Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 5 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 5 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 5 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 5 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Organizo con textos discontinuos


Aprendizaje esperado: Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.

ÉnfasisOrganizar información en el cuerpo del texto tablas y gráficas.

¿Qué vamos a aprender?

Tendrás la oportunidad de revisar información y desarrollar algunas actividades para que puedas seguir aprendiendo.

Revisarás algunos aspectos importantes para organizar información en el cuerpo del texto tablas y gráficas.

Para esta sesión ten listos tus materiales como tu cuaderno, bolígrafo y tu libro de texto. Toma notas, registra todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que te vayan surgiendo durante el desarrollo, para resolverlas consulta tu libro de texto, solicita el apoyo de tu maestra o maestro y reflexiona en torno a los retos que aquí se te proponen.

Conocerás la importancia del uso de los textos discontinuos en los informes de experimentos e investigaciones, ya que esta información te será de gran utilidad.

La etapa final de una investigación tiene como finalidad dar a conocer cuáles fueron los resultados de ésta, es decir, se fundamenta en estudios científicos que deben tener validez, importancia, novedad y utilidad para el quehacer científico.

Ahora bien, el hecho de revisar diversas fuentes no quiere decir que todas las publicaciones son confiables porque existen ciertas ideas imprecisas con respecto a las revistas de divulgación científica.

Por ejemplo, aún en las revistas de mayor reputación, existen casos en que los artículos se terminan retractando. También es impreciso considerar que si el autor es una autoridad en el tema en automático la publicación será de gran valor. También se piensa que, si un investigador ha publicado con anterioridad un muy buen trabajo, ello es garantía futura de validez científica o que está libre de prejuicios y de sesgos.

Hay muchas ideas de ese tipo, sin embargo, en los trabajos de investigación existen otros elementos de mayor peso. Para interpretar y comunicar los resultados de un estudio se requiere experiencia y capacidad de análisis para realizar los comentarios pertinentes relacionándolo con otros hallazgos de investigaciones similares, incluyendo creatividad del autor o autores, compenetración intelectual, razonamiento lógico y sensibilidad frente a las interpretaciones que se pueden dar.

Los elementos que se señalan, son de gran importancia, pues al concluir una investigación generalmente, lo que se obtiene es una serie de datos como números, notas, imágenes, pasos, etcétera, todo aquello que el investigador o investigadora considera necesario para después redactar un informe, pero que no tienen un significado si no son interpretados por quien o quienes llevaron a cabo el estudio; y son precisamente ellos los que tiene que imprimirle esta connotación, es decir, buscar el significado de éstos.

Justamente en la presentación de los resultados, puedes notar que, los autores de la investigación deben:

A) Identificar los hallazgos pertinentes, respondiendo a la pregunta o hipótesis de la investigación.

B) Exponer los resultados de manera objetiva y específica, también llamados datos duros.

C) Organizar la información de acuerdo con los objetivos o hipótesis y desde luego jerarquizarla.

D) Iniciar con los hallazgos más importantes del proceso de investigación y los aspectos que deben discutirse o mejorarse para el final.

El punto central de la sesión es que son los textos discontinuos y sobre ello se suman las tablas y los gráficos que son recursos que complementan el informe de investigación, ya que favorecen la comprensión del texto, permiten conocer y entender de manera rápida y precisa de los resultados que se obtuvieron. Además, clarifican la información, ponen énfasis en los datos más significativos, establecen relaciones y resumen los hallazgos de la investigación.

También debes de saber que las tablas se utilizan cuando los datos tienen resultados que conviene presentar de esa manera, es decir, especialmente datos numéricos; y en cuanto a su diseño, éstas deben presentar encabezados por filas y columnas. Para mejorar la interpretación de la tabla es necesario evitar que se presenten cortadas.

Con respecto a las gráficas, generalmente se recurre a éstas para mostrar el comportamiento de una variable en un período de tiempo o una tendencia. Se recomienda la enumeración de las tablas y gráficos para facilitar su consulta.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del minuto 03:57 a 05:16 de lo que Sergio de Régules, divulgador de la ciencia, puede decir acerca de la selección de la información.

  1. La ciencia por escrito.

https://youtu.be/fwwCEuBt5wU

 

El hecho de construir conocimientos dentro de un campo específico no sólo implica conocer los conceptos y teorías básicas que se han producido dentro de él, sino también saber buscar cómo hacerlo y cómo comunicar los resultados una vez obtenidos. Cada disciplina tiene su propio léxico y sus maneras o formas de comunicar sus hallazgos.

En las ciencias experimentales como la biología, la física y la química se puede manipular de manera controlada e intencional ciertos factores sustancias o ambientes para observar su comportamiento y valorar si permiten la generación de nuevo conocimiento es decir si se abren nuevas posibilidades para hacer otros experimentos o construir nuevos saberes.

Los reportes e informes sobre experimentos tienen justamente esa función, dar a conocer a otros qué y cómo se hizo, con qué y para qué se llevó a cabo la actividad, y qué fue lo nuevo que se encontró. De esta manera quienes continúan con la búsqueda de ciertos saberes parten siempre de experiencias anteriores efectuadas por otros investigadores. Todo esto ayuda al avance científico y tecnológico de la humanidad.

Cuando se realizan trabajos de investigación, en múltiples ocasiones se trata de expresar los resultados en números, esto, porque la expresión cuantitativa permite un análisis más objetivo que dé indicios a favor o en contra de la hipótesis de trabajo.

Inicialmente los valores obtenidos son compilados en tablas o bases de datos para luego, convertirlos en una forma de representación gráfica, porque resulta difícil interpretar las relaciones existentes entre los datos compilados sin organizar.

Por su parte, las gráficas permiten una interpretación rápida de los resultados. Independientemente del tipo exacto de gráfica, crear una visualización clara y comprensible de datos es fundamental en todas las ramas de la ciencia, de la misma forma que la lectura e interpretación de gráficos es una habilidad primordial a todos los niveles desde, estudiantes que recién se inician en este tipo de trabajos hasta el científico experimentado.

Para facilitar la recolección de datos obtenidos se pueden recoger en una tabla.

De la tabla se deduce que la hipótesis es válida y verdadera en su primera variable, dado que a medida que aumenta el tiempo de calentamiento varía la temperatura, y, además se puede concluir que la variación es siempre ascendente, es decir: a mayor tiempo, mayor temperatura.

Como puedes observar, la tabla funciona como un recurso, que permite organizar la información y los lectores del informe de investigación comprende cómo se llevó a cabo el proceso, las variantes, los recursos y por supuesto los resultados obtenidos.

Ahora observa que es posible obtener una mejor idea de los datos que arrojó el experimento si se representan en una gráfica.

 

En el caso específico de la gráfica que se tiene como ejemplo se puede decir que una gráfica de líneas revela tendencias o cambios a lo largo del tiempo, en el experimento que se está revisando, se trata del cambio de temperatura a través de los minutos.

Al presentar un informe con los elementos se facilita la interpretación que, indica que la hipótesis es válida y verdadera en su primera variable, dado que a medida que aumenta el tiempo de calentamiento varía la temperatura y, además, se puede concluir que la variación es siempre ascendente, es decir: a mayor tiempo, mayor temperatura.

Cabe hacer mención que generalmente las tablas se confeccionan a partir de dos tipos de datos, uno cualitativo, es decir que determina una característica o cualidad y otro cuantitativo, que determina un número o cantidad. La idea es que se pueda leer un dato que indique una característica y a la vez pueda indicar una cantidad.

Antes de hacer una gráfica, es importante entender por qué lo necesitas. Las gráficas, ayudan a comprender datos complejos, encontrar patrones, identificar tendencias y contar una historia.

Una vez que se cuenta con la información y ya tienes los datos, los organizas en tablas y los conviertes en gráficas, debes saber cómo colocarlos en el cuerpo del informe.

Para ello, como ejemplo se jerarquizó la información con la que cuenta y determinó cuál de ella era necesaria exponer en gráficas.

El uso de este tipo de textos en un informe de resultados dependerá de diversos factores, por ejemplo, representar valores, relaciones, frecuencia, comparaciones que faciliten la comprensión del lector.

Y para que el lector no pierda el hilo conductor de lo que se reporta en el informe del experimento que se realizó, existen dos opciones, tanto para la ubicación de tablas como de figuras, en una investigación.

La primera es incrustarlas en el texto después de que la menciones por primera vez; la segunda opción es agregarlas en una página separada después de la lista de referencias.

De acuerdo con la guía que ofrece la Asociación Psicológica Americana, conocida como APA en su edición más reciente, una de las maneras de presentar los textos discontinuos en un informe de investigación es de la siguiente manera.

Numero de tabla, gráfica o figura, título, encabezados de acuerdo las variables que se establezcan, el cuerpo de la tabla está configurado por los datos o resultados del experimento o investigación.

 

Finalmente observa que debajo de la tabla aparece una nota que describe de manera breve, los resultados.

 

En el caso de usar abreviaturas en el cuerpo de las tablas en las notas están se desatan, es decir se escribe de manera completa a que se refieren, también se usan para referir información específica.

 

Su colocación dependerá, por una parte, de la extensión de información que contengan los gráficos y por otra de mantener presente los datos representados para una mejor comprensión del contenido del informe en cuestión.

 

Aprende algunas recomendaciones generales de forma para el diseño de gráficos, retomado lo que se acaba de mencionar:

 

Todo gráfico debe estar numerado, por lo que las tablas o gráficas deberán estar numeradas en orden de aparición.

 

El título de cada gráfico debe hacer alusión a la información que refiere, se sugiere usar fuente cursiva, lo que ayuda distinguir el texto.

 

Encabezado o encabezados, éstos dependerán de la disposición de los datos que se quieren destacar o en los que consistió la investigación, en el caso de las tablas cada columna debe tener un encabezado y centrarlo.

 

Recuerda que toda la información contenida en las columnas, filas y coordenadas conforma el cuerpo de los gráficos.

 

Y como ya se mencionó las notas, generalmente van en la parte inferior de las tablas y estás se usan de ser necesario.

 

Por ejemplo, si la tabla contiene pocos datos y no abarca una página ésta puede exponerse en una página texto y gráfico.

Ahora realizarás una dinámica para confirmar lo que has revisado, traza un crucigrama que debes de dar respuesta y alumnos como tú, de tercer grado de secundaria, irán dando las respuestas.

 

Inicias con ¿cuáles son los textos que no siguen la estructura secuenciada y progresiva?

 

  1. Discontinuos

 

Continúa con la siguiente: se redacta de manera formal, ordenada y objetiva; se utiliza para conocer y anticipar hechos.

 

  1. Informe

 

¿Cuáles son las acciones destinadas a descubrir o comprobar ciertos fenómenos?

 

  1. Experimento

 

Recuerda que dentro de la estructura del informe de experimento científico viene la parte más importante. Estos datos permiten enriquecer, modificar o perfeccionar una teoría científica.

 

  1. Resultados

Esta acción implica estructurar previamente los elementos disponibles.

 

  1. Organizar

 

Una vez que se organiza la información y se tienen los resultados se hace un análisis para que todo ello nos sea útil y debes proceder a hacer una.

 

  1. Interpretación

 

Este tipo de recurso se utilizan para presentar de una manera concisa y atractiva datos numéricos.

 

  1. Visuales

 

Palabra de 6 letras que se refiere a: presentan los datos organizados en filas y columnas, Frida.

 

  1. Tablas

Casi se llega a la conclusión de la actividad. Se trata de la representación de datos, generalmente cuantitativos, mediante recursos visuales.

 

  1. Gráficas

 

Para la última palabra. Señala tanto las semejanzas como las diferencias que existen entre elementos.

 

  1. Comparación

 

Las tablas y gráficas se emplean para organizar los datos numéricos de un texto de manera breve y precisa, lo cual ayuda a interpretarlos mejor y organizarlos de manera ordenada y sistemática. Es importante hacer una referencia cruzada dentro del texto para relacionar estos apoyos gráficos con el contenido del informe.

 

Observa una tabla donde se muestra la relación de solventes y plásticos según su hundimiento.

Las gráficas al ser organizadoras de información en los que se incorporan formas, colores, tamaños, y un ordenamiento de datos variados, requieren acompañarse de una explicación para que el lector comprenda el análisis que se realizó de un determinado tema. Al igual que las tablas, al incorporarlas al texto se hace una referencia cruzada para indicar que se consulten estos recursos.

 

Observa una gráfica de barras donde se observa esa relación de solventes que observaste en la tabla anterior pero ahora representada para dar mayor impacto visual al hacer el informe.

 

Realiza una recapitulación de lo que has analizado, observa el siguiente video del minuto 09:55 a 12:39 acerca de los recursos gráficos.

 

  1. La ciencia por escrito

https://youtu.be/fwwCEuBt5wU

 

Para reafirmar lo que se abordó en esta sesión, localiza en tu libro de texto, el Aprendizaje Esperado: “Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada”.

Lo anterior, para que cuentes con más elementos y puedas: “Organizar información en el cuerpo del texto tablas y gráficas”.

El Reto de Hoy:

De acuerdo con el tema de tu informe y los datos que encontraste, selecciona los tipos de tablas, diagramas o gráficas que usarás.

  • Selecciona los datos que aparecerán en las tablas, elabóralas y dales un título.
  • Determina las gráficas a utilizar y los datos que presentarás a éstas.
  • Puedes trabajar con hojas de cálculo informáticas. Recuerda que debes de dar un título a cada gráfica.
  • Recuerda que siempre puedes aceptar comentarios y sugerencias de tu maestra o maestro para mejorarlos.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Métodos de resolución de ecuaciones cuadráticas


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Dar sentido y significado a los diferentes métodos de resolución de ecuaciones cuadráticas.

¿Qué vamos a aprender?

Durante esta sesión se describen los diferentes métodos de resolución de ecuaciones de segundo grado, también llamadas “ecuaciones cuadráticas”.

Las ecuaciones de segundo grado representan un tema extenso en Matemáticas. Por eso, se delimita el alcance del trabajo de esta sesión con el propósito de: “Dar sentido y significado a los diferentes métodos de resolución de ecuaciones cuadráticas”.

Como la factorización y la fórmula general. Toma en cuenta que el grado de una ecuación no depende del nivel escolar. El grado de una ecuación depende del exponente mayor de su incógnita.

Si el exponente mayor de la incógnita es 1, la ecuación es de primer grado. Aquellas cuyo exponente mayor es 2, son de segundo grado.

Las que tienen como mayor exponente el 3 son de tercer grado, y así sucesivamente.

Sin embargo, en la escuela secundaria, sólo se estudian las de primer y segundo grados.

Para el desarrollo de esta sesión, necesitarás tu cuaderno de notas, un lápiz y si cuentas con una calculadora úsala.

Se te recomienda registrar tus dudas, inquietudes y anotaciones respecto a cada uno de los temas.

¿Qué hacemos?

Comienza con la primera situación:

Para identificar la información del problema y determinar claramente lo que se pide obtener, debes de leer con atención el enunciado.

Primero identifica la incógnita y luego escribe la ecuación, después se elige el método de resolución para aplicarlo.

Es un cuadrado, sus lados son iguales.

 

La fórmula para calcular el área es, lado al cuadrado. Para esta situación “x” representa la medida del lado del cuadrado que se busca.

Al sustituir los valores en la fórmula del área, se tiene: “equis al cuadrado entre dos es igual a 98”. Ésta es la ecuación por resolver.

Y como la incógnita tiene exponente dos, es de segundo grado.

Continúa resolviendo, sólo hay un término que contiene a la incógnita, así que se puede despejar.

14 sí es el resultado

 

Sólo una observación. Al obtener la raíz cuadrada de 196, hay dos números cuyo cuadrado es 196. Son 14 y 14 negativo.

Entonces, hay dos soluciones para la ecuación. Cada ecuación tiene tantas soluciones o raíces como lo indica el grado al que pertenece.

Una ecuación de primer grado tiene una solución. La ecuación de segundo grado tiene dos soluciones o raíces. Las de tercer grado tienen tres raíces y así, sucesivamente.

Y, aunque las dos soluciones satisfacen la ecuación, por tratarse de un problema geométrico, se toma la solución positiva.

Cada lado del cuadrado mide 14 cm.

Como puedes ver, la resolución de ecuaciones cuadráticas puede simplificarse al elegir las herramientas matemáticas más convenientes.

Analiza la situación 2:

 

Así, cuando se conozca la edad de Alberto, sólo se debe de sumar 4 años para saber la edad de Juan.

El producto de sus edades se representa como “x(x+4)”. La ecuación a resolver es: “x” por “x” más cuatro igual a 117

En esta ocasión no se puede despejar, pero para estar seguros, se simplifica y se escribe en la fórmula general.

Para simplificar, se multiplica “x” por “x” igual a “x” al cuadrado. 4 por “x” es igual a 4x. La ecuación es “x” al cuadrado más 4 “x” igual a 117

La fórmula general se escribe:

 

Para describir cuál es la fórmula general de la ecuación de segundo grado, observa el siguiente video:

 

  1. Video 1_PG4_S21

https://youtu.be/V1EgqxDKU7g

 

 

 

Ya simplificada, se escribe en la fórmula general:

 

Se resta 117 en ambos lados de la igualdad. Y la ecuación es “x” cuadrada más 4”x” menos 117 igual a cero.

 

Y como no se puede resolver por despeje, antes de usar la fórmula general, conviene evaluar si es posible resolver por factorización.

 

Es un trinomio de segundo grado, se podría factorizar como el producto de binomios con término común.

 

En cada binomio, el término común es “x”.

 

Los términos no comunes que completan los binomios son dos números que sumados den 4 y multiplicados den 117 negativo.

¿qué números crees que cumplen con esa condición?

En situaciones como ésta, debes de usar toda la habilidad de la que dispones para ayudarte.

¿A qué número, múltiplo de 10, se aproxima 117?

Es cercano a 120

Si multiplicas 10 por 12 es 120

10 y 12 no son los números que estás buscando, pero deben de estar cerca.

Y once por once son 121

No olvides que uno es 4 unidades mayor que el otro.

Entonces son 9 y 13

Escribe en los binomios con término común para terminar la solución a este problema.

Los números son 9 y 13, se identifica con qué signo los términos “no comunes” a los binomios cumplen con la condición dada.

9 negativo y 13 positivo son los términos no comunes.

 

Los binomios son “x” menos 9” y “x” más 13”

 

Cada binomio se iguala a cero, para obtener la solución a estas dos ecuaciones de primer grado.

 

Las raíces de las ecuaciones son “x” igual a 9 y “x” igual a 13 negativo.

 

9 y 13 negativo son las raíces de la ecuación, pero para el problema, las edades de Juan y Alberto no pueden ser años negativos.

 

Entonces únicamente se considera la raíz positiva. De acuerdo con lo planteado al inicio, “x” representa la edad de Alberto, es decir, 9 años.

 

Juan, que es 4 años mayor, tiene 13 años. Pero aún no terminas, lo que se pide en el problema es la suma de sus edades, la cual es igual a 22

 

Es importante responder todas las preguntas del problema.

 

Resuelve la situación 3.

 

El problema se refiere a un libro abierto y las páginas que quedan a la vista. Estas páginas tienen numeración consecutiva, ¿cómo se representan números consecutivos de manera algebraica?

 

Aunque el problema no lo menciona abiertamente, tu experiencia sugiere que son números consecutivos.

 

Mucho del éxito al resolver problemas depende del planteamiento correcto de la ecuación o expresión algebraica.

 

 

 

Y, de nueva cuenta, se simplifica y pone en la fórmula general.

 

La ecuación es “x” por “x” más 1 igual a 306”.

 

 

Esta ecuación no se resuelve despejando. Si se considera resolver por factorización, se buscarían dos números que multiplicados den 306

 

Ensayar las posibles combinaciones puede llevar más tiempo que resolver por fórmula general. ¿Recuerdas la fórmula general?

 

Es “equis es igual a “b” negativa, más menos, raíz cuadrada de “b” cuadrada menos 4ac. Todo sobre “2a”

 

Los valores de “a”, “b” y “c” de la fórmula general, se obtienen de los términos de la ecuación en su fórmula general. Observa el siguiente video.

 

  1. Video 2_PG4_S21

https://youtu.be/vYqc2FagiW0

 

Con esa información se resuelve la ecuación usando la fórmula general.

 

Observa el procedimiento.

 

La ecuación, en la fórmula general es “equis al cuadrado, más equis menos 306 igual a cero”.

 

Aunque no se muestran de manera explícita, el coeficiente de “x” cuadrada y de “x” es 1”

 

El término constante es 306 negativo.

 

El valor de “a” es 1. El valor de “b” es también 1 y, el valor de “c” es 306 negativo.

 

Se sustituyen esos valores en la fórmula general para determinar las raíces de la ecuación.

 

Es importante escribir la fórmula, aunque te la sepas de memoria.

 

Se sustituyen los valores de “a”, “b” y “c”, utilizando paréntesis para conservar las operaciones indicadas en la fórmula.

 

Al resolver las operaciones:

 

“x” es igual a uno negativo, más menos, raíz cuadrada de uno al cuadrado, que es uno. El producto de 4 negativo, por uno y por 306 negativo es 1 224 positivo. En el denominador, dos por uno es dos.

 

“x” es igual a uno negativo, más menos, la raíz cuadrada de 1 225. El denominador es dos.

 

“x” es igual a uno negativo más menos 35. Entre dos.

Se deben de considerar las dos alternativas del signo más menos.

 

La primera es la opción que suma el resultado del radical: “x1” es igual a uno negativo más 35, todo entre dos.

 

“x1” es igual a 34 entre dos.

“x1” es igual a 17

 

Para “x2”, se considera la opción que resta el resultado del radical:

 

“x” dos es igual a uno negativo menos 35, todo entre dos.

“x” dos es igual a 36 negativo entre dos.

“x” dos es igual a 18 negativo.

 

Como las páginas de los libros son números positivos, se elige “x” igual a 17

 

Ahora, “x” representa a la página de número menor, la página consecutiva es 17 más 1.

Es decir 18

 

Las páginas del libro abierto son la 17 y la 18

 

Con la fórmula general, se puede resolver cualquier ecuación de cuadrática.

 

Aunque, como has podido notar, resulta laboriosa e incluye varias operaciones aritméticas.

 

Por eso, conviene valorar las características de la ecuación para elegir el método más conveniente.

 

Observa la situación 4:

 

Plantear correctamente la ecuación con la información del ejercicio permite tener la solución adecuada.

 

Para simplificar la ecuación, primero, se multiplica “x” por “x” menos 2, es “x” cuadrada. “x” por 2 negativo es 2”x” igual a 10”x”

 

Se iguala a cero, “x” al cuadrado, menos dos “x”, menos diez “x” igual a cero.

 

Por último, se reducen términos semejantes. La ecuación, simplificada y en la fórmula general es “x” al cuadrado, menos doce “x” igual a cero”.

 

¿Qué método conviene utilizar para esta ecuación?

 

La ecuación no se puede resolver despejando. Es una ecuación incompleta.

 

La ecuación no se puede resolver despejando. Es de la forma “ax” al cuadrado, más “b” “x” igual a cero”.

 

Este tipo de ecuaciones se pueden resolver por factorización o por fórmula general.

 

Observa cómo se resuelve por factorización.

 

En este caso, se factoriza la ecuación buscando el máximo factor común, “x”.

 

 

Cada una de las nuevas ecuaciones se iguala a cero y se resuelve por despeje.

 

La primera ecuación es “x” es igual a cero”

 

La segunda ecuación es “x” menos 12 igual a cero, se despeja la incógnita y el resultado es “x” igual a 12.

 

Cero y doce son las raíces de la ecuación.

 

 

 

En este problema no hay restricción respecto a si la solución debe ser positiva o negativa. ¿Cuál es la solución correcta?

 

El problema pregunta ¿cuál es el número que cumple con las condiciones indicadas? Esta situación tiene dos soluciones. Hay dos números que satisfacen la expresión algebraica del problema.

 

Al sustituir “x” uno igual a cero” en la ecuación original, se cumple la igualdad.

 

Si se sustituye “x2” es igual a 12 en lugar de la incógnita en la ecuación original, también se cumple la igualdad.

 

 

El número que se busca puede ser cero, pero también puede ser doce.

Y con respecto a los métodos para resolver las ecuaciones cuadráticas es importante plantear correctamente la ecuación. Así, se puede elegir el método que más convenga.

En efecto, debes elegir el método que más convenga para simplificar el trabajo y obtener la solución o soluciones correctas de manera eficiente.

El Reto de Hoy:

Siempre que te sea posible, comparte tus anotaciones con tus compañeros y tu maestra o maestro. Seguramente, socializar tus hipótesis y suposiciones resultará provechoso para consolidar tus conocimientos y los aprendizajes esperados.

Localiza, en las páginas de su libro de texto, las actividades relacionadas con este aprendizaje esperado. Intenta resolver, a partir de lo que aprendiste durante esta sesión, las situaciones que se te proponen.

Una parte importante de la consolidación del aprendizaje es intentar resolver por tu cuenta situaciones afines a las que aquí se presentaron.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El anhelo por la autonomía


Aprendizaje esperadoReconoce la multicausalidad de la crisis política en la Nueva España y del inicio de la guerra de Independencia.

Énfasis: Reconocer el anhelo de autonomía de los criollos como una de las causas del movimiento de Independencia.

¿Qué vamos aprender?

El tema que revisarás te ayudará a comprender que la independencia de México tuvo distintas causas. Entre ellas, las condiciones sociales de la población y las inconformidades políticas de los criollos.

En sesiones pasadas has estudiado cómo al llegar los borbones al trono de España, implementaron una serie de medidas económicas y políticas que buscaban garantizar un mayor control sobre sus colonias, a estas acciones se les ha denominado “Reformas borbónicas”, y en la Nueva España significaron una serie de cambios tanto en la administración de la Colonia como en la organización de la sociedad.

Uno de los propósitos más importantes de estas reformas fue obtener mayores beneficios económicos, para ello resultaba necesario centralizar el poder, lo que significaba limitar la participación de los criollos en puestos clave del gobierno y de la administración virreinal.

¿Pero quiénes eran los criollos y cuál fue su importancia en la historia de nuestro país?

Más adelante se le dará respuesta a esta pregunta. Recuerda tener a la mano tu libro de texto: cuaderno y bolígrafo para hacer anotaciones, así como un diccionario o fuentes de consulta, por si tienes alguna duda acerca de algún término, para que una vez que termine la sesión te ayude a comprender mejor la información.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, lee el siguiente fragmento de la autoría de Sor Juana Inés de la Cruz, se trata del Romance “Grande Duquesa de Aveyro”:

Que yo señora nací

en la América abundante

compatriota del oro

paisana de los metales.

 

En donde el común sustento

se da casi tan de balde

que en ninguna parte más

se ostenta la tierra madre.

 

De la común maldición

libres parece que nacen

sus hijos, según el pan

no cuesta al sudor afanes.

 

Europa mejor lo diga

pues ha tanto que insaciable

de sus abundantes venas

desangra los minerales.

Cómo pudiste apreciar en este fragmento, de una de las poetisas más importantes del periodo virreinal y de toda nuestra historia, plantea un reclamo a Europa, por la explotación “insaciable” que ha hecho de los recursos del lugar en el que ella ha nacido y que llama “la América abundante”.

Este reclamo refleja el sentir de los criollos, el grupo social al que Sor Juana pertenecía.

Los criollos eran uno de los grupos sociales de la Nueva España, se les daba este nombre a los españoles que habían nacido en América, por lo cual también se les conocía como españoles americanos, algunos eran hijos de los primeros conquistadores, o descendientes de migrantes europeos que habían llegado a la Nueva España a instalarse y fundar diversas empresas de colonización, practicando los oficios o las actividades que habían desarrollado en la península.

El lugar que los criollos ocupaban en la sociedad era privilegiado en muchos sentidos, eran comerciantes, profesionistas o hacendados, y podían ocupar cargos menores en la administración virreinal o eclesiástica, ya que los puestos más importantes eran reservados para los españoles enviados por el rey de España, situación que se agudizó con la implementación de las reformas borbónicas, ya que las posiciones políticas y económicas que los criollos habían logrado antes del siglo XVIII se eliminaron con las nuevas medidas o fueron entregadas a funcionarios peninsulares leales a la Corona.

Para profundizar más en este aspecto, observa el siguiente fragmento del video “Los criollos en la Nueva España” del minuto 10:00 a 12:47, pon especial atención en los conflictos generados por las reformas borbónicas.

 

  1. Los criollos en la Nueva España

https://www.youtube.com/watch?v=RI3ENIVSDuw

 

Cómo pudiste observar, las reformas borbónicas provocaron un gran descontento social y despertaron en los criollos un sentimiento de pertenencia hacia la tierra que los vio nacer. ¿Recuerdas alguna de las consecuencias sociales derivada de las reformas borbónicas?

Quizá la más sonada fue la expulsión de la orden Jesuita, institución que había llegado a la Nueva España para cumplir la demanda de los conquistadores: que sus hijos fueran formados en las escuelas de esta orden.

En el siglo XVIII, los jesuitas poseían 21 colegios distribuidos por la Nueva España, sus maestros eran considerados los más prestigiados y talentosos, y una gran cantidad de criollos formaban parte de la orden.

Los jesuitas generaban un vínculo muy profundo con las comunidades donde se establecían por el papel que desempeñaban para la atención de la población más necesitada de la sociedad novohispana. A pesar de ello, no eran bien vistos por algunos funcionarios designados por la Corona. 

En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas de la Nueva España. Lo que significó la salida de más de 678 religiosos, entre estos muchos criollos y, por tanto, el cierre de sus colegios. Lo anterior fue visto como una injusticia porque debían abandonar el país: familiares, amigos y maestros sin una razón específica, debido a que el rey había declarado que las razones de la expulsión se las guardaba en su “real pecho”.

La expulsión originó una serie de levantamientos en varias regiones del país, que fueron reprimidos y controlados. Por otra parte, algunas órdenes religiosas ampliaron su oferta educativa, al abrir nuevos colegios.

Sin embargo, la obra de los jesuitas no se olvidó durante el periodo colonial, y su expulsión se consideró una arbitrariedad más de los “gachupines”, término con el cual los criollos llamaban despectivamente a los españoles peninsulares.  

La llegada a la Nueva España de las ideas de la Ilustración, así como el desarrollo científico, la fe en la razón y el progreso, contenidas en las obras de filósofos y pensadores de este movimiento, tuvo varias repercusiones para el país.

Por un lado, se crearon instituciones como El Colegio de Minería y La Escuela de Cirugía. Por otro lado, se generó una batalla intelectual entre profesores extranjeros, enviados por el rey, y académicos criollos de amplio conocimiento en las ciencias y las artes.

En síntesis, las ideas de la ilustración permitieron a los criollos intelectuales tener herramientas para comprender la situación de exclusión que vivían y poder oponerse a ella de manera informada.

Asimismo, las constantes Guerras que España enfrentó con otras potencias, y que el financiamiento se obtuviera de los recursos generados en la Nueva España, hizo más evidente para los criollos la condición desfavorable en la que la Corona tenía a la Colonia y a sus habitantes.

Los criollos analizaron la experiencia de Inglaterra que, por un lado, vencedora de la guerra de los Siete Años, ocurrida entre 1756 y 1763, y de varios conflictos más, afianzó su papel como potencia; pero por otro, llevó a cabo medidas económicas polémicas, entre ellas el excesivo incremento de impuestos, que llevaron a sus 13 colonias en América a declarar su independencia el 4 de julio de 1776. 

Dichos procesos fueron seguidos con atención en el mundo hispano, a través de múltiples gacetas y folletos que informaban puntualmente de ellos, dando cuenta no sólo de las batallas sino de las transformaciones políticas de la nueva nación, que sería llamada Estados Unidos. Así, la Independencia de las Trece Colonias de la Corona británica sería un ejemplo para la mentalidad criolla, ya que demostró que era posible separarse de la “madre patria”, y establecer un gobierno autónomo y triunfar.

Otro acontecimiento que influyó en la mentalidad de los criollos fue la invasión napoleónica a España, Corona a la que Fernando VII y Carlos IV abdicaron en beneficio del hermano de Napoleón: José Bonaparte. Los españoles en la península ibérica no aceptaron obedecer a un rey impuesto por un invasor, y crearon juntas gubernativas para tomar decisiones propias y no aceptar las de ningún Bonaparte.

Con esto, se avivó el deseo de los criollos a participar en las decisiones políticas de la Corona y del destino de la Nueva España.

De esta forma, en la Colonia los miembros del Ayuntamiento de la Ciudad de México, encabezados por el síndico procurador Juan Francisco de Azcarate y el regidor Francisco Primo de Verdad y Ramos, propusieron no reconocer a ninguna autoridad que no emanara del poder de los reyes, para esto se plantearon establecer una junta de gobierno novohispana.

Se sostenía, de acuerdo con una norma vigente en los estatutos del imperio español nunca antes empleada, que: “la Nueva España era un reino y había sido conquistada por Castilla, y que cuando faltara el rey, la soberanía recaía en las autoridades locales”, por lo que propusieron formar una junta de autoridades, como la que se realizaba en España.

Aunque tuvieron el apoyo del virrey José de Iturrigaray su propuesta no prosperó, ya que la Real Audiencia de México y Gabriel de Yermo apresarían al virrey, a su familia y a los principales líderes que se habían atrevido a proponer la autonomía.

Además, argumentaban que aceptar dicha propuesta sólo provocaría la separación del virreinato y que no había ninguna necesidad de cambiar de autoridades, ya que éstas podían permanecer tal como estaban.

Como resultado de los acontecimientos mundiales de interés para los habitantes de la Nueva España, aunado al conflicto permanente entre peninsulares y españoles nacidos en la Colonia, se generó una forma de conciencia llamada criollismo. Esta contribuyó a definir su identidad, sus valores y comprender la historia de otra manera. ¿Pero en qué momento se fue forjando esta mentalidad? No existe una fecha exacta.

De acuerdo con Enrique Florescano, la identidad criolla se componía de un lenguaje, el español como idioma, la religión católica con la veneración a símbolos americanos, como la Virgen de Guadalupe, y una cultura desarrollada en las ciudades por varios pensadores y artistas, que exaltaban el orgullo de ser americanos y en el pasado indígena que tanto había asombrado a Cortés, que los criollos interpretaron a su manera para reivindicar sus aspiraciones. 

Algunos de los misioneros españoles, como Fray Bernardino de Sahagún, defendían que el Imperio mexica era comparable a la antigua Grecia, o al Imperio romano, los criollos se apropiaron de esta versión y la utilizaron para reclamar su derecho a aprovechar los recursos de América.

Tanto en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz como en la de Carlos de Sigüenza y Góngora, dos pensadores novohispanos muy destacados del siglo XVII se aprecia la búsqueda de entender su realidad y explorar la naturaleza que fomentaría el sentido de identidad criolla.

El criollismo derivaría en un anhelo por la autonomía, donde los americanos pudieran influir en las decisiones de gobierno y tuvieran los mismos derechos que los españoles peninsulares.

A continuación, observa otro fragmento del video “Los criollos en la Nueva España” del minuto 06:12 a 09:31, para que puedas entender cómo el criollismo derivó en deseos de autonomía cuando se dio la invasión napoleónica a España en 1808. Se te sugiere tomar notas relacionadas con este proceso.

 

  1. Los criollos en la Nueva España

https://www.youtube.com/watch?v=RI3ENIVSDuw

 

Las reformas borbónicas se implementaron en la Nueva España en un ambiente agitado por la ilustración.

Asimismo, se forjaba una nueva conciencia de sus habitantes americanos: el criollismo, que buscaba una identidad y mayor independencia de la metrópoli. Elementos que favorecieron a consolidar una forma de pensar que reivindicaría el amor por el lugar en el que habían nacido, la creencia en el derecho a aprovechar las tierras heredadas o conquistadas por sus padres y, sobre todo, la confianza en sí mismos. Lo anterior los llevo a desear una autonomía en la que pudieran desarrollarse sin ser objeto de las restricciones que consideraban injustas.

Todo esto permitió que en 1808 el ayuntamiento de la Ciudad de México se enfrentara a la Real Audiencia con la intención de formar una junta de gobierno autónoma, aunque su intento fracasaría, pues Gabriel de Yermo, con el beneplácito de los peninsulares que conformaban la Real Audiencia, apresó al virrey Iturrigaray y ocupó el gobierno.

Así, se dejó claro para los criollos que los peninsulares estaban dispuestos a todo, aún a romper la ley con tal de imponer su punto de vista. En este contexto iniciaría el movimiento de Independencia.

El Reto de Hoy:

Elabora un texto breve que tenga por título: “El criollismo, y la inconformidad en la Nueva España”, desarrolla con tus propias palabras en qué consistió la ideología de los criollos, sus características más importantes, así como algunos ejemplos de los acontecimientos que despertaron sus deseos de autonomía.

Para superar el reto, no olvides usar la información que tiene tu libro de Historia de tercer grado, sobre el tema revisado.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué tan grande o pequeño es?


Aprendizaje esperado: Compara la escala astronómica y la microscópica, considerando la escala humana como punto de referencia.

ÉnfasisComparar diferentes escalas y considerar la escala humana como referencia para describir lo inmensamente grande y pequeño, y expresar en notación científica.

¿Qué vamos aprender?

Lee la siguiente frase de Blaise Pascal:

“La grandeza de un hombre consiste en saber reconocer su propia pequeñez”.

¿Y esto que es? Y ¿para qué sirve?

Se refiere a un microscopio, y los científicos tienen algunos más potentes con los que se pueden observar de lo que se componen algunos objetos o microrganismos.

¿Cómo? ¿Se puede ver de lo más grande a lo más pequeño?

Por ejemplo, una preparación de la planta Elodea.

La colocas en la platina y enfocas con el objetivo para ampliar el tamaño.

¿Qué son las cosas verdes que parecen ladrillos?

 

Se llaman células, de “cosas” como esas, imperceptibles a simple vista, están hechos el resto de los seres vivos.

Un telescopio, se parece al microscopio, pero en lugar de permitirnos ver cosas muy pequeñas, te permite ver cosas muy lejanas Con él, por la noche puedes observar las estrellas y los planetas.

 

Vives en uno de ellos llamado planeta Tierra y los astrónomos tienen telescopios tan avanzados que pueden ver parte del universo, no todo, porque es inmenso y nosotros somos diminutos en comparación.

¿Te gustaría vivir esta experiencia más de cerca? Año con año la UNAM prepara eventos de observación astronómica, se considera el acontecimiento de divulgación de la ciencia más grande e importante de México y Latinoamérica. Además, es un evento familiar y gratuito.

Te invitamos a mantenerte atento a la página oficial de la UNAM.

¿Puedes contar los astros del universo? ¿Se pueden contar las células?

Escribe en tu bitácora científica las siguientes interrogantes, a las que darás respuesta durante el desarrollo de la sesión.

  • ¿Cómo supones que somos los seres humanos en comparación con otros objetos? ¿pequeños o grandes? ¿Por qué?
  • En matemáticas y en ciencias 2 aprendiste a medir, ¿Cómo defines esa acción?
  • ¿Qué magnitudes son susceptibles de ser medidas?
  • ¿Qué instrumentos de medición conoces?
  • ¿Qué instrumentos para observar objetos muy pequeños o lejanos conoces?
  • ¿Qué entiendes por escala?
  • ¿Cuántos tipos de escalas conoces?
  • ¿Se pueden contar los astros y las células?

Existen objetos que además de representar un reto para los astrónomos por estar tan lejos de la Tierra, lo representan por otras características de los mismos. Por ejemplo, los agujeros negros, que tienen una fuerza de gravitación tan fuerte que no dejan escapar la luz.

 

https://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/ciencia-para-la-sociedad/infografias/item/telescopio-del-horizonte-de-eventos

 

En esta infografía se ilustra que obtener la imagen de un agujero negro es un gran desafío para los científicos, ya que este no es un objeto visible. Para lograrlo, 8 telescopios ubicados en México, Chile, La Antártida, Estados Unidos y España unieron sus antenas alcanzando el diámetro de la Tierra para intentar observar, de forma simultánea, dos agujeros negros supermasivos mediante la técnica de interferometría.

¿Qué hacemos?

Observa la siguiente cápsula del minuto 01:20 a 02:00, que habla acerca de la medición.

 

  1. De lo grande a lo pequeño

https://youtu.be/n7-iAxuvLRU

 

Medir es la acción de comparar la dimensión de un objeto con el patrón de medida del instrumento de medición apropiado, por ejemplo: medir la cantidad de materia de nuestro cuerpo en kilogramos, nuestra estatura en metros o el tamaño de una de nuestras células en micrómetros.

Recuerda qué es medir y qué es el Sistema Internacional de Unidades de Medida.

 

Observa el siguiente video del minuto 2:10 al 3:00

  1. De lo grande a lo pequeño

https://youtu.be/n7-iAxuvLRU

 

Entonces, ten presente que una magnitud es la propiedad de los cuerpos que puede ser medida, como el tamaño, el peso o la extensión. Continúa observando el video del minuto 03:08 al 03:42.

 

  1. De lo grande a lo pequeño

https://youtu.be/n7-iAxuvLRU

 

La escala es la relación matemática que hay entre el tamaño real de un objeto y el de su representación con un modelo.

En el estudio de las ciencias, una actividad importante, que le da validez y objetividad a los resultados de las investigaciones, es la medición.

Recuerda que ese simple hecho le dio a Lavoisier el título del “padre de la química moderna.”

Una vez que los investigadores han tomado medidas de las magnitudes que les interesan, lo siguiente es compararlas; para esto se valen de escalas de medición.

Una escala de medición se define como una sucesión de medidas que sirven para ordenar datos jerárquicamente, por ejemplo:

 

De menor a mayor, de pequeño a grande, de claro a oscuro, de menor a mayor concentración.

 

Dado que muchas características de los objetos son susceptibles a ser medidas, las variables que se ordenan en escalas son de muchos tipos.

 

No sólo en las investigaciones hay escalas; también las hay en las actividades cotidianas.

 

 

Escala de tamaño

 

En esta sesión lo que te interesa conocer es la escala de tamaño, así como saber si existe algún límite superior e inferior en el tamaño de la materia y hasta que tamaño puedes medir.

¿Qué te parece si comparas la escala macroscópica y la microscópica con la escala humana?

Supón que eres una regla del tamaño de tu estatura. ¿Cuántas veces cabría esa regla en el diámetro de la luna? ¿Cómo escribirías el resultado?

El diámetro de la luna es de 3,474 Km. Asume que tienes una estatura de 1.60 metros, lo primero que harás es igualar las unidades a metros.

 

 

Es decir, si 1Km equivale a mil metros, entonces 3,474Km equivale a tres millones cuatrocientos setenta y cuatro mil metros.

 

 

Posteriormente, para determinar cuántas veces cabe la regla de tu estatura en el diámetro de la luna, debes dividir el diámetro de la luna entre la altura de su regla de estatura.

 

 

Esto quiere decir que si mides 1.60 metros cabrían más de 2 millones de veces en el diámetro de la luna.

Para escribir el resultado, puedes utilizar la notación científica 2.17125 por 10 a la 6 veces.

Ahora imagina ¿Cuántas marcas de división se deben dibujar en la regla, para tener divisiones del tamaño de una bacteria?

Si una bacteria mide 2 micrómetros y la regla de tu altura, mide 1.60 metros, nuevamente primero transforma los micrómetros a metros obteniendo 0.000 002 metros. Es decir, lo primero que debes hacer es igualar las unidades.

Ahora, para saber cuántas divisiones del tamaño de una bacteria se deben poner en la regla de 1.60 metros, se divide el tamaño de la regla entre el tamaño de la bacteria: 1.60 metros entre 0.000002 m, esto es igual a 800,000 divisiones.

Para facilitarlo se utiliza la notación científica, la expresión sería: 8 X 105 divisiones.

La escala humana se refiere a la utilización del ser humano como patrón de medida para el establecimiento de las proporcionalidades geométricas.

Toma como referencia dicha escala, puedes hablar entonces de dos escalas: la escala astronómica, la cual se refiere a dimensiones muy grandes, como las de los astros y los cuerpos celestes, cuya unidad de medida apropiada es el año luz que equivale a 1 por 10 a los 16 metros, y qué utiliza instrumentos de medición como los radares y los telescopios.

Asimismo, la escala microscópica, que se refiere a dimensiones muy pequeñas como las de las células y los microorganismos que no puedes notar a simple vista, sino mediante un microscopio, y para los cuales se usan unidades más pequeñas que el milímetro; por ejemplo, el micrómetro, que es la milésima parte de 1 milímetro.

Desarrolla tus habilidades de clasificación, en la siguiente tabla coloca los objetos de acuerdo con la escala de medición a la que corresponden.

 

 

Por ejemplo: el polen de las flores está dentro de la escala humana, porque es perceptible a simple vista, la pared celular de una planta en la escala microscópica y los planetas en la escala macroscópica, porque requieren de instrumentos para ser observados.

Tómate el tiempo para reflexionar sobre lo antes visto y, al finalizar la sesión completa la tabla.

Para comprobar si el resultado de las actividades prácticas es correcto, comparte en una calculadora de notación científica, la siguiente liga.

 

https://www.calcuvio.com/notacion-cientifica

 

¿Te has preguntado cuándo y a quién se le ocurrió expresar matemáticamente un sistema para expresar la medida de lo más grande y lo más pequeño?

 

Observa y escucha la siguiente información del minuto 2:50 al 3:33:

 

  1. Leyes de los exponentes y notación científica

https://youtu.be/bXMhMhL1Mkg

 

Ahora revisa, mediante el ejemplo de la descomposición de la leche, cómo se aplican las leyes de los exponentes, observa el video del inicio al minuto 01:07.

 

  1. Leyes de los exponentes y notación científica

https://youtu.be/bXMhMhL1Mkg

 

Al estudiar química, son importantes tanto los cambios apreciables a simple vista como los que suceden entre las partículas, átomos, iones y moléculas que interaccionan, pues las propiedades de los materiales son una consecuencia de su estructura interna.

Es importante que apliques los conocimientos que has adquirido en las asignaturas de Biología, Física, Matemáticas, y Química para continuar haciendo ciencia.

Como dato curioso, ya tienes una invitación para viajar al espacio en el año 2057, para participar en el homenaje dedicado a los diversos avances en la ciencia y la tecnología.

Observa el siguiente video del minuto 02:10 a 2:57.

 

  1. Números muy grandes y pequeños

https://youtu.be/Hx9nfqsfPOs

 

“Necesitas primordialmente de la imaginación en la ciencia. No todo es matemáticas y no todo es simple lógica, también se trata de un poco de belleza y poesía”. Frase de María Montessori.

Prepara tus aportaciones, la ciencia y la tecnología te están esperando.

Hasta el momento, ya sabes cómo comparar la escala astronómica y la microscópica considerando la escala humana como punto de referencia.

Repasa:

Observa el siguiente video del inicio al minuto 02:05:

  1. Números muy grandes y pequeños

https://youtu.be/Hx9nfqsfPOs

 

Completa la siguiente tabla:

 

En la primera columna tienes que la cantidad que mide el núcleo del átomo de oxígeno es cero punto,  cero cero cero, cero cero cero, cero cero cero, cero cero uno, metros, complicado.

Expresado en notación científica sólo sería 1x10 a la menos 12 metros.

Recuerda que primero debes contar las cifras que hay desde el punto hasta inmediatamente después de la primera cifra que es diferente de cero; en este ejemplo, hay 12 números, luego escribe el primero distinto a cero, en este caso es 1

Por último, agrega a este la expresión por 10 a la menos 12, tiene signo negativo porque estás trabajando con un número menor a 1, así que el diámetro del átomo de oxígeno, expresado en notación científica es 1 por 10 a los menos 12 metros.

Esta cantidad, por ser tan pequeña, pertenece a la escala microscópica.

Si tienes alguna duda puedes consultar tu libro de texto.

El Reto de Hoy:

Lee la obra Miles de millones, específicamente el capítulo 1, Miles y miles de millones de la colección libros maravillosos de Carl Sagan.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Arteinfluencer


Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de las intenciones que tiene el arte en la sociedad para reconocer su influencia en las personas y comparte su opinión en distintos medios.

ÉnfasisRegistrar de forma creativa una reflexión para plasmar la manera en cómo el arte ejerce influencia en la sociedad y en sí mismo.

¿Qué vamos aprender?

En esta sesión aprenderás a comprender que la vida suele ser complicada pero que puedes ser propositivos en ella.

Es probable que en este tiempo de encierro te sientas enojado, molesto o triste, y no está mal que te sientas así, todos somos seres humanos, pero hay una forma en que te puedes sentir mejor.

Esa forma es canalizando, enfocando todo eso que sientes y convertirlo en un producto artístico.

Registrarás de forma creativa una reflexión para plasmar la manera en cómo el arte ejerce influencia en la sociedad y en nosotros mismos.

Y justo eso que sientes será tu recurso principal; usarás tus emociones más profundas, esas que normalmente no te atrevemos a decir. Esas emociones o sentimientos que “no pueden ser nombrados” como por ejemplo la frustración.

Utilizarás lápiz y papel para anotar todo lo que quieras expresar.

En esta sesión descubrirás una nueva forma de ver las cosas.

¿Qué hacemos?

Primero piensa muy bien en eso que te está molestando, eso con lo que no estás de acuerdo. También puede ser que nada te esté molestando por ahora, entonces define cuál es tu emoción en este preciso momento.

Anótalo en tu cuaderno, todo lo que venga a tu mente, no te detengas al escribir.

Ese será tu recurso para producir tu obra.

Seguramente te hará muy bien escribir acerca de todo lo que no te gusta o lo que estás sintiendo.

En el arte hay muchas expresiones que se han hecho presentes mediante la representación de todo aquello que no puedes expresar comúnmente, pero sabes que está “ahí”, sólo hace falta canalizarlo y expulsarlo de tu sistema. A esto se le conoce como “sublimar el dolor a través de la expresión artística”.

El arte te permite ser rebelde y revolucionar por medio de la expresión, como el rock en los 60, como la onda de los hippies, como el hip hop, como el arte urbano, o batallas de brakedance o el rapear.

Para que quede más claro cómo puedes utilizar tus sentimientos y emociones, y para expresarte puede utilizar varios elementos de las artes.

Para ello harás una lista de aquellos que puedas utilizar para este proyecto.

Por ejemplo, puedes ocupar el movimiento, tus pies o tus manos, a lo mejor una canción o el color.

Ya tienes una lista de lo que puedes usar y ya sabes con claridad lo que sientes. Ahora toma todo eso y utilízalo de manera creativa como a ti se te ocurra, con la intención de canalizar eso que sientes y transformarlo en una expresión artística. Ahora sólo déjate llevar.

Además de que lograste sacar todo aquello que traías dentro, lo hiciste de una manera artística.

Seguramente fue liberador y el arte te permitió hacer que lo reconocieras y lo transformaras.

Ahora te puedes dar cuenta de que, además de todo, el arte sana.

Y con el video que observaste, sabemos que esto le ha pasado a mucha gente a lo largo de la historia, ya sea con la música, la pintura, el teatro o la danza, o todas al mismo tiempo. Puedes influir en el entorno y hablar de temas, a lo mejor, sociales, ambientales o personales, sólo hay que dejar que fluya lo que se quiere decir.

Pero siempre teniendo una idea clara o un propósito definido. Recuerda que el arte por sí mismo es contestatario, rebelde. Pero siempre es mejor ser rebelde con causa.

Y ahora es un poco más sencillo, con todas las herramientas tecnológicas que existen. Y si las tienes a tu alcance, puedes ser productores de tu propio contenido.

Puedes hacerlo en un diario personal en algún cuaderno, o dibujarlo, o cualquier otra forma que tu imaginación te dicte. Para la creatividad no hay límites y puedes hacer casi cualquier cosa que quieras. No te conformes. Tu escribes tu propia historia y eres el artista que quieres ser.

Realízalo de nuevo, el sentimiento que quieras expresar, identifica cómo lo vas a representar y hazlo, recuerda que el arte te permite ser y explorar todo aquello que hoy desconoces.

Para esta exploración, lo primero que debes tener claro es aquello con lo que no estás conforme: lo que no te gusta. Luego piensa en la forma de expresarlo, haz una lista de lo que necesitas y pon manos a la obra.

Recuerda que el arte puede ayudarte porque una obra habla por ti.

Otra forma de expresar por ejemplo una inconformidad puede ser con algo que esté a la vista de todos. Un mensaje directo y contundente, pero que también sea creativo, para que la idea que deseo comunicar quede grabada en la memoria.

Puedes hacer un cartel o una pancarta. Utiliza frases contundentes y puedes ayudarte de imágenes, también puedes utilizar muchos materiales como un cuarto de papel cascarón o en caso de que no tengas puede ser un trozo de cartón o de papel, plumones, pinturas acrílicas, el material de reúso que tengas a la mano, algunos objetos cotidianos.

¿Sabías que eso de ser influencer está de moda? Hay muchas personas que destacan en una red social u otros canales de comunicación y expresan opiniones sobre un tema en particular o varios, y ejercen una gran influencia sobre muchas personas que los conocen.

Hay personajes en específico que realizan retos y deben grabarse para retar a otras personas., pero también existen personalidades que durante sus discursos plantean consciencia social, motivan con acciones a que se haga un cambio positivo.

Eso podrías ser tú, convertirte en influencers para quienes te rodean, para tu familia, para la comunidad.

Es muy fácil ser admirador, o fan, de los afamados influencers, pero no siempre nos muestran cosas tan positivas. Por ejemplo, deberían tratar de hablar de las problemáticas a las cuales estás tan acostumbrados y que ya ni siquiera notas. Y deberían procurar una influencia positiva.

Hoy fuiste a lo más profundo de tu ser y exploraste tus diferentes posibilidades expresivas.

Cabe destacar que el arte no sólo se enfoca en la belleza o en lo agradable, también sirve para exponer y evidenciar aquello que nos molesta y desagrada. Al fin es parte de la misma esencia humana. Así que recuerda que no está mal sentir todas las emociones que a veces siente, busca plasmarlas mediante las artes, como lo has hecho hoy.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.