Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 16 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 16 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 16 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 16 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Comentarios con sentido


Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.

Énfasis: Elaborar comentarios acerca de refranes, pregones y dichos populares.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a redactar comentarios sobre refranes, dichos y pregones, para conservar la esencia de este tema y, a su vez, por medio de esos escritos, contarás con la oportunidad de compartir con tus familiares, compañeros y amigos, lo que entiendes o crees relevante sobre los mismos; los cuales has escuchado o leído cotidianamente y que son una parte importante de la cultura, ya que te brindan la oportunidad de reflexionar sobre ciertas vivencias o situaciones que suceden día a día en la sociedad.

¿Qué hacemos?

Para empezar, se comparte el siguiente texto. ¿Estás lista o listo?

 

Que cosas dice mi abuela

Dichos y refranes sobre los buenos modales

 

Autora: Ana Galán (fragmento).

Mi abuela siempre dice que “buenas palabras y buenos modales abren puertas principales”, y seguro que tiene razón porque ella sabe mucho.

Todas las mañanas antes de que vayamos a la escuela comprueba que estemos listos y bien limpios.

—El aseo en la persona muchos bienes proporciona—dice. Después ayuda a mi hermanito pequeño a botonarse la camisa: —Bien vestido bien recibido—.

Cuando volvemos de la escuela, mi abuela se sienta con nosotros y nos ayuda con las tareas.

—Con el tiempo y la paciencia se adquiere la ciencia —le dice a mi hermana mayor. Y a mí no deja de repetirme: —Estudiando con tesón al fin entra la lección—.

A mi hermana le gusta cantar en todo momento, ¡hasta en la mesa! —Al que come y canta algún sentido le falta— dice mi abuela riendo.

Luego mira a mi hermano, que tiene tanta hambre que parece que va a comerse el plato. —Cuando te sientes a comer, los codos en la mesa no has de poner— le recuerda.

Mis amigos siempre quieren venir a mi casa a comer, porque mi abuela cocina tan rico.

–Quien comparte su comida no pasa solo la vida— dice.

—¿Puedo repetir? —le pregunto con la boca llena—.

—En boca cerrada no entran moscas —me corrige mi abuela para que trague antes de hablar.

—¿Podemos tomar un refresco, abuela? —pregunto.   

Agua corriente sana a la gente —me dice ofreciéndome un vaso con agua.

Cuando terminamos de comer, quiero ir a jugar, pero me pasa la servilleta para que me limpie: Boca sucia no habla limpio —dice.

Como pudiste observar, este texto tiene una particularidad, ya que, al momento de dar continuidad con la lectura por medio de ciertas frases o expresiones, puedes notar que en este caso la abuela, va dejando una serie de enseñanzas a través de estos dichos.

Ahora, de acuerdo con la narración anterior, responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué tipo de frases o expresiones se mencionan constantemente?
  • ¿Qué es lo que entendiste de cada una de las expresiones anteriores?
  • ¿Qué opinas sobre cada uno de los dichos que se mencionan en la lectura?

 

Ya viste en el texto, que existen una gran diversidad de refranes, dichos o pregones que se utilizan en la vida cotidiana y que seguramente has escuchado en algún momento; sin embargo, en esta sesión se retomarán esas expresiones con la finalidad de que reflexiones y elabores comentarios sobre las mismas.

En todas las culturas han existido manifestaciones orales tradicionales mediante las cuales se comunican saberes, sentimientos y maneras de ver el mundo. En particular, los refranes, dichos y pregones se enfocan principalmente en consejos y experiencias que pueden ser útiles para otros: a partir de ellos se transmiten costumbres valiosas para mantener el tejido social y la sabiduría popular y, por lo mismo, es que esta sesión es muy importante, porque a través de tus comentarios sobre estas expresiones, puedes compartir la esencia de las mismas, sin cambiar nada, sino todo lo contrario: con el fin de que puedas brindar a los demás, ciertas aportaciones culturales, sociales y, además, el propósito de las mismas, con la intención de compartir diversas interpretaciones; es decir, en qué situaciones se pueden usar este tipo de expresiones, así como también algunos ejemplos sobre su uso.

¿No te parece interesante el aprendizaje esperado de esta sesión?

Antes de continuar con el tema que se está trabajando, se compartirán algunas expresiones populares para que tú, con tus propias palabras, escribas lo que entiendes de las mismas. ¿Estás lista o listo?

Observa el siguiente cuadro.

Al que le toca, aunque se quite; al que no le toca, aunque se ponga.

 

A caballo regalado, no se le ve colmillo.

 

No por mucho madrugar, amanece más temprano.

 

Al ojo del amo, engorda el caballo.

 

Armar sin leer, sólo un necio lo puede hacer.

 

Cuando no sepas qué hacer, un refrán lo puede resolver.

 

 

Después de haber leído las expresiones populares anteriores, se te invita a que escribas en tu libreta de apuntes a qué se refiere cada una.

 

Una vez que has realizado este ejercicio, se comparte un ejemplo de una alumna como tu llamada Sara, ve su interpretación de cada una de las expresiones anteriores.

 

Al que le toca, aunque se quite; al que no le toca, aunque se ponga.

 

La suerte o el destino determinan la vida de una persona porque más que intente lo contrario.

 

A caballo regalado, no se le ve colmillo.

 

Las cosas gratuitas deben aceptarse sin renuencia.

 

No por mucho madrugar, amanece más temprano.

El esfuerzo no siempre es garantía del éxito.

 

Al ojo del amo, engorda el caballo.

 

Es conveniente ser precavido.

 

Armar sin leer, sólo un necio lo puede hacer.

Las personas suelen interpretar los hechos a su conveniencia.

 

Cuando no sepas qué hacer, un refrán lo puede resolver.

Los refranes contienen sabiduría.

 

 

¿Qué tal te fue? ¿Coincidiste con lo descrito en el ejemplo anterior?

 

Ahora hay que continuar, con el aprendizaje esperado, pero recuerda que es muy importante que antes de realizar tus comentarios, conozcas y estés familiarizado con la interpretación de los dichos, refranes o pregones que vas a compartir, ya que esto te permitirá redactar tus escritos de la mejor manera.

 

A continuación, responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué es un comentario literario?
  • ¿Sabes cómo se redacta un comentario literario?
  • ¿Cuál es la finalidad de los comentarios literarios?

 

No te preocupes, sino recuerdas sobre la finalidad o intención de los comentarios, pues se compartirá su significado: qué es un comentario y cuál es la estructura adecuada para realizarlo. Para ello, revisa la siguiente información.

 

El comentario literario, es una interpretación escrita que se hace en torno a una obra de literatura, pero también se puede utilizar en los refranes, pregones o dichos.

 

Este tiene como objeto analizar más allá de las palabras que se observan a simple vista. Por ejemplo, se puede escribir un comentario sobre cómo un dicho popular se representa en algunos casos: la situación social de una época, grupo social o modo de vida.

 

El comentario se puede basar en un solo elemento o se pueden analizar los rasgos generales. La elección dependerá de la persona que escribe el comentario.

 

Es muy importante que conozcas que el comentario literario es una explicación o interpretación del contenido de una obra, un discurso, refrán, dicho, pregón, etc., para ilustrarlo, criticarlo o facilitar su comprensión. Como cualquier otro texto escrito, el comentario debe presentar:

 

  • Una introducción en la que se especifica la idea a desarrollar.
  • Un desarrollo en el que se comenta y/o analiza en este caso el dicho, pregón o refrán.
  • Una conclusión en la que se pueden resumir los elementos más importantes del comentario.

 

Por lo anterior, es importante responder la siguiente pregunta.

 

¿Cómo hacer un comentario literario y cuál es su estructura?

 

Antes de hacer un comentario literario, es esencial entender los dichos, refranes o pregones que vas a analizar. Para esto, debes leer con atención más de una vez, subrayar las ideas relevantes y las características de las expresiones que te llamen la atención.

 

Para que te quede más claro el aprendizaje que estás trabajando, se comparten algunos ejemplos de comentarios.

 

 

Muerto el perro se acabó la rabia.

 

Comentario: El mensaje que transmite este dicho es que una vez que se termina con la causa que genera un problema, se termina este. Por lo tanto, es importante no dejar a medias una problemática o circunstancia, con la finalidad de terminar por completo con estas situaciones desde la raíz.

 

¿Ya te diste cuenta lo importante del aprendizaje de esta sesión? ¿Cómo vas? ¿Vas coincidiendo con lo que está en el ejemplo? Revisa ahora el segundo comentario.

 

 

El pez por su boca muere

 

Comentario: El mensaje que transmite este dicho es que, así como el pez cae en la tentación de comerse la carnada, así se puede caer en la tentación de hablar cuando uno no debe hacerlo. Por lo tanto, es conveniente e importante que cada vez que una persona vaya a decir algo, no se deje llevar por sus impulsos y, antes de hablar, debe pensar muy bien lo que quiere expresar para que no se vaya a meter en algún problema sin tener la intención de hacerlo.

 

 

¿Ya te diste cuenta que cada una de estas expresiones tiene un mensaje implícito y en algunos casos explicito, que te permite reflexionar sobre su verdadera intención?

 

Cuando escuches un dicho, refrán o pregón, no olvides reflexionar sobre el mismo y, si es conveniente, realizar un comentario para que puedas compartirlo con tus compañeros, familiares, amigos o con cualquier persona.

 

Observa con un ejemplo, pero ahora de un refrán.

 

Nunca digas de esa agua no beberé

 

Comentario: El mensaje que transmite este refrán es que hay que tener una mente abierta y ser flexible, pues, aunque a veces se pueda decir que no se hará o participará en algo, en ocasiones las circunstancias pueden obligar a las personas hacer o participar en aquello que originalmente no se quería o gustaba.

 

Se espera que este tema te esté gustando y que el trabajo que estas realizando te permita reflexionar sobre los dichos y los refranes.

 

Por último, se compartirá un par de ejemplos de pregones, con sus respectivos comentarios.

 

Ya llegaron sus ricos y deliciosos tamales oaxaqueños.

Acérquese y pida sus ricos tamales oaxaqueños.

Pida sus ricos y deliciosos tamales oaxaqueños.

Hay tamales oaxaqueños, tamales calientitos.

Comentario: El mensaje que transmite este pregón mexicano famoso es, que las personas que se encuentren cerca, pueden aproximarse a comprar tamales estilo oaxaqueño y que, además, de acuerdo al lugar en donde se encuentren, estos tamales pueden estar hechos de diferentes maneras, como, por ejemplo: de salsa verde, de mole, algunas veces de rajas y, también puede respetarse la receta original del hermoso estado de Oaxaca. Este pregón lo podrás apreciar e identificar con un tono singular.

  • ¿Cómo viste los ejemplos que se compartieron?
  • ¿Te agradó la manera en cómo se escribió cada uno de los comentarios sobre los dichos, refranes y pregones?
  • ¿Ya estás listo o lista, para realizar tus propios comentarios sobre este tipo de expresiones populares y darles otro sentido más reflexivo?

Ahora se realizará un repaso de lo visto en esta sesión.

Recuerda que los comentarios literarios son breves composiciones en las que se describe el contenido de un texto; la forma en que se presenta la información y una valoración personal del autor de las cualidades estéticas del texto o sobre su significado en la sociedad que se reproduce.

En este contenido, se retoma el análisis y la reflexión sobre algunos refranes, dichos y pregones, con la intención de que otras personas puedan conocer más sobre estos textos que se transmiten de forma oral, regularmente.

Para concluir, se propone una última actividad. ¿Estás lista o listo? Pon mucha atención al siguiente análisis, de acuerdo con la expresión popular y responde las preguntas con la finalidad de que te quede más clara la información que puedes considerar al momento de escribir tus comentarios y, sobre todo, reforzar el tema que se trabajó durante esta sesión.

Cuando el río suena, es que agua lleva.

  • ¿Por qué se escribe el texto comentado al inicio y no en medio o al final?
  • ¿Tú por qué crees que sea de esta manera?
  • ¿Por qué crees que se debe especificar qué clase de expresión se presenta?

 

Cuando el río suena, es que agua lleva.

¿Por qué se escribe el texto comentado al inicio y no en medio o al final?

 

Los refranes son expresiones breves que dan consejos sobre una situación o comportamiento. Con frecuencia constan de dos partes o versos que casi siempre riman, como ocurre en este caso (suena y lleva).

 

¿Por qué crees que se debe especificar qué clase de expresión se presenta?

 

 

  • ¿Qué se explica primero: el significado o la situación en que se puede decir el refrán?
  • ¿Crees que podría cambiar el orden de estos elementos?

 

El refrán aconseja sospechar que detrás de cada rumor hay siempre algo de verdad. Se emplea frecuentemente para reforzar la creencia en rumores y chismes cuando alguien intenta desacreditarlos.

 

¿Qué se explica primero: el significado o la situación en que se puede decir el refrán?

 

¿Crees que podría cambiar el orden de estos elementos?

 

 

  • ¿Cuál es la opinión personal del autor?
  • ¿Qué interpretación hace sobre el valor que promueve el texto?

 

Aunque este dicho puede alentarte sobre noticias que probablemente han ocurrido, pero aún no están confirmadas, también puede promover que la gente dé credibilidad a rumores que no se han corroborado. Es un refrán que se debe emplear con cuidado, pues podría animar a las personas a ser suspicaces y creer en las habladurías que existen sobre otros.

¿Cuál es la opinión personal del autor?

 

¿Qué interpretación hace sobre el valor que promueve el texto?

 

Después haber dado respuesta a las preguntas, se espera que hayas coincidido con las respuestas dadas.

Has concluido el tema del día de hoy. Y se cierra esta sesión con las siguientes frases: “Vete despacio si vas deprisa” o “Al mal tiempo, buena cara” y “Preguntando se llega a Roma”.

El Reto de Hoy:

Elabora un listado de al menos cinco dichos, cinco refranes y cinco pregones que tú conozcas, hayas escuchado; y/o también, puedes preguntarle a tus abuelos, padres, tíos, hermanos o vecinos y, a partir de ellos, escribe tus comentarios con el propósito de que expreses a que se refiere cada uno de ellos y puedas manifestar tus impresiones de los mismos.

No olvides mencionar que este tipo de expresiones populares, le dan sentido a la vida en un contexto que puede ser laboral, social, familiar o cualquier otro.

Recuerda que es importante considerar la estructura y elementos que deben llevar los comentarios, es decir tus interpretaciones, y, lo más importante, es que disfrutes de todos los dichos, refranes y pregones que encuentres o conozcas: ya que no debes olvidar que son expresiones de uso popular y de tradición oral, que te dejan una enseñanza o simplemente te dan a entender ciertas situaciones; que tal vez por tu edad, en estos momentos, no llegas a entender o comprender completamente, pero que sabes que tienen mucho de verdad.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Uso de los signos de agrupación


Aprendizaje esperado: Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con números naturales, enteros y decimales (para multiplicación y división, sólo números positivos).

Énfasis: Usar adecuadamente los signos de agrupación en la resolución de operaciones combinadas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión analizarás algunos contextos en los que será necesario utilizar los signos de agrupación al resolver operaciones combinadas, para obtener ciertos resultados. Profundizarás en el uso de los mismos y resolverás situaciones que puedes ubicar en tu vida cotidiana.

¿Qué hacemos?

Así como en la lectura y la escritura de una oración hay signos y símbolos de puntuación que pueden cambiar el sentido de lo que se escribe, sucede algo similar con las operaciones matemáticas. En los casos en que se combinan varias operaciones y se incluyen diferentes signos operatorios, se deben seguir ciertas reglas y orden de solución; en otras palabras, se debe respetar la jerarquía a seguir al resolver una operación combinada. También existen símbolos que pueden cambiar el resultado o bien que pueden cambiar el orden que se debe seguir al resolver una cadena de operaciones.

 

Pero, ¿cómo se podría explicar la manera adecuada para realizar una operación combinada con las características antes mencionadas?

Para ello, se mostrará un ejemplo:

Alejandra fue a la papelería a comprar el material para hacer un trabajo, compró un pliego de papel cascaron y nueve paquetes con nueve piezas de gises de colores, en cada una.

Ésta es la nota de lo que tiene que pagar Alejandra por su compra:

El precio del pliego de papel es de 25 pesos, cada pieza de gises de colores cuesta 7 pesos y le hicieron un descuento de 8 pesos por su compra.

¿Cuánto pagó Alejandra?

 

 

La operación que permite calcular lo que pagó Alejandra es 25 más 9 al cuadrado por 7 menos 8. Considerando que multiplicar un número por sí mismo, es lo mismo que elevarlo al cuadrado, por eso los nueve paquetes con nueve gises se representan como 9 al cuadrado.

Al resolver las operaciones, tienes que resolver, en primer lugar, la potencia: 9 por 9 igual a 81, una vez hecha, la operación queda de la siguiente manera, 25 más ochenta y uno por 7 menos 8; en seguida debes resolver la multiplicación 81 por 7 igual a 567, así se obtiene ahora, 25 más 567 menos 8. Entonces, se tiene una operación en la que únicamente tienes una suma y una resta, ambos se encuentran en el mismo nivel de jerarquía; por lo tanto, puedes resolver de izquierda a derecha, 25 más 567 que es igual a 592 y el resultado de la sustracción 592 menos 8 es 584, éste es el resultado final.

 

 

¿Qué te pareció?

Ahora ya sabes que Alejandra pagó 584 pesos por su compra.

Y como viste, en primer lugar, debes resolver las potencias, y las raíces, en caso de que las hubiera y luego las multiplicaciones. Las multiplicaciones y las divisiones, están en el mismo nivel de jerarquía. Y al final, las sumas y restas.

Lo descrito en el párrafo anterior, es el orden en el que se deben resolver las operaciones. Cuando tienes operaciones en el mismo lugar jerárquico, éstas se resuelven de izquierda a derecha.

No debes olvidar que, en este tipo de operaciones, puedes usar los símbolos de agrupación, los cuales te permiten modificar el orden en que debes hacer las operaciones, según la jerarquía. Los símbolos de agrupación son:

 

Estos símbolos, pueden modificar el orden en el que debes resolver una operación. Recuerda que, en caso de tener estos símbolos, debes de resolver las operaciones de manera que tengas que irlos eliminando, uno a uno, empezando de adentro hacia afuera.

A continuación, se mostrará una lista de operaciones, que se te pide ir revisando para ver cómo se resuelven. Toma nota en tu cuaderno y ve resolviendo.

 

 

Como ves, se presentan cinco operaciones que contienen los mismos números y signos de operación, la diferencia es que en todas ellas hay paréntesis colocados en distintas posiciones. La primera operación es: 17 menos 5 por, entre paréntesis, 20 menos 13; en la segunda: se abre paréntesis 17 menos cinco, se cierra paréntesis, por 20 menos 13; la tercera es: 17 menos, entre paréntesis, 5 por 20 se cierra paréntesis, menos 13; la cuarta: entre paréntesis, 17 menos 5 por 20 se cierra el paréntesis, menos 13 y la última es 17 menos entre paréntesis 5 por 20 menos 13

Ahora, se presentará una imagen en donde de lado derecho se encontrarán 7 posibles resultados y se te pide que por favor unas cada operación con la respuesta que le corresponde.

Los resultados posibles son: 227, 21 negativo, 96 negativo, 18 negativo, 210, 70 negativo y 227 negativo.

 

 

¿Lograste relacionar alguna operación con su resultado?

De acuerdo con la jerarquía de las operaciones, reflexiona ¿en algún caso se podrían omitir los paréntesis y el resultado de las operaciones sería el mismo?

Revisa la resolución de la primera operación.

 

 

En primer lugar, se resuelve la sustracción que se encuentra dentro del paréntesis: 20 menos 13, el resultado es 7, enseguida la multiplicación que se obtiene, que es 5 por 7 de esta multiplicación resulta 35 y, por último, se resuelve la resta 17 menos 35  lo que da como resultado 18 negativo.

Ahora, observa si tu respuesta está en la lista de resultados.

 

 

¿Fue correcto tu resultado?, ¿aparece en la lista?; si es así, une con una línea la primera operación con 18 negativo.

Ahora, se resolverá la operación 2: se comienza con la operación entre paréntesis, 17 menos 5, cuyo resultado es 12; posteriormente, este número se multiplica por 20, el producto es 240, y ahora se resta 240 menos 13, así se obtiene 227

 

 

Si tienes este resultado en la lista, une 227 con la operación dos.

 

 

Se trabajará con la siguiente operación, primero se calcula el producto de 5 por 20, que es 100, y ahora observa que se tiene 17 menos 100 menos 13

Aquí se pueden seguir distintas estrategias. Primero juntar los números que están a la izquierda del signo negativo, ya que, al ser números con signos iguales, puedes sumarlos; menos 100 menos 13 es igual a menos 113. Así se obtiene 17 menos 113, de lo que resulta 96 negativo.

Analiza la operación. ¿Qué sucede en este caso si escribes la operación sin los paréntesis?

El resultado no cambiaría, porque primero tendrías que resolver la multiplicación 5 por 20 y después las restas, así como se hizo usando los paréntesis.

En este caso se podrían omitir los paréntesis. Ahora, se une la tercera operación con 96 negativo.

 

 

Se te invita, a que realices un cálculo mental rápido y que indiques cuál es el resultado de la operación 4

 

 

Dentro del paréntesis se tiene una sustracción y una multiplicación, siguiendo el orden de jerarquía, se tiene que calcular el producto de 5 por 20, que es 100; ahora debes sacar la diferencia 17 menos 100, el resultado es 83 negativo y por último debes resolver la operación 83 negativo menos 13, el resultado final es 96 negativo.

¿Qué te parece, si se sigue practicando con la siguiente operación? Pero antes, hay que unir la operación que se acaba de revisar con la respuesta correcta.

 

 

Observa esta operación:

 

 

Se te solicita otra vez, que calcules el resultado mentalmente. Tómate tu tiempo, ¿qué resultado obtuviste? Revisa.

En primer lugar, se resuelven las operaciones dentro del paréntesis, 5 por 20 igual a 100, posteriormente la sustracción 100 menos 13 igual a 87 y por último se resta 17 menos 87, así se tiene que el resultado de la operación es 70 negativo.

 

 

Ya sólo queda unir esta última operación con su respuesta. El resultado final es el siguiente.

 

 

En casa, analiza las operaciones y los resultados detenidamente e identifica las operaciones en las que se obtuvo el mismo resultado, ¿listo o lista? ¿por qué sucedió esto? ¿En qué otra operación se puede prescindir de los paréntesis y el resultado sigue siendo el mismo?

Las operaciones en las que se obtuvo el mismo resultado fueron la número 3 y 4.

Ahora se argumentará el porqué.

El motivo es que, en ambas, a pesar de tener paréntesis en distintas posiciones, se debe comenzar resolviendo la multiplicación; así se obtiene una operación equivalente, 17 menos 100 menos 13; es igual o lo mismo que: paréntesis 17 menos 100 se cierra paréntesis, menos 13. Tal y como se puede observar, si se omiten los paréntesis marcados en color rojo, la operación no se ve afectada. Si se sigue correctamente la jerarquía de las operaciones, el resultado, es el mismo.

 

Ahora se contestará la segunda pregunta ¿en cuál de las operaciones se puede prescindir de los paréntesis y el resultado sigue siendo el mismo?

La respuesta es la número 4, se tiene 17 menos 5 por 20 menos 13, que, siguiendo la jerarquía de operaciones, el resultado es igual a 96 negativo.

 

 

Poco a poco se te va haciendo más sencillo, ¿cierto?

A continuación, se detallará una situación que se irá resolviendo, con base en los conocimientos que ya has adquirido.

Hace algunos días, Sofía compró, a través de una página de internet, un organizador de lápices para ella y otro igual para su hermano. Al proceder con el pago, le apareció un menú informando que tendría un 20 por ciento de descuento en cada una. El precio de una lapicera, sin descuento, era de 150 pesos. Ella pagó con una tarjeta de débito en la que tenía disponibles 500 pesos y, después de pagar, le sobraron 260 pesos.

¿Qué serie de operaciones permiten calcular el dinero que le sobró?

Toma como base la situación que describió, y elije la operación que la representa. Se te recuerda tomar nota en tu cuaderno o en tus hojas de apuntes.

La primera operación es: corchete, 500 menos se abre un paréntesis, 2 por 150, se cierra el paréntesis y el corchete, menos, abre paréntesis, trescientos por 20 sobre 100, se cierra paréntesis; la segunda operación es: 500 menos, se abre un corchete y luego un paréntesis, 2 por 150, se cierra el paréntesis, menos, abre paréntesis, 300 por 20 sobre 100, se cierra el paréntesis y el corchete.

 

 

Antes de contestar, se precisa que, una manera de representar operativamente el porcentaje es con la fracción 20 sobre 100

 

Ahora sí, ¿qué más observaste?

Como te pudiste dar cuenta, todas las operaciones tienen un 500, que representa la cantidad de dinero que la mamá de Sofía tenía en su tarjeta de débito inicialmente.

El producto 2 por 150 representa el costo de las dos lapiceras, lo mismo que el 300, que está multiplicado por 20 sobre 100; es decir por el porcentaje de descuento, ya que de esa manera se calcula la cantidad que se descontó en la compra.

Observa de nuevo las operaciones, y tomate un par de segundos para elegir la que representa la situación planteada. Toma como base el análisis anterior.

En la primera operación se observa que al dinero de Sofía se le debe restar el precio por pagar sin el descuento, después de hacer esta operación, al resultado se le debe restar el descuento total que se aplica en la compra. Lo cual es incorrecto.

En la operación final, se ve que a los 500 pesos que tenía Sofía inicialmente, se le debe restar lo que resulta de la sustracción entre el costo total de las lapiceras menos el descuento que se aplicó. Esa es la operación correcta

Ahora se resolverá la operación para validarlo.

 

Como puedes ver, dentro del corchete se tienen dos paréntesis con los que debes eliminar; en primer lugar, se multiplica 2 por 150 y 300 por 20 sobre cien, el resultado de este último producto es igual a 6 000 entre 100, lo que da como resultado 60. Así se obtiene la operación 500 menos, entre corchetes, 300 menos 60, que es igual a 240; por último, se resta 500 —que es el dinero de la tarjeta de Sofía— menos 240 —que es el total que debe pagar— así se obtiene 260, que representa el dinero que quedó en la tarjeta de débito.

Ahora se presentará una tabla con operaciones resueltas por algunos alumnos, en un ejercicio de evaluación. Se comparten las respuestas obtenidas por dos de ellos, Jesús y Roberto. Toma las notas necesarias y descubre quién de ellos logró obtener la respuesta correcta en cada una de las operaciones.

 

 

La primera operación es: 2, por, entre corchetes, seis que multiplica a, abre paréntesis 12 menos 8, se cierra paréntesis, más 7, se abre un paréntesis, 17 menos 9, se cierra el paréntesis y el corchete, más 4. Jesús obtuvo como resultado 164 y Roberto, 244.

Se revisará el procedimiento, dando comienzo con los paréntesis. Como ves en la imagen de abajo, dentro del primer paréntesis entre los corchetes, se tiene una sustracción. Se comenzará por ahí: doce menos 8 es igual a 4 y en el segundo paréntesis resulta 8 al restar 17 menos 9; enseguida se deben resolver las multiplicaciones dentro de los corchetes: el primer producto 6 por 4 igual a 24 y el segundo es 7 por 8 igual a 56; se resuelve la suma 24 más 56, resulta 80; como penúltimo paso se resuelve la multiplicación de 2 por 80 y luego se suma 4 a éste resultado.

 

 

Eso quiere decir, que Jesús obtuvo la respuesta correcta, ya que su resultado fue 164. Así es, reflexiona sobre lo siguiente, si se elimina el corchete en esta operación, ¿el resultado seguirá siendo el mismo? Revisa el segundo ejemplo.

 

 

La segunda operación es: 7 más 3, se abre una llave, uno más 5, se abre un corchete, dos que multiplica a nueve menos 7 y después se le suma 4, se cierra el corchete, más 2, se cierra la llave. El resultado de Jesús fue 235 y el de Roberto, 136

¿Quién piensas que obtuvo el resultado correcto? Observa el procedimiento.

 

Una vez que se realizaron las operaciones, siguiendo la jerarquía que conoces: primero resuelve las que están entre paréntesis, posteriormente las que están entre corchetes, y las operaciones entre llaves, así se obtiene el resultado correcto, que es el que obtuvo Roberto. El resultado correcto es 136

A continuación, se presentarán un par de operaciones resueltas, el reto será que tú, encuentres el paso en el que se encuentra el error de resolución.

 

 

En primer lugar, tienes la operación 2 por, abre corchete, 36 entre, se abre un paréntesis, cuatro más 2, se cierra paréntesis, menos 2, se cierra el corchete. Tienes unos segundos para analizar cada uno de los pasos que se realizaron e identificar el error.

¿Pudiste identificarlo?

El error se encuentra en el paso 1, ya que se debe comenzar con la suma entre los paréntesis y, lo que se hizo primero, fue resolver la división 36 entre 4. En casa, resuelve paso a paso la operación para obtener la respuesta correcta.

Observa la siguiente operación combinada.

 

 

Es 64 entre, se abre un corchete, 16 más 8 por, abre paréntesis, 12 menos 4, se cierra el paréntesis y el corchete. El resultado obtenido es 2. Analiza los pasos con detenimiento. ¿Dónde está el error?

El error se encuentra en el paso 2, ya que en lugar de efectuar la multiplicación de 8 por 8, primero se sumó 16 más 8

Después de haber revisado el ejercicio anterior. Has concluido el tema del día de hoy. Para ampliar tu cocimiento de este tema puedes consultar tu libro de texto, en este aprendizaje esperado. También puedes recurrir con tu profesora o profesor de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Resuelve el siguiente reto, en el que tendrás que colocar un par de paréntesis para obtener el resultado dado en cada caso. Pon mucha atención y anota tus operaciones.

 

La primera operación es: 3 por 8, menos 3, menos 4, más 2, el resultado es 9

La segunda es: 3 más 2, por 4, entre 1, igual a 20.

La tercera y última es: 7 menos 7, más 7, entre 7, más 7, igual a 8

Se sugiere que verifiques tus resultados, anotando el procedimiento que seguiste para resolver las operaciones.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Dialogamos, mediamos, solucionamos


Aprendizaje esperado: Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o facilitación de un tercero cuando no logra resolver un conflicto.

Énfasis: Analizar el uso del diálogo y la mediación para la solución de conflictos individuales y colectivos.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás acerca de las vivencias de otras personas, así como las propias, y se te invitará a organizar una mesa de diálogo para la solución pacífica de conflictos.

¿Qué hacemos?

Seguramente a ti, como a muchas personas, te gustan los cuentos. Pues te pueden recordar tu niñez, cuando tu mamá o algún familiar te leía uno antes de dormir. Hay cuentos y fábulas en las que los personajes son animales o cosas que hablan y actúan como seres humanos; están pensadas con fines didácticos.

 

En esta sesión se te invita a disfrutar del cuento “La nube y el acuerdo”. Mientras lo observas, reflexiona en su mensaje.

 

  1. FCYE1_B2__SEM23_PG1_VIDEO 1.

https://youtu.be/9WyUQbKYjPY

 

¿Qué te pareció el cuento? ¿Escuchaste cuál era el conflicto?

Claro, que los jóvenes querían salir a jugar con sus bicicletas y la señora nube tenía que provocar lluvia para regar los campos y llenar los ríos.

Ambas partes tenían una razón válida para actuar como lo estaban haciendo: enojados, preocupados, sin considerar las necesidades de las y los demás, tal vez por desconocimiento.

Sin embargo, a Simón se le ocurrió la gran idea de utilizar el diálogo, como su abuelita le había aconsejado. El diálogo es una capacidad que Simón adquirió en el seno de su familia y que ha sido transmitida de generación en generación, como lo hizo la abuelita de Simón.

¿Te diste cuenta de que cuando se emplea y se ejercita el diálogo los conflictos suelen solucionarse de manera pacífica? En el cuento, cuando dialogaron la nube y los niños, llegaron a acuerdos que favorecieron a ambos.

Tú ya sabes que dialogar es comunicar a otras personas tus ideas, pensamientos y sentimientos de manera honesta, clara, directa, empática, oportuna y con una actitud de escucha activa. Es importante intercambiar ideas, sentimientos y deseos para poder llegar a acuerdos.

Recuerda cuál es la función del diálogo. Observa el siguiente video en el que el maestro Juan Javier Bautista Rodríguez explica claramente qué es el diálogo.

 

  1. FCYE1_B2_SEM23_PG1_VIDEO 2.

https://youtu.be/5G978Rzk7Ww

 

Como observaste en el video,  saber dialogar propicia una relación sana y pacífica en la convivencia interpersonal y social. Se desarrolla en un marco efectivo de entendimiento y consentimiento, comprensión de ideas y sentimientos frente a otros hechos que relacionan a las personas en la vida.

Existen dos clases de diálogo, el primero es muy común, es el espontáneo, y se denomina también charla. El siguiente es el diálogo organizado, que consiste en tener un tema a tratar donde normalmente hay una moderadora o moderador, quien presenta y dirige a las y los participantes y da la palabra a cada uno de ellos; ejemplos claros de este son: el debate, la mesa redonda, la tertulia y la entrevista.

Si tienes oportunidad, analiza en la radio, la televisión o en tu casa, los diálogos que se presentan al hablar entre dos o más personas y define el tipo de diálogos que se realizan.

Observa en el siguiente video a Héctor e Iván que son un ejemplo de no saber dialogar de ninguna de las formas anteriores.

 

  1. FCYE1_B2_SEM23_PG1_VIDEO 3.

https://youtu.be/Yc88ECZZDqE

 

¿Te diste cuenta de que la actitud de Héctor e Iván no permite dialogar?

Su tono de voz es elevado, se interrumpen, no respetan su turno para hablar, no se expresan con claridad, no pueden llegar a un acuerdo.

Observa el siguiente video, donde interviene una tercera persona en la situación; analiza en qué se diferencia con la circunstancia anterior.

 

  1. FCYE1_B2_SEM23_PG1_VIDEO 4.

https://youtu.be/EhkGXf2p6SQ

 

¿Observaste la intervención de Liliana?

Ella hizo el papel de mediadora entre Héctor e Iván para que pudiesen resolver su conflicto.

¿Te percataste de que entabló un diálogo con base en el respeto, la tolerancia y la empatía?

¿Te diste cuenta de cómo propició la comunicación y, al final, Héctor e Iván llegaron a un acuerdo?

Eso hace un mediador o mediadora.

No es raro que hayas observado situaciones similares en tu casa y escuela, o entre amigas y amigos, compañeras y compañeros, así como con personas que te rodean.

 

La diversidad en el sentir, actuar y pensar, que es propia de los seres humanos, provoca que las relaciones sean complicadas, que haya desacuerdos entre las personas, malas actitudes e incluso pleitos, donde las y los implicados defiendan su postura y quieran tener la razón.

En estas situaciones enredadas, cada una de las partes presiona para que su idea sea la que predomine, sin tomar en cuenta las necesidades y consideraciones de su interlocutora, interlocutor o interlocutores.

¿Has dejado de considerar las necesidades de tu interlocutora o interlocutor alguna vez?

Por ejemplo, una madre de familia solicita a su hija su apoyo para alguna actividad doméstica, su hija se pone irritable; piensa que no la entiende y toma una actitud no comprensible para ella, dejando de lado las necesidades de su hogar. Su posición las ha llevado al conflicto, empiezan a discutir, a gritar y actuar en una forma poco tolerante y terminan por no poder hablar.

Este es un conflicto común en los hogares. Pero en situaciones como esas, lo que madres, padres, hijas e hijos deben hacer es dialogar: hablar para exponer lo que les incomoda y expresar sus sentimientos. También deben escuchar a las otras y los otros; poner atención a las razones y necesidades de la contraparte para que puedan llegar a un consenso o acuerdo.

En la situación que se ha mencionado, una manera de evitar los conflictos es establecer horarios para realizar las actividades escolares, lúdicas, de limpieza, de compras, de alimentación y de recreación. De esa manera, participarán todas y todos de forma activa y positiva en el hogar; con estas acciones también promoverán la sana convivencia y se logaría mantener la armonía en el hogar.

Lo que se ha expuesto es para que reflexiones. La próxima vez trata de no discutir, sino que se te invita a dialogar y a llegar a acuerdos para tener una relación sana y un ambiente armónico en casa.

Observa el siguiente video en donde el maestro Juan Javier Bautista Rodríguez te explica cuáles son los requerimientos para establecer el diálogo.

 

  1. FCYE1_B2_SEM23_PG1_VIDEO 5.

https://youtu.be/XdRC7Cx29rM

 

Como pudiste ver en el video, la disposición es básica para entablar un diálogo productivo y una comunicación asertiva, tanto con el uso de las palabras como con las gesticulaciones. ¿Pero, qué hay de las disputas en la escuela?

Los conflictos también son cotidianos en el entorno escolar, sobre todo entre las y los estudiantes. ¿Recuerdas algún ejemplo?

Es muy común que se desencadenen conflictos cuando las y los docentes invitan al alumnado a trabajar en equipo. Cuando se pide que realicen actividades en conjunto siempre hay quien reporta desacuerdos entre los miembros de su equipo. ¿Qué sucede?

Algunas y algunos integrantes pretenden que sean otras y otros miembros quienes trabajen: que investiguen, elaboren el material y expongan; en fin, que desarrollen lo que debieran hacer todas y todos; se delega la responsabilidad en uno o en unos pocos cuando debiera ser de todos los miembros del equipo y por eso surgen los conflictos. A veces se irritan tanto que hablan sin pensar, suben el tono de voz y hasta emplean palabras altisonantes. El ambiente se torna complicado.

Recuerda que cuando se te presente una situación similar, puedes pedir ayuda. Puedes solicitar a una autoridad escolar que funja como mediador o mediadora en el conflicto. Ella o él organizarán las participaciones, buscarán que las personas involucradas se expresen y mejoren su actitud, fomentarán el respeto, consensarán de forma democrática, abrirán la comunicación entre ustedes y, finalmente, promoverán el desarrollo de acuerdos o pactos, al interior del equipo.

Otra manera para terminar el conflicto es dialogar entre ustedes, de manera directa, para organizarse y distribuir el trabajo equitativamente, para comprometer a todas y todos los miembros en la tarea pedida. Toma en cuenta los diferentes puntos de vista y, aunque no estés de acuerdo, procura ser tolerante, escuchar antes de hablar y tener autodominio.

Cuando las actitudes son abiertas y las acciones positivas hacia la o el otro, se favorecen las relaciones interpersonales y sociales. Esto es la esencia del diálogo, como lo explica el maestro Juan Javier, en el siguiente video, revísalo.

 

  1. FCYE1_B2_SEM23_PG1_VIDEO 6.

https://youtu.be/5YsMBTkPtOc

 

Hasta este momento has comprendido que el diálogo te permite interactuar con otras y otros y propicia buenas relaciones interpersonales e intrapersonales. También has entendido que es una herramienta poderosa que te ayuda a organizarte, a crear y consensar. ¿Qué pasaría entonces si no fueras capaz de dialogar?

Sin duda se viviría entre desacuerdos, habría más familias separadas, naciones sin identidad y países en conflicto. Pero no debe ser así.

Un ejemplo podrían ser los procesos electorales en este país, pues ha habido conflictos porque los partidos políticos no llegan a acuerdos, cada uno defiende su postura y sus propuestas. Para la solución de estos conflictos se acude al Tribunal Electoral de las entidades o el Federal, el cual resuelve las confrontaciones.

Otro ejemplo podrían ser los procesos de paz que respalda la ONU entre naciones en disputa. Uno de los más recientes fue el de Colombia, que dio fin al conflicto armado que se había desenvuelto en el país desde los años 60, entre la guerrilla y el gobierno.

La Unesco también respalda procesos de paz con la promoción de actividades que refuerzan la confianza en el diálogo y la solución de conflictos entre los jóvenes.

En esta sesión aprendiste la importancia de utilizar el diálogo como medio para la resolución de conflictos. También recordaste que un mediador o mediadora permite elegir la mejor decisión para resolver los conflictos.

Has llegado al final de la sesión, no olvides poner en práctica lo que aprendiste en este tema y ten propuestas positivas para solucionar posibles conflictos entre tu familia y tu comunidad.

Se te invita a consultar tu libro de texto para ampliar la información acerca del tema.

El Reto de Hoy:

Practica tú también el diálogo para procurar la solución pacífica de los conflictos. Para ello, recuerda una experiencia positiva que hayas tenido al utilizar el diálogo para resolver un conflicto, escríbela en tu cuaderno y léela para analizar la estrategia que seguiste.

Agrega a tu reflexión alguna otra experiencia en la que no hayas podido resolver el conflicto y anota por qué. Medita, si hoy tuvieses ese conflicto, qué harías.

Quizá preguntas como las siguientes te ayuden en tu reflexión:

  • ¿He utilizado el diálogo como herramienta para la solución de conflictos?
  • ¿He sido mediador o mediadora de conflictos?
  • ¿He participado en acuerdos entre mis compañeras y compañeros?
  • ¿Cómo me he sentido al utilizar el diálogo como herramienta para solucionar conflictos?

Ahora observa un ejemplo de cómo una adolescente logra generar acuerdos con su familia.

  1. Los elementos del conflicto.

https://www.youtube.com/watch?v=BTemeXm9klI&t=93s

Revisa del tiempo 04:17 al 05:00.

Tu reflexión no estará completa si no practicas el diálogo, la mediación y la solución de conflictos. Imagina que has tenido un conflicto en tu familia y estás buscando una solución. Organiza una mesa de diálogo, asigna el rol de mediador o mediadora, secretario o secretaria y contrapartes. Lleva la simulación hasta la elección de la mejor solución para todas y todos, al consenso y al acuerdo. El secretario o secretaria deberá apuntar los pactos a los que se llegaron.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La Primera Guerra Mundial


Aprendizaje esperado: Reconoce la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de la Primera Guerra Mundial.

Énfasis: Reconoce la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de la Primera Guerra Mundial.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás el desarrollo de la Primera Guerra Mundial y cómo la guerra de trincheras y el uso de armas químicas cambiaron la forma de combatir.

¿Qué hacemos?

En esta sesión y en esta semana te pondrás en los zapatos de un soldado o soldadera de la Primera Guerra Mundial, pues el reto de la semana consiste en redactar una carta como si estuvieras en el frente de batalla. La cual deberá contener los datos históricos que aprenderás durante la semana, como: el país y la alianza a la que pertenece el soldado o soldadera; el lugar del frente de guerra donde peleó, la vida en las trincheras, y las nuevas armas empleadas.

Por lo tanto, durante la sesión deberás tomar nota sobre:

 

  • ¿Qué alianzas se crearon y qué países participaron en ellas?
  • ¿Cuáles fueron los hechos y batallas más importantes?
  • ¿Cómo era la vida en las trincheras?
  • ¿Qué nuevas armas se utilizaron?

 

Pero, ¿sabes cómo o por qué comenzó la Primera Guerra Mundial?

Los historiadores señalan como detonante de la Primera Guerra Mundial el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, ocurrido el 28 de junio de 1914, en Sarajevo, por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio.

En realidad, el asesinato del archiduque, heredero al trono Austrohúngaro, fue sólo un pretexto, pues como recordarás, a finales del siglo XIX, las potencias europeas entraron en conflicto por extender sus dominios en Asia y África.

Estos conflictos se lograron solucionar por medio de concesiones mutuas, sin embargo, la tensión y el descontento de países como Alemania se mantuvo, por lo que las potencias se vieron obligadas a fortalecer sus ejércitos y a establecer alianzas para mantener a salvo sus posesiones y sus rutas comerciales.

En esta tensa calma, el asesinato del archiduque fue la chispa que encendió la llama. Austria acusó al gobierno serbio de estar involucrado en el asesinato y un mes después, el 28 de julio de 1914, le declaró la guerra. De inmediato, se activaron las alianzas establecidas entre las grandes potencias, agrupadas en dos bandos identificados por intereses comerciales y de dominio territorial.

Si recuerdas, las alianzas eran: la Triple Alianza o Potencias Centrales, donde participaban Alemania, Austria-Hungría e Italia; y la Triple Entente o Aliados, integrada por el Reino Unido, Francia y Rusia. Estos fueron los países que originalmente integraron las alianzas; sin embargo, otros países se fueron sumando o cambiaron de bando como el caso de Italia que, a pocos meses de iniciada la guerra, se pasó a la triple entente.

¿Y luego de que Austria le declaró la guerra a Serbia, cómo se sumaron los demás países?

Al día siguiente, Rusia puso en acción sus tropas en apoyo a Serbia, mientras que Alemania —aliada de Austria—, vio en este conflicto la oportunidad de expandir su territorio, pues como recordarás, Alemania había llegado tarde al reparto colonial y quería remontar su posición como potencia en Europa.

Así que, con el pretexto de apoyar al Imperio Austrohúngaro, Alemania le declaró la guerra a Rusia y, el 3 de agosto, invadió Bélgica.

¿Bélgica? Pero si era un país neutral.

 

Así es, pero la verdadera intención de Alemania era pasar por territorio Belga para después conquistar Francia. En respuesta a la invasión, el Reino Unido decide entrar a la guerra.

¿Entonces Alemania logró su objetivo de invadir Francia?

No, pues si bien Alemania esperaba dominar rápidamente el Frente Occidental y someter a Francia como lo había hecho décadas atrás, su avance se detuvo a menos de 40 kilómetros de París, en la batalla del Marne, donde intervinieron casi dos millones de soldados. Fue la primera contienda masiva característica de esta guerra; mediante el envío de miles de combatientes al frente.

¡Por eso esta primera etapa es conocida como guerra de movimientos!

El ejército francés tuvo que movilizarse con tal rapidez para enfrentar a los alemanes, que reclutaron taxis de París para llevar a los soldados a la ribera del río Marne, donde tuvo lugar la batalla. La victoria de Francia contó con el apoyo del Reino Unido, sin embargo, Alemania consolidó la toma de Bélgica y forzó el inicio de la guerra de posiciones.

¿La guerra de posiciones?

Así se le llamó a la segunda etapa de esta guerra, donde los ejércitos tratan de mantener el terreno ganado y avanzar hacia el territorio enemigo.

Y lo hacían mediante el uso de trincheras, esas zanjas que cavaba cada ejército, una enfrente de la otra. De octubre de 1914 y hasta marzo de 1917, se utilizó esta estrategia en el frente de Europa occidental.

Para conocer más, ¿qué te parece, realizar la siguiente lectura?

Pon mucha atención y en el transcurso de la lectura trata de identificar: ¿Cómo eran las trincheras y cómo era la vida de los soldados en ellas?

 

“La vida en las trincheras”

 

Lo que en un principio no eran más que simples zanjas, cavadas a toda prisa, se fueron convirtiendo poco a poco en los forzados hogares de millones de hombres. Con el paso del tiempo iría aumentando la profundidad de las trincheras; algunas de ellas estaban dispuestas en tres pisos, que llegaban a los cinco metros. En el parapeto superior, se dejaba un hueco entre los sacos por el que los soldados podían observar y si era el caso disparar. Para poder divisar el campo enemigo sin riesgos, se improvisaban periscopios caseros, que consistían en un tubo con dos espejos en ángulo, uno en cada extremo.

El suelo de la trinchera estaba cubierto con tablas de madera y se encontraba permanentemente inundado. Cada trinchera tenía su nombre […] esto no era un capricho, puesto que era muy fácil perderse en esos auténticos laberintos.

La vida diaria de los soldados en las trincheras se desarrollaba en condiciones miserables. Faltos de higiene, infestados de piojos y ratas y con la ropa siempre húmeda […] envueltos en una tediosa rutina. Durante las horas de luz, debían permanecer ocultos a salvo de los francotiradores, los observadores aéreos, y de los efectos de la artillería, lo que era aprovechado para compensar la falta de sueño. Los que permanecían despiertos, leían y escribían cartas […] al llegar la noche, comenzaba la actividad. Amparados por la oscuridad, reparaban alambradas, cavaban nuevas trincheras patrullaban y cada tanto, lanzaban un ataque”.

Como pudiste darte cuenta, la vida en las trincheras era muy difícil debido a las pésimas condiciones que tenían los soldados, además de que constantemente estaban en peligro, ya que la guerra de trincheras favoreció el uso de un nuevo tipo de armamento.

En la lectura se menciona la artillería, pero ¿qué tipo de armas se utilizaron?

Durante la segunda revolución industrial se avanzó en el diseño de armamento, como, por ejemplo, los cañones y ametralladoras, los aviones fueron mejorados con fines bélicos, al igual que los zepelines; incluso los globos aerostáticos fueron utilizados por los franceses en una de las batallas para observar las defensas del enemigo.

También, se inventaron submarinos para hundir los barcos enemigos y se construyeron los primeros tanques de guerra.

Los proyectiles con metralla también se utilizaron en esta guerra por primera vez; eran bombas que rellenaban con unas bolitas de plomo, y debido a esto, los soldados comenzaron a usar cascos de metal.

La Primera Guerra Mundial se peleó en todos los frentes: aire, mar y tierra. Qué atemorizante debió haber sido para los soldados.

En las trincheras murieron cientos de miles de combatientes por las difíciles condiciones en que se encontraban, pero también a causa del tipo de armas usadas en esta guerra. Probablemente, las que despertaron mayor temor entre los soldados fueron las armas químicas.

Ahora, se te invita a ver el siguiente video. Mientras lo observas, trata de localizar la siguiente información:

 

  • ¿Qué armas se crearon?
  • ¿Cómo se protegían los soldados?
  • ¿Quién utilizó por primera vez las armas de gas y cuáles fueron las consecuencias?

 

  1. Las armas químicas en la Primera Guerra Mundial.

https://www.youtube.com/watch?v=la2UN8-jZeY

Revisa del tiempo 00:46 al 04:12.

Como observaste, las armas químicas, fueron usadas primero por los franceses y perfeccionadas por los alemanes. Eran armas que no sólo causaban daños físicos, sino también, psicológicos en los soldados.

Hay cartas de la época donde los combatientes relatan a sus familias que vivían con el miedo del gas y se la pasaban “olfateando como perros” por cualquier cambio de olor, pues sólo se tenían unos segundos para colocarse la máscara antigás antes de que el daño fuera irreparable.

Ciertamente, debe haber sido una experiencia aterradora. Y pensar que tuvieron que vivir con ese miedo por varios años.

Haciendo un recuento de lo que ahora sabes sobre la Gran Guerra:

  • Inició por el conflicto entre Serbia y Austria.
  • Rusia apoyó a Serbia y Alemania le declara la guerra a Rusia e invade Bélgica y Francia.
  • La primera estrategia militar fue la guerra de movimientos con la que Francia derrotó a Alemania.
  • Luego, vino la guerra de trincheras, donde los soldados peleaban por conquistar la trinchera del enemigo y donde se usaron entre otras, las armas químicas.

 

¿Qué otros hechos importantes tienes que saber del desarrollo de la Primera Guerra Mundial?

Hasta ahora, se ha hablado de la guerra en Europa y, si bien la mayoría de las acciones tuvieron lugar en este continente, la guerra también se libró en otros frentes.

¿Eso se relaciona con las colonias que los países europeos tenían en África y Asia?

Así es, en África los ejércitos coloniales, como se les llamaba a los ejércitos europeos integrados por soldados africanos, en nombre de Reino Unido y Francia atacaron los territorios coloniales de Alemania, defendidos en su mayoría por tropas africanas.

En Asia también hubo acciones militares. En el lejano oriente, Japón se sumó a la Entente, aprovechó la guerra para invadir Tsingtao, que era un puerto alemán en territorio chino.

En el cercano oriente, el Imperio Otomano, aliado de Alemania, se integró a la guerra desde finales de 1914.

También se dio la batalla de Gallipoli en 1915, donde los ingleses pretendieron bombardear la entrada a Estambul y ayudar a los rusos que estaban siendo atacados por los otomanos en el Mar Negro. Fue una de las primeras batallas del Reino Unido en contra de los turcos otomanos y, de la cual, salieron derrotados.

Más tarde los ingleses probaron nuevamente derrotar al Imperio otomano desde adentro, apoyando las guerrillas árabes a través de personajes como Thomas Edward Lawrence, mejor conocido como Lawrence de Arabia.

¿Y qué hay de los Estados Unidos de América? ¿Cuándo entró a la guerra?

En 1917, el mismo año en que Rusia tuvo que retirarse por conflictos internos, pero ese tema lo verás en la siguiente sesión. Volviendo a la pregunta, en un principio Estados Unidos se declaró neutral, cosa que aprovechó para vender a los países europeos todo lo que no podían fabricar por estar en guerra; comida enlatada, minerales e incluso armas.

Como los Estados Unidos le vendían provisiones a La Entente, Alemania, en un intento desesperado por ganar la guerra, dio la orden de que sus submarinos, hundieran cualquier barco que se acercara a Reino Unido, sin importar la nacionalidad o que fuera un barco civil.

Pensarás entonces, que los submarinos alemanes hundieron barcos estadounidenses y, por eso, entraron a la guerra.

Casi, en 1915 los alemanes hunden el Lusitania, un barco inglés con pasajeros norteamericanos y, en 1917, en plena guerra submarina, hunden también barcos estadounidenses. Sin embargo, la entrada de los Estados Unidos a la guerra sucede cuando los espías ingleses interceptan el Telegrama Zimmermann, en el cual Alemania prometía a México los territorios perdidos en la Guerra con Estados Unidos a cambio de sumarse a la guerra en su favor. Esto provocó que el 6 de abril de 1917 el presidente Woodrow Wilson decidiera declarar la guerra a las Potencias Centrales.

Por cierto, hay una carta de un soldado precisamente de finales de la guerra, la carta está fechada el 5 de febrero de 1918 y es escrita por Laurie, un soldado inglés que le escribe a su novia desde el frente occidental en Francia.

Mientras realizas la lectura, trata de identificar: ¿Cómo se sentían los soldados respecto de la guerra?, ¿qué esperaban que sucediera?

Pon mucha atención, a la lectura.

Dice así:

“Cariño mío: [...]. Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia encuentra esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.

 

Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba; solo me queda pensar en todos los que están allí; todos a los que amo y que confían en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para su seguridad y libertad. Esto es lo único que me mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que habitan en la mente de los hombres aquí.

 

Dios te bendiga cariño, y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes, corazón mío, porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo [...] Laurie”.

 

La carta refleja el cansancio de los soldados por la guerra, no sólo físico sino también psicológico, ya que la Primera Guerra Mundial cambió por completo la forma de combatir; los caballos se sustituyeron por tanques de guerra, por aviones y submarinos; en lugar de una lucha entre ejércitos enteros, se dio una lucha conocida como guerra de trincheras; donde los soldados permanecían meses enteros entre el lodo y las ratas; también hicieron su aparición los cañones franceses de tiro rápido. Los alemanes fabricaron cañones de gran alcance y obuses con gases asfixiantes que causaron miles de muertes.

Aunque no todos los cambios fueron negativos, pues se desarrollaron gran cantidad de vacunas para prevenir que los soldados murieran por enfermedades en las trincheras. Además, se desarrollaron nuevas prótesis para los soldados que regresaban de la guerra mutilados.

Y también cambió la forma de concebir el rol de las mujeres, pues gracias a la guerra comenzaron a trabajar en las fábricas, ocupando los puestos que los hombres habían dejado y manteniendo la economía de sus países a flote. Muchas de ellas sirvieron en el ejército como enfermeras y continuaron desempeñando un papel importante en la economía después de la guerra, situación que llevaría a que, en muchos países, las mujeres lograran el derecho al voto.

Con lo visto hasta aquí, puedes responder las preguntas guía que se plantearon al inicio de la sesión, pues ahora sabes que en la Primera Guerra Mundial participaron la mayoría de los países europeos, así como Japón y Estados Unidos, quienes participaron en dos alianzas; la Triple Alianza, y la Triple Entente.

Que la guerra se peleó principalmente en Europa por aire, tierra y mar. Que entre las batallas más importantes se encuentra la batalla de Marne, y dos hechos clave: la entrada a la guerra por parte de los Estados Unidos de América en 1917 y la salida de Rusia de la guerra en ese mismo año.

Además, aprendiste que la guerra de trincheras, desarrollada entre 1914 y 1917, fue una estrategia donde se utilizaron nuevas armas, entre ellas, las armas químicas.

Has concluido el tema del día de hoy. Para complementar lo visto en esta sesión puedes consultar fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales, o bien, con los materiales que tienes disponibles en la página de Aprende en casa. Asimismo, se sugiere la lectura de la novela Adiós a las armas de Ernest Hemingway, un escritor norteamericano que sirvió como voluntario durante la Primera Guerra Mundial y quien basa la historia de esta novela en su experiencia en la guerra. También se hizo una película que lleva el mismo título.

El Reto de Hoy:

Con este tema has recopilado algunos datos importantes para la construcción del reto de la semana, que consiste si recuerdas en la redacción de una carta como si fueras un soldado o una soldadera de la Primera Guerra Mundial.

Para ello tu carta deberá considerar, lo siguiente:

 

  1. País de donde eres.
  2. A cuál de los dos bloques perteneces.
  3. Las batallas en las que participaste.
  4. Sucesos importantes.
  5. La vida en las trincheras.
  6. Las nuevas armas utilizadas.

Recuerda que la carta debe indicar: la fecha y el lugar donde fue escrita; el destinatario, es decir a quién va dirigida; el desarrollo de los hechos; la despedida; y la firma o nombre de quien la escribe.

No olvides incluir aspectos que aprenderás en las siguientes dos sesiones, de modo que puedas contar lo más relevante de los cuatro años de esta guerra.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Usuarios responsables de productos técnicos


Aprendizaje esperado: Valora y toma decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de sistemas técnicos para minimizar el impacto ambiental.

Énfasis: Reconocer que la información sobre los sistemas técnicos contribuye a tomar decisiones responsables sobre ellos.

¿Qué vamos a aprender?

¿Qué harás en esta sesión?

 

  • Se elegirá un producto técnico.

 

  • Desde el papel de consumidor, contestarás las siguientes preguntas:
  • ¿Para qué se obtiene?
  • ¿Por qué se elige entre otras opciones?
  • ¿Cómo se usa?
  • ¿Cuál es la vida útil de ese producto?
  • ¿Se toman en cuenta las etiquetas, instructivos y recomendaciones de uso?

 

  • Analizarás ese objeto desde la visión de la tecnología, es decir, como parte de un sistema técnico, la necesidad que satisface, así como los contextos social e histórico que acompañan al objeto técnico.

 

  • También analizarás cómoeste objeto se conforma de subsistemas técnicos.

 

  • Revisarás los insumos, materiales y energías que se emplean en su transformación, así como la afectación que el uso de éstos tiene en el medioambiente.

 

  • Reconocerás que el análisis técnico contribuye a hacer del consumidor un usuario responsable de productos técnicos.

¿Qué hacemos?

La bicicleta es un medio de transporte que te permite recorrer distancias largas y en caminos muy diversos, ya que se emplean en:

 

  • Pistas.
  • Cerros.
  • Terracería.
  • Lodo.
  • A campo traviesa.
  • Y en terrenos sinuosos.

 

En fin, el límite lo pone el material, el diseño y el consumidor o usuario.

La bicicleta es tan versátil que se puede usar en distancias cortas, como para ir a la tienda o hasta viajar a otro municipio, estado e incluso a otro país. También, existe el ciclismo de competición, donde el uso de la bicicleta es profesional.

Ahora, revisarás algunas preguntas con sus respectivas respuestas, las cuales te ayudarán a conocer los tipos de bicicletas.

Como consumidor y usuario de la bicicleta, debes hacerte las siguientes preguntas.

 

  • ¿Para qué se obtiene?
  • ¿Por qué se elige entre otras opciones?
  • ¿Cómo se usa?
  • ¿Cuál es su vida útil?

 

También debes tomar en cuenta las etiquetas, instructivos, recomendaciones, etcétera. La bicicleta se utiliza para satisfacer la necesidad de trasladarse de un punto a otro de manera saludable y ecológica.

La primera pregunta.

¿Por qué se adquiere una bicicleta?

Las razones son varias, algunos de sus usos y beneficios son:

 

  • Por deporte o ciclismo.
  • Contribuye a la salud.
  • Acondicionamiento físico.
  • Recreación.
  • Medio de trabajo.
  • Medio de transporte.
  • Generadoras de energía.

 

La segunda pregunta:

¿Por qué eliges comprar una bicicleta entre tantas opciones?

Así como tiene distintos usos, existen diversas razones por las que se elige comprar una bicicleta. Una razón es que está al alcance de más consumidores, pues su precio no se compara con el de un automóvil. Otro motivo por el cual se puede adquirir una bicicleta es porque no usa combustibles fósiles para su funcionamiento. Son fáciles de almacenar, ya que incluso puedes colgarla en la pared.

¿Cuál es la vida útil de una bicicleta?

Depende mucho del uso que le des a la misma; si es una bicicleta de carreras, deberás darle mantenimiento constantemente para tenerla siempre en óptimas condiciones y con ello garantizar su vida útil.

Si la utilizas para trasladarte a la escuela todos los días, seguramente tendrá más desgaste en las llantas y no hay que perder de vista que pueden poncharse; la cadena debe engrasarse constantemente y las balatas, por su uso continuo, requieren de ajustes.

Si la empleas para trasladarte sobre superficies húmedas, seguramente el cuadro de la bicicleta estará sometido a medios que promuevan la corrosión del metal con el que está hecho.

Existen otras opciones de materiales, como el aluminio, la fibra de carbono e incluso el bambú, que además de no oxidarse, hace a las bicicletas más ligeras y fáciles de cargar. Cabe mencionar que las instrucciones y las recomendaciones de uso son parte importante al momento de elegir una bicicleta.

Una mala decisión puede complicar el uso y la durabilidad de la misma, sin dejar de lado la seguridad e integridad del consumidor, ya que, si se adquiere una de carreras y se utiliza en el campo o en la ciudad, ésta se deteriorará más rápido.

Pero, ¿sabes quién creó la primera bicicleta?

Para saber esta información, revisa la siguiente cápsula de TR-06, que hablará al respecto.

 

  1. TEC1_B3_PG1_V1_SEM23_CAPSULA TR-06. La historia de la bicicleta.

https://youtu.be/ugbqKp_LciY

 

La bicicleta ha tenido diversos cambios a lo largo de su historia, su creación se le atribuye a varias personas que fueron innovando su estructura y diseño.

Es un vehículo de transporte de propulsión humana, impulsada por el propio viajero. Sus componentes básicos son dos ruedas, generalmente de igual diámetro en línea, un sistema de transmisión de pedales, un cuadro que le da estructura e integra los componentes, un manubrio para controlar la dirección y un asiento.

La bicicleta se fue innovando en diferentes épocas. A principios del siglo XIX, el alemán Karl Drais creó una bicicleta que no tenía pedales y se tenía que empujar con los pies en el suelo. Décadas después, el francés Ernest Michaux le incorporó pedales; este diseño fue el antecedente para que el inglés James Starley fabricara una bicicleta más segura, su característica fue que la rueda delantera era más grande que la trasera y aunque las caídas seguían siendo peligrosas, fue más fácil de conducir.

En la actualidad la bicicleta se usa en todas partes del planeta y ha sido considerada una alternativa para el cuidado del ambiente, para transporte y ejercicio.

Después de haber visto el video de TR-06, no cabe duda de que la bicicleta es un medio de transporte que promueve la salud del usuario y el cuidado del medioambiente.

La innovación tecnológica que ésta ha tenido a lo largo del tiempo, ha sido muy interesante debido principalmente al diseño y los materiales que se han utilizado.

Las llantas son otro componente de las bicicletas que tienes que considerar; están hechas de caucho, que recubre una retícula hecha de hilo de nailon o algodón; ésta define la capacidad de deformación del neumático, absorbe los impactos y establece el nivel de rendimiento y comodidad.

Las dimensiones de las llantas se expresan en pulgadas, las más comunes son 20”, 26” o 27”, dependiendo del uso que se les quiera dar. Las medidas de las llantas, además de marcar la rodada y el diámetro de éstas, establecen la talla de la bicicleta.

Al comprar una bicicleta, es necesario tomar en cuenta la talla, de esta manera el usuario puede elegir la mejor opción. Por ejemplo, una rodada de 20” es ideal para niños, y una rodada de 27” es idónea para una persona alta.

Las bicicletas tienen un cuadro también llamado: dependiendo de la región o nacionalidad, como cuadro, bastidor, chasis o marco de bicicleta.

La bicicleta se puede fabricar de acero, aluminio, fibra de carbono, titanio, bambú y otros materiales. La selección depende de las necesidades de uso. Esta pieza es fundamental porque en ella se fijan los otros componentes como la horquillalas ruedas, el asiento y el manubrio.

El asiento es un esqueleto o base que se fabrica en fibra de vidrio, carbono, nailon o kevlar; dependiendo de la ligereza que se quiera lograr, éste emplea mucha más tecnología de lo que puedes pensar. Hay que tener presente que sobre este punto de apoyo se focaliza más de 50% del peso del ciclista y definitivamente tiene que ser cómodo. Algunos modelos de asientos son anatómicos y están pensados para reducir la presión en los huesos pélvicos.

También las adecuaciones a las reglas de movilidad han propiciado la transformación de las vías de comunicación debido a su gran demanda, ya que, como se mencionó con anterioridad, favorece el bienestar de las comunidades porque no emite contaminante alguno.

La bicicleta también es un vehículo de equidad, de acceso e inclusión social.

Pueden usarla tanto mujeres, hombres, niñas, niños, adultos mayores, como personas con alguna discapacidad. Las bicicletas para las personas con discapacidad se adaptan o diseñan pensando en sus necesidades.

Para explicar un poco más al respecto observa la cápsula de las “MIL Y UNA TÉCNICAS EN LA TECNOLOGÍA” que preparó la profesora Tania.

 

  1. VIDEO “MIL Y UNA TÉCNICAS EN LA TECNOLOGÍA”.

https://youtu.be/HR35YXmZk5U

 

No cabe duda de que la diversidad de bicicletas satisface todos los gustos y necesidades.

Ahora, se realizará un recuento de lo que has visto en la sesión este día.

Observaste lo que es una bicicleta como producto de análisis. Desde el papel del consumidor y revisaste estas preguntas.

 

  • ¿Para qué se adquiere?
  • ¿Por qué se eligió de entre otras opciones?
  • ¿Cómo se usa?
  • ¿Cuál es la vida útil de ese producto?
  • ¿Si se toman en cuenta las etiquetas, instructivos, recomendaciones?

 

Analizaste la bicicleta desde la visión de la tecnología, es decir, como parte de un sistema técnico, la necesidad que satisface, los materiales con los que está fabricada y los contextos social e histórico que acompañan al objeto técnico.

En la siguiente sesión se platearán otras alternativas de uso de la bicicleta tomando en cuenta el subsistema de impulso.

Ahora es tiempo de que conozcas la recomendación lectora, en donde se te recomienda que leas el libro “La vuelta al mundo en bicicleta”, de Juan José Alonso Checa, del año, 2014.

En el libro se retrata un viaje en bicicleta, como un escape de la rutina diaria. Cuenta la historia de un viaje singular alrededor del planeta, sin destino alguno, simplemente por el puro placer de viajar.

Esta historia será tu gran aliada, para inspirarte a imaginar una aventura sobre dos ruedas.

Se te invita a leer La vuelta al mundo en bicicletaque sin duda te brindará una oportunidad para viajar a través de sus páginas a lugares desconocidos y salir de la rutina.

Si después de leer el libro te sientes inspirado para viajar en bicicleta y decides adquirir una, no olvides tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 

  • Para qué la vas a utilizar.
  • En dónde la vas a usar.
  • Costo.
  • Color.
  • Materiales con que está fabricada.
  • Verificar si existen refacciones disponibles.

 

Es importante mencionar que, al comprar una bicicleta, debe incluir información de su uso, materiales de elaboración, país de origen y recomendaciones para el mantenimiento de la misma.

Si consideras todos estos elementos, serás un usuario responsable.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Si tienes alguna o comentario acércate con tu profesor o profesora de esta asignatura.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.