Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 10 de mayo TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 10 de mayo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 10 de mayo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 10 de mayo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Proporcionalidad inversa IV


Aprendizaje esperadoAnaliza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.

ÉnfasisInterpretar y resolver problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de Física II.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión interpretarás y resolverás problemas de proporcionalidad inversa, incluyendo fenómenos de la física.

¿Qué hacemos?

Antes de comenzar a analizar y resolver, es trascendental recuperar algunos conceptos clave sobre la proporcionalidad inversa, ya que al tenerlos presentes será más práctico saber qué hacer en cada situación.

¿Qué es la proporcionalidad inversa?

La proporcionalidad inversa es la relación que existe entre los valores de dos magnitudes tales que, si al multiplicar el valor de una de ellas por cualquier número, el valor correspondiente de la otra magnitud, queda dividido por el mismo número y viceversa. Es decir, si el valor de una magnitud es dividido por un número, el valor correspondiente de la otra magnitud es multiplicado por el mismo número.

Piensa sobre cuál es el nombre y la forma de la curva que define una gráfica de proporcionalidad inversa. Toma un momento y en tu cuaderno dibuja una gráfica representativa de la proporcionalidad inversa. Después compara tu gráfica con la que se muestra en la siguiente imagen e identifica las diferencias si las hubiera y corrije de ser necesario.

 

 

Como puedes ver, la gráfica de la proporcionalidad inversa es una línea curva llamada hipérbola y dependiendo del valor de la constante de proporcionalidad, será su ubicación en el plano cartesiano.

Toda relación de proporcionalidad tiene una constante de proporcionalidad. En el caso de la proporcionalidad inversa, la constante de proporcionalidad está definida por el producto de los valores correspondientes de las magnitudes relacionadas y se representa con la letra “k”.

Por ejemplo, en la siguiente tabla se muestran valores que relacionan el ancho y el largo de un rectángulo cuya área es de 60 centímetros cuadrados. Como puedes apreciar, el producto de cada pareja de datos es 60 y ese valor siempre será constante. La fórmula para calcular la constante de proporcionalidad inversa está dada por “k” es igual a “x” por “y”.

 

 

En la resolución de actividades que implican proporcionalidad inversa, generalmente se solicita calcular valores faltantes que corresponden a la variable independiente “x” o en su defecto, a la variable dependiente “y”.

¿Cuáles son las fórmulas que les permiten calcular los valores faltantes de cualquier variable, en la proporcionalidad inversa?

Si te piden calcular el valor de la variable dependiente, podrás usar la fórmula:

 

 

Por otro lado, si tienes que calcular el valor de la variable independiente, podrás usar la fórmula:

 

 

Con las ideas que has recuperado, ya cuentas con todo lo necesario para poder identificar, analizar y resolver situaciones de proporcionalidad inversa en contextos no necesariamente matemáticos. Las matemáticas son útiles para describir y comprender todo lo que te rodea, por ejemplo, cosas que parecen tan comunes o naturales como distinguir los colores.

¿Sabías que la manera en la que distinguimos los colores está relacionada con la proporcionalidad inversa?

Para comprenderlo un poco, se tiene que hablar de las ondas electromagnéticas, por ejemplo, de la amplitud, la longitud de onda y la frecuencia.

Algunas ondas electromagnéticas, oscilan y se propagan en el espacio, y a grandes rasgos, la frecuencia describe el número de ondas completas que pasan por un punto dado del espacio en un segundo. La unidad de medida para la frecuencia es el hertz y se simboliza con las letras “hz”; se escribe como 1 entre “s”, o bien como “s” elevado a la potencia negativo 1. Se utiliza la “s” porque los hertz son una medida relacionada con los segundos, de hecho, se puede leer “por segundo”.

La longitud de onda (λ) y la frecuencia (f) son inversamente proporcionales, es decir, mientras más corta sea la longitud de onda de una radiación electromagnética, más alta será la frecuencia y viceversa.

Esta relación está dada por la expresión v="λf", en este caso como hablamos de las ondas electromagnéticas, relacionadas a los colores, éstas tienen una velocidad aproximada a la velocidad de la luz y su fórmula es  ð’„="λf".

La letra griega “lambda” (λ) Representa la longitud de la onda y se mide en metros."

Mientras que la letra “f” representa a la frecuencia en hertz.

Al ser una relación inversamente proporcional, el producto de estas dos magnitudes es un valor constante, en este caso simbolizado por la letra “c” que representa a la velocidad de la luz, aproximadamente 3 × 10^8  m/s.

Pues bien, gracias a las ondas electromagnéticas, la longitud de onda y la frecuencia, entre otros factores biológicos, es que podemos distinguir los colores. Las ondas electromagnéticas se pueden clasificar de acuerdo con sus longitudes y frecuencias. A esa clasificación se le conoce como el espectro electromagnético.

De todo el espectro electromagnético, lo visible al ojo humano es una pequeña parte de todas las clases de radiación electromagnética que existen en nuestro universo. Se trata de la zona más estrecha del espectro con frecuencias que oscilan entre 3 por 10 elevado a la 14 hertz y 7 por 10 elevado a la 14 hertz. Es lo que comúnmente conocemos como luz y son ondas electromagnéticas capaces de ser captadas por nuestros ojos. Pues en ese pequeño intervalo, se encuentran los colores.

 

 

Si se toma como referencia la gráfica mostrada del espectro electromagnético se podría decir que toda la energía que se ubica a la derecha del espectro visible son energías con menores frecuencias y mayores en longitud de onda, entre las que se encuentran los rayos infrarrojos, las microondas, señales de radio y de televisión, entre otras, que no representan aparentemente riesgos a la salud.

A la izquierda del espectro visible están los rayos ultravioletas, los rayos “X”, los rayos gama, entre otros, que son considerados dañinos para los organismos vivos, es por esta razón que solemos usar medidas de protección para evitar daños en la salud cuando estamos expuestos a ellos.

Como puedes notar, la manera en la que distinguimos los colores es una combinación de factores físicos y bilógicos y es posible saber con precisión, a través de cálculos matemáticos, si una energía corresponde al espectro visible o no, además, se puede saber si esa energía puede o no poner en riesgo nuestra salud. Por ejemplo:

 

Una onda particular de la radiación electromagnética tiene una frecuencia de 1.5×10^14  ð»ð‘§. ¿Cuál es su longitud de onda? ¿Es visible para el ser humano? Exponerse a esa onda de radiación electromagnética particular, ¿podría poner en riesgo su salud?

 

Utiliza la fórmula anterior para elaborar tus planteamientos y responder a las preguntas.

Una manera de responder estas preguntas es comenzar con la fórmula anterior, la velocidad de la onda es igual a la longitud de la onda por la frecuencia.

 

𝒄="λf"

 

La situación requiere de conocer la longitud de la onda, por lo tanto, debes despejar esa variable de la expresión original. Aplicando las propiedades de la igualdad obtenemos la expresión.

 

 

En otras palabras, la longitud de onda es igual al cociente de la velocidad de onda entre la frecuencia.

Una vez despejada la variable que se requiere calcular, lo siguiente es sustituir los valores que se conocen.

Se conoce el valor de la frecuencia de 1.5×10^14  ð»ð‘§. También se conoce la velocidad de la onda, ya que, como se dijo, es igual a la velocidad de la luz, aproximadamente 3 × 10^8  m/s; entonces se plantean las operaciones y se obtiene lo siguiente.

 

 

Se resuelve la división y el cociente es igual a:

 

 

Ten presente que en divisiones de potencias con la misma base se resuelve la división entre coeficientes, la base se conserva y el exponente resultante será la diferencia de los exponentes.

Respecto a las unidades de medida, se simplifican los segundos como consecuencia de estar en el numerador y denominador.

El resultado con su unidad de medida es:

 

 

Con el resultado obtenido ya es posible responder a las preguntas planteadas.

La longitud de onda ya está dada por el resultado de los cálculos realizados. ¿Qué estrategia sugieres para saber si esta onda es visible para el ser humano?

Para responder esta pregunta, es posible recurrir al esquema que muestra el espectro electromagnético y ubicar ahí el resultado obtenido, de esa manera puedes determinar si la onda particular de la radiación electromagnética es visible o no.

 

 

El esquema muestra en la parte superior las frecuencias medidas en hertz y en la parte inferior la longitud de la onda expresada en metros.

Piensa en el esquema como una tabla de valores; si se hace una lectura del esquema de izquierda a derecha, se puede observar que conforme disminuye la frecuencia, la longitud de la onda aumenta. Sucede lo inverso si se hace una lectura del esquema de derecha a izquierda, es decir, conforme aumenta la frecuencia, la longitud de la onda disminuye.

El resultado que se calculó está expresado en base 10 y exponente negativo 6. El valor que se calculó corresponde a la longitud de la onda, entonces se debe ubicar el resultado en esa unidad de medida.

Es posible hacer una aproximación de su ubicación en el espectro electromagnético a través del exponente del resultado, en este caso, 6 negativo. Al ubicar el valor en el esquema, se puede ver que no está dentro del intervalo correspondiente a lo visible por el ojo humano y con esto hemos respondido la segunda pregunta.

Aún falta por responder si esa onda de radiación electromagnética puede ser dañina para la salud.

Párrafos atrás se mencionó sobre la ubicación de las ondas que son dañinas para la salud en función de lo que es visible; si estaba a la derecha del espectro visible no podía perjudicar la salud de los seres vivos. Como pudiste observar, esta particular onda, se ubica a la derecha del espectro visible, por lo tanto, se puede concluir que no es dañina para la salud de los seres vivos.

Piensa en cuáles situaciones se puede usar la información sobre el espectro electromagnético y escribe en tu cuaderno un par de ideas sobre ello.

¿Alguna vez has dialogado con alguien sobre si el color que perciben es verde o azul, naranja o amarillo?, ¿te imaginas poder definir un color a través de la proporcionalidad inversa? Pues esto es posible gracias al espectro electromagnético.

El espectro visible sólo es una pequeña parte de la totalidad del espectro y en esa pequeña parte se encuentran las longitudes de onda y frecuencias que pueden definir con gran precisión los colores, por ejemplo.

 

Una onda de radiación electromagnética particular tiene una frecuencia de 0.7×10^15 ð»ð‘§. Si la velocidad de la onda se considera de 3×10^8 ð‘š/𝑠 ¿Cuál es su longitud de onda? ¿A qué color corresponde la onda de radiación electromagnética?

 

La fórmula para calcular la longitud de onda cuando la despejaron de la expresión que representa a la constante de proporcionalidad. La fórmula que se obtiene es:

 

 

Ya que hayas escrito la fórmula, sustituye los valores de las variables conocidas, en este caso se conoce el valor de la velocidad de onda y el valor de la frecuencia. Al realizar la sustitución se tiene que la longitud de onda es igual a:

 

 

Se resuelve la división indicada y el cociente es aproximadamente:

 

 

Recuerda que en divisiones de potencias con la misma base se resuelve la división entre coeficientes, la base se conserva y se restan los exponentes.

Recuerda que se deben simplificar las unidades de medida. En este caso se simplifican los segundos porque se encuentran tanto en el numerador como en el denominador, quedando como resultado, la unidad de medida, metros.

Ya obtuviste el resultado numérico de la longitud de onda, solamente falta determinar al color que corresponde; para ello, te puedes ayudar con la siguiente tabla.

 

 

Antes de determinar a qué color corresponde la longitud de onda calculada, haz un análisis de la tabla. ¿Qué observas? ¿Puedes distinguir la proporcionalidad inversa en los datos de la tabla?

En la primera columna de la tabla se pueden observar los colores que se perciben a través del espectro electromagnético; en la segunda columna se encuentra la medida de la longitud de onda expresada en notación científica y en metros, por último, en la tercera columna, aparece la frecuencia expresada en hertz que corresponde a cada longitud de onda y color respectivamente.

Observa a detalle los coeficientes de la longitud de onda como los coeficientes de la frecuencia. ¿Qué puedes decir al respecto?

Si lees los datos de arriba hacia abajo, los coeficientes de la longitud de onda disminuyen y van desde 6 punto 60 por diez a la menos 7 m, que corresponde al color rojo, al 4 punto 10 por diez a la menos 7 m, que corresponde al color violeta. Por otro lado, si haces la misma lectura, pero en la frecuencia, notarás que los valores de los coeficientes van aumentando.

Lo anterior significa que la longitud de onda de una radiación electromagnética es inversamente proporcional a la frecuencia, es decir, a menor longitud de onda, mayor será la frecuencia en la misma proporción y viceversa.

Ya hiciste un breve análisis de los datos de la tabla, es momento de responder la pregunta sobre ¿a qué color corresponde la onda de radiación electromagnética?

El valor de la longitud de onda calculado fue de 4.28×10^−7𝑚. Al ubicar ese valor en la columna de datos correspondientes, puedes observar que el dato calculado se encuentra entre los coeficientes 4.10 y 4.40, es decir, un color intermedio entre el color añil y violeta, es decir entre morado y violeta.

La proporcionalidad inversa también está relacionada con la manera en la que se emite el sonido en los instrumentos de cuerda, como por ejemplo el arpa, el violín, la guitarra, por mencionar sólo algunos.

La frecuencia del sonido producido por una cuerda es inversamente proporcional a la longitud de ésta.

Esto quiere decir que a mayor frecuencia menor es la longitud de la cuerda y viceversa. En otras palabras, las cuerdas cortas corresponden a frecuencias altas y las cuerdas largas corresponden a frecuencias bajas.

Lee con mucha atención el siguiente problema y piensa en una estrategia para resolverlo.

 

La longitud (l) de una cuerda de violín varía inversamente proporcional con la frecuencia (f) de sus vibraciones. Una cuerda de violín de 32 centímetros de largo vibra a una frecuencia de 450 ciclos por segundo (Hz).  Calcula la frecuencia de una cuerda de violín de 24 centímetros.

 

Una manera de resolver el reto es analizando la información que ofrece el problema. El problema dice que la longitud, “l”, varía inversamente proporcional con la frecuencia, “f”. ¿Qué interpretación le das a este enunciado? ¿Qué representa matemáticamente esta relación?

Al ser una relación de proporcionalidad inversa, el enunciado se puede interpretar como, mientras más larga sea la cuerda, menor es su frecuencia; por otro lado, mientras más corta sea la cuerda, mayor será su frecuencia.

Matemáticamente la relación longitud de cuerda por la frecuencia, representa a la constante de proporcionalidad inversa representada por la siguiente expresión.

 

 

Al sustituir los datos conocidos, se tiene la siguiente expresión:

 

 

Resolviendo las operaciones, el producto es igual a:

 

 

El problema solicita calcular la frecuencia de una cuerda de violín de 24 centímetros de longitud, es decir, la frecuencia será la incógnita por conocer. Por lo tanto, de la fórmula de la constante de proporcionalidad se deberá despejar a la variable “f”.

 

 

Es decir, la frecuencia es igual al cociente de la constante de proporcionalidad entre la longitud de la cuerda.

 

Con estos datos, ya es posible calcular la frecuencia de la cuerda. Para ello sustituye los valores conocidos en la fórmula y realiza las operaciones indicadas.

 

 

Se realiza el análisis dimensional y se simplifica la unidad de medida “metros” que aparece tanto en el numerador como en el denominador de la expresión. El resultado con su unidad de medida correspondiente es:

 

 

Como seguramente ya notaste, al disminuir la longitud de la cuerda de 32 centímetros a 24 centímetros, la frecuencia aumentó de 450 hertz a 600 hertz, esto quiere decir que efectivamente hay una relación de proporcionalidad inversa entre la longitud de una cuerda y la frecuencia de sus vibraciones.

Pero ¿para qué es útil saber la frecuencia de las vibraciones de una cuerda según su longitud?

Piénsalo un momento y escribe en tu cuaderno una conclusión al respecto.

Así como sucede con los colores, en el sonido, cada nota tiene sus intervalos de frecuencia y también existen intervalos de tonos. Las frecuencias bajas entre 16 hertz y 256 hertz corresponden a los tonos graves; las frecuencias medias entre 256 hertz y

2 000 hertz corresponden a los tonos medios, por último, las frecuencias altas entre 2 000 hertz y más de 16 000 hertz corresponden a los tonos agudos.

La frecuencia calculada corresponde a los tonos medios, ya que la frecuencia de las vibraciones de la cuerda de violín de 24 centímetros es de 600 hertz y se ubica en este intervalo de tonos.

Recuerda que este es un material de apoyo, y para complementar lo estudiado puedes consultar otras fuentes, como tu libro de texto de Matemáticas y de Ciencias de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Te retamos a que escribas algunas aplicaciones en las que se puede usar esta relación de proporcionalidad inversa que acabas de conocer. Después intercambia ideas a distancia con tus compañeras y compañeros.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Hagamos una campaña escolar


Aprendizaje esperadoDiseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.

ÉnfasisPlanificar una campaña escolar.

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy aprenderás a planificar una campaña escolar; es decir, todo lo que debes tomar en cuenta antes de poner en marcha una campaña escolar.

¿Qué hacemos?

Seguramente en algún momento de tu vida estudiantil te has encontrado con problemáticas que afectan a un grupo determinado de la comunidad, o a la comunidad en su conjunto.

¿Recuerdas alguna situación en particular que hubiera requerido de la participación de toda la comunidad para resolverse? Si es así, tenla en mente, pues te será de utilidad para atender el propósito de esta sesión.

Para ir entrando en materia, observa el siguiente video:

 

  1. Planifica tu campaña

Lengua Materna, Segundo grado, Bloque 3

Del minuto 1:08 al 2:40

https://youtu.be/dVU-Jy-kkYY

 

Al momento de planificar una campaña es conveniente tener presentes los diferentes elementos que nos garantizarán que sea un éxito y pueda lograr su cometido. Ahora irás viendo esos aspectos uno por uno.

La planificación está presente en la vida diaria. Si bien es cierto que hay ciertas acciones que realizamos en automático, sin pensarlas mucho, hay otras que no. Piensa, por ejemplo: ¿cómo te preparas para recibir a tus familiares? ¿O qué acciones debes seguir para realizar un trabajo en conjunto?

Así, la planificación es la estructuración de una serie de acciones que se llevan a cabo para cumplir determinados objetivos. La planificación es, entonces, en términos generales, la definición de los procedimientos y estrategias a seguir para alcanzar ciertas metas. Planificar significa anticiparnos a eventos que pueden representar una amenaza u oportunidad. Observa la siguiente imagen para aterrizarlo.

 

 

Planificar no sólo significa definir un programa de acción, sino minimizar daños y maximizar la eficiencia. Implica prever, identificar los recursos, organizar las acciones y pensar en lo que se quiere lograr.

La planificación tiene muchas aplicaciones en la vida diaria, y más allá de verlo como una carga o un trabajo excesivo, es una herramienta que te ayuda a realizar un uso óptimo de tiempos y recursos.

Vas a estudiar varios ejemplos de campañas para entender mejor los conceptos, pero antes de proseguir, hay que dejar claro lo que es una campaña escolar: se trata de un conjunto de actividades que hace una persona o un grupo de personas para alcanzar un fin en un plazo determinado o hasta que se logre el objetivo propuesto en la comunidad.

Analiza algunos ejemplos para que quede más claro.

En una escuela secundaria realizaron una campaña sobre el cuidado del agua, lo que observas es uno de sus carteles, pero, para llegar a ello, lo primero que hicieron fue determinar el motivo y la meta.

 

 

  • El motivo: es la razón por la cual se genera la campaña. Responde a la pregunta “¿por qué?”. En este caso, el motivo fue el desperdicio del agua por parte de la comunidad escolar.

 

  • La meta, generalmente, es el resultado esperado o imaginado de una acción o una trayectoria. Debe ser alcanzable, ser observable y darse en un tiempo finito. Así, la meta que se planteó la comunidad educativa fue aprovechar sin desperdiciar el agua.

 

Para poder comenzar a planificar, debes tener bien claros estos dos elementos: el motivo, que será la necesidad que se busca resolver, y la meta, que tiene que ver con a dónde se espera llegar. Por ejemplo, retomando la campaña de la empatía, ¿cuál crees que podría ser un motivo para realizarla?

 

 

Podría ser que en algunos planteles ocurran conflictos entre los miembros de la comunidad escolar, sobre todo al momento de trabajar en equipo. A partir de ese motivo, ¿qué meta plantearías?

¿Meta es lo mismo que objetivo?

Aunque son a menudo usados como sinónimos, no son exactamente lo mismo una meta y un objetivo, aunque los dos conceptos se utilizan en la planificación de la campaña. Lo que los distingue radica en el carácter medible, concreto, específico de los objetivos, en contraste con la visión más amplia y general de la meta.

Podría considerarse que los objetivos son pasos que se dan para alcanzar la meta, como si ésta fuera llegar al tope de una escalera y éstos subir cada uno de los peldaños de ella.

Para continuar la planificación de la campaña escolar, debes responder a los siguientes cuestionamientos: ¿quiénes serían los destinatarios de la campaña?, ¿cuál sería su lema? y ¿cuál el mensaje que se desea trasmitir?

 

 

  • Destinatarios: es decir, definir el público a quien va dirigida la campaña, que en este caso pueden ser las y los alumnos, profesoras y profesores, padres de familia o comunidad en general.
  • Lema: es la frase que acompaña a la campaña con la cual se busca que el receptor se familiarice. Un buen lema ayuda a que la campaña sea un éxito.
  • Mensaje: se refiere a lo que se desea comunicar; aquí se define si se desea convencer, persuadir o disuadir, pues con ello se elegirá la información que acompañará a la campaña.

 

Para que quede mas claro, observa el siguiente video:

 

  1. VIDEO 01 ALUMNOS

https://youtu.be/wWu5zVefjBQ

 

Cuando se consideran las acciones que han de llevarse a cabo para poder realizar una campaña, es conveniente utilizar un cronograma de actividades, pues de este modo puedes dividir y organizar las tareas para medir avances y analizar su pertinencia. Con ello se busca establecer el plan de acción de la campaña, detallando las distintas acciones que la compondrán, escogiendo el momento más oportuno y definiendo su duración.

Para elaborar un cronograma, lo primero es elaborar una lista de actividades que son necesarias para poder alcanzar los objetivos. Una vez definido el conjunto de actividades que componen el proyecto, deben ordenarse en función de las relaciones de precedencia y antecedencia oportunas, es decir, cuál va antes y cuál después, las cuales pueden ser de carácter obligatorio. De esta forma, las tareas pueden ordenarse según cuatro tipos de relaciones:

 

 

Fin–Comienzo: la segunda tarea no puede empezar hasta que acaba la primera. Es la relación más habitual.

Comienzo–Comienzo: la segunda tarea empieza al mismo tiempo o con un cierto desfase que la primera.

Comienzo–Fin: la primera tarea comienza al mismo tiempo o con un cierto desfase respecto al final de la segunda.

Fin–Fin: la segunda tarea finaliza al mismo tiempo o con un cierto desfase que la primera.

Estas relaciones permitirán ordenar las tareas en el momento de planificar las actividades del proyecto.

Entonces, las actividades en las campañas deben de ordenarse de acuerdo con estos criterios para que de ese modo se cumplan en tiempos.

¿Qué te parece si ordenas algunas actividades que podrían realizar unos alumnos para poner en marcha su proyecto de azoteas verdes?

 

 

De las acciones anteriores, ¿cuáles tendrían que realizarse al mismo tiempo?

Una vez que se definen las actividades a realizar y el orden en el que deben de realizarse, se deben de asignar tiempos en las actividades. Este paso consiste en estimar el número de horas, días, semanas, etc. que se requieren para completar cada una de las actividades del proyecto. Retomando las acciones anteriores, ¿qué tiempo le asignarías a cada una? Considera que debes evaluar la pertinencia y tener en mente los objetivos.

¿Notas cómo organizar las actividades de esta forma te ayuda a tener mayor claridad acerca de su relación? Observa un ejemplo de cómo podrían organizarse las actividades de acuerdo con tiempos.

 

 

En la imagen puedes ver el orden de las actividades de acuerdo con un tiempo establecido; observa que algunas ocurren al mismo tiempo y otras, aunque no ocurren al mismo tiempo, finalizan en el mismo plazo. Todo debe alinearse con el resto de los planes del proyecto y contrastarse con las limitaciones y requerimientos del proyecto, lo que puede implicar cambios en los pasos anteriores y volver a hacer el cronograma.

El último punto a considerar es la evaluación y seguimiento de resultados.

 

 

Las evaluaciones de una campaña pueden distinguirse por su propósito principal.

 

  • En el caso de la formativa, se evalúan los puntos fuertes y débiles de la campaña y su posible puesta en práctica.
  • La de desarrollo ayuda a desarrollar los enfoques de la campaña.
  • la evaluación del proceso examina cómo se ha dado la ejecución de la campaña, midiendo los esfuerzos y productos.
  • La evaluación de resultados tiene que ver con los cambios de comportamiento en los receptores.
  • Y la evaluación de impacto mide el cambio comunitario a largo plazo.

 

Recuerda que puedes buscar en tu libro de Lengua Materna 2 más información que te ayude a realizar la planificación de tu campaña.

El Reto de Hoy:

Selecciona una problemática o situación que consideres que debe ser atendida por la comunidad escolar y anota lo siguiente:

 

  • Motivo:
  • Meta:
  • Objetivos:
  • Destinatarios:
  • Lema:
  • Mensaje:

 

Identifica el motivo por el cual es importante atender esa problemática, así como la meta y los objetivos que te ayudarán a alcanzar lo que deseas lograr. Recuerda tener claro quiénes son tus destinarios, pues ello te ayudará a elegir el lema y el mensaje; piensa que no es lo mismo dirigir una campaña a niños de primaria que a jóvenes de secundaria.

No olvides compartir tus respuestas, recuerda que en conjunto se les pueden ocurrir nuevas propuestas.

Siguiente reto: te proponemos el siguiente reto: lee los esquemas de campaña e identifica con base en la meta las acciones que deben considerarse para llegar a ella.

 

 

¿Qué acciones son acordes a la meta? Para alcanzar la meta, es conveniente elaborar carteles acerca de la convivencia escolar y una feria de la convivencia escolar.

Para terminar.

 

¿Qué acciones ayudarían a lograr la meta? En este caso, todas las acciones deben de considerarse en el cronograma de trabajo.

Retoma el esquema de proyecto que elaboraste al inicio de la sesión y, a partir de él, realiza el cronograma que te ayudará a planificar tu campaña.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Tierra multicolor como el maíz; sol de mi interior


Aprendizaje esperadoEjerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso, el disfrute y la valoración de las manifestaciones del arte.

ÉnfasisResignificar una manifestación artística o cultural para comprender y valorar su importancia en la construcción de la ciudadanía.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, entenderás la importancia de ejercer tu derecho a la vida cultural del país mediante manifestaciones artísticas o culturales para así poder comprender y valorar su importancia en la construcción de una ciudadanía.

¿Qué hacemos?

¿La ciudadanía se construye? Para ayudarte a responder esta pregunta, observa el siguiente video:

 

  1. Construcción de ciudadanía

https://youtu.be/_Y3bKDoXeeM

 

Cada día vamos aprendiendo a conocer cómo ser parte de una comunidad. Cuando las personas disfrutan día a día de sus derechos culturales al conocer, valorar y participar en distintas prácticas artísticas, se da una mejor relación con el otro, se promueve una construcción de paz.

A través de las prácticas artísticas, podemos construir ciudadanía. Y para ello se requiere la participación de todas y todos. El día de hoy vas a descubrir cómo las artes son herramientas funcionales para los procesos de paz en la construcción de la ciudadanía.

Para las actividades de hoy, vas a necesitar

 

  • Lápiz
  • Hojas de papel
  • Colores
  • Papel kraft
  • Crayolas
  • Estambre
  • Diversos materiales de tu interés, imaginación, creatividad y sensibilidad

En ocasiones puede que sientas que no formas parte de tu familia, que eres distinto, como otro color del tejido, con la sensación de no pertenecer, como si tu voz estuviera apagada.

En algún momento todas y todos llegamos a sentirnos así, como fuera de lugar, luego podemos expresarnos de diferentes maneras y eso nos ayuda para que el otro pueda entendernos y nosotros entender al otro. Al hacerlo puedes sentir placer; sentir paz, y al convivir y conversar alguien más también puede ayudar. Elegimos algo porque es importante para nosotros, pueden ser colores, cosas, canciones, lugares, frases. Elegir ayuda a saber lo que piensas y percibes; ayuda a conocernos y relacionarnos mejor.

A partir de la convivencia podemos generar comunidad. Por ello la importancia de conocer la voz de todas y todos, y de igual manera la nuestra, a través de una escucha activa y una voluntad participativa, positiva, respetuosa y a favor siempre del bien común.

Las artes son como un “superpoder” para transformar no sólo los espacios, sino también el corazón de las personas. Con el arte comprendemos que todas y todos tenemos algo especial y extraordinario que nos da la oportunidad de pertenecer a nuestra comunidad, como un color del tejido, y hacer que suene la luz interna de nuestra voz.

Lo importante es saber que cada quien tiene su propia luz interior, descubrirla te transforma en un ser único, valioso y digno. Esa luz tiene un brillo o forma diferente en cada uno de nosotros; por ejemplo, como los colores: habrá algunos más relucientes o discretos, o claros u obscuros, o saturados o diluidos, pero todos son colores que dan vida y reconocerlo permite cohabitar de mejor manera en nuestra comunidad.

Por ejemplo, como el maíz en el mito de la creación del ser humano que narra el Popol Vuh, donde menciona que las primeras personas nacieron del maíz, y el maíz tiene muchos colores: hay maíz morado, azul, rojo, verde, negro, amarillo, blanco, anaranjado, como los sonidos y los colores que da la tierra.

 

“Tierra multicolor...

... como el maíz...

... sol de mi interior.”

 

Gracias por explorar tu voz interna y por reflexionar a través de las artes.

Recuerda que, a través de las prácticas artísticas, también se participa en la construcción de la ciudadanía.

El Reto de Hoy:

Con los elementos que elegiste teje tu propia red, compártela con tus compañeras, compañeros y docente y reflexionen sobre el simbolismo de ésta y el encuentro de cada una de las voces que en ella resuena, a través de de sus elementos.

Anota en tu cuaderno todas tus sensaciones, tus preguntas, tus reflexiones y compártelas con tus amigos, tus compañeros, con tu familia y tus profesores.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Ciencia y pseudociencia: astronomía y astrología


Aprendizaje esperadoDescribe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y el procesamiento de las ondas electromagnéticas que éstos emiten.

ÉnfasisDiscernir información científica de otros tipos por medio de la reflexión de los saberes adquiridos acerca del universo.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sección conocerás los diferentes puntos de vista de la astrología, esto te permitirá reflexionar sobre los saberes adquiridos del universo.

¿Qué hacemos?

La astrología se relaciona con los horóscopos, que tienen gran difusión y demanda en revistas y periódicos. De acuerdo con la astrología, los signos del zodiaco están regidos por diferentes astros. Por ejemplo, cuando lees tu horóscopo en internet y en tu signo zodiacal menciona los rituales que se deben realizar para que te vaya bien; o describen lo que te depara la suerte en el día, la semana o el año. También con qué personas puedes tener mayor o menor afinidad, dependiendo de su signo zodiacal.

Es importante analizar si es información científica o no, para tomar decisiones informadas.

La astrología es un sistema de creencias cuyo origen se remonta a varios siglos antes de nuestra era, que pretende pronosticar el futuro o las características de un individuo por medio de cálculos relacionados con la posición de los planetas en el momento de su nacimiento.

El astrólogo dice que una persona nacida bajo el signo de Acuario tendrá ciertas características, esto es, que será inteligente, tímido, bondadoso, etcétera; mientras que, para un astrónomo, Acuario es una constelación más, de las 88 que se han identificado en el cielo.

 

 

Es decir que, un astrónomo considera más información acerca de las características de los cuerpos celestes.

Desde la Antigüedad se han observado las estrellas en la bóveda celeste a simple vista. Las personas las agruparon y asociaron con figuras religiosas o de la mitología afines a su cultura. A estos grupos de astros se les llama constelaciones.

El término constelación también se refiere a un área delimitada de la esfera celeste, que comprende los grupos de estrellas.

 

 

Las civilizaciones de la Antigüedad observaron el firmamento y, desde su perspectiva, les pusieron un nombre a las constelaciones, de acuerdo con la figura que representaba en su imaginario.

Se sabe que sacerdotes de antiguas civilizaciones de Oriente Medio elaboraron los primeros mapas del firmamento nocturno. A partir de observaciones y mediciones, determinaron varias secciones en el cielo en las que ubicaron a las constelaciones, que en conjunto llamaron zodiaco. Supusieron que los astros eran mensajeros de sus dioses y revelaban el porvenir de individuos y pueblos.

 

 

Por ello, era de gran importancia estudiar los movimientos de planetas y estrellas, e interpretar la influencia que debían ejercer los dioses en los humanos, además de ser de utilidad en la elaboración de calendarios para determinar el tiempo adecuado en que debían realizar ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo. De esa manera surgieron tanto la astronomía como la astrología.

En la antigua Babilonia, al observar si Venus se movía hacia un lugar concreto o si Marte aparecía más rojo de lo habitual, pensaban que influirían en la vida de las personas, por ejemplo, que el rey sufriría o que el reino tendría una buena y próspera época.

 

 

Las observaciones y mediciones sistemáticas de los astros son antecedentes de la astronomía, en tanto que la idea de que los astros influyen en los eventos y vida de los seres humanos, corresponde a la astrología.

El zodiaco es la división de la bóveda celeste en que se identificaron diferentes constelaciones que se conocían en la cultura babilónica y mesopotámica, coincidiendo cada con los 12 meses correspondientes a un ciclo anual. Se trata de las constelaciones de Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

 

 

De acuerdo con las creencias astrológicas, cuando una persona nace, el Sol se encuentra en una de las mencionadas constelaciones, la cual determina el signo del individuo, e influye en sus características individuales.

Los dibujos de constelaciones más antiguos que se conocen dan cuenta de que ya habían sido establecidas alrededor del año 400 antes de nuestra era. Por ejemplo, los sumerios le dieron el nombre a la constelación Acuario en honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Por su parte, los babilonios ya habían dividido el zodiaco en 12 signos hacia el año 450 antes de nuestra era.

Las constelaciones que se observan en la actualidad en el hemisferio norte se diferencian poco de las que conocían los antiguos caldeos y egipcios.

Personajes antiguos como los poetas griegos Homero y Hesíodo hacen referencia a algunas constelaciones. Siglos después, alrededor del año 100 de nuestra era, Ptolomeo que, como recordarás, fue un astrónomo y matemático griego, en su obra Almagesto describió 48 constelaciones, referencias que prevalecieron hasta la Edad Media, pues resultaban de gran interés para la gente, tanto en sus aplicaciones para la navegación como para la adivinación del destino de las personas.

Las ideas acerca del zodiaco de los babilonios se esparcieron por otras civilizaciones antiguas, especialmente entre los egipcios, quienes las difundieron a los griegos y que posteriormente retomaron los europeos.

A finales del siglo XVI, los primeros exploradores europeos se adentraron en los mares del sur y en su travesía observaron nuevas estrellas. Se trataba de navegantes holandeses que participaron en la exploración de las Indias Orientales en 1595 y trazaron mapas del hemisferio sur, en el que se ubicaban nuevas constelaciones.

A principios del siglo XVII, el astrónomo alemán Johann Bayer publicó el primer atlas celeste extenso, éste incluía las constelaciones del hemisferio norte y las del hemisferio sur, que identificaron los navegantes holandeses.

 

 

A lo largo de la historia hubo quienes propusieron nuevas constelaciones, pero los astrónomos acordaron una lista de 88. No obstante, sus límites siguieron siendo tema de discusión hasta 1930, cuando la Unión Astronómica Internacional fijó dichos límites.

El método astrológico retoma el planteamiento de las constelaciones, las cuales están formadas por estrellas que parecen cercanas entre sí, que aluden algún objeto o personaje familiar.

Esto justifica la idea de que no hay una división correcta, sino muchas posibles, basta tomar un mapa estelar, un lápiz y unir estrellas del modo que más te guste y tendrás tus propias constelaciones.

Hay ejemplos históricos de que otras civilizaciones hicieron sus propias agrupaciones, como los mayas e incas de América, así como tribus africanas y australianas. Es importante señalar que esta manera de agrupar las estrellas es arbitraria, determinada por la forma en que fueron apreciadas por cada grupo cultural.

Las estrellas están ubicadas en un espacio tridimensional, por lo que, cuando las vemos en un plano bidimensional, que es la apariencia a simple vista que tenemos del cielo, perdemos una dimensión. Esto significa que la proyección bidimensional de una construcción tridimensional varía según el punto de vista del observador. Por lo anterior, las constelaciones son apreciaciones que se obtienen desde la Tierra, ya que, desde cualquier otro planeta, cambia su perspectiva.

Es importante señalar que esta división del firmamento fue inventada en épocas en las que se creía que las estrellas estaban todas sobre la misma esfera, equidistantes del centro del universo que era nuestro planeta. Se requiere mucha imaginación para reconocer la figura que representan las constelaciones; tal es el caso de las tres estrellas muy brillantes que se ven en una noche despejada de cierta época del año. Esas tres estrellas alineadas representan el cinturón del personaje mitológico griego Orión y son parte de la constelación que lleva el mismo nombre.

 

 

Un mismo grupo de estrellas visibles en el hemisferio norte ha sido asociado a una cuchara por los franceses; a la cola de un oso por los pueblos del norte de Europa; a un carro celestial por los chinos y por muchas más formas diferentes según la cultura del pueblo de donde provenga la interpretación. En el hemisferio sur, las antiguas tribus australianas ya habían definido constelaciones con forma de canguros y de avestruces.

En ese recorrido de la historia, la astrología y la astronomía se relacionaron en tanto que se ocuparon del estudio de los astros, principalmente acerca de su ubicación en el firmamento, pero sus fines y métodos las han hecho diferentes.

Observa el siguiente video, elaborado por la Facultad de Ciencias y el Instituto de Astronomía de la UNAM, en el que la doctora Julieta Fierro, astrónoma mexicana, habla de las constelaciones:

 

  1. Constelaciones 1. Clases de Astronomía para Secundaria con Julieta Fierro

Facultad de Ciencias e Instituto de Astronomía de la UNAM

Del minuto 00:12 al 06:22

https://www.youtube.com/watch?v=zpjCYuOCRL4&ab_channel=CienciasTV

 

Desde la Antigüedad, la astronomía y astrología estuvieron estrechamente relacionadas. La astronomía se ocupaba de los movimientos de los cuerpos celestes que producían conjunciones, eclipses, ocultamientos, equinoccios, solsticios, entre otros fenómenos, que referían en tablas y calendarios, además de encargarse de la construcción de mapas y catálogos estelares.

La astrología se apoyaba en la astronomía al utilizar la información sobre la ubicación y movimiento de los astros, para realizar sus predicciones y adivinación del futuro en cartas de nacimiento y horóscopos. Recuerda que Ptolomeo, además de astrónomo, también fue astrólogo, quien elaboró varios volúmenes con información e ideas que perduraron en la Europa central hasta la Edad Media.

En el siglo XVI, la astrología gozaba de cierto prestigio, al punto que se enseñaba en las universidades y los reyes contaban con astrólogos personales. Este era el caso de Brahe, Kepler y Galileo, que además de astrónomos, también eran astrólogos.

Se cuenta que Tycho Brahe, con base en el conocimiento de la fecha de un eclipse, pronosticó la muerte del gobernador otomano, el sultán Solimán “el Magnífico”; sin embargo, descubrieron que esto no ocurrió así, ya que el sultán había muerto un mes antes de ocurrir el eclipse.

Asimismo, Kepler era un reconocido astrólogo que elaboraba horóscopos y cartas astrales. Se sabe que no creía en ellos, pero los utilizaba para obtener un ingreso económico. Para evitar dificultades, elaboraba sus predicciones con un lenguaje ambiguo y confuso que los destinatarios pudieran interpretar, de acuerdo a lo que deseaban escuchar, también hacía predicciones en las que refería situaciones tan generales, que tenían la posibilidad de ocurrir.

Durante el siglo XVII de nuestra era, la astronomía cobró relevancia como ciencia. Se basaba en registros, observaciones y mediciones del movimiento de los astros, desde la perspectiva de las matemáticas y la física, con el interés de confirmar y validar sus teorías y explicaciones del universo, de manera lógica y racional.

A partir de Galileo, quien utilizó el telescopio, se avanzó en el conocimiento de los astros, más allá de la ubicación e identificación de las constelaciones observadas a simple vista.

Observa el siguiente video sobre la importancia de los telescopios y otros instrumentos en la astronomía:

 

  1. Telescopios espaciales

Ciencias y Tecnología. Física, Segundo grado, Bloque 3

https://www.youtube.com/watch?v=2nroVtFS6Ys

 

La astronomía, con el uso de diversos instrumentos, ha identificado que el universo no se acota al sistema solar o a las constelaciones aparentes, sino que ha descubierto una gran variedad de cuerpos celestes, y continúa en la búsqueda permanente de evidencias, con las que sustente las explicaciones e hipótesis acerca de la estructura y dinámica del universo. Con el avance de la astronomía, a partir de la época del Renacimiento, esta ciencia se desligó de la astrología.

En la actualidad la astrología se considera como pseudociencia, pues se basa en conocimientos anticuados, y sus predicciones son tomadas como supersticiones o creencias. Desde la perspectiva de la ciencia, se refuta a la astrología en varios aspectos, entre ellos, el reducir la variedad humana en doce personalidades, en función de los signos zodiacales, cuya validez no está comprobada con estudios científicos.

Asimismo, las predicciones de los horóscopos publicadas en diferentes medios no son consistentes, pues ofrecen pronósticos diferentes. En otras ocasiones, son enunciadas de modo tan general que pueden ser aplicables a cualquier persona, justo como lo hacía Kepler.

No olvides consultar tu libro de texto, así como otras fuentes de información confiables, para ampliar la información si lo consideras necesario o es de tu interés.

El Reto de Hoy:

  1. Reúnete con tu familia para comentar por qué las predicciones astrológicas del zodiaco no son conocimientos científicos.
  2. Reflexiona los argumentos que te permitan contestar la siguiente pregunta: ¿Los astros pueden determinar los rasgos de su carácter y vida futura?


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La ciencia en la Nueva España


Aprendizaje esperadoAprende los rasgos principales de las ciencias y artes novohispanas entre los siglos XVI y XVII. Además, reconoce las características del periodo Barroco.

ÉnfasisConocer la actividad científica novohispana: los inventarios del Nuevo Mundo.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión del día de hoy revisarás algunos de los inventarios que se realizaron sobre el Nuevo Mundo y cómo se desarrolló la actividad científica en la Nueva España durante los siglos XVI y XVII.

¿Qué hacemos?

Te imaginas: ¿qué pensarían los españoles de las plantas y animales de América? Seguramente estarían muy impresionados y asombrados de la gran variedad, además de desconcertados, pues mucha fauna y flora les eran totalmente desconocidas.

Para comenzar lee el siguiente texto que se encuentra en el Códice Florentino y que ha sido adaptado por Felipe Garrido:

“El Ahuítzotl”

 

“Hay un animal en esta tierra que vive en el agua, nunca [antes] oído, el cual se llama ahuítzotl. Es del tamaño de un perro pequeño.

Tiene el pelo muy suave y corto. Tiene las orejitas pequeñas y puntiagudas. Tiene el cuerpo negro muy liso. Tiene la cola larga, y en el cabo de la cola una mano, como mano de persona. Tiene pies y manos, las manos y pies como mono.

 

Habita este animal en los profundos manantiales de las aguas; si alguna persona llega a la orilla donde él habita, lo jala con la mano de la cola y lo mete debajo del agua y lo lleva a lo profundo.

 

 

https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_huella.php?pl=Ahuitzotl_el_espinoso_del_agua

 

Luego, enturbia el agua, la hace hervir y levantar olas; parece que hay una tempestad en el agua. Las olas quiebran en las orillas y hacen espuma. Luego salen muchos peces y ranas de lo profundo del agua y andan sobre ésta, haciendo gran alboroto.

 

 

https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_huella.php?pl=Ahuitzotl_el_espinoso_del_agua

 

Decían que quien así moría era por una de dos causas: o porque era muy bueno, y por su bondad los dioses tlaloques le querían llevar a su compañía al paraíso terrenal, o porque por fortuna tenía algunas piedras preciosas en su poder, de esto último estaban enojados los dioses tlaloques, porque no querían que los hombres poseyesen piedras preciosas, y por esta causa le mataban, aunque también lo llevaban al paraíso terrenal.

 

Decían que este animal tenía otra manera de cazar hombres. Cuando hacía ya mucho tiempo que no había cazado ninguno, juntaba muchos peces y ranas, que saltaban y andaban sobre el agua. Los pescadores, por la codicia de pescarlos, echaban allí sus redes. Entonces cazaba a alguno, lo ahogaba y llevaba a su cueva.

 

 

https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_huella.php?pl=Ahuitzotl_el_espinoso_del_agua

 

Usaba otra manera de cazar, cuando pasaba mucho tiempo sin poder atrapar una persona, salía a la orilla del agua y comenzaba a llorar como niño. Los que pasaban por ahí y oían el llanto pensaban que era algún niño, al acercarse al agua los sujetaba con la mano de la cola y los llevaba debajo y los mataba en su cueva”.

Felipe Garrido

 

 

¿Qué te pareció?, ¿consideras que esta criatura en verdad existió o que sólo fue una interpretación de los españoles ante un nuevo animal desconocido para ellos?

 

Esta bestia, a la que se refiere la lectura, fue llamada el “espinoso del agua” o perro acuático. Según la leyenda, este animal se caracterizó por tener una mano humana en el extremo de la cola.

 

 

https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_huella.php?pl=Ahuitzotl_el_espinoso_del_agua

 

Se creía que era un enviado de Tláloc, el dios de la lluvia; su función era atrapar con la mano que tenía en la cola, a los hombres para ahogarlos y enviarlos a la casa del dios como sus servidores, este ser fue considerado muy cruel, porque jugaba con sus presas antes de devorarlas y se creía que el cuerpo de la persona que ahogaba salía del agua sin ojos, sin dientes y sin uñas.

 

 

https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_huella.php?pl=Ahuitzotl_el_espinoso_del_agua

 

La descripción contenida en esta lectura se encuentra en una de las obras más importantes e invaluables; nos referimos al Códice florentino o Historia general de las cosas de Nueva España. Este códice ha permitido conocer las características de la población, sus costumbres y tradiciones; además de plantas y animales del nuevo mundo. Fue coordinada por el fraile Bernardino de Sahagún con ayuda de una serie de informantes indígenas.

 

 

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-codice-florentino-cronologia

 

Esta obra, conformada por 12 libros, fue trabajada por 20 artistas y 4 maestros pintores, provenientes del Colegio de Santa Cruz de Santiago de Tlatelolco y representa la primera obra mestiza de la época.

Para conocer más sobre el Códice Florentino, observar el siguiente video:

  1. Códice Florentino.

Jardín botánico. IB-UNAM

Del minuto 00: 03 al 02:03

https://www.youtube.com/watch?v=qG96oiSEaCo

 

El Códice Florentino es uno de los primeros inventarios de la Nueva España.

 

Códice Florentino
Libro XI

https://www.wdl.org/es/item/10622/view/1/73/

 

Para su conformación, Sahagún recurrió a indígenas; por ello es considerado un ejemplo de sincretismo materializado. El sincretismo es la combinación de distintas teorías, actitudes u opiniones.

 

 

Ángel María Garibay

http://www.academia.org.mx/sesiones-publicas/item/ceremonia-de-ingreso-de-don-angel-maria-garibay-k

 

Ángel María Garibay escribió, en sus anotaciones a dicho códice, que se halla una “minuta”, la cual han de seguir puntualmente quienes le informaban a Sahagún e incluía lo siguiente:

 

  1. El nombre del animal, y si tiene varios, díganse. La razón de haberle dado este nombre.
  2. Cómo es, qué aspecto, cualidades y forma tiene.
  3. En dónde se cría y anda.
  4. Qué hace, cuál es su oficio, bueno o malo, o si no tiene.
  5. Cómo se proporciona el alimento. Díganse los modos raros para ello, si los tiene.
  6. Cómo se coge o caza.
  7. Costumbres o particularidades dignas de conocerse.
  8. Historias populares en que entre el animal.
  9. Dichos salidos de sus costumbres, o modos que tiene

 

Otro ejemplo de inventario del Nuevo Mundo es el hermoso códice De La Cruz-Badiano.

 

El primer herbario del nuevo mundo. En sus páginas bellamente ilustradas se encuentran dibujos de las distintas plantas medicinales de la Nueva España, junto con una descripción de sus características y propiedades. El profesor indígena Martín de la Cruz fue autor del texto en náhuatl y Juan Badiano lo tradujo al latín.

 

 

Códice de la Cruz-Badiano

 

Otros textos que recopilan información en forma de inventario son El Sumario de la Natural Historia de las Indias de Gonzalo Fernández Oviedo de 1526 y de Francisco Hernández la Historia Natural de Nueva España.

 

Ahora, te centrarás en la ciencia que se desarrolló en la Nueva España durante los siglos XVI y XVII, para ello primero hay que definir:

 

¿Qué es la ciencia?

 

De acuerdo con la Real Academia Española, es:

 

conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”.

 

La ciencia en la Nueva España tuvo una doble motivación. Por un lado, un sincero interés en el conocimiento que surge a causa del choque con una nueva naturaleza; y por el otro, el beneficiarse de los recursos existentes orientándolos al bien común. Para este fin, los españoles adaptaron la maquinaria extranjera traída para la explotación de los recursos, pues no siempre era útil para las necesidades específicas del Nuevo Mundo.

 

Los estudiosos de aquel entonces no se conformaron con adaptar la tecnología existente, sino que comenzaron a elaborar ciencia y tecnología propia de la Nueva España. En su camino, tuvieron que enfrentarse a algunas limitantes, por ejemplo: antes de que los libros de los grandes científicos europeos llegaran a sus manos, debían obtener permiso, primero del Santo Oficio. Muchos de esos libros fueron prohibidos porque atacaban la fe, la moral o las instituciones; a pesar de ello, el desarrollo de la ciencia continuó y podemos identificar a grandes científicos de la época, entre ellos a:

 

  • Enrico Martínez. En sus manos quedó el proyecto para resolver el problema del desagüe en México. En el año 1607, decidió construir un canal en Huehuetoca, a fin de drenar el lago de Zumpango e interceptar el río Cuautitlán para desviar sus aguas hacia el río Tula, de esta manera se lograría reducir la alimentación del gran lago que rodeaba la Ciudad de México, aunque ahora sabemos, con grande perjuicio ecológico.

 

Además escribió el Repertorio de los tiempos e historia natural de esta Nueva España, recopilación enciclopédica de todo lo que era de interés científico para la época.

 

 

  • Alejandro Fabián fue profesor de la Universidad de Puebla y durante años fue corresponsal del sabio alemán Kircher, con quien intercambió ideas acerca del magnetismo, juntos construyeron el clavicímbalo, un instrumento movido por un fuelle que, accionado un tambor horizontal, hacía vibrar una serie de peinetas metálicas, configurando la réplica de una caja de música de mayor tamaño, por lo que se le considera el primer diseñador y constructor de autómatas en América.

 

 

Clavicémbalo

http://www2.iingen.unam.mx/es-mx/Publicaciones/GacetaElectronica/GacetaSeptiembre2011/Paginas/InventoseInventores.aspx

 

  • Fray Diego Rodríguez, fundador en el año de 1637 de la primera cátedra dada en Latinoamérica de Matemáticas, Astronomía y Astrología en la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México; acción que ha sido considerada el punto de partida del desarrollo de la ciencia en la Nueva España.

 

En 1638, este fraile mercedario determinó, con mayor precisión que el sabio alemán Alejandro Humboldt, la longitud de la Ciudad de México en ciento un grado, veintisiete minutos, treinta segundos al occidente de París.

 

Gracias a la labor de fray Diego Rodríguez, se dejó sentir una corriente renovadora, se conocieron con profundidad las teorías que habían empezado a fermentar fuertemente el pensamiento científico europeo de los estudios matemáticos y astronómicos, logrando difusión y exposición en las aulas las teorías de Cópernico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo en astronomía y física; y las de Tartaglia, Cardano y Neper en matemáticas.

 

 

Fray Diego Rodríguez

http://matematicos.matem.unam.mx/matematicos-r-z/matematicos-r/fray-diego-rodriguez

 

  • Carlos de Sigüenza y Góngora fue un criollo historiador, geógrafo, matemático, astrónomo y poeta. Defendía ideas basadas en Copérnico, Galileo, Descartes y Kepler. Este científico se enfrentó en un acalorado debate al fraile Eusebio Kino; la razón fue el cometa que a finales de 1680 apareció en el hemisferio norte de la tierra y fue visto en el territorio de la Nueva España.

 

 

Basado en un pensamiento racional, Sigüenza y Góngora aseguró en el folleto “Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos”, que los cometas no causaban ni anunciaban males, como anteriormente se creía, si no que eran un fenómeno astronómico.

 

Mientras que el padre Kino, en su Exposición astronómica del cometa, aseguraba que anunciaban las desgracias por venir. Finalmente, Sigüenza y Góngora escribió Libra astronómica y philosophica” para responderle al padre Kino, una de las obras capitales de la Nueva España científica.

 

 

  • Bartolomé de Medina, en 1556, descubrió el método llamado “beneficio de patio”, menos costoso que el de fundición que se solía usar. Se trabajaba en grandes patios, donde el mineral una vez molido se extendía para mezclarlo con sal “magistral” y azogue (mercurio); luego se lavaba en grandes tinas para separar la amalgama de los elementos no metálicos y, finalmente, por medios físicos y por calor se aislaba la plata del mercurio o azogue. Este método tuvo gran popularidad no solamente en México, también en Europa y en Sudamérica.

 

 

 

 

La obra científica en la Nueva España respondió a diversas circunstancias que se les presentaban a los estudiosos de aquel entonces. Para conocer cómo la ciencia fue aplicada en distintos ámbitos y ampliar lo mencionado hasta el momento, observa el siguiente video.

 

  1. La Física en México (primera parte)

Ciencias II, Énfasis en Física, Bloque 5

Del minuto 04:32 al 05:10 y del 06:53 al 11:04

https://youtu.be/qc8xAeeqJv8

 

Algunos aspectos relevantes de la ciencia y los inventarios de la Nueva España durante los siglos XVI y XVII son:

 

  • Los españoles comenzaron las investigaciones del territorio conquistado; movidos por el asombro que provocaba el nuevo continente y por el afán de llevar un registro de aquellos acontecimientos que se consideraban importantes o, simplemente, por dar cuenta de lo que captaban sus sentidos.

 

  • A raíz de la colonización, los conocimientos de los indígenas fueron aprovechados, tanto para las labores agrícolas como para la medicina o la botánica. En esta medida, los europeos asimilaron la sabiduría de las civilizaciones prehispánicas.

 

  • La ciencia del siglo XVI y XVII estuvo entorpecida por la superstición, la censura, la persecución y por el dominio de la iglesia sobre la educación.

 

  • La ciencia fue excluyente y cerrada, ya que se trataba de un conocimiento al que sólo unos pocos podían acceder. Además, muchos preferían mantenerse al margen para evitar la persecución y la censura.

 

  • La presencia de la imprenta abrió la posibilidad de un florecimiento en la difusión de las ideas; por un lado, las traídas de Europa y, por el otro, las creadas por los novohispanos.

 

  • Al comienzo de la colonia, el estudio de la ciencia se limitó sólo a realizar inventarios de cualquiera de los ámbitos de la tierra conquistada, posteriormente se adaptó la tecnología existente a las nuevas necesidades y, finalmente, surgió una ciencia y tecnología propia de la Nueva España, donde figuraron, sobre todo, los criollos.

 

  • Durante algún tiempo, se consideró que el pensamiento creado en la Nueva España era inferior al europeo, ahora sabemos que no necesariamente fue así; un claro ejemplo son los científicos que se mencionaron en la sesión.

 

Pero antes de terminar, conocerás qué pasaba, mientras tanto, en otras partes del mundo.

 

Mientras que, en la Nueva España, Carlos de Sigüenza y Góngora mantenía un acalorado debate sobre los cometas con el padre Kino, el inglés Edmund Halley fue el primero en calcular la órbita y la periodicidad con que se acercaba a la tierra un cometa aparecido en el año de 1682, éste regresa en promedio cada 76 años y fue bautizado como el cometa Halley, se prevé que se observe nuevamente en el año 2062.

 

 

Si quieres conocer más sobre las descripciones de animales que contiene el Códice Florentino, revisa Animales del nuevo mundo de Miguel León Portilla en los Libros del Rincón.

 

También puedes consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano, por ejemplo, en la página de la Biblioteca digital mundial puedes tener acceso a todo el Códice Florentino.

 

 

El Reto de Hoy:

Realiza en su cuaderno un inventario de cinco animales y cinco plantas, pueden ser del estado donde vives o de cualquier región del país, recurre a las fuentes que tengas a la mano y a tus familiares para obtener la información solicitada. Utiliza las siguientes preguntas para elaborarlo:

  • ¿Cuál es el nombre con el que se le conoce o su nombre científico?
  • ¿Cómo es? Incluye su color, tamaño y aspecto.
  • ¿Al animal o la planta descrita se le da algún uso? ¿Cuál?

Finalmente, ilustra con dibujos y compártelo con tus familiares.

 

 

La ciencia en la Nueva España



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.