Aprende en Casa III SEP: 11 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 11 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 11 de mayo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Un testimonio poético
Aprendizaje esperado: Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico.
Énfasis: Describir por escrito información sobre el mundo social reflejado en poemas.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, revisarás cómo describir por escrito información sobre el mundo social de los poemas.
Ten listo tu cuaderno, lápiz o pluma; así como tu libro de texto para que amplíes la información que revisarás el día de hoy.
¿Qué hacemos?
Para iniciar revisa las siguientes preguntas:
- ¿Recuerdas algún poema que haya sido de tu agrado?
- ¿Alguna vez te has preguntado acerca de las vivencias que estaría experimentando el poeta cuando escribió ese texto?
- ¿Te has puesto a pensar cómo describirías el mundo social de ese poema?
¡Imagina que pudieras comprender mejor ese texto que te gustó o te pareció de una belleza extraordinaria!
Además, piensa que cada vez que escribes y describes algo mejoras tu expresión escrita. Asimismo, al buscar y seleccionar información, te convertirás en un mejor lector e investigador.
Se te invita a revisar la problemática que implica escribir acerca de un poema, la cual se explica en el siguiente video.
- ¿Qué puedo decir de un poema?
https://www.youtube.com/watch?v=M0P8YKE6W1k
Revisa del tiempo 01:06 al 01:59 y del 02:18 al 03:18.
Después de haber visto el video. ¿Por dónde crees que se podría empezar para escribir acerca del mundo social del “Poema 20” de Pablo Neruda?
Primero, se debe establecer de qué habla el poema. Luego, hay que enfocarse en el autor y escribir lo que se sabe o lo que se ha investigado acerca de Pablo Neruda.
Así es, pero, también hace falta saber qué aspectos sociales, culturales y/o políticos rodearon la vida del autor.
Hay que empezar, por lo que dice el poema. Éste habla de una persona que ama a otra, pero la extraña, están separadas.
¿Qué más dice?
Antes, qué todo, que te parece si anotas el título: “Poema 20” de pablo Neruda.
Después de anotar el título. Tu podrías decir más cosas acerca del tema que aborda el “Poema 20” de Pablo Neruda. Recuerda que un buen poema siempre estará “inconcluso, incompleto”, pues permanece a la espera de que el lector lo concluya y le aporte algo de sí mismo.
Ahora bien, qué te parece que se hablé del mundo social del “Poema 20” de Pablo Neruda. Para ello, revisa la información que investigó David, un compañero tuyo, acerca del mundo social del “Poema 20” de Pablo Neruda.
“Poema 20” de Pablo Neruda, mundo social del poema.
Pablo Neruda nació en Parral, Chile, en 1904; un mes después de su nacimiento falleció la madre del poeta.
A los veinte años, Neruda escribió el libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En esos años, en Chile las cosas no andaban muy bien, pues precisamente en 1924 el presidente de aquel país se fue al exilio y se instaló una junta de gobierno militar.
Por todo lo anterior, el “Poema 20” de Neruda externa tanto el apego como la tristeza que el poeta siente por no estar cerca de la persona amada.
Como verás con el anterior ejemplo, esta es una muy buena manera de explicar el mundo social de un poema y, seguro, tú estarás totalmente de acuerdo. Aunque es muy posible que otros autores puedan decir más cosas acerca de ése u otros poemas. Por ejemplo, ahora revisarás lo que alguna vez expresó el escritor Javier Aranda:
“Yo creo que la poesía, más que decirte cosas muy exactamente, te las deja medio ambiguas para que cada lector termine de escribir el poema…”.
|
Qué te parece si ahora se habla de uno de los más grandes poetas mexicanos del siglo veinte.
Se hablará de Jaime Sabines y se analizará el mundo social que enmarcó la creación de algunos de sus poemas. Si te parece, hay que empezar por recordar quién fue Sabines.
Jaime Sabines fue un poeta mexicano, nacido en Chiapas en el año de 1926. Sus padres fueron Julio Sabines y Luz Gutiérrez.
Se realizará una pequeña pausa para hablar del padre del poeta:
Julio Sabines fue un inmigrante libanés que llegó muy joven al continente americano, primero a Cuba, y después a México. Se dice que participó en la Revolución mexicana y que en Chiapas ascendió al grado militar de mayor.
¿Esa es la razón por la cual el poeta se refería a su padre como el mayor Sabines?
Así es. Por eso, cuando su padre murió, Jaime escribió uno de los mejores poemas de “largo aliento” de la literatura mexicana.
Pero, a que se hace referencia, ¿cuándo se habla de un poema de “largo aliento”?
La respuesta es, que cuando se habla de poemas de “largo aliento”, en realidad se hace referencia a las obras poéticas que son muy extensas, mucho más largas que la mayoría de los poemas.
Es decir que son poemas de muchas páginas, ¿verdad?
Exactamente. Incluso, hay poemas de largo aliento que por sí mismos conforman un libro completo. Se cuenta con el ejemplo de Piedra de sol de Octavio Paz, el único escritor que ha sido ganador del Premio Nobel de Literatura, otorgado por la Academia Sueca, en el año de 1990.
Pero volviendo a lo que se estaba mencionando acerca del padre del poeta Sabines.
Cada vez que el escritor se refería a su padre, lo mencionaba con el cargo militar que aquél ostentaba: mayor. El mayor Sabines. ¿Es por eso que cuando murió su padre escribió el poema llamado Algo sobre la muerte del mayor Sabines?
Así es. ¿Te das cuenta cómo los poemas revelan el entorno social que los vio nacer?
Seguramente, te preguntarás qué se puede decir acerca de la muerte de un ser tan querido.
Debe ser muy doloroso hacerlo, ¿verdad?
Ahora se te compartirán unos fragmentos de ese poema de largo aliento llamado:
Algo sobre la muerte del mayor Sabines
Te enterramos ayer.
Ayer te enterramos.
Te echamos tierra ayer.
Quedaste en la tierra ayer.
Estas rodeado de tierra desde ayer.
Arriba y abajo y a los lados
por tus pies y por tu cabeza
estaÌ la tierra desde ayer.
Te metimos en la tierra,
te tapamos con tierra ayer.
Perteneces a la tierra
desde ayer.
Ayer te enterramos
en la tierra, ayer.
Padre mío, señor mío, hermano mío,
amigo de mi alma, tierno y fuerte,
saca tu cuerpo viejo, viejo mío,
saca tu cuerpo de la muerte.
Saca tu corazón igual que un río,
tu frente limpia en que aprendí a quererte,
tu brazo como un árbol en el frío
saca todo tu cuerpo de la muerte.
Amo tus canas, tu mentón austero,
tu boca firme y tu mirada abierta,
tu pecho vasto y sólido y certero.
Estoy llamando, tirándote la puerta.
Parece que yo soy el que me muero:
¡padre mío, despierta!
Qué manera de referirse a la muerte de un ser querido; en este caso, de su padre.
Este último fragmento, en realidad, era todo un soneto, es decir, un poema de 14 versos endecasílabos; dividido en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.
Por otra parte, se dice que de entre las muchas distinciones y premios que recibió Jaime Sabines, alguna vez fue invitado a Cuba como jurado del Premio Casa de las Américas. Aunque también se ha dicho que, cuando regresó, lo hizo un tanto desencantado de lo que había visto y percibido en la isla caribeña.
De ahí que se puso a escribir y, en 1967, publicó un libro llamado Yuria. En él aparecían poemas de carácter político, tales como “Cuba 65”.
En esos textos se puede apreciar la visión poética del estado en que se encontraba Cuba, luego de unos años de consumada la Revolución del pueblo cubano, y de cómo les estaba yendo con un gobierno emanado de la Revolución.
Por esos mismos años, murió la mamá del poeta. Fue en 1966, aunque Sabines publicó los textos que hablaban de su mamá hasta 1972, en un libro llamado Maltiempo. En éste aparecen los poemas dedicados a su mamá y llamados como ella: “doña Luz”.
Ya que se mencionan esas épocas, ¿será que Sabines escribió algo acerca del movimiento estudiantil de 1968?
La respuesta es sí, Jaime Sabines escribió un poema llamado “Tlatelolco 1968”, el cual también formó parte del libro Maltiempo, publicado en 1972.
¿Qué tal si se recuerda un poco de lo sucedido en el 68, en Tlatelolco?
En esa época se dio un movimiento estudiantil en el que, además de estudiantes de la UNAM y el IPN, participaron profesores, ferrocarrileros, intelectuales, amas de casa y profesionistas en la Ciudad de México, y que fue reprimido violentamente por el gobierno mexicano en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
¿Qué fue lo qué escribió Jaime Sabines acerca del movimiento del 68?
A continuación, revisarás unos fragmentos del poema “Tlatelolco 68”, de Jaime Sabines.
“Tlatelolco 68”
El crimen está allí,
cubierto de hojas de periódicos,
con televisores, con radios, con banderas olímpicas.
El aire denso, inmóvil,
el terror, la ignominia.
Alrededor las voces, el tránsito, la vida.
Y el crimen está allí.
Como ves, cada vez es más claro que de esta manera te puedes acercar más a la poesía e interesarte de otra forma en ella. Pero, no debes olvidar una cuestión muy importante: ¿cómo podrías describir, por escrito, todo esto que ahora sabes?
Revisa el siguiente texto, el cual apenas es un borrador, para que tú apoyes a corregirlo.
|
Seguro que ya te disté cuenta de las precisiones y correcciones que se pueden hacer:
Primero: hay que recordar que un párrafo debe iniciar con letra mayúscula.
Segundo: se debe cuidar la acentuación de las palabras. En este caso, extensión debe llevar tilde, así como la palabra él, cuando ésta actúa como un pronombre.
Tercero: cuando se pueda evitar la repetición de términos, se debe hacer. Aquí, para no duplicar la palabra “muerte”, se puede emplear un sinónimo: el término fallecimiento.
Para finalizar, un par de precisiones más: cuando se hace referencia a una Revolución como etapa histórica, ésta debe escribirse con mayúscula, no así el adjetivo, en este caso, la palabra “mexicana” va con minúscula.
Tampoco se debe olvidar que un párrafo debe cerrarse con un punto y aparte.
Algo sobre la muerte del mayor Sabines es un poema de los llamados de “largo aliento“ debido a su extensión; en él, el poeta escribió acerca del fallecimiento de su padre, un militar de la Revolución mexicana.
|
Hay que continuar con la revisión de la segunda parte de este borrador.
jaime sabines muestra la vida social de sus poemas, pues sus poemas van cargados de la realidad que lo rodeaba lo mismo en los planos más cercanos de su vida que en lo social y político
|
Lo primero: hay que recordar que los nombres propios se escriben con mayúsculas.
En segundo lugar: para no repetir la palabra “poemas” se puede sustituir esta palabra por un pronombre.
Después: se puede incluir un signo de puntuación como la coma o los dos puntos cuando lo que sigue es una explicación o aclaración.
Para finalizar, hay que evitar la repetición de la palabra social, la cual se puede cambiar por “asuntos de la sociedad”. Las palabras político y sus derivadas son esdrújulas y las palabras esdrújulas llevan tilde.
Además, nunca hay que olvidar que un párrafo, al finalizar, siempre lleva punto.
Jaime Sabines muestra la vida social de sus poemas, pues éstos van cargados de la realidad que lo rodeaba: lo mismo en los planos más cercanos de su vida familiar que en los asuntos de la sociedad y cuestiones políticas.
|
¡Muy bien!
Ahora, se realizará una recapitulación de lo que has visto hasta ahora:
El aprendizaje esperado fue el siguiente: lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico. Y el propósito planteado: describir por escrito información sobre el mundo social de poemas.
Para ello, se revisaron algunos ejemplos de poemas y se trabajó con un par de borradores.
Primero, se revisó la parte de la vida del poeta chileno Pablo Neruda, se analizó su “Poema 20” y la forma en la que el entorno social y las vivencias personales se reflejan en el poema. Así, se escribió un primer borrador y se fue corrigiendo.
Después se habló sobre Jaime Sabines y acerca de los sucesos familiares e históricos que le inspiraron a escribir poemas acerca de la muerte, el amor, la política, las protestas y demás temas sociales pertenecientes a la época que le tocó vivir.
Leíste algunos fragmentos del poema “Tlatelolco 68” y “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”. Al recordar los citados sucesos, se presentó un borrador que hablaba del mundo social de dos poemas de Sabines. Al revisar los borradores, recordaste algunos elementos que, a veces, se olvidan cuando se escribe.
Entre esos elementos revisaste la contextualización del tema a desarrollar, el empleo de sinónimos, los signos de puntuación, la acentuación de las palabras, así como el uso de mayúsculas y minúsculas, entre varios aspectos más, como la complejidad social que enmarca cada creación literaria.
Se espera que así lo hayas percibido y que logres describir por escrito el mundo social que se esconde detrás de los poemas que se te encomienden analizar o que tú mismo elijas.
Para terminar, ¿qué te parece que revises algunas recomendaciones que da Javier Aranda acerca de la poesía? Revisa el siguiente video.
- En sus propias palabras.
https://www.youtube.com/watch?v=KHziPpg-ANI
Revisa del tiempo 02:57 al 04:07.
Antes de concluir, se te compartirá algo que respondió el poeta Jaime Sabines cuando le preguntaron con respecto a las características de un poeta:
“Un poeta es una gente ‘descarnada’, es decir, una persona que va por el mundo sin piel, con la carne viva. Por lo tanto, las cosas que suceden le afectan más que a otros. No tiene nada que lo cubra, que lo proteja, y entonces, como respuesta a la vida, se le da la poesía”.
Tal vez quieras seguir leyendo, hablando y escribiendo acerca de la poesía y del mundo social que enmarca a los poemas, así que para ello se te recomienda lo siguiente: lee todos los poemas que puedas.
Si tienes acceso a internet busca los poemas cuyas temáticas te interesen, además de los que tus maestros te recomienden.
Aquí se muestran algunos libros muy interesantes, que puedes consultar:
- Libertad bajo palabra, de Octavio Paz.
- Los días que no se nombran: antología personal 1985-2009, de José Emilio Pacheco.
- Poesía iberoamericana contemporánea.
- Cinco siglos de poesía femenina en México: Antología siglos XVI-XIX, en dos tomos.
- Antología de la poesía mexicana moderna. Varios autores.
- Poesía en movimiento. Varios autores. En dos tomos.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Ecuaciones con paréntesis
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales.
Énfasis: Resolver ecuaciones lineales de la forma ax + b = cx + d, que incluyan uso de paréntesis (propiedad distributiva).
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión continuarás estudiando el aprendizaje esperado: resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales. Ampliarás tus conocimientos sobre las ecuaciones lineales del tipo ax + b = cx + d, en donde trabajarás ecuaciones que incluyan paréntesis, según lo requiera el problema a resolver.
Se te recomienda que para el desempeño de tus actividades tengas a la mano tu cuaderno u hojas reutilizables, lápiz, goma, regla, tu libro de texto de la asignatura. En caso de tener una discapacidad visual, prepara hojas leyer, un punzón y una regleta.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, analiza el siguiente problema. Intenta resolver los cuestionamientos que se plantean a continuación, a partir de lo que ya sabes.
Las dos figuras siguientes tienen el mismo perímetro. La estrella de cinco picos tiene 10 lados iguales que miden 3w + 1.5 y la figura en forma de cruz tiene ocho lados que miden w + 5.25 y cuatro lados que miden w. La actividad consiste en:
Si ya tienes la respuesta, anótala en tu cuaderno, al finalizar la clase se retomará esta actividad, para ver si lograste encontrar la solución.
Antes de comenzar formalmente la sesión, es importante recordar algunos conceptos e ideas que te ayudarán a resolver los planteamientos que revisarás más adelante.
Recordarás que el planteamiento y resolución de una ecuación es el procedimiento algebraico que se utiliza para resolver problemas cotidianos con las matemáticas.
Está compuesta por un signo igual que divide a las dos expresiones algebraicas equivalentes, compuestas por números, signos de operación y literales, en este caso llamadas incógnitas. Para resolverlas es necesario recordar las leyes y propiedades aprendidas anteriormente.
Algunas de ellas son: las reglas de la adición de números positivos y negativos, la jerarquía de operaciones, las propiedades de la igualdad, la propiedad distributiva y la reducción de términos semejantes.
Recuerdas las reglas de la adición de números positivos y negativos. Si se suman dos números positivos o dos números negativos, se suman los valores absolutos y el resultado conserva el signo de los sumandos.
Por ejemplo: 3 negativo + 5 negativo, es igual a 8 negativo.
Y 3 positivo + 5 positivo es igual a 8 positivo.
Si se suma un número positivo y uno negativo se calcula la diferencia entre los valores absolutos y el resultado conserva el signo del número con mayor valor absoluto.
Por ejemplo: 3 negativo + 5 positivo es igual a 2 positivo y 9 negativo + 5 positivo es igual a 4 negativo.
La jerarquía de operaciones, como su nombre lo indica, te menciona el orden de los pasos a seguir para resolver operaciones combinadas.
En la siguiente ilustración se observa que lo primero que se debe resolver son las operaciones que se encuentran dentro de los signos de operación: primero se eliminan los paréntesis, después los corchetes y, al último las llaves; después se resuelven las potencias y raíces que estudiarás más adelante; enseguida se resuelven las multiplicaciones y divisiones; y, por último, las sumas y las restas, no sin antes recordar que las operaciones del mismo nivel deben resolverse de izquierda a derecha y que, al eliminar signos de agrupación, se sigue el orden mencionado al resolver las operaciones.
También es importante recordar que las propiedades de la igualdad te permiten simplificar una ecuación planteada inicialmente por una equivalente para despejar la incógnita.
Esto es, a partir de realizar lo mismo en cada miembro de la ecuación; es decir, si sumas una cantidad a un miembro de la ecuación debes sumar la misma en el segundo miembro para conservar la igualdad y, así, con cada una de las operaciones que resuelvas; es decir, con la resta, la multiplicación y la división.
Por último, recuerda que también en la resolución de ecuaciones debes agrupar y reducir términos semejantes.
Si dos expresiones algebraicas tienen las mismas literales y el mismo exponente, entonces son semejantes y puedes agruparlas para simplificar la expresión. Por ejemplo:
En la expresión: 3 “x” cuadrada, más 2 ye menos “x” cuadrada, más 6 ye.
Tienes dos pares de términos semejantes: 2y con 6y y 3x2 con x2. Para simplificar los términos debes sumar o restar según corresponda; en este caso: 3 “x” cuadrada menos “x” cuadrada es igual a 2 “x” cuadrada; es decir, se restan los coeficientes, mientras que la literal y el exponente se conservan.
En la segunda pareja se suman los coeficientes y se deja la misma literal; es decir, 2 ye más 6 ye es igual a 8 ye. Así, te queda la expresión: 2x2 + 8y.
Seguramente, en casa tomaste nota de lo que se acaba de retroalimentar y en este momento recordaste las ocasiones en las que ya has aplicado estos conocimientos. Y bueno, todo lo que recordaste lo utilizarás en esta sesión para resolver los problemas.
El primer planteamiento que se va a resolver es sobre cómo Marco le ayudó a su padre con un problema de su trabajo.
Marco es un alumno de primer grado de secundaria y su papá es un ingeniero químico. Una tarde, Marco vio a su papá sentado en su escritorio, le preguntó qué estaba haciendo; él le respondió que tenía que determinar cuántos galones de una disolución de alcohol al 74 % se necesitan combinar con 5 galones de una disolución de alcohol al 90 % para obtener una mezcla de alcohol al 84 % de concentración.
Marco quiere realizar el cálculo, entonces tomó una hoja y comenzó a resolver el problema considerando los conocimientos que ha adquirido en sus clases de matemáticas.
¿Cómo puede Marco resolver el problema?
Para resolver el problema, Marco decide plantear una ecuación para modelar la situación. Establece que “x” representa el número de galones que se necesitan de la primera disolución, así que lo escribió como 0.74x, que indica el contenido de alcohol que posee dicha mezcla. Luego, construyó una tabla.
La tabla consta de cuatro columnas: en la primera aparecen las diferentes disoluciones de diferente concentración de alcohol; en la segunda el número de galones de cada disolución; en la tercera el porcentaje de alcohol; y, finalmente, en la cuarta columna el número de galones de alcohol que contiene cada solución.
La primera disolución contiene “x” galones con un porcentaje de alcohol de 74 %, y los galones de alcohol se representan con la expresión 0.74x.
Se puede observar que la segunda disolución contiene 5 galones de disolución con un porcentaje de alcohol del 90 por ciento, de lo cual se obtiene la expresión 0.90 por 5 para calcular la cantidad de alcohol en galones de esa disolución.
En la última fila aparece la mezcla que se quiere hacer; entonces, debe de contener “x” galones de la primera disolución más 5 galones de la segunda disolución para obtener una mezcla de alcohol del 84 por ciento en volumen; por lo tanto, se obtiene la expresión 0.84 por “x” más 5 para representar los galones de alcohol contenidos en la mezcla final.
Hay que ayudar a Marco respondiendo los siguientes cuestionamientos:
- ¿Qué cantidades deben ser iguales en este problema?
- ¿Cuántos galones se requieren para lograr la mezcla final?
- ¿Ya lograste identificar las expresiones que deben ser iguales para plantear la ecuación?
Las expresiones que deben ser igualadas son la suma del número de galones de alcohol contenidos en las dos primeras disoluciones con los galones de alcohol de la mezcla que quiere obtener; por lo tanto, la ecuación que planteó Marco es:
0.74 “x” + 0.90 por 5 igual a 0.84 por la suma de equis más 5.
Así, Marco obtuvo una ecuación de primer grado con paréntesis.
¿Qué es lo primero que se tiene que hacer para resolver la ecuación?
Primero, debes eliminar los paréntesis. En el primer miembro hay que multiplicar 0.90 por 5, obteniendo 4.5.
En el segundo miembro puedes observar que tienes la multiplicación de un monomio por un binomio. Utilizando la jerarquía de operaciones, deberás sumar, primero, lo que está dentro para después multiplicar; pero si observas, no son términos semejantes; por ello, no puedes agruparlos.
¿Qué se puede hacer entonces?
En este caso, se aplica la propiedad distributiva que indica que: si se multiplica un número por una suma, se multiplica dicho número por cada uno de los sumandos y, después, se suman los productos obtenidos.
Del lado izquierdo se aplica la jerarquía de operaciones y se multiplica 0.90 por 5, que es igual a 4.5; y, en el segundo miembro de la ecuación, se aplica la propiedad distributiva y se multiplica 0.84 por “x” más 0.84 por 5, obteniendo 0.84x +4.2.
Ahora se obtiene una ecuación equivalente a la inicial, es decir: 0.74x + 4.5 = 0.84x + 4.2.
Lo que sigue es agrupar términos semejantes del mismo lado de la ecuación; en este caso, se agrupan las incógnitas del lado derecho y los términos independientes del lado izquierdo, utilizando las propiedades de la igualdad. Para ello se resta en ambos dos lados de la igualdad 0.74x y 4.2; al simplificar, se obtiene la ecuación: 4.5 – 4.2 es igual a 0.84x – 0.74x.
Siguiendo con la solución, se tiene que reducir términos semejantes para despejar a la incógnita. Al resolver las operaciones, se tiene 0.3 igual a 0.10x.
Por último, hay que despejar la incógnita, para ello se vuelve a aplicar la propiedad de la igualdad; en este caso, se dividen ambos lados de la ecuación entre 0.10 y así se obtiene que equis es igual a 3.
Lo que indica que el papá de Marco necesita combinar 3 galones de la disolución con 74 % de alcohol, con 5 galones de disolución con 90 % de alcohol para obtener una mezcla con 84 % de alcohol.
Pero, para demostrar que esto es cierto, se tiene que comprobar la solución de la ecuación, sustituyendo a la incógnita, por su valor.
Se sustituye la “x” por 3 en la ecuación y queda la expresión: 0.74 por 3 + 4.5 = 0.84 por 3 + 4.2.
Primero, se resuelve la multiplicación en ambos lados y te queda 2.22 + 4.5 = 2.52 + 4.2.
Al resolver las sumas tienes que 6.72 es igual a 6.72, con lo que se comprueba el resultado del problema y 6.72 representa a la cantidad de alcohol en la mezcla en galones, porque son 8 galones con 84 % de alcohol.
Al calcular 84 % de 8 obtenemos 6.72.
¿Viste cómo Marco sí logró resolver el problema que le planteó su papá con los conocimientos que ha aprendido en la secundaria?
Tú también puedes ayudar a tus familiares aplicando los conocimientos que has adquirido.
Ahora se revisará una situación distinta, se va a calcular en cuántos años la edad de Juan va a ser el doble que la edad de Carlos, si Juan actualmente tiene 42 años y Carlos 18.
Seguramente en otras sesiones has resuelto problemas parecidos, así que ya debes tener una idea para plantear la ecuación.
Pasando del lenguaje común al algebraico: los años que tienen que pasar es el dato que se debe encontrar y se representará con la letra “a”; la edad de Juan, que es 42 más cierta cantidad de años; es decir, 42 + “a” y dos veces la edad de Carlos, que es 18 más, obviamente, la misma cantidad de años que deben transcurrir; es decir, 2 por la suma 18 + “a”.
Por lo tanto, se obtiene la ecuación:
42 + a = 2(18 + a) que es una ecuación lineal con paréntesis.
¿Cuál es la propiedad que se debe utilizar primero para resolver la ecuación?
La propiedad distributiva. Se debe de multiplicar, en el segundo miembro, 2 por 18 y 2 por “a”. Así, la ecuación ahora queda como: 42 + a = 36 + 2a.
Lo siguiente, es utilizar la propiedad de la igualdad para poder agrupar términos semejantes del mismo lado. En ambos miembros de la ecuación, se debe restar 36 y “a” y al simplificar se obtiene: 42 menos 36 es igual a 2a – a.
Reduciendo términos semejantes, la ecuación queda simplificada como 6 = “a”, que es lo mismo que “a” = 6.
Lo que indica que, dentro de 6 años, Juan tendrá el doble de edad que tendrá Carlos.
En casa comprueba la solución de la ecuación, para validar la respuesta.
En 6 años, Juan tendrá 48 años y Carlos 24 y 48 es el doble de 24.
Enseguida, utilizarás este tipo de ecuaciones para resolver situaciones geométricas, observa de qué se trata:
Observa las siguientes figuras.
¿Cuál es la expresión algebraica que modela el área de cada figura?
Si se sabe que ambas figuras tienen la misma área, ¿cuál es la ecuación que modela la situación? ¿Cuál es el valor de x? ¿Cuál es el área de cada figura?
En este caso, se puede observar que los lados de las figuras están dados por expresiones algebraicas y, como dato, se menciona el área; por ello, sería importante que recuerdes cuál es la fórmula para obtener el área de un rectángulo.
Área del rectángulo es igual a base por altura.
Revisa nuevamente, las figuras para responder las preguntas.
En el caso de la figura 1, la base mide 20 y la altura a 3x + 20; así, la expresión que representa el área es: 20 que multiplica a 3x + 20.
Para la figura 2, la base mide 4x + 50 y la altura 10; entonces la expresión algebraica que modela su área es igual a 4x + 50 que multiplica a 10.
Como el problema menciona que ambas figuras tienen la misma área, se pueden igualar para obtener la ecuación: 20, que multiplica a 3x + 20, es igual a 4x + 50, que multiplica a 10.
Una vez obtenida la ecuación se debe resolver utilizando los procedimientos que ya conoces.
¿Observas alguna diferencia entre esta ecuación y las anteriores?
Ahora tienes paréntesis en ambos miembros de la ecuación; por lo tanto, se aplica la propiedad distributiva en ambos miembros. Por un lado, 20 por 3x, que te da como resultado 60x, y 20 por 20, obteniendo 400; del otro lado de la ecuación, 4x por 10, es igual a 40x; y 50 por 10 da 500. La ecuación resultante es: 60x + 400 = 40x + 500. ¿Qué paso sigue?
Se deben agrupar términos semejantes, apoyándote de las propiedades de la igualdad.
En este caso, se resta de manera simultánea en los dos miembros de la ecuación, 40x y 400, obteniendo la ecuación:
60x + 400 – 40x – 400 = 40x + 500 – 40x – 400.
Al reducir los términos semejantes, se obtiene: 20x = 100
Por último, se despeja la incógnita, dividiendo cada miembro de la ecuación entre 20: 20x entre 20 es igual a “x” y 100 entre 20 es igual a 5.
El valor de la incógnita “x” es igual a 5.
Obteniendo la incógnita, ¿ya se resolvió el problema?
No, ¿verdad?
Tienes que comprobar la solución de la ecuación, lo cual te ayudará a encontrar el área de las figuras.
Para ello, tienes que sustituir el valor de la incógnita en la ecuación. Recuerda que la jerarquía de operaciones menciona que hay que resolver primero los paréntesis.
En el primer miembro se multiplica 3 por 5, que es igual a 15; y, en el segundo miembro, 4 por 5, que es igual a 20. Obteniendo 20, que multiplica a la suma 15 + 20, es igual a 20 + 50, que multiplica a 10.
Siguiendo con las operaciones dentro de los paréntesis, se obtiene 15 + 20 = 35 y 20 + 50 = 70. Ahora, se deben resolver las multiplicaciones: 20 por 35 y 70 por 10. En ambos casos, el resultado es 700.
Se comprobó la solución de la ecuación. Así, también sabes que el área de cada figura es de 700 unidades cuadradas y, en efecto, son iguales.
Es así como se resolvió un problema más, utilizando ecuaciones de la forma ax + b = cx + d, empleando signos de agrupación. En estos casos fueron paréntesis, se aplicó la propiedad distributiva, las propiedades de la igualdad y también se aplicó la jerarquía de operaciones.
- ¿Cómo viste el uso del álgebra en la geometría?
- ¿Conoces algún otro problema de geometría que se pueda resolver con ecuaciones?
Anótalo en tu cuaderno y coméntalo con tus compañeras y compañeros, así como con tu profesor o profesora a la distancia.
Ahora, hay que regresar al primer problema que se planteo al iniciar la sesión.
También es un problema de geometría, pero no de área, sino de perímetro.
Recuerda que, para obtener el perímetro de cualquier figura, se debe sumar la medida de todos sus lados.
Entonces, el perímetro de la estrella está dado por la expresión 10 que multiplica a 3w + 1.5; y el de la figura en forma de cruz por la expresión 8 que multiplica a “w” más 5.25, más 4 por “w”.
Como las dos figuras tienen el mismo perímetro, la ecuación que ayuda a encontrar el valor de la incógnita es: 10 que multiplica a 3w, más 1.5, que es igual a 8, que multiplica a w + 5.25, más 4w.
Ahora, para resolver la ecuación se utiliza lo visto a lo largo de la sesión: aplicas la propiedad distributiva: 10 por 3w es igual a 30w y 10 por 1.5 es igual a 15; del otro lado de la ecuación, 8 por w es igual a 8w y 8 por 5.25, es igual a 42; así, te queda la ecuación: 30w + 15 = 8w + 42 + 4w.
En el segundo miembro de la ecuación, se agrupan términos semejantes y se obtiene: 30w + 15 = 12w + 42. Después, se agrupan los términos semejantes del mismo lado; para ello, restas en ambos lados 12w y 15, resultando la ecuación: 18w igual a 27.
Por último, para despejar la incógnita es necesario dividir entre 18 ambos lados de la igualdad. La solución de la ecuación es: w = 1.5.
Ya tienes el valor de la incógnita, ahora debes sustituirla en cada expresión que modela el perímetro de las figuras para obtener la medida numérica.
Recuerda que, primero, se resuelven los paréntesis; entonces, como puedes ver, al sustituir a la incógnita por su valor numérico y resolver las operaciones, siguiendo la jerarquía de las operaciones, puedes ver que la igualdad se cumple; por lo que la solución de la ecuación es correcta.
Puedes notar que, en efecto, ambas figuras cuentan con el mismo perímetro, que es de 60 unidades.
Se espera que esta sesión haya sido de mucha productividad para ti.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
No olvides socializar tus dudas con tu maestra o maestro a distancia, en la medida de tus posibilidades, y consultar tu libro de texto u otras fuentes para practicar la solución de ecuaciones lineales de la forma ax + b = cx + d que incluya el uso de paréntesis para aplicar la propiedad distributiva.
Asimismo, no olvides dar respuesta a las siguientes preguntas y revisarlas con tus compañeros y profesora o profesor de esta asignatura.
- ¿Cómo viste el uso del álgebra en la geometría?
- ¿Conoces algún otro problema de geometría que se pueda resolver con ecuaciones?
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Principios y valores en un Estado de derecho
Aprendizaje esperado: Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en un régimen democrático.
Énfasis: Explicar cómo el actuar de la autoridad conforme a principios y valores favorece el Estado de derecho.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás los criterios que favorecen la legalidad y legitiman a la autoridad, así como las situaciones que la pueden afectar. También se comentará que las normas y leyes permiten demandar la destitución o remoción de la autoridad cuando su conducta es incorrecta.
Ten a la mano tu libro de texto de la asignatura, tu cuaderno de notas, tu lápiz o pluma. Asimismo, prepara tu material con el cual puedas elaborar un tríptico informativo, como papel reciclado, ilustraciones o recortes, colores y plumones.
En caso de contar con una discapacidad visual, alista tus hojas leyer, punzón y regleta.
¿Qué hacemos?
Para iniciar se te pregunta ¿Te gusta viajar? Se te invita a viajar de manera virtual, por los siguientes parajes, a través del siguiente video.
- VIDEO 1.
Como pudiste ver en el video, ¡qué lugares más atractivos! Aunque parece que en algunos hace mucho frío, todos son dignos de admiración y se antoja conocerlos.
¿No te haría feliz de vacacionar por Australia e Islandia?
Tal vez te gustaría conocer cualquiera de los 10 países retratados. Pero en un sólo viaje sería complicado, pues siete de ellos están en Europa, dos en Oceanía y uno en América. Además de sus atractivos turísticos.
¿Qué otras características comparten? ¿Tienes idea?
Los 10 países: Canadá, Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, Noruega, Suecia, Islandia, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda; son democracias fuertes o plenas, cuya base de gobierno es el Estado de Derecho y la garantía de las libertades ciudadanas.
Ahora, recordarás los rasgos del Estado de Derecho para comprender la primera característica de un sistema democrático fuerte. Revisa lo que se explica al respecto en el siguiente video.
- Los rasgos del Estado de Derecho democrático.
Revisa del tiempo 00:20-2:53.
De acuerdo con el video, un Estado de Derecho democrático es aquel que garantiza los derechos de las personas y permite la expresión de diferentes formas de pensar, fomenta la presencia de partidos políticos y garantiza los derechos y libertades de la ciudadanía.
Además, un principio básico de un Estado de Derecho es que las leyes regulan el comportamiento y el funcionamiento de la sociedad; es decir, de las ciudadanas y ciudadanos, de las instituciones de gobierno y de las autoridades que gobiernan.
Entonces, en un Estado de Derecho se reconocen y salvaguardan los derechos y libertades de las y los ciudadanos. Como recordarás, en un sistema democrático es el poder legislativo el que elabora las leyes con el fin de garantizar los derechos de la ciudadanía.
En los países del viaje imaginario, las y los ciudadanos han construido una democracia fuerte o plena con base en el Estado de Derecho, pues la construcción de éste les compete a todas y todos.
Pero, ¿todas las personas ejercen la autoridad?
Hay que comenzar por recordar que la autoridad es un representante del gobierno cuya facultad le otorgan y reconocen las y los ciudadanos, quienes asignan a sus representantes la capacidad para decidir en su nombre, para que puedan ejercer el mando y demandar el cumplimiento de las leyes, con la finalidad de contribuir a la consolidación de una sociedad democrática. La autoridad la ejercen entonces quienes gobiernan y administran los servicios públicos.
Hay muchas personas que ejercen autoridad por ser representantes del gobierno, pero que se deben a las y los ciudadanos. Pero, ¿cuáles son sus responsabilidades?, ¿cómo deben ejercerlas?
Observa nuevamente el video para despejar tu primera inquietud.
- Los rasgos del Estado de Derecho democrático.
Revisa del tiempo 02:54 al 04:06.
La autoridad la ejercen las servidoras y servidores públicos, cuya tarea es generar el bienestar a la sociedad, y reciben un salario por su desempeño.
Un ejemplo claro de servidora o servidor público y autoridad, son las y los docentes, las y los bomberos y las y los policías; pero también lo son las autoridades, como las senadoras y senadores, las diputadas y diputados, las gobernadoras y los gobernadores o el personal médico del sector salud. Ellas y ellos son servidores públicos e integrantes de la administración pública.
Por lo que se ha explicado, ya se resolvió la primera inquietud.
Pero, ahora surge una segunda. Además de que las ciudadanas y ciudadanos otorgan autoridad a algunos de sus miembros y a las instituciones de gobierno para tomar decisiones. ¿Cómo es que éstos ganan autoridad ante la ciudadanía?
La respuesta es que, con la forma de actuar y conseguir que las demás personas valoren las acciones que realizan y que estas estén orientadas al beneficio de la sociedad. La autoridad se reconoce cuando la servidora o el servidor público genera confianza al actuar en apego a las leyes; vela por el orden público; fomenta los valores democráticos, actúa conforme a ellos y defiende y garantiza los derechos de todas las personas, sin importar su condición. En síntesis, cuando se actúa con legalidad, se obtiene legitimidad.
¿La legalidad se refiere entonces a que quienes tienen autoridad, deben actuar conforme a las normas y leyes establecidas?
Así es. Y es la constitución la que establece los principios de legalidad; lo hace al delimitar que la autoridad sólo puede actuar de acuerdo a las facultades establecidas para su función, cargo, empleo o comisión.
En el título cuarto, artículos 108 a 114, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establecen con claridad las responsabilidades de las y los servidores públicos en nuestro país y las sanciones a las que se hacen acreedores si no las cumplen.
Hay que recordar también que la legalidad se construye con el cumplimiento de las leyes y el respeto a los derechos, no sólo por parte de las servidoras y los servidores, sino también de la ciudadanía.
Sí, claro, todas las personas son responsables del funcionamiento del país.
Ya se explicaron los rasgos de la legalidad. Pero, ¿qué hay de la legitimidad?
La legitimidad y la legalidad van de la mano. Una autoridad es legítima cuando basa sus acciones en las leyes, pero también lo es cuando la ciudadanía la reconoce como legítima o auténtica, porque actúa con base en criterios o principios éticos y democráticos.
¿A qué se hace referencia, con eso de los principios o criterios éticos y democráticos?
Pues, por ejemplo, hay que pensar a qué persona del servicio público respetarías.
Ana una de tus compañeras, respondió que a quien fuese servicial, atento, amable, imparcial, respetuoso, eficaz, eficiente, honrado y que trabajara con apego a las leyes.
Como ves, son varios los adjetivos que nombró Ana, y todos con base en cualidades que se consignan, en el artículo 7 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas de nuestro país. Revisa el siguiente video qué especifica esta información.
- Para conocer a los servidores públicos.
Revisa del tiempo 00:41 al 01:31.
Como pudiste ver en el video, la integridad, excelencia y compromiso, fueron las tres palabras que se ven de manera continua, cuando se explica cuáles son los atributos que logran las servidoras y servidores públicos al cumplir sus responsabilidades.
Gobernar con autoridad implica un alto sentido de austeridad y vocación de servicio; y se agregarían cuatro criterios a los anteriores, que son: honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia.
La autoridad se ejerce con honradez cuando, quien la desempeña, se conduce con rectitud; sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros. Cuando no se busca o acepta compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de personas u organizaciones, porque ello compromete sus funciones y el ejercicio de su cargo.
Se reconoce la autoridad cuando se actúa con lealtad; cuando las acciones y los actos se corresponden con la confianza que las y los ciudadanos han conferido a quien ejerce el poder; cuando se tiene vocación absoluta de servicio a la sociedad y se satisface el interés superior de las necesidades colectivas por encima del interés particular.
Se respeta la autoridad cuando se ejerce dicha facultad con imparcialidad; es decir, cuando se da a las ciudadanas y ciudadanos un trato igualitario, porque no se conceden privilegios o preferencias a organizaciones o personas; no se permite que influencias, intereses o prejuicios indebidos afecten el compromiso para tomar decisiones de manera objetiva.
Se reconoce la autoridad cuando quien desempeña un cargo público lo hace de forma eficiente; actúa orientado a obtener resultados, en todo momento; en desempeñar sus funciones para alcanzar las metas institucionales, según su responsabilidad y mediante el uso claro de los recursos públicos.
Ahora se analizará la siguiente nota. Léela y juzga el actuar de la autoridad con base en los criterios anteriores.
El presidente municipal de la comunidad recibió hoy las vacunas contra el coronavirus. Informó de inmediato a la población, dando a conocer que la vacunación se realizará durante la semana y con base en el padrón electoral. Se vacunará primero a la población de 18 años en adelante y después a los menores. Se deberá acudir al lugar donde se votó por última vez y con una identificación oficial actualizada donde estén su nombre y domicilio. |
Como verás, el presidente municipal está actuando con eficacia, pues realiza las acciones con prontitud, con imparcialidad, porque, aunque por ahora no toma en cuenta a la población menor de 18 años, lo específica y considera a todas y todos los demás, sin distinción alguna.
Interesante apreciación. ¿Tú coincidiste con ello?
La autoridad actúa con eficacia, imparcialidad, honradez y lealtad, pues debe pensar, en todo momento, en servir a sus gobernadas y gobernados y en procurar sus derechos.
Pero, ¿pueden presentarse situaciones que afecten la legitimidad de la autoridad?
La respuesta es sí, lo peor es que se hace dentro de la cultura y se expresa con frases como: “El que no tranza, no avanza”, “Mejor vivir un día rico que cien años pobre”.
Se habla de la corrupción, cohecho o influyentismo. Una autoridad no debe abusar de su poder en beneficio propio, de sus familiares o amistades, ni ser presa del soborno o intentar obtener concesiones o privilegios por la función que realiza o el cargo que ostenta ¡Nunca, porque se le está vigilando!
¿Puedes recordar si has visto alguna de las acciones anteriores y cómo has reaccionado? ¿Te has sentido mal al verla? ¿Has sentido la necesidad de denunciar una acción así?
Si tuvieses que hacerlo ¿Sabes a qué instancias deberías recurrir?
A lo largo de la sesión, has comprendido que son las ciudadanas y los ciudadanos quienes ceden la autoridad a las y los gobernantes y por eso se tiene derecho a acceder a la información que concierne a la gestión pública. Es así que en los estados democráticos se estipula que los poderes públicos tienen la obligación de dar cuenta a la ciudadanía de sus actos y rendirle cuentas: Favorecer la transparencia.
La transparencia exige voluntad política, de gobernanza acertada y un marco legal apropiado. Se considera tan importante en estos días, que la UNESCO declaró, en 2002, el 28 de septiembre, como el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información. Pero, ¿qué hay de la rendición de cuentas?
La rendición de cuentas es una obligación que la autoridad tiene de presentar información, con el objetivo de detallar cómo ha utilizado los recursos previamente asignados; por ejemplo, la rendición de cuentas significa detallar, mediante documentos oficiales, la forma en la que el presupuesto se ha gastado o invertido.
Tanto con la transparencia como con la rendición de cuentas, se busca propiciar espacios y mecanismos de retroalimentación y acceso a la información. Elizabeth Chávez Coronado es una servidora pública del sector educativo y explicará qué es rendir cuentas, en el siguiente video que revisarás.
- VIDEO 2
Varias son las ideas de la maestra Chávez Coronado que hay que rescatar acerca de la rendición de cuentas, ya que la define como obligación de las y los representantes y derecho de la ciudadanía; como diálogo constructivo entre autoridades y ciudadanas y ciudadanos y como un espacio para evaluar las acciones y compromisos de la autoridad.
Es interesante cuando la maestra explica que la ciudadanía tiene el poder de remover de su cargo a la autoridad si esta no cumple con sus responsabilidades o incurre en acciones delictivas.
Son muchas las ideas clave para explicar cómo el actuar de la autoridad puede favorecer el Estado de Derecho; esto hace pensar que se está construyendo una democracia fuerte en México, al estilo de los países que se visitaron virtualmente al principio de la sesión.
Se te invita a acercarte a los documentos primarios como la Constitución, las leyes y reglamentos para descubrir, de primera mano, las implicaciones de la autoridad y el poder público.
Encontrarás la mayoría de ellos mediante tu buscador de Internet. Recuerda consultar, de preferencia, las páginas oficiales.
Se espera que lo aprendido en esta ocasión, te sea de utilidad para comprender mejor tu entorno. Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Diseña un tríptico informativo acerca de los principios y valores que la autoridad debe mostrar para construir, junto con la ciudadanía, el Estado de Derecho
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
La Perestroika
Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría.
Énfasis: Identificar el proceso de reforma en la URSS, conocido como Perestroika.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión de hoy identificarás el proceso de reforma en la URSS, conocido como la Perestroika.
Recuerda que, para realizar anotaciones, necesitas tu lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, leerás un fragmento del texto Mijaíl Gorbachov: de la tragedia de Chernóbil a la Carta a la tierra por el autor Francisco Javier Ibisate.
Y dice así:
Carta a la tierra tiene un triste antecedente nacional. “En el mes de abril de 1986, cuando llevaba tan solo un año en el poder, se abatió sobre nuestro país la catástrofe de Chernóbil, que constituyó para mí, como confío lo fue también para toda la humanidad, la más dura de las lecciones. Chernóbil hizo de mí otro hombre”.
Gorbachov afirma rotundamente que tanto él como su equipo decidieron “publicar los datos y las cifras de la catástrofe según nos fueran llegando”. En segundo lugar, mi fe en la absoluta seguridad de la técnica se vio gravemente quebrantada”. No era cierta la afirmación de algunos físicos rusos, de que se podía levantar una central nuclear incluso en la propia plaza roja. Y finalmente, Chernóbil, demostrando enérgicamente que constituimos una única humanidad, que habita un único espacio físico, fortaleció aún más mi resolución de construir la base de nuevas relaciones internacionales. Seguían llenándose los arsenales y cada vez era mayor el número de países que se sumaba al “club nuclear”.
Tras mantener una charla con la primera ministra, Margaret Thatcher, pronuncié un discurso ante los parlamentarios británicos, en el que sostuve que, en el siglo nuclear no podía haber vencedores, que las relaciones internacionales no podían seguir enmarcadas en los esquemas de la guerra fría y que estábamos decididos a emprender la puesta en práctica de cualquier esquema de reducción de armamentos, especialmente del armamento nuclear, en condiciones de paridad con nuestros socios occidentales.
Ya entonces pronuncié una frase que continuó siendo mi credo “A pesar de todo aquello que nos separa, habitamos un mismo planeta. Europa es nuestra casa común. Es precisamente eso: una casa, no un teatro de operaciones militares. En particular, afirmamos que no hay valor superior al de la vida humana, que la renuncia a la violencia debe erigirse en el principio fundacional de la coexistencia entre los individuos y los pueblos, que deben sustituir al “equilibrio del terror, por un sistema global de seguridad internacional”.
Hasta aquí la lectura.
¿Qué te pareció la lectura? Interesante, ¿verdad?
Es difícil imaginar una tragedia peor que la registrada en Chernóbil. Pero cuesta todavía más hacerse a la idea de cómo los hombres fuertes de la Unión Soviética trataron de evitar por todos los medios que saliera a la luz la información acerca del mayor desastre nuclear de la historia.
Se te invita a que, durante el desarrollo de la sesión, identifiques y describas con tus propias palabras, los acontecimientos más importantes que sucedieron durante el periodo de la desintegración de la Unión Soviética. Comenta tus reflexiones en casa.
Para guiarte a lo largo de la sesión, se te sugiere considerar las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles fueron las reformas más importantes en materia económica y política, que implementó Mijaíl Gorbachov?
- ¿Qué acontecimientos favorecieron la desintegración de la Unión Soviética?
- ¿Cuáles fueron los aciertos y desaciertos de la Perestroika?
Pon atención al desarrollo de la sesión, y así las podrás responder.
Después de las crisis militares y políticas de la década de 1960, Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, enfrentados en la Guerra Fría, se dieron cuenta del peligro real de llegar a una guerra nuclear con consecuencias catastróficas para la humanidad.
Los países de ambos bloques se enfrentaron también al descontento y las protestas masivas de sus poblaciones, que demandaban cambios en sus sociedades.
Por estas razones, Estados Unidos de América y la URSS decidieron negociar para reducir el riesgo de una nueva guerra y disminuir el número de armas nucleares. Buscaban así lograr una coexistencia más pacífica.
En la década de 1970, los países que conformaban el bloque comunista iniciaron un proceso de deterioro económico y político.
El excesivo gasto militar de la Guerra Fría, el desgaste económico de la población, la concentración del poder en manos de los partidos comunistas, la corrupción entre los integrantes de los gobiernos, la poca inversión en la industria y la agricultura, así como el estricto control del comercio y el consumo, ocasionaron el descontento de la población.
Hacia finales de la Guerra Fría. El avance en la carrera armamentista.
En la década de 1980, sin embargo, los conflictos volvieron a intensificarse y así se inició la última etapa de la Guerra Fría.
En 1979, la URSS invadió Afganistán para fortalecer al gobierno socialista afgano que era amenazado por la insurrección de una guerrilla islámica anticomunista. En reacción, Estados Unidos de América apoyó con armas y dinero a los rebeldes para enfrentar al ejército soviético.
En 1983, Ronald Reagan anunció la Iniciativa Estratégica de Defensa, un plan defensivo que buscaba proteger a su país de los misiles enemigos.
Este sistema consistiría en un escudo desplegado en tierra y en el espacio, que incluiría armas de rayos láser y de partículas, cohetes buscadores, aviones invisibles o indetectables por radar, submarinos nucleares y un sistema de defensa antibalístico que habría de ser capaz de derribar cualquier misil nuclear soviético que quisiera atacar a los Estados Unidos de América y a sus aliados.
Este proyecto fue conocido popularmente como “La Guerra de las Galaxias”, en referencia a las famosas producciones cinematográficas de ciencia ficción que ese mismo año presentaban su tercera entrega.
La intención de este nuevo sistema de armas era terminar con el equilibrio militar entre el bloque socialista y capitalista que aseguraba la destrucción mutua. Pero sus críticos argumentaban que, al contrario, le daría aliento a la carrera armamentista.
La idea de Reagan era que, si Estados Unidos de América era capaz de defenderse de un ataque nuclear soviético, entonces tendría la posibilidad de destruir nuclearmente a sus enemigos, sin daño alguno.
Como era de esperarse, el gobierno de la Unión Soviética, encabezado en ese momento por Yuri Andrópov, condenó la iniciativa norteamericana. A partir de ese momento, las relaciones entre ambos bloques alcanzaron sus niveles críticos.
Glásnost y Perestroika como respuesta a la crisis de la Unión Soviética.
En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov se convirtió en el máximo dirigente de la Unión Soviética. De inmediato inició importantes reformas políticas y económicas que se conocieron con el nombre de Glásnost y Perestroika, respectivamente.
Por medio de la Glásnost, que en ruso significa “apertura", Gorbachov buscó aumentar la libertad de expresión y de información de los soviéticos.
El objetivo era que las personas expresaran sus ideas y sus críticas para despertar su “potencia moral”, creando ciudadanos activos, políticamente responsables, conscientes de sus derechos y de sus deberes. De esta manera, terminaría con la apatía de la sociedad, acostumbrada a obedecer a sus gobernantes.
La nueva libertad pública abrió paso, en un primer momento, a una fuerte crítica contra la burocracia del régimen soviético: señaló la ineficiencia, la corrupción y los abusos de poder de muchos funcionarios y organizaciones públicas.
Esta reforma también aumentó la autonomía de las 15 repúblicas que conformaban la Unión Soviética, pues se realizaron elecciones más libres para designar a sus gobernantes.
La otra gran reforma de Gorbachov fue la Perestroika, que significa “reestructuración” en ruso, esta iniciativa ya estaba diseñada, sin embargo, fue en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en abril de 1985, cuando decidió llevarla a la práctica para sacar al país de la grave crisis económica e impulsar el desarrollo.
En una sección plenaria del Comité Central del Partido Comunista en junio de 1987, Gorbachov presentó las bases políticas de la reforma económica que sería conocida como Perestroika y que intentaba mantener la existencia de la Unión Soviética.
Pero, ¿cuáles eran los objetivos de la Perestroika?
Entre los principales objetivos se pueden mencionar que la Perestroika pretendía alcanzar una apertura hacia un liberalismo económico, de la mano de un proceso democrático.
Es decir, el gobierno comunista intentaba sustituir el centralismo político-económico por un nuevo modelo central. De esta manera, se permitiría que las empresas pudieran tomar decisiones con mayor libertad y se favorecería especialmente el desarrollo de la industria y la ingeniería.
A partir de la Perestroika se modificaron las estructuras económicas internas de la URSS, se concedió mayor autonomía a las comunidades para que organizaran sus programas económicos, se modernizó la industria y se combatió la corrupción, se crearon empresas privadas y se establecieron vínculos con compañías extranjeras para favorecer las inversiones. Un nuevo sistema monetario y la introducción de los bancos modificaron el panorama económico y social.
El objetivo principal de esa política fue subsanar la crisis por la que atravesaba esa nación y mejorar la calidad de vida por medio de la participación activa de los soviéticos, que ahora podían adquirir sus bienes libremente. Sin embargo, no todo esto fue posible; la distribución de la riqueza no fue equitativa y no todos tuvieron las mismas oportunidades. Los precios de los productos, al entrar en competencia en el mercado se dispararon, sobre todo los básicos, ocasionando escasez.
Se incrementó el número de ricos y pobres, ya que mientras sucedió la transición hubo una crisis económica y social que se incrementó con la independencia de las pequeñas republicas que eran parte de la URSS, y las regiones en las que tenía gran influencia.
Mientras sucedió la transición, hubo una crisis económica y social que se incrementó con la independencia de las pequeñas republicas que eran parte de la URSS, y las regiones en las que tenía gran influencia.
En 1991, la ola de cambios en Europa Oriental alcanzó también a la Unión Soviética. Las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov no habían logrado resolver los problemas económicos y políticos del país.
Para colmo, un accidente nuclear en 1986, en la planta de Chernóbil, en Ucrania, provocó miles de muertos y aumentó la desconfianza de la población hacia el gobierno.
Para conocer un poco más de este accidente en la planta de Chernóbil, se te invita a ver el siguiente video.
- Chernóbil en 15 minutos. (Documental).
https://www.youtube.com/watch?v=A6ctEW9mOgw&t=13s
Revisa del tiempo 02:18 al 06:54.
Como pudiste ver en el video, un reactor de la planta nuclear ubicada en Ucrania estalló y se incendió.
La explosión liberó cantidades enormes de material radiactivo a la atmósfera. Las autoridades buscaron encubrir la información, pero en Suecia se detectaron niveles altos de radiación transportada por el aire y exigieron una explicación.
Finalmente, el gobierno tuvo que informar del accidente en Chernóbil y esto provocó una protesta internacional por el peligro de las emisiones radiactivas.
La contaminación radiactiva que provocó este accidente afectó la vida de muchas personas que tuvieron que ser evacuadas de sus hogares y sufrieron enfermedades. Hasta la fecha, una gran zona que rodea la planta no puede ser habitada pues sigue habiendo altos índices de radiación.
En Ucrania y Bielorrusia, las zonas más afectadas por la explosión, hubo muchas protestas en contra del gobierno.
La Glásnost permitía que la población expresara su sentir y, sin duda, el accidente de Chernóbil puso en la mira de la crítica al Partido Comunista que, en un principio, ocultó información acerca de los niveles de radiación, dio directrices de salud ambiguas y mostraba insensibilidad hacia la población más afectada. Más que una catástrofe tecnológica, Chernóbil se convirtió en el símbolo de un sistema fallido.
La disolución de la Unión Soviética.
En agosto de 1991, un grupo de militares y políticos que querían regresar al comunismo derrocaron a Gorbachov y anunciaron que volverían a instaurar un régimen socialista como el anterior a sus reformas.
Sin embargo, el golpe de estado provocó una ola de protestas populares en todo el país, Rusia encabezó la resistencia. Las repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, conquistadas por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, aprovecharon la ocasión para declarar su independencia.
En unos meses, la URSS se disolvió y sus 15 repúblicas se convirtieron en estados independientes.
Algunos de estos nuevos países mantuvieron vínculos económicos y conformaron la unión de estados independientes, un grupo encabezado por Rusia. Ese país conservó la mayor parte de territorio de la antigua Unión Soviética, así como la mayor parte de su ejército y el control sobre sus armas nucleares. Los países bálticos, además de Ucrania, Georgia y Armenia se volvieron democráticos. En Rusia, Vladimir Putin subió al poder en 1999 y, desde entonces, ha consolidado un nuevo régimen.
Ahora. sabes que, debido a las tensiones y conflictos ocurridos durante la Guerra Fría, se hizo necesario un cambio a través de un proceso de reforma, que le diera a la Unión Soviética estabilidad y crecimiento. En este sentido, surgieron dos reformas importantes: Glásnost y Perestroika.
Estas dos nuevas reformas implicaban la apertura hacia el mundo exterior, cooperación con Occidente y la lucha contra el paralizado régimen político y económico dentro del país.
Gorbachov no calculó los alcances de sus reformas y, mientras los soviéticos demandaban más libertades, la apertura comercial desencadenó crisis económicas y políticas.
En diciembre de 1991, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dejó de existir y, con ella, el mundo dividido por dos grandes bloques, lo que significaba el surgimiento de un nuevo orden mundial.
Es momento de retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión, las cuales son:
- ¿Cuáles fueron las reformas más importantes en materia económica y política que implementó Mijaíl Gorbachov?
- ¿Qué acontecimientos favorecieron la desintegración de la Unión Soviética?
- ¿Cuáles fueron los aciertos y desaciertos de la Perestroika?
Responde en tu cuaderno, estas preguntas y escribe una reflexión.
Para comprender un poco más sobre este tema, se te sugiere leer La Unión Soviética: de la Perestroika a la desintegración, del autor Guillermo Ángel Pérez Sánchez.
También se te invita a consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. No olvides acercarte a páginas confiables, respaldadas por una institución educativa, como las universidades.
El Reto de Hoy:
Es momento de comenzar con el reto de la semana. En esta ocasión, deberás elaborar un noticiero.
Te convertirás en un reportero o reportera de la historia y elaborarás un noticiero a partir de la construcción de algunas notas periodísticas.
A partir de las anotaciones que hiciste durante la sesión, y con apoyo de tu libro de texto, podrás elaborar una nota periodística donde describirás algún acontecimiento importante que te haya llamado la atención durante la sesión.
Recuerda elaborar al menos una nota por sesión, ya que al final deberás tener por lo menos tres noticias, una por cada sesión, o si consideras que puedes elaborar más de una, ¡adelante, puedes hacerlo!
No olvides que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto en el Bloque III, y que puedes apoyarte con otras lecturas.
Asimismo, da respuesta a las preguntas que se te realizaron al inicio y al final de la sesión y realizar la reflexión, que se te solicitó.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¡Planteemos el problema técnico!
Aprendizaje esperado: Define los propósitos y describe las fases de un proyecto de producción artesanal.
Énfasis: identificar los retos del contexto natural y los requerimientos sociales que implica el problema para delimitarlo.
¿Qué vamos a aprender?
Los temas que se desarrollarán en esta sesión y que van ligados a la sesión anterior son:
- Identificarás las condiciones del contexto en el que tiene lugar el problema técnico.
- También revisarás los requerimientos que implica el problema técnico planteado en la sesión anterior.
Ten a la mano tu cuaderno para buscar los temas que se retomarán en esta sesión, así como para tomar tus notas. Asimismo, tú lápiz o bolígrafo.
¿Qué hacemos?
¿Recuerdas las necesidades identificadas en la sesión anterior, que surgieron de haber leído mensajes enviados por algunos de tus compañeros?
Identifica esa nota en tus apuntes, pues se volverán a enunciar.
Al realizar el análisis de la situación, se pudieron desglosar varios elementos que te ayudaron a identificar la necesidad. Las características de la situación son:
- La situación de la basura, que se almacena temporalmente en espacios destinados específicamente para ello.
- En esos lugares llegan personas que buscan materiales reciclables y por lo que se sabe, no dejan ordenado lo que no les sirve.
- Esto hace que se reúnan animales domésticos en situación de abandono que buscan alimentarse.
- Por si fuera poco, seguramente hay fauna nociva.
Considerando lo anterior se decidió elaborar un proyecto tecnológico con base en la necesidad de: alimentar a los animales domésticos en situación de abandono para que no dispersen la basura en los espacios públicos.
Una vez identificada la necesidad, la siguiente fase es detectar problemas, que también se abordó en la sesión anterior. Se realizó un análisis de las áreas comunes, es importante que el planteamiento del problema técnico deba estar relacionado con la necesidad que se decida satisfacer.
En este caso se decidió que el problema a abordar sea:
Crear un objeto que permita alimentar a animales domésticos en situación de abandono, evitando así que contribuyan a esparcir la basura en espacios públicos.
Ahora, ¿recuerdas cuál es la fase que sigue en el proyecto técnico?
Revisa el siguiente diagrama.
Así es, te encuentras ahora en la etapa de la delimitación del problema.
Sería útil comenzar aclarando a qué se hace referencia con la delimitación del problema. Ahora se explicará de forma general.
Delimitar significa determinar con precisión los límites de algún tema. Esto te ayudará, en esta sesión, para poder ser más certeros al momento de plantear el rumbo que debe tomar tu proyecto tecnológico.
Como ejemplo, revisa el siguiente video de un problema relacionado con la basura, el cual fue delimitado.
- TEC1_B5_PG1_V1_SEM33a.
Ahora que ya viste un ejemplo de lo que es delimitar, revisa el siguiente video en el cual la alumna Jessica Monserrat explica qué es un problema técnico.
- TEC1_B5_PG1_V1_SEM33b.mp4.
Ya recordaste qué es un problema técnico, ahora se pasará a delimitar el problema técnico que se identificó en la sesión anterior. Como primer paso hay que enfocarse en el contexto en el que se encuentra inmerso el problema dentro de las situaciones que tus compañeros plantearon en los mensajes que presentaron en la sesión pasada. De esta forma se establecerán los límites del problema técnico ya identificado.
Es importante identificar las condiciones en las que se encuentra el problema y resolver la necesidad. Para poder hablar del contexto y poder delimitarlo, imagina como las comunidades se ven afectadas por la basura que genera el ser humano y en ocasiones esto trae consigo precisamente la situación donde se identifica el problema a resolver. Ahora, revisa el siguiente video, en donde tu compañero Oscar Omar cuenta sobre los problemas que existen en las áreas comunes de su localidad.
- TEC1_B5_PG1_V1_SEM33c.mp4
Qué tal soy Óscar Omar, los saludo desde Acapulco, Guerrero. Me gustaría hablarles sobre las áreas comunes de mi localidad.
Un área común es la Unidad Deportiva Renacimiento, en ella las autoridades colocaron contenedores para facilitar la recolección de basura; sin embargo, la gente no la deposita en los contenedores, eso da mal aspecto y se generan malos olores.
Otra área común es un lindo parque que visitábamos frecuentemente mucho antes de la pandemia, pero desafortunadamente está lleno de cubrebocas, que se ha vuelto la basura más común en estos tiempos.
Gracias, por atender mi solicitud sobre las áreas comunes de mi localidad. Hasta pronto. |
Este tipo de problemáticas se da en muchas comunidades.
Con toda esta información y el análisis que se ha realizado hasta el momento, se delimitará el problema técnico. El cual consiste en:
Crear un objeto que permita alimentar animales domésticos en situación de abandono. |
Con este objeto técnico se evitará que esparzan la basura en espacios públicos.
Las condiciones donde se presenta el problema son:
Espacios públicos con basura, en algunos puntos hay contenedores y señalamientos, pero las personas no hacen caso de ello y puede haber fauna nociva. Además, hay personas que buscan materiales de reciclaje.
La pregunta ahora es: ¿qué requerimientos debe cumplir el objeto técnico?
Son varios:
- Debe ser adecuado para alimentar a perros y gatos, y al mismo tiempo evitar que fauna nociva tenga acceso.
- El objeto pueda fijarse permanentemente en algún punto, para que los mismos animales o las personas no lo cambien de lugar.
- Debe ser construido de un material resistente, de bajo costo y si es posible de reúso.
- Su diseño debe considerar los cambios de clima.
- Otro punto a tomar en cuenta es que se trata de un proceso artesanal.
- Además, se debe procurar involucrar a la comunidad, pues es un problema colectivo.
Si te das cuenta, la delimitación del problema no se trata sólo de escribir un párrafo o plantear una idea, es más que eso.
Son distintos factores que hay que tomar en cuenta, como las condiciones y los requerimientos, pero también, y es importante mencionarlo, el campo tecnológico desde donde se atacará el problema, pues no es lo mismo abordarlo desde el énfasis en alimentos que desde la construcción o cualquier otro.
Reflexiona, sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué otros problemas, genera la basura en tu localidad?
- ¿Qué otros animales se alimentan de la basura?
Recuerda comentar con tus compañeras, compañeros, profesora o profesor de tecnología tus respuestas.
Se te recuerda que hace falta buscar y seleccionar información, Pero eso, se llevará a cabo en la siguiente sesión.
Ahora revisa la cápsula de TR-06 que tiene información muy importante que debes considerar para continuar con el proyecto.
- TEC1_B5_PG1_V1_SEM33_CÁPSULA TR-06
Hoy quiero hablarles sobre la fauna nociva.
Se considera fauna nociva a todas las especies de animales e insectos que pueden generar daños a la salud pública, por ser transmisores de distintas enfermedades epidémicas o virus, este tipo de animales representan un riesgo cotidiano para el ser humano, este tipo de fauna surge como resultado de procesos de urbanización, sobrepoblación, agricultura, deforestación y construcción, entre otros factores.
Entre las especies que se pueden considerar como fauna nociva están: ratas, ratones, palomas, cucarachas, mosquitos, moscas, chinches, arañas, garrapatas, pulgas y piojos, entre otros.
Los perros y los gatos de la calle no son considerados fauna nociva; sin embargo, los especialistas los consideran fauna feral, que en algunos casos se vuelven un problema de salud pública, además de provocar serios problemas ecológicos al eliminar a otras especies locales.
Debemos tener cuidado en la clasificación de los animales que se consideran fauna nociva, ya que puede responder a distintos intereses locales y cambiar con el tiempo.
¡Hasta la próxima!
Hasta aquí la cápsula.
Definitivamente la fauna nociva representa un factor que se debe atender, pues gracias a ella se han vivido grandes epidemias, como la peste negra o la bubónica.
A continuación, se reforzarán los temas vistos en esta sesión.
- Identificaste las condiciones del contexto en el que tiene lugar el problema técnico.
- También revisaste los requerimientos que implica el problema técnico planteado en la sesión anterior.
Antes de concluir la sesión revisa la recomendación lectora de esta sesión.
Se te invita a leer la lectura denominada “Casa tomada” de Julio Cortázar” para descubrir el lenguaje que utiliza y el mensaje que se envía y por supuesto saber quién tomó la casa.
Este libro habla sobre que, el espacio en el que vives es muy importante, se debe mantener limpio y organizado para que vivir ahí sea más placentero, para ti y para las personas con las que habitas, además de que con ello se evitará en gran medida la proliferación de fauna nociva que dañe tu salud y la de los demás.
Esto sucedía con Irene y su hermano, ambos hermanos realizan las labores del hogar por igual y en esto invierten todo el tiempo del día, pues se pasan la mayor parte de su vida en casa. La casa era tan grande y antigua, pues ahí vivieron sus bisabuelos, abuelos, sus padres y ahora ellos.
Después de realizar las labores de limpieza de la casa tan amplia y sobre todo de limpiar el polvo que se deposita en los muebles con mucha facilidad, decidían pasar el tiempo en una sección de la casa, con el objetivo de no ensuciarla toda.
Irene pasaba el día tejiendo y su hermano leía. La vida era tan apacible para ellos en la espaciosa casa, cuando de pronto escucharon un ruido proveniente de la cocina o la biblioteca, como el caer de una silla sobre la alfombra o incluso el susurrar de alguien, ambos hermanos se sintieron atemorizados por el ruido, por lo que para mantenerse a salvo deciden permanecer únicamente en ese lado de la casa. Con nostalgia abandonan todas las cosas que se encuentran en esa sección.
- ¿Qué sucederá con Irene y su hermano?
- ¿Volverán a abrir la puerta para investigar quién había llegado a invadir la casa?
- ¿Qué edad crees que tengan los protagonistas?
- ¿Qué otro personaje es importante dentro de la historia?
Es una lectura que atrapa de principio a fin y te pone a investigar el lenguaje, así como imaginar y realizar combinaciones para descubrir el mensaje.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Recuerda dar respuesta a las preguntas que se te realizaron, en el desarrollo de la sesión, las cuales son:
- ¿Qué otros problemas, genera la basura en tu localidad?
- ¿Qué otros animales se alimentan de la basura?
Y retoma tus respuestas para comentarlas con tus compañeras, compañeros, profesora o profesor de tecnología.
Asimismo, revisa cómo va el desarrollo del proyecto técnico y para ello se te mostrará cómo se debe llenar el formato hasta ahora.
¿Cuál es la fase que continúa para ser desarrollada dentro del proyecto tecnológico?
Eso se revisará en la siguiente sesión.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario