Aprende en Casa III SEP: 26 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 26 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 26 de febrero, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Cálculo de la cantidad base en problemas de porcentaje
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.
Énfasis: Resolver problemas de cálculo de la cantidad base.
¿Qué vamos a aprender?
Estudiarás el aprendizaje esperado: “resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base”.
Resolverás problemas de cálculo de porcentajes: calcularás la cantidad base al conocer una parte de ella y el porcentaje que representa, así como porcentajes mayores al 100 por ciento.
Los materiales que vas a utilizar en esta sesión son:
â— Cuaderno o papel para tomar notas.
â— Lápiz, goma y sacapuntas.
¿Qué hacemos?
Lee la siguiente situación.
“Hace algunos meses recibí el mensaje de una alumna preguntándome una duda que surgió en su familia sobre algunos cálculos matemáticos. La situación era que comenzarían un negocio familiar en el que pondrían a la venta vestidos típicos artesanales.
Ella estaba emocionada por ayudar a su familia aplicando sus conocimientos de matemáticas en ello. Quería conocer cuál era el proceso matemático para aplicar el IVA a un producto.”
Pero se preguntarás, ¿qué es el IVA?
El IVA es el Impuesto al Valor Agregado, es decir, una cantidad de dinero adicional al costo de un producto o servicio que recauda la autoridad competente para el desarrollo de nuestro país.
Observa el siguiente video del minuto 01: 49 al 02:25 el cual te ayudará a comprender más sobre el cálculo de porcentajes utilizando el IVA
- Porcentajes 1
https://youtu.be/PGwLoqZsmcM
Una gran variedad de productos que están a la venta ya incluyen el IVA. Para el caso de mi alumna, ella debía agregar el IVA al precio en el que se pretendía vender cada vestido; es decir, agregar el 16 por ciento a la cantidad que quería cobrar por cada uno. De esa manera, obtendría el precio final de venta.
Aunque, generalmente, las personas que venden productos o servicios ya incluyen el IVA en sus precios es importante que al realizar una compra revisa si el precio que se está ofertando ya incluye el IVA; de no ser así, es necesario aumentar este porcentaje al precio del producto o servicio para saber cuál será la cantidad final que se requiere pagar.
Podría parecerte interesante saber que en algunos países la regla general es agregar el impuesto al momento de pagar en cajas, lo que implicaría hacer este cálculo en cada compra.
Para comprender este proceso realiza este cálculo con ejemplos del audiovisual que viste. Calcula el precio final de tres prendas utilizando procedimientos distintos al que se menciona en el mismo.
Observa la imagen.
Comienza con la blusa, la cual tiene un precio de 250 pesos y debemos agregarle el 16 por ciento de IVA.
Porcentaje significa “por cada cien” y se refiere a una cantidad dada por cada cien unidades: en este caso, 16 por ciento representa 16 de cada 100, 16 sobre cien o dieciséis centésimos. Para conocer el 16 por ciento de 250 pesos es posible multiplicar 250 por 0.16, lo que resulta 40; es decir, 40 pesos. Ésta sería la cantidad que corresponde al IVA de la blusa que cuesta 250 pesos. Finalmente, es necesario aumentar 40 pesos al precio original de la blusa, lo que se resuelve sumando 250 más 40 que es igual a 290.
El precio de la blusa ya con el IVA es de 290 pesos.
Ahora corresponde calcular el precio final de la camiseta gris. ¿Qué observas con respecto al ejemplo anterior?
Tanto el precio como el IVA son exactamente iguales a los del ejemplo anterior; es decir, 250 pesos y 16 por ciento, respectivamente. ¿Se te ocurre una manera distinta para realizar el cálculo?
Al precio final que se va a pagar también puedes representarlo como 116 por ciento, ya que el 100 por ciento, que es la cantidad base, el costo de la camiseta y el 16 por ciento, que es el IVA que se le agrega, deben sumarse. Por lo tanto, se paga 100 por ciento, más 16 por ciento es igual a 116 por ciento del precio base.
En este caso, puedes representar 116 por ciento como 116 sobre 100; observa que se trata de un porcentaje mayor al 100 por ciento que se expresa como 116/100 que, como número decimal, es igual a 1.16. Ahora, para calcular el 116 por ciento de 250 multiplicamos 250 por 1.16, que es igual a 290
Por lo tanto, el precio de la camiseta, ya con el IVA, será de 290 pesos.
Puedes observar que, tanto para la blusa como para la camiseta, obtuviste el mismo resultado, aún cuando se usan procedimientos distintos, y ambas formas de encontrar el resultado son válidas.
Ahora corresponde calcular el precio final del suéter, cuyo precio base, antes de la aplicación del IVA, es de 300.00 pesos; para lograrlo, usa un procedimiento diferente a los anteriores, lo puedes realizar por medio de razones equivalentes.
Primero, hay que organizar la información en una tabla. En la primera columna se escriben los porcentajes conocidos que, en este caso, son 100 por ciento y 116 por ciento. Por consiguiente, en la segunda columna se escribe el dinero, 300 pesos, que es el precio base del suéter, y la cantidad final que no conocemos estará representada por la letra “equis”.
Se sabe que el 100 por ciento es el precio del súeter y éste es de 300 pesos. Para calcular el dinero que representa el 116 por ciento, es decir, la letra equis, se tiene que despejarla. Para ello se aplica la regla de tres.
Equis es igual a 116 por 300 entre 100; multiplica 116 por 300 que es igual a 34 800, enseguida divide 34 800 entre 100, lo que resulta 348
Esto quiere decir que el precio a pagar por el suéter, ya con IVA, es de 348.00 pesos.
Resuelve este último ejemplo a través de dos procedimientos diferentes. Si tienes la posibilidad, comparte tus procedimientos y resultados con su maestra o maestro a distancia para recibir retroalimentación al respecto.
Existen muchas situaciones en las que se aplica el cálculo de porcentajes relacionado con el IVA. Por ejemplo: una persona analista de costos comparó el precio al público del mismo producto en dos tiendas de prestigio. Seleccionó un colchón de las mismas características y marca para realizar el análisis y brindar su reporte a la autoridad competente.
En la primera tienda el costo del colchón era de 5 000 pesos, ya con el IVA incluido, pero tenía un descuento de 45 por ciento.
En la segunda tienda el costo del colchón era de 2 400 pesos más IVA.
¿Cuál es el precio final del colchón en cada tienda?
La labor del analista era determinar en qué tienda el costo del colchón era menor.
¿Cómo lo harías tú?
Parece que la primera tienda ofreció un descuento considerable. Aunque la segunda tienda publicó el colchón con un costo menor a la mitad del costo de la primera tienda. Sin embargo, no es recomendable dejarse llevar por percepciones aproximadas sin hacer los cálculos matemáticos correspondientes. Así que para determinar cuál es la tienda que vendió el colchón a menor precio hay que encontrar el precio final al público en cada tienda.
En la primera tienda el costo del colchón era de 5 000 pesos, con IVA incluido, pero con un 45 por ciento de descuento. Existen varias maneras de obtener este descuento.
A continuación se ejemplifican dos de ellas.
En este caso, primero se calcula el 45 por ciento de 5 000 y luego restas el resultado al precio original, ya que en este precio se incluye el IVA.
El 45 por ciento puede expresarse como 45 de cada 100, o 45 sobre 100 que resulta 45 centésimos. Si se multiplica 0.45 por 5 000 obtendremos el 45 por ciento de 5 000
Entonces 0.45 por 5 000 resulta 2 250, es decir que el 45 por ciento de 5 000 pesos son 2 250 pesos.
Ya que se ha calculado este porcentaje hay que restarlo al precio original, 5 000 pesos menos 2 250 pesos resultan 2 750 pesos.
Así que, el precio final del colchón en la primera tienda era de 2 750 pesos.
Para comprobar este resultado se mostrará una segunda forma de encontrar el precio final.
Como el colchón tenía un descuento, no se requería el pago del 100 por ciento del precio.
Por lo tanto, al 100 por ciento se le resta el 45 por ciento de descuento, por lo que sólo se pagará 55 por ciento del costo del colchón, es decir, el 55 por ciento de 5 000 pesos.
Entonces, calculo 55 por ciento de 5 000 para comprobar el resultado anterior.
55 por ciento puede expresarse como 55 de cada 100, o 55 sobre 100 que, como número decimal, resulta 55 centésimos. Si se multiplica 0.55 por 5 000 obtenemos el 55 por ciento de 5 000
Entonces, 0.55 por 5 000 resulta 2 750, es decir, el 55 por ciento de 5 000 pesos son 2 750 pesos.
De esta forma, se comprueba que, efectivamente, el costo final del colchón en la primera tienda era de 2 750 pesos.
Como reto te propongo que encuentres una forma diferente de hallar el precio final del colchón en esta tienda.
Ahora calcula el precio final del colchón en la segunda tienda. Tenía marcado un precio de 2 400 pesos más IVA: es decir, más el 16 por ciento. Ya en los casos de las prendas de vestir realizas diferentes procedimientos para calcular el precio después de aplicar el 16 por ciento de IVA.
En este caso se propone encontrar el 16 por ciento de 2 400 pesos y luego sumarlo a este precio.
Como viste antes, 16 por ciento puede expresarse como 16 de cada 100, o 16 sobre 100, que resulta 16 centésimos. Si se multiplica 0.16 por 2 400 obtendrás el 16 por ciento de 2 400
Entonces, 0.16 por 2 400 resulta 384; es decir, 16 por ciento de 2 400 pesos son 384 pesos.
Ahora, si sumas 2 400 pesos más 384 pesos obtengo que el precio final del colchón en la segunda tienda era de 2 784 pesos.
¿Cómo puedes comprobar este resultado de otra manera?
Puedes calcular el 116 por ciento de 2 400, ya que este porcentaje incluirá el 100 por ciento del precio más el 16 por ciento del IVA.
Así, el 116 por ciento puede expresarse como 116 sobre 100, que resulta 116 centésimos.
Si se multiplica 1.16 por 2 400 obtendrás el 116 por ciento de 2 400
Entonces 1.16 por 2 400 resulta 2 784; es decir, el precio final del colchón en la segunda tienda es de 2 784 pesos.
Al realizar la comparativa de los precios finales, en la primera y segunda tienda, es posible determinar que: 2 784 pesos es mayor a 2 750 pesos.
Así que la tienda con el menor precio del colchón fue la primera.
¿Cómo podrías comprobar estos resultados de una forma diferente?
Escribe tus comentarios y compártelos con tu maestra o maestro para recibir retroalimentación al respecto.
Analiza la siguiente información. Toma nota, pues te resultará muy útil.
En el cálculo de porcentajes siempre intervienen cuatro diferentes variables, estas son: cantidad base, cantidad parcial, el 100 por ciento y un porcentaje parcial. Lo cual puede representarse como razones:
Regularmente se tienen tres datos y se tiene que calcular el cuarto dato: cantidad base, cantidad parcial o porcentaje parcial, el cual puede representarse con una literal, en los ejemplos utilizamos la letra equis.
Por estas distintas maneras de relacionar las variables existen diferentes formas de calcular valores faltantes en problemas de cálculo de porcentaje, según se relacionen las variables y los valores que faltan. Una forma muy útil es mediante regla de tres.
Ahora analiza el siguiente caso.
En la actualidad, muchos negocios han tenido que implementar la venta por medio de aplicaciones digitales. En la imagen puedes observar el menú de las bebidas calientes de una cafetería. En sus precios ya se incluye el IVA.
El dependiente de la cafetería organizó los datos en una tabla porque necesita saber cuál es el costo original de cada una de las bebidas porque van a actualizar los precios.
En la primera columna colocó el nombre de las bebidas: americano, latte, chocolate, espresso y capuccino. En la segunda columna, el precio antes de la aplicación del IVA; en este caso, todas las cantidades están representadas con una “equis”, ya que aún no las conoces. En la tercera columna colocarás el IVA que, al igual que en la columna anterior, no conoces, por lo que las representas con la letra “ye”.
Y en la última columna colocarás los precios finales; es decir, el precio de venta al público después de la aplicación del IVA: 26 pesos, 45 pesos, 40 pesos, 26 pesos y 45 pesos, respectivamente, para cada bebida.
Empieza calculando los datos del café americano, organiza la información en una tabla. Utilizarás las relaciones vistas antes para representar la situación: en este caso, tienes la cantidad parcial, 100 por ciento y el porcentaje parcial, que es 116 por ciento, y quieres encontrar el precio original antes de la aplicación del IVA, que representarás con la letra equis, ya que es la primera incógnita.
Si sabes que a equis se le sumó el 16 por ciento del IVA, lo primero que debes identificar es el porcentaje que representa el precio final, el cual se obtiene de la suma 100 más 16 que es igual a 116, lo que quiere decir que el precio final, 26 pesos, es el 116 por ciento del precio original.
Utilizando la proporción 116 sobre 100 igual a 26 sobre equis.
Para despejar equis multiplica 100 por 26, que es igual a 2 600, y divides entre 116, de lo cual se obtiene 22.41, redondeado a centésimos. Así que el precio original del café americano es de 22.41 pesos y para calcular la cantidad equivalente al 16 por ciento de IVA restas dicha cantidad al precio final, es decir 26 menos 22.41 que es igual a 3.59. Por lo que se sabe que el IVA que se paga es de 3.59 pesos. Que también se puede obtener al multiplicar el precio original o base por 0.16.
Por lo tanto, la primera fila de la tabla quedaría: café americano, precio original 22.41 pesos, IVA 3.59 pesos y precio final 26 pesos.
Calcula ahora los datos del latte, vuelve a colocar los datos en una tabla; ya sabes que el precio final equivale al 116 por ciento del precio original, que en este caso es 45 pesos, ahora calcula el IVA, es decir 16 por ciento, y representarás su equivalente en pesos con la letra “ye”, ya que es un dato desconocido.
Utilizando la proporción 116 sobre 16 es igual a 45 sobre ye, multiplica 16 por 45 que es igual a 720 y divides entre 116, de lo cual se obtiene 6.21 redondeado a centésimos. Así, se sabe que el IVA que se paga por el latte es de 6.21 pesos. Y finalmente para saber el precio original restamos 45 menos 6.21, que es igual a 38.79.
Obteniendo así los datos de la segunda fila.
Latte, precio original 38.79 pesos, IVA 6.21 pesos y precio final 45 pesos.
El Reto de Hoy:
Completa los datos que faltaron de la tabla: para el chocolate decide el orden de cálculo, para el espresso calculen primero el IVA y para el capuccino calcula primero el precio original. Si te es posible, contacta a tu maestra o maestro para compartir tus respuestas y recibir retroalimentación a distancia.
Ubica este tema en su libro de texto de Matemáticas de primer grado. Resuelve todo lo que puedas para practicar y anota tus dudas
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Uso de los esquemas en la monografía
Aprendizaje esperado: Escribe una monografía.
Énfasis: Usar y revisar esquemas para registrar temas y subtemas.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión podrás realizar, revisar y usar esquemas que te faciliten la elaboración de tu monografía, además de que con éstos podrás elegir mejor tus temas y subtemas; no obstante, recordaremos algunas sesiones anteriores donde se ha abordado el uso de los recursos gráficos y el propósito de su monografía.
Si bien al hacer uso de estos recursos y con la identificación de los temas y subtemas podrás emplear esquemas que además de facilitarte la elaboración de tu trabajo simplificará la información de todas las fuentes de investigación respecto a la elección de tu tema.
Este tema te permitirá ampliar tu vocabulario y conocimiento pues, como recordarás, los esquemas muestran el contenido de un tema en específico, jerárquicamente, utilizando palabras clave que permiten recordarlos más fácilmente. Además, te permiten desmenuzar el tema de una manera clara para desarrollar paso a paso cada elemento de tu monografía.
Por eso es necesario retomar dicha información y emplearla en el tema “Usar y revisar esquemas para registrar temas y subtemas”.
En esta sesión te propondré algunos ejemplos con textos informativos sobre cómo puedes realizar tus esquemas y, a su vez, con éstos identificar de manera pertinente los temas y subtemas de tu monografía.
Esto te servirá para clarificar la información que pretendas exponer.
Comprenderás la función e importancia de los subtemas como ideas que sustentan a la principal, dando como resultado una indagación práctica y llegando a plantear información de fácil estudio.
Los materiales que vas a utilizar en esta sesión son:
- Cuaderno.
- Bolígrafo.
- Tu libro de texto de Lengua Materna.
- Hojas recicladas, plumones, regla y colores.
¿Qué hacemos?
¿Cuántas veces has utilizado esquemas en la escuela?
¿Con que frecuencia has visto o leído esquemas en otras materias o tus libros de texto?
¿Alguna vez has empleado el uso de esquemas para poder simplificar la información?
Se comienza por mencionar que tú ya elegiste un tema, identificaste el propósito, ya sabes cómo se compone una monografía y te has planteado un problema con ayuda de sus ideas principales.
A lo largo de tu vida académica te han dejado trabajos de investigación donde has abordado temas concretos sobre materias específicas, aunque, por lo general, los docentes son quienes te asignan los temas, en algunas ocasiones lo hacen ustedes convirtiendo el tema con mayor interés.
Recuerda que la monografía se refiere al estudio de un tema específico que aborda un asunto que ha sido investigado con cierta logística, es decir, con ciertos pasos; por lo general, es producto de un trabajo de investigación fundamentado que únicamente exhibe o da cuenta de la información recabada. La monografía se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. En pocas palabras, su propósito es dar a conocer un tema profundizando científicamente sobre algo que ya está establecido o algo nuevo.
A su vez ya sabes que, para la elaboración de tu monografía, deberás realizar una portada, una dedicatoria o prólogo, un índice, la introducción, desarrollo, conclusión, anexos y por supuesto tus referencias.
El planteamiento es para que definas el objetivo de la investigación: lo que deseas demostrar al realizarla.
Por ende, es necesario que sepas usar y revisar esquemas para establecer los temas y subtemas de su monografía.
Pero ¿qué es un esquema?
Un esquema sirve para ordenar de manera gráfica las ideas principales, secundarias y todas aquellas palabras clave, tales como ejemplos o conceptos.
Para poder comprender mejor la realización de un esquema, te invito a que leas los pasos para elaborar correctamente un esquema.
Buscar información sobre el tema de interés.
- Encontrar textos acordes a la delimitación del tema.
- Leer el texto.
- Identificar las ideas principales y secundarias; usa un marca textos o un color para señalar.
¿Ya buscaste la información de tu tema?
Puedes usar periódicos, revistas o libros para poder encontrar información reciente sobre el tema de tu interés.
No necesariamente puedes usar textos para la creación de tu monografía, recuerda que, con el uso de las herramientas digitales, puedes navegar y buscar un sinfín de recursos, por ejemplo, buscar recursos gráficos, tales como los esquemas que permiten facilitar el acceso a la información, pues hay páginas de internet que ya han realizado investigaciones donde emplean gráficas derivadas de sus resultados. Claro, todo esto cambia dependiendo el tema y el objetivo de éste. Con estos recursos gráficos no sólo encuentran lo más esencial, es fácil identificar los conceptos, temas y subtemas principalmente.
Reflexiona.
¿Por qué consideras que es importante conocer el uso de los esquemas?
¿Consideras que un esquema facilita el uso de la información en una monografía?
¿Con qué frecuencia usas los esquemas?
Para que quede más claro cómo elaborar un esquema, te recomiendo que anotes lo siguiente:
¿Cómo elaborar un esquema?
- Releer el texto.
- Comprender el texto (pues parte de la comprensión del sujeto para poderse realizar).
- Crear un título.
- Seleccionar los temas y los subtemas.
- Subrayar las palabras clave.
Para poder ejemplificar mejor la manera de elaborar un esquema, observa lo siguiente.
Previamente tú ya leíste, por lo que al realizar una revisión pudiste identificar el título, y las ideas principales y secundarias.
Primero se coloca el título, después las ideas principales, luego las secundarias, de tal forma que se puedas complementar con otras; así mismo, en las ideas principales se pueden colocar los temas y subtemas.
No necesariamente puede ser de forma horizontal, puedes hacerlo de manera vertical u ocupar llaves, círculos o imágenes para poder elaborar este esquema.
Recuerda que existen diferentes tipos de esquemas.
No sólo existe este modelo, pero para que quede claro observa el siguiente video del minuto 00:19 al 04:49
- ¿Cómo leer y construir apoyos gráficos?
https://www.youtube.com/watch?v=GruPdSNoCxs&feature=emb_title
¿Qué te pareció el video?
¿Consideras que te puedan servir los apoyos gráficos en tu monografía?
¿Crees que es de utilidad para tu tema el uso de esquemas para poder transcribirlos en texto?
Como ya habías visto en otros temas de Lengua Materna, los recursos gráficos sirven para sintetizar o simplificar la información.
Una vez que ya has realizado los pasos anteriores, desde la elección de su tema hasta la búsqueda de información, es momento de recopilar la información utilizando los esquemas de manera que debes evaluar los temas que colocaste en tu índice.
Como ya se mencionó, un esquema sirve para resumir y organizar la información, ya sea de un tema o un proceso.
Para ello utilizarás tres textos que abordan el tema de la migración, con ellos elaborarás ejemplos de algunos esquemas.
No olvides que para destacar un tema o subtema se debe tomar en cuenta como un apartado, de esa manera no sólo organizarás el texto, sino que mantendrá una coherencia.
También puedes usar plumones para resaltar los títulos o subtítulos.
Antes de mostrar los textos veamos e identifica qué es lo que buscarás en ellos.
¿Cómo esquematizar los temas y subtemas?
- Identificar los apartados.
- Utiliza las preguntas de investigación para encontrar definiciones o conceptos.
- Elegir y relacionar lo que se considere más importante.
- Ordenar las ideas.
Ahora que ya observaste qué debes realizar con los textos, analiza la información, por lo que te invito a que identifiques las ideas principales y las ideas secundarias. Puedes hacer anotaciones en tus cuadernos para que consigas apoyarte en los ejemplos para la creación de tu monografía.
Lee el primer texto y señala las ideas principales.
Recuerda que el tema principal es la migración.
UNA LARGA HISTORIA
“[…] La migración no es algo nuevo. Desde hace más de 100 años los mexicanos han estado yendo a trabajar a Estados Unidos. Después de la guerra con México, en 1848, Estados Unidos se quedó con más de la mitad de lo que era México.
[…] No vivían en esas tierras muchos mexicanos, pues estaban bastante despobladas, pero aquellos que vivían allá, pequeños propietarios (de tierras), fueron perdiendo sus posesiones y acabaron pronto como peones u obreros […].”
¿Pudiste encontrar las ideas principales?
Lee nuevamente sólo las ideas principales y secundarias; anota en tu cuaderno si lo consideras pertinente.
Lo que se subrayó en amarillo indica las ideas principales:
- Desde hace más de 100 años los mexicanos han estado yendo a trabajar a Estados Unidos.
- No vivían en esas tierras muchos mexicanos, pues estaban bastante despobladas.
Y lo que está en azul son las ideas secundarias.
Después de la guerra con México, en 1848, Estados Unidos se quedó con más de la mitad de lo que era México.
No olvides señalar el título.
Lee el siguiente texto.
Geografía económica de las migraciones
[…] La relación de la geografía económica con las migraciones radica en que las personas se mueven hacia las zonas donde más actividad económica hay. Los flujos migratorios en los países desarrollados y en desarrollo se deben principalmente a motivos económicos, como sucede en China, donde la población se traslada desde zonas menos desarrolladas hacia zonas más desarrolladas.
[…] Además, es muy importante también conocer primero la geografía física, porque eso determina los factores sociales y económicos del lugar […].
Nuevamente selecciona las ideas principales y las ideas secundarias.
Observa aquí en el primer párrafo la idea principal: la relación de la geografía económica con las migraciones radica en que las personas se mueven hacia las zonas donde hay más actividad económica; la cual va acompañada de una idea secundaria que explica y ahonda en lo que se expresa en la oración principal: los flujos migratorios en los países desarrollados y en desarrollo se deben principalmente a motivos económicos.
En el segundo párrafo, por su parte, debido a la brevedad sólo se encuentra una idea principal: es muy importante también conocer primero la geografía física, porque eso determina los factores sociales y económicos del lugar.
No obstante, observa que el ejemplo está cortado, como lo muestran los corchetes al principio y al final, lo que hace pensar que ahí había ideas secundarias que se suprimieron.
Recuerda que las ideas principales no siempre se localizan al inicio de los párrafos.
Ahora lee el último texto.
Migración y remesas en la ciudad de Ixmiquilpan
[…] Desde el punto de vista de la demografía, la migración se refiere al desplazamiento con traslado de residencia de los individuos de un lugar de origen a un lugar de destino o llegada e implica atravesar los límites de una división geográfica. Por tanto, es conveniente delimitar los desplazamientos que se considerarían como migración y aquellos que, de acuerdo con esta definición, quedarían excluidos.
Debe existir un traslado de residencia, por tanto, no se conceptualizan como migración los movimientos que no cumplen ese requisito.
La migración exige el cruce de alguna delimitación administrativa, por ello se excluyen los traslados de residencia dentro de la misma unidad administrativa, que quedan reducidos a cambios locales o residenciales […].
¿Lograste identificar las ideas principales y las ideas secundarias?
Observa cómo la idea principal da una definición. Esta es una manera muy frecuente de encontrar las ideas principales: la migración se refiere al desplazamiento con traslado de residencia de los individuos de un lugar de origen a un lugar de destino o llegada e implica atravesar los límites de una división geográfica.
Por su parte, observa cómo el hecho de que haya una lista con viñetas no significa que sólo haya ideas secundarias. Si lees la viñeta con cuidado te darás cuenta de que la primera viñeta sí está complementando el sentido del párrafo anterior: debe existir un traslado de residencia; por tanto, no se conceptualizan como migración los movimientos que no cumplen ese requisito.
En cambio, la segunda viñeta introduce información nueva: la migración exige el cruce de alguna delimitación administrativa y, por tanto, se trata de una oración principal.
Ahora, con toda esta información, realiza con las hojas recicladas, algunos esquemas para poder adjuntarlos en tu monografía.
Observa un ejemplo.
Como ya se mencionó, no necesariamente tiene que ser de forma vertical, puede ser horizontal o se puedes usar líneas, flechas, corchetes o llaves para separar los temas de los subtemas.
Hay esquemas que tienen cierta particularidad, pero eso no implica que no estén organizados de tal manera que la información quede jerárquicamente.
En el esquema anterior sólo se colocaron los temas y subtemas. En el siguiente esquema sobre la migración se colocará la información de los textos que ya viste.
Observa y escribe
Recuerden que además de los esquemas puedes usar imágenes para ilustrar tu monografía.
El Reto de Hoy:
Con la siguiente información elabora un esquema para tu monografía.
Si aún no has conseguido suficiente información puedes utilizar el siguiente esquema para hacer una búsqueda pertinente.
Este esquema te puede servir de guía, no sólo para buscar información sino para adecuar su índice.
Por último, te recomiendo que si es necesario modifiques tu índice, pues cuando localizas los temas y subtemas es más fácil realizar el índice y colocar los capítulos o apartados que se verán reflejados en tu monografía.
Contesta en tu cuaderno el siguiente cuadro que te permitirá ahondar en la creación de tu índice.
Usa tu información como referencia.
Con este esquema podrás elaborar de mejor manera tu índice.
¿Podrás emplear estos ejemplos en su monografía?
Para finalizar recapitula lo visto en esta sesión, recuerda qué es un esquema y para qué sirve: si bien es un recurso gráfico que no sólo facilita la comprensión de un tema, sino que ayuda a sintetizar la misma información y permite obtener las ideas principales y secundarias, proporcionando no sólo los temas, sino los subtemas del tema elegido para tu investigación.
Con las preguntas de investigación se puede indagar acerca de los conceptos o temas a abordar. No sólo quedarse con una sola fuente de información. Es necesario buscar en otros medios para obtener mayor conocimiento, además que se pueden realizar entrevistas (si es necesario), noticias, reportajes e incluso esquemas que ya existan previos a la investigación para dejarlos como guía en la monografía.
Una vez que ya focalizaste la información, tanto las ideas principales como las secundarias, es necesario acomodarla para poder jerarquizar las ideas en un esquema.
Es recomendable que el índice lo dejen al final porque será el resultado de tus apartados y temas que hayas construido con base en tu investigación, razón por la cual se puede modificar dependiendo de la extensión o la información adicional que vayas localizando, por ello la importancia de la delimitación de tu tema.
Los títulos y subtítulos puedes resaltarlos en otro color, además los recuadros puedes enmarcarlos con colores; las imágenes reforzarán la ejemplificación de su tema.
Puedes revisar tu libro de texto para ampliar la información, buscar en internet, revistas o en otras monografías.
Si lo prefieres puedes investigar en bibliotecas virtuales o públicas para tener mayor compendio en tu monografía.
Gracias a los esquemas no sólo se facilita la información, ya que estos nos ayudan a la memorización de conceptos y entendimiento de definiciones sobre un determinado tema.
Recuerda que el fomento de la escritura es importante, pues con ella puedes preservar tu cultura, costumbres y conocimiento para las generaciones venideras.
Empieza a redactar tus monografías de tal manera que cuando todo vuelva a la normalidad las puedas compartir.
O bien, puedas elaborar un blog: una página web para subir tus trabajos y, de esta forma, compartirlos con tu grupo, e incluso con otros alumnos del país.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
La diversidad cultural en México
Aprendizaje esperado: Asume una actitud de respeto y empatía hacia la diversidad cultural local, nacional y mundial para contribuir a la convivencia intercultural.
Énfasis: Identificar la distribución de la diversidad cultural en México
¿Qué vamos a aprender?
El origen y la historia de los pueblos que habitan en el mundo da lugar a que exista una gran variedad de formas de ver y entender la vida, así como de comunicarse; a esto se le conoce como: diversidad cultural y está presente en todos los rincones del planeta Tierra.
¿Sabías que México es uno de los países con mayor diversidad cultural en el mundo?
Por ello, en esta sesión tenemos como propósito: Identificar la distribución de la diversidad cultural en México.
Seguro aprenderás mucho de otras personas que viven en nuestro país y que, a pesar de las diferencias, se nos identifica como un todo, esto es, como mexicanas y mexicanos.
Te encontrarás frente a una mezcla de costumbres, idiomas y tradiciones que, en conjunto, le dan a nuestro país una gran diversidad cultural, la cual, a su vez, nos da una identidad única como ciudadanas y ciudadanos de este país.
Los materiales que vas a utilizar para esta sesión son los siguientes:
- Cuaderno de notas
- Bolígrafos, pegamento y tijeras
- Libro de texto de Geografía. y
- Noticias de periódicos o de internet.
¿Qué hacemos?
¿Qué tanto conoces de la cultura de tu país y de su estado?
Para poder responder correctamente primero debes manejar los conceptos de cultura y diversidad cultural, por eso debes estar muy atentas y atentos a la sesión; y, al final, retomarás la pregunta.
Se dará comienzo con el término cultura, el cual se refiere al conjunto de valores, creencias, tradiciones, costumbres, religión, lenguas, entre otros elementos y atributos que un grupo de personas comparten entre sí y que las distinguen de otras.
Por otro lado, la diversidad cultural, consiste en la presencia de variadas costumbres, tradiciones, idiomas y formas de entender el mundo, resultado de los diferentes grupos culturales que cohabitan un mismo territorio o región.
Por ejemplo, México cuenta con una gran diversidad cultural, debido a que en él habitan pueblos indígenas originarios, como los mayas, aztecas, tarahumaras, entre otros; pueblos mestizos, como los grupos urbanos, una mezcla de sangre indígena y europea; comunidades afroamericanas, herencia de los pueblos traídos de África durante la época colonial; migrantes occidentales, extranjeros provenientes de Europa o descendientes de colonos europeos; y, comunidades asiáticas, que habitan en el territorio nacional desde la época colonial debido al intercambio comercial entre Nueva España, China y Filipinas.
Actualmente la clasificación de grupos culturales en México se representa de la siguiente forma:
- Las culturas indígenas, representadas por los pobladores originarios que vivían en México antes de la llegada de los españoles.
- Las culturas extranjeras de gran tradición histórica que migraron a nuestro territorio, como los españoles, los gitanos, los menonitas, los chinos, entre otras.
Por lo anterior, México se reconoce como un país multicultural.
Eso quiere decir que la diversidad cultural en México es el resultado del encuentro de diferentes grupos humanos a través de su historia.
Según el INEGI, en nuestro país habitan más de siete millones de pobladores indígenas, los cuales están distribuidos en más de 60 grupos originarios.
Ellos, practican un total de 68 lenguas indígenas con 364 variantes, dentro de las cuales destacan el náhuatl, maya y tzeltal, mixteco y zapoteco; sin embargo, dentro de esta riqueza lingüística, también hay lenguas que están en peligro de desaparecer, como el lacandón, el kiliwa y el ayapaneco.
La mayor parte de los grupos indígenas se concentran sobre todo en las regiones centro y sur de México, principalmente en los estados de Oaxaca y Chiapas. En el norte del país, la presencia indígena es mucho menor, destacan los rarámuris (o tarahumaras), en Chihuahua, Sonora y Durango, así como los mayos y yaquis en Sonora.
Para conocer un poco más sobre la diversidad de grupos indígenas que hay en México, observa el siguiente video que mostrará las principales características de estos grupos.
- La diversidad cultural de México
Cómo pudiste observar, en México existen 68 grupos étnicos; esta es una de las razones principales por las que nuestro país presenta gran diversidad cultural.
En el caso de la lengua que más se habla en México es el español; sin embargo, como se observa en pantalla, para el año 2015, cerca de 2 millones de personas eran hablantes de náhuatl, cerca de un millón de lengua maya y medio millón, aproximadamente, practicantes de mixteco, esta población, más el resto de la población hablante de lengua indígena en México suman más de 7 millones de personas.
Por otro lado, para conservar la riqueza cultural de México, se han realizado varias acciones; por ejemplo, en 2003 se creó la Ley General de Derechos Lingüísticos, que deposita en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) la labor de revitalizar, preservar y difundir las lenguas nacionales.
Y si bien las acciones del gobierno son importantes, también es importante que se cuiden estas lenguas y costumbres en peligro de desaparecer. Por ejemplo, el grupo indígena llamado seris, que viven en el estado de Sonora, tiene una población cercana a 1, 000 personas, y si bien su gran riqueza cultural se ha conservado por cientos de años debemos trabajar para que su cultura perdure por siempre.
Presta atención al siguiente video que te ayudará a reflexionar y valorar la diversidad cultural del país, observa del segundo 00:20 al 03:37.
- México, territorio de culturas diversas
Realiza la siguiente actividad.
Se mostrarán distintas imágenes, intenta responder a qué elemento de la Diversidad Cultural corresponde.
Primera imagen
Se trata de productos del campo, entonces está hablando de la herencia cultural en la alimentación, la gastronomía y la culinaria ya que el consumo de estos alimentos que se incluyen en nuestra dieta diaria.
Es un grupo de personas que se encuentran comprando en zonas específicas. En las ciudades de nuestro país es un rasgo característico de nuestra cultura; es una herencia cultural. Me estoy refiriendo a los tianguis a donde puedes ir a comprar o vender mercancías, estos son un legado de nuestros antepasados que también se reunían en zonas de la ciudad para comprar o intercambiar productos.
Los tianguis son una herencia cultural de nuestras raíces indígenas, quienes tenían esta costumbre para intercambiar o comprar mercancías.
Son utensilios de cocina que se tienen en la mayoría de los hogares, como prueba del legado de tus antepasados, que los usaban para la preparación de los alimentos y que, hoy en día, se siguen usando para preparar los platillos que son parte de nuestra identidad cultural.
Otra expresión de nuestra diversidad cultural son los utensilios que usamos para preparar los alimentos, estos fueron transmitidos de generación en generación en nuestra cultura y son parte de nuestro legado cultural.
Como información adicional, cabe mencionar a las culturas urbanas
Entre las culturas urbanas se encuentran grupos juveniles como los inspirados por la música y las formas de expresión corporal, muchos de ellos tienen su origen en la actualidad debido al ritmo de vida, la comunicación y las redes sociales.
Estos grupos, en ocasiones, se organizan para ocupar de forma diferente el espacio y se manifiestan a favor de su inclusión social y el reconocimiento de sus derechos, de acuerdo con sus ideologías, puntos de vista y posturas políticas, empleando símbolos o creando un lenguaje propio que les permite una identidad cultural.
En la actualidad, muchos de estos grupos se han apoyado en las nuevas tecnologías de la información y los medios de comunicación que permiten la interacción cultural entre diferentes comunidades y naciones. Por tanto, la cultura es un elemento dinámico de la población que se alimenta de las relaciones e ideologías de otros pueblos con los que se tiene contacto.
El Reto de Hoy
Investiga en tu comunidad con tus padres, abuelos e internet, ¿cuáles son los elementos de la diversidad cultural de México que identificas?, elabora un escrito de media cuartilla o media hoja sobre tus descubrimientos, puedes complementar haciendo dibujos o pegando recortes; y, al terminar compártelos con tu familia y docentes.
Así podrás saber qué elementos de la cultura te rodean.
¿Sabías que el primer registro documentado de la llegada de gitanos a México fue en 1890? Eran procedentes de Hungría, Polonia y Rusia. La mayoría se dedicaron al comercio y a las artes.
Entre las guerras mundiales del siglo XX llegó una segunda ola migratoria. Para 1960 arribó un grupo desde España, que se asentó en la colonia Juárez (Zona Rosa) de la Ciudad de México. Su historia en nuestro país es casi desconocida por la discriminación que recibían, pues por prejuicios se les consideraba contrabandistas y charlatanes. La realidad es que muchos de ellos se dedicaban a la reparación de máquinas y a la venta de automóviles; y por supuesto, forman parte de la gran diversidad cultural que hay en nuestro país.
¿Recuerdas la pregunta que se hizo al inicio de la sesión? ¿Qué tanto conoces de la cultura de tu país y de tu estado?
Ahora sabes más sobre la gran diversidad de tu país y cómo se distribuye.
Es importante que reflexiones que cuidar nuestra cultura también implica respetar a las personas que tienen otra forma de pensar, vestir o hablar; o que practican otra religión.
Que es muy importante conocer las diferentes culturas, identificar sus rasgos y saber lo que las hace únicas, así como reconocer la interacción que tenemos con ellas y con las personas que las practican en diversos ámbitos, debes respetar y pedirles respeto para las culturas ajenas y para la propia, y convivir con las demás culturas sobre esta base.
Si quieres ver más ejemplos sobre la diversidad cultural en el país, te recomiendo la película “Ya no estoy aquí”, la cual trata de un joven de la ciudad de Monterrey, que forma parte de una pandilla urbana denominada “Los Terkos”.
En la película se indaga en el sentimiento de pertenencia que aflora dentro de nosotros, debido a la cultura y tradiciones con las que nos hemos criado. Es una celebración de la vida y de las raíces culturales de una persona a través del baile.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
ADN el código secreto de los seres
Aprendizaje esperado: Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas, genes y ADN
Énfasis: Describir la ubicación y función del ADN
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión anterior, identificaste la ubicación e importancia de los cromosomas; en esta ocasión, se abordará del código de los seres vivos: el ADN.
Para ello estudiarás el Aprendizaje esperado: Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas, genes y ADN.
A través del propósito: Describir la ubicación y función del ADN, así mismo te invito a revisar el tema en tu libro de texto y preparar libreta y bolígrafo o lápiz.
Te sugiero realizar anotaciones, escribir dudas y desarrollar las actividades de este día, de igual manera, pon atención al concepto que se mencionará para incluirlo en el “Abecedario biológico”.
¿Qué hacemos?
Lee el siguiente fragmento:
“Un inglés alto, flaco y desgarbado irrumpe en el bar Eagle Pub en Cambridge, Inglaterra, para dar una noticia estruendosa y poco humilde: “hemos descubierto el secreto de la vida”.
El año es 1953. El personaje es Francis Crick, quien acompañado por James Watson, acaba de anunciar el descubrimiento de la estructura en forma de doble hélice que tiene el ácido desoxirribonucleico, o ADN.
Apenas dos meses después, la revista Nature publicó el artículo sobre el hallazgo que, con escasas 120 líneas, revolucionó la ciencia.
Watson y Crick no estaban equivocados en su aseveración inicial, pues para comprender el funcionamiento de la vida, es fundamental conocer cómo es el ADN. Pero los hallazgos estaban por comenzar…”
En esta pequeña lectura, escrita por María Emilia Beyer, te puedes dar cuenta que no se conocía nada del ADN hasta hace 68 años.
¿Has escuchado este término, ADN?
Es un término científico que se escucha mucho en la sociedad actual. Y son las siglas de una biomolécula muy importante para todos, pues en ella se guarda todo el código de instrucciones para formar a cada uno de los seres vivos.
En la sesión anterior se mencionó que los seres vivos tienen cromosomas en el núcleo de las células. Esos cromosomas, son cadenas de ADN, empaquetadas en espiral.
Y como se mencionó en la lectura, fue 1953 que un equipo de científicos encontró cuál era su forma, y gracias a ese descubrimiento, la ciencia ahora puede lograr cosas tan sorprendentes como nuevas vacunas o incluso rastrear la evolución de las especies, esto a través de la lectura del ADN de sus células.
Observa la siguiente imagen.
Esta imagen fue tomada por un físico, un biólogo, y una química y ese físico y ese biólogo, se llama Francis Crick y James Watson.
La fotografía fue tomada por la química Rosalind Franklin, y gracias a esa foto Watson y Crick pudieron determinar la estructura del ADN.
Para saber un poco más sobre ADN, observa el siguiente video del segundo 00:00 al 00:25 y del minuto 4:12 al 4:36.
- Las hebras de la vida
Como viste en el vídeo, el ADN es muy importante en tu vida, y en realidad “ADN” sólo son las siglas de su nombre completo “Ácido desoxirribonucleico”
Porque estas dos partes, o hélices; están formadas por azúcares denominadas ribosas, y por compuestos del fósforo.
Recuerda que es uno de los elementos del CHONSP y que participa en los ciclos biogeoquímicos.
Si comparas el ADN con una escalera de caracol, sus “barandales” son los grupos de fosfatos y azúcares.
Pero lo más interesante; es lo que se encuentra al desenrollar esas dos hélices, pues así puedes observar a las cuatro bases nitrogenadas.
Siguiendo con el ejemplo, estas corresponderían a los “escalones” de la escalera mencionada.
¿A ti te gusta crear códigos para transmitir mensajes secretos?
Quizá no entiendas qué tiene que ver eso con el tema, pero el ADN tiene un código secreto con el que escribe las instrucciones para formar a cada ser vivo.
Estas son las bases nitrogenadas, y son cuatro: adenina, timina, citosina y guanina, y para no escribir toda la palabra, las puedes identificar con su letra inicial: “A” para adenina. “T” para timina, “C” para citosina, y “G” para guanina. Estas bases nitrogenadas siempre se unen de la siguiente manera: A-T y C-G.
¿Recuerdas que se mencionó que el ADN se escribe con un código? Pues ese código está escrito con estas cuatro letras que representan a las bases nitrogenadas.
La unión de estas letras forma largas cadenas que dan lugar a muchas y diferentes combinaciones formando las “palabras” que transmitirán las instrucciones para integrar a cada uno de los seres vivos. A esto se le llama “Código genético”.
El ADN sirve como una gran biblioteca donde se almacena este código genético, que es un instructivo para las células, sobre cómo formar nuevos compuestos.
Así que cuando una célula necesita formar una nueva proteína, por ejemplo; primero “lee” las instrucciones en el ADN; con lo cual es posible evitar errores.
Y eso, además, permite controlar y coordinar los procesos de reproducción y mantenimiento de las características de cada especie.
Básicamente su principal función es la de permitir que sigan existiendo los diferentes seres vivos; para que se adapten y evolucionen.
Cada célula del cuerpo de los seres vivos tiene cadenas de ADN, que, al ser demasiado largas, la forma de doble hélice permite que este material genético se enrolle y en el momento de la división celular se compacta formando paquetes denominados cromosomas.
Y como viste en la sesión anterior; esos cromosomas se localizan en el núcleo de las células eucariontes, algo importante es que el ADN contiene la información para producir las proteínas que necesita un organismo.
Entonces, todas las células, sean procariotas o eucariotas; siempre van a tener sus cadenas de ADN con su información, para reproducirse y dar mantenimiento al organismo.
En las células eucariotas, como las de los humanos y otros animales; el ADN se encuentra enrollado al interior del núcleo celular.
En cambio, en las células procariotas, como las de las bacterias, no existe un núcleo definido en el cual se pueda organizar sus cromosomas. Por lo que el ADN se encuentra disperso o regado en el interior de la célula.
¿Qué te parece si ahora extraemos el ADN de un vegetal?
Para poder responder a esto, consigue una fresa. Necesitarás los siguientes materiales:
- Una fresa
- Sal de mesa
- Una bolsa de plástico limpia
- Un vaso, un colador
- Una cuchara
- 125 ml de alcohol etílico frío
- Detergente líquido para trastes.
Coloca la fresa en la bolsa junto con una cucharada de sal de mesa y la trituras.
Cuando esté bien mezclado, lo filtras con ayuda de un colador, en un vaso de cristal.
Después agrega una cucharada de detergente líquido y revuelve la mezcla lentamente.
Recuerda sin hacer espuma.
Y finalmente, agrega 125 ml de alcohol frío. Pero aquí tienes que hacerlo lentamente por las paredes del vaso, porque de lo contrario será difícil obtener el producto esperado.
Este proceso se hace para poder romper la membrana del núcleo, y poder dejar libre el ADN de nuestra fresa.
Ahora espera unos minutos, y verás qué sucede.
Observa cómo se forman nuevas hebras que son el ADN de la fresa.
Realiza este experimento en casa, siempre con apoyo y supervisión de un adulto.
Y si no tienes fresas a la mano, puedes usar espinacas.
Es posible que los resultados no sean los esperados en el primer intento. Recuerda que la ciencia requiere paciencia y constante experimentación.
Así de fácil puedes acceder a este gran almacén de información, que es el ADN.
Un dato curioso, es que hay un organelo en la célula que también tiene ADN; aunque en menor cantidad.
Se refiere a la mitocondria y ese dato es muy importante para la ciencia.
Tanto el ADN mitocondrial como el del núcleo, han sido aprovechados en investigaciones para poder leer la información que guardaron acerca de los ancestros de una especie.
Aprendiste que los cromosomas son cadenas de ADN.
El ADN guarda toda la información necesaria para que los seres vivos continúen reproduciéndose y evolucionando.
También regula el funcionamiento de cada célula, coordina su propia duplicación, controlar la transmisión de esa información y el lugar donde actúan, así como auto repararse y autorregularse.
Agrega un nuevo concepto a tu abecedario biológico, el cual se trata de ADN, recuerda buscar su definición, y agregarla a tu “Abecedario biológico”. Puedes incluir también una breve descripción de la función.
El Reto de Hoy:
¿Te imaginas construir una molécula de ADN con papel?
Observa la siguiente imagen.
Para la construcción de tu modelo, pondrás a prueba tus habilidades con hojas de papel.
Primero, dobla la hoja de papel a la mitad y marca muy bien el doblez; después, localiza los segmentos que representan las bases nitrogenadas y dobla cada sección de abajo hacia arriba.
Ahora, marca el papel de abajo hacia arriba con los colores en diagonal, segmento por segmento.
Después, marca con doblez las dos líneas que representan las hebras de la doble hélice del ADN, la otra en sentido contrario; después desdobla un poco.
Con tus dos manos, realiza una torsión para dar forma a la doble hélice y compacta como un “acordeón”, aplana los segmentos con realce en la figura.
Finalmente, suelta el “acordeón” y alarga poco a poco.
De ser posible, comparte tu modelo de papel con tu profesora o profesor y utilízalo para describir la ubicación y función del ADN.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario