Aprende en Casa III SEP: 27 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 27 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 27 de mayo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Triángulos congruentes
Aprendizaje Esperado: Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos.
Énfasis: Aplicar los criterios de congruencia para identificar triángulos congruentes.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión aplicarás los criterios de congruencia para identificar triángulos congruentes.
Para esta sesión necesitarás tu cuaderno o papel para tomar notas, así como tu lápiz o pluma, goma, sacapuntas, tijeras y un juego de geometría con regla, compás, escuadras y transportador. Si tienes una discapacidad visual prepara tus hojas leyer, punzón y regleta.
¿Qué hacemos?
Seguramente en tu vida cotidiana has notado que existen objetos que tienen figuras o formas que se llegan a parecer entre sí, algunas de ellas son idénticas en su forma, pero su orientación suele ser distinta.
Como se mencionó en el propósito de la sesión, hoy se aplicarán criterios de congruencia. Para ello, se establecerá en primer lugar qué es la congruencia en figuras geométricas.
Se definirá a dos figuras congruentes como aquellas que poseen las mismas dimensiones y la misma forma sin importar su posición u orientación.
Un ejemplo muy común de congruencia se da en las llaves que usas en casa. Si en algún hogar existen más de un habitante seguramente necesitarán dos o más copias de la llave para poder ingresar a la vivienda. Estas llaves deben ser idénticas, es decir, congruentes entre sí, de lo contrario no podrían abrir el mismo cerrojo.
¿Qué te parece si se continua esta sesión con un problema matemático para desafiar tus conocimientos, acerca de la construcción de triángulos e identificación de figuras geométricas?
Se te invita a que realices las construcciones que se te van a sugerir.
Se comenzará por construir algunos triángulos, tú en casa puedes seguir la actividad. Se te darán algunas medidas específicas y podrás darte cuenta si obtienes triángulos congruentes entre sí. ¿Lista o listo?
Para el primer triángulo que vas a construir, los lados deben medir 10 cm, 12 cm y 8 cm.
Una compañera tuya llamada Lili comenzó la construcción utilizando el lado de 8 cm, para obtener su figura. A diferencia de Marcos que el comenzó su construcción a partir del lado que mide 10 cm.
¿Cuál fue el triángulo que obtuviste, en casa, para este ejemplo?
Ahora, se comprobará si los triángulos son iguales o congruentes entre sí. Para ello, se puede sobreponer uno encima del otro y la figura debe coincidir en su totalidad. Ésta es una forma muy pragmática de realizar la comprobación.
En el caso de Lili y Marcos lograron obtener dos triángulos congruentes.
¿Por qué piensas que se dio la congruencia de los triángulos?
Como siguiente ejemplo se debe construir un triángulo que posea dos lados de 5 cm y que el ángulo que se encuentra entre estos lados sea de 127º.
Ahora, el resultado de los triángulos obtenidos será de manera digital.
La siguiente imagen, muestra los triángulos que trazaron Lili y Marcos. En esta ocasión, en lugar de sobreponer los triángulos, los midieron para comprobar que sí son congruentes. Es decir, se midieron los lados de ambas figuras al igual que los ángulos.
El triángulo que obtuvo Lili, con la indicación dada, mide 5 cm, 5 cm y el tercer lado mide 9 cm. Los ángulos miden 127º, y parece ser un triángulo isósceles, los otros ángulos miden 26.5º, cada uno, si se suman, se puede comprobar que da como resultado 180º.
En el caso de Marcos, las medidas de los lados de su triángulo son las mismas: 5 cm, 5 cm y 9 cm y sus ángulos miden 26.5º, 26.5º y 127º.
Entonces como los lados y los ángulos son iguales, se tienen nuevamente dos triángulos congruentes.
Con relación a lo anterior, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
- ¿Fue necesario dar todas las medidas para determinar que los triángulos eran congruentes?
- ¿Qué información hubiera sido suficiente para establecer la congruencia?
Seguramente en casa ya tienes las respuestas.
Por último, se trazará un triángulo cuyas medidas sean: 45º, 53º y con un lado intermedio a estos ángulos que mida 7 cm.
El resultado que obtuvo Lili, de esta prueba fue el siguiente:
En el caso de Marcos, su triángulo es este.
A simple vista parecieran ser triángulos diferentes, pero hay que tomar las medidas necesarias para validar si son congruentes.
Al medir los lados de la figura de Lili, son 7 cm, 5 cm y 5.6 cm mientras que sus ángulos miden 82º, 53º y 45º.
Nuevamente los datos concuerdan debido a que las medidas de los lados del triángulo de Marcos son 5 cm, 7 cm y 5.6 cm; al igual que los ángulos, cuyas medidas son las mismas que las que tiene Lili. Así se obtuvieron triángulos congruentes.
¿Piensas que es posible construir algún triángulo diferente a estos con los mismos datos proporcionados?
Para determinar si dos triángulos son congruentes, se pueden sobreponer las figuras o medirlas, como se hizo en las actividades previas. Pero no siempre se tiene la posibilidad de sobreponer las figuras o medirlas como se hizo en esta sección.
La opción más formal para establecer la congruencia de dos triángulos es a través de criterios que se basan en determinados datos proporcionados para su construcción ¿Ya conoces estos criterios?
Ahora, revisarás algunos de estos criterios, para formalizar la actividad anterior.
Antes de comenzar con los criterios se debe establecer el lenguaje matemático.
Se tiene un triángulo el cual posee las letras A, B y C en sus vértices, por lo que se le llamará triángulo ABC. Cada uno de los lados se nombrarán utilizando las letras de los vértices que delimitan cada lado. De esta manera, se puede establecer que el triángulo está compuesto por los lados AB, BC y CA la línea arriba de la letra mayúscula indica que se está hablando de un segmento.
Para expresar un ángulo interno se utiliza el siguiente símbolo de abertura.
Para nombrar el ángulo interno del triángulo se nombran en sentido contrario a las manecillas del reloj, siendo las letras de la orilla los segmentos del ángulo y la letra intermedia el vértice. Como se muestra en el ejemplo del ángulo ABC.
Para establecer la congruencia entre los dos triángulos se utilizará el siguiente símbolo, que es muy similar al signo de igual, pero posee una tercera tilde de forma ondulada.
Ya con esta información se pueden analizar los criterios de congruencia de triángulos.
Como recordarás, para trazar el primer triángulo, se tomó como base la medida de los tres lados y se obtuvieron triángulos congruentes, sin necesidad de conocer la medida de los ángulos. Éste es el primer criterio.
El criterio es lado, lado, lado; expresado también como LLL, que indica que las tres parejas de lados correspondientes poseen la misma medida.
En el siguiente ejemplo, se tienen las medidas de los lados 10, 12 y 8, y se nombrará a cada uno de los vértices de los triángulos con letra mayúscula. El primer triángulo es ABC, mientras que al segundo triángulo se le dará el nombre DEF.
El triángulo 1 posee el segmento AB que mide 10, y tiene la misma medida al segmento DE del triángulo 2. De esta manera se establece que el segmento AB es congruente al segmento DE.
Así mismo, el segmento BC mide 8, al igual que el segmento FE del triángulo 2. Entonces el segmento BC es congruente al segmento FE.
Por último, el lado CA mide 12, el cual es congruente con el lado FD del triángulo 2, cuya medida también es 12.
Ahora que se estableció que los tres lados son congruentes, se puede decir que el triángulo 1 y el triángulo 2 son congruentes entre sí.
El segundo criterio de congruencia de triángulos hace referencia al lado, ángulo, lado; expresado como LAL.
Se refiere a que dos triángulos son congruentes si dos de sus lados correspondientes son iguales y el ángulo comprendido entre ellos también lo es.
Para la segunda construcción se consideraron dos lados de 5 y un ángulo entre ellos de 127º.
Para demostrar la congruencia de ambos triángulos por medio de este segundo criterio. Se nombrará a los vértices del triángulo 3 con las letras GHI y al triángulo 4 con las letras JKL.
El lado GH mide 5, al igual que el lado JK. De la misma medida se tiene el lado HI y el lado KL de 5. Por lo tanto, el lado GH es congruente al lado JK, al igual que el lado HI es congruente a KL.
El ángulo GHI, que mide 127º es congruente al ángulo LKJ del triángulo 4.
Se ha establecido la congruencia entre dos lados de cada triángulo y el ángulo formado por estos lados, por lo tanto, se puede establecer que el triángulo GHI es congruente al triángulo JKL.
El tercer criterio es ángulo, lado, ángulo; que se representa como ALA, el cual enuncia que: Dos triángulos son congruentes si dos de sus ángulos correspondientes son iguales y el lado comprendido entre ellos también es igual.
En este último ejemplo se trazó un triángulo cuyos ángulos miden 45º, 53º y con un lado entre ellos que mide 7.
Se nombrará al triángulo 5 y se identificará con las letras MNO y al triángulo 6 con las letras PQR.
El ángulo ONM es congruente al ángulo PRQ debido a que ambos miden 45º.
De igual manera, el ángulo MON es congruente con el ángulo RQP, porque ambos miden 53º.
Por último, los lados NO y QR miden 7 y se ubica en medio de ambos ángulos.
Justificado lo anterior, se establece que el triángulo MNO y PQR son congruentes por el criterio ángulo, lado, ángulo.
Ahora que ya se retomaron los criterios de congruencia de triángulos, hay que practicar lo aprendido a través de la siguiente actividad.
Se trata de identificar en los ejemplos que se mostrarán, cuáles son los triángulos que cumplen con las características para establecer una congruencia y cuál sería el criterio que se puede aplicar a esta pareja de triángulos.
Debes observar con detenimiento los ejemplos, en cada situación e identificar el criterio que les corresponde.
Situación 1.
Juan realizó el boceto de un molde en papel y posteriormente, construyó el molde basado en el boceto. Observa con detenimiento los triángulos 1, 2 y 3.
Puedes identificar:
- ¿Cuál de los siguientes triángulos corresponden al boceto y al molde?
- ¿Qué criterio de congruencia te permite comprobar tu respuesta?
- ¿Lograste encontrar los triángulos congruentes?
Verifica tus respuestas.
Analiza la información que te proporcionan las imágenes. En todos los triángulos te dan la medida de dos de sus lados y un ángulo, por lo que el criterio a utilizar es lado, ángulo, lado o LAL.
De igual manera, puedes observar que los tres triángulos tienen las mismas medidas, entonces se te pregunta:
- ¿Los tres son congruentes?
- ¿Por qué sí o por qué no?
- ¿Cuál de ellos no es congruente con los otros dos?
Si observaste detenidamente, el triángulo 3 tiene todos los datos iguales a los anteriores, pero el ángulo que es igual no está comprendido entre los dos lados que son congruentes, situación que sí sucede en los triángulos 1 y 2. Por lo tanto, los triángulos congruentes serían el número 1 y el número 2, que cumplen con el criterio LAL.
Ahora solo falta establecer la correspondencia con cada dato.
El lado AB es congruente al lado DE y el lado BC es congruente al lado EF. El ángulo ABC es congruente al ángulo DEF, por lo tanto, los triángulos ABC y DEF son congruentes entre sí.
Al hacer referencia que ambos son congruentes, uno de ellos fue el molde y el otro el boceto.
Situación 2.
Hay que revisar un segundo ejemplo.
En una fábrica se utilizan varias máquinas que cortan un único triángulo que se utiliza para los señalamientos en la vía pública, pero una de las máquinas tuvo una falla y produjo triángulos diferentes a los esperados.
Revisa las siguientes imágenes.
De acuerdo con la información que proporciona cada triángulo.
- ¿Cuál de los triángulos es el defectuoso?
- ¿Qué criterio te ayudaría a establecer que los otros triángulos son congruentes?
- ¿Lograste identificar los triángulos qué son congruentes?
Compara tus respuestas, con la solución que a continuación se te comparte.
En este ejemplo los triángulos solo poseen la medida de los lados. Por lo tanto, el criterio que te permite establecer la congruencia de los triángulos es lado, lado, lado o LLL.
Podrás observar que los tres lados del triángulo 1 y el triángulo 3 tienen las mismas medidas, lo que significa que tienes dos triángulos equiláteros congruentes. Sin embargo, la información del triángulo 2 sólo permite conocer dos de sus lados, lo cual deja incompleta la información y no se podría establecer una congruencia.
Ahora hay que establecer una congruencia entre el triángulo 1 y el triángulo 3 utilizando la información de cada uno.
Estableciendo la correspondencia entre el lado AB, que es congruente con el lado GH: el lado BC es congruente al lado HI y el lado AC es congruente al lado GI. De esta manera, se puede establecer que el triángulo ABC es congruente al triángulo GHI.
Verificado lo anterior, se puede decir que el triángulo 1 y el triángulo 3 fueron elaborados correctamente.
Situación 3.
Lorena cortó una hoja en dos triángulos exactamente iguales y se los entregó a su hermana, pero ella los revolvió con otros triángulos que previamente cortó y ahora no logra identificar cuáles son los triángulos que le entregó Lorena. Revisa la información con la que cuentan.
De los siguientes ejemplos.
- ¿Cuáles serían los triángulos que entregó Lorena a su hermana?
- ¿Qué criterio de congruencia justifica esa respuesta?
¿Ya tienes las respuestas?
Revisa las soluciones, para que las compares con tus respuestas.
Probablemente en este ejemplo fue más complicado encontrar la congruencia entre los triángulos debido a que aparentemente ningún triángulo proporciona la misma información. Hay que comenzar analizando cada uno de ellos.
El primer triangulo te proporciona la medida de un lado y un ángulo. Lo cual no es suficiente para establecer un criterio de congruencia.
El segundo triángulo proporciona la información de un ángulo y dos lados, pero está marcado un ángulo recto, el cual por definición mide 90º, por lo que el triángulo dos realmente te está proporcionando cuatro datos.
El triángulo 3 te da la medida de un lado y un ángulo, pero al igual que la figura anterior, muestra un ángulo recto. Por lo tanto, del triángulo tienes el conocimiento de tres datos, que son la medida de un lado y dos ángulos.
Con este análisis más detallado de los triángulos ¿puedes identificar los triángulos congruentes y bajo qué criterio?
Si se pueden identificar. Los triángulos congruentes son el triángulo 2 y el triángulo 3, por el criterio que es: ángulo, lado, ángulo o ALA.
Se comienza estableciendo la congruencia entre el ángulo OMN y el ángulo XYZ al ser rectos. La medida de los lados MN y XY es la misma, por lo tanto, ambos son congruentes. El ángulo MNO es congruente al ángulo ZXY, debido a que ambos miden 57º.
Cumpliendo cada uno de estos criterios, se puede concluir que el triángulo OMN es congruente al triángulo ZYX.
Con las actividades anteriores se logró identificar la información mínima necesaria que deben tener los triángulos para establecer una congruencia entre ellos.
¿Qué te parece si ahora que conoces los criterios de congruencia e identificas cada uno de ellos, los utilizas para resolver otros problemas que se presentan en la vida diaria?
Como, por ejemplo, un topógrafo que necesita medir distancias que bajo ciertas circunstancias son inalcanzables.
Se necesita medir el ancho de un arroyo, para ello, un topógrafo colocó postes en los puntos A, B, C, D y E. En la imagen se muestran algunas de las medidas que tomó y obtuvo las medidas que se muestran.
Responde aplicando los criterios de congruencia de triángulos, lo siguiente:
¿Cuánto mide el ancho del arroyo y qué criterio de congruencia permite establecer la medida?
Este problema es muy interesante, para resolverlo, observa la imagen y anota los datos ya conocidos.
Lo que se puede observar a simple vista es que el topógrafo al colocar los postes formó dos triángulos, el primero lo puedes nombrar geométricamente a partir de sus tres vértices. Por ello, se dice que tienes un triángulo ABC y un segundo triángulo CDE.
Organiza la información que la imagen te proporciona.
Del triángulo ABC, el segmento AB mide 5 m y el segmento BC mide 9 m. Los ángulos que los conforman, de los cuales conoces la medida, son: El ángulo BAC, que mide 61° y el ángulo CBA, que es un ángulo recto, por lo que mide 90º.
En el segundo triángulo tienes el segmento ED, que mide 5 m el ángulo DEC de 61° y el ángulo CDE, que también es un ángulo recto.
Y ambos triángulos tienen al vértice C en común.
Ya tienes todos los datos ordenados e identificados.
¿Ya encontraste la relación entre ambos triángulos?
Observa nuevamente los datos de las tablas y revisa que datos tienes en común.
Puedes usar el segmento AB del triángulo ABC y el segmento ED del triángulo CDE, ya que son lados correspondientes y miden lo mismo.
Lo mismo ocurre con el ángulo BAC y el ángulo DEC que miden 61º. Además, el ángulo CBA y el ángulo CDE son ángulos rectos, es decir miden 90°.
Con esta información sabes, ¿qué criterio debes utilizar?
Es momento de demostrar la congruencia utilizando el criterio ALA.
El ángulo BAC es congruente al ángulo DEC.
El lado AB es congruente al lado ED.
El ángulo CBA es congruente al ángulo CDE.
De esta manera se ha demostrado que el triángulo ABC es congruente al triángulo CDE.
Ahora que ya sabes que los dos triángulos formados por el topógrafo son congruentes.
- ¿Cómo usas esta información para encontrar el ancho del río?
- ¿Qué opinas?
- ¿Ya tienes la respuesta?
El ancho del arroyo mide lo mismo que el segmento BC, ya que es el lado homólogo al segmento CD, quiere decir que el ancho del arroyo mide 9 metros.
Se espera que estos aprendizajes te sean productivos. No olvides compartir tus dudas con tu maestra o maestro de asignatura a la distancia.
El Reto de Hoy:
Practica lo aprendido en esta sesión a través de tu libro de texto en el aprendizaje esperado o busca otras actividades que se relacionen con este aprendizaje. Pon a prueba tus conocimientos, desafíate y siempre busca más.
Asimismo, concluye los ejercicios que se te solicitaron en el desarrollo de la sesión, en caso de que no los hayas terminado.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Es la ignorancia la que discrimina
Aprendizaje Esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Énfasis: Reflexionar sobre la perseveración de las leguas y la eliminación de discriminación lingüística.
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre la preservación y eliminación de discriminación lingüística.
Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son: cuaderno, lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. También ten a la mano tu libro de texto.
¿Qué vamos a hacer?
Para iniciar revisa la siguiente ejemplificación.
Una de tus compañeras llamada Luisa comenta que hace unos días esperaba pasar a consulta médica y para entretenerse se puso a hojear un periódico, en donde encontró una noticia que le llamó la atención, esta noticia tenía como titular “Encarcelado por no hablar español”.
Resulta que un señor hablante de chocholteco, en Oaxaca, por una venganza fue acusado de robo de ganado. Cuando lo llevaron ante las autoridades no había un traductor que ayudara al señor a entender de qué se le acusaba ni que se defendiera, por lo que fue declarado culpable. ¡Qué injusticia! ¡Cumplir una condena sin que le hayan dado la oportunidad de defenderse!
Es lamentable que en nuestro país sucedan ese tipo de injusticias. Después de lo que has aprendido en este espacio, debes saber que eso es discriminación.
Así es, se le llama discriminación lingüística, pues tiene que ver con negar derechos por la lengua que una persona habla. Nuestro país se reconoce como una nación plurilingüe, y esta condición es protegida y promovida por las leyes, como la Constitución Política, o instituciones, como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) o la Secretaría de Educación Pública, sin embargo, en la práctica aún hay mucho camino por recorrer.
¿De qué manera puedes contribuir a erradicar la discriminación lingüística?
Ese es el propósito de esta sesión: Crear conciencia entre todos porque, justo como se indica en el título de la sesión, es la ignorancia la que discrimina.
Hay que empezar por reconocer que en nuestro país se hablan 68 lenguas originarias como el náhuatl, el chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, además del español.
¿Cuál de estas lenguas consideras que es la que se debe aprender y usar en México?
La respuesta es que, si México es un país plurilingüe, tendrían que ser todas.
Así es. Claro, que no todas al mismo tiempo ¡Eso sería imposible! Pero pensar que el español es la lengua que todos deben aprender y usar en México puede fomentar la discriminación.
Piensa, ¿por qué una persona que hable, por ejemplo, tarasco, tendría que dejar de usar su lengua materna en aras de aprender a usar el español?
Más bien, debe conservar su lengua materna y aprender además español. De esta manera, se reconoce y promueve la diversidad lingüística.
De acuerdo con la UNESCO, entre el 43% y 50% de las 6,000 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparición; de éstas, la mayoría son lenguas indígenas. En México, están en peligro 64 variantes. Los lingüistas de la organización Living Tongues Institute for Endangered Languages afirman que cada dos semanas desaparece una lengua, un ritmo de extinción más rápido que el de las especies.
Se te invita a que tomes nota de lo que consideres importante.
México es uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística del mundo; en nuestro país existen 11 familias lingüísticas a las que pertenecen 68 lenguas de las que se derivan 364 variantes. A pesar de esta diversidad, y de acuerdo con el Atlas de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO, muchas de las variantes lingüísticas están en peligro de extinción:
- 21 variantes lingüísticas están en peligro crítico de extinción, ya que los hablantes más jóvenes son los abuelos y sólo la hablan parcialmente.
- 32 están en peligro grave de extinción porque la hablan los abuelos y aunque la generación de los padres puede entenderla, no la hablan entre ellos ni con los niños.
- 38 están en peligro porque los niños ya no las aprenden como lengua materna en casa.
- 52 son vulnerables porque, aunque la mayoría de los niños las hablan, están restringidas a determinados ámbitos, como, por ejemplo, el hogar.
El tema del Día Internacional de la lengua materna 2021, fue: “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad”. El cual reconoce a las lenguas y el multilingüismo para fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centren en no dejar a nadie atrás.
La UNESCO considera que la educación, basada en la primera lengua o la lengua materna debe empezar desde los primeros años de escolaridad.
Cuando se habla de diversidad cultural es inevitable hablar de la discriminación lingüística, pues es bien sabido por los datos que aportan la CONAPRED, el INEGI, e incluso la UNESCO, que hay un alto porcentaje de personas indígenas que han sufrido discriminación por hablar su lengua materna.
¿Entonces qué es la discriminación?
Para resolver la pregunta, se retomará la noticia que comentó tu compañera Luisa al inicio de la sesión. ¿El señor tuvo acceso a un juicio justo? ¿O se le negó ese derecho por no hablar español?
Si lo recuerdas se le negó ese derecho.
Entonces, se entiende por discriminación a la privación de derechos, ya sea por una pertenencia supuesta o real, a cierto grupo; por ende, el lenguaje puede ser discriminatorio o se puede utilizar para discriminar de varias formas.
De acuerdo con un documento de la CONAPRED, abundan en nuestra lengua y en las de otros países, términos que se emplean con connotaciones racistas, sexistas, clasistas o nacionalistas. Otros tienen el poder para estereotipar a diversos grupos.
Después de comentar la noticia que leyó Luisa, ella buscó más información al respecto y encontró una nota de la CONAPRED, respecto a la discriminación. Esa nota dice lo siguiente:
Dejan de hablar lengua indígena por discriminación.
Tijuana, Tijuana., 20 marzo 2013.
Aunque hay avances para evitar la discriminación a integrantes de los grupos étnicos, el fenómeno aún se presenta en la entidad y uno de los signos para descubrirlo es el olvido de la lengua por motivos laborales.
El jefe de la Unidad Regional Tijuana de Culturas Populares, Armando Estrada Lázaro, aseguró que ser indígena es sinónimo de ser pobre “y nadie quiere ser pobre, puedes sentir el tono despectivo de algunos jóvenes hacia estos grupos”.
Refirió que aún se siente el desprecio por parte de algunas personas hacia quienes salen de sus comunidades en busca de mejores expectativas, algunas de las cuales lamentablemente viven de la caridad pública.
“Te topas en la línea fronteriza a personas de Oaxaca o Chiapas, y cuando se nos acercan sacamos de nuestros bolsillos la moneda más pequeña y se las damos, para luego hacerlos a un lado y proseguir nuestro camino” Indicó.
Ahora, reflexiona:
¿Cómo podrías contribuir a eliminar la discriminación y de qué manera se puede solucionar?
A través del tiempo, las personas se acostumbran a nombrar las cosas desde su entorno; de manera que se va integrando al lenguaje, prejuicios y atribuciones despectivas.
Es necesario tener un conocimiento que permita comprender la estructura de la sociedad; de qué manera se deben regir y actuar las personas en ella. En México es muy común referirse con términos despectivos a las personas que se consideran de recursos bajos, o por vestir y hablar otra lengua. Se menosprecia a la persona sin conocerla y valorar el enriquecimiento cultural.
La falta de conocimiento respecto a una lengua, fomenta la discriminación.
También Luisa encontró un poema, que hace alusión a lo que se está hablando. Es de Miguel León Portilla en homenaje a Carlos de Montemayor y lleva por nombre cuando muere una lengua.
En casa puedes buscar el poema, traducido en su lengua náhuatl. Este poema dice así:
Cuando muere una lengua
las cosas divinas,
estrellas, sol y luna;
las cosas humanas,
pensar y sentir,
no se reflejan ya
en ese espejo.
Cuando muere una lengua
todo lo que hay en el mundo,
mares y ríos,
animales y plantas,
ni se piensan, ni pronuncian
con atisbos y sonidos
que no existen ya.
Cuando muere una lengua
entonces se cierra
a todos los pueblos del mundo
una ventana, una puerta,
un asomarse
de modo distinto
a cuanto es ser y vida en la tierra.
Cuando muere una lengua,
sus palabras de amor,
entonación de dolor y querencia,
tal vez viejos cantos,
relatos, discursos, plegarias,
nadie, cual fueron,
alcanzará a repetir.
Cuando muere una lengua,
ya muchas han muerto
y muchas pueden morir.
Espejos para siempre quebrados,
sombra de voces
para siempre acalladas:
la humanidad se empobrece.
Hasta aquí el poema.
Por ello es importante analizar cómo erradicar la discriminación lingüística.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación prohíbe toda conducta discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos fundamentales y la igualdad real de oportunidades.
Se considera que es fundamental que las y los niños sean educados con inclusión, que sepan la importancia de valorar nuestras lenguas. Si esto se llevara a cabo, tal vez se apreciaría y se tendría la intención de aprender para preservar toda nuestra historia y las raíces de cada uno.
Para la UNESCO es importante la enseñanza de la lengua materna en la educación, pues considera que a medida que numerosas lenguas desaparecen, la diversidad lingüística está cada vez más amenazada.
El 40% de los habitantes del planeta no tiene acceso a una enseñanza en la lengua que hablan o comprenden.
Para la CONAPRED clasificar el lenguaje discriminatorio se da en tres casos:
- La discriminación léxica, debida a la elección de ciertos términos.
- La discriminación sintáctica, basada en la forma en que se construyen ciertas oraciones.
- La discriminación retórica, por el empleo de diversas estrategias para persuadir de manera indirecta sobre la inferioridad de ciertos grupos.
Ahora, revisa algunas recomendaciones para evitar la discriminación en la diversidad lingüística.
- Enseñar a pensar, actuar y sentir de manera inclusiva.
- Enseñar que existe una diversidad, todos somos diferentes.
- Informarse.
- Crear conciencia
- Evita crear comentarios y acciones que promuevan comportamientos discriminatorios.
- Denuncia.
- Verifica si en tu escuela o en tu comunidad se habla sobre la discriminación y como prevenirla.
Si desde temprana edad se enseña a las niñas y niños a ser inclusivos, será fácil aceptar la diversidad; si te informas, es más fácil apreciar el valor de las lenguas. Hay que dejar de fomentar la discriminación cuando se calla a alguien o se enseña que hay palabras que sirven para ofender, por eso es importante que en la comunidad escolar y en tu entorno se forme una conciencia para erradicar la ignorancia.
La ignorancia es la falta de conocimientos en particular o de cultura en general. La persona que ignora algo no lo conoce o no lo comprende. La ignorancia, por lo tanto, puede considerar en sentido absoluto a la persona o al grupo social que carece de formación.
Si se ignoran nuestras lenguas, es más fácil discriminarlas, sólo porque no se comprenden.
Por lo general la escuela es el primer lugar donde se practica la discriminación, debido a que muchas veces, llegan compañeros de otros estados y son excluidos lingüística y socialmente. Se necesita aprender a valorar, promover y preservar la diversidad de lenguas.
Por ello es importante promover el reconocimiento, la valoración lingüística y el conocimiento de las lenguas.
Cuando se habla de derechos lingüísticos se habla de los derechos humanos, pues las lenguas indígenas tienen usos sociales e institucionales, donde se involucra la salud, la educación, la cultura, y la justicia.
Se considera que si un docente habla una lengua y permite que los alumnos la practiquen, sería más fácil que los hablantes la practicaran. Lo mismo pasaría con los medios de comunicación si fomentaran más estas prácticas.
Es importante abrir espacios en la sociedad para la convivencia de lenguas.
Existen, por ejemplo, conciertos de rock y se presentan bandas cantando en tzotzil, maya y mixe. También hay chicos y chicas haciendo contenidos para videos en sus lenguas maternas, los cuales tienen ya bastante seguidores. Esto inspira a los niños y jóvenes a conocer, investigar y preguntar más sobre las lenguas originarias.
Si te das cuenta, estos son espacios que hay que promover. Esta es una tarea conjunta y de mutuo acercamiento.
Otro ejemplo es, el INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), quien difundió una convocatoria para un Concurso de Ediciones de Cómics en lenguas indígenas.
Desde siempre el INALI ha buscado impulsar y valorar las riquezas de la lengua indígenas por ejemplo en el 2015 realizó un taller sobre el impulso y la valoración en compañía con la CDI (Comisión de los derechos indígenas).
Con el objetivo de ampliar el uso, valoración y fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales en los servicios que proporcionan a la población escolar las Casas del Niño Indígena (CNI), en los estados de Hidalgo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) inauguraron el Taller de Reflexión, Análisis y Definición de Acciones para el Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas en las CNI.
Con esto se busca ampliar y valorar la diversidad, sin embargo, qué te parece si reflexionas sobre cómo preservar las lenguas indígenas.
Ahora, revisarás una lista de algunas actividades que te pueden servir para fomentar el respeto a la diversidad lingüística.
- La elaboración de carteles, puedes usar cartulinas, hojas de colores, imágenes, crayones, plumones para realizar carteles informativos.
- Trípticos donde coloques información sobre la diversidad lingüística.
- Uso de las redes sociales para difundir el uso de las lenguas indígenas, y la importancia de su uso en el país.
- Fomentar en el aula y fuera de esta, el uso y practica de las lenguas.
- Investigar las propuestas que hay en lenguas originales, como la música.
- Amplificar las voces de quienes han sufrido las consecuencias de estos actos.
- Crear conciencia en los medios de comunicación.
Se espera que, con lo visto en esta sesión, puedas comprender la importancia de reconocer, promover y preservar la diversidad lingüística, y sobre todo comprender que la discriminación lingüística es un problema que te atañe a ti y a todos y perjudica gravemente nuestra cultura y patrimonio social.
Se te invita a ver el siguiente video a modo de conclusión.
- No somos flores secas: las y los últimos guardianes de la palabra. INALI México.
https://www.youtube.com/watch?v=wWS3ufNT2J4
Con el tema abordado el día de hoy, se habló sobre la discriminación lingüística y como contribuir a erradicarla.
Puedes revisar tu libro de texto para ampliar la información. Si lo prefieres puedes investigar en bibliotecas virtuales o públicas, en las noticias o por internet información sobre las lenguas originarias en México y su importancia en la sociedad.
El Reto de Hoy:
Comparte información sobre la discriminación y cómo prevenirla para dejar de usar palabras despectivas. Verifica qué instituciones u organizaciones apoyan a las comunidades indígenas y preservan las lenguas. Apóyate con tu comunidad para poder realizar campañas que favorezcan el uso de las lenguas indígenas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Mi voz cuenta: principio básico de la democracia
Aprendizaje Esperado: Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de los representantes populares.
Énfasis: Explicar los mecanismos y procedimientos empleados en la democracia para establecer acuerdos y tomar decisiones.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión continuarás estudiando la forma de organización del gobierno democrático. Enfocarás tu atención en conocer los mecanismos y procedimientos empleados en la democracia para establecer acuerdos y tomar decisiones.
Retomarás y recordarás algunos saberes previos, reflexionarás acerca de las actitudes y valores de la ciudadanía en la democracia, escucharás testimonios de ciudadanas y ciudadanos y, sobre todo, construirás tu propia explicación sobre los mecanismos para llegar a acuerdos y consensos en la democracia.
Los materiales que necesitarás para trabajar son: tu libro de texto, tu cuaderno u hojas blancas y un lápiz o bolígrafo para hacer anotaciones de ideas clave, dudas y reflexiones.
En caso de contar con alguna discapacidad visual, prepara tus hojas leyer, un punzón y una regleta.
¿Qué vamos a hacer?
Quizás uno de los recuerdos más claros de la niñez es haber visto la abuela y el abuelo escuchando y participando en el programa “¿Sí, por quién votas?”. Con esa pregunta, el locutor de una estación de radio comenzaba la contienda entre dos o tres cantantes populares en ese momento.
La mecánica era muy sencilla: las personas hablaban por teléfono a la estación y emitían su voto para que su cantante favorito ganara; expresaban, de forma libre, sus preferencias pues las escuchaban todas y todos los radioescuchas del programa.
Después de 10 minutos, el locutor ya no recibía llamadas, hacía el conteo y comunicaba el veredicto; comentaba cuántos votos había obtenido cada cantante y después, con fanfarrias, nombraba al vencedor.
El premio, para las y los radioescuchas del programa, consistía en escuchar la voz de la o el cantante ganador, entonando una de sus canciones. Y tú abuelita y abuelito se emocionaban mucho cuando ganaba su cantante preferido, pero también aceptaban que ganaran otros y, al día siguiente, sintonizaban de nuevo la estación.
Aunque la intención del programa era promover las canciones y a las y los cantantes, es interesante destacar que los radioescuchas eran quienes tomaban la decisión con su participación.
Pero, ¿por qué mencionar este ejemplo de ese recuerdo? En esta sección denominada: “Mi voz cuenta: principio básico de la democracia”, cuando tal vez, es probable que tú puedas estar o no, familiarizado con este tipo de programas radiofónicos.
La razón es porque, sí bien si puedes o no estar familiarizado con esta situación, si lo estás con la toma de decisiones y la democracia.
Y si puedes explicar cómo es que las ciudadanas y los ciudadanos hacen oír su voz en la democracia.
En los gobiernos democráticos, como el nuestro, las ciudadanas y los ciudadanos detentan el poder y lo puede ejercer de manera directa y representativa, pero eso tú lo sabes; como también sabes que la democracia es una alternativa para vivir en igualdad de derechos, respeto al pluralismo, pretensión de justicia y práctica de la no discriminación.
De seguro ya recordaste que éste es además un sistema de vida que te da la posibilidad de actuar y expresar tus ideas, necesidades e intereses con libertad, y que implica ser capaz de escuchar a las otras personas con respeto; en pocas palabras, que la democracia es una forma de vida en comunidad, que te obliga a trabajar para elegir entre diferentes soluciones, que se consideren mejores para todas y todos, y para construir acuerdos y consensos con las y los demás.
Para reforzar este aprendizaje acerca del sistema democrático, se elaborará un esquema relacionando las siguientes palabras: democracia, representación, participación, forma de vida, libertad de expresión, toma de decisiones y diálogo.
Para comenzar, se colocó la palabra democracia al centro del esquema y las otras alrededor de ella pues son elementos o componentes de la misma, si tú consideras que faltan otros términos, los puedes agregar.
¿Recuerdas algún ejemplo en el que hayas elegido entre varias opciones y expresado tu elección? ¿Te acuerdas de alguna ocasión en la que tomaste una decisión en conjunto? ¿Fue en el salón de clases, la escuela o con tu familia?
Quizá, hayas evocado a alguien, una persona adulta, que guio el proceso de elección; que permitió a las y los miembros del grupo expresar su opinión y les incentivó a analizar los pros y contras de las acciones. ¿Recuerdas si fue así o fue de otra forma?, ¿podrías describir los pasos que siguieron en esa ocasión para llegar a acuerdos y tomar decisiones?
Los procesos en los que se toman decisiones, como el democrático, conllevan modos de hacerlo o procedimientos, ¿tienes alguna idea de cuáles son los medios para hacerse oír en la democracia?
Medita en ello mientras revisas la respuesta de varias ciudadanas y varios ciudadanos a quienes se les realizó esta pregunta.
- FCYE1_B3_SEM35_PG2_AUDIO 1.
- FCYE1_B3_SEM35_PG2_AUDIO 2.
- FCYE1_B3_SEM35_PG2_AUDIO 3.
- AUDIO 4.
- AUDIO 5.
- AUDIO 6.
Como observaste, la mayoría respondió que el modo de hacerse oír es el voto.
¿Estás de acuerdo o en desacuerdo?
Tal vez estas de acuerdo y consideres que tienen razón, pues el voto es el elemento fundamental de participación ciudadana en la democracia.
¿Has votado alguna vez?
Quizás te haya tocado votar en algún evento en la secundaria o en la primaria.
Por ejemplo, tu compañera Martha, su profesora de Historia organizaba equipos de trabajo y continuamente votaban por los temas a estudiar en la asignatura o para elegir a la jefa o jefe de grupo; y en su casa, su mamá hacía que sus hermanas y ella votarán a qué querían jugar.
¿Ya recordaste si has votado para elegir algo o a alguien?
José Luis Gutiérrez Espíndola, especialista en el tema y autor del libro El voto: herramienta de la vida democrática, explica que éste es “una forma de expresión de la voluntad de las personas que sirve para tomar una decisión colectiva”. Por lo tanto, votar es una acción grupal en la cual cada uno de los miembros manifiesta que prefiere cierta opción, fórmula o persona frente a otras; Gutiérrez Espíndola deja claro que votar siempre implica elegir entre distintas opciones.
Otros especialistas explican que el voto es un método participativo para tomar decisiones colectivas de forma libre y ordenada. Algunos más, afirman que además de un método de selección en los sistemas democráticos, el voto es un derecho de las ciudadanas y los ciudadanos y por lo tanto pueden ejercerlo o no.
¿Cómo defines el voto?, ¿has tenido curiosidad por saber cómo lo conciben las personas adultas de tu familia? Pregúntales y con base en su respuesta, y lo que sabes hasta ahora, comienza a elaborar tu propia definición.
A la vez que es un derecho, el voto es una responsabilidad; un compromiso porque la elección- la mía, la tuya y la de otras y otros ciudadanos– afecta a las demás personas del grupo o de la sociedad a la que perteneces.
Reflexiona un poco más en ello. A lo largo de este curso de Formación cívica y ética tú, has aprendido que los grupos se caracterizan por ser diversos, porque sus integrantes tienen formas de pensar, actuar y sentir distintas y que por ello se deben construir acuerdos para poder convivir.
Retomando el ejemplo de los radioescuchas del programa de radio que escuchaban quizás tu abuelita y abuelito son un buen ejemplo de lo anterior; tenían preferencias distintas y era probable que los vencidos no oyeran a su cantante de preferencia. Sin embargo, volvían a escuchar el programa porque siempre existía la posibilidad de ganar en la próxima emisión.
La participación y expresión de lo que se elige es un primer paso de decisión y el segundo, es comprender que en una decisión grupal gana la opción de la mayoría y se acepta como legítima.
Por ejemplo, la familia Pérez decidió pintar la fachada de su casa y sus miembros estaban indecisos en el color; unos querían color rojo y otros querían que fuera color azul.
Optaron por votar para tomar la decisión, así que escribieron en una papeleta su preferencia; cinco votaron por el azul y dos por el rojo.
¿De qué color supones que pintaron la fachada?
Claro, de azul pues ese fue el color que eligió la mayoría, los perdedores aceptaron la votación y todos comenzaron a pintar juntos; quienes ganaron no hicieron alarde de su triunfo y quienes perdieron no se enojaron ni pelearon. El respeto de las mayorías a las minorías fue básico para trabajar en conjunto.
Infórmate un poco más al respecto de las mayorías y las minorías. Para ello, revisa lo que se explica en el siguiente video.
- Mayorías y minorías en la democracia
Revisa del tiempo 00:19 al 02:20.
¿Habías pensado en la importancia de las minorías en los procesos democráticos?
No olvides que éstas refuerzan la libertad, una de las condiciones primordiales para la democracia.
Continúa adentrándote en los procedimientos y mecanismos de los sistemas democráticos. Los expertos coinciden en que, además de ser libre, el voto debe ser razonado; esto significa que es aconsejable que las y los votantes estudien los pros y contras de las opciones antes de decidir por qué o por quién votar.
Se añade una característica más a este mecanismo de representación ciudadana, el cual responde también a una serie de principios que le dan validez.
¿Te gustaría saber cuáles son?
Revisa el esquema, que aparece en el siguiente video.
- VIDEO 1.
Ya cuentas con mucha información hasta ahora. Pero si quieres entender cómo son los procedimientos democráticos para establecer acuerdos, deberás tener más.
Hasta ahora has centrado tu atención en el voto como medio para elegir, ¿qué tal si se comienza a hablar del proceso electoral?
Así es, del conjunto de actos realizados en fases, con los cuales se concreta la elección.
¿Has escuchado cómo se lleva el proceso electoral en México?, ¿te acuerdas de alguno de los elementos o fases que lo componen y quién lo organiza?
Anota lo que recuerdes en tu cuaderno y contrástalo con lo que se expondrá a continuación.
Revisa la siguiente cápsula informativa acerca del sistema de elecciones.
- La competencia electoral y los partidos políticos.
Revisa del tiempo 01:07 al 02:02.
Como viste en el video, en México, las ciudadanas y los ciudadanos se convierten en electores cuando expresan su voluntad política a través del voto dentro del proceso electoral, regulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Tanto la carta magna como la ley mandatan la renovación periódica de las y los integrantes de los poderes legislativos y ejecutivos federal, de las entidades federativas, de los ayuntamientos de los estados de la República y de las alcaldías de la Ciudad de México. En las alcaldías se vota para elegir al alcalde y para renovar a los asambleístas o diputados cada tres años. ¿Sabes cada cuándo es el proceso electoral en el lugar dónde vives?
El denominado proceso electoral ordinario comprende cuatro fases o etapas.
El número de habitantes de un país y la complejidad en la organización del proceso provocan la participación de un número considerable de actores sociales y políticos.
Los primeros actores son los organizadores: las autoridades electorales como el Instituto Nacional Electoral, los organismos públicos locales electorales, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y las autoridades electorales jurisdiccionales locales.
Los segundos, son los partidos políticos nacionales y locales. Los terceros, las ciudadanas y los ciudadanos que participan como electores y, en caso de ser electos, como funcionarios de casilla; pero también pueden ser observadores electorales y candidatas o candidatos independientes.
Los cuartos, son los medios de comunicación, quienes se encargan de difundir las opciones y promover el debate.
El método de votación no sólo se utiliza en la elección, también lo hacen en otros mecanismos con los cuales se pueden establecer acuerdos y tomar decisiones.
Así, para conocer la opinión de las ciudadanas y ciudadanos respecto de la aprobación, rechazo, modificación o derogación de una ley o acto administrativo se utiliza el referendo o referéndum; por ejemplo, en Costa Rica, una de las naciones con mayor tradición democrática en el continente americano, se han llevado a cabo diversos referendos como el que se hizo sobre la Ley del Salario Mínimo Vital con el cual se modificó la ley para que se calcule el salario mínimo con base en la canasta básica.
También se pueden someter a votación algunas decisiones gubernamentales, para aprobación del pueblo antes de su implementación, mediante el plebiscito.
Una forma más en que la democracia se fortalece por medio del voto es la consulta popular consistente en pedir a la población su opinión directa y concreta acerca de un asunto público; se puede hacer una consulta popular acerca del impacto ambiental, la construcción de carreteras o infraestructura pública; en la consulta popular, las personas dan su voto respondiendo sí o no preguntas cerradas.
Como has visto, el método de votación es muy útil para ciertas situaciones como las descritas, pero no es aplicable para todo tipo de situaciones. No se pueden resolver mediante el voto asuntos que le corresponde decidir a una persona en uso de sus libertades; tampoco se someten a votación las decisiones que son propias de especialistas y menos aún se vota acerca de una situación que comprometa los derechos de las personas.
Es importante aclarar también que, en los sistemas democráticos, no todas las decisiones se toman por votación. En algunos casos se decide por consenso; es decir, se construye un acuerdo general entre los miembros de un grupo o de distintos grupos entre sí.
La decisión por consenso supone que las y los involucrados den su consentimiento a la propuesta que les satisface de mejor manera; por eso, las bases para el consenso son el diálogo y la negociación y quienes participan están abiertos a la crítica y a compartir opiniones razonadas.
¿Has participado en decisiones por consenso?
Imagina que la madre y el padre de la familia Pérez, aquella que votó para pintar la fachada de su casa, están muy preocupados porque sus hijos pasan demasiado tiempo navegando en la red; consideran que pueden tener otro tipo de actividades para su desarrollo integral, pero no quieren llegar a la prohibición o la imposición. ¿Qué deben hacer?
Ellos han decidido propiciar un diálogo entre todas y todos los miembros de la familia y establecer un acuerdo. Así que construyen la decisión por consenso por lo que, a pesar de no pensar igual a todas las personas que integran esa familia, fueron incluidas y representadas en la decisión y así quedaron satisfechos todos.
Se ha explicado el consenso de manera muy sencilla, sin embargo, hay que precisar que hay grados de acuerdo en él y, que es un derecho el disentir de los demás; el no estar de acuerdo con la decisión y expresarlo.
Se te recuerda que sin acción ciudadana no hay democracia.
El Reto de Hoy:
Se te recomienda la consulta de la colección Árbol, que publica el Instituto Nacional Electoral; en especial, a leer El voto: herramienta de la vida democrática, para ampliar tus conocimientos acerca de los procedimientos y mecanismos de la democracia para tomar decisiones y llegar a acuerdos.
Asimismo, se te pide que en caso de no haber realizado todas las actividades que se te solicitaron en el desarrollo de la sesión, las puedas concluir.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
“Coexistencia de diferentes culturas locales, nacionales y globales”
Aprendizaje esperado: Reconoce la variedad en las expresiones culturales y cómo éstas enriquecen la vida social y cultural en el mundo.
Énfasis: Reconocer la coexistencia de la diversidad cultural en el mundo globalizado.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión reconocerás la coexistencia de la diversidad cultural en el mundo globalizado, es decir, la “Coexistencia de diferentes culturas locales, nacionales y globales”, a fin de comprender cómo sus expresiones enriquecen la vida social y cultural en el mundo.
Ten a la mano tu libro de texto, cuaderno u hojas blancas o de colores, pegamento, así como lápiz o bolígrafo, para registrar las ideas principales, así como dudas y reflexiones.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, como parte de la sección “Leer para conocer”, realizarás la lectura de un fragmento de del artículo “Sobre los efectos de la globalización en la cultura”, de Gilberto Giménez, doctor en Sociología e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, donde expone dos interpretaciones sobre el significado de la globalización en la cultura.
La primera dice así:
[…] En nuestros días no existe una localidad que no esté contaminada en mayor o menor grado por lo global […]
Lo que se presenta como una cultura global no es más que la cultura dominante […] que emerge en su mayor parte de lugares específicos del mundo (América y Europa).
[…] La globalización “amuebla” la vida cotidiana: aviones, aeropuertos, automóviles, supercarreteras, computadoras, centros comerciales, jeans, personajes y películas forman parte del paisaje familiar.
[…] En resumen, lo que interesa a las transnacionales es sólo la cultura de consumo, la cultura como mercancía, […] sin importar lo que los consumidores hagan con ella después de su adquisición.
La segunda establece que:
“[…] No existe una cultura popular global’ supuestamente propagada por los medios de comunicación […] Esto no significa […] negar que el mundo está cada vez más conectado y que existe una mayor interacción entre las culturas, sino sólo que su efecto no es una pluralidad de culturas iguales, ni una síntesis armoniosa de las mismas. […] la cultura sigue funcionando como operadora de diferencias, porque su riqueza radica precisamente en su diversidad.
[…] Se ha dicho que las culturas locales también pueden negociar con las industrias culturales en la instancia de la recepción. […] reinterpretándolos o resignificándolos en función de sus propios códigos locales.
Esto es, […] un proceso mediante el cual lo global se adapta a condiciones locales diferenciadas.
Hasta aquí la lectura.
Ahora, se te invita a reflexionar con tu familia sobre cuál de estas dos aproximaciones les parece más acertada.
Para iniciar, toma en consideración las siguientes preguntas que te guiarán a lo largo de la sesión.
- ¿En qué consiste la globalización cultural?
- ¿Cómo impacta la globalización en la diversidad cultural?
- En un mundo globalizado, ¿cómo convive lo local con lo mundial?
En la sesión anterior conociste la forma como se vinculan los medios de comunicación con la globalización y cómo ésta ejerce su influencia en los medios, particularmente en la televisión y el internet.
Hoy revisarás cómo, en el contexto mundial en el que millones de personas se están comunicando, ocurre otro tipo de intercambio que refleja la diversidad cultural en las formas de relacionarse.
En la siguiente imagen está un ejemplo de ello. ¡Obsérvala!
Si te fijas bien, a tu alrededor, puedes encontrar un sinfín de imágenes que te hablan de la globalización, piensa, por ejemplo, en las marcas de empresas transnacionales que te ofrecen sus contenidos y productos.
Entre ellos, destacan los de tipo cultural: música, moda, libros, incluso gastronomía, los cuales se difunden masivamente a través de las redes electrónicas y digitales, constituyéndose en una especie de cultura de masas.
Para conocer más acerca de las distintas expresiones culturales y el efecto que produce en ellas la globalización, revisa el siguiente video.
- Las culturas en el contexto de la globalización.
https://www.youtube.com/watch?v=Fx1FAKFGeOs
Revisa del tiempo 00:19 al 05:22.
Como pudiste observar en el video, el flujo migratorio de los países pobres hacia los ricos es un fenómeno que inició después de la Segunda Guerra Mundial, acentuado por la apertura económica y la globalización.
En la actualidad, los países receptores de migrantes experimentan dificultades para aceptar y asimilar las diferencias culturales de los inmigrantes, provocando manifestaciones de intolerancia hacia ellos por considerarlos una amenaza a su identidad nacional.
En la década de 1990, muchos sociólogos y periodistas temían que la globalización terminara por destruir las diferentes culturas y tradiciones nacionales, regionales y locales que existen en el mundo y creara una cultura mundial única y homogénea, basada fundamentalmente en la cultura de Estados Unidos de América.
Sin embargo, al paso del tiempo ha quedado demostrado que ese miedo era infundado, pues las culturas de las diferentes naciones y de las regiones del mundo, lejos de desaparecer, en muchos casos se han fortalecido, producto de una especie de mestizaje cultural.
La cultura en el proceso de la globalización.
La globalización influye de diversas maneras en los “rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social”.
De acuerdo con la UNESCO, la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que conforman la humanidad.
La cultura refleja la identidad de los pueblos; pues la viven y la reproducen en los diferentes espacios de la vida cotidiana en los que se convive, por ejemplo, en la familia, la colonia, el pueblo o ciudad, el país y el continente.
La globalización cultural tiene detractores y defensores, así como varias interpretaciones sobre sus efectos en la vida cotidiana de las personas, de las comunidades y de las naciones, si recuerdas, leíste sobre ello en la lectura inicial.
- ¿Qué opinas?
- ¿Es cierto que cada vez son más parecidas las manifestaciones culturales entre los seres humanos?
- ¿Qué gracias al internet se tienen las mismas costumbres, se desean las mismas cosas y se defienden las mismas ideas?
Hay diversas posturas al respecto; a continuación, vas a estudiar algunas de ellas para que puedas contar con mayores elementos y hacerte de una opinión propia.
Primera postura: Homogeneización cultural.
Una primera interpretación de la globalización cultural es que, gracias a la interconexión generada por las tecnologías de la información, se produce un efecto de homogeneización cultural.
Esto significa que el aumento en el intercambio de información y de productos hace que las personas compartan costumbres, gustos y creencias, lo que va haciendo que sean cada vez más parecidas entre sí.
Por ejemplo, todas las personas pueden estar tomando la misma gaseosa o refresco azucarado, viendo la misma película, escuchando el mismo grupo musical y usando la misma marca de zapatos deportivos.
Pero, que se use la misma marca de zapatos o se beba el mismo tipo de refresco, ¿hace que todos sean iguales?
Aunque suene extraño, hay sociólogos y antropólogos que dicen que sí, mientras que otros opinan lo contrario.
Quienes dan una respuesta afirmativa sostienen que la homogeneización de la sociedad mundial hace iguales a las personas: si quieren comprar las mismas cosas, ven la misma publicidad a pesar de que vivan en otros países, terminan pensando igual.
Por ejemplo, los medios de comunicación masiva, y sobre todo la publicidad, promueven un estereotipo de belleza proveniente de Europa y de los Estados Unidos de América, y a pesar de que la mayoría de las personas en el mundo tiene otros tipos de piel u otras fisonomías, se termina imponiendo una sola idea de belleza. Asimismo, otros estudiosos dicen que el resultado no es una cultura global, sino la imposición de una cultura dominante, la occidental (o más bien la estadounidense) sobre las demás.
Segunda postura: hibridación cultural.
Otros científicos sociales opinan que, aunque en algunos aspectos el proceso cultural muestre elementos comunes, en realidad cada lugar selecciona lo que le gusta de la cultura global y, sobre todo, adapta lo que quiere.
El resultado no es que todas las personas sean iguales, sino que las culturas son híbridas, es decir, se configuran tomando ideas de todas partes del mundo.
Desde esta perspectiva se puede compartir la misma gaseosa, pero unos la usan para beberla y otros para colocarla en un altar como parte de una ofrenda religiosa.
Esta posición rechaza la existencia de una cultura capaz de dominar a las otras, y también se opone a la idea de que existan culturas puras, que no toman elementos de ninguna otra. En la globalización, dicen, nadie puede estar aislado.
Tercera postura: rechazo total.
Existe un tercer grupo de personas y grupos culturales que rechazan la globalización, ya sea porque una cultura quiere imponerse a la suya o niegan toda influencia de personas ajenas a su grupo.
Consideran que las expresiones culturales en Latinoamérica, por ejemplo, están siendo amenazadas por la globalización y las nuevas tecnologías, y que los pueblos están comenzando a perder su identidad.
Cuando en los comercios se vende lo mismo (ropa, calzado), se empieza a perder eso que identifica a cada persona, lo que los hace diferentes, y según los sociólogos que apoyan esta teoría, opinan que también se pierde el valor y el respeto a la diversidad cultural.
En esta tercera postura que rechaza la globalización se ubican algunos grupos más radicales, como, por ejemplo: los fundamentalistas religiosos, quienes sostienen que la verdad de las cosas está en sus libros sagrados y que se debe regresar a ellos para rechazar la globalización.
Por lo general, estos grupos son violentos e intolerantes a las diferencias. Hay fundamentalistas cristianos, islámicos, budistas e hinduistas. Fundamentalistas son también los racistas y supremacistas blancos en los Estados Unidos de América.
Otros que rechazan la globalización son los nacionalismos extremos, que defienden una identidad nacional pura, como hicieron los nazis en las primeras
décadas del siglo XX, y ahora los ultraderechistas de Francia e Inglaterra. Estos últimos, opuestos a la globalización económica y cultural, rechazan la migración e incluso acaban de votar por la separación del Reino Unido de la Unión Europea. Este hecho sucedió en 2016 y se conoce como brexit.
Cuarta postura: democratización.
Finalmente se menciona a un cuarto grupo, los que promueven una globalización más horizontal, democrática y justa.
Este grupo promueve un proceso de globalización dotado de una fuerte dimensión social, basada en valores universales compartidos y en el respeto de los derechos humanos y de la dignidad de las personas.
Una globalización justa, integradora, gobernada democráticamente y que ofrezca oportunidades y beneficios tangibles a todos los países y a todas las personas.
Esta cuarta postura se ha desarrollado principalmente en el contexto latinoamericano.
No están en contra de la globalización por sí misma, sino en contra de la globalización en la que predomina el capitalismo y se establecen relaciones de explotación entre ricos y pobres, sin reconocer la diversidad y la riqueza de los diversos pueblos.
Promueven una globalización justa e igualitaria, en la que las relaciones entre los pueblos se den en condiciones de igualdad y no de sometimiento. Este grupo se conoce como altermundista y su lema es: “Otro mundo es posible”.
Ejemplos de este tipo hay muchos. En 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México promovió un movimiento de defensa de los derechos indígenas en un ámbito nacional y global bajo el lema “Nunca más un México sin nosotros”.
Los indígenas en Bolivia han creado organizaciones estatales que defienden los saberes ancestrales de los pueblos originarios, sin rechazar el conocimiento producido en otras partes del mundo.
Otro ejemplo, es el de Malala Yousafzai en Pakistán, quien lucha por el derecho de las mujeres a recibir educación, pero lo hace promoviendo una globalización de los derechos humanos capaz de generar una sociedad más justa e igualitaria.
Las cuatro posturas que acabas de revisar sobre la globalización son opuestas, pero conviven en la actualidad.
Esto hace que en realidad no exista un solo orden mundial, sino muchas formas de vivir la globalización.
Ahora se analizarán dos ejemplos.
1. La homogeneización cultural es consecuencia de la sociedad de consumo.
Un componente del capitalismo es que, para favorecer la producción y la venta de bienes o servicios, se promueve el consumo de productos que no son de primera necesidad y que además tienden a durar poco para ser rápidamente sustituidos por otros.
En este escenario, las personas no son vistas como ciudadanas, sino como consumidoras.
La publicidad está estrechamente ligada a la sociedad de consumo.
Los publicistas crean en las personas la necesidad de comprar productos ya fabricados, como la chamarra de marca o el coche último modelo.
La sociedad de consumo crea necesidades. Estados Unidos de América, pionero de este esquema, creó grandes centros comerciales en los que las familias pasan sus fines de semana consumiendo productos que realmente no necesitan.
Así, la vida cotidiana parece girar en torno al arte de comprar.
También en el tema de la sociedad de consumo hay posturas encontradas, revisa lo siguiente:
2. Otro ejemplo de la influencia de la globalización se encuentra en: las expresiones artísticas.
El arte desempeña un papel mediador y motor de la comunicación, ya que el artista, a través de su creación, transmite no sólo emociones, sino también mensajes, y éstos hacen reflexionar sobre los problemas sociales o la vida en general.
Las expresiones artísticas se han difundido en muchos países mediante la globalización, incorporando a su paso nuevos elementos para crear formas, figuras, ritmos nuevos y diversos.
En la música existen muchas muestras de que las culturas intercambian conocimientos y se influyen mutuamente.
La música clásica europea de principios del siglo XX, como la compuesta por Claude Debussy, muestra una clara influencia oriental, específicamente del gamelán, música tradicional de Indonesia.
Hay casos más actuales, como el de The Beatles, el famoso grupo británico de rock de los años sesenta del siglo XX. Este grupo viajó a la India e incorporó elementos musicales de esa cultura, en especial, la cítara de Ravi Shankar.
Este mismo músico hindú compuso, de manera completamente híbrida, música con Phillip Glass, autor contemporáneo de la corriente denominada minimalismo.
Pero la música de cámara o de estudio no es la única híbrida. Existe el flamenco rock, que retoma la tradición andaluza para componer sus canciones. o la música brasileña de bossa nova que retoma ritmos de Senegal, o el reggae, cuyo máximo exponente es Bob Marley, quien tomó elementos de la música estadounidense, británica y africana para hacer música desde Jamaica.
En México también hay música híbrida, como el reguetón, que recupera ritmos de la música latinoamericana, del reggae y del hip hop. En realidad, casi toda la música que escuchas en la actualidad es el resultado de influencias híbridas.
El acceso global a las nuevas tecnologías de producción musical multiplica la creación de nuevos grupos y también nuevos estilos y sonidos.
Actualmente, los músicos optan muchas veces por darse a conocer y promocionarse a través de canales on-line, redes sociales y difusión digital multimedia como el streaming.
Con lo visto hasta este momento, puedes retomar las preguntas iniciales, que son:
- ¿En qué consiste la globalización cultural?
- ¿Cómo impacta la globalización en la diversidad cultural?
- En un mundo globalizado, ¿cómo convive lo local con lo mundial?
Ahora sabes, que tanto el mundo actual como el de ayer, tienen una característica básica: la pluralidad. Ésta se ve reflejada en las diversas expresiones locales, nacionales y mundiales.
En un mundo tan interrelacionado como éste, se debe apreciar la riqueza que existe en la cultura del otro tanto como en la propia. Debes respetar la diversidad como un derecho humano, es decir, el derecho que se tiene a pensar, vestir y a decidir qué música escuchar, al mismo tiempo que respetas a quien quiera vestir diferente a ti, tener otra religión o escuchar un tipo de música distinto al tuyo.
Como viste a lo largo de la sesión, la globalización cultural es uno de los procesos más importantes y complejos que ha vivido el mundo en las décadas recientes. Las consecuencias de ella han sido muy diversas, tanto positivas como negativas.
Sin embargo, la globalización no debe asumirse como un proceso bueno o malo, es simplemente un proceso lleno de matices y contrastes que es necesario reconocer e identificar plenamente.
Es importante que comprendas la importancia del respeto a la diversidad y que practiques la tolerancia a lo diferente que hay en las demás personas, en las culturas y en las naciones que conforman este planeta.
No olvides continuar con la lectura recomendada en la sesión anterior, que es: El club Dumas, de Arturo Pérez Reverte, una novela en la cual el protagonista usa su ingenio y dotes de investigación para corroborar si dos misteriosos libros son o no verdaderos.
El Reto de Hoy:
Es momento de continuar con el reto que se propuso al inicio de la semana y consiste en completar el diagrama de una idea creciente. A partir de lo que estudiaste en esta sesión, escribe los efectos de la globalización en tu vida cotidiana.
Reconoce los aspectos relevantes de la cultura a la que perteneces e ilústralos. Recuerda anotar tus conclusiones en la base y compartirlas con tu maestra o maestro de esta asignatura y con tus compañeros.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario