Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 18 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 18 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 18 de mayo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 18 de mayo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La identidad de nuestro país


Aprendizaje esperadoInvestiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.

ÉnfasisIntercambiar opiniones sobre la diversidad lingüística.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, revisarás sobre la identidad de nuestro país. Esto quiere decir que en el país se hablan más lenguas que el español y así conocerás sobre la diversidad lingüística.

Ten listo tu cuaderno, lápiz o pluma; así como tu libro de texto para que amplíes la información que revisarás el día de hoy.

¿Qué hacemos?

Para iniciar revisa una carta que un compañero tuyo envío, para realizar una consulta. La carta dice así:

 

Qué te parece, si se revisas el video, para ayudar a Manuel a entender las opiniones de sus compañeros y saber más de qué se trata.

  • LME1_PG2_F1_SEM34_090421_Anexo2.

https://youtu.be/lf-uwJ3d0B0

 

Como pudiste ver en el video, son interesantes todas las opiniones que observaste, con razón Manuel está muy confundido, porque son muy distintos los puntos de vista de sus compañeros.

¿Qué te parece si se van analizando las opiniones?

La primera opinión en el video dice que hay muchas palabras en el español que no se hablan y que tienen su origen en otras lenguas de nuestro país.

Y eso es verdad, en México el español se ha enriquecido de palabras que provienen de las lenguas indígenas en nuestro país. Estos términos que se utilizan cotidianamente suelen provenir del maya, quechua o del náhuatl, por mencionar algunos ejemplos; estos últimos, denominados también como nahuatlismos, lengua dominante en el vasto Imperio azteca y que, por lo mismo, se extendió por múltiples rincones del país en ese entonces.

Hay palabras como Acapulco, achichincle, aguacate, apapachar, cacahuate, canica, chapopote, chicle, chile y chipote que son palabras provenientes de otras lenguas y cada palabra tiene un significado muy interesante.

Por ejemplo, ¿sabías que...?

Se cree que el origen del nombre del juego “canicas” proviene del juego prehispánico; cuando el niño que verificaba cuál había sido la canica que había quedado más cerca del agujero, decía la frase “ca, nican nican”, que en español significa “aquí estoy”.

Como ves es muy interesante, ¿quieres saber más?

Ahora se te compartirán otras palabras cuyo origen está en las lenguas indígenas, y que son utilizadas en el día a día por millones mexicanos, algunas de las cuales han sido adoptadas por otros países de habla hispana o incluso, universalmente, por ejemplo, “chocolate”.

Lee la siguiente lista de palabras con su significado. Pero, antes de leer la lista, se te propone que elabores unas fichas en tu cuaderno con las palabras que se te van a enseñar; para ello toma una regla, un color y divide en cuatro partes iguales dos hojas de tu cuaderno; escribe con mayúsculas y con colores llamativos las palabras de origen indígena, y debajo anota el significado de cada una. Para que se vea más bonito, realiza un dibujo grande y llamativo que corresponda al significado de la palabra, como se muestra en el siguiente ejemplo.

 

Revisa las palabras.

¿Has escuchado alguna vez, qué alguien es mitotero o que se armó el mitote?

 

Pues esta palabra hace referencia a una fiesta, pero también a un tumulto curioso o problema; viene de las palabras náhuatl mitotiqui (danzante) y de itotia (bailar).

El nombre del divertido juguete, papalote, proviene del náhuatl papalotl, que significa mariposa.

 

 

En las cocinas mexicanas no puede faltar este objeto: el comal. Se usa para cocción o freír alimentos y el nombre viene del náhuatl comalli.

 

El término popote proviene del náhuatl popotili (paja).

 

Tianguis: del náhuatl tianquiz(tli), mercado.

 

Cuate: del náhuatl cóatl, que significa mellizo.

 

Zacate: de zacatl (pasto, hierba, forraje).

 

 

 

Acabas de aprender el significado de algunas palabras que están integradas al habla cotidiana y que provienen de otra lengua. El náhuatl, en sus numerosas variantes, es hoy hablado por más de un millón y medio de mexicanos. Se trata de una lengua que ha mantenido particular vigencia a lo largo de más de cinco siglos posteriores a la Conquista.

Si recuerdas, en el video también se menciona que son lenguas, no dialectos. Pero, ¿cuál es la diferencia entre lengua y dialecto?

Muchas personas llaman dialectos a las lenguas indígenas, pero esto es un grave error, y a continuación se explicará el por qué.

Una lengua o idioma es un sistema con el cual dos o más personas pueden comunicarse de manera oral o escrita; para ello, ambas partes deben de entenderse. La lengua también puede identificar a las personas como miembros de una comunidad. En este sentido, tanto el español como el náhuatl o maya son idiomas o lenguas.

Por otro lado, un dialecto se define como los modos particulares o regionales en que se usan las lenguas. Es decir, las variantes de cada idioma, por ejemplo, el español de Colombia o el español que se habla en España.

Asimismo, mientras que en el norte de México se les dice “plebes” a los niños, en otras regiones hispanohablantes se les llama “escuincles”, “nenes”, “chamacos”, “chilpayates”, “críos”, “chavales”, “pibes”, “bukis”, etc.

Ahora, ya sabes la diferencia entre lengua y dialecto.

Quizás, tengas también la duda de ¿qué es ser bilingüe?

Ser bilingüe o bilingüismo es la capacidad de una persona para usar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con eficacia (hablar, leer, escribir y escuchar).

Entonces, ¿las personas que hablan dos o más lenguas son más inteligentes que las demás?

Antes de resolver esta duda, revisa la siguiente ejemplificación:

Un día, Raúl le comentó a su amigo Daniel, que su primo Miguel como pasatiempo, empezó a estudiar una segunda lengua y que, gracias a eso, se logró retrasar un poco el Alzheimer que le detectaron con anterioridad.

Según diversos estudios, se considera que las personas bilingües sí adquieren mayor agilidad mental al moverse entre dos idiomas y, al parecer, esta habilidad retrasa la aparición de enfermedades degenerativas como el Alzheimer hasta cinco años. No obstante, los científicos postulan que las personas bilingües tienen una menor riqueza de vocabulario en comparación con personas monolingües, ya que el cerebro usa la misma región cerebral para su procesamiento. Además, el dominar más de una lengua puede llevar ocasionalmente a la confusión o mezcla entre ellas.

Respondiendo a la pregunta, se puede decir, que una persona bilingüe se puede considerar más inteligente, pero en referencia a la inteligencia lingüística.

En ese sentido, las personas que hablan una lengua indígena como lengua materna, y el español como segunda lengua, son poseedoras de una gran riqueza lingüística y cultural. Bajo ningún argumento se puede considerar que deben dejar su lengua materna para favorecer el uso del español.

Retomando otra de las opiniones que viste en el video, en la que se dice que el español se habla diferente en México y en los países de habla hispana. Quizás te quede la duda de si, ¿existen dos lenguas iguales?

Hay estudios que revelan cómo cada lengua organiza el contenido de una forma distinta.

Que todas las lenguas sean equivalentes en sus respectivas comunidades, no quiere decir que no existan diferencias entre ellas.

Por ejemplo, en el grado de complejidad. Es muy impresionante descubrir cómo de una comunidad a otra y de un país a otro se les llama diferente a las cosas que comúnmente están a tu alrededor.

Esto se puede ejemplificar de la siguiente forma: hay un alimento que se le llama de diferente manera en los países de habla hispana.

Los frijoles, en los países de habla hispana los nombran de manera diferente,

Argentina

Porotos

España

Judías

Venezuela

Caraotas

Perú

Frejoles

 

Como puedes ver, es increíble cómo cambian de un lugar a otro las formas de nombrar a cada cosa.

Ahora se te comentará que le sucedió a una de tus compañeras, llamada Olga, ella comenta que hace poco: iba caminando muy tranquila por la calle y escuchó a unos muchachos que se estaban burlando de unas señoras que hablaban en una lengua indígena.

Lo que esos muchachos no saben es que las lenguas indígenas no son simples ni inferiores, y que por ningún motivo se debe de discriminar a quienes gozan de poder hablarlas.

Por eso mismo, es importante lo que mencionaron dos alumnas que salen en el video, que no están de acuerdo con lo que dijo uno de sus compañeros respecto a que todos deberían de hablar español. ¿Tú crees que haya lenguas mejores que otras?

Debes considerar que las lenguas son fruto de una cultura y de la necesidad básica de comunicación entre los seres humanos. La lengua, la cultura y el pueblo se relacionan entre sí, porque no puede existir uno sin los otros.

Y la respuesta es que no hay lenguas superiores a otras, pues todas poseen la misma importancia.

Todas las lenguas tienen su propia estructura gramatical y, al igual que cualquier lengua del mundo, cuentan con los recursos lingüísticos para designar la realidad del mundo.

Hay otra pregunta que surge a partir del video, esta pregunta es: ¿por qué en el video dijeron que todas las personas tienen una lengua materna?

Todas las personas tienen una lengua materna y es parte fundamental de la construcción de su identidad. La lengua materna, es la lengua que enseñan los padres a sus hijos, la que desde pequeños se escucha en el entorno familiar. Ésta define tu identidad y procedencia geográfica y es también un gran motivo de orgullo.

Es una maravilla saber que todos tienen una lengua materna y, por lo tanto, hay que respetar la lengua materna de los demás.

Pero, ¿cómo identificas tu lengua materna?

La lengua materna es la que tu piensas, la que conoces mejor y en la que te comunicas con mayor espontaneidad y fluidez, con menor esfuerzo, y por todo ello, la lengua que tu prefieres emplear, tanto en situaciones de máxima complejidad intelectual como en aquellas otras de máxima intimidad; la lengua que tu sientes como propia, como parte de tu identidad individual y de tu propia comunidad, esa es a la que llamarás lengua materna.

También, en el video una de las alumnas dice que su abuelito hace referencia a que las personas son plurilingües, ahora se explicará de que hablaba.

El abuelito presupone que conforme una persona va aprendiendo nuevas lenguas y culturas, esa experiencia de aprendizaje le va enriqueciendo, de tal manera que sus conocimientos lingüísticos y culturales los puede relacionar entre sí para agilizar y facilitar su aprendizaje.

El plurilingüismo es el hecho de hablar varias lenguas.

Por ejemplo, una persona es plurilingüe si habla una lengua indígena de nuestro país, aprendió a hablar español, aprendió italiano y además habla inglés. Aplica lo que sabe a la hora de leer, desde un menú que viene en varias lenguas hasta cuestiones más especializadas; además, puede diferenciar una lengua de otra.

Se trata de reconocer que en el país conviven muchas lenguas. Así es, y no sólo las lenguas, también la cultura de esas lenguas.

Entonces, ¿la profesora de español que mencionaron en el video hizo bien al relacionar la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios con la ofrenda del Día de Muertos?

Lo supo relacionar muy bien porque dicha ceremonia dedicada a los muertos no sólo incluye la mezcla de tradiciones, sino también la diversidad de expresiones sustentadas en la pluralidad étnica, cultural y lingüística de México. Asimismo, las lenguas indígenas originarias son una fuente inagotable de una diversidad de manifestaciones culturales.

Como verás es muy importante reconocer que la diversidad lingüística es sumamente relevante, ya que gracias a ella se construye la identidad de una nación.

Así es, todos los pueblos del mundo han desarrollado distintas formas para comunicarse, transmitir sus conocimientos y su historia. Han desarrollado lenguas que son diferentes, según los sonidos, la forma en que organizan y usan las palabras, y los distintos significados que éstas puedan tener.

 

A la existencia de distintas lenguas se le denomina diversidad lingüística.

Así como se extinguieron los dinosaurios, ¿si se extinguen los hablantes de una lengua, ésta corre el riesgo de desaparecer?

Una lengua desaparece cuando se extinguen sus hablantes o cuando éstos dejan de utilizarla para expresarse y recurren a otra lengua, que con frecuencia está más extendida y es hablada por un grupo preponderante.

Es triste que muchas lenguas están desapareciendo, no sólo en México, sino en diferentes partes del planeta. Eso significa que muchas visiones del mundo, valores y tradiciones están desapareciendo también. Reflexiona sobre estas preguntas:

  • ¿Tú qué harías para preservar las lenguas que se hablan en México?
  • ¿Cómo podrías orientar a las personas que tienen una opinión desinformada?

 

Como aprendiste el día de hoy, México es muy rico en diversidad lingüística y cultural, esto te debe hacer sentir orgulloso, ya que forma parte de la identidad de tu país.

También pudiste ver que existen varias opiniones sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios.

Se te recomienda consultar el sitio oficial del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la dirección electrónica es: inali.gob.mx, para conocer más al respecto.

También puedes recurrir a tu libro de texto, de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Se te reta a que analices los siguientes casos y a que escribas las respuestas que tú consideras son las correctas en tu cuaderno.

Caso 1. Pablo proveniente de una familia hablante de náhuatl, sus papás le prohibieron hablar en su lengua materna porque son de la opinión de que esa lengua no les dio oportunidades y no quieren que su hijo sufra como ellos. Actualmente, Pablo tiene dificultades cada que llega a su pueblo porque no puede comunicarse con su mamá y con su abuelo.

 

Reto:

¿Qué les dirías a los papás de Pablo?

 

Ejemplo de respuesta:

Yo les diría a sus papás que dejen que Pablo hable náhuatl, para que en un futuro él, a través de esa lengua, preserve la historia, las costumbres y tradiciones de su comunidad, así como la memoria, los modos únicos de pensamiento, significado y expresión.

 

Tu respuesta:

 

 

 

 

 

Caso 2. Miguel fue el invitado de honor para dar un discurso en una ceremonia cívica por el natalicio de Benito Juárez, en la Ciudad de México; para efectos del evento, cambiaron tres veces de intérprete porque Miguel no se entendía bien con ellos. El organizador del evento pasó por alto que el náhuatl tiene 32 variantes, no es que exista un solo náhuatl y requerían a alguien que hablara la variante de la sierra Negra. Al final, Miguel medio se entendió con un intérprete que venía de Puebla, pero no del todo.

Reto:

¿Qué hubieras hecho si fueras el organizador del evento?

 

Ejemplo de respuesta:

Yo hubiera investigado qué variante del náhuatl hablaba Miguel y hubiera buscado a un intérprete especializado en esa variante para que transmitiera tal cual el discurso de Miguel.

Tu respuesta:

 

 

 

 

Caso 3. Xóchitl utiliza una lengua originaria, sus compañeros de la escuela piensan que esa lengua es inferior debido a que tiene poco uso o que los contextos de acción donde se emplea no son tan amplios como el español.

Reto:

¿Qué harías para orientar a los compañeros de Xóchitl?

 

Ejemplo de respuesta:

Yo les diría que nuestras lenguas maternas nos representan, nos dan sentido de pertenencia y contribuyen a la riqueza cultural de nuestra nación.

Tu respuesta:

 

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Términos de una sucesión


Aprendizaje esperado: Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones y las utiliza para analizar propiedades de la sucesión que representan.

Énfasis: Plantear y resolver la ecuación lineal que permite saber si ciertos valores pertenecen a una sucesión y que número de términos les corresponde.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión analizarás sucesiones aritméticas, manejando expresiones algebraicas de primer grado para representarlas y aprenderás a utilizarlas para estudiar propiedades que las acompañan. También se abordará el planteamiento y resolución de la ecuación lineal que permite saber si ciertos valores pertenecen a una sucesión y qué número de término les corresponde; esto por medio de problemas de aplicación en la vida cotidiana.

Se te recomienda que para el desempeño de tus actividades tengas a la mano tu cuaderno u hojas reutilizables, lápiz, goma, colores para señalar lo que consideres importante y tu libro de texto de la asignatura. En caso de tener una discapacidad visual, prepara hojas leyer, un punzón y una regleta.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, es importante abordar rápidamente el concepto de sucesión aritmética, la cuál es una sucesión de números en la que cada término se obtiene a partir del anterior, sumándole una cantidad que siempre es constante y a la que se le llamará “diferencia”.

En las sucesiones con progresión aritmética, la diferencia entre dos términos consecutivos siempre es constante.

El concepto manejado en el párrafo anterior, te puede hacer recordar que las sucesiones las puedes ver plasmadas en la naturaleza, por ejemplo, en la continuidad de algunas flores como los girasoles, o en las conchas de los extintos amonites, que eran unos moluscos que presentaban un patrón específico en sus conchas y, también, puedes verlo en aplicaciones de la actualidad, una de las tantas, es el caso de las compañías que rentan bodegas, donde los clientes las ubican de acuerdo a un número específico y ordenado.

 

 

Ahora revisarás un problema que tiene todos los elementos comentados previamente. Pon atención.

 

En un mercado, Pedro vende vasos con fruta y Gabriel gelatinas. Al finalizar el día, ambos le dieron a María, su jefa, el dinero recaudado, quien terminó mezclando las bolsas con el efectivo. La bolsa “A” contiene $375 y la bolsa “B”, $515.

María, al no saber cuál bolsa era de cada uno, decidió checar en su inventario y observó lo siguiente, A Pedro y a Gabriel se les otorgó, para iniciar el día, 50 pesos de cambio.

Si cada vaso con fruta cuesta 13 pesos y cada gelatina 15 pesos, ¿cuál bolsa es de Pedro y cuál de Gabriel?

 

Hay que ayudar a la señora María para hacer los cálculos y contestar la pregunta. Para ello, se te propone una estrategia de resolución. ¿Qué te parece si se hace una sucesión con las posibles ventas de Pedro?

Por ejemplo, si ha vendido un vaso de fruta, tendrá 63 pesos, de los que se sabe que 50 pesos son del cambio que recibió de parte de María y 13 pesos de la venta; cuando Pedro haya vendido 2, llevará 76 pesos, 50 pesos de cambio y 26 pesos de los vasos de fruta.

Siguiendo este principio, se tendrá la siguiente sucesión, 63, 76, 89, 102 y se podría continuar hasta que la venta coincida con el dinero que hay en alguna de las bolsas.

Es una buena idea, pero sería muy tardado hacerlo de esa forma, es decir, ir de uno a uno de vasos de fruta vendidos; sería mejor utilizar los principios de la regla general de una sucesión aritmética. Observa.

 

Los primeros términos de la sucesión que se genera son 63, 76, 89, 102… que representan el dinero, en pesos, que tiene Pedro; incluso, se podría calcular cuántos vasos de fruta vendió; para esto, se tiene que el primer término de la sucesión es a1 = 63 y para calcular el valor de la diferencia, se resta el 2do término, menos el 1ro de la sucesión, obteniendo 13.

Recuerda que dicha diferencia está presente en el comportamiento de toda la expresión; ya que, si se resta el tercer término menos el segundo, también se obtiene la misma diferencia, es decir, 13.

Considerando estas cantidades, se sustituyen en la fórmula de la regla general de sucesiones aritméticas, recordando que es de la forma an = a1 + d(n-1), donde an representa al enésimo término, a1, al primer término, “d” la diferencia entre términos consecutivos y “n” al número de término. Entonces, sustituyendo los valores, queda la expresión: an = 63 + 13 por (n–1).

Al simplificar la expresión anterior, se aplica la propiedad distributiva, así se multiplica 13 por “n” y se obtiene 13n; luego, menos 13 por 1 y se obtiene el sustraendo13; esto da pie a una expresión que es: an = 63 + 13n – 13. Al simplificar, se opera 63 menos 13 y se obtiene 50, quedando con la regla general an = 13n + 50, la cuál es otra forma de representar el comportamiento del dinero que entregó Pedro por la venta de los vasos de fruta.

Tomando en consideración lo anterior, se puede calcular la regla o expresión algebraica relacionada con la venta de Gelatinas por parte de Gabriel. Recuerda que, por el costo de dicho producto, el primer término será 50 pesos, que es el dinero en cambio inicial otorgado por María, más 15 pesos que es el costo de una gelatina, y el resultado es 65 pesos. Al vender una segunda gelatina, Gabriel tendrá 80 pesos; con una tercera, 95 pesos, y para la cuarta, 110 pesos, lo que genera la sucesión 65, 80, 95, 110.

 

 

Al expresar algebraicamente lo anterior, buscando la regla, se tiene que “a1” es el primer término de la sucesión que, en este caso, es 65. Se obtiene la diferencia restando el segundo término que es 80 menos 65, cuyo resultado es 15. Tomando estos valores y sustituyéndolos en expresión general an = a1 + d(n-1), se tiene que an = 65 + 15(n-1), al simplificar se puede obtener una expresión general equivalente a la anterior. Al eliminar paréntesis, se tiene que 15 por “n” es igual a “15n”, menos 15 por 1 es igual al sustraendo 15, así se obtiene la expresión an = 65 + 15n- 15, que, al simplificarla, resulta la expresión an = 15n + 50.

 

 

Ya se cuenta con las 2 reglas que definen las sucesiones que representan el dinero por las ventas de los vasos de fruta y las gelatinas; por lo que resta determinar cuál bolsa corresponde a cada uno. Hay que ver si la bolsa con los 515 pesos corresponde a la venta de los vasos de fruta de Pedro.

Para comenzar, se asume que 515 corresponde a uno de los valores de la sucesión y ya se determinó que la regla es “a-n igual a 13n+50”, ahora resta determinar si 515 forma parte de la sucesión.

¿Qué se puede hacer para determinarlo?

Para saberlo, se sustituye “an” por 515 en la regla y se obtiene la ecuación 515 = 13n + 50, ahora se despeja “n”, para encontrar la posición; lo que te dará 515-50 igual a 13n. De la sustracción queda 465 igual a 13n. Continuando con el despeje de “n”, se divide entre 13, obteniendo 465 sobre 13, igual a “n”; se resuelve la división y se encuentra un cociente decimal periódico que se truncará a 35.76.

 

Esto quiere decir que 515 no corresponde a una posición de la serie, ya que debió haber vendido 35 vasos de fruta o 36 y este resultado decimal te indica lo contrario.

Así es, las cuentas de Pedro y su venta de vasos de fruta, no coinciden con la cantidad de 515 pesos de la bolsa 2; ¿qué te parece que se intente el mismo procedimiento, pero con los 375 pesos de la otra bolsa?

Se considerará entonces que “an” es igual a 375 pesos. Se sustituye en la regla, “an” es igual a 13n, más 50; así, se tendrá la ecuación 375 igual a 13n más 50. Se despeja “n”, restando 50 y se tiene 375 menos 50, igual a 13n. Operando, se obtiene 325 igual a 13n y se procede a dividir entre 13; de este modo queda 325 sobre 13 igual a “n”, se obtiene el cociente de 325 entre 13, que es igual a 25.

Esto quiere decir que la bolsa que contiene 375 pesos es de Pedro y en el día vendió 25 vasos de fruta.

 

 

El contenido de esta bolsa corresponde a un importe exacto de las ventas, junto con el cambio que tenía para iniciar el día Pedro. Aunque, María no se quedó con esa información; tomando en cuenta el procedimiento, ella puede saber cuántas gelatinas vendió Gabriel.

Hay que averiguar esta cuestión.

La bolsa que queda es de 515 pesos y corresponde a “an”, que pertenece a la regla de 15n más 50; así se sustituye y queda la ecuación 515 igual a 15n más 50. Se despeja “n” y se tiene 515 menos 50 igual a 15n. De la resta, se obtiene 465 igual a 15n; se procede a dividir entre 15 y así se obtiene 465 sobre 15 igual a “n”, quedando con el cociente de 31.

Esto quiere decir que la cantidad de gelatinas que vendió Gabriel fueron 31 en total.

 

 

Una observación que debes tomar en cuenta, radica en las expresiones que se acaban de obtener y la forma en que las desarrollas para encontrar el valor del enésimo término, “n”; tal parece entonces, que estas reglas de las dos sucesiones mencionadas, son expresiones algebraicas y también son del tipo de una ecuación lineal; es decir, una ecuación de primer grado, de la forma ax + b, donde “a” es el coeficiente numérico que acompaña a la incógnita, en este caso “n”, y “b” sería la condición inicial de la sucesión.

En estas dos reglas que se obtuvo, an = 13n + 50 y an = 15n + 50, se observa que “a” es igual a 13 en un caso y 15 en el otro, respectivamente, ya que son los coeficientes de la incógnita “n”; mientras que ambas comparten la condición inicial representada por el término independiente 50.

 

Tal y como se vio en el problema anterior, las sucesiones tienen una aplicación práctica en muchos ámbitos de tu cotidianidad, incluso en la salud física. Tú sabes que debes ejercitarte para mantener tu salud; tomando esto en cuenta, un compañero tuyo decidió salir a trotar una distancia determinada cada semana, de acuerdo a la siguiente rutina. La primera semana debía correr 1000 metros por día y la rutina sugería que, a partir de la segunda semana, se deben añadir 250 metros a la distancia recorrida la semana anterior y así sucesivamente hasta, por ejemplo, 10 000 m.

 

  1. ¿Qué distancia llegará a recorrer por día en la semana número 36?
  2. ¿En cuál semana recorrió 10 000 metros por día?

 

Esta rutina describe una progresión aritmética que es la siguiente: 1 000, 1 250, 1 500, 1 750…

La semana uno trotaría 1 000 metros por día, la segunda semana 1 250 metros por día, la tercera semana 1 500 metros por día y así sucesivamente.

Entonces puedes ver que a1 = 1 000 m y la diferencia entre cada semana es de 250; es decir, d = 250.

Tomando en cuenta los datos anteriores, se sustituyen los valores en la fórmula de la regla general de una sucesión aritmética, que corresponde a, an = a1 + d(n – 1); donde a1 es igual a 1000, más “d”, igual a 250 por el producto de “n” menos uno.

Considera multiplicar 250 por “n”, lo que te da 250n; menos 250 por 1, cuyo resultado es el sustraendo 250; quedando la expresión 1 000 + 250n – 250. Se restan los términos independientes 1 000 - 250, obteniendo 750, para tener la regla general que, a su vez, es una ecuación lineal 25n + 750.

 

El haber obtenido la regla general te ayuda a resolver la primera pregunta planteada: ¿qué distancia llegará a recorrer por día en la semana número 36?

Entonces, se sustituye el valor 36, en la incógnita “n”, que representa al enésimo término de dicho planteamiento; teniendo entonces an = 250 por 36, que te da 9 000 más 750, cuyo resultado es 9 750 metros recorridos en dicha semana.

 

 

La anterior expresión te habla de una ecuación lineal, cuya importancia es esencial para determinar el comportamiento de una sucesión aritmética.

Por lo que respecta a la segunda pregunta del problema, ¿en cuál semana recorrió 10 000 metros por día?

Se tiene que encontrar el lugar que ocupa 10 000 en la sucesión; es decir, la incógnita “n”.

Se sustituye el valor 10 000 en el primer miembro de la ecuación y se iguala para que, en el segundo miembro de la expresión, se tenga 750 más 250n.

Por lo que se resuelve para “n” teniendo que restar los 750 a 10 000, ubicados en el primer miembro de la expresión, obteniendo 9 250 igual a 250n. Se despeja a la incógnita “n”, dividiendo los 250 al primer miembro, lo cual te da 37; es decir, “n” es igual a 37.

Por lo que 10 000 metros son los recorridos en la semana 37.

 

Como has verificado durante el desarrollo de la sesión, se encuentra que la regla general de una sucesión aritmética te ayuda en el conocimiento del comportamiento de una serie ordenada de números, ubicar determinada posición e incluso, has visto que dicha regla es, a su vez, una ecuación lineal.

Se te invita a resolver la siguiente situación en la que se requiere manejar lo ya abordado en esta lección.

En el barrio de tu compañera Angela, se celebra el aniversario de su fundación y el comité vecinal se organizó por equipos. Al equipo de Angela le correspondía la elaboración de papel picado para adornar las calles durante las festividades, dándole la oportunidad de generar sus propios diseños. Entonces decidieron utilizar motivos geométricos de forma circular. Cada diseño sería distinto, ya que se irían añadiendo, en cada adorno, el número de perforaciones, quedando de la siguiente forma:

 

En la primera hoja, fueron tres círculos; en la segunda, fueron cinco círculos; en la tercera, se añadieron dos círculos más, para formar siete; mientras que, en la cuarta, se agregaron otros dos, formando nueve; en la quinta once, y así sucesivamente. Aquí cabe hacer la primera pregunta:

 

¿Habrá algún papel picado que contenga en su diseño 40 círculos?

¿Ya analizaste el comportamiento figurativo de la sucesión?

Con esto puedes contestar la primera pregunta.

¿Te percataste que va aumentando de dos en dos?

Esto te puede hacer pensar que el inciso que satisface la primera pregunta es el inciso “c”, el número de puntos de la figura anterior, más dos círculos.

Pero este inciso no responde la esencia de la pregunta, misma que te pide conocer la cantidad de círculos de cualquier papel picado. Imagina que te preguntarán ¿cuántos círculos tendrá el papel picado de la posición 50?

En este caso, sabrías que la cantidad de círculos sería igual a el número de círculos en la posición 49 más 2, pero aún seguirías sin conocer cuántos círculos hay en la posición 49.

Lo que significa que tendrías que hacer una tabla hasta la posición deseada, teniendo que emplear bastante tiempo con posiciones que implican una mayor cantidad de círculos.

Analiza, mejor, el inciso “b”, multiplicar por dos el número de la figura y sumar uno.

Si te ubicas en la primera posición, de acuerdo al inciso, multiplicarás 1 por 2 y le sumas 1, que resulta 3 y que coincide con la primera posición de la sucesión.

Para confirmar observa si coincide con la posición 2, que es 5, y la posición 3, que es 7.

Entonces en la segunda posición multiplicas 2 por 2 y le sumas 1, obteniendo 5 y, de nuevo, vuelve a coincidir con la sucesión inicial. En la tercera se multiplica 3 por 2 y se suma 1, obteniendo 7, que también corresponde con la sucesión.

Como puedes ver, con este procedimiento sería sencillo conocer la posición 50, ya que sólo multiplicarías por 2 y le sumarías 1, lo que te da 101 círculos.

Así ratificas que el inciso “b” responde a la primera pregunta.

 

Así es; puesto que la expresión que denota el comportamiento anterior, es la ecuación lineal “an = 2n + 1”, donde “n” representa el número de posición del papel picado.

Con este elemento ahora ya puedes contestar el segundo cuestionamiento.

En este caso, an=40, así que lo sustituyes en la ecuación anterior, quedando de la siguiente forma:

 

40 = 2n + 1

 

Vas a despejar a “n” para encontrar la posición o el número de papel picado; entonces pasas el término independiente 1 al primer miembro, con la operación inversa, en este caso, restando, y te queda 40 - 1 = 2n. Resolviendo dicha operación en el primer miembro tienes 39. Ahora vas a pasar el 2 que está multiplicando a la incógnita y lo dividirás entre 39, lo cual te da un resultado decimal, es decir n = 19.5. Dicha posición no es posible, porque no se puede ubicar un papel picado en valor decimal.

 

Como el equipo de diseño está conformado por 5 vecinos, al repartir a cada integrante el trabajo a realizar, surgieron algunas dudas por parte de ellos. Para evitar conflictos se acordó la siguiente distribución.

Vecino 1. Comentó que sólo puede elaborar 5 papeles picados, por lo que hará del papel 1 al 5.

Vecino 2. Mencionó que haría del papel 6 al 20.

Vecino 3. Haría los siguientes 30, es decir, del papel 21 al 50.

Vecino 4. Del 51 al 85.

Vecino 5. Los 15 restantes.

 

Es necesario aclarar que, a cada uno de los vecinos, les será importante conocer la cantidad de círculos del primer y último valor de cada intervalo que le corresponde.

Hay que trabajar los datos correspondientes a la asignación del vecino 1. Tú ya cuentas con la regla general “an = 2n +1”, y puedes verificar que la quinta posición será con n= 5; entonces se sustituye dicho valor en la regla anterior y se tiene que 2(5) +1 = 10 +1 = 11; mismos que serán el número de círculos a elaborar por parte del primer vecino, hasta el 5to. papel.

 

 

Mientras que al vecino 2 le correspondía la posición n = 6 que al sustituirla en la ecuación anterior queda 2(6) +1 = 12 + 1 = 13, hasta la posición n = 20, que al sustituir queda 2(20) + 1= 40 + 1 = 41.

 

 

Por lo que respecta al vecino 3, le tocó del 21 al 50, donde “n = 21” y, al sustituirlo en la ecuación de la regla, sería 2(21) + 1 = 43; mientras que, con “n = 50”, es 2(50) + 1 = 101; es decir, en el papel picado número 21, tendrá 43 círculos, mientras que al número 50, le corresponden 10 círculos.

 

 

Ahora, hay que responder la siguiente pregunta: ¿A qué vecino le corresponde la elaboración de un papel con 177 círculos?

Para encontrar esa respuesta, se iguala dicha cantidad con la ecuación “2n +1”, quedando 177 = 2n + 1; donde, para encontrar el valor de la incógnita “n”, pasas a 1 al primer miembro restando; entonces 177 menos 1 = 176, es decir, 176 = 2n. Para despejar “n” hay que dividir al primer miembro de la ecuación entre 2, ya que es la operación inversa a la multiplicación, obteniendo que 176 entre 2 = 88, es decir, n = 88. Verifica que dicha cantidad corresponde al papel picado del vecino 5; por lo tanto, a éste le tocaría la elaboración de dicho papel.

 

 

Ahora se revisará lo que has aprendido en esta sesión.

Durante el desarrollo de esta lección, aprendiste a plantear la regla general de sucesiones aritméticas, como una ecuación lineal o de primer grado; con la cual, puedes determinar su comportamiento y obtener cualquier término que la conforma, sin necesidad de escribirlos uno a uno; así como ubicar la posición de una cantidad o cantidades dentro de dicha sucesión.

Se te invita a generar tus propias sucesiones aritméticas de figuras o números y a establecer la ecuación lineal, para continuar practicando el tema de hoy.

Revisa tu libro de texto para buscar más ejemplos que te ayuden a consolidar tus conocimientos. Puedes consultar también tus notas o pedir retroalimentación a tu maestra o maestro de esta asignatura.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Retomando el último ejercicio de los adornos, si recuerdas, falta calcular lo correspondiente a dos vecinos.

En este sentido, se te solicita que encuentres los valores correspondientes a “n = 51”; así como “n = 85”, que pertenecen al vecino 4; junto con los valores “n = 86” y “n = 100”, pertenecientes al vecino 5. Recuerda que la ecuación donde realizarás la sustitución será en “an = 2n + 1”.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El Estado mexicano, un Estado de derecho


Aprendizaje esperado: Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en un régimen democrático.

Énfasis: Caracterizar el Estado de derecho en México.

¿Qué vamos a aprender?

Caracterizarás el Estado mexicano, para lo cual recordarás qué significa Estado de derecho y se explicará por qué México es una república democrática, representativa, federal y laica.

Ten a la mano tu libro de texto de la asignatura, tu cuaderno de notas, tu lápiz o pluma.

En caso de contar con una discapacidad visual, alista tus hojas leyer, punzón y regleta.

¿Qué hacemos?

Para empezar. ¿Te gustan las historias?

Seguro que sí, las inventadas y las reales. A continuación, leerás una que aconteció no hace mucho tiempo.

Dice así:

Corría el 11 de septiembre de 1976, en Santiago de Chile, cuando las tropas castrenses, al mando del general Augusto Pinochet, bombardearon el Palacio de la Moneda donde se encontraba el presidente electo Salvador Allende.

 

Los militares lo derrocaron, tomaron el poder e instauraron en aquel país una dictadura militar que se prolongó hasta 1990. Al inicio del régimen, las garantías individuales fueron suprimidas, se generalizaron los arrestos políticos y las desapariciones.

 

Hasta aquí la historia.

 

Como pudiste leer, es muy interesante, pero ¿qué relación tiene con caracterizar el Estado mexicano como un Estado de derecho?

Antes de responder a la pregunta, se te pide que trates de imaginar que tu día a día está severamente controlado por fuerzas ajenas a tu voluntad; que no tienes libertad de expresión porque las críticas son severamente castigadas; que el secuestro, la desaparición forzada de personas y la tortura son situaciones cotidianas.

  • ¿Qué clase de vida sería ésa?
  • ¿Cómo te portarías ante este tipo de situaciones?
  • ¿Consideras lo descrito un estilo de vida democrático?

 

El ejemplo anterior representa un episodio triste para la vida democrática de América Latina y una lección para no permitir que se repitan abusos en el ejercicio del poder.

Piensa que, para no tener un régimen como el descrito, es necesaria la presencia de una sociedad soberana y democrática; un país en donde el poder resida en el pueblo y de cuyos representantes se espera el ejercicio del poder político sin abusar ni atentar contra la dignidad y los derechos humanos.

Regresando a la pregunta: ¿cuál es la relación de lo anterior con caracterizar el Estado mexicano?

Se empezará por recordar que el Estado mexicano es un Estado de derecho. Esto hace referencia al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidos a leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual, y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de los derechos humanos.

El Estado de derecho contempla los siguientes puntos básicos:

 

  1. La estructura formal de un sistema jurídico.
  2. La garantía de libertades fundamentales a través de leyes generales aplicadas por jueces independientes.
  3. La división de poderes políticos en la estructura de gobierno.

 

 

¿Recuerdas cuál es la génesis del Estado de derecho?

Éste tuvo sus orígenes cuando los Estados modernos lucharon para que la personalización del poder del monarca diera paso a una organización política y administrativa regida por ordenamientos jurídicos establecidos por el conjunto de la sociedad.

En los Estados modernos la base del Estado de derecho es la Constitución que rige el país. En México es en la Constitución donde se define que las leyes, junto con todos los tratados internacionales que han sido firmados por el presidente de la República, rigen la nación.

Para reafirmar esta aseveración, revisa el siguiente video.

  1. Principios fundamentales en un régimen democrático.

https://youtu.be/v59s0tyx95I

Revisa del tiempo 01:13 al 01:39

Como pudiste observar, la organización política de México está asentada en el voto libre y soberano, y la base de su sistema político son tres elementos:

  1. La organización social.
  2. La sociedad civil.
  3. La participación ciudadana.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que vives en una república democrática, por ello es importante que conozcas los procedimientos que caracterizan la forma de gobierno democrático y que vivas conforme a los valores y principios básicos, como: la igualdad, la libertad, la legalidad, el respeto a la dignidad de las personas, los derechos humanos, la división de poderes y las elecciones libres.

Lo anterior se estipula en el artículo 40 de la Constitución, que dice así:

“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”

 

 

Ser una república democrática significa, entonces, que el poder político procede del pueblo, sin embargo, éste no es ejercido por él, sino por sus representantes electos por medio del voto. México es una república democrática y representativa.

De acuerdo con el politólogo italiano Norberto Bobbio, para llegar a una democracia representativa son necesarias dos condiciones:

  1. La aplicación del derecho al voto hasta llegar al sufragio universal.
  2. La conformación de partidos políticos modernos que pasen de un régimen monárquico a uno republicano, que represente el arribo a la democracia.

Lo anterior se reafirma en el artículo 39 de la Constitución política, que dice:

“La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de gobierno”.

 

 

El contenido de este artículo constitucional indica que el pueblo es el que posee el poder supremo o máximo en el gobierno; sin embargo, como el pueblo requiere elegir representantes para ejercer su poder, el pueblo necesita garantizar que ese poder no quede en manos de una sola persona o institución, es por eso que en este país existe la división de poderes. México es, por lo tanto, una república democrática, representativa y federal, y así lo estipula el artículo 41 de la Constitución.

México es el producto de la unión de 32 estados, cada uno de los cuales tiene leyes propias para regirse al interior, pero cuyos gobiernos deben organizar su mandato mediante un poder mayor, el poder de la Federación.

Esta organización del país en entidades o colectividades se expresa en una pluralidad donde se observan costumbres, tradiciones, normas y leyes que, al unirse, forman un Estado federal que tiene como base la misma Constitución, que ninguna ley estatal puede modificar o transgredir.

El poder de la Federación mexicana se ejerce a través de tres poderes, que son:

  1. El Poder Legislativo.

Elabora las leyes y lo ejerce el Congreso de la Unión, las Cámaras de Senadores y Diputados.

 

  1. El Poder Ejecutivo.

Está depositado en el presidente de la República, quien se encarga de que se cumplan esas normas.

 

  1. El Poder Judicial.

Es el poder encargado de interpretarlas e impartir justicia, lo ejercen la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los Tribunales Colegiados de Circuito y los juzgados de circuito.

 

 

Ahora revisarás una por una, las características de los tres poderes de la Federación.

Poder Legislativo. Es el Congreso de la Unión y tiene tres grandes funciones, todas de gran importancia para que la democracia funcione.

  • Revisar cómo gastó el gobierno el dinero, valorando si se empleó como estaba planeado y si se justifica el gasto. Recuerda que ese dinero no pertenece a los políticos, sino a la ciudadanía.
  • Aprobar el presupuesto de ingresos y egresos, es decir, determinar cómo y cuánto dinero se recauda y cómo se gastará.
  • Promulgar leyes. El Congreso de la Unión estudia, discute y vota las iniciativas de ley que se presenten. Entre sus facultades está dictar leyes, como acciones que garanticen el interés superior de la niñez; legislar sobre el uso de la bandera, escudo e himno nacional, o implementar leyes contra el secuestro, la desaparición forzada de personas y todos los tratos crueles e inhumanos.

El Poder Ejecutivo, a nivel federal, se deposita en el presidente de la República; mientras que, en los estados, lo hace en la figura de la o el gobernador y en los municipios en la del presidente o presidenta municipal. Su principal función es administrar los recursos públicos y destinarlos al desarrollo social.

Son facultades y obligaciones del Poder Ejecutivo, las siguientes:

  • Promulgar y ejecutar las leyes que expide el Congreso de la Unión.
  • Nombrar y remover libremente a los secretarios de Estado, embajadores y otros empleados.
  • Preservar la seguridad nacional.
  • Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa autorización del Congreso de la Unión.
  • Conceder el perdón a reos sentenciados.

 

La principal función del Poder Judicial es procurar la justicia y velar por el pleno respeto a la Constitución. Algunas autoridades de este poder son las juezas, jueces, magistradas, magistrados y presidentes de las comisiones de los derechos humanos.

Cuando tiene lugar un delito es el Poder Judicial el que investiga a través de la fiscalía dependiente del Poder Ejecutivo, la cual presenta el caso ante el Poder Judicial y acusa al inculpado.

Se entiende como autoridad el atributo del gobierno y personas que lo representan, por el cual pueden dictar disposiciones, resoluciones y exigir cumplirlas. La democracia no puede existir sin el gobierno del pueblo y sin ciudadanas ni ciudadanos que lo elijan. Pero ¿quiénes son éstos?

De acuerdo con el artículo 34 de nuestra Carta Magna:

“Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además los siguientes requisitos:

  1. Haber cumplido los 18 años de edad.
  2. Tener un modo honesto de vivir”.

 

 

Toda ciudadana y ciudadano mexicano tiene autoridad para hacer valer las leyes, sin actuar fuera de lo que indica la ley o violar los derechos humanos.

Recapitulando lo que se ha expuesto hasta ahora. Revisa la siguiente cápsula informativa en la que se caracteriza al gobierno mexicano como un régimen democrático.

  1. Principios fundamentales en un régimen democrático.

https://youtu.be/v59s0tyx95I

Revisa del tiempo 03:47 al 5:26.

 

La cápsula te brindó más elementos para caracterizar el país; ¿pudiste captar más características del Estado mexicano?

Como pudiste observar en el video, se explicó que México es presidencialista y la jefatura es temporal porque se renueva. Otra característica más: en México, la ley es imparcial y no permite que repercutan en ella intereses o ideas particulares; por eso es que, además de ser una república democrática, representativa y federal, también es un Estado laico, lo que significa que es independiente de toda confesión religiosa.

Si recuerdas, en algún momento de la historia de este país, la Iglesia educaba a la población. Pero, ¿qué fue lo qué pasó?

Durante la época colonial y principios del siglo XIX, la Iglesia era una corporación poderosa y sí, educaba al pueblo, era tan importante como el gobierno mismo; sin embargo, hacia la segunda mitad de este siglo hubo la necesidad de reforzar el poder del Estado y se decretó la supremacía de este sobre la Iglesia.

El Estado mexicano se declaró laico, lo cual significa que hace efectivo el respeto a cualquier creencia religiosa dentro del país; una mexicana o mexicano es libre de profesar cualquier tipo credo y, en este sentido, el Estado garantiza la pluralidad de pensamiento, la no discriminación y salvaguarda de los derechos humanos fundamentales de las y los mexicanos.

 

La separación clara entre la Iglesia y el Estado se estipula en el artículo 130 de la Constitución y significa que las decisiones y tareas de la agenda política nacional no pueden ser manejadas por el clero, ni basarse en preceptos o doctrinas eclesiásticas.

Ahora, ya tienes más elementos que te ayudan a entender la diferencia entre ser sujetos pluriculturales y ejercer la laicidad. Con esto se abre una línea que da pie al principio de equidad e inclusión social en la educación.

Para poder comprender los límites entre lo religioso y las tradiciones y costumbres de los pueblos en los que habitan los mexicanos, Rodrigo, un estudiante que cursa el primer grado de secundaria, entrevistó a la profesora Yesenia Castañón López, orientadora en una escuela secundaria, revisa la entrevista en el siguiente video.

  1. FCYE1_B3_SEM35_PG1_VIDEO 1.

Revisa del tiempo 00:06 al 00:16.

https://youtu.be/1CDa6PU88hE

 

  1. FCYE1_B3_SEM35_PG1_VIDEO 2.

Revisa del tiempo 01:12 al 02:46.

https://youtu.be/jXJrx88nNf0

 

Con lo expuesto hasta este momento, te debe quedar claro cómo caracterizar el Estado mexicano y si éste es un Estado de derecho. Hay que comprobarlo. Para ello se realizará el siguiente juego.

Imagina que hay una caja con varios sobres, cada uno de ellos contiene una pregunta que tú deberás responder con base en la información desarrollada en esta sesión. ¿Lista o listo?

Primer sobre.

 

Segundo sobre.

Tercer sobre.

 

Cuarto sobre.

 

Quinto sobre.

 

¿Qué es el Estado de derecho?

 

¿Por qué el Estado mexicano es democrático?

 

¿Qué significa que el Estado mexicano se organice con base en una democracia representativa?

¿Qué es el federalismo?

 

 

¿Cómo funciona el principio de laicidad en el Estado mexicano?

 

 

Ahora, hay que revisar si tus respuestas fueron correctas.

 

Primer sobre.

¿Qué es el Estado de derecho?

El Estado de derecho es aquel en el que las leyes regulan el comportamiento y el funcionamiento de la sociedad.

 

Segundo sobre.

¿Por qué el Estado mexicano es democrático?

La base de su organización está asentada en el voto libre y soberano.

Tercer sobre.

¿Qué significa que el Estado mexicano se organice con base en una democracia representativa?

El Estado mexicano es representativo porque la ciudadanía elije a sus representantes de gobierno por medio del voto y el sufragio efectivo.

 

Además, el poder está dividido en tres: el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

 

Cuarto sobre.

¿Qué es el federalismo?

Con base en lo explicado a lo largo de la sesión, la República mexicana es una república federal porque, como su nombre oficial lo dice, la constituye una Federación o unión de estados que, aunque independientes en su regencia interna, toman como base la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Quinto sobre.

¿Cómo funciona el principio de laicidad en el Estado mexicano?

El Estado mexicano es laico porque propicia la pluralidad de creencias religiosas y no estipula la creencia de una sola.

 

Se espera que con el juego anterior te haya sido más fácil identificar las principales características del Estado mexicano; ahora se te invita a reflexionar en acciones que, a tu consideración, pueden influir en la consolidación de una democracia.

Como colofón, en el siglo XX, Robert H. Jackson pronunció las siguientes palabras:

 

“No es la función del gobierno evitar que los ciudadanos caigan en el error, es la función del ciudadano que el gobierno no caiga en el error.”

 

Robert H. Jackson (1892-1954).

 

Es decir que las y los ciudadanos deben procurar vivir en un Estado de derecho.

Así es como en esta sesión se logró caracterizar el Estado mexicano, pero puedes seguir ahondando en la caracterización si consultas tu libro de texto y otros materiales en la red, en páginas confiables y en la página de la Conaliteg.

Recuerda que el cumplimiento de las leyes y normas es fundamental para una convivencia pacífica, y que hay instituciones y documentos que defienden tus derechos humanos con el fin de llegar a esa meta.

El Reto de Hoy:

Retoma la actividad que se te solicitó casi al final de la sesión, relacionada con reflexionar en acciones que, a tu consideración, pueden influir en la consolidación de una democracia.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La Perestroika


Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría.

Énfasis: Identificar el proceso de reforma en la URSS, conocido como Perestroika.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy identificarás el proceso de reforma en la URSS, conocido como la Perestroika.

Recuerda que, para realizar anotaciones, necesitas tu lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, leerás un fragmento del texto Mijaíl Gorbachov: de la tragedia de Chernóbil a la Carta a la tierra por el autor Francisco Javier Ibisate.

Y dice así:

 

Carta a la tierra tiene un triste antecedente nacional. “En el mes de abril de 1986, cuando llevaba tan solo un año en el poder, se abatió sobre nuestro país la catástrofe de Chernóbil, que constituyó para mí, como confío lo fue también para toda la humanidad, la más dura de las lecciones. Chernóbil hizo de mí otro hombre”.

 

Gorbachov afirma rotundamente que tanto él como su equipo decidieron “publicar los datos y las cifras de la catástrofe según nos fueran llegando”. En segundo lugar, mi fe en la absoluta seguridad de la técnica se vio gravemente quebrantada”. No era cierta la afirmación de algunos físicos rusos, de que se podía levantar una central nuclear incluso en la propia plaza roja. Y finalmente, Chernóbil, demostrando enérgicamente que constituimos una única humanidad, que habita un único espacio físico, fortaleció aún más mi resolución de construir la base de nuevas relaciones internacionales. Seguían llenándose los arsenales y cada vez era mayor el número de países que se sumaba al “club nuclear”.

 

Tras mantener una charla con la primera ministra, Margaret Thatcher, pronuncié un discurso ante los parlamentarios británicos, en el que sostuve que, en el siglo nuclear no podía haber vencedores, que las relaciones internacionales no podían seguir enmarcadas en los esquemas de la guerra fría y que estábamos decididos a emprender la puesta en práctica de cualquier esquema de reducción de armamentos, especialmente del armamento nuclear, en condiciones de paridad con nuestros socios occidentales.

 

Ya entonces pronuncié una frase que continuó siendo mi credo “A pesar de todo aquello que nos separa, habitamos un mismo planeta. Europa es nuestra casa común. Es precisamente eso: una casa, no un teatro de operaciones militares. En particular, afirmamos que no hay valor superior al de la vida humana, que la renuncia a la violencia debe erigirse en el principio fundacional de la coexistencia entre los individuos y los pueblos, que deben sustituir al “equilibrio del terror, por un sistema global de seguridad internacional”.

 

Hasta aquí la lectura.

 

¿Qué te pareció la lectura? Interesante, ¿verdad?

Es difícil imaginar una tragedia peor que la registrada en Chernóbil. Pero cuesta todavía más hacerse a la idea de cómo los hombres fuertes de la Unión Soviética trataron de evitar por todos los medios que saliera a la luz la información acerca del mayor desastre nuclear de la historia.

Se te invita a que, durante el desarrollo de la sesión, identifiques y describas con tus propias palabras, los acontecimientos más importantes que sucedieron durante el periodo de la desintegración de la Unión Soviética. Comenta tus reflexiones en casa.

Para guiarte a lo largo de la sesión, se te sugiere considerar las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles fueron las reformas más importantes en materia económica y política, que implementó Mijaíl Gorbachov?
  2. ¿Qué acontecimientos favorecieron la desintegración de la Unión Soviética?
  3. ¿Cuáles fueron los aciertos y desaciertos de la Perestroika?

 

Pon atención al desarrollo de la sesión, y así las podrás responder.

Después de las crisis militares y políticas de la década de 1960, Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, enfrentados en la Guerra Fría, se dieron cuenta del peligro real de llegar a una guerra nuclear con consecuencias catastróficas para la humanidad.

Los países de ambos bloques se enfrentaron también al descontento y las protestas masivas de sus poblaciones, que demandaban cambios en sus sociedades.

Por estas razones, Estados Unidos de América y la URSS decidieron negociar para reducir el riesgo de una nueva guerra y disminuir el número de armas nucleares. Buscaban así lograr una coexistencia más pacífica.

En la década de 1970, los países que conformaban el bloque comunista iniciaron un proceso de deterioro económico y político.

El excesivo gasto militar de la Guerra Fría, el desgaste económico de la población, la concentración del poder en manos de los partidos comunistas, la corrupción entre los integrantes de los gobiernos, la poca inversión en la industria y la agricultura, así como el estricto control del comercio y el consumo, ocasionaron el descontento de la población.

Hacia finales de la Guerra Fría. El avance en la carrera armamentista.

En la década de 1980, sin embargo, los conflictos volvieron a intensificarse y así se inició la última etapa de la Guerra Fría.

En 1979, la URSS invadió Afganistán para fortalecer al gobierno socialista afgano que era amenazado por la insurrección de una guerrilla islámica anticomunista. En reacción, Estados Unidos de América apoyó con armas y dinero a los rebeldes para enfrentar al ejército soviético.

En 1983, Ronald Reagan anunció la Iniciativa Estratégica de Defensa, un plan defensivo que buscaba proteger a su país de los misiles enemigos.

Este sistema consistiría en un escudo desplegado en tierra y en el espacio, que incluiría armas de rayos láser y de partículas, cohetes buscadores, aviones invisibles o indetectables por radar, submarinos nucleares y un sistema de defensa antibalístico que habría de ser capaz de derribar cualquier misil nuclear soviético que quisiera atacar a los Estados Unidos de América y a sus aliados.

Este proyecto fue conocido popularmente como “La Guerra de las Galaxias”, en referencia a las famosas producciones cinematográficas de ciencia ficción que ese mismo año presentaban su tercera entrega.

La intención de este nuevo sistema de armas era terminar con el equilibrio militar entre el bloque socialista y capitalista que aseguraba la destrucción mutua. Pero sus críticos argumentaban que, al contrario, le daría aliento a la carrera armamentista.

La idea de Reagan era que, si Estados Unidos de América era capaz de defenderse de un ataque nuclear soviético, entonces tendría la posibilidad de destruir nuclearmente a sus enemigos, sin daño alguno.

Como era de esperarse, el gobierno de la Unión Soviética, encabezado en ese momento por Yuri Andrópov, condenó la iniciativa norteamericana. A partir de ese momento, las relaciones entre ambos bloques alcanzaron sus niveles críticos.

Glásnost y Perestroika como respuesta a la crisis de la Unión Soviética.

En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov se convirtió en el máximo dirigente de la Unión Soviética. De inmediato inició importantes reformas políticas y económicas que se conocieron con el nombre de Glásnost y Perestroika, respectivamente.

Por medio de la Glásnost, que en ruso significa “apertura", Gorbachov buscó aumentar la libertad de expresión y de información de los soviéticos.

El objetivo era que las personas expresaran sus ideas y sus críticas para despertar su “potencia moral”, creando ciudadanos activos, políticamente responsables, conscientes de sus derechos y de sus deberes. De esta manera, terminaría con la apatía de la sociedad, acostumbrada a obedecer a sus gobernantes.

La nueva libertad pública abrió paso, en un primer momento, a una fuerte crítica contra la burocracia del régimen soviético: señaló la ineficiencia, la corrupción y los abusos de poder de muchos funcionarios y organizaciones públicas.

Esta reforma también aumentó la autonomía de las 15 repúblicas que conformaban la Unión Soviética, pues se realizaron elecciones más libres para designar a sus gobernantes.

La otra gran reforma de Gorbachov fue la Perestroika, que significa “reestructuración” en ruso, esta iniciativa ya estaba diseñada, sin embargo, fue en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en abril de 1985, cuando decidió llevarla a la práctica para sacar al país de la grave crisis económica e impulsar el desarrollo.

En una sección plenaria del Comité Central del Partido Comunista en junio de 1987, Gorbachov presentó las bases políticas de la reforma económica que sería conocida como Perestroika y que intentaba mantener la existencia de la Unión Soviética.

Pero, ¿cuáles eran los objetivos de la Perestroika?

Entre los principales objetivos se pueden mencionar que la Perestroika pretendía alcanzar una apertura hacia un liberalismo económico, de la mano de un proceso democrático.

Es decir, el gobierno comunista intentaba sustituir el centralismo político-económico por un nuevo modelo central. De esta manera, se permitiría que las empresas pudieran tomar decisiones con mayor libertad y se favorecería especialmente el desarrollo de la industria y la ingeniería.

A partir de la Perestroika se modificaron las estructuras económicas internas de la URSS, se concedió mayor autonomía a las comunidades para que organizaran sus programas económicos, se modernizó la industria y se combatió la corrupción, se crearon empresas privadas y se establecieron vínculos con compañías extranjeras para favorecer las inversiones. Un nuevo sistema monetario y la introducción de los bancos modificaron el panorama económico y social.

El objetivo principal de esa política fue subsanar la crisis por la que atravesaba esa nación y mejorar la calidad de vida por medio de la participación activa de los soviéticos, que ahora podían adquirir sus bienes libremente. Sin embargo, no todo esto fue posible; la distribución de la riqueza no fue equitativa y no todos tuvieron las mismas oportunidades. Los precios de los productos, al entrar en competencia en el mercado se dispararon, sobre todo los básicos, ocasionando escasez.

Se incrementó el número de ricos y pobres, ya que mientras sucedió la transición hubo una crisis económica y social que se incrementó con la independencia de las pequeñas republicas que eran parte de la URSS, y las regiones en las que tenía gran influencia.

Mientras sucedió la transición, hubo una crisis económica y social que se incrementó con la independencia de las pequeñas republicas que eran parte de la URSS, y las regiones en las que tenía gran influencia.

En 1991, la ola de cambios en Europa Oriental alcanzó también a la Unión Soviética. Las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov no habían logrado resolver los problemas económicos y políticos del país.

Para colmo, un accidente nuclear en 1986, en la planta de Chernóbil, en Ucrania, provocó miles de muertos y aumentó la desconfianza de la población hacia el gobierno.

Para conocer un poco más de este accidente en la planta de Chernóbil, se te invita a ver el siguiente video.

  • Chernóbil en 15 minutos. (Documental).

https://www.youtube.com/watch?v=A6ctEW9mOgw&t=13s

Revisa del tiempo 02:18 al 06:54.

Como pudiste ver en el video, un reactor de la planta nuclear ubicada en Ucrania estalló y se incendió.

La explosión liberó cantidades enormes de material radiactivo a la atmósfera. Las autoridades buscaron encubrir la información, pero en Suecia se detectaron niveles altos de radiación transportada por el aire y exigieron una explicación.

Finalmente, el gobierno tuvo que informar del accidente en Chernóbil y esto provocó una protesta internacional por el peligro de las emisiones radiactivas.

La contaminación radiactiva que provocó este accidente afectó la vida de muchas personas que tuvieron que ser evacuadas de sus hogares y sufrieron enfermedades. Hasta la fecha, una gran zona que rodea la planta no puede ser habitada pues sigue habiendo altos índices de radiación.

En Ucrania y Bielorrusia, las zonas más afectadas por la explosión, hubo muchas protestas en contra del gobierno.

La Glásnost permitía que la población expresara su sentir y, sin duda, el accidente de Chernóbil puso en la mira de la crítica al Partido Comunista que, en un principio, ocultó información acerca de los niveles de radiación, dio directrices de salud ambiguas y mostraba insensibilidad hacia la población más afectada. Más que una catástrofe tecnológica, Chernóbil se convirtió en el símbolo de un sistema fallido.

La disolución de la Unión Soviética.

En agosto de 1991, un grupo de militares y políticos que querían regresar al comunismo derrocaron a Gorbachov y anunciaron que volverían a instaurar un régimen socialista como el anterior a sus reformas.

Sin embargo, el golpe de estado provocó una ola de protestas populares en todo el país, Rusia encabezó la resistencia. Las repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, conquistadas por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, aprovecharon la ocasión para declarar su independencia.

En unos meses, la URSS se disolvió y sus 15 repúblicas se convirtieron en estados independientes.

Algunos de estos nuevos países mantuvieron vínculos económicos y conformaron la unión de estados independientes, un grupo encabezado por Rusia. Ese país conservó la mayor parte de territorio de la antigua Unión Soviética, así como la mayor parte de su ejército y el control sobre sus armas nucleares. Los países bálticos, además de Ucrania, Georgia y Armenia se volvieron democráticos. En Rusia, Vladimir Putin subió al poder en 1999 y, desde entonces, ha consolidado un nuevo régimen.

Ahora. sabes que, debido a las tensiones y conflictos ocurridos durante la Guerra Fría, se hizo necesario un cambio a través de un proceso de reforma, que le diera a la Unión Soviética estabilidad y crecimiento. En este sentido, surgieron dos reformas importantes: Glásnost y Perestroika.

Estas dos nuevas reformas implicaban la apertura hacia el mundo exterior, cooperación con Occidente y la lucha contra el paralizado régimen político y económico dentro del país.

Gorbachov no calculó los alcances de sus reformas y, mientras los soviéticos demandaban más libertades, la apertura comercial desencadenó crisis económicas y políticas.

En diciembre de 1991, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dejó de existir y, con ella, el mundo dividido por dos grandes bloques, lo que significaba el surgimiento de un nuevo orden mundial.

Es momento de retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión, las cuales son:

 

  1. ¿Cuáles fueron las reformas más importantes en materia económica y política que implementó Mijaíl Gorbachov?
  2. ¿Qué acontecimientos favorecieron la desintegración de la Unión Soviética?
  3. ¿Cuáles fueron los aciertos y desaciertos de la Perestroika?

 

Responde en tu cuaderno, estas preguntas y escribe una reflexión.

Para comprender un poco más sobre este tema, se te sugiere leer La Unión Soviética: de la Perestroika a la desintegración, del autor Guillermo Ángel Pérez Sánchez.

También se te invita a consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. No olvides acercarte a páginas confiables, respaldadas por una institución educativa, como las universidades.

El Reto de Hoy:

Es momento de comenzar con el reto de la semana. En esta ocasión, deberás elaborar un noticiero.

Te convertirás en un reportero o reportera de la historia y elaborarás un noticiero a partir de la construcción de algunas notas periodísticas.

A partir de las anotaciones que hiciste durante la sesión, y con apoyo de tu libro de texto, podrás elaborar una nota periodística donde describirás algún acontecimiento importante que te haya llamado la atención durante la sesión.

Recuerda elaborar al menos una nota por sesión, ya que al final deberás tener por lo menos tres noticias, una por cada sesión, o si consideras que puedes elaborar más de una, ¡adelante, puedes hacerlo!

No olvides que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto en el Bloque III, y que puedes apoyarte con otras lecturas.

Asimismo, da respuesta a las preguntas que se te realizaron al inicio y al final de la sesión y realizar la reflexión, que se te solicitó.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡A buscar alternativas de solución!


Aprendizaje esperado: Define los propósitos y describe las fases de un proyecto de producción artesanal.

Énfasis: Distinguir alternativas de solución en procesos artesanales relacionadas con el problema técnico planteado.

¿Qué vamos a aprender?

Durante esta sesión se darán propuestas y se organizarán las alternativas de solución que siguen al proceso artesanal, sobre el problema técnico planteado en sesiones anteriores.

Ten a la mano tu cuaderno, tú lápiz o bolígrafo, para realizar tus anotaciones.

¿Qué hacemos?

Recuerdas la necesidad que se planteo por parte de los alumnos en las sesiones pasadas. A continuación, revisarás lo que está ya contemplado en el formato 1, donde está la siguiente información.

La necesidad:

Alimentar a los animales domésticos en situación de abandono para que no dispersen la basura en los espacios públicos.

Este caso solo estará enfocado en la especie canina. Se ha tomado esta decisión después de analizar la información que se recabó en las sesiones anteriores. Es importante que te des cuenta que el proyecto tecnológico permite tomar decisiones como ésta, porque es flexible y puedes regresar a etapas anteriores.

Por eso, el problema general no cambia mucho y queda de la siguiente forma:

Problema técnico:

Crear un objeto que permita dar alimento y agua a perros en situación de abandono.

Al analizar la necesidad, puedes encontrar algunas condiciones para poder resolver el problema técnico, por ejemplo.

 

  • Se trata de espacios públicos con basura. En algunos puntos hay contenedores y señalamientos, pero las personas no hacen caso de ello.
  • Puede haber fauna nociva.
  • Además, hay personas que buscan materiales de reciclaje.

 

También se determinaron algunos requerimientos para encontrar solución al problema, que son:

 

  1. Debe ser adecuado para alimentar e hidratar a los perros, y al mismo tiempo evitar que la fauna nociva tenga acceso.

 

  1. El objeto pueda fijarse permanentemente en algún punto, para que los mismos animales o las personas no lo cambien de lugar.
  2. Debe ser construido de un material resistente, de bajo costo y si es posible de reúso.

 

  1. Su diseño debe considerar los cambios del clima.

 

  1. Otro punto a tomar en cuenta es que se trata de un proceso artesanal.

 

  1. Se debe procurar involucrar a la comunidad, pues es un problema colectivo.

 

Ya teniendo esta información se puede continuar; para ello se pueden hacer diferentes actividades, por ejemplo, realizar una lluvia de ideas para ver qué soluciones se les ocurren a las personas involucradas en el proyecto.

Es una buena práctica para obtener diferentes alternativas de solución. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales.

O también realizar una búsqueda en internet, donde se puedan encontrar muchas ideas escritas o en vídeo, ya que otras personas seguramente tienen experiencia en el tema y te pueden proporcionar diferentes alternativas.

Por ejemplo, observa la siguiente cápsula, en donde vas a revisar qué te dice una experta.

 

  1. VIDEO b.

https://youtu.be/YiG-dF98i4I

 

Como pudiste revisar en lo que mencionó la ingeniera Rocío, el conocimiento acerca de los animales te permite tener un mejor panorama de lo necesario para llevar a cabo la lista de alternativas de solución.

Ahora, revisa lo que dice una diseñadora Industrial experta, llamada Teresa.

 

  1. VIDEO c.

https://youtu.be/APsHFZaJaro

 

También es muy importante aplicar el conocimiento de diseño, recordando que el mejor es siempre el que está pensado en el usuario y en este caso son los perros.

Observa el siguiente video que te habla sobre los refugios caninos.

 

  1. VIDEO a.

https://youtu.be/ripfAjZueHo

 

Vaya que es importante tener las opiniones de expertos en los temas, pues te aportan información valiosa.

Revisando lo que dicen las expertas y considerando sus conocimientos, se puede ir realizando una lista de alternativas de solución que se puedan desarrollar de manera artesanal.

Primero se pude elaborar un dispensador condicionado para que sólo los perritos puedan acceder al agua y el alimento. Este dispensador, no permitiría que el alimento y el agua se ensucien tanto con la tierra como con el polvo.

Se puede buscar también esta información, ahora en algunas páginas de internet, por ejemplo, puedes poner en el buscador: “dispensadores” y verás que hay diferentes, hay para caballos, para colibríes, para perros y para gatos.

En este caso hay que acotar la información en el buscador y poner: dispensadores para perros, y verás que aparecerán varios ejemplos de ellos., hay uno que en este caso llama la atención que es el dispensador portátil y este se puede anotar a la lista que se este haciendo sobre las opciones, si esto se realiza entre el grupo de personas que están revisando la resolución de este problema, esta lista podría ser parte de la lluvia de ideas.

Ahora, revisa la cápsula de TR-06, en la cual se hablará sobre como los buscadores y plataformas que utilizas en internet pareciera que te leen la mente y saben los temas que buscas.

No precisamente te leen la mente, sino más bien el algoritmo, revisando la cápsula, te quedará más clara esta información.

 

  1. CAPSULA TR-06.

https://youtu.be/lE2HZVDwKuw

 

Algoritmos de preferencias de usuarios.

Cuando buscas un veterinario para tu mascota o quizás cuando quieres recomendaciones sobre su alimento, normalmente le preguntan a un familiar o un amigo, tal vez porque tiene mascotas o porque tienen experiencia en ese tipo de alimentos.

Sin embargo, cuando haces la búsqueda en internet los algoritmos de preferencias, te muestran productos o servicios personalizados que se sugieren de acuerdo a los gustos y preferencias que registran los buscadores y esto te permite reducir el tiempo de búsqueda.

Algunos de estos algoritmos están:

Basados en la opinión de muchas personas.

Estos toman en cuenta la evaluación que se le da a los artículos que has adquirido. Existen diferentes formas de clasificarlos, por ejemplo, el número de estrellas o los “me gusta” que le das al artículo. Se le conoce también como filtrado colaborativo, ya que se basa en una cooperación entre los usuarios a quienes les gustan los mismos artículos y los califican de forma parecida.

Basados en las preferencias y en la descripción del artículo.

Se valoran las descripciones o características de los artículos que te gustan y las comparan con las características del artículo o servicio que buscas. Es decir, si prefieres los filmes de terror el algoritmo seleccionará sugerencias de películas del mismo género. En la búsqueda pueden escribirse frases completas o palabras clave, esta última facilita la obtención de resultados.

Otras estrategias o tendencias.

Existen combinaciones que permiten realizar una mejor búsqueda. Por ejemplo, en un algoritmo que se base en un filtro colaborativo se puede introducir una variable de contexto o contenido. Esto da un planteamiento híbrido con el cual no se necesita tener ratings o acciones para poder generar recomendaciones.

Los algoritmos de sugerencias ya son parte de la vida diaria, por lo que, si quieres buscar información sobre bebederos para las mascotas, ten por seguro que el buscador te dará muchas alternativas.

 

Hasta aquí la cápsula de TR-06.

 

Ahora, se continuará con la identificación de alternativas de solución al problema técnico, ya con la información que se revisó en la cápsula de TR-06 y conocer sobre los algoritmos, a uno de tus compañeros se le ocurrió que se pude hacer una campaña de adopción en redes sociales.

En donde se podría usar un algoritmo para que les aparezca a las personas amantes de los animales y que viven cerca de la zona.

Suena muy bien esa idea, aunque sería muy difícil realizar ese algoritmo.

Además, hay que recordar que el problema técnico dice “crear un objeto que permita alimentar a perros en situación de abandono”.

Siempre se debe tener en mente el problema, las condiciones y requerimientos que se plantean, así que esa idea no va. Es una muy buena idea, pero se aleja del objetivo.

Pero otra idea puede ser la siguiente, elaborar un dispensador con pedestal, que tenga un tanque de agua muy grande y que no requiera ser llenado con tanta frecuencia.

Eso suena bien, incluso se podría hacer que por medio de una aplicación se dé un seguimiento de quienes son los responsables de limpiar y llenar los depósitos. Aunque esto sería un servicio adicional que se debe de analizar si es viable o no.

O un dispensador de alimentos automático, imagínate que el perro sólo pase por el lugar y se active el dispensador por medio de un sensor de movimiento que llena el recipiente, de esta forma se pude cubrir la necesidad de dar alimento sólido y de hidratación a los perros en situación de calle.

Otra opción que da una compañera tuya, es juntar firmas en un escrito dirigido a las autoridades locales pidiendo que instalen los bebederos. Con esta opción se puede involucrar a la sociedad, pero hay que recordar, que no es un objeto que se alimente a los perros en situación de abandono. Es verdad, esa opción tampoco va.

¿Qué tal suena que se realice una campaña de concientización sobre la adopción y esterilización canina?

Se pueden hacer carteles, folletos volantes y colocarlos en las colonias vecinas o en centros comerciales y parques para llegar a mucha gente.

Con ello, no solo se alimentará a los animales, sino que también obtendrían un hogar y cariño.

Aunque no es del todo una alternativa a considerar en este momento, ya que la intención es la de elaborar un objeto para alimentar e hidratar a los perros, y además se debe seguir un proceso artesanal para realizar el objeto técnico.

Como has visto hasta ahorita se están revisando alternativas de solución del problema técnico planteado y algunas de ellas son:

 

Dispensador condicionado.

Dispensador portátil.

Dispensador con pedestal.

Dispensador automático con sensor de movimiento.

 

Con estas alternativas ya se puede continuar. Ya se tiene una lista de alternativas de solución.

Y tú en casa, ¿has pensado en alguna solución?

Haciendo un recuento de lo revisado en esta sesión, recuerda que se propusieron alternativas de solución que implican procesos artesanales relacionados con el problema técnico planteado.

Ahora se revisará la recomendación lectora de esta sesión.

El libro recomendado es “Mi lista de deseos”, de Lori Nelson Spielman.

En este libro conocerás a Brett quien tiene 34 años, el trabajo de sus sueños, un departamento y además un novio muy atractivo. Pareciera que la vida va muy bien y que no puede pedir nada más, sin embargo, su madre muere y le deja una herencia, con una condición muy particular.

Brett debe completar la lista de objetivos que redactó en un diario cuando estaba en la adolescencia. Ella recuerda esa etapa que, aunque fue hermosa, sus ilusiones no tenían nada que ver con las ambiciones de su edad actual. Algunas de ellas parecen imposibles de lograr en la actualidad.

Por ejemplo:

  • ¿Cómo puede establecer una relación con su padre, el cual ya no está?
  • ¿Cómo ser una maestra maravillosa?
  • ¿Y qué hay de tener un bebé, o tal vez dos? ¿Y de enamorarse?

 

A medida que avanzas en la lectura, Brett identifica estrategias que logran ser desafiantes para el logro de esos sueños de adolescente. En esta maravillosa lectura Brett se da cuenta de que los regalos de la vida se encuentran en los sitios menos pensados.

Se te invita a leer esta maravillosa novela inspiradora y optimista sobre la necesidad de querer cumplir los sueños que alguna vez has enlistado.

El Reto de Hoy:

Retoma la pregunta que se te hizo casi al final del tema y dale respuesta, esta pregunta fue: tú en casa: ¿has pensado en alguna solución?




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.