Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 5 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 5 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 5 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 5 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Multiplicación con fracciones


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con decimales.

ÉnfasisResolver problemas de multiplicación con fracciones.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión continuarás  con el estudio del aprendizaje esperado: “Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con decimales”.

Para ello, resolverás problemas en donde utilizaremos la multiplicación de fracciones.

Recuerda tener a la mano que vas a utilizar en la sesión:

  • Cuaderno de matemáticas o papel para escribir.
  • Lápiz.
  • Colores, los cuales pueden utilizar para señalar o identificar lo que consideren más importante durante el desarrollo de la lección.
  • Y su libro de texto de Matemáticas.

Hacer anotaciones te ayudará a reflexionar y a analizar el contenido que estudiaremos, y posteriormente podrán consultar y apoyarse con la información de su libro de texto.

Es importante comentar sobre un método antiguo para multiplicar fracciones. Éste fue utilizado por algunas culturas precolombinas en nuestro país, las cuales hacen referencia a una leyenda de una población denominada Acajay, pertenecientes a la provincia de Nanipiaca. Ellos eran expertos en hacer mediciones utilizando partes de su cuerpo, como manos, brazos y codos; así como objetos de uso cotidiano, por ejemplo, las varas de caña. Por lo que utilizaban dichos implementos para tomar mediciones, aunque por la diferencia en los tamaños, no siempre obtenían las mismas medidas.

Fue Numa, una mujer de la población, a quien se le ocurrió una manera sistemática de elaborar varas para hacer mediciones.

Cortaban una vara de cierta medida que representaba una unidad, a partir de ésta cortaba otras varas. Cuando la vara “unidad” no alcanzaba a medir algo, utilizaba una caña que media un medio de vara, llamada oticaimo, que quiere decir, pequeño de a 2. Como muestra la imagen, si ésta no alcanzaba para medir, utilizaba una que medía 1/3 de vara, también podían hacerse varas de un cuarto, un quinto, un sexto y así sucesivamente.

Este sistema de Numa resultó muy útil para los acajay, ya que les permitía hacer mediciones con mayor precisión, incluso hacían operaciones fraccionarias como ellas.

¿Qué hacemos?

Observa la siguiente problemática

 

“La amiga de Nadie quiere hacer galletas de chocolate, pero la receta es para hacer 30 piezas, y sólo quiere preparar una tercera parte de las porciones indicadas en la receta, cuyos ingredientes son los siguientes:”

 

  • Harina: 3/4 de kilogramo
  • Cocoa: 2 tazas
  • Mantequilla: 1 barra
  • Leche condensada: 1/ 2 lata

 

Hay que determinar qué procedimiento debe seguir la amiga de Nadia, para esto te puedes apoyar en el recurso que retoma el principio de la “Vara de los Acajay”. ¿Qué te parece si comenzamos con la leche condensada y así calculamos la tercera parte de media lata? de la siguiente forma:

Dibuja 6 varas subdividiéndolas por medio de una marca en proporciones iguales, comenzando en una subdivisión, dos, tres y así sucesivamente hasta llegar a 6 partes iguales. Sólo que esa última la vas a colorear de rojo, aquí cabe hacer una pregunta: ¿a cuántos sextos equivale un entero?

Seis sextos son igual a un entero, tal y como lo indica la imagen:

 

 

Entonces un medio, que es la medida de leche condensada que indica la receta, equivale a 3 sextos. En este caso están sombreadas solamente tres subdivisiones, lo cual indica que tres sextos equivalen a un medio de vara.

 

 

 

Entonces, si un medio es igual a tres sextos, se sombrea de color azul la segunda vara que representa la mitad y se concluye lo anterior.

 

 

Entonces a partir de lo que acabas de ver, ya puedes establecer cuánto es un tercio de un medio de lata de leche condensada, es decir, cuánto es una tercera parte de tres sextos.

 

 

Considerando las tres partes sombreadas en rojo, si seleccionas una de esas partes: es decir, una tercera parte de ellas, esta representa un sexto de vara, como podemos observar. Así puedes determinar que un tercio de un medio de lata de leche condensada es igual a un sexto de ella.

Para conocer qué fracción representa una fracción de otra, como fue el caso anterior, lo que puedes hacer es resolver una multiplicación de fracciones. Pero, a través de la técnica de los Acajay pudiste justificar el método que ya conocemos y que consiste en multiplicar el numerador por numerador, y posteriormente hacer el producto de los denominadores.

Si aplicas el método conocido para corroborar qué fracción de un medio representa un tercio, multiplica uno por uno igual a uno y dos por tres, que es igual a 6, así podemos ver que 1/2 por 1/3 es igual a un sexto.

Entonces mediante una multiplicación de fracciones se puede determinar la cantidad de harina, de cocoa y de mantequilla que requiere la amiga de Nadia para elaborar las 10 galletas. Como lo muestra la siguiente imagen:

 

 

En el caso de la harina para 30 piezas se requieren 3/4 de kg; por lo tanto, para 10 piezas multiplica 3/4  por 1/3, que es igual a 3/12 de kg de harina.

Para la cocoa multiplica 2 enteros por 1/3, en este caso representa a 2 como una fracción con denominador uno; por lo tanto, 2 por 1/3 o es igual a 2/3 de taza de cocoa.

En el caso de la mantequilla es un entero por una fracción siendo el producto de 1 por 1/3, lo cual es igual a 1/3 de barra.

Y en lo referente a la leche condensada que ya vimos, 1/2 por 1/3 es igual a un sexto de lata.

Toma nota del siguiente ejemplo:

“Abel compró leche en una jarra con capacidad máxima de 3.5 litros. Si se llenó a tres quintas partes de su capacidad, ¿qué cantidad de leche contiene la jarra?”

En este caso la forma adecuada para resolver lo anterior implica una multiplicación. Pero en este caso observa que tenemos una fracción y un número decimal; ¿podemos obtener el producto de una fracción por un decimal?

En este caso ubica los 3/5  que es la cantidad de leche contenida en la jarra y los multiplicas por los 3.5 litros que son su capacidad máxima. A continuación, realiza dicha operación.

Coloca primero la fracción que, en este caso, son 3/5 y convertimos el número decimal a fracción decimal. Coloca como numerador las cifras 3 y 5, sin el punto decimal, es decir, 35, y como denominador escribe 10, porque 3.5 sólo tiene una cifra decimal. Después multiplicamos tres quintos por 35 décimos, cuyo resultado es igual a 105/50, que es la cantidad de leche que tiene la jarra. Finalmente, dividimos 105 entre 50 para convertir el resultado en número decimal. Sabemos que en términos de una división el numerador es el dividendo y el divisor el denominador, quedando de la siguiente manera:

 

105 entre 50 es igual a 2.1. Entonces la cantidad de leche que contiene la jarra es de 2.1 litros.

Lo anterior lleva a reflexionar sobre la aplicación de las fracciones en distintos contextos.

Por ejemplo, la fracción de un bote de pintura para poder pintar una pared, o el cálculo de la fracción de consumo de gasolina de un trayecto de un lugar a otro, e incluso existen distintas formas de aplicar la multiplicación de fracciones para determinar ciertas situaciones que requieren su uso o aplicación. Por ejemplo…

 

“Abel ha observado que su automóvil gasta menos gasolina cuando existe mayor nivel de movilidad y menos tráfico vehicular, y para calcular el consumo de combustible se utiliza una tabla que el fabricante diseñó, la cual representa el comportamiento del consumo. Según el manual, el tanque de gasolina tiene capacidad de 48 litros, entonces para calcular cuántos litros de gasolina contiene el tanque cuando marca 1/2, 1/8, 1/12, etcétera, es necesario que te auxilies del tema visto durante esta lección.

 

Analiza la siguiente tabla:

 

 

La tabla contiene dos columnas, en la columna izquierda, nombrada “Fracción del tanque”, se ubican las siguientes cantidades a modo de fracción: un doceavo, un octavo, un cuarto, un medio, dos tercios, tres cuartos y siete octavos; mientras que la columna de la derecha, llamada “Litros”, presenta la cantidad de litros en el tanque que le corresponden a cada fracción. El reto es encontrar los valores faltantes para saber cuántos litros de gasolina le corresponden a cada fracción.

Calcula las cantidades solicitadas y así ayudar al profesor Abel. Para encontrar esos valores debemos considerar que un número entero puede representarse como una fracción, en la que el numerador es el mismo número y el denominador es 1, esto se hace con el objeto de aplicar adecuadamente la multiplicación de fracciones:

A continuación anotarás en la segunda columna la operación y el resultado correspondiente. Aplica el procedimiento que ya conoces para multiplicar fracciones: multiplicas numerador por numerador y denominador por denominador.

Comienza con 1/12, donde tienes que multiplicar numeradores 1 por 48 igual a 48 y los denominadores 12 por 1 igual a 12 y obtienes la fracción 48/12; después, procedemos a dividir 48 entre 12, donde el resultado es igual a 4 litros.

En el caso de 1/8, multiplicamos 1 por 48, y 8 por 1, resultando la fracción 48/8, al dividir 48 entre 8 el resultado es igual a 6 litros.

Aplica el mismo procedimiento en los siguientes casos: para 1/4, el resultado es 48/4 y al dividir 48 entre 4 el resultado es igual a 12 litros.

Para 2/3 por 48, el resultado es igual a 96/3, al dividir 96 entre 3 el resultado es igual a 32 litros.

 

 

 

Observa el siguiente ejemplo:

 

“En una escuela secundaria se va a pintar un muro de forma rectangular que mide 12 m de largo por 3 m de altura. Para los dos tercios de la parte superior del muro se empleará pintura de color beige y el tercio restante de la parte inferior se pintará de color marrón.”

 

Si, en general, el rendimiento de una pintura es de 1/10 de litro por metro cuadrado, ¿qué cantidad de pintura de cada color se requiere para pintar el muro?

Primero tienes que calcular el área del muro, multiplicando el largo por ancho. Ya que el muro tiene forma rectangular, en este caso se hace la operación:

12 metros por 3 metros y el resultado es igual a 36 metros cuadrados, que representan el área del muro.

Ahora calcula los metros cuadrados de cada color de pintura:

2/3, que corresponden a la parte superior del muro, por 36 metros cuadrados obtenidos previamente es igual a 72/3 de metro cuadrado. Luego divide 36 entre 3 y el resultado es igual a 24 metros cuadrados.

 

 

Esos 24 metros cuadrados corresponden a la parte superior,

Multiplica 24 por un décimo de litro, cuyo resultado es igual a 24 décimos de litro; al dividir el resultado anterior vemos que se necesitan 2.4 litros de pintura beige.

 

 

Ahora obtén la cantidad de pintura correspondiente a la parte inferior del muro:

Conocer la cantidad de pintura marrón que se usará es más sencillo, ya que la parte inferior, que corresponde a un tercio del muro, es la diferencia de 36 menos 24, que, a su vez, es el valor correspondiente a la pintura de la parte superior del muro, siendo su resultado: 12 metros cuadrados.

 

 

Dicho valor se multiplicará por un décimo, obteniendo 12 décimos, y al dividir 12 entre 10 tenemos 1.2 litros.

La multiplicación de fracciones es de gran ayuda en la resolución de situaciones que se ubican dentro de nuestra cotidianidad, pero: ¿en qué otras situaciones pueden emplearse este tipo de operaciones?

Observa la siguiente situación:

“Un tráiler se mueve manteniendo la misma velocidad durante cierto periodo en su recorrido a lo largo de una carretera, desplazándose a 80 kilómetros por hora. A continuación, se presenta una tabla en la que se ubica la fracción de tiempo, en horas y la distancia recorrida por el tráiler en kilómetros.”

 

 

En la primera columna se ubican las fracciones de tiempo, 1/2, 3/5, 9/10, 1 entero 1/2, 1 entero 7/10 y 1 entero9/10, respectivamente.

Tienes que resolver una multiplicación de una fracción por un entero, para determinar la distancia correspondiente a cada caso. Como puedes ver, la tabla presenta fracciones propias y números mixtos, que son aquellos que implican la suma abreviada de un número entero y una fracción propia.

Ubica los valores dentro de la tabla para tener un mejor manejo de cada uno de ellos, no sin antes incluir en la segunda columna las operaciones junto con los resultados.

Multiplica 1/2 por ochenta, que es igual a 80/2, luego dividimos 80 entre 2, lo cual es igual a 40 kilómetros.

Después multiplica 3/5 por 80, que es igual a 240/5 y divide 240 entre cinco, cuyo resultado es igual a 48 kilómetros.

El siguiente valor en la tabla es 9/10, el producto de 9/10 por 80 es igual a 720/10, al dividir el resultado tenemos 72 kilómetros.

 

 

Se sabe que para multiplicar un número mixto por un entero, lo tenemos que hacer en dos pasos: primero convierte el número mixto a fracción impropia de la siguiente manera: multiplica la parte entera por el denominador y al resultado le sumas el numerador; el resultado es igual al numerador de la fracción impropia y se deja el mismo denominador.

 

 

Ahora bien, 1 entero 1/2 lo conviertes a una fracción impropia obteniendo tres medios, que multiplicaras por 80 y obtenemos que 3/2 por 80 es igual a 240/2 de kilómetro que es igual a 120 kilómetros.

 

Continua con 1 entero 7/10, conviértelo a una fracción impropia; entonces multiplicamos 17/10 decimos por 80, que es igual a 1360/10, que al dividir es igual a 136 kilómetros.

Finalmente, con 1 entero 9/10, procedemos a convertirlo a una fracción impropia, cuyo resultado es 19/10 que multiplicarás por 80/1, el producto de 19 por 80 es 1520, sabiendo que el resultado del producto de los denominadores es 10 y al dividir obtienes que esto es igual a 152 kilómetros.

 

 

Se ha visto, a lo largo de esta sesión, la necesidad de utilizar el producto de fracciones para manipular adecuadamente los ingredientes de una receta de cocina, o la medida adecuada de la fracción correcta para pintar un muro, incluso el calcular el gasto de gasolina en un automóvil o la distancia recorrida por un tráiler en un intervalo de tiempo determinado.

El Reto de Hoy:

Observa la otra situación en la que se puede aplicar la multiplicación de fracciones.

“Hace unos días Abel compró una varilla de 3.5 metros de largo, de la cual utilicé tres cuartas partes para un arreglo de mantenimiento en mi hogar. Ahora necesita comprar otra varilla de la misma medida de la parte que utilizó.”

¿Cuántos metros de varilla tiene que comprar?

Para conocer la medida de la varilla que tiene que comprar, primero convierte 3.5 metros en fracción.

3.5 es igual a 35/10 y, al simplificar esta fracción, se obtienen 7/2.

Ahora multiplica 7/2 por 3/4. Al hacer el producto de los numeradores, tenemos que 7 por 3 es 21 y, haciendo lo pertinente con los denominadores, se tiene que 2 por 4 es 8, el resultado final es 21 octavos de metro.

Dividimos 21 entre 8 y obtenemos 2.625.

Por lo tanto, la varilla debe medir 2.625 metros.

 

 

Durante esta lección aprendiste que puedes resolver situaciones problemáticas en las que realizaste el producto de dos fracciones, o la multiplicación de un entero por una fracción, un decimal por fracción e incluso fracciones mixtas por enteros u otras fracciones propias e impropias.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Haciendo y deshaciendo se va aprendiendo


Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.

ÉnfasisIdentificar propósitos sociales de refranes, dichos y pregones.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de sesión es que al concluir logren realizar una interpretación crítica de textos populares que juegan con el lenguaje, con distintos fines sociales, propiciando el análisis de diferentes formas y significados que logren atraer la atención de otras personas.

Descubrirás todos los dichos, refranes y pregones que se mencionarán durante la sesión. Escríbelos para que, al término de la clase, descubras si pudiste localizarlos todos.

Ahora es cuando chile verde le has de dar sabor al caldo, así que para comenzar los materiales que vas a necesitar en esta sesión para hacer, deshacer y aprender son cuaderno de notas y bolígrafo o lápiz., también puede ayudarte tu libro de texto de Lengua Materna y consultar dudas o inquietudes.

Además, necesitas estar fresco como una lechuga” para aprender todo sobre refranes, dichos y pregones.

Pero basta de ruido y pocas nueces, durante toda la estrategia has conocido e incluido nuevos términos y conceptos a tu vocabulario, sin embargo, no basta con adquirir información, también es necesario crear experiencias que te hagan aprender de los errores y adquirir conocimientos a través de situaciones específicas.

¿Qué hacemos? 

Sin darte cuenta, de manera continua escuchas o utilizas ciertas frases para comunicarte y relacionarte con otras personas con fines muy variados, como comprar y vender productos, expresar lo que ocurre en el mundo de forma figurada o metafórica o dar un consejo o enseñanza.

Algunas situaciones se repiten con frecuencia. Así las comunidades han aprendido a emplear dichos, refranes y pregones en determinados momentos; así que, para conocer la definición, características y diferencias entre estos conceptos, te invito a echarte un taco de ojo con toda la información que revisarás a continuación.

Los dichos son enunciados que contienen ciertas ocurrencias ingeniosas que se expresan en sentido figurado.

Es decir, con palabras que adquieren un significado distinto al contexto, que no coinciden literalmente con lo que expresan, sino que ilustran una idea o concepto utilizando recursos retóricos, como la metáfora o la ironía.

Por ejemplo, “salvado por la campana” es una frase que se utiliza cuando gracias a que algún suceso se interpone en tus actividades, dejas de realizar una acción que te aburre o desagrada.

Esta es una frase derivada del boxeo y se documenta a principios del siglo XX, y se refiere, por supuesto, al hecho de que la campana marca el final de un round y sirve para tener un minuto de descanso para los boxeadores, lo cual beneficia, particularmente, a aquel que esté siendo más atacado. Así nació el significado de esta frase.

Los dichos también son denominados “expresiones populares” con sonoridad y rima que dan un sentido divertido a nuestras expresiones cotidianas; son una forma de entender la vida a través de analogías sobre diversos temas que se transmiten de generación en generación, y por ser el resultado de años de experiencia son considerados patrimonio de la humanidad.

Otro ejemplo de este tipo de expresiones es: ¡Ya nos cayó el chahuistle! Esta frase tan peculiar es utilizada cuando te sorprenden haciendo algún acto indebido o cuando una persona desagradable se agrega a los planes sin ser requerida.

En México se le nombra chahuistle a una enfermedad producida por un hongo que afecta los cultivos del maíz. Es un término de origen náhuatl “chahuiztli”, que significa “enfermedad de la hoja del maíz”, y que durante cientos de años devastó los cultivos de las comunidades prehispánicas, no hay que olvidar que en la época prehispánica el maíz era parte importante en la economía y tradiciones mesoamericanas, para proteger sus cultivos surgieron rituales, no obstante, el hongo seguía invadiendo la siembra causando desgracias. Así es como surge esta expresión.

Pero ya le echaste mucha crema a los tacos, aprende lo qué son los refranes..

Los refranes son frases que expresan sabiduría popular a través de un consejo o enseñanza en forma metafórica, utilizando palabras distintas a las de uso común para representar la realidad. Su propósito es educativo, hacen referencia a situaciones que cualquier persona puede enfrentar y se transmiten de generación en generación sin importar el origen, las costumbres, la edad o la forma de vida.

Y los antecedentes de los refranes son los proverbios; en la antigüedad, éstos hacían referencia a hechos históricos, costumbres, supersticiones, actividades o personajes célebres de esa época, hoy en día es una tradición oral que se ha mantenido vigente en todo el mundo. Los españoles los consideraban “filosofía popular" por ser enunciados sabios y verdaderos de uso común.

Transmitir los refranes, tradicionalmente de generación en generación, ocasiona que estos puedan sufrir algunas variaciones con el tiempo; por ejemplo, el refrán “perro ladrador poco mordedor” es ahora conocido como “perro que ladra no muerde”. La idea es la misma pero la rima ha desaparecido y la moraleja hace referencia a las personas que gritan mucho o amenazan, pero no cumplen lo dicho con palabras.

Los refranes, al igual que los dichos, no pueden ser tomados de manera literal.  Por lo tanto, pueden expresar dos sentidos, uno explícito que resulta fácil de entender por la forma en que está escrito y otro implícito donde debes buscar el significado real, por ejemplo:

El refrán: “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”, en el sentido explícito explica que cuando un camarón está despierto tiene la capacidad de sujetarse bien al fondo del mar, pero cuando éste se descuida o se duerme, la corriente lo arrastrará. En el sentido implícito, el significado de este refrán hace referencia a que si una persona se descuida (se "duerme" en este caso), puede meterse en problemas o salir afectado ("arrastrado por la corriente")

Otros ejemplos de refranes explícitos son:

  • El que espera, desespera.
  • Hoy por ti, mañana por mí.
  • Más vale tarde que nunca.
  • Haz el bien sin mirar a quién.

En estos enunciados no necesitas dar una explicación implícita, porque las palabras que utilizas al expresarlos facilitan la comprensión.

Otra característica importante de los refranes es el uso de recursos literarios como la rima, tanto asonante como consonante. La rima es la repetición de sonidos vocálicos y consonánticos, o sólo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos.

Una rima asonante es aquella en la que sólo coinciden los sonidos de las vocales, por ejemplo: “cuanto más se tiene más se quiere”.

La rima consonante es aquella en la que coinciden los sonidos de la última vocal acentuada incluyendo las vocales y las consonantes, por ejemplo: “a lo hecho pecho”.

Los refranes escritos en verso tienen cierto ritmo y resultan más fáciles de recordar; por lo tanto, son aquellos que se han vuelto parte del léxico cultural.

Y como a la cama no te irás sin saber una cosa más, para complementar la información que acabamos de revisar observa el siguiente video del minuto 2:28 al 3:15.

  1. Dime que dices y te diré quién eres II

https://www.youtube.com/watch?v=_SugUe0CSoc&t=33s

Tal como se explica en el video, el dicho es una expresión popular que entra como Pedro por su casa y se va formalizando, es decir que se vuelve una frase que no varía por su uso común (por ejemplo, suena raro decir “como Rubén por su casa”), mientras que el refrán es una expresión acompañada de una moraleja.

Aunque estos parezcan sinónimos, los refranes son frases que pertenecen a la cultura popular y presentan de forma indirecta una enseñanza.

  • Son sinónimo de los proverbios.
  • Presentan una moraleja “oculta”.
  • Y se forman a partir de las experiencias de una cultura.

 

Mientras que los dichos son frases cuyo sentido literal no coincide con su sentido figurado; generalmente hacen referencia a situaciones cotidianas, acompañadas de un toque picaresco y divertido.

  • Son sinónimo del término “frase hecha” y pueden popularizarse hasta volverse refranes.

 

Ambos se preservan dentro de una sociedad por su brevedad y fácil memorización.

Además de estas expresiones populares, existen también los pregones, y como el tiempo es oro observa el siguiente video del minuto 1:10 al 2:47:

  1. Dime que dices y te diré quién eres I

https://www.youtube.com/watch?v=FIdhdp0RBqg

 

Ahora sabes que las frases que escuchas comúnmente, como:

  • ¡¡El paaaan!!
  • ¡¡La leche!!
  • ¡¡Lleve sus ricos y deliciosos tamales oaxaqueños!!

Son pregones típicos de México.

Los pregones se crearon para dar a conocer a la comunidad algún servicio o noticia en voz alta.

Anteriormente, los pregoneros oficiales daban avisos del gobierno o la autoridad, ¡¡Extra, extra!! Hoy en día lo más cercano que tenemos a este tipo de pregones son las proclamaciones que se pronuncian a viva voz y de forma repetitiva en la vía pública para anunciar una noticia que ha sido difundida en los medios impresos, algunas veces acompañados de comentarios exagerados para despertar el interés de posibles lectores y aumentar la venta de periódicos.

Además de estos pregoneros, existen también los comerciantes, quienes anuncian su mercancía con un determinado grito o pregón, en algunos casos acompañado de equipos de sonido, grabaciones, música, rima o ritmo musical que resulta fácil recordar y se adopta como tradición popular.

Y el objetivo principal de estas frases es despertar el interés del público y llamar su atención. Estos pregones se caracterizan por utilizar la jerga popular propia del lugar en el que se pronuncian.

Así que si tienes Sombre…ros, zapa…tos o ropa usada que venda, ofrécela a los pregoneros.

Ahora que conoces esta información, lo prometido es deuda, llegó el momento de hacer, deshacer y aprender, al realizar los retos que pondrán a prueba tus conocimientos adquiridos.   

Para comenzar lee el siguiente testimonio, pero no me des el avión, pon mucha atención porque después tendrás que seleccionar la respuesta correcta.

 

“La semana pasada, mi maestra de Lengua Materna nos solicitó realizar un portador textual de manera individual para incluir los cuentos de subgéneros narrativos que mis compañeros y yo escribimos; ella enlistó las características que debía contener el proyecto y estableció una misma fecha de entrega para todos. Mis compañeros comenzaron a trabajar de inmediato y buscaron el material necesario para desarrollar su trabajo.

Yo ocupé mi tarde para ver televisión porque tenía tiempo; restaban dos días más antes de la entrega. La tarde siguiente tomé una siesta y mi tercer día lo ocupé para jugar; estaba tan cansada que sólo pensaba en dormir, pero recordé que la entrega del proyecto tenía que realizarla al día siguiente, y muerta de sueño comencé a elaborar mi portador textual; trabajé gran parte de la noche, pero mi único deseo era poder terminar y descansar.

 

Dormí sólo 3 horas y me levanté tarde para llegar a la escuela. Cuando entregué mi trabajo, la maestra me hizo ciertas observaciones porque no cumplí con las especificaciones solicitadas; los portadores textuales de mis compañeros estaban muy bien hechos, todos obtuvieron no sólo buenas calificaciones sino felicitaciones por parte de la maestra, se notaba la dedicación y esfuerzo que había puesto en su trabajo.

 

Al término de la clase, la maestra me mandó llamar y me preguntó los motivos por los cuales no realicé la actividad de manera correcta, yo fui sincera y le expliqué que me confié pensando que tenía mucho tiempo para realizar la actividad, ella me miró con dulzura y me dijo aprende de esta experiencia y…”

 

Si tú fueras la maestra o maestro… ¿Qué consejo o refrán le darías?

  1. Aunque la mona vista de seda, mona se queda.
  2. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
  3. De los cuarenta para arriba, no te mojes la barriga, o
  4. El saber, no ocupa lugar.

El inciso correcto es B; “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”.

Y es que en apuros y afanes acude a los refranes.

Ahora observa las siguientes oraciones y relaciona ambas columnas para formar dichos, refranes o pregones.

 

 

¿Acertaste en tus respuestas? Bueno… El que calla, otorga, así que ahora transcribe las oraciones en tu cuaderno y señala si son refranes, dichos o pregones; explica también a qué se refiere cada enunciado y menciona un ejemplo en el que podrías hacer uso de ellos.

 

El tiempo se está terminando, pero necesitamos atender y entender para aprender, así que haz un recuento de los conceptos que revisaste durante la sesión:

 

Los pregones son expresiones que tienen el propósito de invitar a las personas a comprar un producto o usar un servicio. Para conseguir la atención de los clientes los vendedores utilizan frases muy atractivas, de otra manera nadie les prestaría atención en medio de un entorno lleno de sonidos.

 

Y como aquí todo el contenido es bueno, bonito y barato, revisa qué son los dichos.

 

Los dichos son expresiones que describen una situación de manera ingeniosa y de forma metafórica o figurada. Los usas para hacer que nuestras palabras resulten significativas.

 

Y ya que estas hablando sin pelos en la lengua… Los refranes son frases que expresan un consejo o pensamiento moral que se repiten de manera invariable. Cada pueblo tiene sus propios refranes y éstos se transmiten de boca en boca para formar parte de una identidad. Al buen entendedor pocas palabras.

El Reto de Hoy:

Escribe y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué es un pregón, un dicho y un refrán?
  • ¿Cómo se distingue uno de otro?
  • ¿En qué casos se utiliza cada uno?
  • ¿Dónde los han escuchado?
  • ¿Quiénes los dicen?
  • ¿Ustedes cuáles conocen?
  • Y ¿cuál es la diferencia entre lenguaje literal o significado explícito y lenguaje metafórico o significado implícito?

Si desconoces alguna respuesta, puedes revisar los apuntes que realizaste durante la sesión o consultar tus dudas con su maestra o maestro, recuerda que el que busca, encuentra.

Recopila y escribe en tu cuaderno los refranes, dichos o pregones que estuviste leyendo durante el desarrollo de la sesión



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Los espacios rurales


Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo.

ÉnfasisExplicar las características demográficas, económicas y culturales de los espacios rurales, así como los retos que enfrentan.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de la sesión es explicar las características demográficas, económicas y culturales de los espacios rurales, así como los retos que enfrentan actualmente en el mundo.

Para el desarrollo de esta sesión vas a necesitar:

  • Cuaderno de notas.
  • Libro de texto de Geografía.
  • Bolígrafos.
  • Colores.
  • Material para recortar y obtener imágenes.

¿Qué retos enfrentan los habitantes en los espacios rurales?

Reflexiona también sobre la siguiente pregunta:

¿Qué son y qué características tienen los espacios rurales?

¿Qué hacemos?

Los espacios rurales son aquellos espacios dedicados a las actividades primarias, así como a la integración de la vida de las comunidades humanas con la naturaleza. Esto es, en donde coexisten los conocimientos ancestrales, valores, técnicas, experiencias y formas de organización de los distintos pueblos, de las distintas latitudes del mundo.

Dentro de las características demográficas:

Los espacios rurales presentan dispersión de su población, ya que son espacios abiertos.

La densidad de población en los espacios rurales es menor que en las ciudades, ya que se contabiliza una persona por km2; muchas veces los ancianos son los líderes que se encargan de tomar las decisiones políticas o económicas; y, a veces, hay mayor integración social y familiar debido al tamaño de las localidades y/o comunidades.

A pesar de ello, en los países subdesarrollados, la población rural es marginada, aislada, y con graves problemas ambientales, sociales y económicos.

Dentro de las características económicas de los espacios rurales, encontramos que:

Predominan las actividades económicas primarias, como la agricultura, ganadería, pesca y uso forestal.

Sin embargo, también existen el comercio e industrias locales.

Muchas de las materias primas que se obtienen directamente del campo son perecederas, lo que en ocasiones representa una desventaja para su comercialización frente a los productos industrializados.

Pero ahora, observa algunas de las características culturales de los espacios rurales.

La principal de ellas es la gran diversidad de expresiones y manifestaciones culturales que se presentan alrededor del orbe.

Otra de las características culturales más importantes de los espacios rurales es la diversidad lingüística y étnica, ya sea de las comunidades indígenas o de las civilizaciones ancestrales que ahí habiten.

Ahora, uno de los principales retos que enfrentan los espacios rurales del mundo es la migración; en la actualidad, en muchos lugares de América Latina, el sureste de Asia y África, millones de personas emigran, desde las zonas rurales, hacia las zonas urbanas, con la finalidad de encontrar mejores condiciones de vida.

Otro de los retos más importantes en los espacios rurales es la sobrexplotación; recordemos que, en estos lugares, existe gran disponibilidad de recursos naturales; sin embargo, muchas empresas o gobiernos hacen uso irracional de ellos, lo que afecta la vida de la población rural.

La accesibilidad es otro de los retos fundamentales de los espacios rurales, ya que se tienen que recorrer largas distancias para acceder a los servicios de educación y salud. Asimismo, el grado de infraestructura en medios de transporte y comunicación es menor en comparación con los centros urbanos.

Ahora piensa en las ventajas y desventajas de vivir en los espacios rurales.

Una ventaja es que, en comparación con las grandes ciudades, los espacios rurales presentan índices bajos de contaminación y predominan las áreas verdes

Por otro lado, la disponibilidad de recursos naturales y productos del campo en los espacios rurales representa una ventaja, ya que favorecen la nutrición y la salud de la población.

Dentro de las desventajas que tiene:

En los países subdesarrollados, muchas comunidades carecen de servicios públicos, como agua, drenaje, luz o calles pavimentadas. Asimismo, existen problemas de aislamiento, discriminación y marginación.

Otra desventaja de los espacios rurales son las jornadas exhaustivas que implican las actividades económicas primarias, como la agricultura y la ganadería, así como los bajos salarios y el riesgo de pérdidas en la producción.

¿Sabías que, en la actualidad, más de la mitad de la población del continente africano se ubica en las ciudades?

Aproximadamente 60% de la población africana se localiza en las ciudades del continente debido a que la población rural migra del campo a la ciudad, a causa de las condiciones de extrema pobreza, marginación, hambre y desnutrición que se viven en muchos de los espacios rurales africanos.

Frente a esta situación, recuerda que en los espacios rurales las personas transmiten su forma de vida de generación en generación.

La preservación de costumbres y tradiciones, la vestimenta y la comida son ejemplos de elementos culturales que las personas vamos adquiriendo y desarrollando con la vida diaria; por ello es que, cuando visitamos los espacios rurales, puedes distinguir las formas y estilos de vida adecuados al lugar en el que se vive.

Cuando visitas espacios rurales le das mayor importancia a la recuperación y preservación de los elementos naturales y culturales del espacio geográfico, lo cual muestra valores, costumbres y tradiciones propias que van encaminadas a aprender y respetar el lugar que se visita.

Observa y escucha el siguiente video del minuto 1:00 al 2:45 para poder fortalecer lo aprendido hasta el momento sobre los espacios rurales.

  1. Donde esta la población

https://youtu.be/c72AyhkjX6c

El video anterior explica las características más importantes de los espacios rurales en el mundo.

Ahora se sabe que en los espacios rurales hay poca población y ésta se distribuye de manera dispersa en el territorio, por lo tanto, la densidad de población es baja; esto es, que hay pocos habitantes por kilómetro cuadrado.

Asimismo, las actividades económicas se relacionan con el aprovechamiento de los recursos naturales, como las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales.

Ahora observa el video del maestro Kristhian que comparte la experiencia de vivir y trabajar en un espacio rural a través del siguiente video

2. Vivir y trabajar en espacio rural

https://youtu.be/MhHc0hdQDyY

 

Recuerda que la importancia de las actividades primarias en los espacios rurales está en que representan la fuente de las materias primas que consumes y utilizas en todo el mundo.

Cada país define sus propios criterios para delimitar los espacios rurales de los urbanos. Sin embargo, todos consideran el número de habitantes. Por ejemplo, en México, una localidad con menos de 2, 500 habitantes es considerada un espacio rural, y lo mismo ocurre en Estados Unidos. Pero en países como España o Grecia se considera rural a las localidades con menos de 10,000 habitantes. Por otro lado, hay países como Dinamarca en los que se clasifica como localidad rural a cualquier espacio que tenga menos de 250 personas. Interesante, ¿no?

El Reto de Hoy:

Elabora un mapa mental y agrega dibujos o imágenes sobre las características más importantes de los espacios rurales; puedes incorporar ilustraciones e identificar las ventajas y desventajas de vivir en los espacios rurales.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La parte más pequeña de los seres vivos: la célula


Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).

ÉnfasisReconocer estructuras básicas de la célula (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo) y su función.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy se simulará la existencia de una app biológica que se llama “La bitácora del naturalista”.

En ella podrás observar fotografías y comentarlas, subir información, videos y además comunicarte con otros profesores de biología o biólogos. Esta app imaginaria te ayudará a tratar el tema de esta sesión.

Recuerda tener a la mano tus materiales y tomar nota de aquellas situaciones o conceptos que consideres importantes en esta sesión.

Presta mucha atención a las secciones y actividades que se presentarán en esta sesión, ya que continuarás con la elaboración de tu proyecto de ciencia escolar que se titula: “Estructura y función celular”.

Recuerda que estas en la fase de desarrollo de este proyecto y en esta sesión, elaborarás la construcción de los organelos básicos de tu modelo de célula.

Te invito a tener a la mano los materiales escolares que utilizarás en esta ocasión, como es: tu cuaderno de Biología, lápiz, lapiceros, colores y libro de texto.

Utilízalos para realizar apuntes, escribir sus dudas y datos interesantes, así como para continuar construyendo su “Abecedario biológico”.

¿Qué hacemos?

Obsérvenla y analiza, qué tienen en común las imágenes, de la app “la bitácora del naturalista”

 

  • Presentación:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202101/202101-RSC-n97GQew3JF-BITACORADELNATURISTA.pptx

 

 

La imagen muestra organismos pertenecientes a los cinco reinos, unicelulares y pluricelulares, te remontan a temas que aprendiste y que se relacionan con la célula, has abordado ese tema en los niveles de organización de los seres vivos y se mencionó que es la unidad más pequeña de la materia viva.

Observaste varios ejemplos de organismos constituidos por una sola célula, llamados unicelulares cómo las bacterias y protozoarios y organismos pluricelulares cómo las plantas y los animales.

Conociste tejidos vegetales y animales todos formados por células, además los postulados de la Teoría celular donde se destaca que: toda célula proviene de otra célula. Y se definió a esta cómo la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.

¿Qué estructuras componen a la célula? Y ¿cuáles son sus funciones?

Observa las imágenes de la siguiente publicación de “La bitácora del naturalista” e identifica qué tienen en común

 

¿Se parecen?

¿Conoces el nombre de algunas de sus estructuras?

Observa el siguiente video de “La bitácora del naturalista”, para identificar las estructuras de la célula.

  1. Las estructuras de las células

Lee la siguiente infografía compartida en “La bitácora del naturalista”

“La membrana celular o plasmática es una capa formada por lípidos, proteínas y carbohidratos que delimitan, protegen y dan forma a la célula, permite regular el intercambio de materia y energía con el medio que la rodea, así como la comunicación con otras células, capta señales que permiten que la célula responda, por ejemplo, para moverse o para iniciar su proceso de reproducción.”

 

 

La membrana celular es una capa semipermeable que limita a la célula y permite el paso de nutrientes, agua, oxígeno y otras sustancias hacia el interior, también permite la eliminación de desechos hacia el exterior de la célula, e impide el acceso de microorganismos o de sustancias tóxicas.

 

 

El ADN es una molécula que guarda nuestra información genética o hereditaria en una estructura generalmente de forma circular u ovalada llamada Núcleo.

El núcleo está envuelto en una membrana que separa su contenido del citoplasma, sin embargo, su información no está aislada, ya que cuenta con poros nucleares que permiten coordinar el funcionamiento celular y controlar todas sus actividades.

El núcleo es el organelo que puede distinguir a una célula procariota de una eucariota, pues las primeras no tienen un núcleo definido ya que no está delimitado por una membrana, esto no significa que no tengan material genético, pues sí lo presentan, sólo que éste se encuentra disperso en el citoplasma.

Citoplasma, su nombre se deriva de: "Cito" significa "célula", "plasma" significa "material", por lo que lo entendemos como el "material de la célula".

Observa la siguiente imagen de una publicación de “La bitácora del naturalista”:

 

“Si usamos la imaginación y representamos a una célula como un globo grande relleno de gel, y semillas pequeñitas flotando dentro de él; el citoplasma sería el gel en el globo y las semillas simularían los orgánulos que componen a una célula, por lo que el citoplasma es el “océano” en el que todos estos orgánulos flotan.”

El citoplasma es un líquido gelatinoso que llena el interior de una célula, este organelo está compuesto por agua, sales y diversas moléculas orgánicas. Y se encuentra en todas las células, también cuenta con varios nutrientes que al atravesar la membrana plasmática llegan  a los organelos de la célula.

Observa la siguiente imagen de una publicación de “La bitácora del naturalista”:

 

 

Debes reconocer que en las plantas, el crecimiento ocurre fundamentalmente por alargamiento celular, en un proceso en el que la célula agrega nuevos materiales a sus paredes celulares. De esta manera, las paredes celulares controlan la velocidad y la dirección del crecimiento de las células.

La pared celular es una estructura que sostiene y protege a la frágil membrana de una célula. Por ejemplo, gracias a las paredes celulares, las plantas y musgos resisten las fuerzas de la gravedad y el viento, y se mantienen verticales sobre la tierra.

Se destaca que esta estructura la podemos encontrar en las células de organismos como las plantas, hongos, algunos protistas y bacterias, las cuales están recubiertas por esta capa inerte y rígida, llamada pared celular que, sostiene y protege a la delicada membrana plasmática, como lo pueden ver en este modelo.

A pesar de ser dura, una pared celular tiene pequeños poros u orificios, que permiten que las moléculas de oxígeno, dióxido de carbono y agua, entre otras pasen fácilmente a través de ellas.

Los protistas unicelulares que viven en el mar, así como las plantas tienen paredes hechas de celulosa, que es un tipo de polisacárido, glúcido o carbohidrato. En cambio, las paredes celulares de los hongos están hechas de quitina, un tipo de proteína encontrado en los animales, por ejemplo, en sus uñas. Por ello los hongos y las plantas aunque ambas tienen pared celular, son muy diferentes.

Observa el siguiente video del segundo 0:00 al 2:33:

  1. La unidad de la vida

https://youtu.be/JXq7hYZ4NSI

 

Como viste a lo largo de la sesión la membrana celular envuelve a la célula, la protege y le da forma. A través de ella entran nutrientes y se expulsan desechos.

En cambio, el citoplasma es una sustancia semilíquida en donde se encuentran los organelos, aquí se llevan a cabo todas las funciones celulares.

El núcleo es el centro de control, pues regula todas las funciones de la célula, en él se encuentra el material genético rodeado por una membrana nuclear, su presencia permite diferenciar si se trata de una célula procariota o eucariota.

Recuerda que la pared celular tiene algunas funciones similares a la membrana, aunque es más gruesa, le da rigidez y forma a la célula y al organismo. La puedes encontrar en las células vegetales y de algunos otros organismos como hongos, protistas y bacterias.

Todas las células eucariotas, ya que, a pesar de tener distintas formas, como pueden ser alargadas, redondas, estrelladas, rectangulares, etcétera, todas, no importando su forma, tienen estructuras que se encuentran en su interior y se llaman organelos u orgánulos, que, si hacemos la analogía con el cuerpo humano, serían los órganos que le permiten realizar todas sus funciones.

Estos organelos, son pequeñas estructuras que tienen formas particulares y funciones específicas.

En esta sesión se habló de 4 organelos básicos: pared celular, membrana celular, el citoplasma y núcleo.

El Reto de Hoy:

Observa el siguiente video de “La bitácora del naturalista” y realiza tu propio modelo de célula:

  1. Modelo de célula. Reto

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202101/202101-RSC-QQcKHmZao6-Modelodeclula.Reto.pptx

Agrega una nueva palabra a tu abecedario Biológico:

  1. Abecedario Biologico

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202101/202101-RSC-RKxwLXe66o-AbecedarioBiologico.pptx



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.