Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 24 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 24 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 24 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 24 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡Bienvenidos a la radio!


Aprendizaje esperadoValora la utilidad de las TIC como fuentes y medios de información al producir un programa de radio.

ÉnfasisIdentificar características de la radio.

¿Qué vamos a aprender?

Recuerda tener a la mano tu cuaderno, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas en esta sesión tiene la finalidad de ampliar tu conocimiento; por ello, es importante que tomes nota de todo aquello que te parezca importante del tema, así como tus dudas e inquietudes. Muchas de éstas podrás resolverlas mediante la consulta de tu libro de texto y preguntándole a tu maestra o maestro.

¿Qué hacemos?

El tema de la radio es, sin duda alguna, muy interesante, amplio y actual; a pesar de que parecería que mucha gente, sobre todo en las ciudades, usa otros medios de comunicación e información en su vida cotidiana.

La radio, este valioso medio de comunicación que permite mantenerte informado al instante en cualquier parte del mundo y sin dejar de hacer otras actividades al mismo tiempo, parece estar a la sombra de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Pero irás paso a paso, ya que hay mucho que rescatar de esta joya de la comunicación.

Observa el siguiente video sobre el origen de la radio.

 

  1. Profesora Elena González

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-aD7ddoqhuF-Multimedia1.m4a

 

Es interesante que eso que tú ya observas tan natural, que es encender o escuchar la radio, es la suma de la curiosidad, el conocimiento y el estudio de muchas personas

Ahora sabrás lo que conocen sobre la radio algunos alumnos de secundaria.

También es importante conocer qué opinan en tu casa sobre la radio. Responde en familia lo que se pregunta y compara tus respuestas.

 

Pregunta 1: ¿Alguien de tu familia escucha radio?

 

  1. VIDEO 1- Respuesta de Alumno 1-Pregunta 1

https://youtu.be/tbhVe8fNPc0

 

  1. VIDEO 2- Respuesta de Alumno 2-Pregunta 1

https://youtu.be/tbhVe8fNPc0

 

  1. VIDEO 3- Respuesta de Alumno 3- Pregunta 1

https://youtu.be/tbhVe8fNPc0

 

Como puedes ver, actualmente hay una gran variedad en los gustos de los alumnos y su familia, y en los de la población en general.

Recuerda también que la costumbre o la necesidad de escuchar la radio depende, muchas veces, de las posibilidades de comunicación que tenga la zona en la que vives.

Hay lugares en nuestro país que tienen poca cobertura por la zona en que se ubican y la radio es una excelente opción para estar comunicados en todo momento.

Dos de las características principales de la radio son: la ubicuidad y la permanencia.

La ubicuidad se refiere a la capacidad que tiene de estar presente, al aire, en todas partes y al mismo tiempo.

De la mano de esta característica va una segunda donde la radio es permanente, pues está a nuestro alcance todo el tiempo, sin interrupción alguna, pase lo que pase.

En el último de los casos, basta tener un par de pilas para hacer funcionar el dispositivo en el lugar que te encuentres y así permanecer comunicados e informados.

La radio fue un éxito desde sus inicios gracias a que sólo necesita la transmisión de señales a través de una modulación de ondas electromagnéticas que viajan por el aire y el espacio. A diferencia de otros medios de comunicación, no depende de nada más para comenzar a funcionar de manera efectiva en el momento en que se requiere, ni está limitada a cierta distancia de alcance para su cobertura.

En ese caso, se podría pensar que otra de las características de la radio sería su bajo costo, pues sólo requiere de estas conexiones entre las ondas electromagnéticas (que alcanzan grandes distancias) que se enlazan desde el equipo del emisor, en este caso, un micrófono cableado, hasta llegar al dispositivo en el que el radioescucha (el receptor) recibe el mensaje.

Si se habla de la facilidad con la que puedes emitir y recibir información en la radio, sale a relucir la cuarta característica de la radio: la credibilidad, la capacidad que tiene este medio de comunicación de informarnos en tiempo real sobre lo que sucede alrededor; es decir, al sintonizar una estación de radio, tienes la certeza de que puedes enterarte de forma inmediata de lo que sucede.

Recuerda ir tomando nota en tu libreta de las características que tiene la radio. O de alguna duda e inquietud que tengas sobre el tema.

Pregunta 2: ¿Por qué escuchan la radio?

  1. VIDEO 4- Respuesta de Alumno 1

https://youtu.be/bEgQ-VSR_jA 

 

  1. VIDEO 5- Respuesta de Alumno 2

https://youtu.be/wPXuIh3vlQU

 

  1. VIDEO 6- Respuesta de Alumno 3

https://youtu.be/tdEDbLILFBU

 

Como bien lo decían los alumnos en esta pregunta, una de las razones por las que la radio sigue siendo el medio de comunicación predilecto en muchos lugares del mundo es que te permite realizar otras actividades al mismo tiempo que la escuchas, pues como bien sabes, para atender la radio utilizas mayoritariamente el sentido del oído y tu imaginación, para recrear la información y las escenas que a través de este medio se te proponen.

A esto se refiere cuando mencionan que la radio se caracteriza por ser multisensorial. Ésta es la quinta característica de la radio.

Además de permitirte realizar otra actividad mientras la sintonizas y te informas sobre lo que te interesa, la radio, al ser únicamente escuchada, te deja un campo inmenso para desarrollar tu imaginación a partir de la voz del locutor.

La radio te permite imaginar, sentir e interpretar de manera muy personal todo aquello que recibes de tu emisor a través de su voz.

Escucha las últimas respuestas que dieron los alumnos en el sondeo.

Pregunta 3: ¿Cuál es su programa favorito y de qué trata?

 

  1. VIDEO 7- Respuesta de Alumno 1

https://youtu.be/l3AUqanHMp4

 

  1. VIDEO 8- Respuesta de Alumno 2

https://youtu.be/S2eEMUAmFzI

 

  1. VIDEO 9- Respuesta de Alumno 3

https://youtu.be/W_VM1OsQBHQ

 

Notaste como se obtuvieron respuestas muy variadas en esta última pregunta, ¿a qué crees que se deba?

Se debe a que el programa favorito depende de la personalidad y tendencias de cada persona. Cada uno tiene gustos e intereses peculiares que, además, van modificándose conforme creces y defines tu personalidad.

Desde luego, cada quien tiene razones distintas para elegir su estación, programa o locutor favorito.

Algunas pueden ser: la voz del locutor, el horario en que puedes sintonizar la radio, el género o el contenido del programa, por ejemplo.

Esta es la sexta característica de la radio: la empatía, este elemento que favorece la comunicación entre el locutor y su radioescucha a partir de lo que puede ofrecerle al sintonizarlo.

Al hablar de la sintonización, debes recordar que la radio también se caracteriza por emitir desde dos tipos de frecuencias: AM y FM.

¿Saben qué significan o a qué se refieren estas siglas?

AM quiere decir amplitud modulada y FM frecuencia modulada. ¿Pero cuál es la diferencia?

Es importante mencionar que, a mayor ancho de banda, mayor es la cantidad de información que puede transmitirse.

Mientras que una estación de AM tiene 10 mil ciclos de ancho de banda; es decir, 10 kilohertz, FM trabaja con 200 Kilohertz. Esta diferencia en el ancho de banda le permite a FM transmitir con una extraordinaria calidad, teniendo como clave la ubicación estratégica de su antena, siempre en lo más alto para evitar interferencias con edificios, árboles o montañas.

Para sintonizar las estaciones de AM, recuerda que éstas van del rango de frecuencia 535 al 1700 KHz.

Las de FM van del rango 88 a 108.

¿Recuerdas la frecuencia de la estación que más te gusta?

¿En tu casa, qué frecuencia se escucha más, el AM o el FM?

Un día, haz la prueba de explorar cada una de las frecuencias, yendo de una estación a otra; te sorprenderá la gran variedad programática de la radio.

Falta explicar la octava característica de la radio: sus géneros radiofónicos.

La radio ofrece tres tipos de géneros radiofónicos: informativo, educativo y recreativo. El género informativo es aquél que se encarga de mantenernos informados veraz y oportunamente sobre lo que acontece en el día a día.

Escucha un fragmento breve de un programa de este tipo, del minuto 03:10 al 04:06.

 

  1. Podcast informativo Uso de nuevas tecnologías y su posible afectación

https://e-radio.gob.mx/files/Paisaje-interno/01_Uso_de_nuevas_tecnologias_y_su_po.mp3

 

Otro género que desarrolla la radio es el educativo, que es el encargado de motivarte de diversas maneras para aprender algo nuevo cada día.

Escucha un poco sobre arte, del minuto 08:56 al 10:00:

 

  1. Podcast educativo – ¡A descubrir el arte!

https://e-radio.edu.mx/files/Tranvia-16/tranvia07.mp3

 

Recuerda que existe un género que se encarga de las risas, diversión y esparcimiento: el entretenimiento. Escucha el final de un capítulo de la radionovela Toño comemoscas del minuto 24:31 al 25:43

 

  1. Podcast entretenimiento – Toño Comemoscas- Radionovela original sobre Antonio

https://e-radio.edu.mx/files/Tono-Comemoscas/comemoscas01.mp3

 

Como has visto a lo largo de esta sesión, la radio es un medio de comunicación lleno de bondades para todo aquel que desee ser su receptor, sin importar el lugar ni la hora.

Es aquel que proporciona de forma segura, inmediata, clara, variada y personal lo que tus oídos necesitan escuchar diariamente.

Para terminar, escucha un fragmento del espacio radiofónico en el que puedes sentir la conexión, aunque sólo auditiva, entre el locutor y el radioescucha, escucha del minuto 53:04 al 54:32.

 

  1. Podcast informativo – Paisaje interno

https://e-radio.edu.mx/Paisaje-interno/Resiliencia-y-pensamientos-positivos

El Reto de Hoy:

En tu libreta, elabora un esquema de tu preferencia (mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico) sobre las características de la radio.

Si deseas leer más ejemplos o reforzar algunos de los contenidos revisa tu libro de texto. Sólo tienes que buscar el Aprendizaje esperado: Valora la utilidad de las TIC como fuentes y medio de información al producir un programa de radio”.

Si estás interesado en escuchar algún contenido radiofónico actual o pasado, puedes consultar los archivos de la Secretaría de Cultura, de la Fonoteca y del IMER, el Instituto Mexicano de la Radio.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Función tangente I


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.

Énfasis: Dar sentido y significado a la función tangente.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que vas a necesitar es tu cuaderno de apuntes, bolígrafo, lápiz, goma y calculadora.

En trigonometría, la tangente de un ángulo es la relación entre los catetos de un triángulo rectángulo. Puede expresarse como valor numérico a partir de la división entre la longitud del cateto opuesto y la longitud del cateto adyacente del ángulo en cuestión.

 

 

Pero, ¿cómo se puede aplicar la función tangente en la resolución de problemas?

¿Qué hacemos?

Un triángulo consta de seis elementos —tres ángulos y tres lados—, para utilizar una función trigonométrica es muy útil conocer tres de estos elementos, siempre que uno de los datos sea un lado.

De este modo, resolver un triángulo consiste en calcular tres de los elementos cuando se conocen los otros tres, como se demuestra a continuación en el siguiente video, obsérvalo del inicio al minuto 03:22.

  • Aplicaciones de la trigonometría

https://www.youtube.com/watch?v=Z_vTPsLrndE&feature=youtu.be

 

Para aplicar estos conocimientos ¿con cuáles herramientas cuentas? ¿cómo puedes encontrar los valores de los ángulos?

Para ello se tiene al menos dos herramientas. La primera es utilizando las tablas trigonométricas; la segunda es usando la calculadora científica.

Para la siguiente situación se utilizan las tablas trigonométricas.

 

Situación 1.

 

En el momento del día en que los rayos del sol forman un ángulo de 60 grados con la horizontal, la sombra que proyecta un árbol en el suelo es de 2.6 m ¿cuánto mide la altura del árbol?

 

 

Si analizas el problema, se observa que tienen los siguientes datos: un ángulo que puedes medir, y que es igual a 60 grados; el cateto adyacente que también puedes medir, que es igual a 2.6 m y la altura del árbol es el cateto opuesto, y es lo que se calcula.

La fórmula empleada es la: tangente del ángulo de 60 grados es igual al cateto opuesto entre cateto adyacente.

Si se sustituyen los valores se tiene que la tangente de 60 grados es igual al cateto opuesto entre 2.6.

Se despeja para tener que: el cateto opuesto es igual tangente de 60 grados por 2.6 y se utilizan las tablas trigonométricas, en la sección de tangente natural y localizar en la primera columna 60 grados.

En la segunda columna se sitúan en cero minutos y después, interceptas la segunda columna con la fila de 60 grados, encontrando que el valor de la tangente de 60 grados es igual a 1.732

Una vez identificada la tangente natural, se tiene que el cateto opuesto es igual a 1.732 por 2.6.

Al hacer la operación, se tiene que el cateto opuesto es igual a 4.5 m

En otras palabras: el cateto opuesto o altura del árbol es de 4.5 m

Por lo que puedes observar, la función tangente se lleva a la práctica en tu cotidiano y, por esta razón, es importante conocer la utilidad de las tablas trigonométricas.

Las funciones trigonométricas las puedes emplear en tu vida cotidiana; y aunque el uso de las tablas trigonométricas se ha suplido por la calculadora científica, sigue siendo útil tener una a la mano.

Incluso hay aplicaciones para celular que son útiles, aunque es preferible utilizar la calculadora científica, a las tablas trigonométricas.

Entre las antes mencionadas, elige la que tengas a tu alcance y continua a la situación 2.

Situación 2.

Para medir la distancia entre dos puntos muy alejados B y C, se han situado dos personas sobre ellos. Una tercera persona está en un punto A, a 50 metros de la distancia de C. Sobre este punto, se forma un ángulo de 90 grados al mirar a las personas del punto A y del punto B ¿cuál es la distancia que separa los puntos B y C?

Para resolver este ejercicio, utilizarás una calculadora científica. Si cuentas con una calculadora, observa el manejo de la misma.

Se tiene un triángulo rectángulo cuyo ángulo en el vértice “A” es igual a 82 grados, y el cateto adyacente es igual a 50 m.

 

Se utiliza la tangente de 82 grados, que es igual al cateto opuesto entre el cateto adyacente.

Al sustituir los datos, se tiene que la tangente de 82 grados es igual al cateto opuesto entre 50.

Despejando los términos, se tiene que el cateto opuesto es igual tangente de 82 grados por 50

Y al llegar a este punto, se utiliza la calculadora científica.

La calculadora tiene varios modos de trabajo. Uno de ellos es el modo sexagesimal, DEG. Selecciona la tecla que dice MODO o MODE varias veces, hasta que observes en la pantalla la palabra DEG. Una vez hecho esto, presiona la función tangente, tan, se escribe 82 y después, el botón de igual para obtener aproximadamente 7.1153

Queda que el cateto opuesto es igual 7.1153 por 50.

Se realiza la operación y tienes como resultado: Cateto opuesto es igual 355.76 m

De este modo, la distancia entre B y C es igual a 355.76 m.

Cabe destacar que este tipo de funciones sólo aplica para triángulos rectángulos. Otro punto para destacar es la aplicación de la función trigonométricas. Si observas el cateto adyacente y el cateto opuesto, se puede cambiar de lugar. Lo anterior depende desde qué ángulo se posiciona. En este caso, es desde el ángulo en el vértice A.

Entonces, la posición del cateto opuesto y del cateto adyacente depende desde qué ángulo se ubique. Es decir, puede ser desde el ángulo en A o desde el ángulo en B.

Siempre que los ángulos en A y en B sean los ángulos agudos del triángulo.

Situación 3.

 

Unas cigüeñas construyeron su nido sobre el tejado de un edificio, a 25 m del suelo. Esto se sabe porque un joven las descubrió. Las observa a un ángulo de 70 grados ¿a qué distancia se encuentra el observador al pie del edificio?

Toma en cuenta que en la base del edificio se forma el ángulo recto con relación el piso.

Tienes los siguientes datos: el ángulo de observación es igual a 70 grados; el cateto opuesto, que es la altura es igual a 25 m, y el cateto adyacente, que es la distancia del observador al pie del edificio, no lo conoces.

 

 

Se utiliza la tangente, que es igual a cateto opuesto entre cateto adyacente.

Se sustituyen los valores en la fórmula para saber que tangente de 70 grados es igual a 25 entre el cateto adyacente.

Se despejan los términos para saber que la tangente de 70 grados por el cateto adyacente es igual a 25.

El cateto adyacente es igual a 25 entre la tangente de 70 grados

Al haber encontrado el valor de la tangente, se usa la calculadora científica y presionas la función tangente de 70 grados, que es aproximadamente a 2.747

Sustituyes los valores y se tiene que el cateto adyacente es igual a 25 entre 2.747

Realiza la operación y se tiene que el cateto adyacente es igual a 9.1.

Lo que se calculó fue la distancia entre el edificio y la persona que observa el nido de las cigüeñas, que es de 9.1 metros.

Situación 4.

 

Para este ejercicio utilizarás lo que se presenta en el siguiente audiovisual, obsérvalo del minuto 03:22 al 03:59.

 

  • Aplicaciones de la trigonometría

https://www.youtube.com/watch?v=Z_vTPsLrndE&feature=youtu.be

 

Observas que el triángulo rectángulo se forma en una posición distinta a la base del faro.

Si se observa con cuidado, te darás cuenta que la línea superior del triángulo tiene la misma medida que la distancia de la base del faro al barco.

Observa el esquema:

 

 

Si trazas las rectas “p” y “q”, paralelas entre sí, se observa que el ángulo que está en la cúspide del faro es igual al que está en la base del barco. Esto se debe a que son ángulos entre paralelas que reciben el nombre de alternos internos, y que, por medida, son iguales.

Observa también que se forma un paralelogramo y la hipotenusa del triángulo, es la diagonal de éste, por lo que también puedes observar que el triángulo en amarillo es congruente al triángulo rojo.

El ángulo con el que se trabaja es de 18 grados. Su cateto opuesto es la altura del faro, que son 160 metros, y lo que se quiere conocer es la distancia entre el barco y el faro a la que llamarás “x”.

 

 

Los cálculos son los siguientes:

La fórmula indica que la tangente de 18 grados es igual al cateto opuesto entre el cateto adyacente.

 

 

La tangente de 18 grados es igual a 160 entre “x”.

 

Despejando, “x” es igual a 160 entre el valor de la tangente de 18 grados.

 

Si se utiliza la calculadora, se obtiene que la tangente de 18 grados es 0.324, y al dividir 160 entre 0.324 obtienes 493.82

 

Eso quiere decir que la distancia del barco al faro es de 493.82 metros

 

Situación 5:

 

La altura del salón es de 3 m. Ismael se sitúa a 2 m de la pared, y desde ahí observa el punto más alto con un ángulo de elevación de 30 grados ¿cuál es la altura a la que observa Ismael?

 

En el esquema se identifica los siguientes datos:

El ángulo de observación de Ismael es igual a 30 grados y el cateto adyacente es igual a 2 m.

 

 

Para resolverlo, se usa la tangente del ángulo de observación de Ismael, que es de 30 grados y es igual al cateto opuesto entre el cateto adyacente.

 

Cuando se sustituyen los datos, se tiene que tangente de 30 grados es igual al cateto opuesto entre 2

 

Despejas los términos y se tiene que el cateto opuesto es igual a la tangente de 30 grados por 2 y se calcula la tangente de 30 grados que es igual a 0.577

 

Si sustituyes los valores, se tiene que el cateto opuesto es igual a 0.577 por 2

 

Realizando las operaciones, el cateto opuesto es igual a 1.15 m

 

Resuelve la pregunta inicial del problema:

 

Para determinar la altura de la visual de Ismael, sólo basta con restar de los 3 m de altura del salón 1.15 m

 

Al realizar los cálculos, se obtiene que X es igual a 1.85 m

 

Es decir, la altura a la que observa Ismael es de 1.85 m.

 

En este caso, la aplicación de la función tangente es apenas una entrada de las distintas aplicaciones en las que puede ser empleada.

 

Puedes darte cuenta que tu entorno está lleno de matemáticas: sólo basta con aplicar el conocimiento adquirido para reconocerlas o hacerlas explícitas.

 

Analiza la siguiente aplicación: ¿alguna vez has viajado en un globo aerostático?

 

 

Seguramente podrías volar en globo en Teotihuacán y admirar las pirámides del Sol y la Luna.

 

En ese escenario puedes aplicar las funciones trigonométricas tanto en las pirámides del sol como en el de la luna, y más en el globo aerostático.

 

Situación 6.

 

Juan ha subido a un globo aerostático hasta una altura de 50 m. Sus padres siguen el vuelo desde el suelo.

 

¿A qué distancia del punto C, que es la vertical del globo con el suelo, se encuentran los padres de Juan? Si el ángulo de observación desde el globo es de 75 grados.

 

Si el globo continúa subiendo en la misma dirección, y se detiene cuando el ángulo de observación de Juan es de 60 grados ¿a cuántos metros de altura se encuentran el globo?

 

Para dar respuesta a la primera pregunta, se aplica la función tangente con los siguientes datos: El ángulo de observación desde el globo es igual a 75 grados; el cateto adyacente, que es la altura a la que se encuentra el globo, es igual a 50 m, y el cateto opuesto es la distancia a nivel suelo de los padres de Juan, es decir, la distancia que se busca.

 

 

La tangente de 75 grados es igual al cateto opuesto entre 50.

 

Al despejar, el cateto opuesto es igual tangente de 75 grados por 50

 

Se utiliza la calculadora para encontrar la tangente de 75, y esta es igual a 3.73 ya sólo se multiplica por 50

El resultado es que el cateto opuesto es igual a 186.5 m. Es decir, la distancia de los papás de Juan y el punto “C” es de 186.5 m

Ya se tiene la primera respuesta.

Continúa con la segunda respuesta. Si el globo continúa subiendo en la misma dirección, y se detiene cuando el ángulo de observación de Juan es de 60 grados ¿a cuántos metros de altura se encuentra el globo en este momento?

Los datos que se tienen son: El ángulo desde el globo, que es igual a 60 grados; el cateto opuesto 186.5 m y cateto adyacente, que ya tenías, es la altura del globo.

 

 

Al sustituir los valores se tiene: tangente de 60 grados es igual 186.5 entre la altura del globo.

Al despejar los términos, se tiene que la tangente de 60 grados por la altura del globo.es igual a 186.5

Despejando los términos, se tiene que la altura del globo es igual 186.5 entre tangente de 60 grados

Al emplear la calculadora científica, obtienes como resultado que la altura del globo es igual a 107.6 m

Más de 100 metros. Imagina el paisaje desde esa altura.

Realiza un repaso. Aprendiste la función tangente, y también aprendiste a utilizar tanto las tablas trigonométricas como la calculadora científica, herramientas útiles para encontrar el valor de la tangente de un ángulo dado.

Aprendiste también, que puedes aplicar las funciones trigonométricas a diversas situaciones como: calcular la altura de un árbol, calcular el ángulo de elevación y el ángulo de depresión.

Además, otras áreas y disciplinas que emplean las funciones trigonométricas son: la Navegación, la Geografía, la Astronomía, la Arquitectura, y en los campos de la Ingeniería para el cálculo preciso de distancias, ángulos de inclinación o de peralte en una carretera.

El Reto de Hoy:

En tu libro de texto se encuentran problemas relacionados con el tema y que puedes resolver con las situaciones planteadas.

Piensa en qué otras áreas del conocimiento se pueden emplear lo aprendido.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Efectos de la guerra de Independencia


Aprendizaje esperado: Explica las dificultades de México para constituirse como nación independiente.

ÉnfasisExplicar la crisis económica, la desigualdad social y la distribución de la población después del movimiento de Independencia.

¿Qué vamos aprender?

Realiza anotaciones y para eso necesitarás lápiz o bolígrafo, cuaderno y tu libro de texto para profundizar y ampliar sus conocimientos acerca del tema.

Para introducirte en el tema lee el siguiente texto titulado: “México después de su Independencia”, escrito por Miguel Lerdo de Tejada, en la década de los cincuenta del siglo XIX.

De los seis millones y pico de habitantes que, según el último censo, contenía el territorio de la Nueva España al hacerse independiente, muy cerca de cuatro millones pertenecían a la raza indígena pura, uno a la europea, y poco más de otro millón se componía de la mezcla de ambas razas.

Los indígenas vivían entregados a los trabajos del campo y a algunas artes toscas, sin tener con las otras razas más relaciones que aquellas que les imponía el estado de verdadera servidumbre a que estaban sujetos.

De la parte mixta de la población había algunos individuos ocupados en las labores de la agricultura, en la minería, en las artes y el comercio, así como en el ejército y en el servicio eclesiástico.

Los individuos de la raza europea, y aun algunos de la mixta que estaban unidos a ellos por lazos de familia, eran los que formaban la clase suprema de la sociedad de México […].

Este conjunto de tan heterogénea población [estaba] educada bajo el doble yugo de la superstición […].

Por lo menos, cuatro quintos de los habitantes del suelo mexicano ignoraban que existiera en el mundo una cosa que se llamaba abecedario, y el resto no había recibido otra instrucción que la primaria, la cual estaba reducida entonces a leer, escribir y contar medianamente, y aprender de memoria el catecismo del Padre Ripalda, en el que se inculcaba la idea de una obediencia ciega a la autoridad del rey y del Papa.

Respecto del bienestar material, la desigualdad de fortunas era verdaderamente escandalosa.

En la sociedad de México puede decirse que no había entonces más que dos clases, una muy rica y otra muy pobre, pues en medio de la decadencia de las artes, y por la falta absoluta de empresas agrícolas, industriales y mercantiles, lo que podía llamarse clase media, se componía únicamente de los comerciantes, de uno que otro artesano, de los abogados y médicos de escasa fortuna, y de los empleados subalternos en todas las diversas órdenes del Estado.

La producción de la riqueza agrícola estaba fuertemente gravada con los diezmos y primicias que recaudaba la iglesia, la que también cobraba al pueblo diversas contribuciones por todos los actos más importantes de la vida del cristiano, desde su nacimiento hasta su muerte […]. Por último, debe agregarse que toda la población de México, incluso el ejército, estaba sometida a un clero […].

Tal era el estado social de la colonia de la Nueva España al emanciparse de su metrópoli […].

Acabas de leer algunos puntos sobre el análisis de la sociedad mexicana al finalizar la guerra de Independencia, realizado por un destacado político liberal de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien menciona algunos términos que ya no se utilizan en el presente, por ejemplo, el de raza; de forma general, Lerdo de Tejada expone de manera muy ilustrativa las grandes diferencias sociales y el escenario económico en México durante sus primeros años de vida independiente, los dos ejes de esta sesión.

¿Cómo crees que se vio afectada la economía y la sociedad en México después de once largos años de lucha independentista?

¿De qué manera ocurrió la movilidad social en una nación que se encontraba en plena formación política, económica, social y cultural?

¿Qué hacemos?

Cuando México logró emanciparse de España en 1821, además del consenso al que tuvieron que llegar los grupos de poder para reorganizarse políticamente, se debieron tratar con urgencia diversas cuestiones en lo económico, social y en las relaciones diplomáticas con otros países; por sólo referirse a algunos rubros de la vida y marcha de un país.

El recuento de los daños tras una guerra que duró poco más de una década, si bien con diferencias en su magnitud entre las regiones en las que se desarrolló, el estado general era verdaderamente grave.

La hacienda pública se encontraba en bancarrota; el comercio sufría graves afectaciones derivadas en gran medida de la destrucción de caminos y rutas comerciales que ocasionaron las distintas batallas y enfrentamientos armados.

Asimismo, la producción de bienes de consumo se vio trastocada en esos años convulsos; por lo que era lógico que al iniciar México su vida independiente, la mayoría de la población de este extenso territorio, tuviera dificultades para acceder, incluso, a los productos básicos para cubrir las necesidades del diario acontecer.

La clase dirigente se vio obligada a recurrir a los préstamos con naciones extranjeras. Esto ocasionó que, con el paso del tiempo, México se convirtiera en un país endeudado y con poca posibilidad de maniobra económica en sus relaciones diplomáticas.

La conformación social que existía en los primeros años de la vida independiente de México era una herencia del pasado virreinal, pues los hombres que gobernaban y administraban el país, por lo general, pertenecían a un nivel económico alto y/o estable, con todo lo que ello implica; mientras que los mestizos e indígenas, que conformaban al grueso de la población, cuyas ocupaciones se concentraban en el campo, vivían con profundas carencias y enfrentaban enormes dificultades para sortear su cotidianeidad.

El crecimiento poblacional sucedió de modo lento. La distribución fue desigual por factores como el de la lejanía o cercanía que existía con la Ciudad de México o con las ciudades que habían tomado importancia desde el Virreinato, tales como Puebla, Guadalajara y Veracruz.

Algunas regiones del norte también experimentaron cierto aumento en su población; mientras que el Pacífico norte y el Golfo de México mantuvieron pocos habitantes.

Para conocer más sobre la vida de la población en el siglo XIX observa el siguiente video del minuto 01:02 al 02:21; del 05:29 al 08:54 y del 10:21 al 12:05.

 

  1. De la consumación de la Independencia al inicio de la Revolución mexicana (1821-1911)

https://www.youtube.com/watch?v=WKh6xVK9SuA

 

Durante los primeros años de vida del México independiente la quiebra en la hacienda pública provocó, entre otras cosas, la imposibilidad de cubrir los gastos del ejército y de los empleados del gobierno.

Como se menciona, en las primeras administraciones de México, la elite gobernante recurrió a préstamos con naciones extranjeras como Gran Bretaña, España, Francia y Estados Unidos de América que, más que representar una solución, se tradujeron en deudas insostenibles que posteriormente provocaron, entre otras cosas, la intervención armada de potencias europeas.

Algunos centros productivos, como las haciendas y minas, quedaron en el abandono porque sus propietarios, por lo general peninsulares, huyeron de la guerra de Independencia y regresaron a sus lugares de origen.

Por tanto, las actividades minera y agrícola quedaron fracturadas; y no era para menos, pues como advierte el historiador Jaime Rodríguez: “las minas de plata servían como motores del crecimiento económico, fomentando la expansión de la agricultura, el comercio y la industria”. Además, con la ausencia de ese grupo de propietarios, se había dado una pérdida de capital, el dinero se había sacado del territorio, lo cual se resintió desde 1810 y cuando concluyó la guerra en 1821 el panorama no había cambiado, al contrario, se había acentuado.

El desempleo y escasez de trabajo eran una constante debido a los factores anteriores, así como por la destrucción de los obrajes en la lucha independentista y los obstáculos para conseguir materia prima para echarlos a andar y distribuir las mercancías.

El gobierno mexicano impuso tarifas arancelarias y financió la modernización de la industria textil, no obstante, este sector no pudo sobreponerse a la crisis en que estaba hundida debido, otra vez, a la escasez de capital.

Entre 1810 y 1821 los pequeños propietarios sufrieron el despojo de sus tierras. De poder producir sus propios cultivos y ponerlos a la venta, pasaron a una producción exclusivamente de autoconsumo. También se dejaron de ocupar grandes extensiones de tierra para los cultivos que en otros tiempos habían sido redituables. Los principales productos de exportación continuaron siendo como en la etapa virreinal, los metales preciosos, especialmente la plata.

La destrucción o afectación de rutas comerciales y, en general de diversos caminos, provocó diferentes problemáticas, no sólo de tipo económico sino también social. Los asaltantes de caminos y el incremento de los actos delictivos de mano de bandidos o forajidos ocasionaron una situación de inseguridad. En suma, transitar de un punto a otro era muy difícil y peligroso.

Con los elementos que se han trazado se puede afirmar que, en efecto, fue un reto sostener la economía en México y reestablecer un orden social después de la ruptura con la política virreinal que había durado casi trescientos años.

En el aspecto social, como que ya se mencionó en el texto que leíste al inicio de esta sesión, de la autoría de Miguel Lerdo de Tejada.

La configuración social en los primeros años del México independiente se perfiló por una aguda desigualdad entre los distintos grupos, grosso modo: españoles y criollos, mestizos e indígenas.

Alrededor de cuarenta por ciento de la población era mestiza, otro tanto se integraba por comunidades indígenas, casi 20 por ciento eran criollos, había una minoría de europeos y otra de afroamericanos descendientes de esclavos.

Los contrastes entre riqueza y pobreza, entre hacendados y peones, entre aristócratas, clases medias y leperos eran evidentes. El clero secular y regular, el ejército, las milicias cívicas, los comerciantes, los terratenientes, los grupos financieros y los miembros de la clase política dominaban al resto de la sociedad.

El territorio nacional, en 1821, abarcaba más de 4 500 000 kilómetros cuadrados, extendiéndose en el norte hasta California, Nuevo México y Texas, y, hacia el sur, se prolongaba hasta Centroamérica. En el transcurso de las siguientes tres décadas, el país quedó reducido a menos de la mitad de su extensión original, con motivo de la separación de América Central y Texas, la guerra de 1847 y la venta de la Mesilla en 1853.

La población estaba distribuida de forma desigual, con una mayor concentración en el centro y sur del país y zonas relativamente despobladas en las provincias del norte y en los litorales, exceptuando los puertos marítimos o el cruce de caminos.

Esa dinámica se explica por las características geográficas y por el desarrollo cultural que fue adquiriendo y distinguiendo a una región de otra, tanto antes como después de la llegada de los europeos a este vasto territorio.

En los primeros años del México independiente, el aumento poblacional sucedió de manera paulatina. En 1820 había 6 204 millones de habitantes, mientras que, en 1827, la cifra había aumentado a 8 millones.

El desplazamiento de la población se dirigió hacia las ciudades. La más solicitada fue la Ciudad de México, así como Puebla, Guadalajara y Veracruz, que desde antes de la Independencia se habían configurado como centros de población de relevancia. Sin embargo, hay que destacar que, durante buena parte del siglo XIX, la mayoría de la población en el país era rural.

Al igual que en el Virreinato, durante el México independiente la Iglesia católica aún ejercía un control de primer orden sobre las conciencias, la filosofía, el arte, la economía, la vida cotidiana y el poder político.

En suma, la manera en que se fue desarrollando la vida económica, social y cultural del México independiente fue decisiva para que, en la segunda mitad del siglo XIX, los liberales cuestionaran tanto el orden de cosas general como la preponderancia religiosa y, más aun, visualizarán y concretarán la posibilidad de transformar su entorno en una sociedad moderna y liberal, tal como se estaba dando en otras naciones.

Como te puedes dar cuenta, fueron muchos los desafíos que enfrentaron los mexicanos cuando se volvieron libres.

No sólo tuvieron que decidir el tipo de gobierno que mejor podría orientar los caminos de una nueva nación, sino que tuvieron que enfrentar la crisis económica que en gran medida había sido una de las secuelas del enfrentamiento entre insurgentes y realistas; pensar en el tránsito de una sociedad tradicional a una que también estuviera acorde a los aires de libertad e independencia alcanzados en 1821.

Asimismo, fue bastante difícil tratar de gobernar un nuevo país territorialmente tan extenso y diverso.

El Reto de Hoy:

Realiza el siguiente ejercicio en el que des respuesta a las siguientes interrogantes:

En el supuesto de haber vivido en los años posteriores al movimiento de Independencia, ¿de qué manera habrías resuelto la crisis económica y la desigualdad social que reinó en los primeros años del México independiente? ¿Cómo harías para que la población se distribuyera estratégicamente a lo largo y ancho de más de 4 millones de kilómetros cuadrados?

Para orientar tus posibles respuestas, realiza un mapa mental sobre los tres temas planteados: crisis económica, desigualdad social y distribución de la población después del movimiento de Independencia.

Apóyate en tu libro de texto de Historia de México de tercer grado, o bien, consultar su versión electrónica en www. conaliteg.gob.mx




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué es la cultura de paz?



Aprendizaje esperadoPromueve la cultura de paz en sus relaciones con los demás y en su manera de influir en el contexto social y político.

Énfasis: Reflexionar sobre los elementos que componen la cultura de paz.

¿Qué vamos aprender?

Lo que necesitarás para esta sesión es: tu cuaderno de notas para realizar los registros importantes, así como hojas de color, algunas revistas, tijeras, pegamento y regla.

Para iniciar, es necesario mencionar que la paz no puede definirse en un sentido estricto y limitado, tiene distintas concepciones, ya que tiene que ver con el sentir y actuar de los seres humanos en distintas épocas de la historia.

Su origen se remonta a los griegos y los romanos; para éstos, representa mantener el orden, la unidad y el control que fue establecido legalmente; en cambio, para los griegos, representa serenidad, armonía y tranquilidad interior, como resultado de un equilibrio personal y social, es decir, la paz se expresa a partir de experimentar un entorno de tranquilidad, seguridad y quietud que se ve reflejado en la conducta y la respuesta emocional asertiva de las personas.

Cuando te desarrollas en un ambiente apacible, armónico, sereno, seguro, se experimentan emociones positivas en tu interior y las expresas hacia las personas que se encuentran a tu alrededor.

La paz es un derecho humano, inherente, universal, intransferible e irrenunciable; desde que naces te pertenece, es para todos los seres humanos, no se hereda o se comparte, no depende de factores externos para disfrutarlo ni se condiciona, por lo que no puedes ni debe renunciar a él.

La paz también es un valor que puede comprenderse mejor cuando pones en práctica tus capacidades para construir relaciones de convivencia democrática, evitando formas de solución a los conflictos que lesionen, lastimen o violenten en todos los ámbitos del ser humano, como el familiar, escolar, comunitario, social, laboral, político, económico e internacional.

La paz, como valor, contribuye a que las personas se relacionen favorablemente entre sí, atendiendo principalmente a los principios de respeto, igualdad, libertad, inclusión, equidad y reconocimiento de la diversidad.

En el mundo, la paz se ve manifiesta en la No violencia, también en la ausencia de conflictos bélicos (guerras).

Construir la paz con justicia y respeto, no ha sido una tarea fácil debido a que existen sistemas de gobierno autoritarios, excluyentes y violentos que dificultan o impiden que se pueda promover una cultura de paz entre los habitantes.

Es importante señalar que uno de los objetivos del mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es la construcción de una cultura de paz y desarrollo sostenible además de:

 

-   La formación y la investigación para el desarrollo sostenible;

-   La educación para los derechos humanos;

-   Las competencias en materia de relaciones pacíficas;

-   La buena gobernanza;

-   La memoria del holocausto;

-   La prevención de conflictos;

-   La consolidación de la paz.

 

En noviembre de 1999, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz de las Naciones Unidas” que dice:

 

“Una cultura de paz es un conjunto de valores, ideas, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del ser humano y a la naturaleza, y que ponen en primer plano los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a la democracia y a los principios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia”.

 

Por lo tanto, la cultura de paz consiste en promover acciones personales y sociales encaminadas a colaborar en la construcción de ambientes favorables para la interacción de todas y todos, partiendo del reconocimiento de los Derechos Humanos, el respeto a la vida, la libertad, la dignidad de las personas, la igualdad entre mujeres y hombres, la democracia, la tolerancia, la educación, el respeto al medio ambiente y la cooperación libre de conductas que violenten a la humanidad.

La cultura de paz se fortalece mediante el dialogo, la conciliación y la negociación entre las personas, las sociedades y las naciones; por ende, en los sistemas democráticos que gobiernan, la seguridad de las naciones, el desarrollo humano, la educación, así como la participación de los medios que informan verás y objetivamente.

¿Qué hacemos? 

Esta responsabilidad le corresponde principalmente a las naciones y gobiernos, quienes deben trabajar por promover una cultura de paz, pero también es responsabilidad de todas y todos fortalecer una cohesión social, un desarrollo integral y sostenible, así como de seguridad humana y no violencia.

Observa el siguiente video del minuto 02:11 al 03:55.

 

  1. Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz.

https://www.youtube.com/watch?v=ge2dJGSjufk

 

La cultura de paz es una nueva forma de ver, entender y vivir el mundo. Se origina en el interior y busca poder contagiar a las y los demás de ese sentir, pensar y actuar formando redes de jóvenes, promoviendo intercambio mutuo y superando las diferencias. Comienza en la familia, escuela, comunidad y pretende llegar a la sociedad local e internacional.

Para poder construir y participar en una cultura de paz, es necesaria una educación que valore lo humano y busque la justicia social, es decir, una educación para la paz.

El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), define la educación para la paz como un proceso de promoción del conocimiento, capacidades, actitudes y valores necesarios que favorezcan un cambio en el comportamiento de las niñas y niños, jóvenes y adultos, para prevenir conflictos o formas de violencia, así como crear condiciones para alcanzar la paz en cualquier espacio o contexto de forma personal o social.

Una educación de calidad, inspirada en la paz, está basada en el respeto a los derechos, las diferencias de género, la salud y la seguridad; fortalece los conocimientos y favorece una adecuada preparación para la vida, activa el pensamiento crítico, la capacidad para tomar decisiones, resolver conflictos y hacerles frente, la comunicación y la negociación; por otro lado, las prácticas saludables y nutricionales, la prevención del VIH, la construcción de la paz, la prevención de la violencia y el cuidado del medio ambiente.

¿Conoces a personas que hayan dedicado o dediquen su vida a la promoción de la paz en el mundo? ¿Cuál ha sido el principal propósito de estos personajes al promover una cultura de paz?

Roberto y Maritza comparten unos datos con respecto a la participación de personajes que durante su vida lucharon y siguen luchando de forma incansable para lograr una cultura de paz

La pregunta para Roberto es ¿conoces a un personaje que dedique o haya dedicado su vida a promover una cultura de paz?

  1. Audio Roberto 1

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-poXkvFfzDt-AudioRoberto1.mp4

Maritza es una joven entusiasta que desea compartir su sentir acerca de una mujer que admira y promueve, de forma activa, la cultura de paz entre los pueblos indígenas.

 

  1. Audio Maritza 1

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-Ccil9D4KEk-AudioMaritza1.mp4

No, solamente Mahatma Gandhi y Rigoberta Menchú han sido personajes que han luchado de forma incansable para promover una cultura de paz, también se puede nombrar a Marthin Luther King, Nelson Mandela, Malala Yousafsai, entre otras y otros.

También tú puedes escribir acerca de una persona que conozcas, de quien sepas, haya promovido en tu familia, escuela o comunidad, la cultura de paz con acciones y propuestas. Si no conoces a alguien en particular, retoma las acciones de algún personaje que reconozcas o con quien te identifiques.

No es necesario que redactes textos largos, recupera las acciones más relevantes que puedan enriquecerte y motivarte, puedes hacerlo en una imagen que para ti expresen la cultura de paz. Un ejemplo es el de la imagen.

 

Después de la segunda guerra mundial se creó la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de evitar las condiciones que propicien nuevos conflictos que llevaran a otra guerra. Con el apoyo y cooperación de países miembros del organismo, se ocupa de atender problemáticas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario, promoviendo el respeto a los Derechos Humanos y a las libertades de las personas sin distinción por la raza, color, sexo, idioma o religión.

Con este propósito, la Asamblea General proclamó las siguientes resoluciones:

  • El 20 de noviembre de 1997, estableció que el año 2000 sería el Año internacional de la cultura de la paz.
  • El 10 de noviembre de 1998, establece el periodo comprendido entre los años 2001 y 2010 como el Decenio Internacional de la cultura de la paz y la No Violencia para los Niños del Mundo.
  • El 6 de octubre de 1999, se adaptó la Declaración y Programa de Acción sobre una cultura de paz y No violencia que beneficia a la humanidad, sobre todo, a las generaciones futuras.
  • El 16 de mayo fue declarado el Día Internacional de la Convivencia en Paz.

La paz no es solamente la ausencia de conflictos y la no violencia, implica aceptar las diferencias y la diversidad de los seres humanos, respetar y valorar a las y los demás; la tolerancia no es aguantar a las personas, sino reconocerlas y aceptarlas; desarrollar la capacidad de escucha, de diálogo y de negociación; tomar decisiones y resolver conflictos de forma pacífica, pero, ante todo, es necesaria la unidad de los pueblos y las naciones.

Por todas estas necesidades culturales, de actitud y acción, la Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar toda forma de discriminación, exclusión, segregación e intolerancia, resolvió declarar el día 16 de mayo como el día Internacional de la Convivencia en Paz, señalando la importancia de que los diferentes grupos académicos y sociedad civil, entre otros, participen y asuman el compromiso de promover una cultura de paz entre las naciones del mundo.

La Declaración del Milenio, y su resolución de 2015, titulada "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas, que estén libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.

Por ello, la cultura de paz implica:

 

-      Respetar la vida, promover la práctica de la no violencia, a través del dialogo y la cooperación.

-      El reconocimiento a la igualdad de género.

-      La solución de conflictos mediante la negociación y la pacificación.

-      El respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.

-      El respeto al derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.

 

Es decir, propicia la práctica de la libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento, a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones, en el ánimo por conseguir un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz.

Piensa sobre la siguiente pregunta:

¿Qué principios y valores deben sustentar la cultura de paz, que se busca promover en todas las naciones?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), algunos principios y valores que deben sustentar la cultura de paz son:

 

-      Igualdad de género. Evitar poner en desventaja a mujeres y hombres por su sexo, lo que ocasiona menores oportunidades y desarrollo.

-      Respeto a los derechos humanos. La existencia de una igualdad y equidad entre las personas y una convivencia basada en la inclusión.

-      Sostenibilidad. Vincular el desarrollo social, económico, cultural y ambiental con las comunidades y garantizar la atención de las necesidades, respetando sus estilos y formas de vida.

-      Seguridad Internacional. Colaborar entre las naciones, garantizando la seguridad y la mejora de las condiciones de vida para alcanzar la paz.

-      Democracia. Reconocer y respetar la convivencia humana, la pluralidad, diversidad, multiculturalidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

-      Educación. Educar para la paz, desarrollar capacidades y conocimientos con la finalidad de cambiar la actitud, encaminada hacia la valoración, inclusión y respeto de todas y todos.

-      Valores democráticos. Lograr la convivencia ética entre los diferentes grupos que conforman las naciones, su inclusión, reconocimiento, sentido de pertenencia e identidad.

 

¿De qué forma, puedes y debes participar en la promoción de la cultura de paz? Maritza y Roberto respondieron:

 

  1. Video Roberto 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-ThAeV7CMod-AudioRoberto2.mp4

 

  1. Video Maritza 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-uKmInZRVJt-AudioMaritza2.mp4

 

Realiza la siguiente actividad: diseña y completa la siguiente tabla; escribe tres acciones que puedes realizar en cada uno de los siguientes grupos para promover la cultura de paz; escribe en la tercera columna cómo favorecen estas acciones. Guíate con la siguiente imagen.

 

Recupera los principales contenidos de la sesión; revisaste qué es la paz como derecho humano y valor y su importancia en el bienestar y desarrollo de los países.

Atendiste los planteamientos que realizan organismos internacionales, acerca de la cultura de paz.

Estudiantes comparten información respecto a personajes que han trascendido, promoviendo la cultura de paz.

Se reconoció la importancia de construir la paz con justicia y respeto de los derechos humanos, así como algunos señalamientos de la Asamblea General y sus resoluciones para atender y promover la paz en todas las naciones, a partir de la agenda 2030.

Identificaste los principios y valores que sustentan la cultura de paz, así como el aprecio y valoración de la diversidad.

Revisaste un video que describe la importancia de trabajar para promover ambientes de paz en los diferentes contextos y su beneficio para la mejora de las condiciones de desarrollo de las y los jóvenes.

Describiste planteamientos que favorecen la construcción y participación en la cultura de paz, así como la necesidad de una educación que valore lo humano y busque, en la justicia social, una educación para la paz.

Por último, el reconocimiento y valoración de la diversidad, el respeto por las diferencias, la tolerancia, el dialogo, la negociación la toma de decisiones y la solución de conflictos de forma pacífica, son factores que contribuyen a alcanzar la meta para el milenio.

No permitas que una nueva guerra nos separe, trabaja por la pacificación de las naciones, la promoción de una cultura de paz se puede lograr si se trabaja por ella. Tienes el poder y la oportunidad de lograrlo.

La pandemia ha confinado a las personas, pero ha sacado lo mejor de todos. Las naciones están colaborando para que todos los países, más aún los pobres, tengan acceso a una vacuna que representa la vida. Es un momento de repensar qué quieres para el futuro.

Somos una humanidad diversa y en esa diferencia se encuentra la riqueza. Aprende que la paz es una forma de vida que permitirá la comunión, la seguridad y la felicidad.

El Reto de Hoy:

Revisa tu libro de texto para ampliar la información y las reflexiones que hiciste a lo largo de la sesión, respecto a la cultura de paz y su recorrido en la historia.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Análisis sistémico de propuestas técnicas



Aprendizaje esperado: Propone alternativas de solución a problemas técnicos y elabora proyectos de innovación.

ÉnfasisAnalizar de manera sistémica la propuesta elegida para aminorar riesgos sociales y naturales en el entorno.

¿Qué vamos aprender?

Como recordarás en la sesión pasada aprendiste sobre dos objetivos del desarrollo sustentable.

Analizaste si tu solución cumplía con la agenda 2030 y concluiste que la adaptación de las baterías de litio conectadas en serie podía ayudar a cumplir con algunos de sus objetivos.

Al observar el celular debes entender que se tiene que cambiar el comportamiento ante el consumo de varios productos. Además, se desechan sin contemplar que se puede reciclar algo de ellos.

Para lograr el objetivo de las modalidades de consumo y producción se tiene que adoptar un enfoque sistémico y de esta manera prever las consecuencias a la naturaleza y a la misma sociedad, que además tiene que organizarse para lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde la creación del producto hasta el consumidor y es donde se hace parte de ese sistema.

Como consumidores toca reflexionar sobre la vida útil del producto y su desecho.

Entonces aparte de plantear soluciones a problemas técnicos y elaborar proyectos de innovación, también tienes que cambiar tu conducta.

Es importante que tengas a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

También revisa tus notas de las sesiones anteriores para que puedas comprender mejor las ideas planteadas.

¿Qué hacemos?

Como recordarás, en la sesión anterior conociste algunas alternativas de solución para el problema de contaminación derivado del uso de combustibles fósiles en los autos.

Observa el siguiente video del minuto 03:39 al 06:22 para conocer algunos datos importantes que te ayudarán a entender por qué se quiere innovar los autos.

 

  1. Guardianes de la Tierra

 

Antes de hacer tu prototipo analiza más la elección que hiciste.

Inicia conociendo algunos conceptos que te ayudarán a hacerlo.

Se denomina automóvil a cualquier vehículo mecánico autopropulsado y diseñado para su uso en carreteras.

El término se utiliza en un sentido más restringido para referirse a un vehículo de ese tipo con cuatro ruedas.

Has pensado, ¿qué necesidad resolvió la innovación del automóvil en el siglo XX?

Principalmente, viajar distancias mayores en menor tiempo. En los últimos años la movilidad del mundo ha requerido que se diseñen mejores formas para transportarse.

Esta innovación primero fue creada para cubrir la necesidad, pero ahora en algunos casos son deseos, lujos, trabajo o estatus social.

 

 

Siempre es necesario analizar ese punto y, por supuesto, el funcionamiento del auto para poder innovarlo.

Ahora, en el siguiente video, observa qué partes lo conforman.

 

  1. Partes de un auto

https://www.youtube.com/watch?v=jLXyGS2gEb4&feature=youtu.be

 

Como observaste en el video, el motor de combustión interna da al vehículo la fuerza necesaria para avanzar.

Sin embargo, también genera contaminantes que son los gases de efecto invernadero.

Pero ¿qué haría diferente tu idea con respecto a lo que observaste en el video?

Recuerda que en sesiones anteriores mejoraste una herramienta y hay dos aspectos importantes para la innovación:

 

  • La imaginación
  • La creatividad

 

La diferencia entre cómo funcionaba antes el auto y lo que se propone está en el cambio técnico de la forma en que utiliza la energía proveniente de baterías rehabilitadas de celulares y laptops.

¿Y eso haría más rápido el auto o sería más lento?

Pues en principio se conservarían casi todas las funciones; sin embargo, no avanzaría muy rápido ya que se necesita mucha energía para mover todo el peso del automóvil.

Investigando más, en próximos años sería un gran avance y los autos durarían más.

Con esto se ayudaría a la agenda 2030 en:

- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

¿Recuerdas cómo sucedieron las innovaciones del auto hasta llegar al auto eléctrico y/o híbrido? Dudaban de la capacidad de esa innovación, igual que de las baterías de iones de litio. Ahora la mayoría de los autos vienen con una, cuya capacidad está relacionada con la autonomía del vehículo.

Entonces, se puede decir que la batería del coche eléctrico y/o híbrido es similar al depósito de combustible de un coche normal.

Además de la capacidad total, la forma de conducir y los equipos de aire acondicionado, la radio.

Pero ¿por qué tu auto sería una innovación si actualmente se venden autos híbridos con esa tecnología?

Lo que harás es utilizar las baterías que se desechan de celulares y laptop para ponerlas en tu auto, no avanzará tan rápido, pero funcionará.

Y el motor de gasolina se quedará. Recuerda que es una adaptación para que tu auto sea más sustentable, en general aumentará la eficacia y la eficiencia, ya que los costos en combustibles disminuirán y recuperarás tu inversión en un tiempo determinado.

Los efectos sociales y naturales que provocaría esta innovación serían disminuiría el desecho de las pilas y de esa forma se prolongaría la vida útil tanto de éstas como del auto. También se reduciría el desecho de chatarra electrónica y chatarra de autos, impactando de forma positiva en el medio ambiente.

Con esta innovación se ayuda mucho al planeta.

Para terminar con este tema tan importante es que no pierdas de vista los objetivos de la agenda 2030 y que los consideres siempre que pienses en tus proyectos de innovación.

Observa el siguiente video para que realices una reflexión y continúes con una perspectiva más amplia del desarrollo sustentable y de la idea de la innovación que estás trabajando.

 

  1. Objetivos de la Agenda 2030.

https://youtu.be/EC-A_-RK3wE

 

Sobre todo, porque viene la parte más interesante para concluir con tu proyecto.

El Reto de Hoy:

Comparte tu reflexión y puntos de vista con tu maestra o maestro de Tecnología.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.