablando de agricultura de tipo industrial.
- Es la actividad que se dedica a la producción de los alimentos a través del uso del campo y de procesos para generar una producción.
R= Si se habla de esta actividad de forma general, entonces se está hablando de la agricultura.
El Reto de Hoy:
El reto en esta ocasión consiste en identificar la procedencia geográfica de los productos agrícolas que tienes en casa.
Puedes preguntar a tus familiares y visitar páginas de internet, libros o revistas que tengas en casa.
Elabora en tu cuaderno una lista de los productos agrícolas que hay en casa y, con una flecha, señala el lugar, estado o país de donde provienen. Pueden ser frutas, verduras, cereales, leguminosas, etc.
Recuerda utilizar los recursos con los que cuentas en casa.
Para mostrar tu propuesta, puedes apoyarte con mapas, imágenes o dibujos hechos por ti, se creativo; y, algo muy importante, recuerda compartir tus trabajos con tu familia y docentes.
Es momento de recordar las preguntas iniciales.
¿Cómo se distribuye la agricultura en el mundo? Y ¿Cuáles son los distintos tipos de agricultura?
Ahora seguramente ya cuentas con más elementos para darles respuesta.
Anota tus respuestas en tu cuaderno
Recuerda que la agricultura es la actividad primaria que prepara el suelo para el cuidado y cultivo de las plantas que satisfacen la necesidad básica del ser humano de alimentarse.
El tipo de agricultura depende de las condiciones del entorno, como el suelo, el relieve y el clima.
También viste los tipos de producción en la agricultura, éstas se desarrollan con ciertas características que la hacen única y necesaria para la producción de alimentos en los diferentes países.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Todos somos afro: primera raíz
Aprendizaje esperado: Ejerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso y disfrute de los bienes artísticos.
Énfasis: Clasificar bienes artísticos de nuestro país y del mundo para relacionar algunos a partir de sus cualidades estéticas.
¿Qué vamos a aprender?
Observa la siguiente capsula
- Narración en portugués de BEATRIZ MYRRHA
El portugués es la séptima lengua más hablada en el mundo. Se considera que hay 235 millones de hablantes. Además de Portugal y Brasil, se habla en seis países de África.
El portugues es un idioma muy bonito y musical. Como ya se mencionó, en el continente americano lo puedes escuchar en Brasil, el país de la samba, el eterno carnaval, la capoeira, del futbolista Pelé y de la bandera verde amarelo.
Todas las culturas del mundo descienden de la raíz africana de piel oscura, pues fue justo ahí, en África, donde empezó la historia de la humanidad.
Y para saber más sobre su influencia, hoy darás un paseo por el continente americano para conocer sobre los bienes culturales y las manifestaciones artísticas que se fraguan bajo este sabor y se mueven con este ritmo, aquello denominado: afroamericano.
Vas a necesitar de toda tu sazón, deja salir ese afro que llevas dentro. usarás algunos objetos que puedan generar eco o resonancia, otros que se puedan percutir.
¿Qué hacemos?
Los bienes culturales son expresiones que se materializan, que se vuelven tangibles, como un instrumento musical, o una máscara; y las expresiones “vivas” o “efímeras”, como la danza y la narración oral, son consideradas manifestaciones artísticas.
Te invito a bailar en compañía de tu familia para realizar una ronda en donde explores el movimiento y la expresión corporal. Te recomiendo que busques un espacio amplio para moverte libremente.
Quiza se pueda escuchar tu voz, sentir sus cantos, bailar con los ritmos del corazón. Junta tus manos con las personas que te rodean y festeja la primera raíz. Y no olvides tomar nota de todo lo que consideres importante para compartirlo con tu comunidad escolar.
Y desde Brasil, Mónica tiene una cápsula de la capoeira, observa de qué se trata.
- La capoeira ¿en méxico?
En casa intenta imitar los movimientos del capoeira que viste en el video.
Puede que no sea tan fácil ejecutar estos movimientos, pero sí se ve muy divertido. Se requiere disciplina y constancia, pero sobre todo libertad y ganas de expresar tus sentimientos, como en todas las artes. ¿Te fijaste qué bonita es la música con la que bailaron esos muchachos? Además, aunque los instrumentos parecen muy sencillos, qué bien aprovechan los sonidos que producen.
Pues justamente sobre los instrumentos con los que hacen esa música tan vibrante trata la siguiente cápsula.
- Hacer canción, hacer instrumentos, hacer cultura. La música en la roda de capoeira.
¿Qué te parece lo sencillo que es elaborar un instrumento musical? Con cualquier objeto que tengas a la mano puedes crear tu propia música para bailar al ritmo de capoeira.
Toma tus materiales y objetos que te permitan crear sonidos y marcar el ritmo. Algún lapicero, un palo de escoba, ligas, una olla de peltre o barro...
Así, haciendo tu propia música, moviendo tu cuerpo y expresándose como te sientas más libre, podrás ejercer tu derecho de apropiarte de un pedacito de la cultura del mundo que te rodea.
Echa a volar la imaginación y descube sonidos que bien direccionados te ayudarán a generar melodías.
Miramos al mundo con esta primera raíz que, si bien desembarcó primero en el Caribe, luego se extendió a México, Brasil y al resto del continente americano.
Te has preguntado, ¿cómo se presenta esta primera raíz en nuestro país? Tus bienes culturales y manifestaciones artísticas desde las más complejas hasta las más cotidianas se han nutrido de ella y se reflejan en todo: Esta tierra tiene sabor africano.
Esta raíz también llegó a México, en los estados del golfo y del sur de nuestro país, donde se concentra la población afromexicana, se oyen estos ritmos, se bailan estos cantos y se prueban estos sabores.
Colombia con la cumbia, Cuba con el son, Estados Unidos con el blues y el jazz, Jamaica toca el reggae. ¡Orgullo afroamericano! Todos saboreamos la sazón de esta cultura y se mueven como las olas del mar, ese sonido que se susurra desde la oralidad, en las narraciones de todos los pueblos.
El Reto de Hoy:
Comparte tu experiencia con tus maestros, compañeros y familiares, y comenta que sensaciones obtiviste al saber que todas las culturas tienen raices africanas.
Reflexiona sobre lo aprendido en la clase y elabora un escrito, para despues compartirlo con tu maestra o maestro de la asignatura.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario