Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 22 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 22 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 22 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 22 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Difundamos la información


Aprendizaje esperadoEscribe una monografía.

Énfasis: Identificar propósito, destinatario, autor y componentes en monografías.

¿Qué vamos a aprender?

El término monografía está formado por dos palabras griegas: mono, que significa “uno” y grafo, que significa “escribir”; y las características de este tipo de texto las abordarás a profundidad durante esta sesión, haciendo énfasis en: Identificar propósito, destinatario, autor y componentes en las monografías.

¿Qué hacemos?

Para empezar, piensa en un fenómeno natural, por ejemplo, los tornados. Podrías decir que éstos se forman porque en las nubes habitan gigantes que soplan tan fuerte sobre la tierra que hacen que el aire se mueva como remolino. Esta explicación sería válida en un texto literario, como en los cuentos, pero quizás para un geógrafo esta información provocaría una gran carcajada. ¿Gigantes en las nubes?

Las y los especialistas explicarían que los tornados se forman por inestabilidad en las corrientes de aire en la zona de la tropósfera.

Pero, ¿cómo lo saben?

La respuesta obvia sería: porque lo han investigado y porque han compartido los resultados de sus investigaciones con una comunidad que, a su vez, los usa para generar un nuevo conocimiento.

El tipo de texto por el que se comparte una investigación se llama científico y uno de ellos es la monografía.

Recordarás que una investigación es un proceso de descubrimiento que recopila información y explica una serie de datos o hechos sobre algo que se quiere conocer.

Durante tus años de estudio, en compañía de tus maestras o maestros, has revisado una gran variedad de temas en distintas asignaturas. Seguramente alguno de estos llamó tu atención y despertó tu curiosidad por saber más, así que se te invita a que consultes tus apuntes de Lengua Materna, Historia, Geografía, Biología o Formación Cívica y Ética y selecciones un tema que te resulte interesante para escribir sobre él.

En caso de no encontrar contenidos anteriores que en este momento resulten de tu interés o no son de tu agrado, puedes investigar sobre algo que hayas leído o escuchado recientemente, o indagar sobre situaciones específicas y experiencias que has vivido o te gustaría vivir. Lo importante es que, a través de este escrito, difundas información, y acabes con la desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre ciertos temas.

Ahora, irás descubriendo qué sabes sobre las monografías, y para eso se propone una actividad.

 

Escribe y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

  1. ¿Para qué sirve una monografía?
  2. ¿En qué se parece y en qué es distinta de otros textos informativos?
  3. ¿Qué proceso consideras que debe seguirse para escribir una monografía?
  4. ¿Qué organización o estructura general debe tener una monografía?

 

Si conoces todas las respuestas, anótalas; de lo contrario, deja el espacio necesario para contestar y complementar o corregir los datos a partir de lo que aprendas en las sesiones correspondientes al aprendizaje esperado: escribe una monografía.

Las monografías son publicaciones informativas, impresas o digitales, que presentan distintos aspectos sobre un tema de interés y dan a conocer los datos más relevantes del contenido a través de un documento expositivo. Para su elaboración se deben consultar diversas fuentes de información que permitan enriquecer y sustentar lo escrito, otorgando datos confiables a los posibles lectores.

Además, es importante considerar que la monografía:

 

  • Debe estar escrita de manera clara y organizada para que el texto sea coherente.
  • Debe contener referencias de cualquier tipo para sustentar la información, permitiendo que el lector pueda corroborar que la información es confiable.
  • Y debe redactarse de manera específica, sin omitir ningún detalle. La extensión de este documento dependerá del tema que se desee investigar.

 

El objetivo de escribir este tipo de publicaciones, a las que se llaman monografías, es exponer un tema y abordar a profundidad una investigación científica.

Pero, ¿qué son los textos de información científica?

Para responder esta pregunta observa el siguiente video, pon mucha atención.

 

  1. ¿Qué son los textos de información científica?

https://www.youtube.com/watch?v=FkAavfiEGwo

Revisa del tiempo 0:27 al 3:31.

 

Como viste en el video, los textos de información científica surgen a partir de una investigación que se elabora para informar tanto a especialistas del tema como al público en general sobre los resultados obtenidos de dicha investigación.

Para reforzar lo aprendido se pondrá a prueba tu comprensión y realizarás una segunda actividad en donde responderás las siguientes preguntas.

De acuerdo con los datos que se mencionaron en el video:

 

  1. ¿Qué tipo de función predomina en los textos científicos?

 

  1. Función informativa.
  2. Función poética.
  3. Función apelativa.

 

Efectivamente, la respuesta correcta es el inciso “a”, ya que su propósito fundamental es difundir y transmitir el saber a través de una función informativa.

La siguiente pregunta es:

 

  1. ¿Cuáles son las características de los textos científicos?

 

  1. Brindar una opinión propia con poca precisión.
  2. Abordar un tema que sólo comprendan quienes lo han estudiado.
  3. Precisión, verificabilidad, objetividad, rigor y universalidad.

 

Después de analizar las opciones es fácil saber que la respuesta correcta es el inciso “c”.

 

Recuerda que:

  • La precisión consiste en utilizar las palabras adecuadas para proporcionar al lector una comprensión.
  • La verificabilidad permitirá que todo lo producido por el pensamiento científico se ponga a prueba para comprobar la información.
  • La objetividad hará que el pensamiento científico se aplique a los hechos.
  • El rigor se encargará de hacer que las pruebas obtenidas en la verificabilidad y objetividad de la información revelen la verdad de la investigación.
  • Y la universalidad logrará que se difunda la información en distintos lugares y con personas que no necesariamente sean especialistas en el tema o tengan conocimiento sobre él.

 

Tercera pregunta.

 

  1. ¿Qué estructura debe de tener un texto científico?

 

  1. Planteamiento, nudo y desenlace.
  2. Parte inicial, cuerpo del documento y parte final.
  3. Introducción, desarrollo del planteamiento y parte final.

 

La parte inicial, el cuerpo del documento y la parte final corresponden a la estructura del texto científico; por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso “b”.

 

  • El título, el autor o los autores, el resumen y las palabras clave se incluyen siempre en la parte inicial.
  • El cuerpo del documento está compuesto por la introducción, el marco teórico, la metodología y los resultados.
  • Y en la parte final puedes encontrar las conclusiones y la bibliografía del texto científico.

Además de los datos mencionados, es importante añadir que estos documentos deben reflejar en forma evidente las tres etapas del método científico, que son:

  • La observación para estudiar y descubrir las causas y consecuencias del fenómeno a estudiar.
  • La hipótesis donde se plantea una suposición de algo que podría o no ser posible.
  • Y la argumentación para exponer una conclusión sobre el tema o el fenómeno observado.

Hasta aquí termina esta actividad. El objetivo de la actividad es repasar la información y reforzar lo aprendido, así que no te preocupes si fallaste en algunas respuestas, lo importante es que realices las anotaciones correspondientes y que corrijas lo necesario para poder escribir una monografía correctamente y difundir la información.

Recuerda que la monografía es un documento informativo realizado por una persona identificada como autor, él es quien escribe y organiza de forma lógica los datos recolectados con el propósito de fundamentar y analizar de manera crítica una hipótesis.

A partir de su perspectiva, el autor expresa su opinión sobre el tema de investigación, argumentando con detalles y documentación el contenido del texto; para hacerlo utiliza diversas fuentes que le proporcionan la información necesaria para la investigación y análisis, recurriendo a libros, revistas, medios electrónicos y entrevistas con especialistas en la temática abordada.

Además, deberá considerar otros aspectos importantes para escribir la información, por ejemplo:

  • Comenzar con términos generales, conceptuales o abstractos y continuar el desarrollo con explicaciones y ejemplos que permitan comprender mejor el concepto inicial.
  • Describir la problemática y proponer una solución que acabe con el conflicto.
  • Presentar una secuencia de hechos de manera cronológica.
  • Y mostrar la información en orden lógico, coherente y suficiente.

Al escribir una monografía, el autor también deberá considerar a quiénes va dirigido su trabajo. Así que tú, como autor de este tipo de texto, deberás preguntarte en su momento quiénes leerán tu texto y para qué necesitan saber esa información. Al responder estas preguntas habrás seleccionado a los destinatarios y sabrás cómo puedes compartir la información con ellos.

Ahora sólo te hace falta saber cuáles son los componentes de la monografía, así podrás comenzar la escritura de tus textos científicos y organizar los datos de forma lógica.

Para conocer y registrar los elementos que conforman una monografía. Realiza la siguiente actividad. En tu cuaderno elabora un cuadro sinóptico, agregando la información que revisarás a continuación para clasificar y anotar las ideas principales que se mencionan.

¿Lista o listo? Entonces, conoce los componentes de la monografía y comienza tu organizador gráfico.

Todo trabajo o texto científico requiere de una presentación que se genera a través de un título para anunciar el objetivo de la investigación, por tales motivos la elección debe ser estratégica y sintetizar el contenido de la monografía.

Además, se añaden otros datos relevantes, como el nombre del autor y la fecha en que se realiza dicha investigación. Este último dato servirá como referente para quienes consulten la información y deseen saber qué tan actualizados están los datos que se exponen.

Después de la presentación se diseña y planifica la información a través del índice, una lista de palabras o frases que conforman los subtítulos desarrollados en el contenido, organiza el trabajo y permite ubicar con facilidad aspectos específicos del tema a través de una numeración asignada en las páginas para localizar el subtema de interés y facilitar el acceso a la lectura. Para elaborarlo pregúntate qué aspectos sobre el tema te interesaría destacar.

Luego agregarás la introducción, una breve reseña descrita en 2 o 3 páginas que presenta la investigación en forma resumida, plantea la relevancia de la problemática a exponer y sintetiza el argumento que se analizará en el contenido, incluyendo el objetivo de trabajo, los límites del alcance de la investigación y la descripción de los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema. Se puede incluir también un resumen de las secciones que conforman el trabajo, como guía para el lector.

 

 

Para facilitar la redacción de tu introducción asegúrate de responder en la reseña, las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el tema o aspecto central de tu monografía, con base en la información central del texto?
  • ¿Por qué es interesante o importante leer sobre dicho tema?
  • ¿Qué subtemas aborda tu texto?

En el cuerpo del documento se expone el contenido de la investigación de forma clara y precisa, respetando la estructura del índice y explicando las teorías y perspectivas del tema de estudio, haciendo uso de determinadas hipótesis, las cuales serán expuestas en el contenido de la monografía y sustentadas durante la investigación para respaldar lo escrito con documentación probatoria.

 

 

Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Los aspectos fundamentales de cada capítulo deberán señalar los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, estadísticas, gráficos, anexos, referencias, citas o ilustraciones.

Para desarrollar la información adecuadamente puedes apoyarte de preguntas como:

 

  • ¿De qué fuentes se obtuvo cada información?
  • ¿Cómo se registran los datos de publicación de cada fuente?
  • ¿Qué recursos gráficos complementan la información en cada caso?
  • ¿En qué orden se presenta la información?
  • ¿Qué partes se reordenan para lograr un texto lógico y comprensible?

 

La información debe escribirse de manera objetiva evitando expresiones como “en mi opinión” o “mi investigación” para sustituirlas por frases como “esta investigación”, “fue verificado” o “se llegó a la conclusión”, utilizando un lenguaje formal en tiempo pasado que incluya verbos en infinitivo, respetando las reglas ortográficas y gramaticales, con frases simples y cortas, haciendo uso de un vocabulario adecuado y lenguaje impersonal, para evitar interpretaciones erróneas.

Al término del desarrollo se agregarán las conclusiones: texto que contendrá un recuento de las ideas principales mencionadas en el trabajo, exponiendo algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema. Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la introducción, su objetivo es demostrar la confirmación de las hipótesis y el cumplimiento de los objetivos con el aporte personal del autor.

Para redactarlas pregúntate qué datos o información de tu texto te gustaría que los lectores no olvidaran y qué mensaje sobre el tema que tratas te gustaría dar a los lectores, con base en la información central de tu texto. Al responder estas interrogantes podrás escribir tus conclusiones con mayor facilidad incluyendo la información requerida dentro de este apartado.

 

Para finalizar una monografía se debe añadir la bibliografía. Esta sección tiene gran relevancia en el documento porque otorga seriedad a la información. En la investigación preliminar a la monografía, es decir, aquella que se realiza antes de comenzar la escritura, se seleccionan fuentes confiables y útiles para la realización del trabajo. A esta sección se le conoce también como “referencias” y se menciona en forma de lista, alfabéticamente, por lo que es necesario anotar la información completa para cada fuente consultada.

 

 

Otros elementos que puedes agregar en la monografía son los “apéndices o anexos”, materiales de apoyo relacionados indirectamente con la investigación central para profundizar en el tema y complementarlo; y las “notas al pie”, que se utilizan cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir como apoyo para el lector.

 

 

Después de revisar esta información se espera que tengas listo tu organizador gráfico y hayas podido registrar las características de los componentes que conforman una monografía; si necesitas agregar más datos puedes revisar tu libro de texto o consultar el tema con tu maestra o maestro, lo importante es que logres identificar todos los elementos que se requieren para llevar a cabo el aprendizaje esperado: “escribe una monografía”.

Has aprovechado este tiempo para “identificar el propósito, destinatario, autor y componentes en las monografías”.

Si tienes oportunidad consulta monografías, puedes buscarlas en internet. Explora la manera como se organiza la información, identifica quién es la o el autor, determina qué tema abordar y cuál es el propósito. Da una revisada rápida a las partes que las conforman. De esta manera, contarás con modelos que te sirvan cuando elabores la propia.

Ahora estas lista o listo para convertirte en autor y comenzar a escribir su monografía.

Recuerda que una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.

Has concluido la sesión del día de hoy.

El Reto de Hoy:

A lo largo de las sesiones correspondientes al aprendizaje esperado: escribe una monografía, podrás desarrollar un avance hasta concluir tu texto científico.

Se recomienda que en todo momento te apoyes de tu libro de texto de Lengua Materna y realices las actividades que se sugieren para facilitar el desarrollo de esta práctica social.

Una idea para trabajar es que realices una compilación con tus compañeros de clase, agregando los textos que cada uno de ustedes realice. Para lograrlo todos deberán elegir el mismo tema e investigar sobre él, estructuren el índice y distribuyan los subtemas para que cada uno busque información específica y no repitan contenidos; de esta manera, el trabajo se simplifica y complementa.

Para reunir toda la información y generar una monografía grupal guarden su trabajo en un portador textual y asegúrense de agregar coherencia al contenido, el reto es poder integrar cada texto en un mismo informe.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Problemas de proporcionalidad con constante decimal o fraccionaria I


Aprendizaje esperado: Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa con constante natural, fraccionaria o decimal (incluyendo tablas de variación).

ÉnfasisResolver problemas de proporcionalidad directa con constante fraccionaria y decimal.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión ampliarás tus conocimientos sobre el aprendizaje esperado: “calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa con constante natural, fraccionaria o decimal (incluyendo tablas de variación)”. 

Para lograr un mejor desempeño en tus actividades te recomiendo tener siempre cerca de ustedes:

 

●          Cuaderno, o bien, hojas reutilizables

●          Lápiz

●          Goma

●          Libro de texto de la asignatura de Matemáticas

 

¿Qué hacemos? 

Analiza la siguiente situación:

 

“Una alumna elaboró un cartel para la kermés que se realizó en la escuela. En su cuaderno trazó primero el diseño de un cuadrilátero irregular, ya que ella buscaba una forma original para su cartel; después, eligió un color de papel américa y sobre él trazó el mismo diseño, pero más grande; es decir, a escala de la figura original.”

 

Las medidas de los lados de la figura original son: 4 centímetros, 3 centímetros, 8 centímetros y 11 centímetros. El lado correspondiente al que mide 4 centímetros en la figura original, mide 48 centímetros en la figura a escala.

 

 

 

Con base en la información que se mostró en la tabla, ¿cuáles son las medidas de los lados faltantes? ¿Cómo puedes calcularlas?

Por tratarse de una figura a escala, la razón entre los lados correspondientes debe ser la misma. Por ello, este tipo de situaciones representan una relación de proporcionalidad directa. A la razón que hay entre los lados correspondientes de figuras a escala se le conoce como factor de escala o de proporcionalidad y es el valor por el cual se multiplican las medidas de la figura original para obtener las medidas de la figura a escala.

Para conocer las medidas de la figura a escala primero tenemos que establecer el factor de escala que se llamará ka y éste se obtiene al dividir las medidas de la reproducción, que se llamará ye, entre las medidas de la figura original, que se llamará equis. Es decir, ka es igual a dividir “y” entre “x”.

 

 

 

En este caso, el valor de la figura “y” que conoces es 48 cm y la medida correspondiente de la figura original, es decir, de equis, es 4 centímetros. Por lo tanto, divide 48 entre 4 y obtienes el factor de escala o de proporcionalidad, en este caso es 12.

 

 

Ahora que ya tienes el factor de escala puedes encontrar las medidas de los lados faltantes del cartel que elaboró la alumna, pero ¿cuál es el significado del factor de escala en este caso?

Significa que la figura que se reprodujo a escala es 12 veces más grande que la figura original.

Procede a encontrar las medidas que faltan.

Así se tiene que, el lado que en la figura original mide 3 cm, en la reproducción a escala mide 3 cm por 12, que es igual a 36 centímetros. Para el lado de 8 cm en su reproducción mide 8 cm por 12, que es igual a 96 centímetros, y para el lado de 11 cm en la reproducción mide 11 cm por 12, que es igual a 132 centímetros. Ya tienes las medidas de la figura a escala.

 

 

 

Ahora imagina que se traza otra figura a escala de la original. Analiza los datos, te sugiero tomar nota en su libreta de apuntes.

Las medidas de los lados de la figura original ya los sabemos, son 3, 4, 8 y 11 cm; y, en la reproducción a escala la medida del lado correspondiente al que mide 4 centímetros es de 2 cm. ¿Cuál es el factor de escala en este caso? ¿Qué diferencia observan en las medidas con respecto a la primera reproducción? ¿Cómo es la figura reproducida con respecto a la original?

La diferencia en este caso, comparado con el que viste antes, es que la medida conocida de la figura reproducida es menor que la original. Es decir, en esta ocasión la figura reproducida es más pequeña. Encuentra la medida de los lados y, al igual que en la actividad anterior.

 

 

Para establecer el factor de escala divide la medida conocida de la reproducción entre la correspondiente de la figura original. En este caso se tiene 2 entre 4, lo que es igual a 0.5. Este valor representa el factor de escala; es decir, el número por el que tenemos que multiplicar las medidas de la figura original para determinar las correspondientes de la reproducción a escala.

Comienza con 3 cm por 0.5, que es igual a 1.5 centímetros, 8 cm por 0.5 es igual a 4 cm; por último, el producto de 11 cm y 0.5 es igual a 5.5 centímetros.

Tomando en cuenta las medidas de la reproducción, reflexiona en lo siguiente: ¿cuántas veces redujo su tamaño la figura original?

La figura original se redujo a la mitad.

Ahora, reflexiona: ¿cuál debe ser el factor de escala para que las medidas de la figura original se reduzcan a una cuarta parte?

Observa la siguiente tabla, analiza los números y calcula el factor de escala en cada caso.

 

 

En la primera columna de la tabla se tienen las medidas de la figura original que ya conoces, y en la segunda columna los valores de una figura reproducida, que son 8, 6, 14 y 22 centímetros, respectivamente.

¿La reproducción es una figura hecha a escala con respecto a la figura original?

Para poder determinarlo puedes calcular la razón de escala entre las medidas de la reproducción y de la figura original. ¿En todos los casos se obtiene el mismo número?

Observa que, el resultado de dividir 8 entre 4 es 2, posteriormente tienes que dividir 6 entre 3 y resulta 2, procede con 14 entre 8, lo que es igual a 1.75; por último, 22 entre 11 es igual a 2. 

Como te pudiste dar cuenta, no en todos los casos obtienes el mismo resultado; eso quiere decir que la figura reproducida es muy parecida a la original, pero no es una reproducción a escala, lo que significa que sus lados correspondientes no son proporcionales. En conclusión, la tabla presentada contiene la medida de dos cuadriláteros que no tienen ninguna relación entre sí.

 

Observa una situación más.

 

“Hace un par de años, en un municipio del estado de Oaxaca, comenzó una campaña de reciclaje que consistía en obsequiar una bolsa ecológica reutilizable a los habitantes, por cada 2.5 kilogramos de periódico que se entregaran en el módulo de recolección. La familia de Alejandra logró juntar y entregar 15 kilogramos de periódico. “

 

¿Cuántas bolsas ecológicas reutilizables van a recibir?

 

La relación entre los kilogramos de periódico que entrega la gente y el número de bolsas ecológicas representa una razón. En este caso, tienes que, por cada 2.5 kilogramos de periódico se recibe una bolsa; esta razón se representa como 2.5 sobre 1. Esta relación representa una proporcionalidad directa, ya que el número de bolsas que se reciben es proporcional a los kilogramos de periódico que se entregan; es decir, entre más kilogramos de periódico se junten, más bolsas se recibirán como obsequio. A la relación kilogramos periódico entre las bolsas que se reciben se llamarán razón o constante de proporcionalidad.

En la siguiente tabla, que contiene algunos datos para representar esta situación, encuentra los valores faltantes a partir de obtener razones equivalentes.

 

Observa que para una bolsa reutilizable se requieren 2.5 kilogramos de periódico. Con 15 kilogramos de periódico no se sabe cuántas bolsas reutilizables se obsequian; para recibir 7 bolsas reutilizables, ¿cuántos kilogramos de periódico se requieren? Y para 25 kilogramos de periódico, ¿cuántas bolsas se obsequian?

¿Cómo puedes determinar los valores faltantes en la tabla?

Para obtener la razón de proporcionalidad divide los términos de la razón: 2.5 entre 1. En este caso, es fácil saber que la razón o constante de proporcionalidad es 2.5, ya que esa cantidad de kilogramos de periódico se debe reunir para recibir una bolsa. ¿Qué debes hacer para conocer el número de bolsas que se obsequian con 15 kilogramos de periódico?

Será necesario dividir 15 entre la constante de proporcionalidad 2.5, 15 entre 2.5 es igual a 6; por lo tanto, por 15 kilogramos de periódico se reciben 6 bolsas reutilizables. Al comparar las razones resultantes observa que 2.5 sobre 1 es igual a 15 sobre 6.

 

 

 

Para conocer la cantidad de kilogramos que se necesitan para que el obsequio sea de 7 bolsas reutilizables, se debe multiplicar esta cantidad por 2.5; lo que da como resultado 17.5 kilogramos. Al comparar la razón resultante con las anteriores, observa que se cumple la misma relación; es decir, son razones equivalentes.

Por último, para el caso de los 25 kilogramos de periódico, ¿Sebes hacer una multiplicación o una división para saber cuántas bolsas se reciben?

 

 

En este caso, se resuelve con una división: 25 entre 2.5 es igual a 10; de modo que se obsequiarán 10 bolsas reutilizables por 25 kilogramos de periódico.

Como puedes ver, alumnas y alumnos, al comparar la razón resultante 25 sobre 10 ve que es equivalente a las que obtuviste anteriormente; por lo tanto, comprueba que la relación entre los kilogramos de periódico y las bolsas que se reciben representa una relación de proporcionalidad directa.

Ahora observa un problema de mapas.

La cartografía es la ciencia que estudia la realización de los mapas, así como su lectura. Así es como has llegado a los mapas. Con la tecnología satelital y computacional, cada vez es más sencillo acceder a mapas de zonas de cualquier lugar del mundo.

Un elemento clave de los mapas es la escala, ya que los mapas deben de representar con total fidelidad la zona y, sobre todo, ser útiles para conocer distancias entre diferentes locaciones.

El siguiente mapa es del estado de Puebla, lo puedes descargar directamente de la página “Cuéntame”, del INEGI, en la sección mapas para imprimir.

 

Este mapa corresponde al relieve del estado y tiene una tabla donde se señalan las alturas de los cerros y volcanes más altos; de igual forma, con colores se señalan las provincias fisiológicas. Un elemento que encontrarán en otros mapas y es de suma importancia es la escala gráfica.

La escala gráfica es un elemento que nos ayuda a determinar las proporciones dentro del mapa. En este mapa se observa que la escala gráfica llega hasta los 120 kilómetros. ¿Qué representan los valores que muestra la escala gráfica?

En la escala gráfica cada rectángulo de color mide 1 cm de largo, lo que significa, en este caso, que cada centímetro en el mapa representa 15 kilómetros en la realidad. En la imagen se hizo un acercamiento para que la información fuera más sencilla de visualizar.

Al imprimir un mapa al 100 por ciento de las medidas que muestra en una imagen puedes utilizar la escala gráfica para realizar mediciones de distancias. Lo único que necesita es establecer la razón entre la medida de la escala gráfica y la medida que aparece en el mapa impreso. Por ejemplo: en este caso puedes establecer la distancia entre el volcán Popocatépetl y el Matlalcuéyetl, también conocido como el volcán Malinche, únicamente con una regla y la escala gráfica, observa:

 

 

 

Al medir en el mapa obtuviste que la distancia en línea recta del volcán Popocatépetl al volcán Malinche es de 4.4 centímetros.

Ahora ya tienes las medidas en centímetros en el mapa y sabes que cada centímetro del mapa representa 15 kilómetros en la realidad.

¿Cómo podrás establecer la medida en la realidad?

Con estos datos puedes establecer las razones entre las longitudes. Se puede decir que 15 kilómetros son a un centímetro como equis kilómetros es a 4.4 centímetros. Es decir, representamos la situación por medio de razones equivalentes.

Puedes resolver esta expresión despejando el valor de x.

Multiplica 4.4 cm por 15 km y dividimos entre 1 cm. Al resolver cancelas cm con cm y el resultado es igual a 66 kilómetros.

 

 

Así, se puedes decir que la distancia entre el volcán Popocatépetl y el volcán Malinche es de, aproximadamente, 66 kilómetros.

Es de suma importancia que consideres que la exactitud de este resultado está determinada por la calidad de la impresión, la precisión al trazar y medir las distancias, pero esto nos permite tener una idea muy cercana a la distancia real que hay entre ambos volcanes.

Este tipo de problemas son recurrentes en varias áreas de la geografía, aunque se pueden utilizar para problemas de la vida cotidiana, como lo es el siguiente ejemplo.

 

“Arturo va a comprar el material para rehacer una barda en su casa, desafortunadamente olvidó las medidas en su libreta. Pero, trae consigo una fotografía que le resultó útil, observa.”

 

 

 

La fotografía es una toma frontal y se observa la barda a reconstruir, en ella se ve un flexómetro que le podría servir como escala gráfica.

Con la fotografía y una regla, en ese momento puede obtener las medidas de la barda.

Así que Arturo pide una regla prestada y obtiene los siguientes datos.

¿Se te ocurre cómo podría Arturo determinar las medidas reales de la barda?

Al medir en la fotografía la distancia que es equivalente a un metro del flexómetro, Arturo obtuvo una medida de 4.5 centímetros; y al medir el largo de la barda en la fotografía la medida que obtuvo fueron 20.7 centímetros.

Procede a tomar la medida de la altura de la barda, que resulta ser 4.5 cm.

 

 

Bien, dadas las medidas puedes deducir la altura de la barda, al coincidir con la medida de la escala gráfica de 4.5 centímetros que equivale a 1 metro de la realidad.

Pero ¿cuál es la medida del largo de la barda?

Al tener la relación entre la fotografía, 4.5 cm que representas un metro en la realidad, puedes establecer la relación de proporcionalidad con la medida de 20.7 centímetros de la fotografía y nuestra incógnita x, que sería esta misma medida, pero en la realidad.

Observa el desarrollo.

Establece las razones para conocer la proporción: 1 metro es a 4.5 centímetros, como equis es a 20.7 centímetros.

Recuerda, una estrategia para despejar la incógnita es:

Equis es igual a 20.7 por 1 sobre 4.5, 20.7 por uno es igual a 20.7 y para resolver la división 20.7 entre 4.5 convertimos 20.7 en número natural para resolver una división de números naturales. En este caso, recorres el punto decimal una cifra a la derecha en ambos valores.

Y así obtienes el resultado 4.6, lo que significa que la barda mide aproximadamente 4.6 metros de largo.

Cabe destacar que este método de medición depende mucho de la calidad de la fotografía, la perspectiva y la medición, por lo que tomarás el resultado como una distancia aproximada.

 

 

Ya observaste diferentes formas de abordar problemas de proporcionalidad directa, ahora toma lápiz y papel ya que seguirás poniendo a prueba sus habilidades para reconocer situaciones de proporcionalidad.

 

“Rafael recibe 3 bolsas con monedas iguales, pero en una de ellas hay monedas falsas. La primera bolsa tiene 15 monedas y su masa es de 59.25 gramos; en la segunda bolsa hay 9 monedas y su masa es de 35.6  gramos y en la tercera bolsa hay 30 monedas y su masa es de 118.5 gramos.

 

Le advirtieron a Rafael que una bolsa tenía monedas falsas. Para descubrir el engaño, sin mezclar las monedas, decide pesar en la báscula 3 monedas auténticas que él tenía, iguales a las que recibió y obtuvo que 3 monedas originales miden 11.85 gramos.”

 

¿Cómo podrá Rafael identificar qué bolsa tiene las monedas falsas?

 

Repasa los datos y ve ideando su estrategia de solución.

 

  • Rafael tiene 3 monedas originales que pesan 11.85 gramos.
  • La primera bolsa tiene 15 monedas con un peso de 59.25 gramos.
  • La segunda bolsa con 9 monedas y un peso de 35.6 gramos.
  • La tercera bolsa tiene 30 monedas con un peso de 118.5 gramos.

 

¿Ya descubriste cuál de las bolsas tiene las monedas falsas?

Puedes utilizar diferentes estrategias e incluso algunas características especiales dentro de la proporcionalidad directa, por ejemplo:

Si organizas los datos en forma de tabla puedes saber si son proporcionales si, al multiplicar en forma de cruz los valores, obtienes el mismo resultado.

El Reto de Hoy:

Observa el siguiente ejemplo, observa que 3 monedas pesan 11.85 gramos y utilizaremos los valores de la tercera bolsa que son para 30 monedas y 118.5 gramos. Multiplica 3 por 118.5, que es igual a 355.5, y al multiplicar 30 por 11.85 también el resultado es de 355.5.

 

 

 

Así vemos que la tercera bolsa contiene únicamente monedas originales porque su masa es proporcional a las tres monedas.

Así como esta estrategia, existen varias más.

¿De qué otra forma podrías encontrar la bolsa con monedas falsas?

Utiliza la estrategia que prefieras y descubre si las razones entre la masa de las bolsas y las monedas que contienen son proporcionales a la masa de las tres monedas.

¿Cuál es la masa de una moneda?

Si descubriste que la segunda bolsa es la que tiene monedas falsas estás en lo cierto.

Como te puedes percatar, al establecer relaciones de proporcionalidad puedes resolver una amplia gama de problemas que se relacionan con nuestra realidad.

Y no se limita ahí, en las ciencias es común encontrarte relaciones de proporcionalidad y conocer sus características nos dará un mejor entendimiento de los sucesos y su comportamiento.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Centro de control celular


Aprendizaje esperado: Describe la importancia, las funciones y la ubicación de los cromosomas, genes y ADN.

ÉnfasisIdentificar la ubicación, estructura y función del núcleo de la célula.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás la ubicación, estructura y función del núcleo de la célula.

¿Qué hacemos?

Para iniciar imagina que adquieres un dispositivo y al comprarlo te dijeron que cuenta con un centro de control que contiene iconos que llevan información, tal como el núcleo de una célula, que es precisamente donde se dan las instrucciones para poder llevar a cabo las diferentes funciones celulares, por lo tanto, se pude comparar el centro de un control del dispositivo mencionado con el núcleo celular.

El dispositivo contiene mucha información, sin embargo, cuenta con una pestaña denominada centro del control, como verás en el vídeo.

 

  1. Video:

https://1drv.ms/v/s!Arr06qMaF3OXiEKt6l0Y2YXZEmLu?e=MIlric

 

Al abrirla te puedes dar cuenta de que el centro de control te puede llevar a cualquier información que requieras del dispositivo, es como el núcleo en donde se almacena información del código genético, y éste da todas las instrucciones para la fabricación de proteínas necesarias para que una célula pueda realizar las funciones que requiere el organismo.

La célula es la unidad básica estructural de los organismos y hay células procariotas y eucariotas, como lo veras a continuación en el siguiente video.

 

  1. Video:

https://1drv.ms/v/s!Arr06qMaF3OXiQkqhKiyZ1FiN-OV?e=oPdIPz

 

 

En el tema del día de hoy, el enfoque estará centrado en la célula eucariota, debido a que ésta es la que contiene el núcleo bien definido. Este organelo es representativo de las células eucariontes; de hecho, la palabra deriva del griego y significa núcleo verdadero, y es una característica muy evidente que permite diferenciar estas células de las procariontes, las cuales carecen de un sistema de membranas, y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma, pues no tiene un núcleo definido.

El núcleo es un cuerpo esferoidal y ovalado que ocupa una posición fija. Generalmente se encuentra cerca del centro de la célula, pero no siempre, a veces se puede desplazar y encontrarse en cualquier punto de ésta. El núcleo es muy pequeño, que quizás no puedas creer que algo de este tamaño sea el que se encarga de dar las instrucciones para el buen funcionamiento de una célula completa. Así es, es tan pequeño que la única forma de verlo es con ayuda de un microscopio, como lo verás en el siguiente video.

 

  1. Video de Experimento.

https://1drv.ms/v/s!AoVo7Qjtoy9XhCw0JJm3_3XDB0EI?e=Ytwmrg

 

Aquí, se confirma que los avances tecnológicos han favorecido en el desarrollo de la ciencia, la medicina y, por lo tanto, la salud.

Recuerda que en la naturaleza todo te puede sorprender y si lo usas para bien, seguramente obtendrás muchos beneficios. ¿Qué te parece si ahora se explica cómo está estructurado el núcleo celular y cuáles son esas funciones?

Retomando el centro de control. Se da clic en envoltura nuclear y verás qué información tiene sobre esta estructura. Observa el siguiente video.

 

  1. Video:

https://1drv.ms/v/s!Arr06qMaF3OXiQc7xGcfIDpRa9bK?e=HazbYZ

 

La primera estructura que puedes observar es la envoltura nuclear que se compone de dos capas: una externa con un aspecto rugoso y una interna con un aspecto liso.

La capa externa está en contacto con el retículo endoplásmico rugoso y que es la conexión directa para la fabricación de proteínas. Es importante mencionar que los procesos de intercambio del interior del núcleo al citoplasma se realizan a través de poros que se encuentran en esta envoltura.

En la célula, el núcleo juega el papel de centro de mando, como el menú del dispositivo que se ha mostrado en los videos, y el resto de los organelos representan secciones que siguen las instrucciones del núcleo para construir productos y realizar funciones requeridas por la célula.

Por lo tanto, dentro de sus funciones están el control de la actividad celular, del metabolismo, del crecimiento celular, de la síntesis de ADN, de la producción de proteínas y de la división celular, entre otras, como controlar el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior del núcleo.

En efecto, la envoltura nuclear controla a través de los poros el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior del núcleo; con ello protege el ADN. Observa el siguiente video.

 

  1. Video:

https://1drv.ms/v/s!Arr06qMaF3OXiEkNQ7_GnpVUPXgR?e=wOH3S1

 

Como viste en el video, la segunda estructura es el nucleoplasma, este es el contenido interno más extenso del núcleo. Es similar al citoplasma; aquí se pueden encontrar sustancias como los carbohidratos, lípidos, fibras proteicas y el material genético.

El nucleoplasma es el medio que posibilita el desarrollo de actividades químicas en la célula, como el metabolismo.

Ahora observen la siguiente imagen para ver si saben de qué, estructura se trata.

 

 

¡Por supuesto!, es el nucleolo. Éste no posee membrana, es una estructura formada por ADN y otras moléculas responsables de la fabricación de proteínas en el citoplasma. Además de la transcripción de ARN, también regula el ciclo celular, el estrés celular y el envejecimiento.

Ya viste como está formado el núcleo; sin embargo, hay otras dos estructuras que son importantes: la cromatina y los cromosomas. Observa el siguiente video, para revisar información al respecto.

 

  1. Video:

https://1drv.ms/v/s!Arr06qMaF3OXiE2VF94mMxW_E7zm?e=UbusaF

 

En el caso de la cromatina, es la forma en la que está contenido el material genético dentro del núcleo. Su nombre se debe a la capacidad que tiene de teñirse con algunos colorantes. Al microscopio electrónico se observa una masa amorfa, pero es una de las estructuras celulares con mayor complejidad en su organización. Estos niveles permiten empaquetar grandes cantidades de ADN en el reducido volumen.

Para que se entienda un poco más, durante la división celular la cromatina se compacta y da lugar a los cromosomas, las cuales son visibles al microscopio óptico; éstos tienen una forma como la que verás en la siguiente imagen.

 

 

Es importante comentar que el número de cromosomas de cada especie es diferente. Y al conjunto de éstos se le llama cariotipo. Este tema se ampliará en la siguiente sesión.

Para conseguir una imagen de los cromosomas, tendrías que ir a un laboratorio especializado y ahí te tomarán una muestra de sangre venosa del brazo, aunque también se puede obtener de una muestra de tu médula ósea.

En realidad, estos estudios tienen como finalidad detectar anomalías en los cromosomas y diagnosticar enfermedades genéticas, encontrar la causa de algunos trastornos congénitos. Este estudio no es barato.

Ahora verás la división celular, ya que es una de las funciones importantes que realiza el núcleo.

 

  1. Video:

https://1drv.ms/v/s!Arr06qMaF3OXiFMzw-qoENJfokjG?e=IXQnJw

 

Una de las funciones que controla el núcleo es la división celular, la cual inicia desde la fecundación y continúa a lo largo de toda la vida.

Los procesos de división celular se han diferenciado en mitosis y meiosis. En la mitosis se da una duplicación del material genético dentro del núcleo, para que cada una de las células resultantes tenga la misma cantidad de material genético.

Con la duplicación del material genético, el núcleo garantiza que todas y cada una de las células que forman el cuerpo tengan la misma información que caracteriza a cada individuo, y así, basta con tener una muestra de cualquier parte del cuerpo, para identificar el parentesco entre padres e hijos.

Por otra parte, tomando en cuenta que la meiosis es un proceso semejante, es importante recordar que ésta se da únicamente en las células que darán origen a los gametos, que pueden ser espermatozoides u óvulos.

En el caso de este tipo de células, ocurren dos divisiones celulares, donde a partir de una célula se obtienen cuatro. Es importante notar cómo se distribuye el material genético en estas divisiones y que en el núcleo celular es precisamente donde se lleva a cabo esta división.

Durante la primera división el material genético se duplica tal y como ocurre en la mitosis y cada célula hija obtiene la misma cantidad de ADN que la que le dio origen. En la segunda división el material genético no se duplica, así que en esta división cada una de las cuatro células hijas recibe la mitad del material genético que tiene la célula que se ha dividido. Este proceso es muy importante, ya que, de no dividirse el material genético en el núcleo, cada generación tendría el doble de cromosomas que sus padres.

¿Te imaginas cuántos cromosomas tendrías ya con las duplicaciones del ADN desde tus ancestros más antiguos?

Una de las tareas de gran importancia que se realiza en el núcleo es la síntesis de moléculas de ARN, cuya función es llevar el mensaje del núcleo al citoplasma para la elaboración de proteínas (ARN mensajero), así como ARN que se encarga de la construcción de las proteínas.

Ahora, se verá el desarrollo de tú proyecto que consiste en elaborar un modelo de célula. Tú armarás un núcleo en casa.

Busca entre tus cosas alguna pelota que puedas sacrificar en nombre de la ciencia, de preferencia, que sea pequeña y que se pueda desinflar.

Elabora engrudo en casa; para ello se te sugiere buscar un buen tutorial en internet o preguntar a tus padres.

Con hojas de periódico o papel de segundo uso forra la pelota, pon unas tres capas con engrudo y espera a que seque un poco; después pon otras tres y así hasta completar unas doce capas.

Una vez que esté completamente seco pide ayuda para hacer perforaciones en toda la superficie de la pelota forrada con papel.

Posteriormente, y con ayuda de un adulto, hagan un corte como se muestra en la imagen de abajo, seca la pelota sacrificada y pinta del color de tu preferencia.

 

 

Ya tienes lista la envoltura nuclear con todo y sus poros nucleares. ¿Qué te falta?

La cromatina, que la puedes representar con hilo, limpiapipas o algún otro material y colocarla en el núcleo. También el nucleolo. Para ello, puedes utilizar los mismos materiales que utilizaste en la cromatina, pero lo vas a formar como largas cadenas aglomeradas en una región.

Mete a tu modelo de núcleo el nucleoplasma y, con ayuda de un hilo, haz que quede suspendido el nucleolo. Ahora ya tienes tu representación de núcleo.

Ahora se resaltarán las funciones principales del núcleo celular, para ello observa el siguiente video.

 

  1. Video:

https://1drv.ms/v/s!Arr06qMaF3OXiFj2Ma8ku5mU1T1i?e=8JDQT3   38’’

 

Una de las principales funciones del núcleo es contener y guardar la información genética, asimismo se encarga del metabolismo celular. Se tiene también la organización de los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la división celular. Y, por si fuera poco, es el que se encarga del transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.

¿Qué otras funciones tiene el núcleo?

En el núcleo se produce el ARN mensajero, el cual sirve de matriz para la síntesis de proteínas que se lleva a cabo en los ribosomas del citoplasma de la célula.

Para terminar, produce ARN ribosómico, indispensable para ensamblar los aminoácidos que constituirán las proteínas, claro que, bajo la dirección del centro de control, el núcleo.

Ahora verás la palabra que se incluirá en tu “Abecedario biológico”.

La palabra que anexarás es núcleo, para ello considera la información de la sesión de hoy y también puedes consultar la definición en tu libro de texto o pregúntale a tu maestra o maestro de esta asignatura.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Para el reto de esta sesión se te comparte el siguiente material, que podrás encontrar en la página oficial de "Aprende en Casa III". Observa el video en el que encontrarás la actividad que realizarás.

 

  1. Video:

https://1drv.ms/v/s!Arr06qMaF3OXiQvVhTbol6X9Za_R?e=ecvpuZ|

 

Ya teniendo el material a la mano, también utilizarás tijeras, pegamento, colores y mucha creatividad.

Como pudiste observar, en el video, se encuentran las estructuras que conforman el núcleo celular, éstas se recortan y pegan sólo la pestaña en la parte que le corresponde al núcleo. Posteriormente colocarás la descripción y función de cada una de ellas.

Para finalizar, no olvides darle un poco de color.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La migración en México


Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo.

ÉnfasisExplicar las causas y consecuencias de las principales rutas migratorias en México.

¿Qué vamos a aprender?

Durante esta lección, reconocerás los principales flujos y rutas migratorias en México.

Lograrás reconocer a México como un país receptor, emisor y de tránsito considerando el tema de migración.

Que la migración es un fenómeno social que involucra tanto a la población de México como a la población mundial.

Y que, sin duda, representa una situación especial en la movilidad de la población a lo largo de la historia de México.

En esta sesión, identificarás los efectos positivos y negativos de la migración en México y, por supuesto, entenderás el fenómeno migratorio desde el punto de vista del respeto a los Derechos Humanos.

Para esta sesión vas a necesitar:

- Cuaderno de notas

- Bolígrafos

- Noticias de periódicos o de internet.

¿Qué hacemos?

¿Recuerdas a qué se refieren los términos: Migración y Flujos migratorios?

Estas definiciones; serán muy importantes para el desarrollo de la sesión.

 

El término migración se refiere al cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o permanente, generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar.

Por otro lado, los flujos migratorios se refieren al movimiento del conjunto de personas procedentes de un lugar en común, que se dirigen a un destino distinto.

Recuerda también que, la migración, puede ocurrir por causas ambientales, económicas, socioculturales y/o políticas, además puede ser interna y externa.

En México se presentan ambos tipos de migración. La migración interna, que es el desplazamiento de personas al interior del mismo territorio, es decir, se cambia de entidad federativa o municipio dentro del mismo país.

Y la migración externa, también llamada internacional, que se refiere al movimiento de población fuera del país de origen, como el caso de los miles de connacionales que cruzan la frontera para establecerse en Estados Unidos de América.

Entonces, se puede decir que, por ejemplo, si tus padres son originarios del estado de Michoacán y se van a estudiar a la Ciudad de México, ¿son migrantes?

Así es, en ese ejemplo planteado, la migración ocurrida se denomina interna, pues se llevó a cabo de un estado a otro.

Observa y escucha el siguiente video del minuto 1:29 al 3:48

 

  1. Cómo es y dónde está la población

https://www.youtube.com/watch?v=jTU_nfWiLUA

 

Retomando la información del audiovisual, se puede decir que: La migración interna en México se había estado presentando del medio rural al urbano.

Pero en décadas recientes, se ha dado cada vez con mayor frecuencia de las ciudades de menor crecimiento a las de mayor crecimiento.

Las personas son atraídas principalmente por las oportunidades de trabajo, sobre todo en las ciudades fronterizas como: Tijuana, California y Reynosa, o en las ciudades turísticas como: Cancún, en Quintana Roo; y Los Cabos, en Baja California Sur.

Observa el siguiente mapa, se muestran los principales flujos migratorios de México, (con color rojo).

 

 

Observa que la mayor parte de estos, son de entre 20, 000 y 50, 000 personas.

Los tres flujos migratorios que superan las 50, 000 personas (Se observan con flechas moradas).

Estos flujos migratorios se dan entre la Cuidad de México, el Estado de México e Hidalgo, debido a que la dinámica económica y urbana de estas entidades es muy estrecha.

Por su parte, Querétaro recibe flujos migratorios provenientes de la Ciudad de México y su zona metropolitana.

 

En el mapa se observan con una flecha color rojo; este flujo se debe a la dinámica interna de los estados del centro del país.

 

Nuevo León, también recibe importantes flujos migratorios provenientes de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí. En el mapa los observamos con flechas azules.

Quintana Roo, es una entidad receptora de migrantes provenientes de Chiapas y Yucatán, pues hay mayores oportunidades económicas en el sector turístico.  Puedes ver las flechas verdes en el mapa.

De Sinaloa a Baja California se presenta un flujo migratorio importante, con la intención de llegar a Tijuana e, incluso, de cruzar hacia Estados Unidos de América.

Estos flujos se observan con flechas amarillas.

Hay muchos migrantes que se dirigen sobre todo a Estados Unidos de América, buscando mejorar su calidad de vida.

Las personas migrantes se establecen sobre todo en algunos estados, como: California, Texas, Illinois y Florida, incluso se calcula que, en el país vecino, viven cerca de 30 millones de personas de origen mexicano.

En México, la mayor parte de la población migra hacia Estados Unidos de América; las causas más frecuentes son: el desempleo y los bajos salarios.

También es importante señalar que, en México, las y los migrantes de zonas rurales, tienen la necesidad de acceder a los servicios médicos especializados o a educación de nivel superior, y al no encontrarlo en sus localidades, se trasladan a las grandes ciudades, donde la oferta es más variada.

Se puede decir que las migraciones en México tienen un sin número de efectos, tanto positivos como negativos, y estos efectos se presentan sin duda en el ámbito económico, político, social y cultural,

Enseguida observarás algunos efectos en los distintos ámbitos.

Se abordarán, los efectos de índole social; por ejemplo, cuando la población migra de los medios rurales a los urbanos, muchas se ve obligada a establecerse en zonas marginadas, que carecen de servicios. Además, se presenta una reestructuración demográfica, un desequilibrio de género y, en ocasiones, una desintegración familiar.

Respecto a los efectos culturales se tiene que los migrantes que regresan temporalmente a sus localidades llevan formas de expresión cultural propias de los lugares en donde estuvieron trabajando, lo que se observa en el lenguaje, la vestimenta, los valores y en la música; todo esto genera una mezcla de elementos y un enriquecimiento cultural.

En cuanto a los efectos de índole económica, tenemos que la emigración de la población joven y productiva, provoca la escasez de fuerza de trabajo en los sectores agropecuarios e industriales del lugar de origen

Por otra parte, en los lugares de destino, la oferta de empleos requiere mano de obra poco calificada, por lo que los salarios son bajos.

Asimismo, las remesas, que se refieren al dinero que envían los migrantes a su país de origen, son un ingreso muy importante para sus familias. En México, en envío de remesas representa el ingreso más importante del país, junto con la actividad petrolera y el turismo.

Las estaciones migratorias son lugares establecidos y habilitados por la Secretaria de Gobernación, por conducto del Instituto Nacional de Migración, para el alojamiento temporal de las personas en contexto de migración, particularmente aquellas que no pueden acreditar o regular su situación migratoria en el país.

En México, el 25 de mayo de 2011, se promulgó la actual Ley de Migración, para crear una nueva política migratoria, en la que se busca fortalecer la protección de los derechos, y la seguridad de las personas migrantes nacionales y extranjeras. La ley fortalece la tradición hospitalaria y de refugio, simplifica los procedimientos administrativos migratorios, obliga a ofrecer una atención adecuada a las personas en contexto de migración y hacer efectiva la política migratoria nacional, a través de acciones coherentes y de programas integrales, para cubrir las necesidades propias de un país de origen, tránsito, destino y/o retorno de personas migrantes.

La CNDH, Comisión Nacional de los Derechos Humanos; que emitió el 18 de diciembre de 2020, y señalaba lo siguiente:

“En el marco del Día Internacional del Migrante, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace un llamado a todas las autoridades mexicanas competentes para respetar y reconocer los derechos de todas las personas en contexto de migración.

En los últimos años, el fenómeno de la migración en el mundo se ha convertido en un problema prioritario en los países con mayor número de migrantes, como es el caso de México.

La realidad que se vive en México, y en el mundo, debido a los grandes flujos migratorios, debe de exigirle a la autoridad competente respuestas adecuadas para preservar el respeto a la dignidad humana de esos miles de personas, tal como lo establecen los compromisos internacionales que México ha firmado.

Entre los derechos reconocidos por estos instrumentos se encuentra el derecho a la identidad, a la no discriminación, a la vida, al asilo o refugio, a la seguridad jurídica, a la salud, a la educación, a una vida libre de violencia; el derecho a la igualdad y al trato digno.”

 

Se considera que debes poner mucha atención a las distintas problemáticas de las personas migrantes y, sobre todo, tener mucho respeto a los derechos humanos.

Por cierto, el día 18 de diciembre se estableció como el Día internacional del migrante.

Referente a esto, observa el siguiente video.

  1. Día internacional del migrante

https://www.youtube.com/watch?v=i7Q7RpN-4gc&feature=emb_logo

 

El tema migratorio es muy amplio e incide de alguna forma en la vida de millones de mexicanas y mexicanos. Por eso es importante que las leyes se cumplan, y se logren acuerdos migratorios que protejan a las personas.

Presta mucha atención a la siguiente pregunta y videos que harán que refuercen tus conocimientos aprendidos en esta sesión.

¿Cuáles son los tres principales flujos migratorios en México?

R= Los principales flujos migratorios se presentan principalmente en los estados del centro del país, como el Estado de México y Querétaro, Monterrey en Nuevo León es otro polo de atracción de la migración en los estados del norte del país, las penínsulas de Baja California y Yucatán son lugares atractivos para la migración debido al crecimiento de su sector turístico.

Observa el siguiente video de una alumna, sobre una de las causas de la migración

 

  1. Alumna Elsi.

https://youtu.be/hpl7eD_evCA

 

Observa el siguiente video de un alumno que responde a la pregunta, ¿crees que la migración sea buena o mala y por qué?

 

  1. Alumno Christian

https://youtu.be/w1DpQB47CKY

 

Es importante recordar que cuando las personas migran siempre lo hacen pensando en mejorar sus condiciones de vida, que tiene mucho que ver con su economía, pero sin duda alguna considero que el envío de remesas es un gran beneficio económico para las familias y para el país en general.

El Reto de Hoy

Con los materiales se pidieron al inicio, busca en un periódico, una noticia acerca del tema de la migración, puede ser migración interna o externa; una vez que hayan seleccionado la noticia, recórtala y la pégala en tu cuaderno de notas; y contesta las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Cuál es el tipo de migración que se presenta en la nota?
  2. ¿Cuáles son las causas que generan la migración en ese caso?
  3. ¿Cuáles son las consecuencias que se mencionan?
  4. ¿Consideran que el asunto migratorio de su nota, es un fenómeno social con efectos positivos o negativos para la población, y por qué?

Ahora retoma lo aprendido.

La migración es un fenómeno social que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad. En México la migración puede ser de dos tipos: interna y externa.

Los principales flujos migratorios dentro del país se presentan entre la Ciudad de México, el Estado de México e Hidalgo.

Por otro lado, las entidades que reciben mayor número de migrantes son: Querétaro, Nuevo León, Quintana Roo y Baja California.

En cuanto a la migración externa, ésta se presenta hacia estados Unidos, principalmente; se dice que unos treinta millones de mexicanos residen en ese país.

México respeta los acuerdos y las leyes de protección a los derechos humanos de los migrantes.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Discursos visuales


Aprendizaje esperado: Representa una situación vinculada a su contexto mediante distintas formas expresivas.

Énfasis: Plasmar eventos del presente a partir paisajes, sonidos, colores, formas y movimientos.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a experimentar el arte a través de tu imaginación y creatividad.

Estas herramientas te ayudarán a representar una situación vinculada a su contexto mediante distintas formas expresivas.

Lo que realizarás en esta sesión será identificar eventos del presente a partir de paisajes, sonidos, colores, formas y movimientos basados en eventos pasados,

Recuerda tener a la mano tu cuaderno, asi como tu boligrafo para hacer apuntes que consideres más importante

¿Qué hacemos?

Observa las siguientes pinturas.

 

 

 

En la primer obra hay unos niños trepando árboles. ¡Vaya que ha cambiado la manera de divertirse en estos tiempos!

En la segunda es un salón de clases. Observa cómo el maestro está revisando las tareas de los alumnos, ¿a poco no extrañas eso?

¿Qué representan para ti las pinturas?

¿Cómo te sientes hoy? ¿ Cómo te levantaste el día de hoy? ¿De buen humor? ¿Con ánimo para iniciar el día?

Observa lo que dijeron algunos alumnos al respecto.

 

  1. ¿Qué es lo más usual que hacen los alumnos al levantarse? Alumnos relato

https://youtu.be/ViiNnUrBF6A

 

Una de las actividades más usuales que llegas a hacer después de despertarte es dar un buen respiro, sentirte vivo un día más y ahora sí, a desayunar, porque además es el primer alimento para poder desempeñarte con energía y salud durante todo el día. Ah, y desde luego, los hábitos de arreglo e higiene personal.

Sobre todo, tener una rutina establecida y más aún en esta situación de contingencia.

Y hablando de eso, ¿sabías que en el arte la representación de actividades cotidianas, como escenas familiares o laborales, se ha hecho desde hace mucho tiempo? En la pintura se le conoce como pintura de género. Para que comprendas mejor este término, observa el siguiente video donde se explica qué es y cómo surgió.

  1. Que es la pintura de genero

https://youtu.be/wjMf956obI8

Por ejemplo, la pintura llamada “Desayuno” de la artista Zinaida Serebriakova, donde muestra a sus propios hijos desayunando en una escena de gran espontaneidad y ternura. Casi se puede oler la comida y el aroma del pan recién hecho.

 

 

Incluso te podrias imaginar escuchar el choque de los utensilios unos contra otros en sinfonía de percusiones.

Y si te imaginas lo que está pasando en la pintura, ¿sonó la tetera?, ¿el perro tiró algo que estaba en la estufa? ¿O será que su mamá les pidió posar para ella? ¿Habrán dejado un momento lo que estaban haciendo para saludar a alguien que llegó? ¿Tu qué imaginan?

Al niño del fondo parece no importarle mucho lo que está pasando, pues observa con detenimiento y concentración el vaso del que bebe agua, como si estuviera sumido en sus pensamientos.

¿Por qué no tratas de recrear esta obra artística, pero con elementos, objetos o alimentos que tienes en tu contexto, es decir, que en este momento tengas en tu entorno.

Ve por tus objetos y de ser posible, por recipientes y comida que puede ser imaginaria.

¿Qué platillos improvisaste?

 

Observa la siguiente imagen.

 

 

 

¿A dónde crees que vayan o qué estén haciendo?

Se observa que ambos están muy sonrientes, sus miradas encontradas recuerdan cuando, a veces, sacas a pasear a tu perro.

Observa algunos estudiantes que representan escenas de su vida cotidiana, por atención al siguiente video.

  1. Alumnos en su vida cotidiana

https://youtu.be/ViiNnUrBF6A

 

Y tu en casa ¿qué actividades son las que realizas y podrías representar de forma artística?

El Reto de Hoy

Pon mucha atención a las siguientes indicaciones.

La primera parte de la actividad que realizarás será observar algunas de las acciones cotidianas que realizan los integrantes de su familia, incluidos tu o tus mascotas, para ver cuáles son las más comunes que hacen durante el día.

Cuando tengas preparada esa lista de acciones, elige una o varias que más te represente; por ejemplo, leer a solas en tu recámara, escuchar música con tu hermana o hermano, tomar el sol con tu gatito o perrito en el patio.

O puede ser una escena familiar que comparten todos o la mayoría de los integrantes, una actividad en común, como un juego de mesa, una película, un partido de futbol, etc.

La segunda parte de la actividad será representarla, ya sea mediante un video, una fotografía, un dibujo, un relato oral o de forma escrita, alguna de las actividades que observaste tal como lo hicieron alguno de tus compañeros en el segundo video.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.