Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 3 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 3 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 3 de mayo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 3 de mayo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No se vale quedarse con la duda


Aprendizaje esperado: Presenta una exposición acerca de un tema de interés general

ÉnfasisSolicitar información o respuestas en una exposición

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión será importante mencionar que No se vale quedarse con la duda. Con esto se refiere a: solicitar información o respuestas en una exposición, cuando sea el momento de hacerlo, ya que debes tener en cuenta que exponer no solamente es ver y escuchar, sino entender el tema, y al final, resolver todas aquellas dudas que se tengan respecto al mismo.

En otros momentos de tu vida escolar has trabajado sobre cómo presentar la exposición de un tema. Sin embargo, durante esta sesión, te vas a colocar del otro lado: no como expositores, sino como público o audiencia, y trabajarás sobre cómo solicitar información o respuestas en una exposición.

Esto va a permitir entender cómo se realiza una escucha activa y atenta, y cómo puedes contribuir con la síntesis de lo escuchado al conocimiento propio y del resto de tus compañeros.

Se refiere a que trabajarás cómo estar atentos a lo que se dice en una exposición, así como tomar algunas notas e identificar todas aquellas dudas que vayas teniendo para hacer las preguntas pertinentes al finalizar la exposición,

Recuerda que todo lo que veas es para reforzar tu conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante los planteamientos, pues muchas de éstas, las podrás resolver al momento de consultar tu libro y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos? 

¿Alguna vez tuviste que participar en una exposición en la escuela?

¿Qué fue lo que complementó tu exposición?

Una de ellas son las preguntas que surgen en una exposición, ya que son de suma importancia para el tema expuesto. Esta vez te enfocarás en el papel que puedes asumir, como público, en la recta final de una exposición para hacer preguntas.

Después de la exposición del tema, viene la ronda de preguntas por parte de la audiencia, lo que permite extraer todo lo posible sobre ese tema.

 

“Quien hace una pregunta es ignorante cinco minutos; quien no la hace, será ignorante siempre.   “

 

Partiendo de este proverbio, es importante hablar de las preguntas que se realizan, después de una exposición.

¿Cómo puedes hacer una pregunta al término de una exposición?

¿Qué elementos debes considerar para preguntar?

¿Puedes preguntar todo lo que tu quieras?

¿Qué pasa si al momento de hacer una pregunta, no te es resuelta por el expositor?  

Para empezar reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

 

  • ¿Por qué es importante preguntar?
  • ¿Qué debes considerar para formular una pregunta?
  • ¿Cómo saber si tu pregunta ha sido totalmente contestada?
  • ¿Qué puedes tomar en cuenta para evitar formular preguntas equívocas o desacertadas?

 

Es muy importante que, como audiencia, sepas qué preguntar y cuándo. 

¿Por qué es importante preguntar?

Cuando alguien cuestiona al ponente, lo hace por dos razones:

1. Para resolver una duda o aclarar algún aspecto.

2. Para profundizar más sobre el tema, porque le ha interesado.

Para comprender mejor lo anterior, observa el siguiente esquema:

 

 

Como puedes apreciar, se pregunta para aclarar dudas. Por lo tanto, si es que llegan a existir dudas de manera general sobre un dato que se mencionó en la exposición, es importante preguntar, para así obtener del ponente una explicación desde otra perspectiva y con nuevos ejemplos. Por otro lado, se puede preguntar también para para profundizar sobre el tema, por si hubo algo que se mencionó que llamó tu atención y sobre lo cual querríamos saber más: dónde encontrar más información, qué otros aspectos existen de ello, etcétera.

Entonces puedes preguntar tanto si no entendiste algo como si lo entendiste y llamó tu atención y quieres saber más.

¿Qué debes considerar para formular una pregunta?

Hay que tomar algo en cuenta: no hay preguntas malas, quizá existan unas más claras que otras. Y se retoma un dicho: “hacer las preguntas correctas requiere de tanta habilidad como dar las respuestas correctas”. Esto que estas analizando está enfocado a que tú, como audiencia, formulas la pregunta más adecuada para conseguir la respuesta más pertinente.

¿Qué debes considerar?

Apuntar algún concepto, palabra, o definición que no escuchaste, atendiste, o que no quedó claro durante la exposición.  Es normal que, en una presentación, como audiencia, se vayan ciertas cosas: ya sea por distracción, porque estas enfocado en algo específico, o simplemente porque no entendiste la forma de exponer del ponente.      

¿Cómo saber si tu pregunta ha sido totalmente contestada?

Hay que tomar en cuenta que hay factores para llegar a ese punto: en ocasiones, puedes preguntar y, el expositor puede dar una repuesta muy extensa que no toque la duda que necesitas disipar, y, en su lugar, te deja con una respuesta inacabada, y después, te da vergüenza volver a preguntar; o, a veces, dan una respuesta que te genera más dudas o cuestionamientos; desde cierta perspectiva, eso está bien: quiere decir que el tema es interesante y complejo; pero una buena respuesta te debe dejar más certezas que dudas, y eso depende de qué y cómo preguntar.

Y esto lleva a la siguiente pregunta; y ya sabes, recordando que no existen las malas preguntas, pero si aquéllas que te puedan beneficiar más: ¿qué hay que tomar en cuenta para evitar formular preguntas equívocas o desacertadas? 

Para responder esto, necesitas ir a la raíz, es decir, como público, tomar en cuenta ciertas acciones y actitudes desde la presentación.

  • Respetar y no interrumpir la exposición.
  • Escuchar con atención y con respeto a quien expone.
  • Preguntar, ya sea para aclarar dudas o ampliar el tema.
  • Si sabes algún dato que pueda complementar lo que se expone, compartirlo con los demás.
  • Tomar notas para reconstruir las ideas principales y las ideas secundarias, y registrar la información compartida por el expositor. También para saber qué preguntar al final de la exposición y no interrumpir a quien expone.

 

Este punto hay que considerarlo siempre. Como parte de la audiencia, al momento de escuchar la exposición, es aconsejable realizar una serie de anotaciones, en donde retomes o consideres lo puntos más relevantes del tema, pues eso te ayudará no sólo a fijar el conocimiento que vayas adquiriendo, sino a construir dudas y preguntas que puedas plantear al final de la exposición.

Ahora observa las dos últimas recomendaciones:

 

  • Elaborar algunas preguntas que quieras hacer, ya sea sobre ideas o aspectos que no quedaron suficientemente claros, acerca de otros aspectos que pueden relacionarse con el tema o que no se mencionaron; incluso, puedes preguntar al expositor su punto de vista sobre el tema.
  • Proponer ideas propias o construirlas con las del expositor.

 

Recuerda también que cómo preguntar es casi tan importante como qué preguntar. Siempre es aconsejable levantar la mano para solicitar la palabra y decir, por ejemplo: “Me quedé con esta duda, ¿puede ayudarme a resolverla?” Una pregunta realizada con claridad y amabilidad contribuirá a mejorar la calidad de la exposición y el ambiente del grupo.

Ahora, te invito a que veas el siguiente video de la exposición de unos alumnos. Pon atención para analizarlo después.

  • Exposición de los alumnos

https://youtu.be/CKSoYlCgBBw

 

¿Notaste algunos aspectos, sobre la manera de cuestionar o responder, de los que se mencionaron al inicio de esta sesión?

Primero analiza la parte en donde la compañera hace la siguiente pregunta: cuando hablaste de las alteraciones, ¿te refieres a que las personas se ponen todas locas?

Como pudiste notar, esta alumna hizo una pregunta que no está formulada de acuerdo con el tema y, además, la realiza con un tono sarcástico y riéndose.

¿Consideras que es la actitud y la manera en que se tienen que hacer las preguntas, de acuerdo con lo que has estado viendo en esta sesión?

Es evidente que no, el público debe hacer sus anotaciones durante la exposición para que cuando llegue el momento de las preguntas, éstas puedan formularse con un sentido y una intención de aprendizaje y no como juego, como en este caso.

La respuesta del expositor fue muy acertada, porque a pesar de que le preguntaron algo ilógico sobre el tema, le respondió acertadamente.

Otro compañero hizo la pregunta: “Si alguien llega a tener algún tipo de estos trastornos, ¿qué se debe hacer?

En este caso, como puedes notar, el compañero cuestionó al expositor con una actitud de respeto y congruencia, ¿te dieron cuenta de eso?

Por eso es que también el expositor le respondió correctamente, ya que la pregunta estaba sustentada y fue adecuada y tenía relación directa con el tema.

En este caso, sí se está cumpliendo con el propósito de la sección de preguntas y respuestas en una exposición.

Observa un ejemplo más.

¿Te percataste de que mientras este alumno  estaba haciendo su pregunta y el expositor le respondía, la compañera se encontraba echando relajo?

El expositor después de haber respondido, les comentó a los demás que cuando algún compañero realice una pregunta y se le responda, pongan atención, ya que es una falta de respeto que no se atienda porque no te gustaría que les pasara lo mismo; por lo que les pidió que ayudaran a reforzar la respuesta que acababa de dar a su compañero. 

Además, hubo un momento de tensión y el expositor decidió darle la palabra a otro compañero, que quería hacer una pregunta.

El expositor tenía toda la razón de haber dicho lo que dijo, porque es muy importante que exista respeto hacia el trabajo de los demás y, por supuesto, hacia la propia audiencia; en este caso, hacia sus compañeros.

Ahora observa el ejemplo en donde un compañero presiona al expositor con una serie de cuestionamientos para que éste le responda una pregunta compleja. ¿Cómo lo hizo?

Un compañero comenzó a hacerle una serie de preguntas al expositor, de tal manera que, al presionarlo con estos cuestionamientos, éste no supo responder y lo único que dijo fue que tenía muchas inquietudes y que lo invitaba a que no se quedara solamente con la información que él había compartido, y aprovechara la oportunidad para investigar más sobre el mismo.

Especialmente en este caso, se puede enfatizar que en ocasiones cuando una persona escucha con atención y tiene algunos conocimientos sobre el tema, es muy probable que quiera profundizar más y, por lo tanto, presiona al expositor para que responda todas sus inquietudes. Sin embargo, si el expositor se ve rebasado por las preguntas, si siente que no cuenta con los conocimientos necesarios para responder, puede, como en este caso, sentirse abrumado y responder como viste.

Aquí lo único que hizo fue evadir las preguntas que le hicieron sobre el tema,

Por último, observa este ejemplo:

La compañera realizó una pregunta: ¿cómo podemos prevenir la alteración de nuestra imagen corporal?, y cómo pudiste apreciar, el expositor no respondió de manera asertiva y clara.

El expositor, en lugar de responder de manera directa y concreta, empezó hablar de muchas cosas de lo que ya había explicado anteriormente y evadió la esencia de la pregunta.

No se trata de evidenciar al ponente, siempre hay que tener respeto hacia los demás, sin embargo, esto demuestra que la pregunta del receptor fue correcta, y abrió una duda razonable que habrá que atender. 

Es importante que, al momento de participar en una exposición como audiencia, pongas atención y  tomes notas con la finalidad de que, al momento de llegar a la sección de preguntas, tengas una buena participación sobre la temática y se pueden resolver las dudas e inquietudes que lleguen a surgir, así como también aportar sobre el tema para hacerlo más enriquecedor.

Por lo que te recomiendo que reflexiones que una exposición es una práctica que te permitirá fortalecer los conocimientos sobre un tema de interés y, por lo mismo, independientemente del papel que llegues a tomar, debes hacerlo con respeto y atención.

Las preguntas deben ser, congruentes, precisas, con un propósito o finalidad, con veracidad y siempre aportando algo sobre el tema.

El Reto de Hoy:

Te invito a que ubiques en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado “Presenta una exposición acerca de un tema de interés general”, en específico la sección dedicada a “Solicitar información o respuestas en una exposición” y realizar las actividades que se propongan.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Pendiente y razón de cambio


Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación.

ÉnfasisCalcular y dar sentido a la razón de cambio en relaciones de variación lineal.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, estudiarás el aprendizaje esperado: “Analiza y compara situaciones de variación lineal, a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación”.

Aprenderás cómo calcular y dar sentido a la razón de cambio en relaciones de variación lineal.

¿Qué hacemos? 

Da lectura a la siguiente situación:

En una secundaria del país, un equipo de estudiantes creó un proyecto vinculado con alumnas y alumnos de Matemáticas, Lengua materna, Artes Visuales y de los laboratorios tecnológicos de Ofimática y Diseño Industrial.

Llevaron a cabo creativas tarjetas navideñas, en las que imprimieron textos de felicitación divertidos. Estaban construidas con cartoncillo reciclado y calado o recortado de varias formas.

Echaron mano de sus conocimientos sobre matemáticas, para calcular, tanto la inversión para la compra de los materiales, como el monto de las  ganancias.

Con ayuda de sus maestras y maestros de las asignaturas mencionadas, escribieron textos divertidos; elaboraron bellos diseños; pudieron digitalizar diseños artísticos, a través de un software y, quienes estudiaban tecnología con énfasis en diseño industrial, pudieron calar el cartón, con una cortadora láser.

El primer reto al que se enfrentaron, fue calcular el costo por el corte o calado de cada tarjeta. El lugar al que llevaron las tarjetas para ser caladas, les cobraría 100 pesos por 20 minutos de uso de la máquina. El encargado del lugar les dijo que la velocidad de la máquina para cortar o calar cartoncillo, era de 5 centímetros por minuto y que podían apilar 3 tarjetas al mismo tiempo.

¿Cómo se puede calcular el costo del corte para cada tarjeta?

Probablemente, tu ya has pensado en una manera para conocer el costo del corte de cada tarjeta. Debes saber que todas las tarjetas ya estaban cortadas a la misma medida y con las impresiones del texto interior. Sólo hacía falta el calado en la parte frontal de la tarjeta, que varía en cada diseño.

Para tener un referente de lo que costaría consideraron lo siguiente:

Se asigna la variable “x” al tiempo de operación de la máquina caladora, ya que es la variable independiente. Entonces, se asigna la variable “y” a la longitud calada, que es la variable dependiente. En un minuto de operación, la máquina cala cinco centímetros lineales de las tarjetas, por ello, la constante de proporcionalidad es 5 cm/min, entonces, el proceso se puede expresar algebraicamente de la siguiente manera: y = 5x

Si se tabula, se puede conocer la relación entre el tiempo, y la longitud de calado, si lo haces en lapsos de 20 minutos, encontrarás las longitudes de calado en esos lapsos de 20 minutos, multiplicando el tiempo por 5, que es la constante en este caso.

Durante los primeros 20 minutos, se pueden cortar hasta 100 cm. En 40 minutos, se pueden cortar hasta 200 cm y a los 60 minutos; es decir, durante una hora de operación de la máquina, se pueden cortar hasta 300 cm de longitud, lo que equivale a 3 metros.

Para comprender mejor el comportamiento de las variables, esta tabla puede graficarse en un sistema de ejes coordenados de la siguiente manera:

 

 

El primer punto para graficar es la coordenada A (20,100), el siguiente punto para graficar es B (40, 200) y el último punto para graficar es C (60, 300).

Al unir los puntos, se puede obtener una recta.

¿Qué observas sobre este comportamiento?

El comportamiento de estas variables representa una variación lineal, maestra Lety. A medida que aumenta el tiempo de uso de la máquina cortadora, aumenta la longitud calada, en la misma proporción.

Como por cada 20 minutos de operación de la máquina, se cortan 100 centímetros y, además, el uso de la caladora por cada 20 minutos, tiene un costo de $100; entonces, se puede conocer que cada centímetro de corte, cuesta 1 peso; lo que también significa que calar 1 metro de longitud, tiene un costo de $100, entonces, el costo del calado para cada tarjeta, depende de la longitud que se corte y eso depende del perímetro de la figura que se elija cortar.

Por ejemplo, en una de las tarjetas se requería calar un rectángulo, que simulaba una caja de regalo. El rectángulo tenía un perímetro de 10 centímetros. ¿Cuál sería la rapidez de corte para cada tarjeta? Considera que la rapidez de corte de la máquina es de 5 centímetros por minuto.

Como la longitud del perímetro es de 10 centímetros, que es el doble de 5 centímetros; entonces, la máquina tardará 2 minutos en calar el rectángulo en la tarjeta. Sin embargo, también se dijo que se podían apilar tres tarjetas en cada corte; así que en dos minutos se pueden cortar 3 tarjetas con ese diseño.

En este caso también se puede trazar una gráfica que muestre la relación entre el tiempo y el número de tarjetas. A medida que aumenta el tiempo de corte, también aumenta el número de tarjetas cortadas de manera proporcional.

Observa el siguiente video.

  1. Variación proporcional directa

https://youtu.be/ZSG72vie2-w

Como ocurre en las relaciones de proporcionalidad directa, en este caso, si el tiempo aumenta al doble, el número de las tarjetas caladas también aumenta al doble. La gráfica de una relación de variación proporcional directa, siempre será una línea recta que cruza por el origen.

El modelo general de una expresión algebraica que representa una variación proporcional directa, está dado por: y = ax, donde “a” es la razón de cambio que también es conocida como constante de proporcionalidad “k”, y se obtiene al dividir el valor de “y” entre el valor de “x”, correspondiente a cada coordenada.

De lo anterior, se puede obtener la siguiente información:

  • La variación lineal de proporcional directa está determinada como “y” igual a “a” por “x”
  • La variación lineal no proporcional, está determinada como “y” igual a “a” por “x” más “b”.
  • La razón de cambio de una relación de proporcionalidad directa, está determinada como “a” igual a “y” entre “x”, cuando se toma como referencia el origen.
  • En estas expresiones algebraicas, la letra “x” representa a la variable independiente. Mientras que la letra “y”, es la variable dependiente; lo cual quiere decir, que su valor depende de los valores asignados a la variable independiente. La letra “a” es la razón de cambio, la cual indica cómo cambia una variable en función de la otra. Y la letra “b” es la ordenada al origen; es decir, el punto por el cuál la recta corta al eje de la “y”.

Todos los puntos de esa recta tienen el mismo valor para la razón de cambio. Pero, si una variación lineal no es de proporcionalidad directa, entonces no cruza por el origen, y la “b” será diferente de cero

Hay variaciones lineales que no son proporcionales; ya que, cuando el valor de una variable crece o decrece y no lo hace en la misma proporción, ocasiona que la recta no cruce por el origen, de manera que “b” será diferente de cero.

En el ejemplo de las tarjetas se ilustra una situación. En el equipo necesitaban calcular el costo total de cada tipo de tarjeta, considerando el tiempo de calado que requeriría cada una. Además, debían considerar el precio base de cada tarjeta que incluía el cartoncillo, el costo de la impresión del texto y el sobre donde se envolvería.

A este precio base se le debía añadir el costo por el tiempo de corte, para completar el costo de producción de cada tarjeta. El costo base de 3 tarjetas es de 15 pesos; si el modelo de tarjeta requiere un corte de 45 centímetros que tarda 9 minutos en cortarse y se pueden cortar 3 tarjetas por cada 9 minutos; realizando el modelado de esta situación, se obtiene la siguiente gráfica.

 

Si “x” vale cero; entonces, la máquina no ha realizado ningún corte en las tres tarjetas.

Por otro lado, el valor de “y”, en esa coordenada, es 15; lo que representa un costo de producción de 15 pesos. Si la máquina no ha cortado nada, entonces ese es el costo base para la producción de tres tarjetas sin calar.

Esta gráfica no representa una relación proporcional directa, ya que no comienza o cruza el origen, sino que cruza al eje “y” en 15. Y aunque es una relación de variación lineal, no es proporcional. ¿Qué otra información puedes deducir?

En la segunda coordenada, en el eje de las “x”, se avanzaron 9 unidades; es decir, transcurrieron 9 minutos de operación de la cortadora láser. Por otro lado, en el eje de las “y” aumentaron 45 unidades; es decir, 45 pesos más a los 15 pesos de la coordenada anterior. Así que, al pasar 9 minutos, se añadieron 45 pesos al costo de producción de las 3 tarjetas; lo que representa el costo base de 15 pesos, más 45 pesos del corte.

Es posible observar una diferencia; en este caso, un incremento en “x” y un incremento en “y”. Para la siguiente coordenada, ¿se observa la misma diferencia?

Porque es una variación lineal; ya que, al graficarla, se obtuvo una recta. Y, claramente, se puede observar que hay una diferencia en el eje de las abscisas, o eje “x”; y que también hay una diferencia en el eje de las ordenadas, o eje “y”, entre un par de coordenadas. Es decir,  existe una diferencia entre las “y” de dos coordenadas, y existe una diferencia entre las “x” de esas mismas dos coordenadas.

Entonces, la razón de cambio es una relación entre la diferencia de las “y” sobre la diferencia de las “x”, en un par de coordenadas. El símbolo Delta, significa diferencia.

 

Analiza el primer par de coordenadas, A(0, 15) y B(9, 60). Si analizas la razón de cambio entre A y B, Debes calcular la diferencia de las “y” y dividirla entre la diferencia de las “x” . Entonces, la diferencia en “y” será la “y” de B, menos la “y” de A; lo que resulta:

delta “y” = “y” de “b” menos “y” de “a”; es decir, delta “y” = 60 - 15 = 45

Por otro lado, la diferencia en “x” será la “x” de B, menos la “x” de A, lo que resulta:

delta “x” = “x” de “b” menos “x” de “a”; es decir, delta “x” = 9 - 0 = 9

Finalmente, la razón de cambio es la división de la diferencia en “y” entre la diferencia en “x”; es decir, 45 entre 9; lo que resulta 5.

La razón de cambio es 5 y, como es una línea recta, la razón de cambio es la misma para cada par de coordenadas de la recta, ¿verdad?

¿Cómo calcularías la razón de cambio entre las coordenadas B  y C?

 

 

Se puede encontrar la razón de cambio entre las coordenadas B(9, 60) y C(18, 105). Se puede calcular la diferencia de las “y” y luego dividirla entre la diferencia de las “x”. Entonces, la diferencia en “y” será la “y” de C, menos la “y” de B, lo que resulta:

delta “y” = “y” de “c” menos “y” de “b”; es decir, delta “y” = 105 - 60 = 45

Por otro lado, la diferencia en “x” será la “x” de C, menos la “x” de B, lo que resulta:

delta “x” = “x” de “c” menos “x” de “b”; es decir, delta “x” = 18 - 9 = 9

Finalmente, la razón de cambio es la división de la diferencia en “y” entre la diferencia en “x”; es decir, 45 entre 9, lo que también resulta 5.

Ahora que ya sabes cómo calcular esta razón de cambio, ¿cómo calcularías la razón de cambio entre las coordenadas C  y D? Comprueba que, efectivamente, el valor resultante también sea 5.

Conforme a lo que has aprendido hasta ahora y, con base en el ejemplo inicial, si prolongas la recta de la primera gráfica, ésta pasará por el cero y la expresión algebraica que la representa es “y” igual a 50 por “x”

 

 

Para la segunda gráfica, la ecuación sería “y” igual a 5 por “x”, más 15; en ésta, puedes observar que la recta corta al eje de las “y” en el punto (0,15), que en el modelo general de una ecuación lineal es conocido como ordenada al origen.

 

 

El punto 0,15 es la coordenada en el que la recta cruza al eje de las “y”; es decir, por donde pasó la recta. Con esto es posible confirmar que una relación de la forma “y” igual a “a” por “x” también puede representarse como  “y” igual a “a” por “x”, más cero; ya que una gráfica de variación lineal proporcional, siempre pasa por el cero; así que la ordenada al origen siempre será este número.   Aún hay algo que debes saber sobre la razón del cambio.

Presta atención al siguiente video, observa del minuto 03:32 al 04:05.

 

  1. Gráficas de relaciones funcionales

https://youtu.be/e8J1QiUlp4k

 

La razón de cambio también es llamada pendiente. Y, por lo que se observa, es muy importante para la construcción.

La razón de cambio es la pendiente de la recta y ésta indica la inclinación; es decir está relacionada con el ángulo que se forma entre el eje “x” y dicha recta. Con los ejemplos anteriores, te das cuenta que puedes deducir datos contenidos en una expresión algebraica o en una tabla. Sin embargo, también puedes hallarlos tomando como referencia una gráfica y, para ello, el plano cartesiano es muy importante, ya que te brinda la información necesaria para conocer todos los datos que representan los conceptos que hasta ahora se han comentado.

Observa del minuto 00:39 al 01:35.

  1. Puntos que informan

https://youtu.be/e8J1QiUlp4k

A partir de los datos que se han localizado; es decir, los valores de “x” y de “y”, se puede encontrar la expresión algebraica que lo representa, así como la razón de cambio o pendiente.

Iniciemos con la gráfica de la recta amarilla. El punto azul en esta gráfica tiene como coordenada, 12 en “x” y 60 e “y”. Recuerda que la razón de cambio está determinada por la expresión algebraica: “a” igual a “x” sobre “y”, siempre y cuando esté referenciada al origen (0,0); por lo tanto, al dividir 60 entre 12, se obtiene que la constante o pendiente es de 5 y la expresión algebraica que representa a la recta es “y” igual a 5 por “x”.

 

 

Para la gráfica de la recta morada,  se observa que “x” tiene el valor de 15, mientras que “y” tiene un valor de 60, referenciados al origen; por lo tanto, la razón de cambio “a” igual a “x” sobre “y”, queda representada como 60 sobre 15; lo que resulta una constante o pendiente de 4 y la ecuación que representa a la recta es “y” igual a 4 por “x”.

 

 

Para la pendiente recta de color rojo, se tiene que como “x” vale 15, “y” vale 30 referenciados al origen y la razón de cambio o pendiente resulta de dividir “y” entre “x”; es decir, 30 entre 15, se obtiene 2. Así que la razón de cambio o pendiente es 2. Con estos datos puedo deducir que la expresión algebraica que representa a esta recta es “y” igual a 2 por “x”.

 

El Reto de Hoy:

Solicita a tus maestras o maestros que te pongan más ejercicios de este tipo, para que sigas practicando; además, si ya tienes tu libro de Matemáticas de primer grado, ubica en él este tema. Tal vez encuentres formas diferentes para realizar estos cálculos.

Anota tus dudas para que después se las presentes a tu profesor o profesora.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El deporte nos explica un sentido en equilibrio.


Aprendizaje esperado: Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

ÉnfasisDescribir la percepción de los órganos de los sentidos: oído

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás desarrollando el aprendizaje esperado: Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

La Educación Física te permitirá lograr el propósito: Describir la percepción de los órganos de los sentidos: oído.

En esta sesión que lleva por título: El deporte nos explica un sentido en equilibrio.

Recuerda tener a la mano tus útiles escolares, como lo es tu libreta de Biología, tu libro de texto y tu cartuchera con sus demás materiales escolares.

Y, por supuesto, no olvides tu “Abecedario biológico” para anotar el nuevo concepto que agregarás a él.

¿Qué hacemos? 

Como seguramente habrás percibido, el sonido se produce a partir de los objetos en vibración: tambores, cuerdas vocales o la bocina del celular. Los oídos convierten las ondas sonoras resultantes en señales eléctricas que el cerebro interpreta como sonido.

 

Por lo tanto, entenderás a la audición como la percepción de los objetos y de los sucesos a través de los sonidos que producen. Aunque, ¿has escuchado que tu oído, también determina la dirección de la gravedad, y te ayuda a detectar la orientación y el movimiento de la cabeza?

Pues, aunque no lo creas, todas estas funciones se llevan a cabo gracias a tu sentido del oído y esto lo aprenderás en la presente sesión.

Ahora pon atención a las indicaciones para realizar la dinámica.

Te pido que vendes tus ojos y enfrente de ti coloca diferentes obstáculos, el objetivo es que los superes sin tropezar ni caer siguiendo las instrucciones, hasta llegar a la meta.

Pide a un familiar te de las siguientes indicaciones, para que tu las realices libremente

 

“Un paso a la derecha. Dos pasos al frente. Dos pasos largos a la izquierda. Un paso corto al frente. Un pequeño paso a la derecha y un paso al frente.”

 

¿Qué te pareció?

Pudiste agudizar tu oído y poner mucha atención a las indicaciones.

Está dinámica tenía la finalidad, de que hicieras uso de tu sentido del oído para mandar información a tu cerebro, de tal manera que te permitiera dirigir tus pasos hasta la meta, evitando tropezar y caer ante los obstáculos

Pudo ser emocionante, pero a la vez puede hacerte pensar en que dependes tanto de la vista que nos olvidas que el oído es un órgano el cual te permite recibir información del medio.

Además este órgano te posibilita desarrollar habilidades relacionadas con la comunicación, como lo es el lenguaje oral.

Y te puedo asegurar que tu oído trabaja muy bien, ya que el proceso para captar e interpretar los sonidos es complejo y en esta actividad, las partes de tu oído trabajaron coordinadamente.

¿Sabes de qué forma las instrucciones de tu familiar llegaron a ti?

Piensa, ¿Qué percibes cuando acercas tu mano a la bocina de una grabadora o un estéreo?

Lo que percibes son las ondas sonoras moviéndose por el aire.

Cuando escuchaste la  voz de tu familiar, el sonido se propagó por el aire hasta ser captado por tu oído externo, entrando por tu pabellón auditivo.

El pabellón es la parte externa del oído, que comúnmente se llama oreja, el pabellón auditivo está compuesto por piel y cartílago y su principal función es la de actuar como una antena, recogiendo la mayor cantidad de ondas sonoras posibles y dirigiéndolas al interior del oído para que, posteriormente, sean interpretadas por tu cerebro.

Una vez que las ondas han pasado por el pabellón auditivo continúan hacia el conducto auditivo, el cual es una cavidad de una anchura aproximada a un centímetro, y de un largo de unos tres centímetros. Su función es conducir el sonido desde el exterior hasta el tímpano.

También, esta misma cavidad está compuesta de glándulas sebáceas que producen cera, popularmente llamada cerilla, y técnicamente cerumen.

Esta cera tiene una función muy importante ya que protege al oído tanto de la irritación como del ataque de algunos agentes patógenos, por ejemplo bacterias. Esta cera que se produce en el oído limpia la cavidad y evita que las pequeñas vellosidades que mejoran la propagación de las ondas sean dañadas por las condiciones del medio externo.

Una vez que ha pasado la onda por los dos conductos, llega al tímpano, que es una membrana elástica muy fina que se mueve como consecuencia de la llegada de las ondas sonoras que al chocar con ella, la hacen vibrar. Llegando así al oído medio.

Este es un proceso que percibes constantemente, no obstante, quizás tengas la duda ¿de qué forma llega el sonido al cerebro?

¿En qué momento deja de ser una onda y se convierte en sonido?

Una vez que la onda llegó al tímpano en el oído medio se van a generar vibraciones. Sí tapas el canal auditivo podrás identificarlas. Puedes hacer la siguiente dinámica.

Coloca unos tapones en tu canal auditivo y produce con tus cuerdas vocales el sonido de la “O”, prolonga el sonido lo más que puedas.

¿Pudiste sentir vibraciones dentro de tu oído?

Como si rebotara la onda que produjiste al pronunciar la “O

Las ondas se encuentran en este punto las puedes ubicar en la cavidad timpánica que es el pequeño hueco en el interior del oído medio que comunica tanto con el oído externo, a través del tímpano, como con el oído interno mediante una estructura llamada ventana oval.

La cavidad timpánica alberga los tres huesecillos del oído además de estar recubierta de mucosa. Esta cavidad está llena de aire, lo que podría suponer problemas durante los cambios de presión.

La trompa de Eustaquio protege las otras estructuras del oído, ventila el oído medio y permite que las vibraciones del tímpano lleguen correctamente a los tres huesecillos del oído medio.

Para revisar la importancia que tienen los tres huesecillos del oído medio: martillo, yunque y estribo, realiza la siguiente dinámica deportiva.

Vas a tomar la cuerda de un extremo, junto con un familiar que será el oído interno, la cuerda el oído medio, específicamente los huesecillos, y tú serás el oído externo quien dirigirá las ondas provenientes del entorno.

Tu familiar se vendará los ojos para interpretar las ondas que transmitirán el martillo, yunque y estribo.

Realiza movimientos, de arriba a abajo, e izquierda a derecha aleatoriamente y tu familiar te dirá que tipo de movimiento estás haciendo.

Mediante este juego puedes observar cómo las vibraciones de los huesecillos son muy importantes, ya que distribuyen la onda que llega del oído externo y permiten interpretar al oído interno la información recibida.

¿Qué te pareció? ¿Tu acompañante logró adivinar tus movimientos?

Es muy importante considerar que los huesecillos se encuentran ubicados en la cavidad timpánica, los tres huesecillos del oído medio: martillo, yunque y estribo, son los huesos más pequeños del cuerpo humano. De hecho, en su conformación en cadena miden tan solo 1.8 cm.

Estos tres huesecillos están unidos entre sí y reciben las vibraciones procedentes de la membrana timpánica, con la que están en contacto. Los movimientos de estos huesecillos como respuesta a las vibraciones del tímpano hacen que la ventana oval vibre. Algo imprescindible para transmitir la información al oído interno.

Finalmente, la última estructura del oído medio que es la ventana oval y, del mismo modo que el tímpano, la ventana oval es una membrana que marca la frontera entre dos regiones del oído. En este caso, permite la conexión entre el oído medio e interno.

Es el oído interno en donde encontrarás dos estructuras que tienen funciones muy diferentes.

En cuanto a la audición, para captar los sonidos del exterior interviene la parte inferior del oído interno, en donde encuentras una estructura en forma de espiral llamada cóclea o también conocida como caracol.

La cóclea está llena de un líquido que se moverá debido a las vibraciones que se transfieren del yunque hacia la membrana flexible de la membrana oval.

Para entenderlo, si está dentro de tus posibilidades realiza la siguiente dinámica:

Comprueba tu puntería.

A un lado de ti coloca tres pelotas. Tomarás una a la vez para tratar de encestarlas en una canasta canasta. 

Cuando hayas encestado una pelota, esta caerá hacia una cubeta con agua y comprobarás que es lo que sucede.

Si lo conseguiste, observa como al caer la pelota el agua se mueve. Esta actividad que acabas de realizar es análoga a lo que sucede en el interior de la cóclea, después de haberse transferido el movimiento en la ventana oval.

El movimiento de ese líquido llegará hasta unos receptores sensibles al movimiento, llamados células pilosas o ciliadas. Estas células pilosas tienen unas estructuras que sobresalen de ellas, en forma de vellosidades.

Cuando el fluido se mueve en sincronía con las ondas sonoras entrantes, ocasiona que los vellos de las células ciliadas se doblen, activándose y liberando un impulso nervioso, que llega al cerebro, quien lo interpreta como sonido.

¿Cómo es que tu cerebro distingue los instrumentos musicales y la voz de los artistas de tu canción favorita?

Por ejemplo, ¿cómo diferencias una guitarra de un piano o una voz femenina de una voz masculina?

Si bien es cierto que el sonido se transforma en un estímulo nervioso que el cerebro interpreta como sonido, es el mismo oído interno quien ayuda al cerebro a reconocer entre la intensidad del sonido y sus diferentes tonalidades.

Dependiendo de los sonidos que lleguen a la ventana oval, estos se moverán de una forma distinta el líquido de la cóclea. Los sonidos suaves doblarán los vellos de las células ciliadas sólo un poco, produciendo señales nerviosas cortas.

Los sonidos fuertes producen vibraciones grandes, ocasionando un mayor doblamiento de los vellos y un impulso nervioso más grande.

Ahora, para entender, como se aprecia un tono agudo de uno grave, debes identificar que la cóclea tiene regiones que se activan para cada caso. Los tonos agudos, hacen vibrar los vellos de las células ciliadas que están en la base o inicio de la cóclea y conforme vas subiendo en la cóclea los sonidos que percibe se relacionan con tonos cada vez más bajos.

Te invito a que sigas atento hasta el final de la sesión, ya que esto no es todo lo que realiza el oído interno, pues también se relaciona con el equilibrio.

Para poder comprender esta función realiza la siguiente actividad:

 

Primero, tú con ayuda de tu familiar, cada uno tomará una pelota y la colocará en el suelo.

Después podrás tu mano sobre ella e inclinados girarán dando vueltas a su alrededor.

Después de diez giros, sólo tú tomarás el balón y se lo intentarás lanzar a tu familiar, el cual tratara de atraparla

¿Fue difícil la actividad? ¿Te sentiste desorientado?

Lo que sucedió con tu cuerpo en este ejercicio, se debe a que el oído interno también contiene una estructura que se encarga de detectar la gravedad, la orientación y el movimiento de la cabeza.

En esta parte del oído interno, se encuentran unos canales que detectan el movimiento y se conocen como sistema vestibular.

En este sistema se encuentran unas células pilosas o ciliadas que contienen unos vellos que se mueven cuando te aceleras hacia cualquier dirección, saltas o realizas muchos giros.

Cuando los vellos se mueven, las células envían unas señales eléctricas al cerebro, los ojos y la médula espinal, lo que desencadena el movimiento de los ojos y de las extremidades, que te permitirán mantener la estabilidad en todo momento y a orientarte en el espacio.

Como te puedes dar cuenta, tus ojos, también son importantes, ya que se basan en la información que perciben constantemente del oído interno y hacen pequeños ajustes en la dirección hacia donde enfocan basándose en la información del oído interno, es por eso que el dar vueltas confunde nuestra visión, ya que el fluido en los canales semicirculares se mueve mientras tus ojos tratan de seguir el movimiento.

¿Entonces este sistema también interviene cuando viajas en una carretera con muchas curvas, lo que provoca que te marees?

La razón por la que te sientes mal después de dar muchos giros o después de pasar una carretera con muchas curvas, es debido a que el líquido que contiene el sistema vestibular sigue moviéndose doblando los vellos de las células pilosas o ciliadas, mandando la señal del movimiento al resto del cuerpo.

Entonces la información que recoge el ojo y los músculos, no coincide con la que percibe el oído, pues tu oído te dice que estas moviéndote, pero los ojos y los músculos le dicen que están parados. Pero ¿por qué esto te puede ocasionar vómito?

Eso sucede porque el sistema vestibular está conectado a un nervio que se relaciona con el aparato digestivo, que ante la confusión envía órdenes a través de los nervios hacia el estómago, provocando el mareo, la sudoración, náuseas y vómito.

Las ondas que son generadas, por ejemplo, cuando alguien hace vibrar sus cuerdas vocales al hablar o cantar o bien, cuando un objeto cae al suelo; todas estas ondas viajan a través del aire en forma de vibraciones logrando así, llegar a tus oídos.

En el interior del oído hay distintas estructuras que estudiaste en esta sesión y que permiten captar vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos.

Este proceso ocurre una vez que las ondas se han convertido en señales eléctricas, lo que les permite viajar a través de los nervios como impulsos nerviosos, y de esta manera, llegar al cerebro.

Finalmente, cuando las señales eléctricas llegan al cerebro, las procesa y permite que las interpretes como sonidos.

El Reto de Hoy:

El día de hoy estuviste estudiando el sentido del oído, revisaste sus estructuras, su relación con el equilibrio y el sistema nervioso por lo que te invito a añadir a tu “Abecedario biológico” el concepto de Oído.

No olvides escribirlo, definirlo e ilustrarlo.

Pongan en juego tu audición y tu equilibrio en la siguiente actividad.

Repite las dinámicas que realizaste durante la sesión pero retando a todos los integrantes de tu familia, después escribe en tu libreta ¿cuántos ejercicios lograste? y ¿explica de qué forma tu oído te permitió realizar esta actividad? Recuerda incluir la función auditiva y la de equilibrio.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Las tecnologías limpias


Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia del consumo responsable, el uso de las tecnologías limpias y los servicios ambientales para contribuir a la sustentabilidad.

Énfasis: Distinguir los beneficios de las tecnologías limpias.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión estudiarás un tema muy importante: “Las tecnologías limpias”, con el que aprenderás a identificar las técnicas que el ser humano ha desarrollado para usar energías menos contaminantes y que se caracterizan por aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales que garantizan una operación limpia, económica y ecológica en la generación de bienes y servicios.

El propósito de esta sesión es: Distinguir los beneficios de las tecnologías limpias.

Seguramente  te gustará conocer sobre este tema, para tener un panorama de lo que representa el uso de las tecnologías limpias; las cuales limitan el impacto humano sobre la biósfera, mantienen el patrimonio ecológico y utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables.

No olvides anotar la fecha en la parte superior de la hoja de tu cuaderno, así como el tema de esta sesión: “Las tecnologías limpias”.

Realiza apuntes de lo que consideres importante y anota tus dudas para que, posteriormente, puedas resolverlas con ayuda de tus profesoras y profesores.

¿Qué hacemos?

¿Sabes qué son las tecnologías limpias? y ¿Cuáles son sus características?

En la actualidad, las inversiones en infraestructura, generación de energía, comunicaciones y comercio son indispensables para el desarrollo; pero, como ya sabes debes estar en concordancia con el cuidado del medioambiente.

Las tecnologías limpias son menos contaminantes, emplean recursos naturales en forma eficiente, sus productos pueden ser reciclados, disminuyen el porcentaje de material no empleado, reducen la emisión de gases contaminantes, favorecen un consumo óptimo de energía y agua, y minimizan los riesgos en la salud de los seres humanos y la calidad del medioambiente.

Este tipo de tecnologías no sólo se pueden utilizar en espacios industriales, sino también en el hogar.

Es probable que, hayas oído hablar de este tipo de tecnologías; como por ejemplo: los focos ahorradores, la gasolina sin plomo, refrigeradores sin clorofluorocarbonos o paneles solares.

¿Tu familia consume alguno de estos productos de tecnologías limpias?

Para entender un poco más los contenidos de esta sesión recordarás que las tecnologías limpias son técnicas destinadas a aprovechar las energías renovables mediante procesos limpios y armónicos con el ambiente.

No son tecnologías aisladas, sino sistemas que combinan conocimientos técnicos, procedimientos, bienes, servicios y equipos. Estas técnicas se han caracterizado por aprovechar de manera más eficiente los recursos naturales y materiales para elaborar productos y servicios útiles para la vida diaria.

También se les conoce como tecnologías verdes, tecnologías alternativas, tecnologías ecológicas y ecotecnias.

Además éstas permiten el desarrollo económico sustentable, dado que reducen la contaminación y moderan el consumo de energía y de materias primas.

A continuación, observa algunos ejemplos de tecnologías limpias, sus características y usos.

Una de ellas es el aprovechamiento de la energía solar a partir de la instalación de paneles fotovoltaicos que se sitúan en techos y ventanas de casas o edificios para generar su propia energía.

Otra tecnología limpia son los biodigestores, que aprovechan los desperdicios orgánicos para generar energía a partir del gas metano que se produce por la descomposición de los desechos y de obtener fertilizantes naturales con los residuos líquidos que produce el biodigestor.

Los biodigestores son contenedores cerrados en los que se vierten los desechos de frutas y verduras, así como la materia orgánica fecal proveniente de los humanos y otros animales, y se componen de varias cámaras y dispositivos para controlar condiciones como la acidez y temperatura, así como la separación tanto de gases como líquidos.

Los baños secos son otro ejemplo más de este tipo de ecotecnias de uso local. Estos dispositivos no usan agua, sino que los desechos sanitarios se degradan a partir de la desecación de la materia fecal, su principal ventaja es que no consumen grandes cantidades de agua como los servicios sanitarios convencionales, ni contaminan los cuerpos de agua con desechos.

La captación de agua de lluvia es otra tecnología limpia, que consiste en obras hidráulicas para captar, conducir y almacenar el agua de lluvia que cae sobre los techos, esta se recoge mediante canaletas, se conduce a través de una tubería y se almacena en un depósito. Esta agua, aunque no es potable, puede utilizarse para lavar, en el baño y para el riego.

Una ecotecnia que puede practicarse en las ciudades son los huertos urbanos. Consiste en el cultivo de hortalizas, plantas aromáticas y ornamentales en espacios pequeños, como terrazas y azoteas. Además del gran beneficio de cosechar nuestros propios alimentos, los huertos urbanos permiten reutilizar materiales como botellas de plástico, botes de aluminio, alambres y tubos de PVC, así como obtener productos libres de agroquímicos; por si fuera poco, son fáciles de instalar, y toda la familia puede participar en su mantenimiento.

Aunado a eso el mayor impedimento para transitar hacia las tecnologías limpias es la alta inversión que implican.

El sector energético es uno de los principales espacios en los cuales se han enfocado los estudios y aplicaciones de tecnologías limpias, considerando el ahorro o la exclusión de recursos no renovables implicados en su generación, la mínima emisión de desechos tóxicos o nula emisión de contaminantes a la atmósfera, menor aporte al calentamiento global e incluso los costos implicados. Estas técnicas reciben el nombre de energías verdes, algunas de las cuales las podrás conocer con el siguiente material audiovisual.

Observa del minuto 01:42 al 04:31.

  1. Tecnología que respeta la vida

https://www.youtube.com/watch?v=-VtRb3_lkOE

La investigación y el desarrollo de energías limpias surgen por la necesidad de preservar el medioambiente y de combatir el cambio climático; y son una alternativa para sustituir las fuentes de energía no renovables.

Conoce más información de las energías verdes.

 

  • La energía eólica que es la que se obtiene a partir del viento y sirve para generar energía eléctrica por medio de aerogeneradores. Hoy en día, aproximadamente 5% de la electricidad que se consume en el mundo se obtiene mediante centrales eólicas.
  • La energía solar se obtiene de la radiación solar que llega a la superficie terrestre. Se emplea para producir calor, el cual se utiliza en los calentadores de agua o en equipos de calefacción, también sirve para generar electricidad que ya se utiliza, por ejemplo, en el alumbrado público, en las casas y en los edificios.
  • La energía geotérmica es la que se deriva del calor interno de la Tierra. Para ello, se bombea agua caliente de las profundidades de la corteza. Cuando el agua caliente sale de manera natural, en forma de manantial, se aprovecha como atractivo turístico en los balnearios de aguas termales.
  • La energía hidráulica es producida por el agua; se obtiene de dos maneras: por las mareas o por las corrientes de ríos que son represadas. La electricidad se obtiene en las centrales hidroeléctricas, donde el agua represada se hace pasar por una turbina hidráulica que transmite la energía a un generador eléctrico.
  • La energía mareomotriz se obtiene al almacenar la energía contenida en los mares y océanos cuando se producen las mareas; la undimotriz proviene de la fuerza de las olas, y la energía de las corrientes procede del movimiento de las corrientes marinas y por ello se utilizan equipos semejantes a los aerogeneradores, pero submarinos. Y sirve, por ejemplo, para generar electricidad o desalinizar agua.

 

Los beneficios de utilizar energías limpias o verdes y que son muy diversos: no dañan el medioambiente; no emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera o lo hacen en cantidades insignificantes, no generan residuos nocivos para los seres vivos, y, como son renovables, contribuyen a la sustentabilidad.

En el mapa que se observa en la siguiente imagen puedes ver cómo se distribuye el uso de tecnologías limpias en el mundo. De acuerdo con el informe de 2017 del Banco Mundial, existen aproximadamente 1 060 millones de personas que no cuentan con energía eléctrica en sus hogares, todas en países no desarrollados, y su principal fuente de calor es la biomasa. Pero se estima que para el año 2030, 92% de la población mundial contará con electricidad proveniente de las energías limpias.

 

 

Asimismo, países como Alemania, Canadá, Estados Unidos de América, Japón, Rusia o Italia sustituirán el uso de energías renovables por energías limpias, con lo cual reducirán su emisión de gases tóxicos a la atmósfera.

Las principales plantas que aprovechan la energía solar se encuentran en Reino Unido, Alemania, España, Suiza, Italia y Estados Unidos de América.

En Alemania también se localiza la planta eólica más grande del mundo y, en general, en Europa, se concentra 74% del aprovechamiento de la energía eólica de todo el planeta.

Pero, ¿qué sucede en México con el uso de las tecnologías limpias o ecotecnia?

En México se llevan a cabo importantes proyectos de ecotecnias, entre otros: la permacultura, captación de agua de lluvia, compostas y lombricompostas para el cultivo; sistemas de riego por goteo; la agricultura orgánica, tratamiento y reciclaje de aguas residuales; hortalizas urbanas; hornos y estufas solares; baños secos y reciclado de papel.

En cuanto a las energías verdes, en la zona ístmica de México, donde soplan vientos constantes de gran intensidad, la Comisión Federal de Electricidad instaló desde 1994 varias plantas eoloeléctricas en el estado de Oaxaca.

En la ciudad de Zacatecas, aprovechando los fuertes vientos, los aerogeneradores instalados se aprovechan para el alumbrado público de la ciudad. Existen otras zonas aptas para el aprovechamiento de energía eólica como la Rumorosa y San Pedro Mártir, en Baja California; y el extremo nororiental de la península de Yucatán.

Ahora, llegó el momento de hacer una dinámica donde relacionarás una serie de imágenes, con la energía limpia a la que hagan referencia, deberás colocar el número que identifica su nombre, y mencionar alguna característica que las identifique.

 

 

¿Qué número y qué energía representa la imagen superior del lado izquierdo?

Es el número 3, energía eólica; en la cual por medio del viento se consiguen mover diferentes generadores.

¿Qué número representa la imagen superior del lado derecho?

Corresponde con el número 1, energía solar, que se obtiene a partir de los rayos solares. Es una de las mejor aprovechadas y limpias, además es inagotable.

En la imagen inferior del lado izquierdo, ¿qué número representa y qué tipo de energía muestra?

Corresponde a energía mareomotriz, la cual emplea los movimientos de las aguas oceánicas, asociados a las mareas.

¿Qué número le corresponde a la siguiente imagen inferior del lado derecho, y a qué tecnología hace referencia?

Corresponde con el número 4, energía geotérmica, donde el vapor proveniente del subsuelo, por el calor interno, mueve generadores.

Así quedaría la relación.

 

 

A propósito de las plantas de energía eólica en el estado de Oaxaca, que se mencionó anteriormente, observa la siguiente información que resulta muy interesante.

Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec, es la entidad que ofrece un mayor potencial para el aprovechamiento de la energía eólica por los siguientes atractivos: el desarrollo se encuentra a nivel de tierra, evitando los altos costos que implica instalar aerogeneradores dentro del mar o en la cima de las montañas; la cantidad de horas al año con vientos; la dirección del viento es sensiblemente fija, una temporada larga de norte a sur y una temporada corta de sur a norte, características consideras como excelentes por los expertos.

La región del Istmo de Tehuantepec se localiza al sureste de la República Mexicana, siendo la porción más angosta del país. En esta parte, el océano Pacifico y el Golfo de México están separados por sólo 215 kilómetros.

En la región del Istmo de Tehuantepec aflora una corriente marina anormalmente caliente, originando un gradiente térmico y de presión que da lugar a un intenso viento del Norte desde el otoño hasta la primavera.

El Reto de Hoy

Con ayuda de tus familiares, da respuesta a las siguientes preguntas, empleando palabras clave que sirvan de argumento a tus respuestas.

 

  1. ¿Cuál es la importancia de las tecnologías limpias en el desarrollo sustentable?
  2. ¿Cómo beneficia a tu localidad y al medioambiente que se conozcan y utilicen algunas tecnologías limpias?
  3. Si estas tecnologías van sustituyendo poco a poco a las actuales, ¿Qué cambios a mediano plazo habría en el medioambiente y en el consumo de la sociedad?

 

Al concluir tus argumentos, ilustra con la ayuda de  los materiales solicitados al inicio de la sesión, las tecnologías limpias que aprendiste a identificar el día de hoy.

Recuerda que las tecnologías limpias permiten el crecimiento y desarrollo económico sustentable, reducen la contaminación, disminuyen el consumo de energía, de materias primas, el impacto en el ambiente, se reciclan los materiales y en general permiten una mejor coexistencia entre la naturaleza y el desarrollo humano.

Si quieres saber más acerca de las tecnologías limpias te recomiendo la lectura del libro:

Fuentes de energía alternativa; Geotermia de la colección “Libros del rincón”.

También puedes consultar las páginas de internet de las siguientes instituciones:

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales:

https://www.gob.mx/semarnat

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad:

https://www.gob.mx/conabio

Para conocer más acerca del cuidado del medioambiente y las tecnologías limpias en México.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Todos somos afro: primera raíz


Aprendizaje esperado: Ejerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso y disfrute de los bienes artísticos.

Énfasis: Clasificar bienes artísticos de nuestro país y del mundo para relacionar algunos a partir de sus cualidades estéticas.

¿Qué vamos a aprender?

Observa la siguiente capsula

 

  1. Narración en portugués de BEATRIZ MYRRHA

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202104/202104-RSC-fFS2FdoHqi-Cpsula1.NarracinBeatrizMyrrha.mp4

 

El portugués es la séptima lengua más hablada en el mundo. Se considera que hay 235 millones de hablantes. Además de Portugal y Brasil, se habla en seis países de África.

El portugues es un idioma muy bonito y musical. Como ya se mencionó, en el continente americano lo puedes escuchar en Brasil, el país de la samba, el eterno carnaval, la capoeira, del futbolista Pelé y de la bandera verde amarelo.

Todas las culturas del mundo descienden de la raíz africana de piel oscura, pues fue justo ahí, en África, donde empezó la historia de la humanidad.

Y para saber más sobre su influencia, hoy darás un paseo por el continente americano para conocer sobre los bienes culturales y las manifestaciones artísticas que se fraguan bajo este sabor y se mueven con este ritmo, aquello denominado: afroamericano.

Vas a necesitar de toda tu sazón, deja salir ese afro que llevas dentro. usarás algunos objetos que puedan generar eco o resonancia, otros que se puedan percutir.

¿Qué hacemos?

Los bienes culturales son expresiones que se materializan, que se vuelven tangibles, como un instrumento musical, o una máscara; y las expresiones “vivas” o “efímeras”, como la danza y la narración oral, son consideradas manifestaciones artísticas.

Te invito a bailar en compañía de tu familia para realizar una ronda en donde explores el movimiento y la expresión corporal. Te recomiendo que busques un espacio amplio para moverte libremente.

Quiza se pueda escuchar tu voz, sentir sus cantos, bailar con los ritmos del corazón. Junta tus manos con las personas que te rodean y festeja la primera raíz. Y no olvides tomar nota de todo lo que consideres importante para compartirlo con tu comunidad escolar.

Y desde Brasil, Mónica tiene una cápsula de la capoeira, observa de qué se trata.

 

  1. La capoeira ¿en méxico?

 https://youtu.be/E8rzYTm2qFg

 

En casa intenta imitar los movimientos del capoeira que viste en el video.

Puede que no sea tan fácil ejecutar estos movimientos, pero sí se ve muy divertido. Se requiere disciplina y constancia, pero sobre todo libertad y ganas de expresar tus sentimientos, como en todas las artes. ¿Te fijaste qué bonita es la música con la que bailaron esos muchachos? Además, aunque los instrumentos parecen muy sencillos, qué bien aprovechan los sonidos que producen.

Pues justamente sobre los instrumentos con los que hacen esa música tan vibrante trata la siguiente cápsula.

 

  1. Hacer canción, hacer instrumentos, hacer cultura. La música en la roda de capoeira.

https://youtu.be/ciPSmEVuXZs

 

¿Qué te parece lo sencillo que es elaborar un instrumento musical? Con cualquier objeto que tengas a la mano puedes crear tu propia música para bailar al ritmo de capoeira.

Toma tus materiales y objetos que te permitan crear sonidos y marcar el ritmo. Algún lapicero, un palo de escoba, ligas, una olla de peltre o barro...

Así, haciendo tu propia música, moviendo tu cuerpo y expresándose como te sientas más libre, podrás ejercer tu derecho de apropiarte de un pedacito de la cultura del mundo que te rodea.

Echa a volar la imaginación y descube sonidos que bien direccionados te ayudarán a generar melodías. 

Miramos al mundo con esta primera raíz que, si bien desembarcó primero en el Caribe, luego se extendió a México, Brasil y al resto del continente americano.

Te has preguntado, ¿cómo se presenta esta primera raíz en nuestro país? Tus bienes culturales y manifestaciones artísticas desde las más complejas hasta las más cotidianas se han nutrido de ella y se reflejan en todo: Esta tierra tiene sabor africano.

Esta raíz también llegó a México, en los estados del golfo y del sur de nuestro país, donde se concentra la población afromexicana, se oyen estos ritmos, se bailan estos cantos y se prueban estos sabores.

Colombia con la cumbia, Cuba con el son, Estados Unidos con el blues y el jazz, Jamaica toca el reggae. ¡Orgullo afroamericano! Todos saboreamos la sazón de esta cultura y se mueven como las olas del mar, ese sonido que se susurra desde la oralidad, en las narraciones de todos los pueblos.

El Reto de Hoy:

Comparte tu experiencia con tus maestros, compañeros y familiares, y comenta que sensaciones obtiviste al saber que todas las culturas tienen raices africanas.

Reflexiona sobre lo aprendido en la clase y elabora un escrito, para despues compartirlo con tu maestra o maestro de la asignatura.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.