Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 25 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 25 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 25 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 25 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Cálculo de porcentajes


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.

Énfasis: Resolver problemas de cálculo de porcentajes.

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás problemas de cálculo de porcentajes. en donde, vas a calcular la cantidad final, después de aplicar cierto porcentaje de descuento; y también determinarás el porcentaje que representa una cantidad de otra.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, es importante que recuerdes, que el significado del porcentaje está asociado a una cantidad dada como una parte de 100, que significa “de cada cien”. También se le llama tanto por ciento, donde “por ciento” significa -de cada cien unidades- es decir, es una cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de cien.

Quizás hayas observado que, en muchos comercios como tiendas de ropa, de calzado e incluso en los mercados, ofrecen ofertas a sus productos que van desde el 10 por ciento hasta el 70 por ciento de descuento, sobre su precio.

Analiza la información del siguiente video que contiene información, relacionada con lo que se comentó anteriormente.

 

  1. Porcentajes.

https://www.youtube.com/watch?v=PGwLoqZsmcM

Revisa del tiempo 0:21 al 1:42

Tal y como se mencionó en el video, el porcentaje se denota utilizando el símbolo “por ciento”, que consta de dos ceros separados con una diagonal, y que se debe escribir después del número al que se refiere.

 

 

Por ejemplo: treinta y dos por ciento se representa mediante 32 y el símbolo de porcentaje y significa ‘treinta y dos de cada cien’.

También puede representarse de la siguiente manera:

Treinta y dos por ciento representa 32 de cada 100 unidades.

Por lo que, como fracción, puedes representarlo como 32 centésimos y como número decimal es igual a cero punto 32

Entonces, para obtener el porcentaje de una cantidad, por ejemplo 32 por ciento, se multiplica la cantidad por el porcentaje, representado como número decimal, en este caso por cero punto 32

Por ejemplo, 32 por ciento de 2 000 significa la parte proporcional a 32 unidades de cada 100 de esas 2 000 unidades; es decir: treinta y dos por ciento de dos mil es igual a cero punto treinta y dos por dos mil, igual a seiscientos cuarenta.

 

 

Con estos elementos ya puedes dar sentido y significado a la resolución de problemas en los que tengas que calcular el porcentaje de descuento para obtener el precio final que se paga por productos que tienen alguna rebaja, mercancía que vas a comprar en algún comercio o para ver los descuentos realizados a determinados productos o servicios, entre otras situaciones.

Ahora analiza el siguiente problema de porcentajes:

Hace unos días, Lesli fue a una tienda en donde encontró ciertas prendas de vestir, con diferentes porcentajes de descuento y compro algunas de ellas.

Los productos que compro fueron unas botas que costaban 860 pesos, pero tenían 20 por ciento de descuento, un pantalón de 700 pesos con 35 por ciento de descuento y una gorra de 240 pesos con 5 por ciento de descuento.

Con relación al problema, responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cuánto pago por cada artículo considerando el descuento?
  • ¿Cuál fue el costo total de la compra?

 

 

¿Ya sabes qué operaciones realizar para responder las preguntas?

Analiza la situación.

Primero, hay que organizar la información en una tabla. En la primera columna se registra el nombre de los productos; en la segunda, el precio inicial; en la tercera columna, los porcentajes de descuento y en la cuarta y quinta columna, la información que se tiene que calcular; es decir, la cantidad a descontar y el precio final, respectivamente.

 

 

Se calcula el costo de las botas, para ello se representa el 20 por ciento como fracción, quedando como 20 centésimos, y al convertirlo a número decimal el resultado es 0.20 que es igual a 0.2. Entonces, 20 por ciento de 860 es igual a 860 por 0.2, que es igual a 172 pesos. Esa es la cantidad a descontar y la cual se restará al precio inicial para obtener el costo final de las botas; entonces: 860 menos 172 es igual a 688. Eso significa que por las botas de 860 pesos con el 20 por ciento de descuento se pagan 688 pesos.

 

 

Ahora se calculará el costo final del pantalón que tiene un precio de 700 pesos y un descuento de 35 por ciento. Como sabes, 35 por ciento es igual a 35/100, que, al dividir numerador entre denominador, se obtiene el valor de 0.35; entonces, 35 por ciento de 700 es igual a 700 por 0.35, que da como resultado 238

Siendo 238 pesos el valor correspondiente al 35 por ciento de 700 pesos. Ahora, a 700 pesos se le resta 238 pesos, esto es igual a 462 pesos, lo cual representa el costo final del pantalón con 35 por ciento de descuento.

 

Hay que calcular el costo de la gorra.

Por lo que respecta al costo de la gorra que es de 240 pesos, tiene un descuento del 5 por ciento, entonces hay que expresarlo en su fracción decimal correspondiente, la cual es cinco sobre cien y, usando la expansión decimal, se divide 5 entre 100 para obtener 0.05; se multiplica dicha cantidad por 240 pesos, que es el costo de la gorra, y se obtienen 12 pesos. Ésta es la cantidad que se resta del costo inicial; entonces: 240 menos 12 es igual a 228 pesos, que es el costo final de la gorra.

 

 

Ahora, hay que obtener el total que pago Leslie.

Considerando la tabla que se planteó al principio de este problema, ya con los datos encontrados, en la columna final se suma el precio final de las prendas: 688 más 462 más 228 es igual a 1 378. Con esto, ya sabes que Leslie pagó 1 378 pesos por su compra.

 

Con el problema anterior, aprendiste a calcular el porcentaje de una cantidad y la cantidad final para obtener el porcentaje de descuento. Una manera muy útil para conocer la cantidad final, cuando se aplica un porcentaje de descuento, es calcular directamente el número final considerando el porcentaje que representa de la cantidad inicial.

Por ejemplo, Leslie compró unas botas que tenían 20 por ciento de descuento. ¿Qué porcentaje del precio original pagó por las botas?

Como el precio inicial de las botas representa el 100 por ciento y le descontaron 20 por ciento, entonces pagó: 100 por ciento menos 20 por ciento, que es igual a 80 por ciento del precio inicial.

Entonces lo que tienes que hacer es multiplicar el precio inicial por el porcentaje que se paga de la prenda; es decir, 860 por 0.8 que es igual a 688 pesos.

 

 

Ésta es una buena manera de calcular la cantidad final al aplicar un porcentaje de descuento.

Revisa el siguiente video, en donde se plantea una situación en la que se debe calcular el porcentaje que representa una cantidad de otra.

  1. “¿Qué tanto por ciento es?”

https://www.youtube.com/watch?v=vVKNIxlvBjM&list=PL1xdpLgBMQFXuj0l

Revisa del tiempo 0:35 al 2:10.

 

Como acabas de observar, en el video anterior, se calculó que porcentaje representa una cantidad de otra, para saber que porcentaje de la población mexicana tenía, en 2015, entre 0 y 14 años.

Ahora, analiza lo siguiente. Toma nota de la información.

Al calcular porcentajes intervienen 4 variables: cantidad total o base, cantidad parcial, 100 por ciento y porcentaje parcial, que se relacionan de la siguiente manera: cantidad total es 100 por ciento, como cantidad parcial es a porcentaje parcial.

 

 

Esta relación permite encontrar cualquier valor desconocido, a partir de las otras tres variables. Por ejemplo: ¿qué porcentaje de 80 representa 25?

Aplicando la relación anterior, entonces la cantidad total 80 es a 100 por ciento como la cantidad parcial, 25, es a porcentaje parcial equis. Para saber qué porcentaje representa equis se multiplica 25 por 100 entre 80, cuyo resultado es igual a 31.25 por ciento. Esto quiere decir que 25 representa el 31.25 por ciento de 80

 

Lo anterior se demuestra al multiplicar 80 por 31.25 %, 80 por 0.3125 es igual a 25

 

Otra manera de calcular lo anterior es relacionando las cuatro variables de la siguiente manera: cantidad total es a cantidad parcial como 100 por ciento es a porcentaje parcial. Entonces, se divide la cantidad parcial, 25, entre cantidad total, 80, y se multiplica el resultado por 100 para corroborar que 25 representa el 31.25 por ciento de 80

 

 

Ahora, hay que retomar el problema del censo de población del INEGI.

El censo de población y vivienda que realizó el INEGI en 2020, en México, registró 127 millones 900 mil habitantes, de los cuales 30 millones 696 mil tenían entre 15 y 29 años. La pregunta es: ¿qué porcentaje de la población representaba a las personas en este rango de edad?

 

Retomando la información y lo que aprendiste, para calcular el porcentaje que representa una cantidad de otra, ahora se considerará contar con el apoyo de una calculadora, para así determinar qué porcentaje de la población representaban los jóvenes de entre 15 y 29 años. Para ello, se divide la población de jóvenes entre la población total y se multiplicará el resultado por 100; es decir, 30 millones 696 mil entre 127 millones 900 mil por 100

 

 

 

 

Al resolver la división 30 millones 696 mil entre 127 millones 900 mil, se obtiene como resultado 0.24; y al multiplicar 0.24 por 100 el resultado es 24.

Con esto, sabes que la población mexicana entre 15 y 29 años en 2020 representaba el 24 por ciento de la población total.

Considerando el procedimiento aprendido, hay que elaborar las operaciones de manera escrita y representar la información en una gráfica circular.

Entonces, se divide 30 millones 696 mil entre 127 millones 900 mil, lo cual es igual a 0.24 y esta cantidad se multiplica por 100, dando como resultado 24 por ciento que, como ya se vio, representa a la población entre 15 y 29 años en el país.

 

 

Pero hay que comentar que no sólo en el plano de la estadística se puede emplear el cálculo del porcentaje que representa una cantidad de otra. En asuntos más cercanos a la vida cotidiana también se puede hacer este tipo de cálculos, como en el siguiente caso. Toma nota de la información para que resuelvas la siguiente actividad.

En un terreno, cuya área total es de 4 000 metros cuadrados, se quieren destinar 400 metros cuadrados para la realización de un “huerto casero”. Otra parte del terreno, que mide 1 600 metros cuadrados, lo quieren utilizar para siembra de maíz y los 2 000 metros cuadrados restantes para actividades relacionadas con la floricultura.

Se requiere saber qué porcentaje del terreno representa cada sector para destinar un presupuesto proporcional a la medida de cada espacio.

 

Considerando el orden de los datos en el problema, se empieza por calcular el porcentaje del terreno que representa el “huerto casero”.

Primero, se relacionan los valores involucrados: 400 metros cuadrados es a equis por ciento, como 4 000 metros cuadrados es a 100 por ciento.

Se divide 400 entre 4 000, en este caso se va a reducir la expresión dividiendo entre 400 ambos miembros, lo cual da 4 entre 40 y se vuelve a reducir, ahora dividiendo entre 4 para obtener 1 entre 10. Al dividir da 0.1, el cual se multiplica por 100. El resultado final es 10 por ciento; es decir, la parte destinada al “huerto casero” representa 10% del terreno.

 

 

Una vez que has visto el método empleado, ahora hay que saber qué porcentaje del terreno representa la superficie dedicada a la siembra del maíz.

Primero, se relacionan los valores involucrados. Sabes que el área para la siembra del maíz es de 1 600 metros cuadrados; se divide 1 600 entre 4 000, pero se simplifica el numerador en el denominador hasta obtener 4 entre 10 y, al dividir, se obtiene 0.4; se multiplica por 100 por ciento y se obtiene el resultado de 40 por ciento.

 

Sólo resta la última parte del terreno: la que corresponde a la floricultura y en la que destinarán 2 000 metros cuadrados. Pero, ese procedimiento se dejará que tú lo realices como reto de esta sesión.

A continuación, se realizará un recuento de lo revisado en el tema de este día.

Durante esta lección aprendiste a resolver problemas que implican calcular el porcentaje de descuento de alguna mercancía. Se requiere convertir el porcentaje a un valor decimal y multiplicar por el costo del producto que representa el 100 por ciento de la cantidad a la que le quieres quitar el valor de dicha rebaja.

Por otra parte, revisaste el proceso para determinar el porcentaje que representa una cantidad de otra; para esto, se procedió a dividir la cantidad menor entre la cantidad mayor y su resultado se multiplicó por el 100 por ciento, lo cual da el porcentaje que se está buscando.

Recuerda algunos de los usos de los porcentajes:

 

  • Relacionar una parte con el todo, por ejemplo: "58 por ciento de los aspirantes a ingresar a la universidad son mujeres".
  • Determinar una proporción entre dos cantidades, como en el caso de la proporción de levadura y harina para elaborar un pastel, “la cantidad de levadura representa 30 por ciento de la cantidad de harina".
  • Describir a la población indicando el margen relativo de una magnitud sobre ella. Utilizando este ejemplo: "60 por ciento de la población de México tiene estudios superiores".

 

Como viste, gran parte de la estadística se expresa en porcentajes. Así se ha demostrado que, con los casos anteriores, los porcentajes tienen importancia, incluso en otras ciencias, como en el caso de la química, en la que se requiere saber la concentración porcentual de los componentes en una sustancia.

Con todo esto, se puede concluir entonces que: los porcentajes son necesarios en la vida cotidiana, así como en cualquier rama de la ciencia.

El Reto del Hoy:

Realiza el ejercicio que se te solicitó en el desarrollo de la sesión, relacionado con resolver la problemática de la última parte del terreno: la que corresponde a la floricultura y en la que se destinarán 2 000 metros cuadrados.

No olvides en la medida de tus posibilidades, buscar o contactar a tu maestra o maestro para compartir tus respuestas, y en tu libro de Matemáticas de primer grado ubica este tema y resuelve los problemas o ejercicios relacionados con el tema, para practicar.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Construyendo con sentido


Aprendizaje esperado: Escribe una monografía.

Énfasis: Construir planteamientos y preguntas iniciales.

¿Qué vamos a aprender?

El trabajo que desarrollarás en esta sesión te permitirá disponer de los conocimientos necesarios para que puedas apoyarte y cumplir con el propósito principal que es construir planteamientos y preguntas iniciales para elaborar una monografía, conservar la esencia de tu tema y, a su vez, por medio de esos planteamientos y preguntas contar con elementos primordiales que te permitirán escribir monografías.

Toma en cuenta que, al momento de realizar tus planteamientos y preguntas iniciales es relevante que consideres la información concreta que tienen los temas de divulgación científica y, que necesitas conocer para que puedas elegir lo más pertinente y viable, que te ayude a consolidar tus textos con términos y conceptos claros.

¿Qué hacemos?

Como has podido notar, en esta ocasión tendrás la oportunidad de apropiarte de diversas estrategias discursivas, como es la de redactar planteamientos y utilizar preguntas iniciales que te permitirán conocer sobre la importancia de saberlos utilizar al momento de escribir una monografía con fines de estudio y, con ello, reflexionarás en torno a la práctica social del lenguaje.

 

Para comenzar lee el siguiente texto:

 

 

Después de haber leído el texto anterior, responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿Dónde tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial?
  • ¿Cuándo ocurrió?
  • ¿Cómo y cuándo se originó?
  • ¿Cuándo terminó
  • ¿Cuánto duró?
  • ¿Quiénes participaron o intervinieron en ella?
  • ¿Qué consecuencias tuvo?

 

En este momento, no se retomarán las respuestas que pudiste obtener de las preguntas anteriores, sino la importancia de la información que expone el tema del cual vas a investigar, por eso se inició con la lectura. Es decir, la intención de este primer ejercicio es que tomes en cuenta que antes de escribir sobre algún tema de tu interés es de suma importancia que primero conozcas sobre el mismo, y que, mediante ciertas preguntas de inicio, explores sobre la información del tema que elegiste.

A partir de una lista de preguntas reflexionas sobre qué asuntos específicos o subtemas vas a investigar. A este paso se le llama delimitación, la cual consiste en acotar o precisar el tema a estudiar.

Al delimitar un tema debes considerar que la información sea concreta y de fácil interpretación, con la finalidad de ahorrar tiempo en su búsqueda.

Por otra parte, es importante señalar que el texto que leíste presenta el planteamiento del tema “La Segunda Guerra Mundial”, en este, se presentan algunos datos que acontecieron en esta intervención y te da un panorama del mismo; sin embargo, debes buscar más información sobre este tema para contar con información más detallada, y para ello, debes estructurar preguntas iniciales que te facilitarán la búsqueda de mayor información del tema elegido.

Ahora, se compartirá mayor información, sobre como puedes construir planteamientos y preguntas iniciales.

 

Intenta responder principalmente a la pregunta: ¿qué investigar?

Para ello, considera lo siguiente:

 

 

 

 

Debes tener en cuenta que para realizar una investigación sobre un tema de interés y escribir una monografía debes iniciar básicamente con la determinación del tema.

Es pertinente reconocer que el tema a investigar influye de manera decisiva en el desarrollo y dirección de todo el proceso de la investigación. Por lo tanto, quien se inicia en esta tarea deberá ser consciente de que el planteamiento es uno de los trabajos principales de resolver en cualquier diseño de investigación.

Para construir un planteamiento, primero se debe plantear cuál es el tema que se abordará; en términos concretos, destacando aquellos elementos y vínculos, los cuales son importantes para una primera aproximación. La forma más sencilla de concretar el planteamiento es a través de preguntas iniciales.

La mayoría de los investigadores opinan que el tema debe plantearse en forma de preguntas iniciales porque tienen la virtud de esbozar directamente el mismo, revisa los siguientes ejemplos:

 

En estos dos ejemplos, puedes notar que se tiene la idea sobre lo que realmente se

pretende indagar.

Debes hacer que el objeto de estudio no sea el mismo que el problema de estudio, así en el primer ejemplo el objeto de estudio sería: “el uso de incentivos en el aprovechamiento escolar”.

Después de formular el tema, es conveniente que te centres en esclarecer el sentido y significado que éste tiene, es decir, es necesario que expliques en qué consiste.

Al construir el planteamiento te permite dar a conocer de manera general, y a grandes rasgos, sobre la información obtenida del tema de la investigación y hacer un contacto global con la realidad. A partir de que se haya formulado el tema, es necesario que se explique en el planteamiento en qué consiste.

Para ello hay que determinar en la construcción del planteamiento antecedentes, teorías y aspectos que permitan definir el tema del que se brindará la información.

 

 

Como puedes observar, el tema es el alto índice de deserción escolar.

Ya que se definió el tema para el planteamiento, hay que delimitar el mismo, es decir: se deben considerar los aspectos, áreas, ejes o líneas principales de estudio, y esto, se puede realizar a través de preguntas iniciales, las cuales refieren las relaciones principales que son deducidas del problema general que se estableció en el planteamiento, en torno al tema principal.

A continuación, revisarás algunos aspectos que se deben incluir al formular preguntas iniciales y, posteriormente, observarás algunos ejemplos de planteamientos y preguntas iniciales.

Una pregunta inicial debe de expresar un problema o una necesidad de información que ha surgido en una situación o contexto determinado y que, para responderse, requiere conocimientos sobre diversos aspectos de un tema específico.

 

Es importante mencionar que la pregunta inicial no debe referirse únicamente a un aspecto o concepto específico de un tema, debe enfocarse de manera general.

Tener carácter de aplicación, es decir, conducirse para ver la necesidad de explorar los diversos contenidos de un tema y de utilizarlos adecuadamente para poder explicar un hecho de la vida real, comprender un fenómeno que los afecta directamente, descubrir las causas y consecuencias de un evento, explicar un enigma o un hecho curioso, etc.

 

 

Como puedes ver, tienes dos ejemplos en donde puedes utilizar preguntas iniciales para considerarlas al momento de construir un planteamiento, pero sobre todo para tomarlas en cuenta al momento de escribir una monografía.

Estas preguntas iniciales pueden ser lo suficientemente amplias para poder descomponerse en preguntas secundarias. Estas últimas deben apuntar a los aspectos específicos del tema, que se deben explorar para resolver la pregunta inicial.

 

 

Este tipo de preguntas iniciales es recomendable que no sean tan concretas, con la

finalidad de que se puedan desglosar en preguntas secundarias y con ello obtener mayor información sobre un tema en particular.

Orientar el rumbo de la investigación, indicar su grado de extensión y profundidad, y proveer, mediante las preguntas secundarias, derivadas de una estructura firme que ayude a organizar los procesos de búsqueda, análisis y síntesis de información.

 

 

 

Invitar a reflexionar críticamente sobre los diversos aspectos de un tema, explorarlos

desde múltiples perspectivas y aplicarlos en un contexto o situación específica. En otras palabras, conducirlos a pensar sobre un tema.

 

La información que acabas de analizar permite que consideres de suma importancia realizar preguntas iniciales y, para ello, debes conocer la manera en que éstas deben estar estructuradas, su fin o propósito.

A continuación, observa la siguiente tabla que realizó un grupo de alumnos en donde escribió sus preguntas iniciales sobre el tema “La biodiversidad”, así como la utilidad y razones que les permitieron decidir si éstas eran viables o no para su investigación.

 

Como pudiste notar, sí fue factible considerar una pregunta y otra no porque se desviaba del tema principal.

Entonces te puedes percatar de que gracias a las preguntas iniciales se puede orientar la búsqueda de información y, con ello, limitar el tema a investigar y lo podrás hacer dividiéndolo en subtemas, con la finalidad de facilitar tu estudio.

Para reforzar más lo comentado hasta este momento, se compartirán algunos ejemplos sobre preguntas iniciales y planteamientos de temas.

Planteamiento:

¿Por qué a los niños y niñas de una comunidad Embera Chami se les dificulta hablar adecuadamente la lengua materna?

La falta de comunicación cotidiana de los padres hacia sus hijos ha sido la mayor consecuencia de la pérdida en el uso de la lengua materna en un 80 % en los niños de la escuela, siendo este factor de mayor influencia en la comunidad.

Por ello se pretende realizar un proyecto de aula como apoyo al fortalecimiento y mantenimiento de la lengua materna con diferentes actividades para dar solución a dificultades y debilidades a esta situación comunicativa en los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de la sede principal Simorna Umada del Centro Educativo Rural Umada.

Como puedes observar, el planteamiento es una construcción argumentativa en la que es necesario formular algunas explicaciones y argumentos con la finalidad de conocer las posibles causas del tema, estableciendo relaciones con los hechos que permitan formular preguntas iniciales, las cuales se puedan ir presentando.

Por lo anterior se puede afirmar que, en la construcción de un planteamiento se debe considerar un proceso reflexivo que permita narrar los hechos que caracterizan el fenómeno, mostrando las implicaciones que éste tiene, comenzando por los antecedentes, revelando los hechos, relaciones y explicaciones, con tal de lograr su propósito.

Las preguntas iniciales que se pueden considerar para el tema del planteamiento anterior son:

 

  • ¿Cuáles son las causas que les dificultan a los niños y niñas de la comunidad Embera Chami para hablar la lengua materna?
  • ¿Por qué se está perdiendo la lengua materna en dicha comunidad?
  • ¿Qué deben tomar en cuenta las autoridades escolares de esa región para apoyar y conservar la lengua materna en esa comunidad?
  • ¿Qué plan o proyecto comunal se puede llevar a cabo para reconocer la lengua materna de la comunidad de Embera Chami?

 

Como viste, es muy importante considerar preguntas iniciales y saber construir un planteamiento antes de escribir una monografía.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Busca información sobre un tema de tu agrado o, si lo deseas, puedes elegir algún otro que sea de interés general: con el propósito de que obtengas información pertinente y confiable que te permita elaborar un texto de divulgación científica.

Elabora un listado de preguntas iniciales en donde expongas la información más relevante o importante del tema del cual buscarás dicha información. Después construye un planteamiento sobre el tema que elegiste.

Algunas recomendaciones son:

  • Procura formular preguntas iniciales sobre temas concretos, prácticos y fáciles de consultar.
  • Verifica que sea posible delimitar los aspectos concretos que debes investigar.
  • Evita hacer afirmaciones en las preguntas de inicio.
  • Es preferible hacer preguntas imparciales que permitan desarrollar habilidades de pensamiento crítico y confiables.
  • Considera que las preguntas iniciales abarquen temas actuales, relevantes y de interés general.

Es importante que después de cumplir con tu reto, te apoyes de la asesoría de tu maestra o maestro de esta asignatura, para que le compartas tu trabajo, con la finalidad de que él o ella realicen las observaciones pertinentes y necesarias para tu reforzamiento.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Por una convivencia pacífica


Aprendizaje esperado: Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida, y el rechazo a todo tipo de violencia.

Énfasis: Ejemplificar comportamientos que contribuyan a la convivencia pacífica y al rechazo de todo tipo de violencia.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, revisarás ejemplificaciones de comportamientos y actitudes que contribuyen a la convivencia pacífica y al rechazo a todo tipo de violencia. Para ello, se recordarán aprendizajes relacionados con la resolución de conflictos, el diálogo, la mediación y la cultura de paz.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, reconoce a los personajes que verás a continuación, en la siguiente imagen. Ambos fueron muy famosos en su momento, y lo siguen siendo por sus contribuciones a la humanidad.

 

 

En algún momento de su vida, externaron las siguientes opiniones. Escucha con atención para analizar qué tienen en común dichas opiniones y sus creadores.

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO 1.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202102/202102-RSC-0zDEwU2RNY-1.FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO1.ogg

 

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO 2.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202102/202102-RSC-L67sF5vasb-2.FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO2.ogg

 

¿Habías leído o escuchado las frases anteriores?

Se eligieron porque las dos coinciden en el tema. ¿Te fijaste cuál es?

Hablan de la paz como medio de solución a los conflictos, pero, sobre todo, como anhelo de sus creadores, Albert Einstein y Mahatma Gandhi, quienes vivieron momentos de violencia directa e indirecta.

La lectura de la primera frase te permite pensar que Einstein cuestionaba el uso de la fuerza, y afirmaba que la convivencia pacífica sólo puede lograrse con la voluntad humana y la comprensión hacia las y los otros. La lectura de la segunda frase parece más sencilla, pues Gandhi afirma que la paz se construye a través de la forma de vida.

¿Coincides con ellos y su forma de concebir la paz?

Ambas frases ejemplifican el rechazo a la violencia y favorecen la promoción de la paz.

¿Cómo podrías ejemplificar actitudes y comportamientos de rechazo a la violencia y de promoción de la convivencia pacífica?

Recuerda aquellos aprendizajes que te permitan hacerlo. El primero de ellos, es el conflicto. Tú sabes que el conflicto forma parte de la vida personal y social; que surge por la convivencia misma y por la oposición de opiniones, de intereses, necesidades y valores. Como recordarás, para algunas personas el conflicto resulta desagradable, porque al aflorar las emociones se reacciona compitiendo, peleando o evitándolo.

También, sabes que los conflictos son inevitables, que no son intrínsecamente buenos o malos, que se presentan en los diversos espacios de convivencia –la casa, la escuela, la colonia o el barrio– y que, lo más importante es que debes aprender a afrontarlos. Aunque existen varios tipos y niveles de conflictos, también hay varias formas de solucionarlos.

Escucha y lee, un primer ejemplo que tiene lugar en la escuela. Pon atención en la situación, las partes en conflicto y su solución.

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO 3.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-vswDLA6rxm-3.FCYE1_B2_SEM24_PG2_AUDIO3.mp4

 

Carlos y Juan

 

La maestra Margarita saboreaba una rica torta mientras vigilaba el recreo cuando, de pronto, se escuchó un gran alboroto.

 

¡Maestra! ¡maestra! ¡Venga pronto! ¡Juan y Carlos se están peleando!

 

La maestra dejó de comer y se acercó al lugar de la pelea. Sorprendida vio a dos alumnos que se empujaban y estaban a punto de llegar a los golpes.

 

Los tres caminaron hacia un lugar apartado.

 

Y la maestra les preguntó: ¿Qué pasa aquí?

Sepárense y acompáñenme, por favor, vamos a platicar. ¿Alguno de los dos me puede explicar qué sucede?

 

Carlos:

Sí, maestra. Juan no me ha devuelto el cuaderno de matemáticas, se lo pedí y su forma de contestar me enfadó; por eso lo empujé.

 

Maestra:

¿Y no pueden resolver el problema?

 

Juan:

No.

 

Carlos:

No.

 

Maestra:

Entonces yo seré su mediadora; solo los escucharé e intervendré para que identifiquen sus intereses y lleguen a un acuerdo. Deben escucharse y no interrumpir mientras el otro hable. Escucharemos a Carlos primero y después a ti, Juan. Ahora sí, díganme qué sucedió

 

Carlos:

Hace dos semanas le presté a Juan mi cuaderno de matemáticas y no me lo ha regresado. Se lo he pedido en varias ocasiones, pero no me lo ha entregado.

 

Juan:

¡Eso no es cierto!

Maestra:

No interrumpas Juan, es el turno de Carlos.

 

Juan:

Disculpen.

 

Maestra:

Prosigue Carlos.

 

Carlos:

El maestro de matemáticas ya me bajó puntos y por eso estoy enojado. En la hora del recreo le pedí una vez más el cuaderno a Juan y lo que hizo fue burlarse de mi gritando.

 

Maestra:

Es tu turno Juan, te escuchamos.

 

Juan:

Carlos me prestó su cuaderno y ya se lo devolví hace una semana, pero por un accidente, se le arrancó la pasta y aunque intenté pegarla no quedó igual, así que Carlos ya no lo quiere. Me pide que compre uno nuevo y que pase los apuntes.

 

Maestra:

Ya se escucharon. Ahora les invito a que, por un momento, se pongan en el lugar del otro; imaginen que sentirían si estuvieran en la situación del otro.

A partir de este ejercicio la maestra pidió a Juan y Carlos proponer una solución. Después de un rato, llegaron a un acuerdo, establecieron compromisos y un plazo para cumplirlo. De esta manera solucionaron su conflicto recuperando también su amistad.

¿Qué te pareció la situación que acabamos de leer y escuchar?

¡Qué conflicto el de Carlos y Juan! Casi llegan a los golpes y terminan con su amistad. Sin embargo, pudieron solucionarlo. ¿Identificaste los procesos y métodos que se pusieron en juego?

Seguro que reconociste que la solución se dio mediante el diálogo, la mediación y el establecimiento de acuerdos. A partir de la intervención de una tercera persona, ambas partes mostraron apertura para dialogar; escuchar a la contraparte, conocer los motivos de su enfado, su versión de los hechos y sus intereses. También fueron capaces de comunicar su sentir y su forma de ver el conflicto, pero, lo más importante, mostraron voluntad para llegar a una solución.

En muchas de las escuelas del país, se dan acciones para promover la convivencia pacífica; no sólo para la solución de conflictos que puedan darse entre sus miembros, sino para procurar un cambio en la forma de pensar y lograr la convivencia pacífica; un ejemplo de ello es el desarrollo de acuerdos escolares, como el que describe el profesor Guillermo Medina Meza, director de una escuela secundaria en el Estado de México. Observa lo que comenta, en el siguiente video.

 

  1. FCYE1_B2_SEM24_PG2_VIDEO_Guillermo Medina.

Revisa del tiempo 0:54 al 3:05.

https://youtu.be/RFWOeViKyK0

 

Por lo que observaste en el video, en el centro escolar del maestro Guillermo Medina se procura que las alumnas y alumnos sean empáticos, tengan conciencia de sus decisiones, convivan de forma sana, a través de juegos y competencias deportivas, y se comuniquen; todo con el mismo fin: promover la convivencia pacífica como forma de vida.

Pero, además de la escuela ¿hay otros lugares donde se debe buscar la convivencia pacífica?

Revisa de nuevo un ejemplo, pero ahora en otro espacio de convivencia: la casa. No olvides apuntar acciones, valores y formas de comportamiento que observes y escucha a las personas que participan en la situación. Observa el siguiente video.

 

  1. Cápsula Taller 3 Resolución de conflictos en familia.

https://www.youtube.com/watch?v=SjUEc6y0kFM

Revisa del tiempo 00:34 al 01:36.

 

Como pudiste observar, en el video hay una escena de conflicto entre dos hermanas, algo común en el seno familiar. También viste la intervención de la madre con dos escenarios, uno de confrontación y otro de mediación.

Dentro de la familia, se puede emplear la mediación buscando la cooperación entre las partes para lograr, a través del diálogo y la negociación, que todas y todos ganen, tal y como lo hizo la madre de las dos niñas al proponerles que se comunicaran con respeto y se escucharan con atención.

El principal beneficio de la mediación es fomentar la cultura de paz en los ámbitos donde el ser humano se desenvuelve; ya sea la casa, la escuela, con las amistades, las vecinas y vecinos o la comunidad.

Recuerda que el objetivo de la cultura de paz es que interiorices pensamientos, actitudes y habilidades, personales y grupales, para que se conviertan en formas de ser, actuar y pensar que practiques al convivir con los demás, de manera cotidiana.

La cultura de paz va de la mano con el respeto a los derechos humanos, porque con ellos se protege la dignidad de las personas. Así que, tómalo en cuenta.

¿Qué propondrías si tuvieras la oportunidad de ser promotor de la paz en tu comunidad?

Tal vez, lo haría a través de tus propias acciones, respetando la diversidad, fomentando la tolerancia y la defensa de la dignidad humana.

Con el fin de impulsar la armonía y paz social en el país, por ejemplo, se estableció la justicia alternativa, que dio origen a la Red Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias conocida. El mecanismo antes mencionado usa la mediación, la conciliación y el arbitraje como medidas alternativas de justicia por la vía pacífica.

Otro ejemplo de promoción para la convivencia pacífica en México, es el reconocimiento de los derechos a las mujeres, las y los indígenas y otros grupos a los que se debe respetar y reconocer su dignidad como seres humanos que son.

Son muchos los ejemplos y las imágenes de mesas de negociación que se han dado en el ámbito internacional y con los que se ha promovido la convivencia pacífica y el rechazo a todo tipo de violencia.

Diversos organismos, como la ONU y la UNESCO, se han encargado de procurar la paz a través de recomendaciones y manifiestos, así como de formas diversas para resolver las controversias entre naciones; en todo aquello que procuran están presentes el diálogo, la mediación, la conciliación y la firma de acuerdos.

Las naciones también han pretendido la convivencia pacífica, por lo general, a través de la diplomacia. Ésta se refiere a las relaciones que desarrollan los países, para ayudarse entre sí o defender sus intereses; los principales métodos de la diplomacia son el diálogo, la negociación y la mediación.

Cuando las relaciones diplomáticas no son suficientes para mantener la convivencia pacífica, las naciones recurren a organismos superiores, como la Corte Internacional de Justicia o el Comisionado Internacional de los Derechos Humanos.

Revisa un ejemplo para comprender lo anterior. Uno de los motivos más comunes de controversia internacional son los límites territoriales y el agua: sí, este vital líquido que escasea y se debe distribuir, como lo explican en el siguiente video, que observarás con atención. Procura ubicar momentos de diálogo o negociación.

 

  1. Conflicto por el agua.

https://www.youtube.com/watch?v=XGdi_DmhaYc

Revisa del tiempo 0:32 al 4:35.

 

Interesante la información sobre el conflicto entre Chile y Bolivia por el río Silala. Como lo expone el video, los gobiernos de ambos países han expuesto sus razones para hacer uso del agua del río y suponen tener derecho legítimo sobre él. A pesar de que en 2009 los gobiernos, chileno y boliviano, propusieron una serie de acuerdos, estos no se han respetado, por lo que el conflicto afloró de nuevo en 2016 y continúa hasta la fecha.

¿Será posible lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes, respetando el medio ambiente y las necesidades de las comunidades colindantes al río?

Habría que pensar en términos de diálogo y negociación, y no de imposición y dominio.

Si tú tuvieras la oportunidad de proponer alguna solución a la controversia por el río Silala, ¿qué recomendaciones harías?, ¿qué factores tomarías en cuenta para lograr una propuesta con libertad, justicia y equidad para las comunidades involucradas?

De seguro, ya se te ocurrieron varias, ligadas al pensar, ser y actuar.

Ejemplos de disputas por el agua hay varios más que el anterior. En 1960, los gobiernos de India y Pakistán, a instancias del Banco Mundial, elaboraron un tratado para dividir las aguas de la cuenca del río Indo; ese tratado ha sido objeto de presiones recientes, pero, al menos, ha servido para mantener la convivencia pacífica entre India y Pakistán hasta hoy.

Otro conflicto es el de Irak y Turquía, países que se disputan la soberanía sobre los ríos Tigris y Éufrates, mientras Egipto y Etiopía lo hacen sobre la cuenca del Nilo Azul.

¿Tú consideras, qué están tomando en cuenta factores básicos para construir una cultura de paz, como el desarrollo económico y social de los pobladores o el respeto al medio ambiente?

Averigua la respuesta.

Además de la usual recomendación de consultar tu libro de texto para ampliar el tema, en esta ocasión también se te invita a leer la Declaración de la Cultura de la Paz y el Manifiesto de Paz, propuestos por la UNESCO. La cual, la puedes ubicar en la página web de la Organización de las Naciones Unidas.

Recuerda consultar otros materiales impresos y digitales, como videos y libros que localices en la red; no olvides verificar la confiabilidad de los sitios de Internet para estar segura o seguro de que la información es válida.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Si recuerdas, la sesión se inició, citando los conceptos de paz de Einstein y Gandhi, qué te parece si se finaliza promoviendo, igual que ellos, la paz, para generar tu cultura en casa.

Consigue una cartulina y divídela en siete partes que corresponderán a cada día de la semana. En cada una de las partes transcribe una frase asociada a la construcción de la paz. Puedes localizar frases o ideas a través de un buscador, pero también puedes crearlas.

La primera frase de la semana puede ser: “No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla”. Su autor, Franklin D. Roosevelt, quien fue presidente de los Estados Unidos.

Invita a los miembros de tu familia a colaborar contigo y solicítales que te apoyen con una frase o idea para apuntarla en tu cartulina; si están satisfechos con su tablero, quizá decidan colgarlo en una pared y leer las frases de vez en cuando.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

La Guerra Civil Española


Aprendizaje esperado: Analiza el fascismo y su papel impulsor de la Segunda Guerra Mundial.

Énfasis: Explicar la expansión de los fascismos y las causas y consecuencias de la Guerra Civil española.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás la expansión de los fascismos y las causas y consecuencias de la Guerra Civil española.

¿Qué hacemos?

Para iniciar leerás un reportaje del Premio Nobel, Ernest Hemingway, quien fue corresponsal durante la Guerra Civil española:

 

“En el curso de los últimos quince meses he visto los crímenes que se cometen en España por los intervencionistas fascistas.

 

El hombre que observa y describe una guerra semejante no teme por su vida si cree en la necesidad de lo que está haciendo. Sólo se preocupa de decir la verdad.

 

Durante varios meses vives en Madrid bajo los bombardeos. En el hotel donde te hospedas, 53 veces han hecho blanco los proyectiles de artillería. Desde tu ventana ves muchos crímenes, porque al otro lado de la calle hay un cine y los fascistas comienzan los bombardeos precisamente cuando el público sale del local. Saben que habrá víctimas antes de que la gente logre llegar a los refugios.

 

Cuando los fascistas abren fuego de artillería sobre la Telefónica de Madrid esto se comprende, pues es un blanco militar. Si bombardean las posiciones de artillería y puntos de Observación, es la guerra. Si los proyectiles no llegan al blanco o los sobrepasan, es la guerra. Pero cuando por la noche abren fuego sobre una ciudad con el único fin de matar a gente dormida, es un asesinato.

 

Durante toda la primavera, otoño e invierno pasados hemos visto cómo la artillería fascista cometía crímenes en Madrid […]. Pero antes de Teruel hubo un bombardeo devastador de Lérida. Luego comenzaron los terrores barceloneses y los ataques diarios de la aviación fascista a las ciudades costeras entre Valencia y Tarragona. Luego los fascistas bombardearon no el puerto, sino la ciudad de Alicante, y mataron a más de trescientas personas. Después lanzaron bombas sobre la plaza del Mercado en la pacífica ciudad de Granollers y mataron a centenares de personas.

 

Los fascistas tienen dos motivos para matar: para doblegar al pueblo español y para probar en acción las diversas bombas con vistas a la preparación de la guerra en la que piensan Italia y Alemania.

 

En cuanto a sus intenciones de doblegar al pueblo español, la heroica resistencia contra los fascistas que ahora avanzan hacia Valencia se explica con el mismo grado de odio que los intervencionistas fascistas provocaron con sus feroces bombardeos, al igual que con otras causas.

 

Los fascistas tendrán éxito mientras puedan chantajear a los países que les tienen miedo. Pero los hermanos y padres de sus víctimas jamás les perdonarán y jamás lo olvidarán. Los crímenes que se cometen por el fascismo sublevarán en su contra al mundo entero.”

 

Hasta aquí la lectura.

Este testimonio te permite identificar características importantes de la Guerra Civil española: el apoyo militar de países fascistas a los sublevados y el uso de los bombardeos contra la población civil.

La Guerra Civil española, que inició en 1936 y se prolongó hasta 1939, fue uno de los hechos históricos que antecedieron a la Segunda Guerra Mundial y que perfilaron las características de este conflicto: el avance del fascismo en Europa; así como la alianza de distintas corrientes políticas de centro y de izquierda para combatir a este enemigo común.

Sus causas obedecen a diversos factores que hay que tomar en cuenta para comprender por qué estalló este conflicto, entre los que destacan aquellos de orden político, social y económico.

Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, España —que no participó en este conflicto—, gozaba de un relativo auge económico gracias a un proceso de industrialización en algunas regiones del país, que sirvió para abastecer al mercado europeo entre 1914 y 1918.

No obstante, cuando esta prosperidad económica cesó en 1919, España atravesó por diversas crisis sociales y económicas en el campo y la ciudad, España aún era un país mayoritariamente agrario, en el que prevalecían modelos de explotación agrícola antigua, así como un campesinado pobre que exigía una reforma agraria a través de movilizaciones sociales promovidas por diversas uniones sindicales de izquierda.

En 1923 se instauró un Directorio cívico-militar de corte conservador en el gobierno como respuesta a la agitación social en el campo y la ciudad, y a una profunda crisis política que derivó en una dictadura.

Lejos de resolver los problemas sociales y económicos, el gobierno militar los agravó. En 1931, los partidos de oposición firmaron un pacto para implantar un gobierno republicano con un amplio programa social, mismo que se instauró el 14 de abril, luego de que esta opción triunfara en las elecciones de ese año.

A este gobierno se le conoció como la Segunda República española, la cual buscó implementar un ambicioso proyecto progresista para transformar y modernizar al país: instauró la educación laica, trató de llevar a cabo una reforma agraria en las regiones donde prevalecía el latifundismo clásico, aumentó los salarios de los obreros y permitió la consolidación de gobiernos autonómicos, como el de Cataluña.

No obstante, la República se encontró con la oposición de diversos sectores tradicionales españoles, como la iglesia, los monárquicos y los militares conservadores, así como de diversos grupos políticos emergentes inspirados en los fascismos italiano y alemán.

Como recordarás, el fascismo es una tendencia política e ideológica de carácter nacionalista y de extrema derecha, xenófoba y antisemita, que se oponía tanto a los principios de la democracia occidental como a las tendencias políticas de izquierda.

Sus máximos exponentes en ese momento eran Benito Mussolini en Italia y Adolfo Hitler en Alemania. En España, las ideas del fascismo se difundieron a través de diversas agrupaciones que se oponían a la República.

La Segunda República española también se confrontó con las organizaciones obreras y campesinas de izquierda, pues a pesar de intentar implementar un programa social, sus medidas no fueron suficientes para cumplir con las demandas del proletariado agrario y urbano, lo cual significó un revés en las elecciones a diputados en 1933 en las cuales se conformó un gobierno de centro-derecha que revirtió las reformas llevadas a cabo en los años anteriores.

 

Cabe mencionar que en estas elecciones las mujeres en España pudieron votar por primera vez. Esto veinte años antes que en este país.

Los problemas políticos y sociales se agravaron en los siguientes años: entre 1934 y 1936 los salarios descendieron, la reforma agraria fue suspendida y los obreros reprimidos sangrientamente, en un periodo que se conoció como el “bienio conservador o contra reformista”.

Para derrotar a la derecha en las elecciones de 1936, los partidos del centro, de izquierda y los sindicatos de trabajadores conformaron un “Frente Popular”, una alianza político-electoral entre diversas tendencias con un objetivo común: impedir el avance del fascismo en España, el cual se expandía por Europa de manera agresiva.

El Frente Popular triunfó en las elecciones de febrero de 1936, derrotando a la derecha. No obstante, la división de la sociedad se reveló claramente en este momento. Las organizaciones fascistas se manifestaban cada vez más contra el gobierno y los militares conservadores conspiraban en varias partes del país para llevar a cabo un “pronunciamiento” contra la República, lo cual perfiló el estallido de un conflicto mayor: una guerra civil.

La guerra civil se define como un enfrentamiento o conflicto bélico entre miembros de una misma sociedad, agrupación o país. En México han existido diversos conflictos con estas características, entre los cuales se destaca la guerra de Reforma de mediados del siglo XIX, donde se enfrentaron dos bandos opuestos que pertenecían a una misma nación: liberales y conservadores.

De acuerdo con José Antonio Matesanz, en 1936: “se enfrentó una España rural, pobre, conservadora, tradicionalista, unitaria y centrada en sí misma, a una España industrializada, rica, progresista, modernizante, regionalista y orientada hacia el mundo exterior. Y el mundo contuvo el aliento”.

Finalmente, el 17 de julio de 1936 estalló la guerra, cuando los militares se rebelaron contra la República, pensando que ésta caería rápidamente. El golpe triunfó en algunas regiones donde predominaban las simpatías de la población por los golpistas, pero la rebelión fracasó en las ciudades más importantes de España, como Valencia, Madrid y Barcelona, donde las fuerzas fieles al gobierno, apoyadas por la población y los sindicatos obreros, derrotaron a los sublevados.

En los meses que siguieron al fracaso del golpe de Estado, España se partió geográficamente en 2: los militares golpistas controlaban los territorios montañosos de Aragón, Navarra, Galicia, así como Castilla. Mientras que los republicanos se mantuvieron en Madrid, Valencia y Cataluña, uno de los principales centros industriales del país.

A la muerte del general golpista Sanjurjo, quien encabezaba la rebelión militar, Francisco Franco asumió el liderazgo de los rebeldes. La guerra pronto se estancó en varios frentes de batalla.

Conforme pasaron los meses, los militares avanzaron y conquistaron terreno a una República que atravesaba por distintas dificultades de orden económico y militar.

Si bien el ejército republicano contaba con el apoyo de millares de españoles que se sumaron a la lucha contra el ejército, su entusiasmo no fue suficiente para asegurar la victoria militar, pues se enfrentaban a un ejército mejor preparado y pertrechado que sus propias fuerzas.

El éxito de los militares golpistas se derivó de la solidez y unidad de los grupos que los cobijaban: la iglesia católica apoyó la acción de los franquistas, e Italia y Alemania, países con gobiernos fascista y nazi, brindaron innumerables recursos materiales y militares que fueron fundamentales en el desarrollo de la guerra.

Al respecto, el poeta español Antonio Machado escribió: “Las guerras en que intervengan los alemanes serán siempre las más violentas, las más crueles, las más catastróficas, las más guerreras, de todas las guerras”. Machado moriría poco tiempo después en el exilio.

Por su parte, la República española tuvo muy poca solidaridad internacional de las democracias occidentales. En un principio, Francia apoyó a los republicanos, pero debido a la presión del gobierno británico, escudado en una política de “no intervención”, los franceses retiraron su ayuda.

La República española únicamente recibió el apoyo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS,  y del gobierno mexicano de Lázaro Cárdenas, quien envió un embarque de armas al gobierno republicano y, en 1937, brindó refugio a 456 niños españoles, hijos de republicanos que huían de los sufrimientos de la guerra.

 

En España se llevó a cabo un nuevo tipo de guerra, que sería característica en la Segunda Guerra Mundial, fundamentada en bombardeos aéreos contra la población civil, desarmada. Por ejemplo, la ciudad de Guernica fue barrida por la aviación alemana en abril de 1937, con los aviones Stuka. La pintura “Guernica” de Pablo Picasso refleja el terror, la desesperación y el sufrimiento de la población no militar producidos por la guerra.

A diferencia de los gobiernos que se escudaron en la política de “no intervención”, hubo diversos esfuerzos solidarios e iniciativas internacionales de diversas personas en el mundo para brindar ayuda material y militar a la República española, como fue el caso de las personas que se enrolaron en las brigadas internacionales, cuerpos militares compuestos por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países. Mexicanos como David Alfaro Siqueiros y Silvestre Revueltas viajaron a España para apoyar la causa de la República.

A principios de 1939, los militares sublevados conquistaron Cataluña, principal bastión de la República, lo cual significó el triunfo de los franquistas, así como el fin de la guerra. El triunfo devino en la dictadura del golpista Francisco Franco hasta su muerte en 1975.

Ante las represalias, miles de españoles cruzaron la frontera francesa en busca de refugio ante la tragedia de la derrota. También el gobierno mexicano brindó refugio a un número importante de exiliados españoles.

Las pérdidas humanas de la guerra se calculan en alrededor de medio millón de personas. El terror de la guerra entre la población civil fue devastador, cientos de civiles que simpatizaban la causa de los republicanos fueron asesinados, como el caso del poeta Federico García Lorca, fusilado por los militares golpistas en los primeros meses de la guerra. La población, en general, sufrió los estragos de una nueva forma de guerra más brutal y sangrienta: el bombardeo aéreo.

No obstante, haber sido derrotados, la resistencia de la República española se convirtió en un símbolo de la lucha contra el fascismo durante los siguientes años.

Los republicanos españoles exiliados en Francia se integraron a la resistencia contra la invasión alemana y combatieron a los nazis hasta expulsarlos del territorio francés en 1944.

Ahora, revisa la siguiente entrevista a uno de los tantos españoles exiliados en este país, en el siguiente video.

 

  1. Entrevista 14 | Exilio español: Víctor Daniel Rivera/ SPR.

https://www.youtube.com/watch?v=GGc8NTLz0Qc&t=285s

Revisa del tiempo 00:13 al 07:06.

 

Como verás, son muy importantes los testimonios en el estudio de la Historia.

Finalmente, la Guerra Civil española se convirtió en el reflejo más fiel de lo que significaría el enfrentamiento global que se llevaría a cabo durante la Segunda Guerra Mundial a partir de 1939. “La guerra grande, la guerra contra las democracias de Occidente, por razones más de estrategia que de política, ha comenzado con la guerra de España”, referiría Antonio Machado.

Has concluido el tema del día de hoy. No olvides que este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto. De igual forma se te recomienda consultar el libro llamado Por quien doblan las campanas del autor Hemingway.

El Reto de Hoy:

Así como Ernest Hemingway fue corresponsal durante esta guerra, tú también conviértete en periodista y redacta un reportaje o una entrevista, a un exiliado español, el cual hable sobre la Guerra civil española.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.