Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 9 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 9 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 9 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 9 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Sucesiones II


Aprendizaje esperadoVerifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado formuladas a partir de sucesiones.

ÉnfasisExplicar y verificar la equivalencia de las distintas expresiones algebraicas cuando representan la regla de una misma sucesión.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás algunas formas que existen para verificar la equivalencia de distintas expresiones algebraicas que representan la regla de una misma sucesión. Para conseguirlo, revisarás sucesiones de figuras y las transformarás en sucesiones numéricas mediante dos métodos, con el fin de obtener la regla general.

Además, analizarás las expresiones que surjan de los métodos para corroborar su equivalencia, tanto por sustitución de valores en la variable, como por métodos algebraicos formales.

¿Qué hacemos?

Anota las siguientes preguntas que responderás a lo largo de esta sesión:

 

  1. ¿Qué es una sucesión aritmética?
  2. ¿Cómo se encuentra la regla general que define una sucesión aritmética a partir de figuras?
  3. ¿Cómo se puede verificar que dos expresiones algebraicas diferentes sean o no equivalentes?

Con respecto a la primera pregunta, una sucesión aritmética es una serie ordenada de números en la cual la diferencia entre dos términos consecutivos es constante.

Existen diversas formas de encontrar la regla general de una sucesión aritmética. Dependen del comportamiento de la serie, de la visión individual sobre la serie y de conocer las características de estas.

En esta ocasión, revisarás dos métodos que funcionan con sucesiones aritméticas y compararás las expresiones algebraicas que resulten para verificar su equivalencia.

Comienza con el primer ejemplo.

Ejemplo 1:

Considera el siguiente arreglo de esferas. Observa que hay cuatro composiciones de esferas, a las cuales se les denominará figuras y en este caso va de la figura 1 a la figura 4.

¿Cuántas esferas tendrá la figura 5?

 

 

Para conocer el número de esferas que corresponden a la figura 5, contarás los elementos en cada una de las figuras.

La figura 1 está conformada por una esfera.

 

 

La figura 2 está compuesta por 4 esferas.

 

 

La figura 3 está diseñada con 7 esferas.

 

 

La figura 4 está elaborada con 10 esferas.

 

 

Considerando el total de esferas por figura, se observa que la diferencia entre el número de esferas de dos figuras consecutivas es tres. Esto es:

 

4 - 1 = 3

 

7 - 4 = 3

 

10 - 7 = 3

 

Por lo tanto, la figura 5 está conformada por 13 esferas.

 

 

Ahora reflexiona en lo siguiente:

¿Cuántas esferas tendrá la figura 14?

Para responder la pregunta no es necesario dibujar o contar el número de esferas de las figuras 6 a la 14. Una manera es obtener la expresión algebraica o regla general que permita determinar el número de esferas de cada figura de acuerdo con el término de la sucesión.

Considerando el total de esferas que hay por figura, la diferencia entre el número de esferas de dos figuras consecutivas es tres, es decir, cada figura va aumentando de tres en tres esferas. Dado que ese incremento es constante, este se puede relacionar con el número de figura, que de manera formal se llama término.

El primer método que revisarás consiste en encontrar una regla que tenga la forma:

 

a(n) + b

 

En la que la literal “n” representa el número de término. La literal “a” representa la diferencia que existe entre los términos de la sucesión. Y la literal “b” es otra constante y representa una cantidad que se debe sumar o restar del producto anterior con la finalidad de obtener el número correspondiente a la posición.

Ahora, escribirás la sucesión en forma numérica, la figura 1 está conformada por 1 esfera, la figura 2 por 4 esferas, la figura 3 por 7 esferas y la figura 4 por 10 esferas. Por lo tanto, la sucesión numérica es: 1, 4, 7, 10…

Para encontrar el valor de “a”, se reconoce que es la diferencia entre los términos consecutivos de la sucesión. En este caso, la diferencia del segundo término con el primero, es igual a 3.

“n” representa el número de posición. Si se usa como base la primera figura, entonces “n” es igual a uno.

Ahora se puede calcular el valor de la constante “b”, sustituyendo los valores en la regla general.

 

 

Con esto se obtiene el valor de “b” que es igual a (-2). Entonces, la regla general para la sucesión queda de la siguiente forma:

 

3n - 2

 

Para saber cuántas esferas tiene la figura 14, sustituye el valor de la posición en la fórmula:

 

3n – 2

 

3(14) – 2

 

42 – 2 = 40

 

Por lo tanto, la figura 14 tendrá 40 esferas.

Otra forma para representar la regla de una sucesión consiste en utilizar el valor del primer término de la sucesión como base y sumarlo con el producto de la diferencia que hay entre los términos por el número de posición menos uno.

Es decir, se utiliza la forma:

 

m + a (n - 1)

 

El razonamiento es que al término inicial se le agregan elementos para conseguir el siguiente. Se identifica la diferencia entre términos consecutivos y se multiplica con el número de posición, menos uno, ya que el primer término está fijado al inicio de la generalización.

  • La literal “m” es una constante que tiene el valor numérico del primer término.
  • La literal “a” también es constante y es la diferencia entre términos consecutivos de la sucesión.
  • Finalmente, “n” es la variable que representa el número de posición de la figura.

 

En el ejemplo de la sucesión de esferas, se retoma la sucesión numérica para el análisis. “m” toma el valor de 1 y “a” es igual a 3. Por lo tanto, la expresión algebraica que define el comportamiento de la sucesión es: 1 + 3 (n – 1)

 

 

Pero esta regla general es diferente a la que se obtuvo previamente. Comprueba si funciona. Si al sustituir los valores para “n”, que ya se utilizaron en la regla general anterior, se obtienen los mismos resultados, entonces las expresiones serán equivalentes. Observa con atención.

 

 

Si “n” es igual a 1, entonces:

 

 

En este caso, los resultados coinciden.

Cuando “n” es igual a dos, la expresión es:

 

 

Efectivamente, el segundo término de la sucesión tiene cuatro elementos.

Si “n” es igual a tres, entonces:

 

 

La fórmula también funciona.

Finalmente, observa la verificación cuando “n” es igual a catorce:

 

 

También se obtiene 40. Esto quiere decir que las dos expresiones algebraicas son equivalentes. Se considera que dos expresiones algebraicas son equivalentes cuando representan el mismo valor, independientemente del valor que tenga la variable.

Es decir, si se sustituye el mismo valor en las variables de expresiones algebraicas equivalentes, se obtendrá el mismo resultado.

Otra forma de validar que dos expresiones algebraicas son equivalentes consiste en transformarlas, respetando las reglas del álgebra, para reducirlas a su mínima expresión. Sí las expresiones son equivalentes, entonces su forma simplificada debe ser la misma.

En este caso se tienen dos expresiones: “3n – 2” y “1 + 3 (n – 1)”.

La primera expresión no tiene operaciones que se puedan resolver ni términos semejantes que se puedan reducir, por lo que, ya es la forma simplificada.

La segunda tiene tanto una multiplicación como una suma que se pueden resolver. Por jerarquía de operaciones, se realiza la multiplicación: 3(n-1). Es una multiplicación de un monomio por un binomio, por lo que, el monomio multiplica a los dos términos del binomio, es decir, 3 por “n” que da como resultado 3n, y 3 por (-1), que da como resultado (-3).

La expresión ahora es: 1 + 3n – 3. Se pueden reducir los términos semejantes, 1 menos 3 es igual a (-2). Por lo tanto, la simplificación de esa expresión es: 3n – 2. Es igual a la primera expresión.

 

Entonces, los dos métodos para encontrar la expresión algebraica que define una sucesión aritmética funcionan. Permiten desarrollar expresiones algebraicas que son distintas en su forma, pero que en realidad son equivalentes.

Cabe aclarar que no sólo en las sucesiones se pueden encontrar expresiones algebraicas equivalentes. Existen otros fenómenos matemáticos en los que vas a encontrar esta situación. Observa algunos ejemplos.

La geometría y el álgebra se relacionan de manera directa, sobre todo cuando se desconoce alguno de los datos de una figura o cuerpo geométrico.

Para resolver situaciones de ese tipo, se reconocen las relaciones geométricas y se expresan algebraicamente. Probablemente has usado esas relaciones, por ejemplo, al definir las fórmulas para el perímetro o el área de figuras geométricas.

A continuación, observa la siguiente figura. Se trata de un rectángulo dividido en dos rectángulos de menor tamaño.

 

 

Como puedes observar, se desconoce una de las medidas, pero, usando el álgebra, se entienden las relaciones geométricas que existen. Incluso, se pueden definir el perímetro y el área con expresiones algebraicas.

Si analizas el rectángulo de menor tamaño comparado con el original, de forma individual, el perímetro lo puedes encontrar al sumar las longitudes que forman toda la figura, es decir:

 

7 + x + 4 + 7 + 4 + x

 

Siguiendo un movimiento contrario a las manecillas del reloj y respetando las relaciones geométricas del rectángulo, ya que, los lados opuestos en esa figura tienen la misma medida.

Por otro lado, el área se puede encontrar sumando las áreas de los rectángulos parciales, en este caso:

 

[(7)(x)] + [(7)(4)]

 

Pero también puedes considerar el rectángulo en forma completa y tomar en cuenta que la medida de la base se forma con la suma de: x + 4. Además, ya conoces las fórmulas para obtener el perímetro y el área de un rectángulo en forma directa.

El perímetro del rectángulo se obtiene sumando el doble de los lados, es decir, dos veces la base más dos veces la altura. En este caso, la expresión que define el perímetro es:

 

2(7) + 2 (x + 4)

 

El área se puede calcular multiplicando la base por la altura, en este caso:

 

(x + 4) (7)

 

Observa cómo quedaron las expresiones:

 

 

Una vez más los análisis particulares llevaron a expresiones algebraicas distintas. Como las expresiones provienen del mismo referente, es decir, de la misma figura y el mismo fenómeno matemático asociado, entonces deben ser equivalentes.

Sin embargo, se debe validar que las expresiones algebraicas de verdad son equivalentes. El procedimiento algebraico para conseguirlo implica desarrollar las operaciones que están sin resolver y reducir los términos semejantes.

Para simplificar la primera expresión del perímetro de la figura, sólo se requiere reducir términos semejantes, ya que todos los términos se están sumando. En este caso, se puede sumar “x” más “x”, con lo que se obtiene “2x”; 4 + 4 + 7 + 7 = 22. La expresión simplificada es:

 

2x + 22

 

En el caso de la expresión 2, hay que resolver las multiplicaciones y luego la suma. “2 (7)” da como resultado 14 y “2 (x + 4)” da como resultado “2x + 8”. Se reducen los términos semejantes, es decir, se suma 14 con 8 y se obtiene la expresión simplificada:

 

2x + 22

 

Compara ambas expresiones:

 

 

Las transformaciones algebraicas llevan a la misma expresión simplificada.

Ahora valida la equivalencia de las expresiones del área de la figura. La expresión 1, se puede simplificar si se hacen primero las multiplicaciones y después las sumas, como lo indica la jerarquía de operaciones. Y queda la expresión simplificada: 7x + 28

La expresión 2, implica una multiplicación de monomio por binomio, en este caso, se multiplica el monomio por cada término del binomio. Se acomoda la expresión, para que sea más clara la operación. Con esto se obtiene la expresión simplificada: 7x + 28, igual que en el primer caso.

 

 

Cómo seguramente has notado, debes estar atenta y atento al conformar expresiones algebraicas y tener apertura ante expresiones que parecen ser diferentes a la que obtuviste.

En esta sesión, revisaste expresiones algebraicas equivalentes, descubriste algunos fenómenos matemáticos que se representan con ellas y dos métodos para validar que realmente son equivalentes.

Recuerda que estas sesiones son un material de apoyo. Puedes consultar tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado de secundaria, seguramente encontrarás otras actividades para profundizar aún más en el tema.

El Reto de Hoy:

De la siguiente lista de expresiones, determina cuáles son equivalentes entre sí. Utiliza el método que te resulte más útil a la hora de comparar expresiones algebraicas.

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Mensajes en campañas oficiales


Aprendizaje esperadoAnaliza el contenido de las campañas oficiales.

ÉnfasisIdentificar mensajes de campañas oficiales.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las campañas oficiales. En esta sesión, profundizarás en los mensajes emitidos, para saber más acerca de ellas y así evitar confusiones y malentendidos.

¿Qué hacemos?

Inicia con las siguientes preguntas:

 

¿Recuerdas alguna campaña oficial que escuchaste o viste de niño?

¿Qué difundían?

¿Cuál era su mensaje?

 

Probablemente recuerdes algunas campañas oficiales para prevenir enfermedades, para evitar accidentes o para concientizar sobre los peligros de adicciones. Quizá no te acuerdes de los detalles, pero si del mensaje.

Los mensajes de las campañas oficiales se construyen pensando en que impacten a la población de una forma clara y duradera.

Las campañas oficiales transmiten un mensaje para que se quede y perdure con el tiempo entre los destinatarios.

A continuación, realiza la siguiente actividad.

 

Pregunta a tus familiares adultos qué campañas recuerdan a lo largo de su vida, y escribe en tu cuaderno los mensajes que te compartieron. Seguramente, recabarás información que ni te imaginabas que ibas a encontrar.

 

Los mensajes para las campañas oficiales son elaborados de una manera tan clara que a pesar del paso del tiempo quedara en tu memoria, y seguramente en la de muchas personas que al igual que tú tuvieron contacto con dicha campaña.

Para que te quede claro, los mensajes de las campañas oficiales buscan impactar con un mensaje corto, claro y contundente.

Tal vez recuerdes otras campañas oficiales (o públicas, como también se les conoce) que diseñan y promueven los gobiernos para divulgar asuntos de salud, de prevención o de valores que son reconocidos como correctos; la mayoría busca crear conciencia acerca de un tema o acción, y por ello se valen de mensajes que sinteticen su contenido.

Para ejemplificar esto último, observa los siguientes cintillos de una campaña e intenta explicar, cuál es el mensaje y en qué basan su afirmación.

 

 

Ahora, contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los mensajes de los cintillos de esta campaña?

¿Qué usa para dar su mensaje?

¿Cuál te parece más atractivo y por qué?

 

Los mensajes en estos cintillos van dirigidos a la población en general que sabe leer y se presentan en distintos medios de comunicación.

Las campañas oficiales se pueden encontrar en la televisión, la radio e inclusive volantes que llegan por correo, carteles, en las bardas o en los que se llaman “espectaculares”.

Éstos son los medios más comunes y tradicionales; sin embargo, en la actualidad las campañas se difunden a través de muchos otros medios, como correos electrónicos, plataformas digitales, aplicaciones y mensajes de texto en teléfonos celulares; incluso, están presentes al asomarse a cualquier página web de alguna secretaría del gobierno federal o local, pues cada estado de la república puede crear una campaña para las necesidades propias de su población.

Para comprender lo anterior, analiza qué es un mensaje de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española y de acuerdo con los preceptos de la publicidad, puesto que cualquier campaña debe atender una serie de aspectos de ésta:

 

Mensaje:

 

Conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación.

 

Las señales son una imagen o representación de algo. Como el siguiente que internacionalmente se conoce como cruce peatonal.

 

 

Los signos son un objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. Como el siguiente que significa, en el zodiaco, piscis.

 

 

Los símbolos son un elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición, etcétera. Como, por ejemplo, la bandera significa patria o nación.

Como son reconocibles para cualquiera, se pueden usar en los mensajes, por ello se dice que son universales, aunque puede ser que, en ciertas localidades, haya unos muy específicos.

Entonces se podría decir que, en una campaña oficial, el mensaje es una idea específica que busca transmitir y para ello se apoya en una serie de elementos. 

Ya que has revisado el concepto de mensaje, es momento de trabajar cómo reconocerlo en campañas oficiales, así como identificar ciertas características y factores que influyen en éste.

El objetivo de las campañas oficiales es difundir ideas, causar en la audiencia un impacto que resulte en un cambio de actitudes o impulsar acciones orientadas a solucionar o prevenir problemas que afectan a una población, como el dengue, la obesidad, la influenza, la falta de agua, la tala inmoderada, la contaminación de mares y ríos, la violencia de género, la discriminación por cualquier causa, por mencionar algunos ejemplos. Para lograrlo, quienes realizan la campaña deben garantizar que el mensaje se transmita adecuadamente.

Muchas de ellas logran su cometido, mientras que otras puede que no impacten como se quisiera a la sociedad.

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Qué hace que el mensaje de una campaña mueva al cambio en el sector de la población al que está destinada?

 

Detrás de una campaña oficial hay una gran labor de planificación que, entre otras cosas, implica determinar qué se quiere transmitir (el tema), qué efecto concreto se quiere lograr (el propósito) y a quién estará dirigida (el destinatario). A partir de esta información se puede trabajar en el mensaje de la campaña y cómo transmitirlo.

Para involucrar al público en la campaña es necesario saber exactamente qué y cómo comunicar lo que se desea lograr, por eso los responsables diseñan un mensaje claro, sencillo y atractivo, que resume el objetivo principal, y lo difunden en distintos formatos a través de los medios de comunicación más consultados por el sector al que se dirige la campaña.

A continuación, revisa la siguiente campaña llamada “Dona sangre, salva vidas”. La campaña fue difundida por diversos medios y en varios formatos. Observa el siguiente:

 

 

Ahora, responde las siguientes preguntas:

 

¿Cuál es el mensaje que transmite?

¿Qué formato tiene y por qué medio crees que se haya difundido?

Esto tiene relación con el mensaje, porque para poder transmitir con éxito éste, el equipo detrás de esta campaña tuvo que definir con qué elementos apoyar el mensaje que querían transmitir, ya que es un cartel o anuncio e incluyeron el dibujo de una bolsa de transfusión con los tipos de sangre que hay; el uso de color rojo es para llamar la atención y porque representa el color de la sangre. Con eso, el mensaje es claro: todo tipo de sangre puede donar y salvar vidas.

Además, hay dos textos que apoyan al mensaje: “Tú haces la diferencia” y “Dona sangre, salva vidas”. No hay duda de que el mensaje va dirigido a todas las personas de nuestro país. 

En la siguiente tabla puedes observar los posibles medios por los que quizás se difundió el cartel de la campaña, como internet, en exteriores, en la prensa y algunos formatos.

Medio

Formato

Internet

Redes sociales: carteles o posts.

Páginas web: ya sea que la campaña tenga su propia página o que inserte anuncios en otras. El formato puede ser entradas de blog, reportajes, boletines, noticias en periódicos en línea, entre otros.

Exteriores y lugares públicos

Carteles de gran tamaño, anuncios espectaculares, trípticos, folletos.

Prensa

Anuncios.

 

Ahora, analiza otro formato de la misma campaña a través del siguiente video. Presta atención.

 

  1. Donación de sangre.

https://www.youtube.com/watch?v=2Su0xO0F7XY

 

Este es un video que probablemente se haya transmitido por internet, sobre todo porque no hay una narración. En este caso, no bastan los dibujos y colores, sino que se añadieron otros elementos como la música y mayor cantidad de texto para ampliar el mensaje.

Observa la siguiente tabla que muestra los posibles medios por los que quizás se difundió el video de la campaña, como televisión, internet y radio, así como algunos formatos.

 

Medio

Formato

Televisión

Anuncios publicitarios (spots) con imagen, audio y texto.

Internet

Podcast: emisión en audio que puede escucharse o descargarse de internet.

Redes sociales: videos, gifs.

Páginas web: audio, video, banners, entre otros.

Radio

Spots. Jingles, entrevistas, notas en programas informativos.

 

Como pudiste observar, según el medio en que se dan a conocer las campañas se hará uso de distintos recursos y estrategias para comunicar el mensaje principal.

Una campaña oficial puede utilizar varios medios, formatos y portadores para lograr su objetivo, pero el mensaje no cambia. Aunque algunas veces puede encontrarse implícito, es decir, que debe deducirse a partir del análisis de los elementos de la campaña.

Ya habrás notado que las campañas giran alrededor del mensaje que se quiera transmitir. Por ello, lo más importante al analizar una campaña es identificar el mensaje y, sobre todo, cómo está construido, para que llegue a sus destinatarios de la mejor manera posible.

Para lo anterior, puedes utilizar los siguientes criterios de análisis:

  • ¿Qué organización difunde la campaña? Es decir, ¿se trata de una entidad gubernamental o de una industria? Cada organización tiene objetivos e intereses distintos, y éstos necesariamente van a influir en el mensaje.
  • ¿Cuál es la problemática sobre la que busca llamar la atención de la población?, ¿qué elementos motivaron esta campaña?
  • ¿Cuál es el objetivo?, ¿qué se pretende?, ¿para qué se hizo esta campaña?
  • ¿Sobre qué valores o conductas de ese sector intenta influir?, ¿queda claro qué busca?, ¿cuáles son las conductas que quiere modificar o reforzar?
  • ¿Qué alternativas, recomendaciones o soluciones propone? Si está planteando una situación o una problemática que hay que resolver, ¿qué opciones da para resolverla?
  • ¿A qué sector de la población está dirigida?, ¿es para niños, para jóvenes, para mujeres, para adultos mayores, o para quién?

A continuación, observa el siguiente ejemplo.

 

 

En el caso de esta campaña:

¿Qué organización la promueve? La Secretaría de Salud y, más específicamente, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

¿Cuál es la problemática sobre la que busca crear conciencia? Sobre el embarazo no planificado en adolescentes. En el recuadro de la esquina incluye el dato de que la mitad de los embarazos en adolescentes no son planeados.

¿Cuál es el objetivo de la campaña? Alertar a la población de que existe este problema y ofrecer opciones para buscar información.

¿Sobre qué valores o conductas intenta influir? Anuncia el Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, por lo tanto, busca prevenir el embarazo en adolescentes.

¿Qué alternativas o soluciones propone? Busca que quien esté interesado en obtener información acuda a las redes sociales que se incluyen hasta abajo.

¿A qué sector de la población va dirigido mayoritariamente este cartel? A adolescentes, ya que los que aparecen en la imagen son un hombre y una mujer adolescentes.

Ahora, continúa con otro ejemplo.

 

 

En este cartel, también se trata de una campaña de la Secretaría de Salud, pero hay ciertos cambios, ¿cuáles percibes?

La población a la que va dirigida: la campaña va dirigida a trabajadores de salud, porque dice “disminuye el riesgo de contagios entre las y los trabajadores de salud”, además de que el personaje que muestra viste bata blanca y tiene en la mano una radiografía, lo que hace pensar que es un doctor o algún otro tipo de trabajador de la salud.

Asimismo, la frase del hashtag del final, #YoMeCuidoYoTeCuido, también refuerza esto, porque quien trabaja en el sector salud cuida a los demás, y al vacunarse se cuida a sí mismo.

En resumen, es una campaña de la Secretaría de Salud que busca que los trabajadores de la salud se vacunen contra la influenza.

Has finalizado esta sesión, donde aprendiste a identificar mensajes en las campañas oficiales, para que cada vez que tengas contacto con una, seas capaz de analizar de mejor manera estos mensajes que transmiten, y obtengas toda la información necesaria para vivir más saludable y en una mejor sociedad.

Recuerda que, si quieres repasar lo que estudiaste en esta sesión, o si te quedaste con alguna duda, puedes acudir a tu libro de texto de Lengua Materna.

El Reto de Hoy:

Presta atención a las siguientes campañas para responder las preguntas e identificar el tema en cada una. Seguramente reconocerás algunas. Tómate tu tiempo y analiza el texto, las imágenes y los colores.

 

Campaña 1

 

 

Campaña 2

 

 

Campaña 3

 

 

Ahora, responde las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Cuál campaña tiene por mensaje: “tener malos hábitos alimenticios disminuye el tiempo de vida”?

 

  1. Campaña 1
  2. Campaña 2
  3. Campaña 3

 

  1. El mensaje “hay que tomar acciones para evitar problemas de salud” pertenece a la campaña:
  2. Campaña 1
  3. Campaña 2
  4. Campaña 3
  5. ¿A qué campaña pertenece el siguiente mensaje: “hay que cuidar las vías respiratorias para evitar enfermedades”?
  6. Campaña 1
  7. Campaña 2
  8. Campaña 3


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Energía geotérmica y energía hidráulica


Aprendizaje esperadoDescribe el funcionamiento básico de las fuentes renovables de energía y valora sus beneficios.

ÉnfasisReflexionar sobre los beneficios y desventajas de la energía geotérmica y la energía hidráulica.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, te adentrarás en las formas de producción de la electricidad para que puedas valorar sus beneficios e identificar los problemas ambientales relacionados con su obtención. En particular, estudiarás los procesos que involucran a la energía geotérmica y la hidráulica o hidroeléctrica.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

Uno de los tipos de energía que más se utiliza en la actualidad es la eléctrica, pero al producirla se suele dañar al medio ambiente. En México, gran parte de la energía eléctrica se produce a través de la quema de algún tipo de combustible.

Como puedes observar en la siguiente gráfica, si se suma la energía que se produce a través del ciclo combinado en plantas termoeléctricas convencionales por quema de carbón y el uso de otras tecnologías fósiles, se obtiene que 79% de la electricidad en nuestro país es generada por métodos que arrojan gran cantidad de contaminantes al ambiente.

 

 

Esta es una situación muy preocupante. México es el doceavo lugar entre los países que más emiten gases de efecto invernadero en el mundo; sin embargo, en 2016 se suscribió al Acuerdo de París, en el cual se acordó que debía reducir 25% de sus emisiones contaminantes. Para esto, se espera que para el año 2024, 35% de la energía total que se genere provenga de fuentes limpias, trazando una ruta para que, en el año 2030, este tipo de producción alcance 43%.

Una alternativa para alcanzar estas metas es utilizar un tipo de energía limpia y renovable como la energía hidráulica y la geotérmica.

La energía hidráulica, es aquella que se obtiene del aprovechamiento del movimiento de los cuerpos de agua, cuando el agua fluye, posee energía cinética y potencial que se puede transformar en otro tipo de energía y a diferentes escalas.

La energía hidráulica ha sido utilizada por la humanidad desde civilizaciones muy antiguas. Con la ayuda de las ruedas hidráulicas, es posible utilizar la energía de la corriente de un río o cauce de agua.

Los antiguos romanos y griegos ya aprovechaban la energía del agua para mover ruedas hidráulicas, que se utilizaban para moler trigo. Pero no sería hasta los inicios de la Revolución Industrial que la energía hidráulica se utilizó para generar energía eléctrica.

Al inicio de la Revolución Industrial la extracción y distribución de carbón no era suficiente como para cubrir las necesidades emergentes, por lo que esto impulsó la utilización de la energía hidráulica.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se expandió la construcción de centrales hidroeléctricas. Actualmente existen tres tipos de centrales.

El primero, son las centrales hidroeléctricas de pasada. En este modelo de central, se aprovecha el desnivel natural de un río para luego derivar el agua por un canal hasta la central, en donde se mueven turbinas generando energía eléctrica. Este tipo de centrales operan de forma continua, ya que no tienen capacidad para almacenar el agua.

Sin embargo, cuando los caudales de los ríos bajaban o se congelaban, por los cambios estacionales, se tuvo que implementar una solución para seguir contando con un flujo de agua. Así fue como se implementaron los embalses o presas.

Esta característica da lugar al segundo tipo de centrales hidroeléctricas, las de presa o embalse. En éstas se construye un lago artificial o presa, y cuando se deja fluir el agua, su energía potencial es transformada en cinética, la cual es aprovechada por la turbina de un generador que gira con el movimiento del agua. Esto produce energía eléctrica que pasa al transformador y es transportada mediante el cableado eléctrico.

El último tipo, son las centrales hidroeléctricas de bombeo, que permiten un mejor empleo de los recursos hidráulicos de una región. Están conformadas por dos embalses situados a diferente nivel, esto significa que uno está a mayor altura que el otro. Cuando la demanda de energía es alta, el agua fluye del embalse superior al inferior, y funciona como una planta hidroeléctrica de presa.

Sin embargo, el agua queda almacenada en el segundo embalse, y cuando la demanda de energía es menor, el agua es regresada a la presa superior con ayuda de unas bombas, o incluso es posible que sus turbinas funcionen en sentido inverso.

Para comprender un poco más sobre la energía hidráulica y las centrales hidroeléctricas, observa el siguiente video.

  1. Cambios de energía.

https://www.youtube.com/watch?v=Et9U-2EIero

 

Ahora que ya conoces cómo es el funcionamiento de las plantas hidroeléctricas, analiza las ventajas que estas instalaciones presentan.

En primer lugar, estas centrales pueden operar por periodos de entre 30 y 150 años. Esto dependerá del tipo de construcción, su tamaño y de algunas variables ambientales que puedan dañar sus estructuras. Además, una vez construida la planta, los costos de explotación y mantenimiento son muy bajos.

También se trata de una energía renovable de alto rendimiento energético, ya que las corrientes que mueven los generadores pueden tener mucha energía cinética. Es una energía flexible, ya que se puede regular la magnitud del cauce. Si se necesita mucha energía, se aumenta el volumen de agua que circula. Y, al contrario, si la demanda en algún momento no es elevada, se disminuye el flujo para generar una cantidad de energía adecuada a la que se requiera.

Debido al ciclo del agua, su disponibilidad es casi inagotable, ya que las lluvias estacionales volverán a llenar los embalses.

Es una energía limpia puesto que no produce emisiones tóxicas durante su funcionamiento, no quema combustibles, ni produce directamente dióxido de carbono. También es una fuente de energía más estable que la solar o la eólica, ya que las presas retienen grandes volúmenes de agua, los cuales sólo se ven afectados si ocurren temporadas muy prolongadas de sequía.

Por otro lado, los embalses proporcionan agua para la realización de actividades recreativas y el abastecimiento de sistemas de riego. Y, lo más importante, permiten disminuir las crecidas en épocas de lluvias torrenciales, regulando el caudal de los ríos.

Entonces, se puede decir que la gran ventaja de la energía hidráulica es la eliminación de combustibles.

El costo de operar una planta hidráulica es insignificante comparado con los precios de los combustibles fósiles como petróleo, carbón o gas natural. Además, no hay necesidad de importar combustibles de otros países.

Sin embargo, como ya has visto con otras energías limpias y renovables, no todos son puntos a favor, sino que también presentan algunas desventajas.

Por ejemplo, la construcción de grandes presas puede inundar importantes extensiones de terreno, obviamente en función de la topografía de la zona. Esto provoca cambios muy importantes en el ecosistema, afectando principalmente a los animales y plantas endémicos, además, modifica la calidad del agua.

Otros ecosistemas grandemente afectados son los acuáticos, ya que se cambian las condiciones en las que se desarrollaban, de forma radical, incluso puede tener consecuencias destructivas interrumpiendo patrones de reproducción.

Además, la productividad de una planta hidroeléctrica se puede ver afectada enormemente si suceden varias temporadas de sequía.

Otro punto en contra es que son escasos los lugares en donde se puede construir una central hidroeléctrica. Además, actualmente muchas zonas experimentan escasez de agua. Así que embalsar un cuerpo de agua podría afectar varias poblaciones, cortando el suministro del líquido.

Un último punto en contra importante de mencionar es el costo. Si bien, es amortiguado a la larga por la producción de energía, construir una central hidroeléctrica es muy costoso.

En México, aproximadamente 10% de la energía eléctrica se produce en centrales de este tipo. Las plantas hidroeléctricas se concentran en 17 estados del país, siendo Chiapas el que más produce energía de este tipo.

Algunas de las centrales hidroeléctricas más grandes en México son las siguientes:

 

  • La planta hidroeléctrica Chicoasén se encuentra al final del Parque Nacional Cañón del Sumidero, en el cauce del río Grijalva, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Fue terminada en 1980 y tiene una capacidad de 2,400 mega watts.

 

  • La central Malpaso se ubica en el cauce del río Grijalva, entre los municipios de Berriozábal, Tecpatán y Ocozocoautla, en Chiapas. Opera desde 1966 y tiene una potencia de producción de 1,080 mega watts.

 

  • La hidroeléctrica Aguamilpa, que aprovecha el cauce del río Grande de Santiago, en el municipio de Tepic, en Nayarit. Ésta fue inaugurada en 1994 y tiene una potencia de 960 mega watts.

 

  • Hidroeléctrica La Angostura, que utiliza el flujo que proporciona el río Grijalva, en el municipio de Venustiano Carranza, en Chiapas. Funciona desde 1976 y tiene una capacidad de 900 mega watts.

 

Pero hay otro tipo de energía que puede ser una alternativa para generar electricidad, esta es la energía geotérmica.

Este tipo de energía proviene del flujo de calor desde el interior de la Tierra hacia los estratos superiores de la corteza. Frecuentemente, en las capas profundas hay zonas freáticas en las que se calienta agua.

Al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para baños desde la Antigüedad.

Un géiser es un tipo especial de fuente termal que emite periódicamente una columna de agua caliente y vapor al aire. En Islandia, el famoso Gran Geysir, es el que ha dado el nombre común de géiser a estas fuentes termales, y desde 2006 está acordonado por motivos de seguridad.

La formación de géiseres requiere una hidrogeología favorable que existe sólo en algunas partes del planeta, por lo que son un fenómeno bastante extraño. Hay cerca de 1,000 alrededor del mundo, de los cuales casi la mitad están ubicados en el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos.

Este calor se puede utilizar para varios fines, dependiendo de las temperaturas que alcance. Cuando los fluidos se calientan a temperaturas entre los 20 y los 50 grados Celsius, se habla de energía geotérmica de muy baja temperatura. Ésta se utiliza para calefacción y obtención de agua caliente para fines residenciales.

Si se tienen temperaturas que fluctúan entre los 50 y 70 grados Celsius, se denomina energía geotérmica de baja temperatura. Se puede aprovechar en procesos industriales y en la calefacción de edificios.

A temperaturas que se encuentran entre 70 y 150 grados Celsius, se considera energía geotérmica de temperatura media, y es en este intervalo donde ya se empieza a utilizar para evaporar agua y generar energía eléctrica.

Para conseguir energía geotérmica de alta temperatura, se deben alcanzar valores entre los 150 y 400 grados Celsius. Estos yacimientos son escasos, sólo se conocen cinco en el mundo, y su explotación se hace por medio de perforaciones muy parecidas a las que se utilizan para la extracción de petróleo.

En el siguiente video, conocerás a detalle cómo es que se aprovecha este recurso para producir energía eléctrica. Observa del minuto 3:59 al 4:59

  1. Energías Renovables.

https://www.youtube.com/watch?v=StOCbuJzI1I

 

Con esta alternativa se puede aprovechar el calor para calentar agua, producir vapor y canalizarlo hacia un generador que transforma la energía en electricidad y así utilizarla en las actividades cotidianas.

Ahora, analiza algunas ventajas que presenta este tipo de energía.

En primer lugar, es una fuente de energía que disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y de otros recursos no renovables.

Se estima que la energía almacenada en un kilómetro cúbico de roca caliente a 205 grados Celsius equivale a 40 millones de barriles de petróleo. Además, los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo y el carbón.

Representa un sistema de gran ahorro, tanto económico como energético, y no está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a precios nacionales o locales.

También es una fuente de energía que no contamina de forma acústica, ya que no genera ruidos exteriores.

Los recursos geotérmicos son prácticamente inagotables a escala humana.

El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por mega watt es menor que otro tipo de plantas. Asimismo, no requiere construcción de represas, ni tala de bosques.

La emisión de dióxido de carbono, que aumenta el efecto invernadero, es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión, y se puede minimizar aún más el impacto ambiental cuando se reinyecta el agua utilizada.

Además, otra ventaja que presenta este tipo de energía es que no sólo se utiliza para producir electricidad. Como ya se mencionó, es muy útil para proporcionar calefacción y proveer de agua caliente.

En algunos lugares se utiliza el agua a diferentes temperaturas para criar distintas especies de peces, plantas y reptiles acuáticos que requieren parámetros específicos como los salmones, camarones, cangrejos, robalos, carpas, musgos, hongos marinos, tortugas y cocodrilos.

Ahora analiza sus desventajas.

Si no se reinyecta agua, al secarse los yacimientos, se producen algunos microsismos, como resultado del enfriamiento brusco de las piedras calientes. En ciertos casos se puede producir la emisión de ácido sulfhídrico, que se detecta por un olor a huevo podrido. Esta sustancia es contaminante y puede llegar a ser letal

Los flujos geotérmicos pueden contaminar cuerpos de agua próximos con sustancias como arsénico y amoníaco, entre otras, que son altamente tóxicas y dañinas. También se considera que la explotación de esta energía causa un deterioro del paisaje.

La energía geotérmica no se puede transportar, a menos que se haga a través de un fluido portador de calor, distinto al de las aguas del acuífero.

Si bien, se puede obtener calor de la Tierra en cualquier lugar, hay zonas en las que está disponible de forma más accesible, de otro modo se tendrían que hacer perforaciones en el suelo, que podrían llegar a ser muy profundas.

En México existen cinco campos geotérmicos que generan 947 mega watts de energía, lo que representa 1.84% del total producido en el país.

 

  • El campo geotérmico Cerro Prieto se encuentra en una planicie del valle de Mexicali, en Baja California, y tiene una capacidad instalada de 570 mega watts.

 

  • El campo Los Azufres se localiza al oriente de la ciudad de Morelia, en Michoacán. Tiene la capacidad de generar 248 mega watts.

 

  • El campo Los Humeros se encuentra en el municipio de Chignautla, en el estado de Puebla. Tiene una capacidad de producción de 94 mega watts.

 

  • El campo Las Tres Vírgenes, se localiza en Baja California Sur, con una potencia de 10 mega watts.

 

  • Y, por último, el Domo de San Pedro, en Nayarit, tiene una capacidad de 25 mega watts.

 

Miembros del Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM estudian desde 2010 el impacto ambiental de la planta de energía geotérmica de Cerro Prieto, en Mexicali, Baja California. Esta planta es la más importante en su tipo a nivel mundial.

Los estudios arrojaron resultados positivos en calidad de aire, suelo y agua. El programa continúa sus investigaciones en otros posibles generadores de contaminantes.

Las energías renovables son de suma importancia en la actualidad, ya que permiten transformar recursos naturales y obtener la energía eléctrica sin arrojar contaminantes al ambiente.

Has concluido esta sesión. Si deseas profundizar en el tema o resolver dudas, revisa tu libro de texto o recurre a fuentes de información confiable.

El Reto de Hoy:

Reflexiona acerca de la importancia de estos métodos limpios para generar energía eléctrica. Después, anota las siguientes preguntas y respóndelas:

 

  1. ¿Qué son las energías renovables?
  2. Describe brevemente cómo se obtiene la energía hidráulica y la geotérmica.
  3. ¿Por qué son importantes estas formas de obtener energía?
  4. Enlista cuando menos tres ventajas y tres desventajas que presenta la explotación de la energía hidráulica y la geotérmica.

Finalmente, reúnete con tu familia y comenten sobre la importancia de utilizar la energía hidráulica y geotérmica.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Cultura de paz entre los pueblos


Aprendizaje esperadoValora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las relaciones entre las personas, los grupos y pueblos o las naciones.

ÉnfasisIdentificar las manifestaciones de la cultura de paz entre los pueblos.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre los grupos culturales y su influencia en la identidad. Además, estudiarás sobre asuntos que te permitirán analizar tus ideas, conductas y acciones de la vida cotidiana.

En esta sesión, conocerás sobre la importancia de la cultura de paz y cómo los pueblos pueden practicarla.

¿Qué hacemos?

Para comenzar con el tema, recuerda lo que dice la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la necesidad de la cultura de paz:

 

"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.

 

Esto quiere decir que, la guerra, como confrontación entre las sociedades o naciones, no es algo que venga desde otro planeta o que surja por naturaleza, sino que siempre comienza como una idea en una persona o como un conjunto de acciones de un grupo o nación. Y esa mala idea o acciones buscan “solucionar” las diferencias por medio de la violencia.

La violencia comienza en el pensamiento de cada uno de nosotros. Cuando nos molestamos, por ejemplo, nos dan ganas de aventar cosas, decir groserías y hasta hacer daño a otros.

Es por eso que debemos educarnos, de aprender no solamente a controlar las emociones, sino también aprender a pensar críticamente para elegir las mejores acciones y no sólo actuar impulsivamente, sin pensar.

Lo que causa los actos violentos es la afectación de los derechos de las y los otros, y esto termina provocando, además, un ambiente hostil para toda la sociedad.

Para comprender lo anterior, observa con atención el siguiente video del minuto 0:39 a 01:17.

  • Las violencias en la convivencia cotidiana.

https://youtu.be/T_X1xAO9SmQ

 

La violencia amenaza siempre los derechos de las y los demás. Pero, el que la gente no tenga la seguridad del respeto a sus derechos humanos, provoca frecuentemente, que tenga reacciones violentas por desesperación, hambre u orgullo, al ver afectada su dignidad humana. Por lo que, se vuelve un círculo vicioso entre violencia y falta de derechos, una cosa provoca la otra.

En este sentido, viene al caso la famosa frase que el Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, quien fue presidente de México, alguna vez pronunció:

“Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Lo que quiere decir que, así como cada persona merece respeto a sus derechos, también el respeto al derecho internacional evita las guerras y la violencia. Por lo tanto, se puede concluir, por extensión, que para que haya paz entre las personas y entre las naciones, es necesario que haya respeto a los derechos humanos en las familias y entre todos los pueblos del mundo.

Ahora, recuerda cómo se presentan los conflictos y la violencia en los distintos niveles y lo que se puede hacer para combatirla.

Entre las personas:

Hay violencia cuando se tienen conflictos con las y los demás, por lo que se debe evitar:

  • Ignorar a las y los otros (“ley del hielo”)
  • Insultos
  • Golpes

Hay paz cuando se practica:

  • Empatía
  • Diálogo
  • Solidaridad

En la familia:

Hay violencia cuando se tienen problemas de dinero, salud o diferencia de ideas, no debes:

 

  • Enfadarte.
  • Buscar culpables.
  • Golpear o insultar.

 

Hay paz cuando se procura:

 

  • Comprender a las y los otros.
  • Hablar las cosas.
  • Tener confianza.

Entre los miembros de la sociedad:

Hay violencia cuando no se respetan los derechos o no se cumplen las obligaciones, por lo que no se debe:

  • Confrontar.
  • Hacer justicia por propia mano.
  • Golpear ni insultar.

Hay paz cuando se procura:

  • Tolerancia, empatía y solidaridad.
  • Buscar el diálogo.
  • Aplicar las leyes.

Entre los pueblos:

Hay violencia cuando se quiere imponer una cultura por encima de los derechos humanos, por lo que no se debe:

  • Pensar que unas personas valen más que otras.
  • Cerrarse a otras opciones.
  • Mirar a los otros pueblos como enemigos.

 

Hay paz cuando se intenta:

 

  • Conocer la cultura de otros pueblos.
  • Valorar la diversidad.
  • Buscar coincidencias.

 

Entre las naciones:

 

Hay violencia cuando no se respeta el derecho internacional o se quiere intervenir en las decisiones políticas de otro país, por lo que nunca se debe:

 

  • Intervenir en los asuntos internos de otros países.
  • Permitir las invasiones.
  • Apoyar el imperialismo.
  • Declarar la guerra.

 

Hay paz cuando las naciones:

 

  • Respetan la soberanía ajena.
  • Son solidarias.
  • Practican la democracia.

 

Estos son los aspectos que se deben evitar y procurar para rechazar la violencia en todas sus formas y vivir de acuerdo con la cultura de paz.

Los conflictos, problemas y necesidades, no implican necesariamente peleas o desencuentros entre las personas, familias, pueblos y naciones. Sino que, por el contrario, la paz debe ser la que guíe las acciones y predomine en el mundo.

Esa es la finalidad. En esta ocasión, te enfocarás especialmente a la cultura de paz entre los pueblos, por lo que es necesario saber cómo nuestras acciones individuales, bien encaminadas, mantienen un ambiente de paz entre las diferentes culturas.

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Tú que haces para respetar los derechos de los demás y evitar la violencia?

 

A continuación, escucha el testimonio de María, quien platica sobre lo que ella hace para mantener la paz a su alrededor. Presta mucha atención y compara tus ideas con las de ella.

 

  • Video. Testimonia María.

https://youtu.be/NFu_94jVMAQ

¿Coincides con María en su forma de buscar la paz?

Tienes que estar todo el tiempo actuando pacíficamente, respetando los derechos de las y los demás y ejerciendo la libertad responsablemente para poder mantener la paz en la vida.

Ahora, reflexiona en la siguiente idea. “No hay camino para la paz, la paz es el camino”, dijo Mahatma Gandhi, quien logró la independencia de la India del Imperio Británico, a principios del siglo XX a través de una revolución pacífica.

La idea principal es que la paz es la mejor forma de resolver los conflictos que la guerra o la violencia generan en el mundo actual. Donde existen y se respetan los derechos humanos de las personas, culturas y pueblos, se favorece la paz.

Un pueblo es una sociedad real y existente, un conjunto de personas que comparten una misma cultura, pero además viven en un mismo lugar. La cultura es, un concepto abstracto que hace referencia a sus rasgos comunes.

Sin embargo, lo que une a los pueblos es su cultura, al compartir creencias religiosas, formas de ver el mundo, la lengua y, básicamente, la misma realidad, así como la misma forma de relacionarse con el medio. Tienen una visión del mundo muy similar, así como otras expresiones culturales que comparten igualmente, como la ropa, la música y su forma de relacionarse entre ellos.

En otras palabras, es una comunidad donde se reconocen las personas entre sí como miembros, formando una unidad cultural sólida y que perdura en el tiempo.

En México, por ejemplo, se distinguen muy claramente varios pueblos originarios como los mayas, los otomíes, los rarámuris, los zapotecas, etc. Y, al mismo tiempo, se reconoce que existe una relación muy cercana entre ellos y otros más que conformamos la nación mexicana.

En el territorio mexicano, convivimos varios pueblos y, como en todo ámbito humano, puede haber malentendidos, conflictos, desavenencias y hasta agresiones y violencia, si no se practica la cultura de paz. En este caso, no basta con la acción individual de las personas, sino que toda la comunidad debe estar comprometida con la búsqueda de la paz para poder erradicar la violencia y vivir en el derecho.

Por lo tanto, es imprescindible reconocer qué tipo de violencia existe en este nivel, pues toma varias formas y debemos saber identificarlas. Para ello, observa el siguiente video del minuto 1:18 a 2:52, sobre los tipos de violencia que puede haber, varios de los cuales son precisamente los que representan conflictos entre pueblos.

  • Las violencias en la convivencia cotidiana.

https://youtu.be/T_X1xAO9SmQ

 

La violencia cultural es la que, comúnmente, ejerce un pueblo sobre otro. Puede haber violencia directa entre personas de diferentes pueblos y violencia estructural que afecte a ciertos pueblos más que a otros. Pero, la violencia cultural requiere que toda una comunidad estigmatice o haga menos a otra, por medio de sus representaciones y expresiones culturales.

Toda cultura de un pueblo se manifiesta en tres formas principalmente: su arte, su religión y su filosofía. Por eso, es necesario encaminar los pensamientos, creencias y símbolos en la dirección de la paz.

Conoce más a detalle algunos ejemplos en donde se presenta esta violencia cultural.

 

Arte y símbolos:

 

Canciones, dibujos o películas ofensivas o que glorifiquen la violencia. Ejemplos: Narcocorridos o caricaturas ofensivas para otros pueblos.

 

Religión y creencias:

 

Creer en que sólo debe existir una sola religión o que las personas que no comparten sus creencias merecen ser castigadas. Pensar que sólo un pueblo es el elegido por Dios. Ejemplos: Crímenes de odio por intolerancia religiosa, fundamentalismo, antisemitismo, anticristianismo, etc.

Filosofía y valores:

El dogmatismo, que es creer que la verdad sólo puede ser poseída por un grupo y no por cualquier ser racional. Ejemplos: Ideologías totalitarias, racistas, machistas, elitistas, etc.

 

Es muy interesante este asunto de la violencia cultural, ya que casi nunca reflexionamos sobre el hecho de que nuestras creencias, modos de pensar y hasta las cosas que nos gustan, como cierta música o películas, son generadoras o legitimadoras de actos de violencia.

En este nivel es donde mejor se puede apreciar el valor de la cultura de paz, pues se requiere transformar el gusto artístico, las creencias religiosas y el pensamiento en general para garantizar el pleno respeto de los derechos de todas y todos, y la atención de sus necesidades básicas para una vida digna, con tranquilidad y paz.

Pero, dado que la cultura es lo que aprendemos, la escuela tiene un papel fundamental en la construcción de la paz, ya que, además de en casa, también en la escuela se aprende a pensar, a apreciar el valor de la empatía, la solidaridad y el respeto.

Para que haya una verdadera cultura de paz, debe haber una educación para la paz, por eso resulta tan importante el aprender nuestros derechos y usar siempre los métodos pacíficos para resolver los problemas.

Asimismo, se puede contribuir a la paz, manteniendo una actitud positiva y propositiva, empática y tolerante, en la escuela, comunidad y también frente a otras comunidades y pueblos.

Por lo tanto, debemos cambiar nosotros para poder cambiar al mundo, pero para esto, es necesario educarnos con principios más sólidos dentro de esta cultura de paz. Y, como toda cultura, es necesario practicarla, generar hábitos sanos, tener autocontrol, ir adquiriendo costumbres pacíficas para, finalmente, establecer nuevas tradiciones y conservar las que nos sirvan para este propósito.

Para apoyar toda esta información, observa con atención el siguiente video del minuto 1:51 a 3:56.

 

  • Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz.

https://youtu.be/ge2dJGSjufk

Has finalizado la sesión, donde analizaste lo que significa la cultura de paz y cómo se manifiesta entre los pueblos. Asimismo, conociste sus principales características, retos y consecuencias que tiene en la vida cotidiana.

Todos tenemos una responsabilidad en la construcción de un mundo en paz. El hecho de reflexionar y estudiar este tema ya es parte del cambio cultural del que se está hablando.

Para saber más acerca de la cultura de paz y la educación para la paz en la vida cotidiana, consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética.

El Reto de Hoy:

Dialoga con tus familiares, amigas y amigos acerca de las diversas formas en las que se puede ejercer la tolerancia, la empatía, la solidaridad y la fraternidad con las demás personas y pueblos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El conocimiento técnico y la prevención de riesgos


Aprendizaje esperado: Aplica el principio precautorio en sus propuestas de solución de problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza.

Énfasis: Adquirir conocimientos técnicos para utilizar de manera responsable un bien o un servicio.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en el conocimiento técnico y cómo este puede favorecer la prevención de riesgos. Reflexionar sobre las consecuencias de las intervenciones técnicas puede ayudar a realizar acciones que favorezcan el cuidado de nuestro entorno.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, observa el siguiente video y conoce cómo se recicla el papel para elaborar hojas rústicas. Esto te ayudará a entender el tema de esta sesión.

Video. Papel reciclado.

https://youtu.be/IWcfS2ZfF14

 

Analiza lo siguiente:

¿Te diste cuenta de la cantidad de agua que se ocupó?

Se pudo recuperar la mayoría de este recurso que se usó, pero es agua contaminada con pegamento, tintes de las hojas, fibras, etcétera. El agua reciclada tendría que someterse a otro proceso para ser nuevamente utilizada. Por lo tanto, es necesario planear y pensar muy bien en las técnicas que se utilizan.

Ahora, reflexiona sobre este procedimiento:

Imagina cómo es a nivel industrial, la cantidad de agua que se contamina. Según las industrias de reciclado de papel que existen en México se necesitan 10 litros por cada 100 hojas.

Como te puedes dar cuenta, el ser humano ha desarrollado nuevas técnicas que modifican sistemas de producción, pero con altos costos para el medio ambiente, ya que algunos procesos técnicos como el reciclado de papel provocan no sólo daños a la naturaleza sino también trastornos a la salud humana.

El conocimiento técnico de estos procesos permite reflexionar no sólo en el proceso sino también en el uso y desecho de los productos que se consumen, que se usan y que se crean.

Esto permite tomar decisiones responsables durante el proceso técnico desde el lugar en el que nos ubicamos, si somos creadores podemos pensar en utilizar insumos amigables con la naturaleza. Y si somos usuarios o consumidores, conocer sobre la vida útil del producto y saber lo que pasa con los residuos de esos productos, después de que se desechan o a dónde van esos residuos.

Al conocer todo el proceso técnico de los procesos productivos, se puede reflexionar sobre la responsabilidad en el cuidado del ambiente.

El conocimiento técnico involucra la interacción de saberes, experiencia, conocimientos específicos, habilidades y destrezas, que se plasman en acciones mentales y prácticas, las cuales se materializan en objetos tangibles o intangibles con la finalidad de crear algo que dé soluciones específicas, además de prever posibles daños a la naturaleza y a la sociedad.

Generalmente, en el desarrollo del conocimiento técnico intervienen, instrumentos, herramientas y máquinas que permiten la realización de actividades intencionadas.

Los conocimientos técnicos específicos dependen del área o campo tecnológico en el que se quiera realizar la actividad o proceso. Puede ser desde la fabricación de un cuaderno hasta la elaboración del último procesador para supercomputadoras.

Los conocimientos técnicos abren una amplia posibilidad para la innovación, como el monitoreo y análisis ambiental, que consiste en una serie de medidas y evaluaciones sobre la calidad ambiental, que se ve alterada por las actividades humanas. O bien, en prever posibles riesgos ante fenómenos naturales.

Observa el siguiente video.

Video. Conocimiento técnico.

https://youtu.be/QzWiS3tKGjo

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el monitoreo ambiental para el manejo de residuos contempla: el muestreo de remanentes sólidos, líquidos o gaseosos de acuerdo con la actividad productiva, así como los puntos de monitoreo y la determinación de datos que se necesitan obtener para su almacenamiento y análisis.

Como observaste en el video, también se crea un software que permite la automatización de la información para transformarla en eje de acciones para prevenir el impacto ambiental.

El conocimiento técnico está relacionado con los aspectos materiales, cuya finalidad es la resolución de problemas, a través de creaciones tangibles o intangibles, además, debido al progresivo cambio de los medios técnicos ha sido necesario un mayor control de su manejo a tal grado que ahora es necesario transmitir este conocimiento a través de códigos o de un lenguaje técnico específico para poder comunicar el uso eficiente de las creaciones técnicas. Esta es una manera también de difundir el conocimiento técnico.

Existen varios métodos para adquirir conocimientos técnicos. Puede ser transmitido de una generación a otra por medio de la palabra oral o escrita. También se desarrolla en las personas mediante el conocimiento que se adquiere de otras áreas específicas.

Otra manera de adquirir el conocimiento técnico es a partir de la experiencia y práctica de técnicas, en la búsqueda de soluciones a problemas. La observación del entorno, las costumbres y el sentido común de la vida comunitaria también ayuda a construir el conocimiento técnico.

A continuación, observa el siguiente video sobre algunos ejemplos de conocimiento técnico.

Video. Ejemplos conocimiento técnico.

https://youtu.be/6ObiK13DqGI

 

Como pudiste apreciar en el video, en este caso el conocimiento técnico se adquiere de la repetición y la práctica hasta que nos apropiamos de la técnica, por ello, se dice que es adquirido a través del ejemplo o instrucción de personas, que ya poseen cierto dominio técnico.

Probablemente en tu escuela, comunidad o con algún familiar has adquirido algún conocimiento técnico. Por ejemplo, hornear, tocar la guitarra, bailar, etc. Estas técnicas muchas veces se adquieren a partir de las experiencias que se viven.

Pero ¿cuál es la diferencia entre conocimiento técnico y conocimiento científico?

El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables sustentados en evidencias científicas, para demostrar el porqué de las cosas y mediante algunos experimentos demostrar cuáles son los procesos o leyes que rigen la naturaleza. También permite comprender procesos sociales y prever riesgos a la sociedad por medio de diferentes métodos.

Entonces la diferencia entre el conocimiento técnico y conocimiento científico es la forma en que se adquiere.

Así se tiene que, el conocimiento técnico se interesa por las cosas artificiales y crea soluciones ante necesidades humanas, en tanto que, el conocimiento científico permite explicar el mundo natural para comprender el entorno social y natural.

El conocimiento técnico permite saber cuáles son los procesos de transformación y producción de un producto o servicio, en este sentido, toca a cada uno reflexionar sobre el daño que cada proceso causa a la naturaleza, y como creadores de soluciones podemos buscar alternativas a través de innovaciones técnicas para minimizar esos daños. 

El Reto de Hoy:

Diseña en tu cuaderno, en hojas, en una cartulina, en algún medio electrónico o el material que prefieras, una infografía de lo que trató esta sesión.

Recuerda que una infografía es una serie de imágenes, gráficos y texto que son explicativos y resumen un tema; si tienes oportunidad compártela con tu familia, con tu maestra o maestro de Tecnología y, por supuesto, con tus compañeros de clase.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.