Aprende en Casa III SEP: 22 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 22 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 22 de febrero, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Ayer y hoy
Aprendizaje esperado: Emplea las TIC como fuente de información.
Énfasis: Elaborar cuadros comparativos con características del Renacimiento con base en obras revisadas.
¿Qué vamos a aprender?
”Ayer y hoy”, se refiere a que elabores cuadros comparativos con características del Renacimiento con base en obras revisadas”.
El doctor Axayácatl Campos García Rojas, especialista en literatura de este periodo, proporcionará el contenido de esta sesión.
Construirás una herramienta para apoyar tus técnicas de estudio; tomarás los datos de la época del Renacimiento y los analizarás, sistematizarás y organizarás, de manera que puedas entender más claramente qué cambió y qué permanece hasta nuestros días.
Los materiales que necesitarás es tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas y tu libro de texto.
Realizarás un cuadro comparativo para lo que utilizarás un fragmento de la novela El Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Ten presente que todo lo que conocerás es para reforzar tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que te surjan al resolver los planteamientos, pues muchas de éstas las podrás resolver al consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.
¿Qué hacemos?
Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y deberás completarlo con los datos que aprenderás.
¿Has escuchado alguna vez a la gente haciendo referencia a tiempos pasados? ¿O has visto en la televisión o el cine historias que se desarrollan en épocas lejanas? Esas historias remueven curiosidad. Por suerte, gracias a la tecnología, puedes a través del Internet, viajar, conocer, y preguntar.
Lee el siguiente texto, se llama El Abencerraje y la hermosa Jarifa, una novela anónima corta de los albores del Renacimiento.
“«Y si ella me amase como yo la amo, ¡qué dichoso sería yo! Y si la fortuna nos permitiese vivir siempre juntos, ¡qué sabrosa vida sería la mía!» Diciendo esto levantéme y, volviendo las manos a unos jazmines de que la fuente estaba rodeada, mezclándolos con arrayán hice una hermosa guirnalda y, poniéndola sobre mi cabeza, me volví a ella, coronado y vencido.
Ella puso los ojos en mí, a mi parecer más dulcemente que solía, y quitándomela la puso sobre su cabeza. Parescióme en aquel punto más hermosa que Venus cuando salió al juicio de la manzana, y volviendo el rostro a mí, me dijo:
«¿Qué te parece ahora de mí, Abindarráez?»
Yo la dije: «Parésceme que acabáis de vencer el mundo y que os coronan por reina y señora de él».
Levastándose me tomó por la mano y me dijo: «Si eso fuera, hermano, no perdiérades vos nada». Yo, sin la responder, la seguí hasta que salimos de la huerta. Esta engañosa vida trajimos mucho tiempo, hasta que ya el amor por vengarse de nosotros nos descubrió la cautela, que, como fuimos creciendo en edad, ambos acabamos de entender que no éramos hermanos.
Ella no sé lo que sintió al principio de saberlo, más yo nunca mayor contentamiento recebí, aunque después acá lo he pagado bien. En el mismo punto que fuimos certificados de esto, aquel amor limpio y sano que nos teníamos se comenzó a dañar y se convirtió en una rabiosa enfermedad que nos durara hasta la muerte”.
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/1216d7fc-bbb2-4030-8bc3-bfe10434740c/El%20Abencerraje%20y%20la%20hermosa%20Jarifa pp. 25 – 27 (consulta 21 de enero de 2021)
Tal vez fue difícil seguir el texto, sobre todo porque utiliza algunas palabras a las que no estás acostumbrado, pero pudiste darte cuenta que se trata de una historia de amor muy apasionada.
¿Crees que, a través de la trama, sea posible identificar descripciones del modo en que vivían?
¿Los acontecimientos sociales están descritos?
Descubre qué te muestran las obras del Renacimiento al respecto.
Inicia por entender la herramienta que estas construyendo: un cuadro comparativo.
El cuadro comparativo es una herramienta que facilita la organización de la información y permite establecer similitudes y diferencias entre dos o más elementos, es decir, permite compararlos, de ahí su nombre.
Está compuesto de un sistema de filas y columnas que se establecen según las necesidades del autor, de acuerdo con el objetivo que busque al elaborar esta herramienta. Un buen cuadro comparativo, permite reconocer a primera vista lo que dos elementos tienen en común y aquello que los distingue.
Repasa sus características:
- Está formado por un número determinado de columnas.
- Permite identificar los elementos que se desea comparar.
- Permite escribir las características de cada objeto o evento.
Los pasos para su elaboración son:
- Identificar los elementos que se desea comparar.
- Señalar los parámetros a comparar.
- Identificar las características de cada objeto o evento.
- Construir afirmaciones sobre elementos comparados.
Realiza uno, toma en cuenta que quieres identificar características del Renacimiento, entonces debes saber qué es lo que debes colocar en los encabezados.
Piensa en las categorías que te ayudarán a lograr tu objetivo, conocer las características del Renacimiento.
Considera que algo indispensable es tomar en cuenta es el Modo de vida.
Con ello se refiere a la expresión de las formas de actividad cotidiana de los grupos sociales, que muestran las características y peculiaridades de los contactos y comportamientos en las esferas del trabajo, de los quehaceres diarios y de la vida sociopolítica. Sin duda, si lo que quieres es describir las características, este rubro debe ser el principal, así que colócalo en la segunda columna, o bien la primera para las categorías.
Otro punto primordial para entender el periodo es saber cómo se interrelacionaban, es decir cómo se comunicaban, así que es importante colocar Lenguaje.
Que es el sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí, de tal modo que colócalo como encabezado de la columna siguiente.
Ahora, para interrelacionarlos, otro aspecto a conocer, sin duda son las Celebraciones sociales.
Es decir, los eventos, hechos o sucesos importantes donde participaba la sociedad.
Ahora, en la primera columna y dejando libre la fila de los encabezados, definirás las filas con los títulos de las obras con las que trabajarás.
Observa y escucha la pregunta que hace Luna, una alumna de tercero de secundaria:
- Modos de vida
Quién responde a esa pregunta es el doctor Axayácatl Campos y dice lo siguiente:
No había propiamente novelas. Pero yo pienso que es más factible verlos en el teatro.
En las obras de teatro del Siglo de Oro (siglo XVI) podemos apreciar que están reflejadas los diferentes grupos sociales que componían en pueblo, por ejemplo, la aristocracia, e incluso la realeza, los burgueses, los criados, etc.
Dentro de ello, es posible identificar los diferentes papeles que jugaban las mujeres dentro de su grupo social y cómo muchas veces las preocupaciones sociales como el matrimonio o la violencia contra ellas esté presente.
Uno de los personajes que se consolida en este teatro es el “gracioso” que suele ser un criado o criada de algún señor o señora de clase social más alta; su papel y su conducta mucho reflejan esa situación social y económica de unos grupos sociales que necesitaban ser astutos o amenos y graciosos para alcanzar sus metas o sobrevivir.
Lo hacen de modo gracioso, en clave de humor. Sancho Panza, de El Quijote, aunque no es propiamente un gracioso, sí comparte algunas de las mismas características.
También podemos ver a veces personajes como los soldados, los caballeros e incluso los moros.
Son datos muy interesantes, ya que los tienes agrégalos a tu cuadro.
Por ejemplo, puedes desatacar de la información que mencionó el doctor Campos había “grupos sociales”, “por ejemplo, la aristocracia, e incluso la realeza, los burgueses, los criados […]”.
Escribe en el cuadro, en el primer espacio para las obras, la palabra “teatro”, pues el doctor hizo referencia que ahí es donde puedes identificar el dato que buscas, y donde se intersecan columna y fila coloca lo que mencionó: “grupos sociales: aristocracia, realiza, burgueses y criados”.
Averigua ahora otro de los datos que buscas y para ellos escucha a Daniel:
- Lenguaje
La respuesta del doctor es:
Ya son pocas. Para el siglo XVI el castellano es una lengua ya muy cercana a lo que hoy hablamos. Hay por supuesto una diferencia de 5 siglos, pero en un porcentaje alto ya es muy parecida a la lengua española de hoy.
Para colocar información en tu cuadro, colocarás el título de la lectura que realizaste al inicio de la sesión, El Abencerraje y la hermosa Jarifa, y en el espacio relacionado al lenguaje colocarás que se utilizaban pronombres después de los verbos y formando una sola palabra como en “levastéme” que significa me levasté o “Parescióme” que significa me pareció. Otra palabra que seguramente fue difícil de percibir es que la palabra “parescióme” está escrita con SC; esto te permite escribir que hay consonantes que ya no se usan en la escritura actual.
Además, los términos moros como los que identifican a los protagonistas:
Abencerraje, que hace referencia a un caballero moro, y Jarifa, que significa “la noble preciosa”.
Coloca entonces:
PALABRAS O FRASES HOY EN DESUSO.
USO DE CONSONANTES ADICIONATE y
TÉRMINOS MOROS
Para tener un dato de cada categoría observa y escucha de nuevo a Luna:
- Acontecimientos
La respuesta del doctor es:
No, en las novelas renacentistas no lo creo. Más bien estoy pensando en las mismas Crónicas de indias como la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo o en las Cartas de relación, no como novelas u obras de ficción, sino como obras testimoniales de un suceso histórico trascendente.
Lo que pasa es que incluso en esas obras con intención “realista” o “testimonial” se filtraban o se colaban elementos propios de la ficción.
Durante el periodo del Renacimiento, se dio este acontecimiento que resultó tan relevante para España y buena parte del mundo, la Conquista de América.
Y dentro de las obras escritas está la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Gracias a la existencia de esta obra, puedes interpretar que dentro de las celebraciones sociales había unas a las que puedes consignar como expediciones y conquista de nuevas tierras.
Todos estos datos, los has obtenido gracias a las TIC. Fíjate bien: manejas un fragmento de una obra obtenido de Internet, y después tienes acceso a la participación de los alumnos y el doctor Campos gracias a las llamadas y videollamadas.
Pero continúa aprendiendo y analizando, es momento de que completes tu cuadro.
Otra pregunta que se le realizó al doctor es: ¿Cómo se reflejan los modos de vida en la literatura del Renacimiento?, ¿En qué obras éstos son evidentes?
Y su respuesta es: El reflejo de los modos de vida en el Renacimiento, en el siglo XVI, hay que desentrañarlo, pues no toda la literatura de este periodo es eminentemente realista.
Puedes pensar en obras poéticas que reflejen un pensamiento renacentista, pero que probablemente no es el modo de vida de toda la gente. Donde más puedes hallar un reflejo de los diversos grupos sociales y su modo de vida es en el Teatro, por ejemplo, las obras de Lope de Vega, también por ejemplo en la picaresca que esta sí tendría aspectos de corte realista: El Lazarillo de Tormes o más tarde el Guzmán de Alfarache.
A través de la obra religiosa de Santa Teresa o Fray Luis de León, puedes advertir la religiosidad católica de la época.
Las crónicas de la Conquista como La verdadera historia de la Conquista de la Nueva España de Bernal Diaz del Castillo o Las Cartas de relación de Hernán Cortes tienen un carácter más o menos realista, pues tratan de dar testimonio de los momentos vividos y que eran considerados trascendentes en la Historia. Tienen de todos modos elementos de ficción, pero puedes desentrañar indudablemente cómo era el modo de vida y de pensar en el siglo XVI
La siguiente pregunta para el doctor es:
Imagina que tienes frente a ti un cuadro para comparar los modos de vida que se describen en al menos tres obras de la literatura del Renacimiento.
¿Cuáles obras elegirías para ello?
¿Podrías dar un ejemplo de esos modos de vida en cada una de ellas?
La respuesta es:
El lazarillo de Tormes. Grupos sociales, pobreza, lucha por sobrevivir
Cántico espiritual. Religiosidad. Modo de vida católico de la época
Fragmento de la Historia verdadera de Bernal . Heroísmo, conquista
El doctor proporciona una serie de datos que puedes utilizar en tu comparación.
Compartió también títulos de obras donde puedes investigar, y al hablar de grupos sociales, los describió y mencionó la pobreza. Hablo también de cierta religiosidad y por supuesto del heroísmo.
Otra pregunta realizada al doctor es:
En las obras del Renacimiento, ¿cuál es el papel de la mujer, los ancianos y los jóvenes en una sociedad en la que el hombre es el centro?
La respuesta es:
El papel de estos personajes es complejo. Primero hay una idea antropocéntrica donde el ser humano es lo importante. Aunque efectivamente era una sociedad patriarcal donde las mujeres dependían de la figura del padre, del hermano o esposo.
Aunque en obras poéticas y caballerescas, las mujeres ocupaban el lugar de la Dama cortés que resultaba de singular importancia para los hombres y depositaria de la pasión amorosa.
Los viejos cuentan poco, pues se trata de una sociedad donde la juventud y la belleza son preponderantes. Los viejos, como mucho son cómplices, sabios, educadores, los padres, etc.
Ahora reflexiona, ¿en qué parte del cuadro puedes poner los datos? Habla de una sociedad patriarcal… los viejos cuentan poco…
Una pregunta más.
¿Cuáles son las celebraciones más recurrentes en las obras literarias del Renacimiento? Nos puede describir algunos de estos eventos que aparecen en las obras que mencionó y cuál es la diferencia entre una y otra.
La respuesta es:
No siempre en la Literatura del Renacimiento se aprecian fiestas. Quizá si las hay, serían las que están relacionadas con el calendario religioso católico, pues son las fiestas propias y permitidas en una España que comenzaba a tener los avances de la Reforma. Entre ellas tal vez se pueda ver la Cuaresma, el Carnaval, o las fiestas locales de santos y vírgenes.
Seguramente identificaste celebraciones conocidas actualmente, colócalas en tu cuadro.
Otra pregunta es: En su opinión, ¿qué frases o fragmentos de novelas dan muestras claras de la situación social en la época?
La respuesta es: Teatro de Lope de Vega, Fuenteovejuna; El Quijote de Cervantes; Fragmento de la Pastora Marcela; Lazarillo de Tormes. Episodios del caballero.
El doctor mencionó obras y fragmentos específicos, leer es fascinante y aprender a través de la lectura es algo que te puedes regalar.
Cómo pudiste darte cuenta que, a través de las TIC, puedes obtener información valiosa para conocer el contexto en que se realizaron las obras de otras épocas, en este caso del Renacimiento.
A través de las obras, y de la valiosa colaboración del doctor Campos, viajaste hasta los escenarios y viste los modos de vida, el lenguaje que utilizaban y las celebraciones de las que participaban.
Completa el resto del cuadro, de manera que no sólo tengas a la mano información sobre este tema, sino que aprende a construir una herramienta de este tipo para sumarla a tus técnicas de estudio.
Recuerda que es una forma muy eficaz de organizar, clarificar y revisar la información.
De igual manera, para reafirmar lo que aprendiste, localiza en tus libros de texto el Aprendizaje esperado: Emplea las TIC como fuente de información.
Para que puedas acopiar tanta información como necesites y seas capaz de organizarla en cuadros comparativos o en otros recursos gráficos que se presenten en tus libros y en tus actividades escolares.
El Reto de Hoy:
Consulta las obras renacentistas que aquí utilizaste, u otras que te atraigan, puedes hacerlo a través de libros o a través de las TIC, según las posibilidades con las que cuentes.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Función coseno I
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
Énfasis: Dar sentido y significado a la función coseno.
¿Qué vamos a aprender?
Se te sugiere tener a la mano tu cuaderno, lápiz, goma, una calculadora científica o tus tablas trigonométricas.
La función coseno es una función trigonométrica que tiene grandes aplicaciones a tu alrededor.
Por ejemplo: en la música, las vibraciones que producen los instrumentos o tu voz hacen que las moléculas de aire choquen unas con otras, produciendo zonas de compresión y descompresión.
El análisis de estas ondas se describe con la suma de un cierto número de funciones trigonométricas seno y coseno.
Comprender y modelar estas ondas permite, por decirte una, tener aparatos de sonido de alta fidelidad, como los audífonos.
Otro ejemplo son las bocinas de la televisión que tienes en casa y los micrófonos que se usan.
También en la medicina resultan de gran ayuda las funciones trigonométricas: El ecógrafo crea imágenes del interior del cuerpo humano utilizando ondas sonoras de alta frecuencia, y se analiza de forma similar a las ondas musicales.
Otro ejemplo es en el cálculo de tensiones que soportan los materiales de construcción: Para sostener un techo, un puente o un edificio se distribuyen las fuerzas aplicadas que se calculan con las funciones trigonométricas.
Como se ha demostrado, las funciones trigonométricas ayudan a modelar el mundo que te rodea.
Por eso la importancia de comprender de donde provienen los valores de la función coseno.
¿Qué hacemos?
Ya sabes que el valor de la función coseno se obtiene de la razón entre el valor del cateto adyacente y la hipotenusa del triángulo rectángulo que contiene a ese ángulo.
Para profundizar en esto, obtendrás el valor faltante en el triángulo de la imagen.
En el triángulo rectángulo se observan que el ángulo alfa tiene un valor de 75 grados y la hipotenusa tiene un valor de 7.73 unidades.
El valor de la medida de los catetos de la figura representados por “x” y “y” son desconocidos.
Al ser un triángulo rectángulo, puedes aplicar las funciones trigonométricas.
Y para calcular el valor de “x” usarás la función coseno para el ángulo alfa.
En este caso, el coseno de 75 grados es igual a dividir el valor de “x” entre 7.73 unidades de la hipotenusa.
Entonces, se tiene una igualdad donde está involucrado el valor de la distancia que desconoces.
Sustituye el valor de coseno de 75 grados por su equivalente en cifras decimales.
Este lo puedes obtener a partir de las tablas trigonométricas. En esas tablas se encuentra el registro de los valores de las funciones trigonométricas para todos los ángulos grado por grado.
En las tablas se encuentran los valores de seno, coseno y tangente de muchos ángulos.
Primero, se identifica en la columna correspondiente el ángulo de 75 grados y después, ubicas en ese renglón la función. La tabla indica que su coseno tiene el valor de 0.259
También puedes utilizar la calculadora científica y obtener este dato.
Pero antes de usar la calculadora, se verifica que esté en modo DEG, que se refiere al uso de grados sexagesimales. Los otros modos, RAD de radianes o en GRAD de gradientes no son los adecuados para este trabajo.
En la calculadora se escribe el valor de 75 y después, se presiona la tecla COS, obteniendo el valor de 0.258819 y hasta más decimales, dependiendo de la calculadora.
Observa que el valor de las tablas y de la calculadora es el mismo, pero redondeado a tres cifras.
Ya se sabe que el valor del coseno de 75 grados es igual a 0.259. Si lo sustituyes en la ecuación planteada, se obtiene que:
0.259 debe de ser igual al valor de “x” entre 7.73 unidades.
Y se trabaja algebraicamente para despejar “x”
El valor de la hipotenusa está dividiendo a la “x”, y si multiplicas ambos lados de la igualdad por 7.73, se obtiene que x es igual a 0.259 que multiplica a 7.73
Falta realizar la multiplicación para poder conocer el valor de “x”
Así 0.259 por 7.73 es igual a 2.002, que redondeas a 2 unidades para facilitar su manejo.
El valor de la base del triángulo rectángulo es de 2 unidades. Se tienen al menos tres opciones diferentes para obtener el valor del cateto “y”
Puedes usar la función seno que involucra al cateto opuesto al ángulo alfa y a la hipotenusa.
“
De este modo, se obtiene el valor del ángulo beta que, en el triángulo, es el otro ángulo agudo y se realiza el mismo procedimiento que con el coseno de 15 grados.
“
Al ser un triángulo rectángulo, el teorema de Pitágoras te permite calcular el valor de “y” que corresponde al lado faltante: El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
“
Cualquiera de las tres opciones te dará el mismo resultado o una aproximación aceptable.
Decide con cuál método prefieres encontrar el valor faltante y compártelo con tus compañeros y tu maestro.
Trabaja con un triángulo rectángulo que tiene como base 11 unidades y de altura 4 unidades.
Además, se conoce el valor del ángulo alfa, que es igual a 20 grados, lo que le da un valor de 70 grados al ángulo beta.
Calcula el valor de la hipotenusa, usando el valor de la función coseno.
Para el cálculo de la hipotenusa, la expresión es:
Coseno de alfa, para alfa igual a 20 grados, es igual al valor del cateto adyacente, que son 11 unidades entre el valor de la hipotenusa.
Y se despeja el valor de la hipotenusa para poder calcularlo.
Multiplicas ambos lados de la igualdad por la expresión hipotenusa entre coseno de 20 grados, y se tiene el valor de la hipotenusa despejado.
Sustituye el valor coseno de 20 grados, por su equivalencia en decimal.
La calculadora indica que el coseno de 20 grados es igual a 0.9396, y si redondeas los milésimos, se puede usar el valor de 0.94
Sustituyendo se tiene: El valor de la hipotenusa es igual a 11 entre 0.94, y esta división es igual a 11.705
El valor de la hipotenusa en este triángulo es de 11.705 unidades.
Y se verifica utilizando el Teorema de Pitágoras:
“
El cuadrado de la hipotenusa es igual a 11 al cuadrado más 4 al cuadrado
“
11 al cuadrado son 121, y 4 al cuadrado son 16
“
Si se suman, obtienes 137. Y la raíz cuadrada de 137 es 11.704
“
Nota que se llega al mismo resultado con una diferencia de 1 milésimo.
Ahora resuelve problemas en contexto para ver la utilidad de la función coseno.
Comienza con un problema geométrico que parece no tener relación con la función coseno, pero será la forma en la que encuentres el resultado.
¿Cuál es el perímetro y el área de un pentágono regular inscrito en una circunferencia de 10 centímetros de radio?
Analiza el diagrama que describe la oración.
Se trata de una circunferencia de 10 centímetros de radio, y en ella se encuentra inscrito un pentágono regular. Es decir, que todos los vértices del pentágono pertenecen a la circunferencia y todos los lados tienen el mismo tamaño.
El pentágono regular no está formado por triángulos rectángulos. Entonces, no se puede usar el coseno de los ángulos para determinar las medidas que faltan para calcular el área y el perímetro.
En su forma actual no se puede usar la función coseno para determinar la apotema o la medida de cada lado del pentágono.
Pero si usas unos trazos auxiliares, todo va a cambiar.
Si unes los vértices con el centro y marcas una apotema del pentágono, se forman dos triángulos rectángulos en esta sección del pentágono. Lo anterior obedece a que la apotema es una perpendicular a un lado de un polígono que lo une con el centro de este.
Pero ¿que otro valor puedes inferir de los datos que te ayude a encontrar el área y el perímetro de la figura?
Se necesita conocer el valor de algún ángulo para poder continuar.
Como el enunciado del problema asegura que es un pentágono regular, esto implica que los triángulos que se forman en su interior son isósceles y congruentes entre sí.
De este modo, en el centro del pentágono, los 360 grados están divididos en 5 partes iguales.
Entonces, cada uno de esos ángulos mide:
360 entre 5 es igual a 72 grados.
Y sólo se está usando la mitad de ese ángulo en la resolución del problema, ya que la apotema es bisectriz del ángulo central del pentágono.
Entonces, el valor del ángulo alfa es de 36 grados que es la mitad de 72
Como se observa, tiene sentido usar la trigonometría en la solución.
Considera que el ángulo alfa igual a 36 grados, por lo que el ángulo beta es igual a 54 grados ya que en un triángulo rectángulo, sus ángulos agudos suman 90 grados.
El valor de la hipotenusa coincide con el radio del círculo. Entonces, su valor es de 10 centímetros.
Comienza con el perímetro del pentágono.
Necesitas la siguiente relación:
Coseno de 54 grados es igual a cateto adyacente entre hipotenusa.
Que es igual a “x” entre 10. Y si se obtiene el valor del coseno de 54 grados con la calculadora y lo sustituyes en la igualdad, se obtiene que 0.588 es igual a “x” entre 10
Al despejar “x”, multiplicas 0.588 por 10 y el resultado es 5.88 centímetros
Multiplicas el resultado por 2 para obtener cuánto mide uno de los lados del pentágono y poder calcular el perímetro de la figura completa.
Así, 5.88 centímetros por 2 es igual a 11.76, y multiplicado por los 5 lados del pentágono se obtiene un perímetro de 58.8 centímetros.
Para el área del pentágono se necesita el valor de la apotema, calcula.
El coseno de 36 grados es igual al cateto adyacente, que en este caso es la apotema, entre la hipotenusa.
Sustituyes el valor del coseno de 36 grados, que es 0.809.
Despejas el valor de la apotema y éste es igual a 0.809 por 10, que es igual a 8.09 centímetros.
Con ese dato se puede calcular el área del pentágono regular. Es suficiente calcular el área del triángulo rectángulo y multiplicarla por 10, porque con 10 se cubre toda el área del pentágono.
La base mide 5.88 y la altura mide 8.09. Al multiplicarlos se obtiene 47.56 dividido entre 2, y se obtiene un área de 23.78 centímetros cuadrados para el triángulo rectángulo. Multiplicado por 10 se obtiene 237.8 centímetros cuadrados.
“
“Área
También puedes multiplicar el perímetro por la apotema y dividir entre 2, que es la fórmula para obtener el área del pentágono.
El problema geométrico no parecía ser del tipo de situaciones que el coseno de un ángulo nos permitía encontrar un valor faltante.
Observa ejemplo de uso en contexto.
Para un bombero es muy importante contar con herramientas como la escalera retráctil, que le permite salvar vidas.
En la Ciudad de México, la central de bomberos Ave Fénix cuenta con uno de los camiones con escalera telescópica más grandes de Latinoamérica, que alcanza una altura de 60 metros.
Esas escaleras no se pueden colocar en horizontal, ya que las especificaciones de la escalera indican que, desplegada a su máxima extensión, no debe usarse a menos de 30 grados con respecto a su base. De lo contrario, corre el riesgo de volcadura.
Utiliza la información para calcular cual es la altura mínima que alcanza la escalera cuando se tiene que extender a su máxima longitud.
Se muestra en este diagrama que la altura del piso a la base de la escalera es de 2 metros y que la longitud de la escalera son 58 metros.
Te corresponde encontrar la distancia horizontal y vertical que se pueden alcanzar con la escalera en su máxima extensión
Los valores de la base y la altura son indispensables para que los operadores del carro conozcan cuáles son los limites seguros en los que se puede usar esta herramienta.
Usa un diagrama que contenga los datos y las medidas que debes encontrar.
Se tiene un triángulo rectángulo con un ángulo alfa que mide 30 grados; la hipotenusa con valor de 58 metros.
Y, por ser triángulo rectángulo, la suma de los tres ángulos es 180 grados, por lo que el ángulo beta es de 60 grados.
Pero ¿qué distancia prefieres calcular primero? ¿la distancia máxima del camión hasta el siniestro, o la altura mínima en que se puede usar el máximo de la escalera?
Comienza con la altura mínima para operar al máximo la escalera.
Fija tu atención en el ángulo beta para usar la función coseno.
Así, el coseno de 60 grados, es igual a cateto adyacente entre hipotenusa.
¿Cuál es el valor del cateto adyacente?
El valor está asociado a la incógnita “y”
¿Y el valor de la hipotenusa? Es el valor de la longitud de la escalera y es de 58 metros.
Obtén el valor para el ángulo de 60 grados.
Si usas la calculadora, el coseno de 60 grados es 0.5
Este valor es el mismo en la tabla y en la calculadora.
Y con este valor, se tiene como igualdad: 0.5 es igual a “y” entre 58 metros.
Para despejar “y” multiplicas ambos miembros de la igualdad por 58
Queda entonces “y” es igual a 0.5 por 58. Multiplicas los valores 58 por 0.5, y se obtiene que el valor de “y” es 29 metros.
Así, en su posición más extendida, la escalera puede alcanzar una altura de 29 metros desde su base, y considerando los 2 metros de la altura del camión, se tiene un total de 31 metros de altura por la restricción de los 30 grados de inclinación para no generar accidentes por volcadura.
Obtén el valor de la distancia máxima de alcance que en el ejercicio es la variable “x”
De nuevo, se tiene la oportunidad de escoger el método de solución para la variable “x”, puedes usar la función seno o el Teorema de Pitágoras.
Esta vez, se elige la función coseno, considerando que es el énfasis de la sesión.
Y se plantea la igualdad:
Coseno de 30 grados es igual a cateto adyacente, que es “x” entre 58 metros, que es la hipotenusa y el valor en las tablas trigonométricas para el coseno de 30 grados es 0.866, redondeado a 3 decimales.
Entonces, 0.866 es igual a x entre 58 metros. Si se despeja la “x”, se multiplica 58 por 0.866
Y obtienes que “x” vale 50.22 metros.
Hasta este punto, puedes afirmar que:
Si el camión escala no se puede acercar a menos de 50.22 metros de la emergencia., entonces no se puede usar.
Y si la altura mínima que puede alcanzar con su escalera desplegada al máximo es de 31 metros, con alturas menores, corre el riesgo de volcadura.
Se sabe que las funciones trigonométricas son herramientas simples por sí solas, pero la cantidad y complejidad de usos que tiene en la ciencia moderna es muy grande.
Conforme avances en tus estudios, la complejidad de situaciones donde son útiles las funciones trigonométricas irá en aumento y te servirá en áreas como Física, Química, Computación, Electrónica, Dibujo Técnico, entre otros. Lo importante es comprender que son relaciones entre dos cantidades.
En el caso del coseno, por ejemplo, la razón que guarda entre la medida del cateto adyacente y la medida de la hipotenusa.
El Reto de Hoy:
Busca a tu alrededor qué medidas se puedes calcular de forma indirecta con el uso de la función coseno.
Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Cómo identifico los ácidos y las bases?
Aprendizaje esperado: Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.
Énfasis: Reconocer la importancia de ácidos y bases en la vida cotidiana.
¿Qué vamos aprender?
Lee la siguiente frase de Marla B. Sokolowski, científica galardonada y reconocida internacionalmente.
“Es importante no desperdiciar la capacidad intelectual de la mitad de la población. Piensen en cuántos misterios más se resolverían si todas las mentes capaces que trabajan en un problema se duplicaran e incluyeran, tanto a hombres como a mujeres.”
El propósito de esta sesión es reconocer la importancia de ácidos y bases en la vida cotidiana.
Para ello debes:
- Conocer las propiedades de los ácidos y las bases y la importancia de estas sustancias en tu cuerpo y alimentos.
- Saber cómo se puede medir la acidez y basicidad de una sustancia considerando la escala de pH.
- Asimismo, identificar diferentes sustancias ácidas y básicas con indicadores naturales.
Para esta sesión necesitarás tu cuaderno, tu libro de texto de Ciencias III, lápiz, colores y pluma o bolígrafo.
Se te recomiendan las siguientes páginas para trabajar este tema:
¿Qué hacemos?
En la comida de México existe una gran diversidad de platillos que provocan diferentes sensaciones.
Cuando pruebas algún platillo puedes percibir el color, el aspecto, las texturas, el olor y el sabor. Y es que, dentro de los sabores, puedes distinguir si es dulce, salado, agrio o amargo; ¿qué platillo tiene tus sabores favoritos?
¿Alguna vez te ha tocado probar algo agrio o amargo?, ¿qué alimentos agrios y amargos te gustan?
En la revista de divulgación científica de la UNAM ¿Cómo ves?, encontrarás diversos artículos que te permiten comprender el tema de ácidos y bases en tu vida cotidiana; se te sugiere entrar a las siguientes ligas y lee esos interesantes artículos.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/aquiestamos/82
Los alimentos son una mezcla de diferentes elementos y compuestos. Las interacciones entre estas sustancias determinan el sabor que percibes.
Los ácidos y las bases son sustancias que se encuentran presentes en tu vida cotidiana, en los alimentos, medicamentos, productos de limpieza y en tu cuerpo. ¿Qué propiedades tienen estas sustancias? Observa el siguiente cuadro comparativo donde se describen las diferencias entre estas sustancias.
Los ácidos son de sabor agrio, producen efervescencia con el carbonato de calcio y con el bicarbonato de sodio. En disolución acuosa conducen la corriente eléctrica, corroen los metales, neutralizan las bases, provocan ardor y picor en la piel, y si están concentrados destruyen los tejidos, cambian el color de varios extractos vegetales y el tornasol lo cambian a rojo.
Observa la siguiente cápsula del minuto 01:54 a 02:29
- Ácidos y bases que nos rodean
El sabor del vinagre se obtiene de la fermentación del vino y debe su sabor al ácido acético. Se han encontrado restos de vinagre de hace más de 3 000 años. Observa en la siguiente cápsula del minuto 11:16 al 11:54, cómo se obtiene el vinagre y cuáles son sus usos.
- Ácidos y bases que nos rodean
Las bases o álcalis tienen sabor amargo, producen una sensación jabonosa o untuosa al tacto. En disolución acuosa conducen la corriente eléctrica, son corrosivas con la piel y tejidos, se usan en la fabricación de jabones al combinarse con grasas y aceites, reaccionan con los metales, neutralizan a los ácidos, cambian de color a varios extractos naturales y el tornasol lo tornan azul. En las civilizaciones mesoamericanas se utilizaban los restos de cenizas (que contienen sustancias alcalinas para nixtamalizar el maíz.
Observa la siguiente cápsula del minuto 03:01 a 03:39, que habla acerca de las bases.
- Ácidos y bases que nos rodean
Ahora sabes que los ácidos y las bases presentan propiedades distintas. Los científicos siempre intentan explicar el porqué de las cosas y en este caso también buscaban explicar por qué eran diferentes.
Lavoisier, personaje del que ya se ha mencionado en sesiones anteriores, fue el primero en intentar explicar la “esencia de los ácidos”. Él aseguraba que todos los ácidos tenían algo en común y propuso que ese “algo” era el oxígeno. Tiempo después Davy analizó el ácido clorhídrico y demostró la presencia de hidrógeno en el ácido.
Más tarde un químico alemán de apellido Liebig fue el primero en proponer que la acidez de los ácidos se relacionaba con la presencia del ion hidrógeno.
Diversos científicos a lo largo del tiempo han intentado explicar las propiedades y la formación de los ácidos y bases.
Todos estos conocimientos permiten explicar y controlar algunos fenómenos. Por ejemplo, puedes explicar por qué algunos jabones resecan la piel, cómo se debe controlar la acidez en un acuario, cómo la acidez o basicidad del suelo afecta o beneficia a los cultivos, qué alimentos ácidos pueden provocar enfermedades, entre otros.
En la naturaleza encuentras sustancias ácidas y alcalinas. Por ejemplo, en la corteza del sauce encuentras ácido salicílico y en el café o té la cafeína.
Observa la siguiente imagen.
Pero, ¿cómo se distingue una sustancia ácida de una básica o alcalina?
Aunque se puede distinguir el sabor de las sustancias ácidas y básicas, no se pueden probar todas las sustancias. Por ello se utilizan indicadores, sustancias que cambian de color dependiendo si el medio es ácido o básico. Hay indicadores naturales y sintéticos.
Observa con atención la siguiente cápsula del minuto 04:44 al 06:16 que habla sobre los indicadores que puedes utilizar en un laboratorio.
- Ácidos y bases que nos rodean
Los indicadores naturales de pH contienen moléculas que son responsables de las coloraciones observadas en frutas o flores, así como en algunos vegetales. Al cambiar el pH, sus estructuras cambian y cambia el color que percibes.
Imagina si agregaras jugo de limón a un vaso de agua de jamaica.
Un concepto nuevo es pH. Es la abreviatura de potencial de hidrógeno y es una medida de la concentración de iones hidrógeno (H+) en una disolución. Te permite identificar el grado de acidez y basicidad de una sustancia.
La escala de pH va de 0 a 14 Las sustancias ácidas tienen pH menor a 7 y las sustancias básicas tienen pH mayor a 7 Los colores de la escala están dados por el color que toma un indicador sintético conocido como indicador universal. El valor de 7 indica que una sustancia es neutra.
Observa el siguiente video del minuto 09:13 a 09:56 que habla del uso de los indicadores y la escala de pH.
- Ácidos y bases que nos rodean
En la escala de pH, entre más alejada esté una sustancia del 7, será más ácida o más básica.
Pero para que comprendas mejor el uso de los indicadores, realiza, si te es posible, el siguiente experimento.
Los materiales que necesitarás son los siguientes y todas las puedes encontrar en la cocina:
- Jugo de limón
- Refresco, gaseosa o soda
- Vinagre
- Bicarbonato de sodio en disolución
- Clara de huevo
- Levadura en disolución
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias en una única fase. También tienes un indicador natural de col morada y fenolftaleína.
Clasifica los materiales en ácidos y bases. Para ello, debes observar los cambios de color que presentan los materiales.
Realiza un reporte del experimento. Puedes tomar nota sobre los colores que aparezcan con cada indicador que uses y en cada material que pruebes.
Comienza con 3 a 4 hojas de col morada que debes cortar en trozos pequeños. Posteriormente debes hervir 10 minutos la col morada que cortaste en 400 ml de agua aproximadamente. Retira del fuego el recipiente pasado los 10 minutos, deja enfriar y filtra el contenido en un vaso.
No olvides que debes tener todas las precauciones al realizar un experimento y siempre estar acompañados de un adulto durante la realización de éste.
¿Sabías que? El color de las hortensias depende de la acidez o alcalinidad del suelo donde crecen las plantas.
En suelos ácidos, ricos en aluminio y otros cationes metálicos, las hortensias presentan pétalos azulados. A medida que la acidez del suelo disminuye, estas flores muestran tonalidades moradas, para finalmente tener pétalos rojizos o rosados en suelos básicos.
Los fluidos del cuerpo tienen también un pH determinado.
La orina tiene un pH que oscila entre 4.5 y 7.5, es decir, es ligeramente ácido. Un pH menor de 4.5 indica que hay un exceso de sustancias ácidas en el organismo que se están expulsando.
El pH de las lágrimas es 7.45, con un rango entre 7.14 y 7.82
El pH de la saliva se encuentra entre el 6.7 y el 7.4, es decir que es relativamente neutro.
Y finalmente el pH de las secreciones nasales del adulto oscila entre 6.4 y 6.8
La acidez y alcalinidad del cuerpo se puede medir por medio de la sangre, saliva u orina. El nivel idóneo del pH en la sangre debe estar entre 7.35 y 7.45
Los alimentos se clasifican según el efecto que tienen después de la digestión y no según el pH que tienen por sí mismos.
Los alimentos ácidos y alcalinos son responsables de los procesos metabólicos y son necesarios como mecanismos de defensa para evitar enfermedades.
http://ciencia.unam.mx/uploads/infografias/if_tipos_alimentos_10112020.jpg
Lograr una buena salud requiere de mantener el equilibrio entre los alimentos ácidos y alcalinos.
Conocer el pH de los alimentos permite hacer una mejor elección de lo que debes consumir en una dieta.
¿Sabes cómo se produce la masa para hacer tortillas?
Conocerás sobre el proceso de nixtamalización.
Los diversos estudios demostraron que hace siglos las tortillas se elaboraban con ceniza y no con cal viva (hidróxido de calcio) como se hace en la actualidad.
El tratamiento alcalino por el que pasa el maíz evita la descomposición de la masa y a su vez suaviza el pericarpio (membrana que envuelve la semilla), proporciona textura y la suavidad que caracteriza a la tortilla.
El consumo de este producto tiene muchas ventajas por su alto valor nutrimental como la fibra soluble, calcio, proteína y almidón digerible.
En la cocina tradicional mexicana se obtiene una masa homogénea a partir de la cocción del maíz que previamente se desgrana y se sumerge en una disolución de agua con cal; una vez cocido en esta disolución, se deja reposar de 12 a 18 horas para después lavarlo de 2 a 3 veces sin retirar el pericarpio ni el germen del maíz y así obtener el nixtamal o maíz nixtamalizado que llega a tener hasta 45% de humedad.
El nixtamal se muele para producir la masa, la cual se comprime para crear un círculo con un grosor necesario para extenderlo sobre un comal caliente y así completar la cocción.
El producto resultante en náhuatl era llamado taxcalli y fue nombrado por los españoles como tortilla.
El “remojarlo” en agua con cal permite que se conserve una buena parte del calcio.
La nixtamalización no sólo ha servido para producir tortillas. Cada zona del país prepara numerosos platillos con esta masa; por ejemplo, los tamales, y de ellos se conocen 20 tipos diferentes de elaboración, dependiendo de la región donde los preparen.
Pero, ¿qué tienen que ver los ácidos y las bases en la elaboración de la tortilla?
¿Recuerdas que se nombró al hidróxido de calcio, mejor conocido como cal viva, y también se mencionó que se debía cocer el maíz desgranado en una disolución de cal? Pues bien, el tratamiento térmico-alcalino gelatiniza parte del almidón, saponifica parte de los lípidos, libera niacina y solubiliza parte de las proteínas que rodean al gránulo del almidón. Este almidón gelatinizado actúa como pegamento para la masa y el grano hidratado absorbe calcio. En la molienda se gelatiniza otra parte del almidón por fricción.
Si hay mucha cocción, produce mucha gelatina y la masa será pegajosa y poco manejable y si es poca la cocción, las tortillas serán quebradizas por falta de cohesión.
Para decir que es una buena tortilla entonces se deben reunir dos elementos, un buen maíz y una nixtamalización adecuada.
El hidróxido de calcio, es un polvo blanco alcalino con un pH de 12.6 a 12.8 poco soluble en agua. Sus propiedades son interesantes y esto le permite tener grandes aportes y beneficios en la industria, construcción, salud y medio ambiente.
La niacina es la vitamina B que el cuerpo utiliza para convertir alimentos en energía y ayuda a mantener sano el sistema nervioso, digestivo y la piel. Algunos de los alimentos ricos en niacina son la leche, carne, granos, cereales y la tortilla misma.
En sesiones anteriores se recomendó el Plato del Bien Comer y la Jarra del Bien Beber, con ayuda de las siguientes imágenes elabora el menú del día con la finalidad de llevar una dieta correcta y no olvides incluir la tortilla.
https://www.gob.mx/cms/uploads/image/file/484852/PosterIMSS.png
Un dato curioso es que el pH de la piel humana depende del tipo de piel que tengas, así que entre más grasosa sea la piel del rostro, más ácida será.
En general se puede decir que:
- Piel grasa tiene un valor de pH entre 4.9 a 5.0
- Piel normal tiene un valor de pH 5.2 a 5.5
- Piel seca tiene un valor de pH de 5.7 a 5.9
El pH de la piel puede variar levemente de acuerdo al género y al área del cuerpo; también puede variar un poco en las distintas etapas de la vida.
Los conceptos de acidez y basicidad o alcalinidad surgieron de analizar y sistematizar las prácticas comunes de artesanos, artistas, cocineros, curanderos, por mencionar algunas. Se trataba de explicar por qué los materiales reaccionaban de la forma en la que lo hacían.
La importancia de las sustancias ácidas y básicas no es teórica. Estas sustancias juegan un papel muy importante en procesos biológicos y en las industrias de alimentos, textil, agroquímica, entre otras.
Observa la siguiente infografía:
El Reto de Hoy:
La lectura, sin duda alguna, te lleva a diferentes lugares y tiempos, por eso se te recomienda el libro de la colección “Los Libros del Rincón”, El desafío del cangrejo. Avances en el conocimiento, prevención y tratamiento del cáncer, de Daniel F. Alonso.
También se te recomienda observar el video donde se explica la investigación que hace la doctora María de los Ángeles Cornejo Villegas sobre la nixtamalización.
La ciencia es parecida a un libro, espera pacientemente para que te adentres en su mundo y aprendas de ella.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
El arte, una herramienta para la paz
Aprendizaje esperado: Representa eventos históricos de la humanidad mediante distintas formas expresivas.
Énfasis: Analizar los elementos simbólicos o metafóricos presentes en obras o manifestaciones artísticas que aborden la temática de la paz como parte de la historia de la humanidad.
¿Qué vamos aprender?
En la Antigüedad algunas ciudades se amurallaban para protegerse de los ataques de los pueblos vecinos.
La idea de poner divisiones físicas en las comunidades fue una actividad recurrente en varios pueblos alrededor del mundo.
Este tipo de acciones se han utilizado tanto en la Antigüedad como en la actualidad, y es lamentable cuando lo hacen para segregar personas por sus rasgos étnicos o culturales, así como para separar territorios o pueblos por ideologías, lo cual les ha traído grandes problemas, como guerras, la pérdida o separación de familias, o lo que es peor aún, la desaparición de comunidades enteras.
Con este tipo de divisiones o distanciamientos se han generado muchas situaciones de violencia, de ruptura social, de dolor, también de tristeza al no poder ver a sus familiares, algo así como lo que se está viviendo en nuestros días.
Pero cabe mencionar que la presencia del arte en cada una de las épocas de la humanidad ha sido pieza importante, pues gracias al empleo de diversos recursos, como los visuales, corporales, lingüísticos, sonoros o mixtos, se podía reflejar lo que sucedía en determinado momento, contribuyendo a la sensibilización de las personas, con la finalidad de construir un puente de comunicación, concientización y de unión entre las personas o los pueblos.
Para esta sesión puede hacer uso de algunas hojas de tu cuaderno, cartón o algún soporte rígido que tengas a la mano.
También podrás utilizar lápices de colores, plumones, gises de colores, pluma o lápiz.
Y, sobre todo, no olvides el material más importante que nunca debe faltar, "la imaginación”.
¿Qué hacemos?
¿Te imaginas vivir en un lugar dividido por un muro y que no se te permita cruzar al otro lado? Peor aún, que del otro lado vivan tus familiares o seres queridos, ¿y no puedan verlos?
Una división que se asemeja a ese gran muro construido en la antigua Alemania, el Muro de Berlín, que se llamaba así porque se ubicaba en la capital de ese país y se construyó para dividir Alemania en dos partes, la República Democrática Alemana, que estaba controlada por la URSS, y la República Federal Alemana, que era controlada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia; esto fue al final de la Segunda Guerra Mundial.
Precisamente el 13 de agosto de 1961, en la madrugada, se decide levantar una alambrada y 69 puntos de control, al paso del tiempo se cambió esa alambrada por un muro de ladrillo.
No se permitía cruzar de lado a lado del muro, hubo muchos intentos por cruzarlo, muchos de ellos fatales, ya que estaba custodiado por soldados, perros de ataque y minas. ¿Te imaginas que, de un día para otro, en medio de tus comunidades, apareciera un muro? ¿Y si del otro lado vivieran tus familiares o amigos, no los volvieras a ver?
Afortunadamente, después de muchas manifestaciones y la presión mundial, el gobierno de la Alemania Democrática hace el anuncio de que se permite el paso hacia el otro lado, y con ello, inicia la caída del muro.
Esto sucede el 9 de noviembre de 1989, muchas personas se abalanzan contra el muro y con sus propias manos inician su derrumbe; aún se puede observar y visitar un tramo de 1.3 kilómetros.
Este mismo muro sirvió de lienzo para que muchos artistas plasmaran sus ideas acerca de la separación de las familias y las muertes que generaron las decisiones de diversos gobernantes al separar a un pueblo con un muro.
Este acontecimiento impulsó a que algunas artes proliferaran y tomaran muchas iniciativas para crear algunos proyectos artísticos.
Hubo un proyecto llamado East Side Gallery, o Galería del Lado Este, que surgió en cuanto cayó el Muro de Berlín, cuando artistas internacionales de 21 países distintos comenzaron a decorar los restos del lado occidental del muro con grafitis y pinturas murales, en los que se plasmaban los acontecimientos recientes del siglo XX y se reforzaban valores como la libertad, la paz o la comprensión.
Esta galería al aire libre es la más grande del mundo y está situada en el antiguo sector este de Berlín; cuenta con al menos de 1.3 kilómetros de extensión. La obra de todos estos artistas ayuda a documentar los cambios tras la caída del muro y mantener la memoria de todo el dolor que provocó su construcción, esperando que esto sirva para que nunca se repita una ignominia semejante.
El arte, de muchas formas es simbólico y utiliza estos símbolos para expresar conceptos, ideas; de ahí que también se le llame icónico.
Observa el siguiente video para entender mejor esta idea.
- Los símbolos
Con esto debe quedar más clara la idea de los símbolos y las formas como se puede representar la paz.
Te sugerimos que imagines que estás frente a una división y que se asemeja al Muro de Berlín, para que por medio del arte lo intervengas y con el uso de algunos símbolos de paz, dibujos o escribas frases, y dejes plasmado un mensaje de unión y concientización.
Cabe recordar que no nada más puedes enfrentarte con muros visibles, sino que también con muros o barreras mentales; esos que tú mismo te pones y que levantas para mantener tu individualismo o tu instinto territorial.
Como has visto, el Muro de Berlín sirvió de lienzo para que los artistas de la época pudieran expresar todo lo que sentían y pensaban hacia la prohibición del tránsito de las personas entre las dos Alemanias.
Pero no sólo proliferó la creación de grafitis sobre el muro, sino que también otras artes como la fotografía y el cine tuvieron un impulso y se hicieron varias películas, acerca de este acontecimiento, “Puente de Espías”, “Adiós a Lenin”, “El niño y el muro” y “La vida de los otros” son algunas películas concebidas a partir del hecho histórico.
Cabe mencionar que también en la literatura se hicieron obras como “El Muro de Berlín", de Frederick Taylor; "Los límites de la línea", de Aline Sax; musicalmente hablando, Joaquín Sabina escribe “El Muro de Berlín"; el grupo de rock Pink Floyd, con su icónico álbum “The Wall”, y hasta la banda de punk Sex Pistols, con “Holidays in the Sun”.
De igual manera, el teatro, la danza e incluso la arquitectura se vieron influenciados por este gran acontecimiento histórico para la humanidad.
Ahora es momento de intervenir tu muro de “El arte, una herramienta para la paz”.
Une algunas hojas de tu cuaderno, cartulinas o cartones para que le des forma a tu muro y ten espacio para poder intervenirlo.
Recuerda que puedes utilizar los materiales que tengas a la mano. Un dato importante es que antes de intervenir tu espacio, reflexiones sobre lo que quieres decir.
Para inspirarte, puedes escuchar la siguiente pieza musical y todo lo que está representado en tu mural lo puedes transformar en una composición musical.
- “Siempre México”
Si te es posible, observa el programa Aprende en casa III, porque estará de invitada una artista urbana que es especialista en el tema llamada Jimena.
Se realizarán las siguientes preguntas:
- ¿Podrías comentarnos qué símbolos encuentras para hacer tu composición musical y cómo sientes que tu trabajo como artista puede ayudar a lograr una cultura de paz?
- ¿Qué mensaje te gustaría decirles a las alumnas y alumnos que siguen esta sesión de "Aprende en Casa III"?
Recuerda que el Muro de Berlín cae el 9 de noviembre de 1989, miles de mujeres y hombres acuden a él para que, con sus propias manos, destruirlo, y con ello marcar el fin de 28 años de dolor, frustración y pérdida de vidas.
El lenguaje del arte da la posibilidad de ser universales, ayuda a cruzar fronteras, utiliza puentes de comunicación para unir o para concientizar a todos los seres humanos; también, a través de él, puedes sanar o cicatrizar las heridas de una forma pacífica, como las que dejan los estragos de una guerra.
No todos los muros son tangibles, muchos muros son invisibles, pero igualmente limitan, frustran, e impiden desarrollarse plenamente.
El miedo es un muro, así como la violencia, la ignorancia, la desigualdad, el racismo, por mencionar sólo algunos.
Imagina una herramienta con la que lo destruirías de manera simbólica. Por ejemplo, pueden ser la actitud, los pensamientos positivos, la compasión, la empatía, la resiliencia.
Escoge una herramienta o busca la que sea adecuada para derribar tu muro, para eliminar tu barrera.
Sin olvidar que en ocasiones estos muros y barreras están situados en tu mente.
Una mente sin muros puede llegar muy alto, puede construir muchas cosas, pero lo más importante es que puede llegar a ser libre.
Comienza a tirar todas aquellas cosas que no te permiten avanzar; deja libre a la mente para pensar, sin freno, sin censura, sin ataduras.
Hoy, al igual que hace 32 años, mujeres y hombres tiraron los muros que les impedían ser dueños de sus pensamientos y creencias, que te impiden acercarte al otro y reconocer nuestra igualdad.
Con esto puedes observar como el arte ha sido una gran herramienta para expresar sentimientos e ideas de paz, para reconstruir o comunicarnos algo importante en algún momento de la historia.
El arte siempre ha servido como lazo entre los pueblos, como un canal universal; ¿quién no se siente maravillado ante la “Quinta Sinfonía” de Beethoven, la “Noche Estrellada” de van Gogh, “Don Quijote de la Mancha” de Cervantes o “Romeo y Julieta” de Shakespeare?
Para el arte no existen muros ni barreras, su mensaje llega a todo el mundo, sin importar raza, color, ideología, estrato social, religión o lugar de residencia.
El arte es un puente que te permite atravesar cualquier muro, cualquier frontera.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Del Barroco al Neoclásico
Aprendizaje esperado: Reconoce las características del Neoclásico y la influencia de la Ilustración en la creación de nuevas instituciones científicas y académicas.
Énfasis: Reconocer las características del arte neoclásico y las instituciones académicas y científicas que prosperaron.
¿Qué vamos aprender?
El estilo neoclásico surgió a finales del siglo XVIII. Como recordarás, en sesiones anteriores aprendiste que durante ese siglo hubo una gran transformación debido al surgimiento de la Ilustración; fue una época de cambios políticos e ideológicos, tanto en la Nueva España como en varios lugares del mundo, todos los ámbitos de la sociedad se vieron influenciados por las ideas ilustradas, entre ellos el arte.
De manera sencilla puedes decir que el arte es una manifestación de la actividad y pensamiento humano, una representación o interpretación del pensamiento, de la realidad, de las emociones y sentimientos, expresada a través de las diversas disciplinas artísticas que existen.
Recuerda que para realizar anotaciones sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.
¿Qué hacemos?
Para conocer más sobre el surgimiento del Neoclásico, lee la descripción que hace sobre este estilo el arquitecto Daniel Schavelzon en el prólogo al libro Arquitectura neoclásica, del historiador del arte Agustín Piña:
El fenómeno neoclásico sólo puede ser analizado, en principio, teniendo en cuenta sus orígenes como expresión de la naciente burguesía europea, netamente liberal y arrullada bajo las alas del iluminismo del siglo XVIII.
La Revolución francesa y las ideas de los enciclopedistas van a institucionalizar el estilo, que será lanzado al mundo por Napoleón como el modelo ideal del liberalismo. Hacia fin de siglo, esta arquitectura tiende a modificar sus imágenes […] se afrancesa […]. No hay duda de que los procesos políticos, económicos y sociales de Europa están claramente representados en el desarrollo de este estilo.
En el caso de México […] el neoclásico surge como la expresión de los sectores progresistas españoles, tal es el caso de Manuel Tolsá, con anterioridad a la Independencia. Así el propio gobierno colonial construye dos de los máximos ejemplos que todavía se conservan: el Palacio de Minería y el Hospicio Cabañas.
La sobriedad de las plantas… la escalinata monumental y la asepsia formal son increíbles para estar entre edificios coloniales netamente barrocos.
Para 1790 eran ya notables los avances que en arquitectura se estaban realizando, mostrando la enorme brecha ideológica existente en plena estructura de dominación colonial. No iba a tardar mucho en explotar, aunque personajes como Tolsá permanecerían aliados al poder español.
En América Latina, en general, el neoclasicismo fue “lo nuevo”, tanto para liberales como conservadores, tal es el caso de Porfirio Díaz […].
Totalmente alejados de las libertades barrocas, ceñido estrictamente al uso de las órdenes y los ornamentos clásicos romanos […] no puede haber en el neoclasicismo la variedad ni, sobre todo, la imaginación barroca.
¿El arte se ve influenciado o cambia de acuerdo con lo que sucede en el entorno?
¿Qué se suscitó en la Nueva España para que el estilo artístico previo, el barroco, cambiara a neoclásico?
El estilo barroco se caracterizó por la exuberancia ornamental; este estilo fue evolucionando, adquirió diversas características y se dividió en otras modalidades de acuerdo con los elementos que empleaban los artistas, puede decirse que las obras artísticas barrocas eran llamativas, tenían muchos adornos, las columnas eran elaboradas con gran variedad de figuras, era un estilo muy decorativo; como señaló Justino Fernández, uno de los más destacados arquitectos de este estilo: el Barroco se expresó “por medio de complicadas formas creadas por la fantasía”.
El templo de San Felipe Neri en Oaxaca, el convento de Santa Clara de Jesús en Querétaro y el templo de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Estado de México, entre muchos otros, son algunos ejemplos destacados de las edificaciones barrocas.
Al desarrollo de este estilo artístico le siguió el Neoclásico.
El estilo Neoclásico surgió en Europa aproximadamente a mediados del siglo XVIII. En esa época, el pensamiento humano estaba teniendo un cambio sustancial, en donde la razón se convirtió en el eje de todo pensamiento y actividad humana.
La razón era entendida como la “luz” que iluminaría el conocimiento del ser humano para llevarlo a conformar un mundo mejor, moderno, ordenado; por ello, al siglo XVIII se le conoce también como el “Siglo de las luces”, o el periodo de la Ilustración.
Razonar, observar y experimentar era la mejor manera de conocer el mundo. Buscar conocimiento, cuestionar, transformar las antiguas estructuras; el hombre, el progreso y la ciencia fueron la guía para el mundo moderno. Estas ideas transformaron la sociedad en todos los aspectos, hasta el entorno físico, es decir, las construcciones y el trazo de sus ciudades.
Pensadores, filósofos, científicos y artistas como Diderot y Montesquieu, entre muchos otros, generaron estas nuevas ideas que trastocaron todos los ámbitos, lo que provocó un cambio muy importante en el desarrollo de todas las actividades y expresiones del ser humano.
La Revolución francesa y otros movimientos sociales fueron resultado de esos cambios de pensamiento; la libertad, la igualdad y la fraternidad fueron los preceptos de lucha contra el absolutismo que hasta entonces imperaba en Europa.
En lo que respecta al arte, esas ideas ilustradas se manifestaron en obras que se contrapusieron al Barroco, la razón se antepuso a la imaginación, lo simple a lo complejo.
El principal referente estilístico fue el arte clásico, es decir, el que se realizó en la época de la cultura grecorromana, y que era considerado un arte de formas perfectas; por eso se le llama Neoclásico, pues se retomaron los modelos de la antigüedad.
Las formas empleadas eran más sencillas, era un arte sobrio que buscaba el equilibrio, la simetría; los trazos y líneas eran más ordenadas, se utilizó el frontón triangular y columnas más simples. Todo esto contrastaba notoriamente con el Barroco.
Este cambio artístico sucedía en Europa y la Nueva España pertenecía al Imperio español, por lo que todo lo que sucedía en España tenía una repercusión directa en sus territorios americanos, aunque a veces tardaban un poco en llegar las nuevas ideas, tarde o temprano se manifestaban.
De este modo, el pensamiento ilustrado que llegó a la Nueva España generó agitación política y avivó el cuestionamiento sobre la organización social y de gobierno, las injusticias y la desigualdad que existían; poco después, estas ideas fueron uno de los factores que ocasionaron la lucha por la independencia
En su mayoría, los simpatizantes de estas ideas ilustradas pertenecían al sector criollo, quienes las difundieron e impulsaron en todos los ámbitos.
En el ámbito educativo, a mediados del siglo XVIII los centros de estudio, cuyos miembros habían tenido contacto con textos de autores ilustrados, propusieron algunas reformas en la enseñanza, entre las que estaba la formación artística.
Fue hacia 1780 cuando la presión de artistas y científicos novohispanos consiguió frutos: el rey Carlos III mandó fundar nuevas instituciones de diversas áreas, como la minera, la botánica y las artes plásticas.
Esta intención de crear instituciones educativas también surgió de las ideas ilustradas, pues el gobierno veía en ellas un medio para promover el progreso en las ciencias y artes, lo que llevaría al bienestar.
Así, en 1783 Carlos III expidió la cédula de creación de la Academia de San Carlos y dos años después fue inaugurada e inició sus cursos.
Esta institución se convirtió en el principal centro de la creación artística americana; su conformación dio paso a la formalización del aprendizaje de las artes, que antes se enseñaban en talleres, pero a partir de ese momento se crearon instituciones educativas de diversas áreas, pues además de la Academia de San Carlos se estableció la Escuela de Cirugía, el Jardín Botánico y el Colegio de Minería, entre otras.
Como puedes darte cuenta, la Ilustración influyó de manera importante en la creación de nuevos centros educativos, artísticos y científicos, en la Nueva España, el México de entonces.
A la Academia de San Carlos fueron enviados maestros europeos con notoria influencia neoclásica, aunque después también impartieron clases diversos artistas novohispanos.
Con la creación de la Academia de San Carlos se puede decir que inició oficialmente el periodo Neoclásico en la Nueva España.
Uno de los maestros que llegó a la Academia, y que después sería su director, fue el arquitecto y escultor español Manuel Tolsá, considerado el máximo exponente del arte neoclásico en México, quien diseñó el Palacio de Minería, una de las obras más representativas del Neoclásico.
También fue el creador de la estatua ecuestre de Carlos IV, del Hospicio Cabañas en Guadalajara, se encargó de terminar la construcción de la Catedral de la Ciudad de México, entre muchas obras más.
Además de Tolsá, otros representantes del Neoclásico fueron Francisco Eduardo Tresguerras, quien diseñó el Convento de Teresitas en Querétaro, y Damián Ortiz de Castro, quien realizó el diseño de la Catedral de Tulancingo, Hidalgo, y las torres de la Catedral Metropolitana, obras claramente neoclásicas.
Muy pronto, el arte neoclásico se implantó por todo el territorio, pues era considerado “lo bello”, lo “de buen gusto”, incluso, algunas obras barrocas fueron ¡destruidas o modificadas! para suplantarlas por versiones neoclásicas.
Las obras neoclásicas en la Nueva España, aunque en algunos casos hubo mezcla con el estilo barroco, siguieron las características europeas, que, como se ha dicho, retomaron los modelos griegos y romanos, utilizaron más líneas rectas que curvas, siguieron un orden racional, emplearon la simetría, representaban la realidad y no la imaginación, hubo un mayor uso de columnas, pero con formas más sencillas; eran obras, en el caso de la arquitectura, que tenían una función urbana, útil, como en hospitales y escuelas.
Cuando estalló la Guerra de Independencia en 1810, la producción artística se detuvo un poco, sin embargo, no dejó de realizarse; obras literarias, grabados, pinturas, teatro, e incluso algunas construcciones se iniciaron en plena guerra, como el templo y convento de la Merced, en Puebla.
El movimiento libertario introdujo nuevos elementos a las obras de arte que dejaban ver la situación política y el pensamiento nacionalista -criollo- de la época.
La guerra por la Independencia y todos los conflictos políticos que se vivieron a lo largo del siglo XIX, evitaron, una nutrida producción artística, sin embargo, se realizaron importantes obras.
Por ejemplo, en 1866, casi al término de la intervención francesa a nuestro país, se inauguró otra de las obras representativas del neoclásico: el Teatro Degollado, en la ciudad de Guadalajara. Así, el estilo neoclásico persistió a lo largo de ese siglo.
Para recapitular, de manera detallada, algo de la obra de Manuel Tolsá, máximo exponente del Neoclásico en la Nueva España, observa y escucha los siguientes videos. Presta mucha atención para que reconozcas los elementos que caracterizan a este estilo.
- Manuel Tolsá. Palacio de Minería
https://www.youtube.com/watch?v=DOBuAffZ3AU
- Manuel Tolsá. Palacio de Buenavista
https://www.youtube.com/watch?v=fS8amHcdh5M
El Neoclásico surgió como una expresión cultural de las clases acomodadas que buscaban un cambio, ello se vio reflejado en la creación de las Academias, también influenciadas por el pensamiento ilustrado, para, a través de ellas, desarrollar, impulsar y difundir el conocimiento.
Fue a partir del establecimiento de la Academia de San Carlos que el Neoclásico comenzó sus manifestaciones artísticas en la Nueva España, estilo que permaneció con nuevos elementos a lo largo del siglo XIX.
El Reto de Hoy:
Investiga alguna obra neoclásica en tu entidad o en la más cercana, conociste algunos ejemplos en Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Puebla. Una vez ubicada, explota tus dotes artísticas y realiza un dibujo en tu cuaderno u hojas blancas, donde resaltes las características del arte neoclásico, no olvides colocar los créditos, los datos de identificación de la obra, es decir, los datos del autor y la fecha.
Finalmente, reflexiona: ¿qué motivó el cambio de estilo artístico en la Nueva España?
Para cumplir con el reto puedes apoyarte en tu libro de texto.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario