Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 23 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 23 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 23 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 23 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué investigó?


Aprendizaje esperado: Escribe una monografía.

Énfasis: Elegir temas de interés para monografías.

¿Qué vamos a aprender?

Elegirás temas de interés para monografías.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, se realizará la siguiente actividad.

A continuación, se presentarán algunos temas de investigación que algunos de tus compañeros suelen elegir. Léelos.

“Las mujeres en el deporte”

“La cocina japonesa”

“Diversidad lingüística”

“Alimentos transgénicos”

“Las fases lunares”

“Avances tecnológicos en las consolas de videojuegos”

 

Después de leer los temas, ¿consideras que todos son adecuados para realizar una investigación?

Quizás puedas pensar, que el tema de las consolas de videojuegos y la comida japonesa no sean tan buenos temas de investigación porque consideras, que no son académicos, o sea, propios de la escuela.

¿Qué piensas, de los que estudian gastronomía o los antropólogos dedicados a estudiar las diversas manifestaciones culturales en, por ejemplo, la comida?

O sobre los videojuegos, las y los ingenieros o programadores puede que dediquen parte de su investigación a las consolas.

Como verás, todos los temas son válidos, sólo hay que saber cómo plantearlos y definir cuál será el propósito de investigar más al respecto.

No existen “buenos o malos” temas para investigar si se sigue una metodología y hay un porqué de fondo. Así como tampoco existen temas fáciles o difíciles. El mismo rigor científico y valor tiene un tema de ciencias como uno de humanidades. Ahora sabes, que no se vale elegir un tema “porque sí”.

Si recuerdas, anteriormente se mencionó que los temas se “investigan”. Pero, ¿qué es investigar?

Para Víctor Cardeño López “La investigación es un proceso inherente al hombre en el que pone al servicio de la ciencia todas sus facultades, al margen de sus sentimientos y creencias. Gracias a su inquietud y capacidad de asombro ha construido métodos que le ayudan a descubrir, entender e interpretar los fenómenos naturales y sociales que le rodean”.

Entonces, en pocas palabras, los seres humanos son, por naturaleza, siempre curiosos, y esa cualidad que tienen desde que son niños los lleva a buscar respuestas a ciertas incógnitas; por lo tanto, les permite descubrir cosas nuevas.

Por ejemplo, si recuerdas, los niños hacen muchas preguntas de temas que son de su interés y cuando contestas, te vuelven a preguntar.

Esto se da, porque tienen ganas de conocer más, de esta forma llevan este proceso de investigación para entender el tema por el que preguntan. De igual forma, cuando se hace una investigación formal se debe cuestionar en todo momento.

Cuando realizas una investigación que te piden en la escuela o que  quieres iniciar por tu cuenta, ¿tienes que preguntar como cuando eras niño o niña?

Los cuestionamientos son importantes hasta para descubrir qué temas puedes o quieres investigar, pero no precisamente como lo hace un niño o niña, obviamente: cuando es de manera formal los cuestionamientos deben ser estructurados y dirigidos por un objetivo.

Debes saber, que ser investigador no es exclusivo de un cierto grupo de personas.

¿Esto quiere decir que todos pueden ser investigadores, todos pueden interesarse para iniciar el proceso de obtención del conocimiento del mundo, es decir, investigar?

Efectivamente. Ahora, se te pide que, con lo visto, hasta este momento, escribas en tu cuaderno tu propia concepción de lo que es investigar.

Un ejemplo podría ser: que investigar es buscar para obtener información y es algo natural en cualquier persona. Esta búsqueda de información lleva a conocimientos nuevos sobre algo que es de interés o que es de utilidad para la sociedad o cultura.

Como investigador se debe tener el gusto por lo que se indaga. El investigador, por lo tanto, estudia y busca todo lo posible del tema que le interesa. Para los autores Fernando García Córdoba, Lucrecia Flores Rosete y Anselmo Hernández Quiroz: “un investigador es aquel que estudia exhaustivamente su objeto y sobre todo ha encontrado el gran placer que en tal labor se obtiene. La finalidad no es poseer un amplio conocimiento sino gozar en el conocimiento”.

Es decir que al investigar se debe obtener placer en ello, por lo tanto, es importante que la investigación sea de un tema relevante para la comunidad o sociedad, pero también para quien investiga.

Ahora se mencionarán los pasos del proceso de investigación, los cuales son:

  • Elegir el tema.
  • Delimitar el tema.
  • Buscar material de consulta.
  • Registrar información.
  • Organizar la información.

 

Estas son las fases de este proceso de investigación, sin embargo, esta sesión sólo está enfocada en el primer punto que es: elegir el tema.

Como se mencionó, para investigar es importante preguntar y esto se debe hacer desde la elección del tema. Pero, ¿cómo elegir un tema con preguntas?

 

La respuesta es, para elegir un tema lo primero que debes preguntar es:

 

  • ¿Qué me interesa saber?
  • ¿Qué quiero descubrir?
  • ¿Por qué me interesaría investigarlo?

 

Como verás, a quien se tiene que preguntar primero es a ti mismo, lo que quieres y por qué. Al cuestionar tus intereses, puedes determinar qué tema podrías poner en camino a una investigación.

A veces se proporciona el tema que se tiene que investigar, cuando por ejemplo tu profesora o profesor asignan un trabajo, pero esto no quiere decir que por ello no se pueda hacer con gusto o que no se vaya a obtener información relevante, se puede; y tal vez este tema se haya asignado porque la maestra o maestro han analizado que es viable o indispensable para los propósitos de la práctica que llevas a cabo.

Así es, en ocasiones la maestra o maestro es quien elige el tema, y esto es de gran provecho porque llega a ser interesante conocer de temas de los que a veces no se tiene mucha información. Eso, es lo atractivo de la investigación, ya que enriquece tu aprendizaje, al permitirte conocer más sobre temas diversos.

Si quisieras redactar una monografía, ¿qué tema te gustaría investigar?

 

Ahora se te harán las mismas preguntas que se mencionaron hace un momento y tú las contestarás. A la par que vas revisando un ejemplo de las respuestas que brindo Ana, una de tus compañeras.

Recuerda que debes buscar qué tema es el que despierta tu curiosidad.

Se da inicio.

¿Qué te interesa saber?

Ana: Me gustaría saber sobre el reciclaje.

¿Qué quieres descubrir?

Ana: Qué hace falta en el país para que haya menos basura.

¿Por qué te interesa investigarlo?

Ana: Porque es algo que puede beneficiar a reducir la contaminación.

Después de responder las preguntas y revisar el ejemplo. Ahora, hay que ver cómo podrías organizar tus respuestas en un solo enunciado o frase.

Observa el ejemplo, con las respuestas que dio Ana.

“Me interesa saber más sobre el reciclaje, en específico qué hace falta en el país para que haya menos basura, porque es algo que puede ayudar a reducir la contaminación.”

 

 

Después de que ya obtuviste una idea de lo que te interesa y el porqué, ahora te tienes que hacer otro tipo de preguntas, como:

 

  • ¿Es importante para la comunidad?
  • ¿Por qué sería importante hacer la investigación de este tema?
  • ¿A quién le sería de utilidad, de manera específica?
  • ¿Quién se puede interesar en ella?
  • ¿Qué tan accesible es la investigación del tema?

 

Ahora, contesta estas preguntas, por favor y a la par continúa revisando como ejemplificación las respuestas de Ana.

¿Es importante para la comunidad?

Ana: Sí, porque todas las personas están involucradas en esta problemática y cada vez hay más cambios en el ambiente por causa de la contaminación.

¿Por qué sería importante la investigación del tema?

Ana: Sería importante porque con ella se podrían dar a conocer otras estrategias, que se pueden llevar a cabo para disminuir la contaminación por medio del reciclaje.

¿A quién le sería de utilidad, de manera específica?, y ¿quién se puede interesar en ella?

Ana: La utilidad de esta investigación puede centrarse en que se puede informar a las personas de la comunidad de manera inmediata. Se considera que las personas a las que les puede interesar el tema, es al público en general; sin embargo, quienes pueden estar más interesadas son las personas que quieran mejorar las condiciones del medio ambiente y quieran reducir los riesgos de tener tanta basura.

¿Qué tan factible es el tema? Es decir, qué tan posible es hacer la investigación.

Tal vez al escuchar la pregunta anterior pienses si, se refiere a qué tienes que tomar en cuenta para saber si el tema que elegiste es fácil. Pero no es así. Más bien, significa qué tan realizable es la investigación; es decir, hay que evaluar qué tan accesible es recabar los datos, cerciorarte de que, al indagar, no tengas tantos obstáculos. Debes pensar si las fuentes de consulta sobre el tema que elegiste son de fácil acceso.

Por ejemplo, si en la investigación que se haga para redactar una monografía se tiene pensado llevar a cabo entrevistas, se tomará en cuenta la facilidad para contactar a los entrevistados, pues sería poco provechoso buscar entrevistar a especialistas que aportarán información pero que están lejos. Asimismo, debes analizar si a los entrevistados les puede interesar hablar del tema.

Si requieres investigar en libros, debes pensar que éstos también sean de fácil acceso o que tengas la posibilidad para encontrarlos o acudir a una biblioteca. No se puede buscar información a la cual no se pueda llegar.

Con el tema que eligió por ejemplo Ana del reciclaje, si lo enfocara en otros países, probablemente encontraría información en páginas web; sin embargo, puede que ésta sea reducida y por lo tanto su investigación sea limitada.

Con las preguntas que se han realizado sobre tu elección, ¿crees que podrías elegir de manera definitiva este tema?

Ana: Yo creo que sí, debido a que considero que el tema es interesante; además de serlo para mí, creo que puede ser de interés y de utilidad para personas de mi comunidad. De igual manera, la información que puedo obtener es de fácil acceso y añado que es variada.

Y tú en casa, con tu tema puedes iniciar tu investigación ahora que lo tienes claro.

Ahora se propone otra actividad, la cual consiste en lo siguiente: se mostrarán algunos enunciados; éstos contienen las ideas que se han compartido a lo largo de esta sesión, pero pon mucha atención porque algunas contienen información falsa. Tú identificarás cuáles enunciados son falsos. ¿Estás lista o listo?

El primer enunciado es:

“Para realizar tu investigación, el primer paso es considerar a quién le puede interesar tú trabajo”. ¿Qué opinas?

Segundo enunciado:

“Elegir un tema fácil permitirá que la investigación sea más rápida”.

Tercer enunciado:

“El tema que elijas debe despertar tu curiosidad, además de ser de tu agrado, por experiencias personales o académicas”.

Penúltimo enunciado:

“Considerar el impacto que tendrá tu tema de investigación es relevante porque ayuda a construir un mundo mejor”.

Ultimo enunciado.

“Es pertinente verificar que la información sea de fácil acceso, es decir, que las fuentes de información estén al alcance”.

Lograste identificar cuáles enunciados son falsos. Ahora, verifica tus respuestas.

Respuestas:

 

El primer enunciado es:

“Para realizar tu investigación, el primer paso es considerar a quién le puede interesar tú trabajo”. ¿Qué opinas?

 

La respuesta es falso, porque ¿cómo puedes saber si tu investigación será de interés para otros sin haber elegido previamente un tema? Sería como andar a oscuras y sin rumbo fijo.

Segundo enunciado:

“Elegir un tema fácil permitirá que la investigación sea más rápida”.

 

Eso es falso. Al inicio de la sesión se mencionó, que no hay temas “fáciles”, pues todos requieren de rigor y un proceso para abordarlos. Se podría cambiar el enunciado por “Elegir un tema que sea de tú interés permitirá que la investigación sea más significativa”.

 

Tercer enunciado:

“El tema que elijas debe despertar tu curiosidad, además de ser de tu agrado, por experiencias personales o académicas”.

 

Es verdadero y complementa al enunciado anterior. Ya que las y los investigadores hacen su labor por un hambre de conocimiento y no por obligación.

 

Penúltimo enunciado:

“Considerar el impacto que tendrá tu tema de investigación es relevante porque ayuda a construir un mundo mejor”.

 

Es verdadero. Se investiga sobre un tema para generar nuevo conocimiento que permita avanzar como humanidad. Por ejemplo, los avances en medicina, en educación o en tecnología han permitido mejorar la calidad de vida de las personas.

 

Ultimo enunciado.

“Es pertinente verificar que la información sea de fácil acceso, es decir, que las fuentes de información estén al alcance”.

 

Eso es verdadero. Porque si no cuentas con material de consulta, ¿cómo investigarías sobre el tema que elegiste?

 

 

El objetivo de esta actividad fue repasar la importancia de elegir un tema para la investigación. Recuerda que sobre todo es indispensable que entiendas la información y la apliques cuando sea necesario.

Ahora, es momento de que elijas tu propio tema de investigación. No olvides considerar los aspectos que repasaste a lo largo de la sesión. Para ello, revisarás una síntesis de lo que trabajaste en esta sesión.

Recordaste que investigar es un proceso, que por la naturaleza curiosa que tiene la humanidad permite la adquisición de información nueva con la que se puede entender mejor el mundo.

Todas las personas son capaces de llevar a cabo una investigación.

También revisaste, que el proceso de investigación consta de los siguientes pasos:

  • Elegir el tema.
  • Delimitar el tema.
  • Buscar material de consulta.
  • Registrar información.
  • Organizar la información.

 

Conociste que la elección del tema es sumamente importante en el proceso de investigación.

También estudiaste, que para poder elegir un tema debes hacer varios cuestionamientos, los cuales son:

  • ¿Qué me interesa saber?
  • ¿Qué quiero descubrir?
  • ¿Por qué me interesaría investigarlo?
  • ¿Es importante para la comunidad?
  • ¿Por qué sería importante hacer la investigación de este tema?
  • ¿A quién le sería de utilidad, de manera específica?
  • ¿Quién se puede interesar en ella?
  • ¿Qué tan accesible es la investigación del tema?

Has concluido el tema del día de hoy

El Reto de Hoy:

Ya cuentas con las herramientas para que elijas un tema para tu investigación.

Para ello, se recomienda que te apoyes en tu libro de texto de Lengua Materna y busques el aprendizaje esperado: escribe una monografía, en específico la sección dedicada a tratar cómo elegir temas de interés para monografías.

También puedes consultar tus libros de texto de otras asignaturas para explorarlos y ayudarte a elegir tu tema de investigación.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Problemas de proporcionalidad con constante decimal o fraccionaria II


Aprendizaje esperado: Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa con constante natural, fraccionaria o decimal (incluyendo tablas de variación).

Énfasis: Construir tablas de proporcionalidad directa con constante fraccionaria y decimal.

¿Qué vamos a aprender?

Trabajarás con problemas de proporcionalidad directa con constante de proporcionalidad como número decimal y fraccionaria, utilizando tablas de variación a través del planteamiento de situaciones en diversos contextos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar revisa el siguiente problema.

Don Armando trabaja en el sector agrícola, en el estado de Oaxaca, él es un caficultor. Los caficultores se dedican al cultivo y a la comercialización de café.

Don Armando recolecta, en octubre y febrero, el grano del café cuando tiene un color rojizo, porque esto indica que ya está maduro y listo para cortarse. Después, los granos recolectados serán clasificados para ser procesados. Don Armando empaca el grano de café en bolsas con la misma cantidad. Hoy empacó 10 bolsas de café y, al medirlas en la báscula, ésta marcó siete kilogramos y medio.

Considerando que siempre hace bolsas de la misma cantidad de grano de café, y en que diferentes días empacó: 5, 20, 30, 46, 52 y 60 bolsas, la pregunta es: ¿cuántos kilogramos de café habrá en las bolsas de cada día?

Se te invita a que tomes nota en tu cuaderno para poder dar respuesta a la pregunta de la situación planteada.

Para obtener la respuesta a la pregunta anterior, es necesario organizar la información. En este caso se puede utilizar una tabla de datos, como la que se presenta a continuación, para registrar.

La tabla tiene dos columnas: en la primera fila se colocan los títulos de las columnas, el primero es “número de bolsas de granos de café”, y la segunda es “granos de café (kilogramos)”. En cada fila de la primera columna se registró la cantidad de piezas de bolsas de café que hizo don Armando en los diferentes días de la semana: 5, 10, 20, 30, 46, 52 y 60. La tabla permitirá relacionar la cantidad de bolsas de granos de café y su peso en kilogramos; por ejemplo, 10 bolsas de café pesan siete kilogramos y medio.

 

 

Ahora, se dará respuesta a la pregunta planteada: ¿cuántos kilogramos pesarán 5, 20, 30, 46, 52 y 60 bolsas de café que llenó don Armando?

Pero antes se resolverá la siguiente pregunta: ¿qué tipo de relación entre los valores involucrados representa la información de la tabla?

La respuesta es, la relación entre el número de bolsas de café y su masa representa una relación de proporcionalidad directa.

 

Como ya sabes que la masa de 10 bolsas de café es de siete kilogramos y medio, con este dato puedes determinar que una bolsa con café pesa tres cuartos de kilogramos. Para obtener la respuesta únicamente divides 7.5 kg entre diez.

En este caso tres cuartos de kg representan a la constante de proporcionalidad directa o factor constante, este factor al multiplicarlo por el número de piezas de bolsas para café determinará los kilogramos de café que tienen las bolsas que llenó don Armando durante la semana.

Como viste, la situación anterior representa una relación de proporcionalidad directa y algebraicamente se presenta como ye es igual a kx, donde la letra “ye” representa los kilogramos de café, la letra “x”, a la cantidad de bolsas para café y ka la constante de proporcionalidad. Como se mencionó antes, para obtener la constante de proporcionalidad directa se dividen los kilogramos de café entre la cantidad de bolsas de café: esto se representa como k es igual a ye entre equis.

 

 

Con esta información ya puedes responder a la pregunta planteada anteriormente para saber cuántos kilogramos de café empacó durante la semana.

En este caso, vas a trabajar con una constante de proporcionalidad fraccionaria, que es tres cuartos de kg. En cada fila de la tabla hay que multiplicar la cantidad de bolsas de café por la constante de proporcionalidad.

Para resolver la primera multiplicación colocarás debajo del número entero un uno para representarlo como fracción y multiplicarás el numerador por el numerador y el denominador por el denominador; 5 por 3 es igual a 15 y 1 por 4 es igual a 4, dando como resultado quince cuartos; conviertes esta fracción impropia a número mixto, que es tres enteros tres cuartos: es decir, esto se interpreta como 3 kilogramos y tres cuartos de café.

 

Para 20 bolsas de café multiplicas 20 por tres cuartos es igual a 15 kilogramos de café.

30 bolsas por tres cuartos es igual a 90 cuartos, que es igual a 22 kilogramos y medio de café.

46 bolsas por tres cuartos es igual a 138 cuartos, en número mixto es 34 y un medio, que corresponde a 34 kilogramos y medio de café.

52 por tres cuartos es igual a 39, es decir, 39 kilogramos de café.

60 por tres cuartos es igual a 45, es decir, esto se interpreta como 45 kilogramos de café.

 

 

Si don Armando tuviera 85 bolsas de café, ¿cuántos kilogramos de café acumularía?

En casa resuelve las operaciones para obtener la respuesta.

Después de haber concluido de revisar el problema anterior. Ahora, analiza la siguiente situación.

 

Miguel trabaja en una gasera que distribuye gas LP -gas de petróleo licuado- que es transportado en pipas para llenar tanques de gas estacionarios en las casas o negocios. Este tipo de gas se surte generalmente en litros. Un día le tocó llenar un tanque con una capacidad de 120 litros y no sabía cuánto debía cobrar, y uno de sus compañeros le indicó que el precio por los 120 litros era de 1,362 pesos. Por lo que Miguel se preguntó, entonces, si la capacidad de los tanques estacionarios más comunes que se surten es de 100, 120, 180, 200, 300, 320, 500 y 1,000 litros, ¿cuánto debe cobrar en cada caso?

¿Qué relación hay entre los dos valores del problema?

Para obtener la respuesta se debe realizar un registro tabular de la información. En tu cuaderno toma nota para poder dar respuesta a la pregunta planteada.

Ahora se construirá la tabla de variación con dos columnas, en los encabezados se pone la capacidad en litros, que en este caso son: 100, 120, 180, 200, 300, 320, 500 y 1 000 litros. En la segunda columna, el costo en pesos, se anota $1 362 que es el precio que cobró Miguel por el tanque de 120 litros.

 

 

Primero puedes determinar que el precio, o lo que se paga por el gas depende de la cantidad de litros en cada tanque; por lo tanto, “x” representa la cantidad de litros de gas, y (ye) representa el precio o lo que se paga; y con la información obtenida puedes encontrar el valor de la constante de proporcionalidad directa.

Sustituyes los valores numéricos en la expresión general: En (ye) el costo en pesos, que es de 1 362, y en “x” la cantidad de litros de gas, que es 120. Al resolver la operación 1 362 entre 120 se obtiene el valor de la constante ka, que es igual a 11.35. Por lo que se puede decir que un litro de gas LP cuesta $ 11.35. En este caso la constante de proporcionalidad es un número decimal.

 

Ya que conoces la constante de proporcionalidad, puedes ayudar a Miguel a saber cuánto debe cobrar de acuerdo con la capacidad del tanque de gas que vaya a llenar. En este caso, hay dos maneras de calcular los valores faltantes en la tabla: una es mediante la constante de proporcionalidad y la otra es a partir de la relación entre los valores involucrados, por ejemplo, sabes que 200 es el doble de 100, entonces el costo de 200 litros se puede calcular multiplicando por 2 el costo de 100 litros, el costo de 300 litros será el triple de 100 litros y puedes aplicar el mismo procedimiento para 500 y mil litros.

 

  • Para calcular el costo de 100 litros, 100 por la constante de proporcionalidad, 11.35, que es igual a 1 135; es decir, deberá cobrar 1,135 pesos por llenar un tanque de 100 litros.
  • Para 180 litros tiene que cobrar 180 por 11.35, que es igual a 2 043 pesos.
  • Para 200 litros se aplica la relación entre 100 y 200, como 100 litros cuestan 1 135 pesos, entonces por 200 litros tiene que cobrar 1 135 pesos por 2 igual a 2 270 pesos.
  • Por 300 litros, 1 135 por 3 es igual a 3 405; es decir, deberá cobrar 3 405 pesos por llenar un tanque de 300 litros.
  • Para 320 utilizas nuevamente la constante de proporcionalidad, 320 por 11.35 es igual a 3 632; es decir, deberá cobrar $3 632 por un tanque de 320 litros.
  • Para 500 litros, multiplicas por cinco el costo de 100 litros por 5, porque 500 es el quíntuple de 100; 1 135 por 5 es igual a 5 675, es decir, deberá cobrar $5 675 por llenar un tanque estacionario de 500 litros.
  • Y finalmente, para 1 000 litros multiplicas 1 135 por 10, que es igual a 11 350 pesos.

 

Si Miguel tiene que llenar tres tanques de diferentes capacidades, uno de 3 800 litros, otro de 3 400 litros y el tercero de 5 000 litros. ¿Qué procedimiento seguirías para calcular el costo en cada caso? ¿Cuál será el costo por llenar cada uno de los tanques estacionarios? Toma nota, realiza los cálculos necesarios y responde las preguntas.

Tienes que multiplicar la capacidad por la constante de proporcionalidad 11.35 o buscar la relación entre los valores; por ejemplo, 5 000 es cinco veces mil, por lo tanto, el costo de 5 000 litros será cinco veces el costo de mil litros.

Ahora se mostrarán las respuestas para que las compares con los resultados que obtuviste.

En este caso, se usó la constante de proporcionalidad: 3 800 por 11.35, dando como resultado 43 130 pesos, para el segundo tanque: 3 400 por 11.35 es igual a 38 590 pesos y, por último, 5 000 por 11.35 que es igual a 56 750 pesos.

 

 

Analiza otra situación:

Fátima empezó a trabajar en una tienda de abarrotes, un cliente le pidió 2 kilogramos y medio de jamón de pavo. La persona encargada del negocio le dijo que le cobrara 51.75 pesos. Después de cobrar, Fátima se preguntó qué hacer para no tener que preguntar lo que tiene que cobrar cada vez que un cliente le pida cierta cantidad de jamón de pavo; por ejemplo, un cuarto de kilogramo, medio kg, tres cuartos, un kilogramo, un y medio y 3 kilogramos y un cuarto, que son las cantidades más comunes que se suelen solicitar.

¿Qué es lo primero que debes realizar con la información anterior?

Al igual que en los ejemplos anteriores, se debe construir la tabla de variación, la cual queda de la siguiente manera: en la primera columna la cantidad de “jamón de pavo” en kilogramos y en la segunda “precio en pesos”. El dato que ya tienes, es decir, que se paga 51.75 pesos por dos kilogramos y medio de jamón.

 

 

¿Ya sabes cuál es la variable independiente y cuál la variable dependiente?

El precio depende de cuántos kilogramos de jamón de pavo se compren, por lo que el precio estará representado por la letra “ye” y los kilogramos de jamón por la letra “x”. Con esta información puedes encontrar la constante de proporcionalidad directa que te ayudará a conocer lo que debe cobrar Fátima en cada caso.

Sustituyes los valores numéricos en la expresión general:

En ye el precio en pesos, que en este caso es de 51.75, y en el lugar de “x” la cantidad de kilogramos de jamón de pavo, que son: dos y medio kilogramos.

Aplicas lo que sabes sobre divisiones de números decimales, convirtiendo 2.5 en un número natural, para obtener la división equivalente: 517.5 entre 25, cuyo resultado es igual a 20.7. Así, tienes que la constante “ka” es igual a 20.70. Por lo que se puede decir que un kilogramo de jamón de pavo cuesta 20.70 pesos.

 

Como ya conoces la constante de proporcionalidad directa puedes darle respuesta a la pregunta de Fátima: ¿cuánto tiene que cobrar por un cuarto, un medio, tres cuartos, un kilogramo, uno y medio y 3 kilogramos con tres cuartos, de jamón de pavo, respectivamente?

Se te sugiere tomar nota del siguiente procedimiento.

Multiplicas un cuarto por 20.70. Para resolver las operaciones vas a convertir las fracciones en número decimal. Para convertir un cuarto a número decimal efectúas la división de 1 entre 4, dando como resultado 0.25; ahora multiplicas 0.25 por 20.7, que es igual a 5.17; es decir, por un cuarto de kilogramo de jamón de pavo tendrá que cobrar 5.17 pesos.

Ahora realizas lo mismo para un medio. Un medio es igual 0.5, por lo que multiplicas 0.5 por 20.7 es igual a 10.35; es decir, por medio kilogramo de jamón de pavo tendrá que cobrar 10.35 pesos.

Tres cuartos en número decimal es igual a 0.75, por lo que multiplicas 0.75 por 20.70 es igual a 15.52; es decir, por tres cuartos de kilogramo de jamón de pavo tendrá que cobrar 15.52 pesos.

Ya sabes que por un kilogramo de jamón de pavo tendrá que cobrar 20.70 pesos.

Un entero un medio en número decimal es igual a 1.5, multiplicas 1.5 por 20.7 que es igual a 31.05; es decir, por un kilogramo y medio tendrá que cobrar 31.05 pesos.

Por último, tres enteros tres cuartos equivalen en número decimal a 3.75 y el producto de 3.75 por  20.7 es igual a 77.62; es decir, por tres kilogramos, tres cuartos de jamón de pavo tendrá que cobrar 77.62 pesos.

 

 

Ahora bien, ¿de qué otra manera puedes calcular el costo de medio kilogramo y de tres cuartos?

La respuesta es, como un medio es el doble de un cuarto y tres cuartos el triple puedes multiplicar el costo de un cuarto por dos y por tres, respectivamente.

En el caso de que, un cliente le pida a Fátima 2 kilogramos de jamón ¿cuánto debe cobrarle? Realiza las operaciones y resuelve esta actividad.

Hay que resolver otro ejemplo.

Cuando Lourdes empezó a trabajar preparando bebidas en un restaurante, sin tener mucho conocimiento de cómo hacerlo, el capitán de meseros le comentó que para realizar 3 litros de limonada necesitaba 2 vasos de jugo de limón. Por lo que Lourdes decidió elaborar una tabla para conocer la cantidad de jugo de limón que se requiere para preparar diferentes cantidades de limonada, de manera que todas tuvieran la misma proporción de jugo.

En el restaurante, generalmente, preparan limonadas de medio litro, tres cuartos de litro y jarras de dos, tres, cuatro, cinco y seis litros.

¿Cómo puede determinar cuánto jugo de limón le tendrá que poner a cada cantidad de limonada para conservar la misma proporción?

Para ello, se organiza la información en una tabla de variación. En la primera columna la “cantidad de limonada” en litros y en la segunda el “número de vasos de jugo de limón”; el dato que ya tienes es que para 3 litros de limonada se necesitan 2 vasos con jugo de limón.

 

 

Seguramente ya sabes cuál es la variable independiente y la variable dependiente.

El número de vasos con jugo de limón depende de cuántos litros de limonada se tengan que preparar, por lo que el número de vasos de jugo de limón estará representado por la letra “y” (ye) y la cantidad de limonada está representada por la letra “x”.

Sustituyes los valores numéricos en la expresión general:

En ye el número de vasos con jugo de limón, que en este caso son 2, y en el lugar de “x” la cantidad de agua, que son 3 litros.

Al resolver la operación obtienes el valor de la constante ka, que es igual a dos tercios y, como no tiene un número decimal finito equivalente, en este caso la constante de proporcionalidad directa será un número fraccionario. Por lo que se puede decir que para realizar un litro de limonada se necesitan dos terceras partes de un vaso con jugo de limón.

 

 

Ahora, sólo calculas el producto de la cantidad de agua por la constante de proporcionalidad, y así encontrarás el número de vasos de jugo de limón que se requieren para preparar las cantidades de limonada mencionadas.

Un medio por dos tercios es igual a dos sextos que es igual a un tercio, es decir, la mitad del jugo que se necesita para un litro. Entonces, para medio litro de limonada se necesita una tercera parte de un vaso de jugo de limón.

Dos por dos tercios es igual a un entero un tercio, es decir, para dos litros se ocupará un vaso completo y la tercera parte de otro vaso con jugo.

Cuatro por dos tercios es igual a dos enteros dos tercios, es decir, para cuatro litros de limonada se necesitan dos vasos y las dos terceras partes de otro vaso de jugo de limón.

Cinco por dos tercios es igual a tres enteros un tercio; es decir, para cinco litros se ocuparán tres vasos completos con jugo de limón y la tercera parte de otro.

Seis por dos tercios es igual a cuatro; es decir, para seis litros se necesitan cuatro vasos completos de jugo de limón.

Como te puedes dar cuenta, la constante de proporcionalidad puede ser un número decimal o un número fraccionario, pero el procedimiento es el mismo, sólo tienes que multiplicar el factor de proporcionalidad por la variable independiente, que está representada por la letra “x”; de esta manera, puedes conocer el valor de la variable dependiente, que es representada por la letra “y”.

Para concluir, se puede decir que, organizar los valores de una relación de proporcionalidad directa en tablas de datos resulta de gran utilidad, ya que, con ella, puedes tener la información que requieres de manera inmediata, y así evitas realizar operaciones cada vez que necesites conocer un dato. Existen diferentes formas de calcular los datos faltantes en una tabla de una relación de proporcionalidad directa, ya sea por medio de la constante de proporcionalidad o por medio de la relación entre los datos involucrados. Además, pudiste ver que la proporcionalidad directa está presente en muchos problemas de la vida diaria.

Has terminado el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Concluye todas las actividades que se te solicitaron durante el desarrollo de este tema. Asimismo, revisa en tu libro de texto el tema que estudiaste en esta sesión y realiza las actividades que ahí se sugieren.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Convivamos en paz


Aprendizaje esperado: Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida, y el rechazo a todo tipo de violencia.

Énfasis: Identificar componentes que promueven una cultura de paz en sus espacios de convivencia.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás los criterios, valores y actitudes que promueven una cultura de paz en los espacios de convivencia. Por lo que se hablará del diálogo la empatía y la escucha activa como elementos que favorecen la cultura de paz.

Puedes pensar que la paz solamente tiene que ver con un estado de tranquilidad, armonía personal o ausencia de guerra. Pero la paz es una propuesta de vida social, que se construye en lo individual y lo cotidiano, e implica rechazar la violencia y participar en la construcción de una vida digna.

¿Qué hacemos?

En 1999, la UNESCO declaró que “las guerras nacen en la mente de los hombres y las mujeres, y es en la mente de los hombres y las mujeres, donde deben erigirse los baluartes de paz”. Es en este marco que este organismo se ha dedicado a promover la cultura de paz.

Reflexiona un poco, ¿son los seres humanos quienes crean la guerra y la paz?, ¿tú estás de acuerdo con esta declaración? ¿qué opinas?

La paz no es sólo la ausencia de guerra, más bien, hay que construirla desde muchos ámbitos, por ejemplo, desde el hogar, la escuela y la comunidad. Pero sería bueno saber qué es la cultura de paz para ti.

Quizás, la cultura de paz para ti, supone un esfuerzo para modificar ideas y actitudes. Significa prevenir y transformar los conflictos que puedan engendrar violencia; su propósito trasciende los límites de los conflictos armados, para hacerse extensivo a las escuelas, los lugares de trabajo, los hogares y los espacios de recreación, entre muchos otros.

Pero, ¿qué piensan algunas personas sobre el significado de la cultura de paz?

Para conocer la opinión de otras personas, observa los siguientes videos.

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG1_VIDEO 1_A.

https://youtu.be/pieVZQO9oLY

 

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG1_VIDEO 1_B.

https://youtu.be/bxBLr5OPzEk

 

Según lo expuesto en uno de los videos, por parte de una alumna, la paz es un sentimiento que se genera cuando las personas están bien, que los acompaña en todo momento, aunque no se ve, ni se toca.

¿Qué opinas? Si tuvieras que definir la cultura de paz, ¿qué elementos y valores considerarías?

La cultura de paz también tiene una gran relación con los derechos humanos, con las actitudes, con la práctica de valores y el respeto mutuo a nivel individual, colectivo y mundial.

De manera general, se puede decir que la cultura de paz implica:

 

  • Un proceso lento y un cambio de ideas individual y colectiva; de cada persona, comunidad y país.
  • Se centra en procesos: como el diálogo, la comunicación asertiva, la empatía, la escucha activa y la participación.
  • Considera pasos: como la negociación, la cooperación y la mediación.
  • Busca: erradicar todo tipo de violencia y solucionar los conflictos de manera pacífica.
  • Fomenta actitudes y valores como: la dignidad humana, la libertad, la igualdad, la justicia, el diálogo, la escucha, la empatía, la colaboración y la solidaridad.

 

Como verás, la cultura de paz implica el desarrollo de habilidades, de valores y la adquisición de herramientas que permitan a las personas convivir de forma pacífica y sin violencia.

En primer lugar, la cultura de paz tiene que ver con la solución de conflictos por vías pacíficas, y para ello se emplea el diálogo constructivo, la empatía y la escucha activa, mediante la negociación y la mediación.

En segundo lugar, la paz tiene su base en La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que en su artículo 28 proclama:

“Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados [...] se hagan plenamente efectivos”.

Si la paz es un derecho humano, ¿las niñas, los niños, las y los adolescentes tienen derecho a la paz?

La respuesta es sí. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a crecer en un ambiente de paz y libertad, que le permita desarrollar todas sus capacidades y ser felices.

Para saber más sobre este punto, observa el siguiente video en donde Lilia, una alumna habla al respecto.

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG1_VIDEO 2.

https://youtu.be/04fgqDod__A

 

Como viste, Lilia ha señalado algo muy importante “ponerse en el lugar de las demás personas” o como dice el dicho “ponerse en los zapatos del otro o de la otra. Esto tiene que ver con comprender la perspectiva de las y los demás.

Sin embargo, ponerse en el lugar de la otra y el otro, no es una tarea sencilla, es necesario entender la situación desde su perspectiva e interpretar adecuadamente su accionar.

Esto es lo que se llama empatía y tiene que ver con darse cuenta de cómo se siente el otro o la otra. Una buena manera de conseguirlo es aprender a prestar atención a las y los demás, a escucharlos y tomar en serio sus ideas y opiniones. Se refiere a la escucha activa, a no sólo oír, sino a prestar atención a lo que dice la otra persona; a detenerse ante lo que se está oyendo y no distraerse.

Con el propósito de reflexionar sobre la empatía y la escucha activa, ahora realizarás la siguiente actividad.

Lee las siguientes dos situaciones y escoge la respuesta más adecuada.

 

Hoy en la mañana Laura se encontraba llorosa, me acerqué a ella para saber qué le pasaba. Cuando comenzó a contarme, yo debí:

 

 

  1. Haberla interrumpido para cambiar el tema y animarla.

 

  1. Esperar a que terminara de hablar y después compartir mi experiencia.

 

  1. Decirle que “no pasaba nada”.

 

 

La respuesta más adecuada es “esperar a que terminara de hablar y después compartir tu experiencia”. Ya que es muy importante saber escuchar a las y los demás cuando tienen que contar algo, sin interrumpirles ni juzgarles.

Así es. Ésta es una herramienta que contribuye a fomentar la cultura de paz. Escuchar activamente implica dejar que las personas expresen cómo se sienten sin sentirse juzgadas.

 

Ahora, revisa la segunda situación.

 

Un estudiante se ha sentido incómodo en una de las clases, siente que uno de sus compañeros intenta ridiculizarlo, le ha puesto un apodo. El estudiante no sabe qué hacer y comienza a ausentarse a las clases, ya casi no asiste y cuando asiste no participa en nada. Cada vez se nota más su inasistencia a la escuela. El otro día le encontré en la calle y lo más adecuado fue:

 

 

  1. Haberle ignorado.

 

 

  1. Saludarlo, platicar para saber cómo esta.

 

 

  1. Llamarlo por su apodo.

 

Si quieres tener una actitud pacífica, la segunda opción, es la correcta, porque la escucha activa y la empatía son actitudes con las que promoverías la convivencia pacífica entre tus compañeras y compañeros, en la escuela, tu hogar y tu comunidad; sin duda ponerse en el lugar de la otra persona te ayudará a entender la situación y los sentimientos que están viviendo, pero ¿será lo único?

No, no lo es, hay otras formas de construir la paz; como, la solidaridad, el diálogo, la tolerancia, que son valores propicios para ello. Pero para saber más y aclarar dudas observa el siguiente video, en donde la doctora Lucía Rodríguez, explica cómo construir la cultura de paz. Intenta comenzar a construir tu propio concepto acerca de la cultura de paz.

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG1_VIDEO 3

Revisa del tiempo 0:47 al 4:15

https://youtu.be/_RnKVbLNABM

 

Después de haber visto el video de la doctora Rodríguez, ahora, comprenderás mejor que lograr un mundo de paz es responsabilidad de todas y todos, que es una actitud permanente de cada persona en cualquier ámbito (en la escuela, la familia y la comunidad).

Así es, de acuerdo con la doctora Lucía Rodríguez los valores, las actitudes y los comportamientos que fomentan la cultura de paz son:

 

  • El respeto a la vida, la dignidad y el valor de cada persona.
  • El respeto a los derechos humanos.
  • La igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres.
  • El respeto a las libertades fundamentales.

 

Ahora, qué te parece si se retoma la idea de la doctora y se construye la Caja de herramientas de cultura de paz.

Para ello, se ocupará lo siguiente:

Una caja, puede ser de cualquier material reciclable, fichas u hojas blancas y plumones.

Comenzarás alistando tu caja, primero la abres.

Luego, en las hojas escribes con el plumón, uno por uno, los elementos que consideres esenciales para fomentar la cultura de paz.

Por ejemplo: la inclusión y la no discriminación son elementos muy importantes porque, como ya sabes, todas las personas son diferentes, pero la diversidad las enriquece, no las enfrenta.

O puede ser la cooperación, porque consideras que, si asumes que las personas forman parte de una comunidad, pueden trabajar juntas para “ganar todas y todos”, puedes encontrar soluciones creativas a problemas existentes, además de construir puentes de unión que superen situaciones de división.

También puede ser el diálogo, porque que, a través de este, se pueden expresar los sentimientos, comprender la perspectiva del otro o la otra; en función de la libertad, la autonomía, la inclusión y el respeto. Con el diálogo se puede encontrar soluciones creativas a los problemas individuales y colectivos.

Otro elemento puede ser la escucha empática, porque implica el conocimiento de los pensamientos, sentimientos y experiencias de la otra persona, así como la capacidad de comprender lo que te cuentan, desde su punto de vista.

En ese sentido, surge esta pregunta: ¿una comunicación ineficaz es una razón para que los conflictos escalen en su intensidad?

La respuesta es que, el lenguaje es la herramienta básica para la convivencia. Todas y todos alguna vez han experimentado la frustración de sentirse incomprendidas o incomprendidos. La gran pregunta es ¿cómo se puede identificar si sabes escuchar?

Es por ello, que se propone que realices la siguiente autoevaluación, revisa las siguientes preguntas y las opciones de respuesta. Si puedes, toma nota.

Se inicia.

 

Pregunta 1. Mantengo contacto visual con la persona que tengo enfrente cuando la estoy escuchando.

 

Respuesta:

  1. Frecuentemente.
  2. A veces.
  3. Nunca.

 

Pregunta 2: Cuando escucho me interesan las emociones que la persona transmite a través de sus palabras y gestos.

Respuesta:

  1. Frecuentemente.
  2. A veces.
  3. Nunca.

 

Pregunta 3: Hago preguntas para aclarar información.

Respuesta:

  1. Frecuentemente.
  2. A veces.
  3. Nunca.

Pregunta 4: Mantengo una postura cerrada hacia la persona que habla, cruzo los brazos y evado la mirada.

Respuesta:

  1. Frecuentemente.
  2. A veces.
  3. Nunca.

¿Anotaste tus respuestas?

Es importante decir que no hay respuestas correctas e incorrectas. El desarrollo de habilidades para una cultura de paz es un proceso que requiere tiempo y práctica, así que no te preocupes, la próxima vez que te enfrentes a un conflicto o problema, seguro tendrás herramientas para encontrar soluciones y llegar a acuerdos, mediante el fomento de tus valores y el respeto a los derechos humanos.

Ahora se realizará una recapitulación de lo que viste en esta sesión.

Aprendiste que la cultura de paz se construye con la promoción, entre todas y todos, de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad, entre otros valores.

Conviene recordar que aprender por medio de las diferencias, a través del diálogo entre personas, es un proceso enriquecedor.

Asimismo, es necesario promover el respeto a todos los derechos humanos, pues los derechos humanos y la cultura de paz son complementarios.

También se resaltó que, la cultura de paz, procura prevenir las causas de los conflictos en sus raíces y dar solución a los problemas mediante el diálogo y la negociación, garantizando a las personas el pleno ejercicio de todos los derechos.

Se llega a la conclusión de que la cultura de paz supone crear un mundo más justo, tanto en la actualidad como para las generaciones venideras y que los seres humanos son quienes construyen la convivencia pacífica.

El Reto de Hoy:

Se te invita a consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética de primer grado, para saber más de la cultura de paz y las herramientas que contribuyen a su construcción en tu hogar, tu comunidad y tu escuela; completa con ellas tu caja de herramientas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Primero fue potencia, luego sucedió la Gran Depresión


Aprendizaje esperado: Analiza el fascismo y su papel impulsor de la Segunda Guerra Mundial.

Énfasis: Analizar la situación de Europa y la presencia de Estados Unidos al término de la Primera Guerra Mundial, así como la crisis económica de 1929 y el Estado de bienestar.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás la situación de Europa y la presencia de Estados Unidos al término de la Primera Guerra Mundial, así como la crisis económica de 1929 y el Estado de bienestar.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee dos textos para ilustrar los efectos de la Gran Depresión.

El primero es el testimonio del español Ricardo Lezcano, quien vivió estos acontecimientos cuando era niño.

 

“[…] Cuando se produjo el histórico, “martes negro” en la Bolsa norteamericana, yo había cumplido los 12 años […].

Aunque se dice que cuando hablamos de nuestra infancia no hacemos historia sino poesía, aquel tiempo, con sus tragedias y sus imágenes del paro, la estrechez y el hambre, no estaba por delirios literarios, sino más bien por una historia pura y dura.

Y fueron los fotógrafos los que asumieron el papel de crear un mundo de imágenes inolvidables de aquel gran desastre.

Varias de estas imágenes las recuerdo con toda nitidez: en una, un caballero muy bien vestido, ocultando su rostro con una careta, vendía manzanas de un gran cajón; en otra, colas inacabables de parados hambrientos esperaban, escudilla en mano, comer algo de los humeantes calderos instalados en las calles.

El segundo texto es un fragmento de la novela Las uvas de la ira, de John Steinbeck, quien retrató a los migrantes que partían, en la década de 1930, en búsqueda de trabajo.

“En el oeste cundió el pánico cuando los emigrantes se multiplicaron en las carreteras. Los que tenían propiedades temieron por ellas. Hombres que nunca habían tenido hambre vieron los ojos de los hambrientos. Otros que nunca habían deseado nada con vehemencia, pudieron ver la llama del deseo en los ojos de los emigrantes. Y los hombres de los pueblos y de las suaves zonas rurales adyacentes se reunieron para defenderse; y se convencieron a sí mismos de que ellos eran buenos y los invasores malos, tal como debe hacer un hombre cuando se dispone a luchar […].

Y los emigrantes bullían por las carreteras, el hambre y la necesidad reflejadas en sus ojos. No tenían ningún argumento, ningún sistema, nada excepto su número y sus necesidades. Cuando había trabajo para un hombre, diez hombres luchaban por él… luchaban por un salario bajo. Si ese está dispuesto a trabajar por treinta centavos, yo trabajaré por veinticinco. Si ese se conforma con veinticinco, yo me conformo con veinte”.

Hasta aquí las lecturas.

¿Te imaginas un panorama en el que mientras en Europa los desempleados hacen largas filas para conseguir un poco de alimento, en los Estados Unidos de América muchos campesinos perdieron sus tierras y tuvieron que migrar en búsqueda de un sustento? Por si fuera poco, migrar no les garantizaba una mejor vida, pues el exceso de trabajadores motivó a los empresarios a reducir los salarios.

Estos testimonios dan cuenta de los graves efectos que tuvo la Gran Depresión en Europa y los Estados Unidos de América. Quizás te estés preguntando: ¿qué fue la Gran Depresión?

La Gran Depresión fue la mayor crisis económica del sistema capitalista mundial. Inició en 1929 en los Estados Unidos de América, y de ahí se extendió hacia el resto de los países industrializados y periféricos, persistiendo sus secuelas hasta 1939. Fue la primera crisis que afectó, de manera conjunta, un mundo cada vez más integrado comercial y financieramente.

Durante la Primera Guerra Mundial, las grandes economías europeas de Inglaterra y Alemania se vieron en la necesidad de transformar sus industrias de consumo para dedicarlas a las necesidades de la guerra. En consecuencia, comenzaron a importar muchos productos como alimentos y ropa desde los Estados Unidos de América. Al finalizar la guerra, como recordarás, Alemania fue responsabilizada por todos los gastos y obligada a entregarle a los países victoriosos una suma de dinero prácticamente imposible de pagar.

La economía de Alemania estaba destruida, por lo que su gobierno tuvo que pedir préstamos a los Estados Unidos de América para pagar la deuda que tenía con Inglaterra; dinero que, a su vez, utilizaba el gobierno británico para pagar su propia deuda con el mismo país. De esta manera, los estadounidenses tenían un fuerte control de las finanzas y la economía europea.

Al mismo tiempo, mientras el viejo continente intentaba pagar los préstamos adquiridos con los Estados Unidos de América, en esta nación se vivían los llamados “Felices años 20”, una década en la que el sueño americano se tradujo en un estilo de vida marcado por el consumismo: la compra de ropa de moda, de vehículos o electrodomésticos eran la constante.

Gracias al aumento de los préstamos por parte de los bancos, la creciente clase media urbana gozó de la vida nocturna, los bailes de charleston, el cine, y los primeros años del jazz. Esta prosperidad propició el incremento del flujo migratorio hacia ese país, y la intención de otras sociedades por imitar el estilo de vida que estaba en boga.

En estos años, se convirtió en un país casi autosuficiente, su economía se centraba en la exportación de productos manufacturados. Sin embargo, debido al desastre ocasionado por la Gran Guerra en Europa, su economía se expandía más rápido de lo que el mundo podía consumir sus productos.

En 1929, Estados Unidos de América generaba alrededor de la mitad de la producción industrial del mundo. Esto ocasionó lo que se conoce como sobreproducción: cuando se producen más cosas de las que se pueden vender o comprar.

Por otro lado, había una gran desigualdad social, pues la mayoría de los trabajadores, empleados y campesinos apenas ganaban lo suficiente para sobrevivir y no tenían ingresos para comprar la enorme cantidad de productos que salían de las fábricas.

Debido a este excedente de productos, los dueños de las empresas decidieron disminuir la producción, pero no fue suficiente porque continuaban sin poder vender lo que ya habían producido. Entonces, comenzaron a bajar los precios, pero tampoco funcionó, por lo que tomaron medidas más drásticas, como despedir trabajadores; pero esto, de hecho, complicó aún más la situación, pues entre más desempleados hubiera, menos podían comprar mercancías, produciéndose un círculo vicioso.

En los meses siguientes, la producción y los precios se desplomaron como nunca. La producción industrial llegó a caer hasta casi la mitad, mientras que los precios cayeron un tercio. Se estima que 15 millones de trabajadores perdieron sus empleos tan sólo en Estados Unidos de América, y que la mitad de los bancos quebraron.

En la agricultura se presentó un escenario semejante, pues las técnicas de cultivo, los fertilizantes y el uso de maquinaria incrementaron la productividad agrícola, haciendo menos necesario el trabajo de numerosos campesinos, obligándolos a migrar incluso por salarios muy bajos.

Al mismo tiempo, Australia, Europa y América Latina se incorporaron al mercado mundial, y su creciente oferta de productos agropecuarios y materias primas provocó también un exceso de oferta y una caída de precios. Esto se debe a que cuando se tienen muchas opciones para comprar materias primas, otros competidores no pueden desplazar sus productos, bajando así los precios y, por tanto, las ganancias. Y, como has visto, con menos ganancias los empresarios recortan empleos.

Todos esos factores crearon una espiral de problemas cada vez más grave. Con un exceso de productos en el mercado que no podían ser vendidos, precios que habían caído hasta niveles menores a lo que costaba producirlos, pero que ni así podían ser vendidos; fábricas que disminuían su ritmo de trabajo despedían empleados o quebraban; devino una profunda crisis económica y social.

Muchos campesinos perdieron sus tierras porque debían dinero a los bancos, por lo que su último recurso fue utilizarlas como medio de pago ante estas instituciones. Sin un patrimonio para sus familias, esto es lo que ocasionó una migración masiva hacia el oeste del territorio, en donde se pensaba que encontrarían mejores condiciones de vida, como lo leíste al principio de la sesión en Las uvas de la ira.

La crisis financiera sucedió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde cotizaban las mayores empresas del mundo en septiembre de 1929, y tuvo su momento más agudo el 24 de octubre cuando la Bolsa se colapsó en el llamado Jueves Negro.

Revisa la letra de una canción de principios de los años 30 que se convirtió en un himno de la Gran Depresión de 1929.

La canción se llama: “Brother, can you spare me a dime?”, que se podría traducir como: “Hermano, ¿me compartes un centavo?”. La letra es de Yip Harburg y dice así:

Solían decirme que estaba construyendo un sueño.

Y entonces yo seguí a la multitud.

Cuando había tierra para arar o armas para llevar.

Siempre estuve ahí para trabajar.

 

Solían decirme que estaba construyendo un sueño.

Con paz y gloria por delante.

¿Por qué debo hacer fila,

sólo esperando un pan?

 

Una vez construí un ferrocarril, y lo hice funcionar.

Lo hice correr contra el tiempo.

Una vez construí un ferrocarril, y ahora que está hecho…

Hermano, ¿puedes darme un centavo?

 

Una vez construí una torre hasta el sol.

Ladrillo, y remache, y cal.

Una vez construí una torre, y ahora que está hecha…

Hermano, ¿puedes darme un centavo?

 

Una vez, en trajes de color caqui, caray, nos veíamos bien.

Lleno de esa tontería yanqui.

Medio millón de botas atravesaron el Infierno.

Y yo era el chico del tambor.

 

Dime, ¿no te acuerdas? Me llamaban Al.

Decían todo el tiempo: “¡Al!”

¿Por qué no te acuerdas? Yo soy tu amigo…

Entonces, amigo, ¿puedes darme un centavo?

 

Esta canción se convirtió en un himno, pues reflejaba perfectamente la desilusión de la clase trabajadora de los Estados Unidos de América.

Era terrible comprobar cómo persistía la riqueza en medio de tanta pobreza, e incluso más duro resultaba el aparente vínculo natural entre ambas: la pobreza no sólo convivía con la abundancia, sino que la primera parecía causada por la segunda.

Esta crisis afectó rotundamente a los países cuya economía dependía de las exportaciones y créditos estadounidenses. Tal fue el caso de Alemania, en donde la falta del dinero prestado por este país imposibilitaba tanto el pago de la deuda de la guerra como su propia recuperación económica.

Para tratar de aminorar los efectos de la Gran Depresión, el gobierno estadounidense aumentó los impuestos a los productos importados e impuso barreras comerciales, buscando proteger su industria nacional.

En otras regiones del mundo se reprodujo el mismo fenómeno que en ese país: hubo sobreproducción, caída de precios, despidos, cierre de empresas, desempleo y crisis financiera. Pronto, la crisis se extendió por Europa, Asia y América Latina.

Para que conozcas más en las afectaciones ocasionadas por la Gran Depresión en Europa, observa el siguiente video.

 

  1. ¿Qué fue el tratado de Versalles?

https://www.youtube.com/watch?v=wdQb2rc0vZ0

Revisa del tiempo 4:07 al 5:15.

 

Como se menciona en el video, la Gran Depresión trajo consigo importantes consecuencias políticas en el país más perjudicado tras el fin del enfrentamiento bélico de 1918: Alemania.

En la Alemania de la posguerra existía una profunda inestabilidad política y económica porque los gobiernos democráticos no lograban solucionar los problemas de la nación, a los que se sumó la Gran Depresión de 1929.

Para 1932, había más de 5 millones de personas desempleadas y un profundo descontento hacia los partidos políticos y las potencias occidentales, que se tradujo en numerosas protestas que buscaban una alternancia en el poder.

Esta situación fue aprovechada por Adolf Hitler, pues logró encauzar el malestar social en contra de diferentes enemigos del pueblo alemán, a los que culpó del colapso que había estado padeciendo Alemania desde el fin de la Primera Guerra Mundial: la democracia, el liberalismo, el comunismo y el judaísmo.

En Francia, la crisis permitió el ascenso al poder de un frente popular entre los socialistas y los comunistas que establecieron una serie de reformas para ayudar a los trabajadores.

Lo mismo ocurrió en España, donde llegó al poder un frente popular que estableció la República Española, sustituyendo a la monarquía e interviniendo el Estado en la economía. En los países nórdicos también llegaron al poder partidos socialistas que pusieron énfasis en recuperar el empleo y ofrecer subsidios a los grupos más necesitados.

En todo el mundo se implementaron medidas proteccionistas que buscaron privilegiar la producción nacional por sobre la extranjera.

En el caso de Japón, una potencia emergente en Asia, estas políticas afectaron su creciente desarrollo industrial, por lo que encontraron en el imperialismo una vía para vender sus productos y conseguir materias primas más baratas.

En México, la Gran Depresión llegó a través del comercio exterior; en particular, las exportaciones de metales y petróleo. El país vecino del norte redujo sus importaciones drásticamente, lo que ocasionó que México vendiera a Estados Unidos solamente dos terceras partes del petróleo y metales que le vendía en 1929.

Sin embargo, cabe aclarar que, como tal, la contracción del comercio de petróleo y metales no afectó directamente a los hogares de los nacionales, ya que, en aquel entonces, siete de cada diez mexicanos que trabajaban, lo hacían en el campo.

En Estados Unidos de América, en 1932, fue electo presidente Franklin D. Roosevelt, quien llevó a cabo una política conocida como New Deal, la cual tenía por objetivo promover la inversión del gobierno para crear empleos para los desocupados, así como programas de apoyo para la recuperación de las empresas.

El New Deal fluctuó entre el gasto y los recortes. Por ejemplo, a finales de 1933 se estableció un organismo para la promoción de obras públicas, que creó cuatro millones de puestos de trabajo en el sector de las obras públicas a finales de 1934, se recuperó la Ley Nacional de Relaciones Laborales, que contemplaba el reconocimiento del derecho de sindicación y obligaba jurídicamente al empleador a entablar la negociación colectiva con los representantes de los trabajadores elegidos libremente.

Pero, ¿qué es un sindicato?

Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, ante el empleador, con el que están relacionados a través de un contrato.

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir, asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores.

El sindicalismo hizo que el proletariado moderno estadounidense, hasta entonces considerado un mero artificio estadístico, adquiriese la conciencia de su papel como actor en la historia.

El pivote de esa recuperación económica sería el incremento del gasto público, como la construcción de carreteras, hospitales y escuelas; y de la intervención del Estado en la regulación de la economía, quitándole el monopolio del control económico a las grandes empresas.

Esas políticas comenzaron a surtir efecto lentamente. La recuperación económica empezó a ocurrir en 1933, pero fue hasta 1938 cuando recobró los niveles de 1929. En Gran Bretaña, la recuperación inició en 1932, al igual que en Alemania, Japón y América Latina, mientras que en Francia fue hasta 1938. La recuperación basada en el gasto público, en programas de apoyo a las empresas y a la población, así como en un creciente gasto militar en las economías más desarrolladas, permitió superar la crisis hacia fines de la década de 1930 y en los primeros años de la década de 1940.

En otra latitud, la Unión Soviética, al no regirse bajo el sistema económico del capitalismo, no sufrió importantes afectaciones por la Gran Depresión, al contrario, su economía se fortaleció, pues en esos años el Estado incrementó su inversión en diversas áreas industriales, como la militar.

Tras superar las naciones occidentales los efectos de la Gran Depresión, el panorama mundial se había transformado. Las políticas proteccionistas fomentaron el nacionalismo y el imperialismo en el caso de Japón. La nueva independencia económica que había logrado alcanzar Italia, y sobre todo Alemania, hacían visibles los inicios de sus proyectos imperialistas.

A continuación, leerás un testimonio de la fotógrafa Dorothea Lange, quien cuenta su experiencia al tomar una de sus más famosas fotografías durante la migración de miles de familias en los Estados Unidos de América.

“Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraída por un imán. No recuerdo cómo le expliqué mi presencia o mi cámara, pero recuerdo que no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Me dijo su edad, 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales fríos de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender los neumáticos de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto”.

Sin duda, la época que estudiaste en esta sesión, fue muy complicada para vivir, tanto en Europa como en este lado del Océano Atlántico.

Has terminado esta sesión.

El Reto de Hoy:

Observa la siguiente fotografía de la periodista Dorothea Lange o investiga otra del periodo, ya sea en fuentes digitales o en tu libro de texto. Analiza la imagen y en tu cuaderno u hojas blancas, escribe lo que consideres que quiso retratar la autora en ese momento.

 

 

No olvides cubrir los siguientes aspectos en tu descripción:

  • ¿Quiénes son retratados?
  • ¿Cómo es el lugar en el que se encuentran?
  • ¿Qué objetos aparecen y para qué se utilizan?
  • ¿Qué acciones están realizando las personas en la fotografía?
  • ¿Cuál es la relación entre la fotografía y la Gran Depresión?
  • ¿Qué emoción te transmite?

Para resolver el reto de la sesión no dudes en apoyarte en tu libro de texto y en leer tus resultados con tus familiares.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Construcción de un objeto técnico


Aprendizaje esperado: Emplea herramientas y máquinas para transformar y aprovechar de manera eficiente los materiales y la energía en la resolución de problemas técnicos.

Énfasis: Solucionar un problema técnico determinando la eficiencia y eficacia de los materiales y del uso de energía durante la operación del sistema técnico de producción del objeto técnico.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión se:

 

  • Creará un objeto técnico que dé solución a un problema.
  • Desarrollará una adaptación técnica en algún objeto técnico.
  • Describirá el proceso técnico de producción.
  • Señalarán los materiales y energía a utilizar durante la operación del sistema técnico de producción.
  • Describirán las herramientas y máquinas utilizadas; también se hará énfasis en su coste energético, los materiales con los que éste se produce y analizarás otras opciones que puedan utilizarse.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, has escuchado o leído la frase “Nunca hice nada por casualidad, ninguno de mis inventos llegaron por accidente; llegaron por el trabajo”.

La frase anterior, la dijo nada más y nada menos que Thomas Alva Edison, quien fue un magnífico  científico, inventor e innovador de objetos técnicos.

Algunos de sus inventos fueron:

 

  • El telégrafo impresor.
  • El fonógrafo.
  • La bombilla eléctrica, entre otros.

Se te invita a investigar más sobre su vida y obra. Ahora se entrará en el tema del día de hoy.

La desorganización en los hogares o incluso en las áreas de trabajo puede producir mucho estrés, mal humor, además de un bajo rendimiento.

En casa tienes espacios libres que pueden ser considerados como una alternativa de organización y almacenamiento, éstos se pueden ocupar de una forma creativa si echas mano de tu imaginación, así como de los recursos que tienes a tu alrededor.

En tu hogar has pensado lo siguiente:

 

  • ¿Qué espacios libres tienes?
  • ¿Qué utilidad le puedes dar a esos espacios?
  • ¿Qué materiales tienes disponibles en tu entorno para organizar esos espacios?

 

Por ejemplo, a una rama se le pone un alambre y sirve para colocar todo tipo de objetos que tengan asa, o bien, un orificio que permita colgarlos.

Con este ejemplo puedes ver, como aprovechar el espacio libre y así darle un uso más eficiente y con esto reducir el estrés.

Sólo debes tomar en cuenta el tamaño, que sea funcional y listo. Asimismo, puedes ver que para elaborar el objeto que se mencionó en el ejemplo se usaron varios medios técnicos, como son:

 

  • Serrucho, para cortar la rama del tronco.
  • Lija, para quitar las imperfecciones.
  • Brocha, para colocar el barniz.
  • Pinzas para cortar y doblar el alambre.
  • Sin olvidar los conocimientos que se tienen para utilizar estas herramientas.

Así como, las energías que se utilizaron para su elaboración, que muy son importantes, por ejemplo:

La energía mecánica se utilizó en diferentes momentos, al serruchar, lijar o barnizar.

La energía mecánica se compone de:

 

  • Energía potencial, es la que poseen todos los cuerpos en reposo.
  • Energía cinética, cuando hay movimiento en los objetos.

 

También se empleó la fuerza del viento para secar el barniz con el que se cubrió el objeto elaborado. El viento es una fuente también para obtener energía.

Para saber más de este tipo de energía, observa la cápsula de TR-06 que hablará al respecto.

 

  1. TEC1_B3_PG1_SEM24_CAPSULA TR-06.

https://youtu.be/mVtcQ8YBp8E

 

La energía eólica se utiliza desde las primeras civilizaciones, los egipcios la usaban para navegar en sus barcos a través del río Nilo.

Hay evidencias que indican que fueron persas y chinos los primeros en crear molinos de viento, los utilizaban para moler cereales.

En 1888 se construyó en Estados Unidos el primer aerogenerador de electricidad, tenía un diámetro de 17 metros con 144 palas hechas de madera de cedro, generaba 12 kilowatts, lo que era muy poca energía si lo comparamos con un horno de microondas que en promedio consume 1.5 kilowatts. Esta producción tan baja de energía se debía a que era una turbina de giro lento.

En 1940 el geólogo Palmer Putnam creó la primera turbina moderna con tres cuchillas o aspas, las cuales pueden llegar a velocidades rotacionales de más de 321 kilómetros por hora.

En la actualidad se usan aerogeneradores flotantes que están preparados para superar la fuerza de olas de hasta treinta metros, los molinos se balancean en el agua, pero no se hunden, mantienen su línea de flotación al mismo nivel, ya que se sujetan con tres tensores al fondo marino que pueden llegar a tener 700 metros de profundidad. Estos aerogeneradores son muy eficientes, ya que aprovechan los vientos marinos generalmente más fuertes y estables que los de tierra.

Las instalaciones eólicas tienen menos impacto ambiental del que se cree, el ruido de los aerogeneradores es pequeño, aunque está en relación con la fuerza del viento.

Actualmente China es el mayor productor de energía eólica del mundo, seguido por Estados Unidos y Alemania.

Como viste en la cápsula, no cabe duda de que utilizar el viento a tu favor, brinda la oportunidad de transformar los objetos de una manera limpia, cuidando el ambiente y favoreciendo tu vida.

Otra opción cercana y fácil de conseguir, que te puede servir para optimizar los espacios en tu casa, son los huacales.

Los huacales se encuentran de varios tamaños, puedes reutilizarlos y poner en ellos:

 

  • Libros.
  • Frascos.
  • Fruta.
  • Ropa.
  • Calzado.
  • Herramienta.

 

Entre muchos otros objetos. Por ejemplo, se pueden colocar varias cosas a la vez como ropa, libros y macetas.

Lo que se hizo con este objeto técnico fue una adaptación técnica; es decir, se agregaron algunos materiales preservando su función inicial.

Algunas herramientas que se requieren para su elaboración son:

 

  • Sierra eléctrica.
  • Martillo.
  • Serrucho.
  • Pinzas.
  • Lija.

 

Entre las herramientas que se mencionaron está la sierra eléctrica, que sirve para cortar madera u otros materiales. Las herramientas también son medios técnicos. Una de sus partes consiste en una segueta y se acciona de forma manual empleando distintas fuentes de energía, como vapor, agua o electricidad. Según el material que se desea cortar se utilizan diferentes tipos de seguetas.

Sin embargo, debes tomar en cuenta que los huacales se utilizan para empacar o transportar algún producto; éstos se fabrican a partir de maderas duras, como el roble, pino, la teca y el arce.

Es recomendable reutilizarlos para disminuir el impacto ambiental por la tala de árboles que genera su elaboración. Estos productos están diseñados para durar y brindan la oportunidad de transformarlos en otro objeto técnico y así organizar por ejemplo tus espacios.

Qué te parece si para ver otro ejemplo revisas la siguiente cápsula.

  1. “MIL Y UNA TÉCNICAS EN LA TECNOLOGÍA”.

https://youtu.be/o7u-W6vK3Bg

 

Como pudiste observar en el video, no cabe duda de que la herrería requiere de mucha capacitación para poder operar este tipo de herramienta.

Este ejemplo, también sirve para optimizar los espacios.

Ahora se realizará un recuento de lo que viste, en este tema:

  • Se creó un objeto técnico que dio solución a un problema de espacio desaprovechado.
  • Revisaste como se hizo una adaptación técnica a un objeto de uso común, como lo son los huacales.
  • Se señalaron los materiales y energías a utilizar durante la operación del sistema técnico de producción.
  • Se describieron las herramientas y máquinas utilizadas. También se realizó un énfasis en su coste energético y en los materiales con los que éste se produce y analizaste otras opciones que pueden utilizarse.

Ahora se revisará la recomendación lectora para esta sesión.

El libro recomendado en esta ocasión es: Inventoras y sus inventos de la autora Aitziber López.

Este libro te invita a preguntarte quién diseñó los objetos que te rodean. Muchos fueron creaciones de mujeres, por ejemplo:

Stephanie Kwolek fue una química polaco-estadounidense que descubrió un polímero de alta resistencia de color amarillo, el cual puede ser hasta cinco veces más resistente que el acero.

Margaret A. Wilcox fue una ingeniera que, con tan sólo 34 años, creó el primer sistema de calefacción para vehículos. Dicho sistema trataba de llevar el aire caliente desde el motor hasta el interior del coche.

Es imposible hablar de todos los inventos y de todas las inventoras, pero aquí tienes una bonita y divertida selección.

¡Acércate un poco más al mundo de la imaginación, creación e innovación! Y lee este libro.

Sin duda, se te invita a observar tu entorno y seleccionar algunos objetos que puedas reutilizar y adaptar o innovar con base en las necesidades que surgen en tu día a día, como en este caso: organizar los espacios que tienes.

Has llegado al final de esta sesión.

El Reto de Hoy:

En casa, piensa en otras alternativas de solución para ocupar tus espacios con mayor eficiencia y comparte tus ideas con tus familiares, amigos, profesora o profesor de Tecnología.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.