Aprende en Casa III SEP: 10 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 10 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 10 de febrero, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas y el método de suma y resta
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Énfasis: Plantear y resolver problemas mediante sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, profundizarás en la resolución de problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, utilizando el método de suma y resta.
¿Qué hacemos?
Analiza la siguiente situación que te brindará algunas características y propiedades de las ecuaciones lineales en general.
Situación: bicicleta
Ernesto está ahorrando dinero para comprar una bicicleta que cuesta 3,600 pesos, todavía le faltan 980 pesos para completar la cantidad. ¿Cuánto tiene ahorrado?
En el planteamiento se identifican dos valores conocidos y una incógnita:
Los valores conocidos son el costo de la bicicleta 3,600 pesos y el dinero que falta para comprarla, 980 pesos.
La incógnita de una ecuación es el valor que se desconoce y que se tiene que calcular. En este caso, la incógnita, es la cantidad de dinero que Ernesto tiene ahorrado. Ésta se representa con la literal “x”
Considerando lo anterior:
¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa la situación de Ernesto? Registra tu respuesta.
Ahora, analiza cada caso.
La primera opción se traduce como: lo que tiene ahorrado es igual a 980 más 3,600. Eso es incorrecto porque al sumar ambos valores, el resultado es mayor al costo de la bicicleta.
La segunda opción tampoco es correcta porque al despejar la incógnita, queda una ecuación equivalente a la anterior, x = 980 + 3,600
La tercera opción se traduce como: lo que tiene más 980, que es lo que le falta, le dará el costo de la bicicleta, esto es correcto. La tercera opción representa la situación en la que se encuentra Ernesto.
Entonces:
¿Cuánto vale x?
Para determinar el valor de “x”, utilizarás las propiedades de los números y las operaciones, entonces:
“x” vale 2,620, ya que: 2,620 + 980 = 3,600. Con esto ya sabes que el dinero que tiene ahorrado Ernesto son 2,620 pesos.
Ya que resolviste un ejemplo de ecuación lineal con una incógnita, comenzarás con el tema de esta sesión, sobre los sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, también llamados “2 x 2”, existen diferentes métodos: el método gráfico, el método de igualación, el método de sustitución y el método de suma y resta. En esta sesión, profundizarás en el método de suma y resta.
Analiza la siguiente situación.
Situación: artesanos de Michoacán
Para apoyar a los artesanos de Michoacán se organizó una exposición en una sala de eventos. Se vendieron 500 boletos y para entrar, las niñas y los niños pagaron 10 pesos y los adultos 20 pesos; y se recaudaron, por la venta de boletos 8,000 pesos. La pregunta es:
¿Cuántas niñas, niños y adultos entraron a la exposición?
Para responder la pregunta, se identifica que hay dos incógnitas, una que representa el número de las niñas y niños; y otra, la cantidad de adultos, porque se desconoce cuántos menores y cuántos adultos asistieron, entonces se utilizan las literales “x” y “y”:
Ya que identificaste los datos faltantes, es decir, las incógnitas, establece las ecuaciones con la información que proporciona el planteamiento.
Se sabe que entre boletos de menores y adultos se vendieron 500 en total. Entonces se tiene que: el número “x” de boletos vendidos de niñas y niños, más el número “y” de boletos vendidos de adulto, es igual a 500, por lo que la ecuación 1 del sistema es:
Para la segunda ecuación se sabe que, para entrar, las niñas y los niños pagaron 10 pesos y los adultos 20 pesos; y se obtuvieron 8,000 pesos por la venta de todos los boletos. Esto quiere decir que “x” boletos de 10 pesos más “y” boletos de 20 pesos da un total de 8,000 pesos. Por lo que la ecuación 2 es:
A partir de la situación planteada se estableció un sistema de ecuaciones “2 x 2”, ya que tiene dos ecuaciones con dos incógnitas cada una.
Debes tener claro que resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, significa encontrar los valores de las incógnitas que permiten que se cumpla la igualdad de cada ecuación del sistema.
Para resolver sistemas de ecuaciones “2 x 2” hay diferentes métodos, pero en esta sesión utilizarás el método denominado de reducción o de suma y resta.
Antes de resolver el problema, recupera el procedimiento para resolver un sistema de ecuaciones por el método de suma y resta. Presta atención y toma nota.
El método de suma y resta consiste en igualar el valor absoluto de los coeficientes de una de las incógnitas, en ambas ecuaciones, y se suman o restan los términos semejantes, de manera que se elimine una de las incógnitas para obtener una ecuación lineal con una sola incógnita.
Considera que, al multiplicar todos los términos de una ecuación por el mismo valor, se obtiene una ecuación equivalente, por lo que los valores de las incógnitas no se alteran.
Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:
Multiplica los términos de cualquiera de las ecuaciones para igualar los valores absolutos de los coeficientes de una de ellas. En este caso, vas a multiplicar a la ecuación 1 por 3.
Ahora, alinea los términos semejantes y suma las ecuaciones “2” y “3”, en este caso, suma debido a que a la incógnita “y” la antecede un signo negativo.
Así se obtiene la ecuación lineal con una incógnita: 7 x = 63
Resuelve, dividiendo entre siete a ambos miembros de la igualdad.
Sustituye a “x” en cualquiera de las dos ecuaciones para despejar a “y”.
Hazlo en la ecuación 1 y despeja a “y”:
Con esto ya tienes las soluciones del sistema de ecuaciones, “x” es igual a 9 y “y” es igual a 3.
Finalmente, comprueba si es cierto. Sustituye a “x” y a “y” por sus valores numéricos y resuelve las operaciones.
En la ecuación 1:
En la ecuación 2:
Con esto, has recuperado tus conocimientos sobre el procedimiento de suma y resta para resolver sistemas de ecuaciones “2 x 2”. Ahora, retoma el problema sobre la exposición de los artesanos para saber cuántas niñas, niños y adultos asistieron.
Recupera la información: asistieron 500 personas, los boletos de menores costaron 10 pesos y los de adulto 20 pesos y se recaudaron 8,000 pesos.
Con esta información, ¿ya sabes cuántos menores y adultos asistieron a la exposición?
Observa la solución del problema.
Como los coeficientes de las incógnitas no tienen el mismo valor absoluto, ¿qué tienes que hacer en este caso para resolver por el método de suma y resta?
En este caso, primero tienes que multiplicar una de las ecuaciones para igualar los coeficientes de una de las incógnitas.
Entonces, multiplica la ecuación 1 por 10, obteniendo la ecuación equivalente:
Ya se igualaron los coeficientes de “x”, pero como tienen el mismo signo, entonces resolverás con una sustracción, ecuación 2 menos ecuación 3
La ecuación lineal con una incógnita resultante es: 10y = 3000
Ahora, resuelve la ecuación lineal. Para ello, despeja el valor de la incógnita “y”. Aplica las propiedades de los números y las operaciones y divide entre 10 ambos lados de la igualdad.
Es así como se obtiene el valor de la primera incógnita, y = 300
Ahora sustituye a “y” en cualquiera de las ecuaciones por su valor numérico y despeja “x” para tener las dos soluciones del sistema. En este caso lo harás en la ecuación 1, porque los coeficientes de ambas incógnitas son uno.
Se sustituye “y” por su valor numérico para obtener el valor de la incógnita “x”
Así se determina el valor de la segunda incógnita, y ya tienes la solución del sistema de ecuaciones: “x” es igual a 200 y “y” es igual a 300, lo que significa que a la exposición asistieron 200 niñas y niños, y 300 adultos.
Ya que tienes las soluciones del sistema de ecuaciones, tienes que hacer la comprobación para verificar que ambas igualdades se cumplen.
Para ello, remplaza las incógnitas “x” y “y” por sus valores numéricos en ambas ecuaciones y verifica que se cumplan las igualdades.
En la ecuación 1:
En la ecuación 2:
Y así es como se comprueba que el número de boletos vendidos de niñas y niños fue de 200 y que el número de boletos vendidos de adulto fueron 300.
Continúa con el siguiente sistema de ecuaciones “2 x 2”. Toma nota de la información y resuelve el problema.
Situación: edad de Ana y Antonio
Leonardo y su primo Eduardo quieren resolver juntos un acertijo acerca de las edades de Ana y Antonio. Ayúdales, los siguientes son los datos con los que cuentan.
Se sabe que, 8 veces la edad de Ana, más 3 veces la edad de Antonio es igual a 36 y que Antonio es un año mayor que Ana.
“y” representa la edad de Ana.
“x” representa la edad de Antonio.
Entonces se tiene que: 3x + 8y = 36
Has establecido la ecuación 1. Ahora, determina la ecuación 2
La edad de Antonio, representada con la incógnita “x” y como es un año mayor que Ana, cuya edad se representa con la literal “y”, entonces se tiene que la edad de Antonio menos la edad de Ana es igual a uno, es decir: x - y = 1
Con esto tienes la ecuación 2 y el sistema de ecuaciones lineales 2 x 2
Es así como se determina el sistema de ecuaciones “2 x 2”, resuélvelo mediante el método de suma y resta.
Es importante considerar que, en este método de solución, si los coeficientes de una de las incógnitas tienen el mismo valor absoluto, entonces se omite el paso de la multiplicación y se suma o resta directamente, según sea el caso.
En este caso sí se tiene que multiplicar, porque ningún coeficiente de las incógnitas tiene el mismo valor absoluto.
Para resolver este sistema de ecuaciones, primero se multiplica una o las dos ecuaciones, en este caso, multiplicarás por 3 la ecuación 2, ya que es el coeficiente de menor valor en la ecuación 1.
Así se tiene que:
Ya tienes igualados los coeficientes de “x” y, como ambos son positivos, entonces se resuelve con una resta: ecuación 1 menos ecuación 3.
Entonces, se obtiene la ecuación lineal con una incógnita: 11y = 33
Se resuelve la ecuación lineal que se obtuvo en el paso anterior:
Al resolver se tiene que: y = 3. Es así como se obtiene el valor de la primera incógnita.
Ahora tienes que sustituir a “y” en alguna de las ecuaciones por el valor encontrado y despejar “x”. En este caso, lo harás en la ecuación 2
La solución del sistema de ecuaciones es “x” igual a 4 y “y” igual a 3. Ahora ya sabes que Ana tiene 3 años y Antonio 4
Finalmente, realiza la comprobación de las soluciones del sistema de ecuaciones “2 x 2”
Para ello, remplaza las incógnitas por sus valores numéricos en ambas ecuaciones y verifica que se cumpla la igualdad.
Para la ecuación 1:
Para la ecuación 2:
Con esto se comprueba que se cumple con la igualdad en ambas ecuaciones.
Con estos ejemplos resueltos, ya debes tener claro cómo resolver un sistema de ecuaciones “2 x 2” por medio del método de suma y resta.
Recapitula:
El método de suma y resta consiste en sumar o restar las ecuaciones de manera que se pueda eliminar una de las incógnitas para obtener una ecuación de primer grado con una incógnita. En los dos ejemplos que se resolvieron, se multiplicó una de las ecuaciones para poder igualar el valor absoluto del coeficiente de una de las incógnitas para poder eliminarla, ya que esto no era posible únicamente en la suma o la resta.
Finalmente, observa un ejemplo de un sistema de ecuaciones, en el que no se tiene que realizar la multiplicación.
El sistema de ecuaciones es:
Para resolver por el método de suma y resta, se alinean los términos semejantes y, en este caso, no se multiplica porque el valor absoluto de los coeficientes de “x” es el mismo y como tienen distinto signo, lo que harás es una suma.
Así se obtiene la ecuación: 6y = 18
Resuelve la ecuación que obtuviste, despeja “y” dividiendo entre 6 ambos lados de la igualdad.
Por lo tanto, se obtiene que: y = 3. Después, se sustituye “y” en la primera ecuación y se despeja “x”
Por lo que “x” es igual a 5
Ya tienes la solución al sistema de ecuaciones, “x” es igual a 5 y “y” es igual a 3
Ahora, realiza la comprobación.
En la ecuación 1:
En la ecuación 2:
Y es así como se comprueba que con los valores determinados para las incógnitas “x” y “y” son correctos.
Has finalizado. En esta sesión, has trabajado con los sistemas de ecuaciones “2 x 2”, con el método de reducción o también llamado de suma y resta, en la aplicación de situaciones problema.
El Reto de Hoy:
Consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, en el tema correspondiente, y resuelve los problemas que encuentres mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, utilizando el método de suma y resta.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Campaña sobre campaña
Aprendizaje esperado: Analiza el contenido de campañas oficiales.
Énfasis: Analizar la función social de campañas oficiales.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, analizarás la función social de algunas campañas oficiales difundidas por diversas instancias gubernamentales. Esto te permitirá establecer criterios propios para identificar la importancia y necesidad de estas campañas, así como de los recursos que se utilizan para informar. También conocerás las diferencias que existen entre las campañas oficiales y las publicitarias.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en lo siguiente.
Seguramente, al caminar por la calle te has encontrado con diferentes tipos de anuncios; algunos muestran productos, promocionan servicios, o bien, realizan ofertas educativas. Pero también es posible encontrar aquellos que informan acerca de acciones implementadas por instituciones gubernamentales, como las del cuidado de la salud, la atención a situaciones sociales, o bien, movimientos sin fines de lucro.
Pero ¿cuál es la diferencia entre campaña oficial y comercial?
Para encontrar la diferencia, observa con atención los siguientes carteles:
Ahora, identifica:
¿Cuál es el tema de cada cartel?
¿En qué se parecen y en qué son distintos?
¿Cuál es el propósito de cada uno?
¿Cómo puedes distinguir un anuncio publicitario o comercial de uno que pertenece a una campaña pública con fines sociales?
En estos carteles, se puede identificar que el tema de ambos se relaciona con beber agua, sólo que el cartel número 1 informa de una promoción e invita a comprar; en cambio, el cartel 2 invita a beber agua de forma saludable.
Las campañas oficiales emplean diferentes medios para dar a conocer sus mensajes; en este caso, el emisor del mensaje se valió de un cartel. A diferencia de las campañas comerciales, las campañas oficiales no buscan vender un producto o servicio; su objetivo es informar acerca de las acciones que se dirigen a la población para resolver alguna situación social o humanitaria.
Cuando se presentan problemas que afectan a la población o cuando se requiere prevenir posibles riesgos, los organismos crean campañas para promover la colaboración de los ciudadanos. Para entenderlo, observa el siguiente ejemplo de una campaña realizada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, presta atención a los detalles.
Contesta las siguientes preguntas:
¿Puedes identificar la problemática social que se busca atender con el cartel?
¿Qué elementos observas?
Este cartel hace alusión a los derechos que poseen los pueblos indígenas de México, a través de él se busca que las personas que pertenecen a este sector de la población tengan la certeza de que sus derechos están protegidos y de que, sin importar su ubicación geográfica, tienen el respaldo de dicha institución.
Por lo tanto, la campaña oficial alude a la protección de los derechos humanos, se centra en garantizar que cualquier persona, sin importar sus características físicas, su poder adquisitivo o su origen étnico, reciba un trato digno y goce de las mismas oportunidades que los demás. La protección y defensa de los derechos humanos en México fue elevada a rango constitucional el 28 de enero de 1992, con la publicación del decreto que adicionó el apartado “B” al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Entonces, ¿qué son las campañas oficiales?
Se conoce como campaña a una serie de acciones que se llevan a cabo con un objetivo determinado, como informar, persuadir o disuadir. Las campañas oficiales tienen como propósito buscar un beneficio para la población. Dentro de sus características se encuentra que, son realizadas por instituciones públicas, o bien, gubernamentales; además pueden tratar temas diversos como los referidos al medio ambiente, a la salud, educación, cultura, entre otros; e informan a las personas.
Los formatos que suelen utilizarse para difundir el mensaje son: carteles, folletos, mensajes de radio, anuncios de televisión e internet. Esto les permite llegar a un gran número de personas, atendiendo así necesidades de la mayor parte de la población.
La función social de las campañas se refiere a una forma de comunicación persuasiva, cuyo fin es conseguir una mejora social a través del cambio de actitudes en los públicos a los que se dirige y cuyo referente es la salud y el bienestar social, el medioambiente y la solidaridad.
Como puedes observar, el siguiente cartel de la Comisión Nacional de Derechos Humanos pertenece a la campaña “El poder de la gente”, y es notorio el referente del bienestar social.
La publicidad también aprovecha la persuasión, pero lo hace para convencer a los consumidores de que compren un producto o contraten un servicio.
Las campañas oficiales promueven un mensaje a través de la fuerza suasoria, que se manifiesta de dos formas: persuasión y disuasión. Por ejemplo, en dos campañas de seguridad vial, no es lo mismo persuadir para utilizar el cinturón que disuadir de conducir bajo los efectos del alcohol.
Cuando se habla de persuadir, se refiere al sentido positivo de una idea, es decir, se busca que el receptor se adhiera a una idea, o bien, adopte cierta conducta. Para ello ocupa argumentos que apelan a las emociones, con el fin de lograr su objetivo.
Como se observa en este cartel, esta campaña de la Secretaría de Salud en coordinación con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia se pretende persuadir a la población, a través de información objetiva para que consuman alimentos nutritivos.
Ahora, observa el siguiente cartel:
Cuando se habla de disuadir, se refiere al sentido negativo de una idea, es decir, se busca que se abandonen ciertas conductas o ideas a través de los argumentos. En este ejemplo de la campaña difundida por la Secretaría de Salud en coordinación con la Comisión Nacional contra las Adicciones, se busca que el receptor abandone el cigarrillo.
Las campañas oficiales se encuentran dentro de las denominadas campañas de acción social, las cuales tienen como propósito el bien público.
A continuación, observa el siguiente video para entender la función social de las campañas oficiales.
- La función social de las campañas oficiales.
https://www.youtube.com/watch?v=Ol0miXoHAf8
Las campañas oficiales se apoyan de propaganda para difundir mensajes de carácter social, que sensibilicen o concienticen a la población.
El contenido de las campañas oficiales suele caracterizarse por:
- Aludir a un comportamiento que se considera deseable, el cual se respalda con información o razones válidas.
- Usar imágenes y palabras que reflejen lo valioso y conveniente que resulta adoptar ciertas medidas, mismas que pueden mejorar la calidad de vida de la sociedad.
- Comparar acciones que se oponen entre sí, para privilegiar aquellas que tendrán un desenlace deseable y positivo por encima de las que pueden resultar perjudiciales.
Es momento de realizar una actividad.
Observa los siguientes carteles de campañas oficiales e identifica si cumplen con su función social.
Ahora, analiza y contesta las siguientes preguntas:
- ¿Qué problema busca solucionar?
- ¿Qué soluciones proponen?
- ¿Qué acciones y actitudes pretende cambiar en las personas?
- ¿Cómo promueve los cambios?
- ¿Cuál es su importancia?
Para poder organizar la información utiliza el siguiente cuadro.
Análisis de las campañas |
Campaña del cartel 1 |
Campaña del cartel 2 |
¿Qué problema busca solucionar? |
|
|
¿Qué soluciones propone? |
|
|
¿Qué acciones y actitudes pretende cambiar en las personas? |
|
|
¿Cómo promueve los cambios? |
|
|
¿Cuál es su importancia? |
|
|
Primero identifica el problema que se busca solucionar, posteriormente, qué solución propone, las actitudes que intenta cambiar o modificar en las personas, así como la forma en que busca hacerlo. Y por último identificarás la importancia que tiene esta campaña.
Temas como el cuidado del agua o la prevención de incendios forestales se han vuelto prioritarios en la sociedad actual, debido a que cada vez la gente adquiere mayor conciencia acerca de las consecuencias que podría tener el no atenderlos y solucionarlos de forma inmediata.
¿Lograste completar el cuadro?
Una vez que hayas terminado, verifica tus respuestas con la siguiente información.
Análisis de las campañas |
Campaña del cartel 1 |
Campaña del cartel 2 |
¿Qué problema busca solucionar? |
Desperdicio del agua |
Incendios forestales |
¿Qué soluciones propone? |
Reutilizar el agua |
Llamar para reportar el incendio |
¿Qué acciones y actitudes pretende cambiar en las personas? |
Darle al agua más de un uso |
Evitar permanecer pasivos ante un incendio |
¿Cómo promueve los cambios? |
Dando opciones para reutilizar el agua |
Proporcionando el número para reportar incendios |
¿Cuál es su importancia? |
Permite ahorrar agua |
Cuidar los bosques |
La primera campaña se centra en el ahorro del agua, un tema que sin duda ha adquirido importancia en los últimos años. Para promover el mensaje, la campaña propone reutilizar el agua de diversas maneras, por ejemplo, utilizar el agua de la lavadora para lavar los patios. Con ello se recalca la importancia de usar responsablemente este líquido vital.
En la segunda campaña se aborda el tema de los incendios forestales. A través de las imágenes, se busca propiciar que las personas reporten de manera oportuna los incendios. Muchas veces, los testigos de un incendio permanecen pasivos y esto genera daños irreversibles. A través del eslogan “Si ves llamas, llama”, se invita a la población a marcar el número al cual se deben de reportar estos incidentes.
En tu comunidad:
¿Qué problemáticas requieren de atención inmediata por parte de la población?
¿Cuál consideras que sería el medio más eficaz para darlas a conocer?
Una campaña debe enfocarse en la innovación, ya que busca introducir nuevas ideas y conceptos. Desde este punto de vista, proponer una innovación implica conducir la atención del receptor, para que este responda a los estímulos novedosos que se le presentan.
Ahora analiza qué elementos se deben considerar para una campaña oficial. De acuerdo con Philiph Kotler, los elementos más importantes de una campaña social son:
La causa. Se refiere al objeto de cambio que se considera que ofrecerá una respuesta favorable.
El agente de cambio. Es el individuo u organización que intenta generar el cambio social.
Los destinatarios. Son los individuos, grupos o poblaciones enteras a quienes se dirige el llamado para lograr el cambio.
Los canales. Son las vías de comunicación y distribución a lo largo de las cuales se intercambian y transmiten las campañas.
La estrategia de cambio. Se refiere a la dirección y el programa adoptados para llevar a cabo el cambio en las actitudes y conducta de los destinatarios.
Observa el siguiente video e identifica cada uno de los elementos que viste anteriormente.
- Incluir para crecer – jóvenes.
https://www.youtube.com/watch?v=oTsYYp1qRl0&feature=youtu.be
¿Lograste identificar los elementos que componen esta campaña?
La campaña “Incluir para crecer” tiene como objetivo valorar y reconocer la inclusión de las personas pertenecientes a algún grupo en situación de discriminación en el mundo laboral y así sensibilizar a empresas y entidades públicas sobre la importancia de crear igualdad de condiciones en el acceso al trabajo para todas las personas. Es decir, la causa es la discriminación por apariencia física.
El agente de cambio es el Consejo Nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED), los destinatarios son el público en general, pero especialmente los jóvenes, el canal que utiliza para su difusión es mediante un video en las redes sociales y, por último, la estrategia de cambio es incluir las diversidades, toda vez que utiliza a un personaje que entra dentro de los estereotipos que son discriminados. Otra estrategia puede ser la creación de ambientes inclusivos.
Ahora, responde lo siguiente:
¿Qué estrategias de cambio propondrías?
Durante el festival de Cannes se reconoce a las mejores campañas con causa dentro del Grand Prix for Good.
Para el festival de Cannes las mejores campañas con causa deben tener las siguientes 5 características básicas:
- Un mensaje simple e inspirador.
- Storytelling visual. Es decir, el arte de contar historias a través de imágenes.
- Un elemento físico o exhibición.
- Énfasis en redes sociales.
- Enfoque en un gran problema con una llamada a la acción.
En el 2015, la campaña “SOS SMS” de la Cruz Roja fue multipremiada en Cannes Lions. Este trabajo fue creado con el fin de informar entre las y los mexicanos del lanzamiento del servicio SOS - SMS de la institución.
La mayoría de estas campañas llaman la atención sobre un problema complejo y grande, pero lo que deben pedir a las personas es que tomen una acción pequeña y sencilla como muestra de compromiso.
Escucha la opinión que tiene un estudiante acerca de las campañas oficiales.
- Video. Opinión alumno.
Como bien comenta el alumno Zaid, las campañas abordan problemáticas de relevancia social, como las ambientales, de salud, de prevención, de inclusión, entre otras.
Ahora ya conoces el contenido de las campañas oficiales, sus elementos, la función social y algunas de las características de las campañas consideradas exitosas.
Las campañas oficiales tienen como objetivo promover un cambio de actitud para prevenir, crear conciencia y solucionar problemas que afectan a la sociedad, mientras que la finalidad de las campañas comerciales es persuadir al público para que adquieran un bien o un servicio.
Has finalizado la sesión. Recuerda que puedes leer más ejemplos en tu libro de texto de Lengua Materna 2, así como visitar el sitio de la Nueva Escuela Mexicana para ampliar tus conocimientos sobre el tema.
El Reto de Hoy:
Recapitula algunos elementos aprendidos en esta sesión y responde los siguientes cuestionamientos:
- En las campañas públicas consideradas de acción social se habla de disuadir cuando:
- Se busca que se abandonen ideas o comportamientos.
- Se apelan a situaciones emocionales.
- Se dan argumentos que buscan la adherencia a determinadas formas de pensar.
- Una característica de las campañas públicas de acción social es:
- Promocionan algún producto o servicio.
- Sólo se utilizan para disuadir a los receptores.
- Permiten identificar la bueno y lo deseable de algo, y sugiere la presencia de riesgos.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Cultura de paz entre las naciones
Aprendizaje esperado: Valora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las relaciones entre las personas, los grupos y pueblos o las naciones.
Énfasis: Identificar los valores y principios que sustentan la cultura de paz entre las naciones.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, estudiarás sobre la cultura de paz e identificarás cuáles son los valores, principios y acciones que le dan sustento entre las naciones.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, realiza lo siguiente:
Imagina qué cosas podrían llegar a cambiar en tu vida si nuestro país experimentara una guerra.
¿Consideras que tus derechos y comodidades seguirían siendo las mismas?
¿Poder salir a visitar a tus amigas y amigos, asistir a la escuela o planear unas vacaciones serían actividades fáciles de concretar?
¿Qué otras situaciones podrían llegar a transformarse?
Para ayudarte con tu visualización, escucha un fragmento del libro “La sombra”, de John Katzenbach, donde se narra la historia de Sophie Millstein, una adolescente de 16 años de Berlín quien, junto con su familia, vivió momentos de horror durante su viaje a uno de los campos de concentración, en el Holocausto.
- Audio. Narración “La sombra”.
Ahora, reflexiona:
¿Qué opinas sobre la experiencia que vivió Sophie?
¿Qué crees que hubieras sentido si estuvieras en su lugar?
Como recordarás, el Holocausto se refiere a la persecución y el asesinato, genocidio sistemático de millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. Durante este proceso, muchas familias, incluidas niñas, niños y adolescentes, experimentaron momentos trágicos a consecuencia de la propaganda de odio que el ejército nazi disipó en Alemania y en los territorios que sucumbieron ante ellos.
Derivado de esta situación, comunidades enteras fueron privadas de su libertad, tanto física, como de pensamiento y expresión; de igual forma, miles de niñas y niños vieron amenazados su derecho a poder disfrutar su infancia e incluso de su vida. Así como se menciona en la lectura, algunas y algunos de ellos terminaron en campos de concentración, en los cuáles debían cumplir con trabajos forzados, eran “reeducados” contra la perversión del sistema y, por supuesto, eran víctimas del asesinato colectivo. Las condiciones dentro de estos espacios, se comprobó claramente, fueron infrahumanas.
¿Puedes imaginar qué tipo de situaciones tuvieron que experimentar niñas, niños y adolescentes como los hermanos Millstein?
Ciertamente es duro pensar en todas estas atrocidades y vejaciones que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no es el único momento en que la humanidad ha padecido o
impuesto estas situaciones.
Cuando existe un conflicto armado, ya sea de forma interna o entre naciones, no sólo la soberanía de los países se ve vulnerada, también la economía, la estabilidad política, las instituciones y la misma población, pagan las consecuencias. La afectación física y emocional que pueden experimentar deja huellas que incluso pueden llegar a durar decenas de años y aún seguir lastimando a quienes las padecieron.
Observa el siguiente cuadro al respecto:
Es por ello que, la cultura de paz se convierte en un bien necesario para cada persona y nación. A lo largo de los años, este concepto se ha ido construyendo y trabajando por diversas instancias y se ha enriquecido con la evolución del pensamiento social y sus avances. Es un proceso que ha llevado su tiempo, pero en el cual todas y todos podemos contribuir.
Reflexiona:
¿Estás familiarizada o familiarizado con las acciones que puedes llevar a cabo para cooperar en la construcción de una cultura de paz?
A continuación, escucha a la alumna Eluney, quien explica qué es la cultura de paz y cómo se puede participar de ella.
- Video. Cultura de paz.
El diálogo es una herramienta que permite alcanzar una convivencia pacífica, ya que cuando es constructivo abre caminos a negociaciones y acuerdos, dando solución a los posibles conflictos.
La cultura de paz denota desarrollo social, pues implica el reconocimiento de la dignidad individual de las y los miembros de una comunidad, y la seguridad de que sus derechos son respetados.
El conflicto es inevitable, pues las diferentes perspectivas de las personas, grupos y naciones pueden no coincidir en ciertos aspectos, provocando un choque ideológico o de intereses. En este caso, la cultura de paz invita a buscar elementos comunes entre las partes para que cada una se sienta reconocida en la otra; es decir, buscar puntos de empatía. De igual forma, se debe reconocer que existen diferentes maneras de abordar la resolución de cualquier conflicto, por lo que se debe tener apertura para el intercambio de ideas y propuestas de solución.
En cualquier caso, uno de los compromisos principales con los que se debe cumplir, es no olvidar que la violencia no es un método funcional para la resolución de conflictos; por el contrario, puede generar mayores problemas y terminar en situaciones injustas o atroces, sobre todo, cuando hay países o naciones involucradas.
A propósito de estos dos conceptos:
¿Sabías que, aunque se piense que las palabras país y nación son sinónimos, pueden tener una connotación distinta?
Para saber más al respecto y aclarar la diferencia entre un concepto y otro, escucha con atención a Eluney.
- Video. Nación.
Muchas veces, el sentimiento de superioridad o de exclusión que puede experimentar una nación que comparte territorio con otra, puede ser el detonante de un conflicto.
Por ejemplo, ¿has escuchado hablar de “los tutsi” y “los hutu”? Ambos son grupos étnicos pertenecientes a la República de Ruanda. Desde hace siglos comparten la misma cultura, religión y lengua. Lo único que originalmente los diferenciaba era la ocupación económica; los tutsi se dedicaban a la ganadería y los hutu a la agricultura. Sin embargo, estas categorías podían modificarse si una persona cambiaba de ocupación o cuando se casaban entre sí.
El conflicto entre estos pueblos se produjo como consecuencia de la colonización. Los colonizadores belgas manipularon la historia de Ruanda con el propósito de que la minoría fuera quien encabezara el poder y así poder controlarlos. Argumentaron que los tutsi eran una raza superior, más civilizada y, por lo tanto, eran más aptos e inteligentes para gobernar. Esto desencadenó el odio y la discriminación entre ambos grupos.
Como éste, existen más casos donde, lamentablemente, los conflictos han dividido familias, comunidades e incluso territorios. Sin embargo, los conflictos son inevitables y, por lo tanto, deben buscarse soluciones alternas al enfrentamiento y la violencia.
¿Qué principios, valores y acciones crees que podrían ejercer las diferentes naciones para promover la cultura de paz?
Presta atención a lo que Eluney dice al respecto.
- Video. Valores y acciones.
Algunos documentos internacionales en los que representantes de diferentes partes del mundo han participado, mencionan a la educación, el diálogo y la cooperación como herramientas fundamentales para la promoción de paz.
De igual forma, hablan del respeto hacia la vida, la soberanía de los pueblos, los derechos humanos, las libertades fundamentales, los acuerdos y compromisos que se establecen para la resolución de conflictos o controversias, el cuidado al medio ambiente y a la diversidad cultural. Sobre la igualdad en derechos y oportunidades para el desarrollo. La libertad de expresión, opinión e información. Y otros principios democráticos, como la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación y el pluralismo.
Observa con atención la siguiente imagen sobre los valores y principios de la cultura de paz
En cuanto a las acciones que proponen, establecen:
- El arreglo pacífico de los conflictos y la cooperación internacional.
- La promoción de la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Que toda persona desarrolle aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias. Esto se logra mayormente por medio de la educación.
- Buscar erradicar la pobreza y el analfabetismo para así, reducir las desigualdades entre las naciones y dentro de ellas.
- La eliminación de todas las formas de discriminación.
- La promoción y protección de los derechos de las y los niños.
- El derecho a la información, la transparencia y la rendición de cuentas.
- El reconocimiento de los derechos de las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas.
Retomando una frase que aparece en el Museo de Memoria y Tolerancia:
“[Una sociedad donde predomina la cultura de paz] es una sociedad en donde se participa y se lucha activamente por la justicia para todas y todos sus miembros. Para consolidar una cultura de paz es necesaria una educación basada en el respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas, la resolución de conflictos por vía pacífica, el diálogo constructivo, la solidaridad y la cooperación entre todas y todos los individuos”.
A nivel internacional existen instituciones que se encargan de velar por la cultura de paz, para que ésta llegue a todos los rincones del planeta. Las principales son:
La Organización de la Naciones Unidas, por sus siglas (ONU), fue creada tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacional. Para ello, busca prevenir los conflictos y propone que se pongan de acuerdo las naciones implicadas, mediante el Consejo Mundial de la Paz.
Su labor va desde, propiciar las condiciones para que esto suceda por medio de la diplomacia preventiva antes de que se genere una controversia. De igual forma, funge como un tercero, ajeno a los intereses en pugna entre naciones, lo que le permite tratar de conciliar a las partes para que negocien o recurran a algún otro modo de arreglo pacífico.
Su tarea no termina ahí, ya que, al final de este proceso, debe dar continuidad al conflicto vigilando que se mantenga la paz. En otras palabras, acompañan a las naciones en su transición de un conflicto a la concordia.
Como podrás darte cuenta, esta labor es ardua, por lo que se reparte en varios organismos que son encabezados por el Consejo de Seguridad, quien es el máximo responsable de la paz y la seguridad internacional. Asimismo, contribuyen a la tarea La Asamblea General y el Secretario General, junto con otras oficinas y órganos de la ONU.
Debido a las dimensiones de esta tarea, también busca cooperar con organismos que se encargan de realizar labores similares, a lo largo de los continentes y subcontinentes.
En este caso, se tiene a la Organización de los Estados Americanos, la Organización para la Unión Africana, la Unión Europea, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático y la Liga de los Estados Árabes.
Asimismo, existen organismos especializados en ciertos temas como, el Parlamento Indígena de América, donde se discuten y difunden los problemas que afectan a las y los indígenas; el Banco Mundial, cuyo propósito es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés a las naciones en desarrollo; o bien, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), comprometida con la defensa de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
De forma muy importante, se cuenta con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Ésta considera a la educación como punta de lanza para la promoción de la cultura de paz. Lleva años elaborando programas para ayudar en la planificación de la enseñanza favorable para la ciudadanía democrática y los derechos humanos, la educación para la paz y la promoción de la tolerancia y la no violencia.
Aunado a los esfuerzos de las instituciones que se mencionaron, varios civiles como Mahatma Gandhi, Rigoberta Menchú, Martin Luther King, Nelson Mandela o el Dalai Lama han luchado convocando masas a revelarse contra la opresión, para así acabar con la violencia.
A continuación, escucha lo que dice Eluney sobre uno de estos personajes.
- Video. Gandhi.
A causa de esta acción, en la actualidad, es considerado ícono de la cultura de paz.
Es momento de concluir y recapitular lo aprendido.
Comprendiste que la cultura de paz no sólo implica la ausencia de la violencia, sino que deben existir condiciones de respeto, libertad y justicia que permitan el desarrollo personal y social de las naciones.
Reflexionaste sobre el hecho de que una nación puede encontrarse delimitada por un territorio, o referirse a un grupo que comparte un mismo origen étnico. Y que, en ocasiones, el choque de intereses o perspectivas entre países o pueblos puede desencadenar un conflicto. Cuando esto sucede, ambas partes deben ejercer valores como la empatía, la tolerancia y la cooperación.
Toda nación debe procurar que los individuos que la integran gocen de paz, mediante el respeto a sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Existen organismos e instituciones internacionales que vigilan que estas condiciones se cumplan, pero también es derecho y deber de las personas escoger cada día la no violencia como el método para resolver los problemas que se le presenten.
Has finalizado esta sesión. Para más información sobre el tema, consulta tu libro de texto.
Si está en sus posibilidades, recurre a algunos otros libros que tengas disponibles, o bien, consulta sitios electrónicos confiables que te den más información relacionada con el tema que estudiaste a lo largo de esta sesión.
El Reto de Hoy:
Ahora que conoces cuáles son los principios y valores necesarios para promover la cultura de paz entre naciones, y una vez que analizaste algunos ejemplos sobre las acciones que se requieren para consolidarla, realiza lo siguiente.
Imagina que eres soberana o soberano, gobernante, jefa o jefe tribal de alguna nación.
¿Qué acciones implementarías para asegurarte que tu pueblo viva en plena paz?
Redacta un decálogo en el que estipules acciones concretas que todas y todos los habitantes deban cumplir y que también se oriente la forma en que se relacionen con otras naciones.
Puedes tomar como ejemplo el siguiente decálogo para la cultura de paz.
Anota palabras clave, o bien, escribe algunas ideas que te gustaría desarrollar a profundidad. Recuerda que son varios los factores que intervienen en la creación de condiciones que favorecen la paz.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
El Imperio mexica
Aprendizaje esperado: Identifica la historia del pueblo mexica, así como sus principales características, costumbres, creencias y organización; también conoce cómo los mexicas lograron dominar gran parte de Mesoamérica.
Énfasis: Conocer la división social, la religión, la educación y la guerra entre los mexicas.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el estudio de la cultura mexica. En esta sesión, profundizarás en su organización, religión, política, división social y su educación.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, lee un fragmento del libro de Rafael Tena, titulado “La religión mexica”, en el que se relaciona la religión y el aspecto social.
La religión mexica
La sociedad mexica, en vísperas de la Conquista, estaba organizada como un Estado estratificado. Había en ella dos clases sociales polarizadas: la clase dominante, constituida por los nobles o pipiltin, y la clase dominada, constituida por la gente común o macehualtin. Cada una de estas clases, a su vez, presentaba ulteriores jerarquizaciones internas.
Así, por ejemplo, dentro de la clase dominante el rango más alto estaba detentado por el huey tlatoani o “supremo gobernante”, al cual seguían los capitanes y los sacerdotes. Y dentro de la clase dominada, el nivel más elevado lo ocupaban algunos grupos profesionales u ocupacionales, como los mercaderes y los artesanos especializados, quedando en la base de la pirámide social los agricultores, cazadores y pescadores, y los prestadores de servicios.
El huey tlatoani era considerado como la encarnación del Estado mexica, y por eso en él residía la obligación eminente de procurar el cultivo de la tierra, la conducción de la guerra —fuente de tributos y de víctimas rituales—, el culto religioso y la administración de la justicia. A los pipiltin correspondía en forma preferente el triple ejercicio del gobierno, la guerra y el culto, del mismo modo que a los macehualtin correspondía la producción de los bienes materiales de subsistencia.
Ahora bien, la organización estratificada de la sociedad mexica se reflejaba en los complejos ritos de la religión oficial; así, advertimos que mientras la participación de los nobles era preponderante en las fiestas dedicadas al sol y a los dioses guerreros, los macehuales mostraban una participación más activa en las fiestas dedicadas a los dioses de la lluvia y la fertilidad agrícola. Esta participación diferenciada de nobles y macehuales en el ritual puede comprobarse al examinar los relatos de las fuentes: los patrocinios de las fiestas; el ofrecimiento de cautivos o prisioneros de guerra, esclavos y niños como víctimas de sacrificio; la exhibición de trofeos y ostentación de bienes; la distribución de insignias y riquezas.
La religión mexica
Rafael Tena
La sociedad mexica tenía un orden estratificado muy claro. En primer lugar, el tlatoani era quien debía interpretar la voluntad de los dioses y gobernar de acuerdo con ello, administraba la justicia y encabezaba la guerra.
Por debajo del tlatoani se encontraba el cihuacóatl, un sacerdote guerrero que participaba en las ceremonias más importantes y apoyaba al tlatoani en su toma de decisiones.
Tanto el tlatoani como el cihuacóatl formaban parte de una nobleza o grupo privilegiado. Pero incluso entre éstos había diferencia. Por un lado, los tlazopipiltin eran aquellos nobles descendientes de los diferentes tlatoanis de Mexico-Tenochtitlan; eran básicamente una nobleza hereditaria.
Por otra parte, el resto de los pipiltin o nobles podían ser funcionarios y militares de muy alto rango que habían llegado a esa posición gracias a su desempeño en la guerra.
Después de la nobleza, se encuentra un estrato medio compuesto por funcionarios, como cobradores de impuestos o administradores, y por los pochtecas. Este grupo era importante porque tenía una doble función: la primera de ellas era económica, pues se encargaban del comercio entre Mexico-Tenochtitlan, Mexico-Tlatelolco y numerosos pueblos de toda Mesoamérica. La segunda de sus funciones era la de servir como espías, pues ellos llegaban a conocer las riquezas de los diversos pueblos, para después informarle al tlatoani la conveniencia o no de conquistarlos.
Debido a esto, los pochtecas estaban exentos de tributos. No obstante, a pesar de que ellos tenían una importancia económica fundamental, la nobleza mexica los excluyó de la política y de cualquier otra muestra de poder.
Debajo de estos estratos medios estaba el grupo más grande de la población: los macehuales. Este grupo estaba compuesto en su mayoría por campesinos, pescadores y pequeños artesanos. Este grupo era el que pagaba un tributo a los estratos privilegiados, además de que brindaba un servicio militar obligatorio y prestaba su mano de obra para construcciones de la ciudad, como templos y calzadas.
Por debajo de ellos estaban los grupos más desfavorecidos: los tamemes, que eran cargadores; los mayeques, que eran servidores domésticos, y los tlacotin, una suerte de esclavos por deudas o por haber sido apresados en la guerra, y que en muchas ocasiones servían como sacrificio en diferentes celebraciones.
Cada uno de los estratos de la sociedad mexica debía cumplir cabalmente con sus obligaciones: los macehuales debían pagar sus tributos y los pipiltin y demás nobles debían proteger al pueblo, dirigir la guerra y ser un ejemplo de virtud.
Las mujeres desempeñaban distintas tareas, en el caso de las mujeres nobles, muchas veces fueron utilizadas como un objeto de intercambio y alianza política.
A continuación, analiza la siguiente lectura sobre el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, dios guerrero y tutelar de los mexicas. La arqueóloga, Miriam López Hernández, retoma dos versiones:
La primera es la consignada por Bernardino de Sahagún, que relata que su madre, Coatlicue, barría en la sierra de Coatepec cuando de pronto descendió un plumón que ella tomó y guardó debajo de su falda. Al terminar de barrer, lo buscó y no lo encontró; se entiende que el plumón tuvo propiedades fertilizantes por las cuales quedó preñada. Al saber Coyolxauhqui del embarazo de su madre […] incitó a sus hermanos a que la mataran. Al enterarse de la situación, Coatlicue se sintió desconsolada, pero desde su vientre la criatura le hablaba y la confortaba diciéndole que no tuviera miedo. En el momento en que los hermanos llegaron al encuentro de su madre para asesinarla, nació Huitzilopochtli, en forma adulta y ataviado como guerrero. Con una xiucoatl (“serpiente de fuego”) decapitó a su hermana y la lanzó cerro abajo; así, su cuerpo quedó hecho pedazos.
Por su parte, Durán señala que Coyolxauhqui era lideresa de una rebelión en contra de Huitzilopochtli, pues en su peregrinación hacia la cuenca de México, ella y sus seguidores habían decidido no continuar debido a su deseo de quedarse en el cerro de Coatepec. El cuestionamiento a sus órdenes provocó la furia de Huitzilopochtli, quien abrió esa noche el pecho de Coyolxauhqui y sus aliados para devorar sus corazones.
Para los mexicas, los mitos no sólo formaban parte de su cosmovisión, es decir, la forma de entender el mundo, sino que dieron forma a la estratificación y el orden de la sociedad mexica.
Observa el siguiente video sobre este aspecto.
- La visión mexica del mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=EvzjXXKoD4Y
La guerra no sólo tenía como finalidad la conquista de poblaciones que brindarían pago de tributos a los miembros de la Excan Tlatoloyan, sino que tenían una función aún más importante: la consecución de prisioneros para sacrificar a los dioses.
De esta manera, la sangre que era derramada simbolizaba el fin de la vida que buscaba renacer y la continuidad. La sangre, el elemento vital del ser humano, fertilizaba la tierra al alimentar a Tlaltecuhtli, de quien surgirían los alimentos necesarios para existir. Los cráneos de los sacrificados iban a parar al tzompantli, el muro de cráneos situado a un lado del Templo Mayor.
La forma más habitual de sacrificio humano entre los mexicas era la extracción del corazón por medio de un cuchillo de pedernal. Sin embargo, ésta no era la única.
Otra era la conocida como “sacrificio gladiatorio”, en la cual un prisionero era amarrado y subido a un temalácatl o plataforma circular con sólo una piedra o una vara, debiendo enfrentar a algún guerrero destacado ataviado con todas sus armas. Debido a las casi nulas probabilidades de sobrevivir, este combate era completamente simbólico, pues se daba con motivo de la fiesta del Tlacaxipehualiztli, celebración dedicada a Xipe Totec.
Por otra parte, en las ceremonias realizadas para el dios de lluvias y relámpagos, Tlaloc, solían ahogarse niños que habían nacido con dos remolinos en la cabeza.
También había otras prácticas ligadas a esto que no conllevaban la muerte de quien ofrecía su sangre, pues bastaba con auto sacrificarse al pincharse con una punta de maguey o algún objeto punzocortante en ciertos puntos del cuerpo, como la lengua, los órganos genitales o las orejas, para después depositar la sangre derramada por estas punciones en pedazos de papel y quemarlos en ofrenda a los dioses.
Este aspecto de la religión mexica habla de una profunda disciplina para cumplir con las obligaciones de cada fiesta. De la misma manera, este rigor se inculcaba en la educación de las niñas y niños mexicas.
Al nacer, se les asignaba un destino. Por un lado, a los hombres se les determinaba una vida en la guerra. Así lo cuenta Sahagún:
[…] esta casa donde has nacido, no es sino un nido, es una posada donde has llegado, es tu salida para este mundo: aquí brotas y floreces, aquí te apartas de tu madre, como el pedazo de la piedra donde se corta: esta es tu cuna, y lugar donde reclines tu cabeza, solamente es tu posada esta casa: tu propia tierra otra es: para otra parte estás prometido; que es el campo donde se hacen las guerras, donde se traban las batallas, para allí eres enviado, tu oficio y facultad es la guerra, tu obligación es dar á beber al sol sangre de los enemigos, y dar de comer á la tierra… tu propia tierra, tu heredad y tu suerte, es la casa del sol en el cielo.
En cambio, a las niñas se les destinaba, desde su nacimiento, a las labores en el hogar, subordinadas siempre a las figuras masculinas de la familia y, por tanto, de la sociedad:
Hija mía y señora mía, ya habéis venido á este mundo, acá os ha enviado nuestro señor, el cual está en todo lugar: habéis venido al lugar de cansancios, de trabajos y congojas, donde hace frío y viento... Habéis de estar dentro de casa, como el corazón dentro del cuerpo; no habéis de andar fuera de ella; no habéis de tener costumbre de ir á ninguna parte: habéis de ser la ceniza con que se cubre el fuego en el hogar: habéis de ser las traudes donde se pone la olla: en este lugar os entierra nuestro señor: aquí habéis de trabajar, y vuestro oficio ha de ser traer agua, y moler el maíz en el metate: allí habéis de sudar junto la ceniza y el hogar.
Mientras que las niñas recibían instrucción en su hogar a través de sus parientes femeninos, los hombres iban a dos tipos de escuelas, dependiendo de su estrato social: el calmécac para los hijos de nobles, y el telpochcalli para los descendientes del resto de la población.
En el calmécac debían aprender a comportarse como los gobernantes que llegarían a ser, aprendiendo las virtudes que la sociedad mexica esperaba de ellos: la dirigencia en la guerra, la rectitud moral, la disciplina, el culto a los dioses, el conocimiento de la historia y el cumplimiento de sus obligaciones.
En cambio, para la mayoría de la población, el telpochcalli era una institución menos rigurosa, pues en ella se les enseñaba a cantar, a danzar, a respetar la autoridad y a pelear en una guerra.
En todos los casos, la sociedad mexica exigía una rigurosa educación de los infantes, que se traduciría en el mantenimiento del orden establecido.
Observa el siguiente video al respecto.
- Entre los mexicas, el arte de gobernar requería de una educación rígida.
https://www.youtube.com/watch?v=S7EYF9b-as8
Sin duda, la sociedad mexica era muy compleja, y las enseñanzas que se daban tanto en el calmécac como en el telpochcalli, buscaban que las personas mantuvieran el orden y el funcionamiento de la sociedad.
Las enseñanzas que se daban a las niñas y niños estaban presentes en todo momento. Por ejemplo, en el siguiente huehuetlatolli o “dicho de los antiguos”, se buscaba enseñar normas de conducta que sirvieran para toda la vida:
Estas son todas las palabras que te ofrezco, que te hago oír ahora, palabras de vida, que estaban guardadas, que se deben guardar, que nos dejaron nuestros hacedores, los viejos y las viejas de pelo blanco de cabeza; no son muchas palabras; ponlas pues en tu corazón; son unas cuantas, dignas de tomarse, de guardarse, de asirse; las llevaban en su cofre y su petaca nuestros hacedores; todo viene de ellas, está en ellas toda paz y toda prudencia.
Decían que por lugares escarpados vamos, caminamos en la tierra, un abismo a uno y otro lado; si te sales, si te desvías a una parte o a otra, por allá irás a caer, por allá te despeñarás; es decir que se necesita actuar con prudencia en todo lo que se hace, lo que se dice, lo que se ve, se oye, se piensa.
Has finalizado esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.
El Reto de Hoy
Retoma el reto de la sesión anterior, que fue elaborar un cuadro sobre las características políticas, económicas, sociales y culturales de la cultura mexica. Con la información que estudiaste en esta sesión, podrás completar las dos últimas columnas; destaca los siguientes elementos: la división social, la religión y la educación. No olvides ilustrarlo.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
La intervención técnica y el desarrollo sustentable
Aprendizaje esperado: Aplica el principio precautorio en sus propuestas de solución de problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza.
Énfasis: Reconocer la intervención técnica como una opción para el desarrollo sustentable.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, conocerás sobre la innovación técnica tomando en cuenta las implicaciones ambientales, económicas y sociales que conllevan. Asimismo, profundizarás en el cambio climático y el desarrollo sustentable
¿Qué hacemos?
Analiza la siguiente información.
El desarrollo sustentable es la posición que los seres humanos tomamos respecto al uso que se hace de los recursos naturales, considerando que son utilizados para satisfacer las necesidades, pero que también puedan satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Esto lleva a proponer sistemas técnicos de aprovechamiento de los recursos naturales que logren un desarrollo económico y social de las personas, al mismo tiempo que se respeta el medio ambiente.
Es decir, la sustentabilidad consiste en respetar al medio ambiente y al mismo tiempo tener en cuenta cómo nuestros descendientes van a satisfacer sus necesidades en el futuro.
Para implementar actividades que promuevan el desarrollo sustentable, se requiere de la educación y la participación ciudadana.
Por ejemplo, la agricultura ecológica. Ésta se basa en la optimización al hacer uso de los recursos naturales, de tal forma que se evite el empleo de productos químicos o insumos que hayan sido modificados genéticamente, como las semillas.
El objetivo principal de este proceso técnico es generar alimentos orgánicos, cuidando y mejorando las condiciones del suelo y los recursos, lo que además tiene un beneficio para todos, al disminuir el efecto invernadero.
Reflexiona en lo siguiente:
¿Te das cuenta cómo el hecho de comer una manzana que sea cultivada por nosotras o nosotros mismos puede ser un paso para salvar el planeta y permitir que las futuras generaciones disfruten también de esta rica fruta?
Son procesos técnicos sencillos que se pueden realizar en casa, y no sólo un árbol de manzanas, también de limones o guayabas; incluso se puede tener un huerto u hortaliza, ya que así se pueden satisfacer las necesidades alimentarias.
Observa el siguiente video donde conocerás la técnica de preparación de la tierra para elaborar un huerto u hortaliza.
- Video. ¿Cómo hacer una composta casera?
¿Lograste reconocer las diferentes técnicas para la elaboración de composta?
Estas y otras técnicas juegan un papel indispensable en la mejora de las condiciones de vida del ser humano. Gracias a las innovaciones y cambios técnicos, ahora disfrutamos de muchas comodidades, sin embargo, el cubrir nuestras necesidades, por muy pequeñas que éstas sean, tiene un costo muy alto debido al impacto negativo al medio ambiente.
Por fortuna, la visión está cambiando y existen muchas iniciativas y proyectos técnicos que buscan frenar o revertir el daño que se ha ocasionado a el planeta, a la sociedad y a la economía por medio de innovaciones técnicas, ya sea creando nuevos productos o mejorando los existentes para satisfacer necesidades sociales y hacer más fácil y cómoda la vida diaria.
Las innovaciones técnicas pueden desarrollarse en objetos, procesos o sistemas técnicos, buscando resolver problemas técnicos que, a su vez, buscan satisfacer necesidades de diversos tipos.
Para que la innovación técnica se concrete en productos que sean de provecho para la sociedad, hoy en día se busca que el producto además de satisfacer la necesidad para la cual fue creado, sea eficaz y eficiente en sus funciones, así como tomar en cuenta las implicaciones ambientales, económicas y sociales que conlleva su creación.
Actualmente se requiere que el cambio o innovación técnica se realice de manera responsable, de modo que, los productos creados se apeguen a las normas de protección al ambiente, respeten la identidad cultural del grupo social al que van dirigidos, mejoren la calidad de vida y promuevan la equidad social.
Lamentablemente esto no siempre se ha hecho así. Los costos ambientales del desarrollo económico durante décadas han llevado a la sobreexplotación de los recursos naturales.
El cambio climático, generado por el calentamiento global, procede del empleo indiscriminado de combustibles fósiles y sustancias químicas; es uno de muchos procesos técnicos que impactan el medio ambiente, de ahí la importancia de que se realicen innovaciones técnicas, que consideren el desarrollo sostenible, el cual involucra la economía, el medio ambiente y a la sociedad.
Con este fin, diversos gobiernos han firmado acuerdos internacionales que garanticen acciones reales de protección al ambiente. Al tiempo que garanticen igualdad social.
¿Conoces el acitrón? El acitrón es un dulce típico mexicano, cristalizado, el cual se utiliza como ingrediente característico de algunos platillos tradicionales de la gastronomía mexicana, como los chiles en nogada, la capirotada, el relleno del guajolote, o pavo de navidad, o como decoración deliciosa en la rosca de reyes.
Para saber más al respecto, observa el siguiente video.
- Video. ¿Sabías que?
La producción de este dulce tradicional mexicano tiene un impacto negativo en los recursos naturales. Después de saber todo esto, tal vez logres reflexionar que hay tradiciones que conviene modificar por el bien de una especie y su entorno.
También se podrían aplicar innovaciones técnicas que consideren el desarrollo sustentable, de forma que la explotación de la biznaga fuese de forma equilibrada y responsable con el medio ambiente. Al hacer cambios en los hábitos de consumo, se propicia una cultura gastronómica que se innova y crece de manera eficaz y eficiente. Pero ¿cómo es el proceso de producción de un dulce como este?
Se utiliza el cuerpo de la planta, se pela, se corta y se cristaliza, sumergiendo los trozos en un jarabe dulce, hasta que el jugo de la planta es sustituido por el jarabe de azúcar y termina convirtiéndose en una sustancia parecida al caramelo, pero transparente, como un cristal, de ahí el nombre de “proceso de cristalización”. El resultado es un dulce muy parecido a la fruta confitada: opaco por fuera, gracias al glaseado seco, y brillante por dentro.
El costo del acitrón es muy bajo, y tal vez por este motivo, aunado al desconocimiento sobre su procedencia, hace que la gente minimice el proceso que implica la elaboración de este dulce.
El acitrón artesanal contribuye a la extinción de la cactácea que se utiliza para su preparación, lo cual muchas veces es ignorado por el consumidor, el precio del acitrón no refleja el trabajo y, aún peor, la deforestación de la biznaga para elaborar platillos de temporada.
En cambio, y por fortuna, la industria de la gastronomía se ha dado a la tarea de encontrar diferentes alternativas sustentables y atractivas que sustituyan al acitrón.
Normalmente, el acitrón se utiliza para mejorar las características del platillo, como acentuar la textura y aportar dulzor; estas mismas características se pueden obtener de otros frutos cristalizados, como el xoconostle, la papaya, el ate y la jícama. Es importante mencionar que algunos tubérculos son buenos sustitutos del acitrón, por el gran parecido en textura y sabor, el cual suele ser bastante neutro.
Para finalizar, si está en tus posibilidades, realiza la siguiente actividad. Vas a preparar jícama cristalizada para sustituir el acitrón. Para ello, presta mucha atención al siguiente video y toma nota de los ingredientes y el procedimiento.
- Video. Jícama cristalizada.
El Reto de Hoy:
Recupera los principales conceptos de esta sesión dando respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es el desarrollo sustentable?
- Explica cómo se relaciona la técnica con el desarrollo sustentable.
- Menciona al menos 3 ejemplos de alternativas sustentables que innovarías para evitar el agotamiento de recursos, como es el caso de la biznaga en la producción del acitrón.
No olvides compartir tus respuestas con tus compañeros de clase y con tu maestra o maestro de Tecnología.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario