Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 10 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 10 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 10 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 10 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Del antes y el ahora en los modos de vida


Aprendizaje esperado: Infiere algunas características del Renacimiento a partir del análisis de una obra literaria.

ÉnfasisDetectar transformaciones en los modos de vida entre el Renacimiento y la época actual.

¿Qué vamos a aprender?

Como recordarás todos los movimientos literarios reflejan la cultura de la sociedad en la que acontecen, por eso puedes conocer el modo de vida que llevaban las personas de alguna época a través de la literatura.

Los modos de vida se refieren a los hábitos cotidianos de las personas de una determinada sociedad, es decir, qué comen, en qué horarios, qué hacen en su día a día, cuáles son sus costumbres, cómo se relacionan con otras personas y cuál es la división social del trabajo y de las clases sociales, entre otros aspectos, y todos ellos se encuentran presentes, de alguna u otra forma, en las obras literarias, sólo te hace falta leerlas con atención.

En esta sesión te centrarás en la literatura del Renacimiento, toma un tiempo para recordar algunas de sus características.

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió después de la Edad Media, entre los siglos XV y XVI, en Europa, principalmente en Italia, Francia y España.

Se le llamó así porque se dice que representa un «renacer» de las artes y las ciencias después de la Edad Media.

Sobre todo, se trata de un Renacimiento de las culturas antiguas, pues retoma los ideales clásicos característicos de la Grecia y Roma antiguas, que se centraban en lo propiamente humano, como los sentimientos y las emociones.

El mundo ya no era un lugar para padecer sino un lugar para disfrutar a través de los sentidos.

En cuanto al contexto histórico y social del Renacimiento, es importante que tengas en cuenta que sucede un cambio del feudalismo hacia el capitalismo, donde los campesinos dejan de ser siervos del señor feudal y se convierten en obreros que viven en ciudades y reciben dinero por su trabajo, lo cual permite el surgimiento de la burguesía.

El movimiento renacentista surgido en España, en esta época el Imperio español se consolidó como una autoridad política y social en toda Europa.

Sin embargo, este logro, que implicó muchas guerras, tuvo grandes costos económicos que no se compensaban ni con las riquezas traídas de América.

En cuanto a los estratos sociales, la nobleza conservó su posición social, encabezada por los reyes. Dentro del estamento de la nobleza, existían diversas dignidades. En la parte baja se ubicaban los hidalgos, nobles que no tenían un título hereditario, que no pagaban impuestos, pero tenían pocas propiedades.

Con respecto a la religión, en la sociedad española del Renacimiento, había una marcada discriminación hacia los “nuevos cristianos”, esto es, judíos o musulmanes que decidieron permanecer en España después de un decreto de expulsión y que para poder hacerlo tuvieron que convertirse al cristianismo. En España no se toleraba la presencia de otra religión más que la católica.

El rol de género durante el Renacimiento español establecía que la mujer era una posesión del varón o varones de su propia familia, y que de ella dependía otorgar honor a su familia, específicamente a los hombres de la familia, por lo que debía ser vigilada en todo momento y, si se consideraba que cometía una falta, se justificaba la violencia en su contra.

Ahora que ya tienes un contexto general de cómo se vivía en España durante el Renacimiento y de lo que ocurría en el resto de Europa, te centrarás en uno de los escritores más representativos: Miguel de Cervantes Saavedra.

Cervantes nació en España en 1547, su padre fue cirujano. A pesar de ello, no pudo inscribirse en ninguna universidad.

Su obra más reconocida es el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, novela que consta de dos partes. La primera parte fue publicada en el año de 1605 y la segunda parte se publicó 10 años después.

Cabe mencionar que esta obra no fue escrita para leerla de una sola vez, sino por capítulos o fragmentos.

Sucede que en el Renacimiento la mayoría de la gente no sabía leer y los pocos que sí sabían, lo hacían en voz alta y de manera compartida.

En el Renacimiento, la lectura en voz alta de textos como El Quijote era la manera que tenían de entretenerse y pasar el rato, por lo que no era obligado leer la obra completa en una sola ocasión. Así que ya sabes, tú también puedes realizar la lectura de esta o cualquier otra obra de tu interés, de esta manera, como cuando comes tu postre favorito: “a pedacitos”, poco a poquito, disfrutando cada bocado lentamente para detectar todos sus sabores.

Ahora trata de retomar esa práctica Renacentista de la lectura, precisamente leyendo fragmentos de El Quijote e intenta detectar las transformaciones en los modos de vida

Cervantes fue un escritor español, su obra ya tiene más de 400 años de haber sido publicada y la manera de hablar y de utilizar el lenguaje también corresponde a los modos de vida de una época determinada.

En esta ocasión, para apreciar más fácilmente la riqueza cultural de la obra sin que te limite el lenguaje, leerás una versión realizada en Madrid en el año 2016 por un colectivo de escritores que se dio a la tarea de hacer la modernización de algunos capítulos de El Quijote con la finalidad de acercar a la lectura de este clásico de la literatura universal a los jóvenes y no tan jóvenes.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente fragmento y luego escribe los modos de vida en el Renacimiento que lograste identificar y cómo se han transformado con respecto a la época actual.

 

“En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, vivió hace mucho tiempo un hidalgo caballero que tenía fama de bueno. Se llamaba Alonso Quijano. Era alto y seco como un palo, tenía unos cincuenta años y vivía con una criada que rondaba los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte.

 

Era un gran madrugador, le apasionaba el mundo de la caza. Como buen hidalgo, vivía de sus rentas: no le faltaba nada, aunque presumía de vivir sin lujos. Apenas tenía deberes ni obligaciones diarias, por lo que dedicaba sus horas ociosas a leer libros de caballerías con tanta pasión que, incluso, llegó a olvidar la caza y la administración de su finca. Su obsesión por la lectura era tal que tuvo que vender parte de sus tierras para comprar libros y más libros de caballerías”.

 

En este fragmento se describe al personaje principal, dice que era muy delgado y que tenía alrededor de 50 años, que le gustaba la caza, pero, sobre todo, le gustaba mucho leer libros de caballería. De seguro no entendiste cuando dice que “era un hidalgo que vivía de sus rentas”.

Un hidalgo, es una persona que pertenecía a la pequeña o baja nobleza durante la Edad Media. Cabe decir que no todos los nobles eran caballeros, pero para ser caballero era necesario formar parte de la nobleza. La nobleza se caracterizaba porque eran quienes se encargaban de lo que hoy conoces como ejército. En este fragmento puedes pensar que Alonso Quijano “El Quijote” sabía manipular un arma de cacería como la ballesta o el arco.

Recuerda que, en el Renacimiento, la nobleza medieval mantuvo su nivel social alto, a pesar de que en el Renacimiento cobra auge el comercio. En la Edad Media se consideraba que el orden social está provisto por una divinidad, por lo que intentar alterarlo era ir en contra de esos designios divinos. En consecuencia, los hidalgos, dado que nacían como nobles, debían mantenerse sin ningún cambio. Por eso dice el texto que no tenía obligaciones ni deberes porque eso no le correspondía a la nobleza sino a las personas que pertenecían a otros estamentos sociales. En este caso, se menciona que vivía con una criada.

¿Cómo crees que se ha transformado ese modo de vida en la actualidad?

Se ha transformado bastante porque, aunque en España sigue habiendo nobleza, la división social es diferente, pues ya no se habla de “criados”, y ya no se piensa que uno tiene cierta posición social por designio divino, además de que las condiciones de vida han cambiado mucho, pues existe más igualdad.

También la forma de hacer cacería ha cambiado. Hoy en día, en muchos países está prohibida y en donde es permitida hay lineamientos o reglas que establecen qué, cómo, cuándo, dónde y con qué se puede practicar la caza, lo cual no sucedía en el Renacimiento.

Lee otro fragmento:

 

“Se enfrascaba tanto en la lectura que leía noche y día sin parar. Y así, a base de tanto leer y tan poco dormir, se le fue secando el cerebro, y empezó a perder el juicio hasta tal extremo que pensaba que todo lo que leía era verdad. A veces, dejaba de lado su libro, se levantaba airado, cogía su vieja espada y la blandía con ímpetu para luchar contra los invisibles gigantes que se enfrentaban a él.

 

Convencido de la veracidad de dichas historias, creyó totalmente necesario hacerse caballero andante cuanto antes para ir por todo el mundo con sus armas y su caballo en busca de heroicas aventuras.

 

Así que lo primero que se dispuso a hacer fue limpiar la vieja armadura de sus bisabuelos. Después, pensó en el nombre que le pondría a su caballo, y decidió que Rocinante sonaba bien: era un buen nombre; alto, sonoro y significativo. Luego, pensó en su nombre de caballero. Le costó ocho largos días decidirse. Al final, se dijo: «Me llamaré don Quijote de la Mancha, así daré a conocer por todo el mundo mi patria”.

 

En este fragmento es evidente que al menos algunas personas de la nobleza sabían leer, porque dice que Alonso leía mucho, tanto que perdió la cordura, o sea, se volvió loco.

Recuerda que en el Renacimiento como en la Edad Media muy poca gente sabía leer. Además, los libros seguían siendo objetos caros, incluso después de la invención de la imprenta.

También en el primer fragmento se dice que Alonso era un hidalgo y que en el segundo fragmento se dice que después de leer muchos libros de caballería y perder la cordura quiso volverse caballero, ¿esto era posible?

No era posible, pues, no se podía alterar el orden social que se consideraba dado por una divinidad. Sin embargo, en el Renacimiento, se comienza a dejar de lado lo divino y el centro de la vida se vuelve el hombre, lo que siente, lo que piensa y lo que desea, así que esto se refleja en el carácter que imprimió Cervantes a don Quijote.

¿Pudiste detectar alguna otra transformación en los modos de vida del renacimiento y la época actual?

Puedes identificar que Alonso necesitaba una armadura, un caballo y un nombre diferente para poder convertirse en un caballero. Creo que esto refleja el modo de vida del caballero medieval, en otro capítulo, donde aparece Sancho Panza, su escudero, se menciona que él utiliza un asno para transportarse.

Incluso en la actualidad, mantener un caballo no es barato. Por esa razón, don Quijote tiene un caballo, aunque en el texto original se dice que era un “rocín flaco”, es decir, que habla de que este hidalgo de ficción no tenía dinero para darle de comer bien.

Hasta el momento has detectado modos de vida de los varones, ya que has leído fragmentos del primer capítulo de la primera parte de El Quijote, en donde se caracteriza al personaje principal.

Ahora lee un fragmento que te permitirá hablar sobre la vida de las mujeres en el Renacimiento.

El fragmento es una adaptación del capítulo nueve de la segunda parte del Quijote, que lleva por nombre completo: Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

 

“—Reina y princesa de la hermosura, señora Dulcinea —comenzó dirigiéndose a una labradora, a la que él consideró algo más limpia, que, viniendo de trabajar en el campo, se vuelve con manchas de tierra y olores a sudor—. Yo soy Sancho, escudero del que veis ahí en su caballo, don Quijote, o Caballero de la Triste Figura, como lo llaman algunos.

—Apartaos del camino, que tenemos prisa —gritó la que tenía peor genio [..]

—¡Levántate, Sancho! —dijo don Quijote—, que me han hechizado para que no vea la hermosura de mi señora y en su lugar aparezca una labradora pobre. Y vos, mi señora, seguro que el maligno también hace que no me veáis a mí tal y como soy. Miradme con ojos amorosos, que os adoro. [...]

Se alejaron y la aldeana confundida con Dulcinea pinchó fuerte a su borrico para que corriese, pero terminó en el suelo, arrojada por el pobre burro. Fueron don Quijote y Sancho a ayudarla, ella se levantó y, cogiendo carrerilla, saltó por la parte de atrás de su burro y terminó a horcajadas sobre su borrico. Don Quijote quedó maravillado: —Dulcinea tiene tanta agilidad que podría enseñar a montar a cualquier jinete experimentado”.

 

Las mujeres que trabajaban en el campo no andaban solas, sino en compañía de otras mujeres y resulta interesante que, aunque montaban burros, las tres campesinas tienen cada una el suyo.

Así es, a lo largo de la lectura de El Quijote se menciona que Sancho viaja sobre un burro y que otros personajes también lo hacen, como estas campesinas. A partir de estos planteamientos puedes detectar que los modos de vida con respecto al transporte se han modificado en la actualidad, ya que, incluso en el campo, los medios de transporte principales ya no son los animales.

Lee un fragmento más en donde se refleja la manera de convivir en el Renacimiento.

 

“Esta aventura sucede en Barcelona, adonde don Quijote y Sancho Panza habían llegado tras otra de sus muchas andanzas. [...] fueron invitados por don Antonio Moreno a pasar unos días en su casa. Don Antonio era amigo de un tal Roque Guinart, un bandolero catalán que se hizo amigo de don Quijote en otra de sus aventuras. Una vez alojados en su casa, nuestro don Quijote fue invitado a una cena que organizó la mujer de don Antonio para darle a conocer a sus mejores amigas. Esa noche, don Quijote pasó una velada muy agradable en su compañía. Al finalizar la cena y una vez comenzado el baile, las amigas de la mujer de Antonio se dieron prisa en sacar a bailar a don Quijote. [...]

 

—Mi caballero, ¿querríais bailar conmigo? —le pregunta una dama. —Oh, señor don Quijote, reservadme el próximo baile —dijo otra. —Y el siguiente para mí —se alzó otra voz femenina desde lejos. Total, tras un buen rato, el pobre don Quijote no podía más. Le habían molido el cuerpo y el ánimo de tanto bailoteo. Se sentó, agotado, en medio de la sala”.

 

Según el fragmento, en el Renacimiento también había fiestas y bailes. Quien invitaba también daba alojamiento a los invitados principales o que venían de lejos.

El baile durante el Renacimiento fue una actividad social muy importante, ya que se consideraba que una “persona educada” debía tener conocimientos básicos de danza, incluso pagaban para ser instruidos por maestros de baile y existían manuales escritos por ellos. En la Edad Media el baile no fue tan relevante, pero sí se llevaba a cabo. Cabe recordar que al inicio se caracteriza que don Quijote tenía alrededor de cincuenta años, lo que justificaría en la ficción literaria que haya terminado tan exhausto.

El baile ha mantenido su importancia social, ya que en la actualidad es una forma de convivir y conocer personas, pero también es una manifestación artística. También hoy en día hay instructores o maestros de baile y existen manuales de baile que sirven para desarrollar competencias de baile.

La lectura de obras literarias no sólo te permite conocer una historia ficticia sino también te permite conocer cómo se vivía en la época en la que fueron escritas, pero para detectar estos modos de vida, es necesario detenerte en la lectura y comparar lo que describe con el modo de vida actual.

Recuerda que, si quieres seguir leyendo la obra, puedes leer versiones actualizadas o la versión original con anotaciones de cualquier editorial, incluso puedes tener a la mano algún diccionario de lengua española.

Recapitula un poco, lo que hiciste fue leer fragmentos de una obra literaria perteneciente al Renacimiento y observaste las transformaciones en los modos de vida (es decir los hábitos que tienen las personas, las actividades que desarrollan, cómo se relacionan entre sí y todo lo que tiene que ver con su vida diaria) entre el Renacimiento y la época actual.

En esta sesión abordaste una novela de tipo caballeresca, pero también existe la novela pastoril, bizantina y picaresca. En todas puedes detectar transformaciones en los modos de vida.

El Reto de Hoy:

Busca en tu libro de texto fragmentos de novelas del Renacimiento y léelas detenidamente para conocer las transformaciones en los modos de vida. No olvides tener a la mano un diccionario que te ayude a comprender las palabras desconocidas para ti.

Anota en tu cuaderno los modos de vida del Renacimiento que descubriste en la lectura que elegiste y luego anota cómo se ha transformado ese modo de vida en la época actual.

Consulta en tu libro de texto de Lengua Materna y que busca el aprendizaje esperado de la sesión.

Si quieres continuar con la lectura de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, puedes buscarla en Internet en su versión original con comentarios de otros autores donde explican las palabras en castellano antiguo, o elegir una versión actualizada como la que leíste en esta sesión.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Secciones de corte


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican calcular el volumen de cilindros y conos o cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas que se utilicen. Anticipa cómo cambia el volumen al aumentar o disminuir alguna de las dimensiones.

Énfasis: Dar sentido y significado a las secciones de corte de cilindros y conos.

¿Qué vamos a aprender?

A veces, las personas usan las matemáticas sin pensarlo, e incluso se practican en situaciones insospechadas.

Durante esta sesión, se estudian las secciones de corte de cilindros y conos y algunos ejemplos de su utilidad en la vida cotidiana.

El material que necesitas es tu cuaderno de matemáticas, lápiz y goma. Anota lo que consideres importante, así como las dudas que surjan durante el desarrollo de la sesión.

Conoce primero el cilindro.

 

Este es un cuerpo geométrico, por lo que tiene volumen.

 

El cilindro es considerado un cuerpo de revolución porque se forma al girar una figura plana sobre uno de sus ejes. En su caso, un rectángulo.

Otros cuerpos de revolución son el cono y la esfera.

 

Y los cilindros se clasifican según el ángulo formado entre sus bases y su eje: en el “cilindro recto” las bases son circulares, y el ángulo entre la base y el eje es de 90°.

 

 

El “cilindro oblicuo de base circular” es aquel cuya base es una circunferencia, y el ángulo entre la base y el eje no es recto.

 

Y el “cilindro oblicuo de base elíptica”, cuya base es una elipse, y el ángulo entre la base y el eje no es recto. Es decir, diferente de 90°.

 

Sin embargo, para el propósito de esta clase sólo se utilizará el cilindro recto.

¿Qué hacemos?

El cilindro se forma por el desplazamiento de un cuadrado o un rectángulo que gira sobre un eje llamado directriz. En este caso, a lo largo de una circunferencia a la que denominamos generatriz.

En la animación se ve cómo un cuadrado que se encuentra en dos dimensiones se desplaza sobre uno de sus ejes —que como ya mencionamos— se le denomina directriz. ¿La reconoces?

  1. Video 01

https://youtu.be/sZBXBw2wX9c

 

Al girar la animación para verse en tres dimensiones, se observa que en la base existe una circunferencia que describe la generatriz.

Y si se modifica el tamaño del cuadrado, se cambia la vista a dos dimensiones para que se pueda apreciar este cambio de tamaño del cuadrado —al que se le agregan dos unidades—, y se repite el proceso anterior.

Un dato interesante del cilindro es que se usa en distintos objetos: botes de basura, tanques de gas, contenedores de agua, envases plásticos, bocinas USB —y si se modifican las bases—, se encuentra hasta en un lápiz o un bolígrafo, útiles para tu cotidiano.

En la animación del lado derecho están la figura y los puntos de referencia del plano, vistos desde la parte superior del cilindro en dos dimensiones. Esto con la finalidad de que se observe con claridad el corte al cuerpo geométrico.

 

  1. Video 02

https://youtu.be/TH1H4MLZOP4

 

Del lado izquierdo está el cuerpo geométrico en tres dimensiones con el plano de corte. Se observa desde diferentes ángulos para que, auxiliados por el movimiento de los puntos de referencia, el plano se pueda colocar en horizontal, vertical o de forma inclinada. Esto con la finalidad de que se realicen distintos cortes.

Y la sección generada se observa del lado derecho de la pantalla.

La primera sección que se realiza en el cilindro es la que corresponde con el corte paralelo a las bases. Pero ¿qué sucede cuando se corta el cilindro por un plano?

  1. Video 03

https://youtu.be/HahkwpOOQ2c

Estas son el cilindro y la vista en dos dimensiones iguales —al ser vistas desde la parte superior—. Después se gira la vista en tres dimensiones para ubicar el plano —paralelo a las bases—, y no se pierde de vista la parte derecha de la pantalla porque ahí se ve la forma del corte.

Con la ayuda de los puntos de referencia del plano de corte, se desplaza el mismo hacia la parte superior, uno a uno para hacerlo de la mejor manera.

Como el plano tiene tres puntos, se mueven a la misma altura, de lo contrario, quedaría inclinado y no en perpendicular.

El corte está en tres dimensiones, y si se gira la vista es para que se aprecie de mejor manera.

Del lado derecho está la vista en dos dimensiones que no cambió y, por lo tanto, se conserva. Con esto se deduce que cuando el corte es paralelo a la base, el área de corte es igual a la base: un círculo.

Si se mueve el plano de corte sobre el mismo cilindro dos unidades más arriba, y se coloca paralelo a la base, ¿por qué no se cambia la forma que proyecta el corte?

Porque permanece circular: la figura proyectada siempre será una circunferencia con las mismas dimensiones de la base, sin importar la figura del corte.

Un dato por conocer: cuando el corte al cilindro es paralelo a la base, las secciones obtenidas tienen forma circular. Analiza la segunda actividad.

  1. Video 04

https://youtu.be/DNhZw8YQJwQ

Se inicia con la misma vista superior del cilindro. El corte que se hace es oblicuo a las bases, pero sin que el plano las toque. Es decir, sólo sobre el cuerpo del cilindro.

Se coloca el plano de forma inclinada para evitar que éste toque las bases, ya que el corte cambia la forma esperada.

El plano ya no toca las bases, y se gira para apreciar su forma. ¿Sabes cómo se llama esta figura?

Aunque no es muy pronunciada, en la forma se observa que el área circular se pierde al momento que se alarga hacia los lados.

La figura resultante es conocida como elipse. Entre más inclinado esté el plano, la elipse será más larga.

Cuando éste se incline más, se cambian de lugar los puntos de referencia. ¿Observas cómo varía la forma de la elipse cuando el corte alcanza la base? Parece que se cortó de tajo.

Se siguen moviendo los puntos para poder inclinar más el plano, con el objetivo de alargar más la elipse.

En la vista en tres dimensiones se observa la elipse cortada dentro del cilindro, mientras que del lado derecho se tiene el corte visto en dos dimensiones.

Finalmente, con la vista lateral del cilindro, se observa el corte inclinado y se brinda información de la altura de la sección.

Se realizaron dos cortes al cilindro: uno paralelo a la base —el cual da un área circular—, y el segundo un corte oblicuo a las bases sin que éste las toque, resultando el corte en una elipse.

Continúa con la tercera actividad.

 

  1. Video 05

https://youtu.be/zhw38Dhj5sg

El corte que se realiza es perpendicular a la base, es decir que el plano de corte y la base forman un ángulo de 90 grados. Para verlo se realiza este corte al centro del cilindro. Como el movimiento de los puntos de referencia es más complicado, se requiere de paciencia al ejecutarlo.

Se mueve cada uno de los puntos hacia la parte superior, de forma que se coloque verticalmente el plano.

Si se observa el lado derecho de la pantalla, se nota cómo cambia poco a poco la circunferencia y se transforma en una figura diferente.

Y aunque este movimiento es complicado, se tiene que lograr. Para asegurarse de que esté bien hecho, se necesita girar la vista en distintas posiciones y ajustar todos los puntos como desees.

Del lado derecho, la forma circular se pierde y se transforma pasando primero a un trapecio y después a un paralelogramo, que es el objetivo final. Esto ocurre porque el corte no se encuentra totalmente a 90 grados.

Si se observa, la vista giró en diferentes posiciones para conseguirlo.

La superficie cambió por un rectángulo que se describe a la perfección en la vista del lado derecho.

Si se gira la vista en tres dimensiones, se logra encontrar el rectángulo al interior del cilindro. ¿Lo notas?

Al realizar tres cortes diferentes al cilindro, también se encuentran tres superficies distintas: una circunferencia, una elipse y un rectángulo.

Pasa al cono: se sabe que existen diferentes tipos de conos y los puedes clasificar según el ángulo formado entre su base y su eje.

El cono recto: su base es circular, el pie de la altura está en el centro de la base. El ángulo entre la base y el eje es de 90°.

 

Cono oblicuo de base circular: su base es una circunferencia; el ángulo entre la base y el eje no es recto. La altura no pasa por el centro de la base.

 

Y cono oblicuo de base elíptica: su base es una elipse; el ángulo entre la base y el eje no es recto, es decir, diferente de 90°. La altura no pasa por el centro de la base.

 

 

  1. Video 06

https://youtu.be/ghDBtYtM3Vk

 

Al cono también se le conoce como un cuerpo de revolución porque se consigue al girar una figura sobre uno de sus ejes.

Se parte de un triángulo rectángulo que tiene un ángulo de 90 grados. Se gira sobre uno de sus catetos y se ve cómo forma el cono.

¿Cuál es la directriz de este cuerpo? El cateto sobre el que gira el triángulo.

¿Y la generatriz? La línea que forma el cono al girar la hipotenusa del triángulo rectángulo.

Al igual que con el cilindro, si el cateto que tiene la función de directriz se amplía —y el cateto que forma el radio del cono le cambias las medidas—, tiende a cambiar el volumen del cono.

Al igual que se hizo con el cilindro, se realizan algunos cortes al cono, los cuales dan como resultado figuras geométricas —algunas que ya conoces— y otras que tal vez sean nuevas para ti.

  1. Video 07

https://youtu.be/cDbUj-o_Hao

El primer corte que se realiza en el cono es paralelo a la base.

Se usa la vista en tres dimensiones para mover el plano de corte y colocarlo paralelo a la base inferior mediante los puntos de referencia de éste.

Es importante que se encuentre totalmente paralelo, pues de otra forma la figura resultante no será la esperada.

Se gira la figura para asegurarse que el plano esté bien colocado. No pierdas de vista la figura del lado derecho de la pantalla, para que reconozcas los cambios de ésta.

Aunque esta figura es plana, representa una superficie que le fue seccionada al cono.

Al compararla en la animación, se ve cómo resulta en una figura de forma circular más pequeña que la base.

Pero ¿qué pasa si se le corta el paralelo con mayor distancia de la base?

Para comprobarlo, se mueven los puntos de referencia y se ajusta el plano hacia la parte superior. El resultado es muy similar: una circunferencia —más pequeña que el corte anterior— y por supuesto, más pequeña que la base.

En el primer corte al cono se encuentra una circunferencia que cambia de tamaño conforme se aleja de la superficie de corte de la base. Y si se inclina el plano con respecto a la base, ¿qué superficie se obtiene?

  1. Video 08

https://youtu.be/Gm02jgQMI-o

 

Para esta segunda actividad se inclina el plano de corte de acuerdo con la base.

Es importante que el corte no toque la base ni el vértice del cono, ya que cambiaría la superficie resultante.

Se debe observar que dentro del cono se forma una elipse —no importa hacia dónde se gire la vista del cuerpo geométrico—. Con esto, es notoria la deformación de la superficie circular en la parte derecha.

Entre menos inclinado esté el plano, la elipse se transforma en una circunferencia.

La figura resultante —que representa la superficie cortada por un plano de corte a un cono recto de forma oblicua a la base sin tocarla— es una elipse.

Sin embargo, el tercer corte al cono da como resultado una curva muy distinta a las demás.

 

  1. Video 09

https://youtu.be/MgLP_JfE_hU

 

El corte que se realiza al cono es paralelo a la generatriz. Para lograrlo es necesario que se incline el plano de corte, de tal forma que se encuentre perfectamente paralelo a la generatriz.

Se mueven los puntos de referencia de tal manera que se inclina el plano. Para hacerlo bien se gira la vista en tres dimensiones de diferentes formas y así tener la mejor perspectiva.

De este modo se obtiene una curva, resultante de trabajar con ecuaciones, principalmente las de variación cuadrática.

En la pantalla de la derecha se observa la curva formada por este corte; lo importante es la curva, no la línea recta que la secciona.

En la parte izquierda se observa que está adentro del cono. ¿Conoces su nombre?

Esta curva es una parábola, y en la actualidad se emplea para las telecomunicaciones. También se encuentra en las antenas satelitales, en los faros del automóvil, o en la forma curva que tienen los radiotelescopios que envían y reciben señales entre la Tierra y los satélites. Es por ello por lo que las antenas con esta forma llevan el nombre de “antenas parabólicas”.

  1. Video 10

https://youtu.be/ScAWLveKI3s

 

Para el último corte se necesitan dos conos. Ambos se generan al prolongar la generatriz del primero de ellos. Estos comparten tanto el vértice como su eje.

Para esto, con el programa de animación se crea primero el otro cono —de forma que se mueva el plano de corte—, y abarque ambos cuerpos geométricos.

El corte por realizar debe ser perpendicular y a la altura de los conos.

Con cuidado se desplaza el plano para ponerlo de forma perpendicular a la base. Mediante cada uno de los puntos de referencia se debe formar un ángulo de 90° entre la base y el plano de corte.

Mientras se realiza esto, se nota que en la parte derecha de la pantalla desaparecieron las figuras. Esto es porque el plano salió de los conos, pero al tocarlos de nueva cuenta se vuelven a aparecer.

En la parte derecha se ven los dos cortes planos que se logran; ambos son simétricos.

En arquitectura, con estas curvas les dan forma a algunos cables que sostienen los puentes. Es muy empleada para darle una forma distinta a las construcciones; se utiliza en algunos tipos de telescopios.

Piensa en un reloj de arena. Los relojes de arena son un ejemplo simple de este tipo de curvas. Se caracterizan porque ambas abren en sentidos contrarios de forma simétrica su nombre es hipérbola.

Pero antes, recapitula lo que aprendiste en esta sesión:  primero, el cilindro, que se le hicieron tres cortes.

El primero fue paralelo a la base, y con éste se obtuvo una circunferencia.

El segundo fue oblicuo a la base, y se obtuvo una elipse.

Y el tercero y último corte al cilindro fue perpendicular a la base, y se obtuvo un rectángulo.

 

Para el caso del cono se realizaron cuatro cortes.

El primero fue paralelo a la base y obtuvo una circunferencia.

El segundo fue oblicuo a la base, y se obtuvo una elipse, al igual que en el cilindro.

El tercero fue paralelo a la generatriz, y se obtuvo una parábola.

Y el cuarto corte paralelo fue a la altura —y con dos conos unidos por su vértice—, se obtuvo una hipérbola.

 

El Reto de Hoy:

Busca en tu libro de texto los diversos usos que se pueden dar a una circunferencia, a una elipse, a una parábola y a una hipérbola.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El pensamiento social de los insurgentes


Aprendizaje esperado: Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo.

Énfasis: Explicar las primeras batallas entre insurgentes y realistas, y el pensamiento liberal de Miguel Hidalgo.

¿Qué vamos aprender?

Recuerda que, para realizar anotaciones, sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto, por si deseas profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

Lee los siguientes fragmentos de documentos emitidos bajo el liderazgo de Miguel Hidalgo; éstos te permitirán identificar el ideario del movimiento insurgente en esta primera etapa.

Carta enviada el 21 de septiembre de 1810 al intendente Juan Antonio Riaño:

 

[…] el movimiento actual es grande, y mucho más cuando se trata de recobrar derechos santos […] usurpados por unos conquistadores crueles, bastardos e injustos, que, auxiliados de la ignorancia de los naturales, y acumulando pretextos, santos y venerables, pasaron a usurparles sus costumbres y propiedad vilmente, de hombres libres convertirlos a la degradante condición de esclavos.”

 

El 15 de diciembre del mismo año, en respuesta al edicto de excomunión contra la insurgencia, Hidalgo publicó un manifiesto:

Rompamos, americanos, esos lazos de ignominia con que nos han tenido tanto tiempo; para conseguirlo no necesitamos sino unirnos. […] Establezcamos un congreso que se componga de representantes de todas las ciudades, villas y lugares de este reino, que […] dicte leyes suaves, benéficas y acomodadas a las circunstancias de cada pueblo: ellos entonces […] nos tratarán como a sus hermanos, desterrarán la pobreza, moderando la devastación del reino y la extracción de su dinero, fomentarán las artes, se avivará la industria, haremos uso libre de las riquísimas producciones [que] la naturaleza ha derramado sobre este vasto continente.

A finales de octubre, Hidalgo dio a conocer en 29 puntos el Plan del Gobierno Americano. Entre los puntos, destacan:

• Se gobernará el Reino por un Congreso de individuos doctos e instruidos, y todos criollos […]

• Se quitará el gobierno a todos los gachupines que han perdido el Reino.

• Se quitarán todas las pensiones y gravámenes con que nos tenían oprimidos.

• Ninguno se distinguirá en calidad, sino que todos se nombrarán americanos.

• Por lo mismo, nadie pagará tributos y todos los esclavos se darán por libres.

• […] Se les entregarán sus tierras a los pueblos, con restitución de las que les hayan usurpado los europeos, para que las cultiven y mantengan sus familias con descanso.

 

En Valladolid, hoy Morelia, y después en Guadalajara, Hidalgo expidió bandos relativos a la abolición de la esclavitud, así como a la supresión del pago de tributos y estancos:

[…] prevengo a todos los dueños de esclavos y esclavas, que luego inmediatamente que llegue a su noticia esta plausible superior orden, los pongan en libertad, […] y no lo haciendo así los citados dueños de esclavos y esclavas, sufrirán irremisiblemente la pena capital [y] confiscación de todos sus bienes […] queda totalmente abolida para siempre la paga de tributos para todo género de castas, sean las que fueren.

  • ¿Cuáles son las situaciones de la sociedad novohispana que estas medidas buscaban combatir?
  • Los cambios que promovían los insurgentes, ¿a quiénes beneficiaban?
  • ¿Consideras que Miguel Hidalgo buscaba autonomía o la independencia de España? ¿Por qué?

Como estudiaste en sesiones anteriores, cuando fue desmantelada la iniciativa autonomista impulsada por Francisco Azcárate y Francisco Primo de Verdad, surgieron varios grupos de criollos inconformes con la situación de exclusión en la que vivían en comparación con los peninsulares.

Estos grupos de conspiradores, compuestos por mujeres y hombres pertenecientes, en su mayoría, al sector medio del clero, de la milicia y algunos comerciantes, se reunían clandestinamente con el pretexto de realizar tertulias literarias. Una de esas conspiraciones tenía como punto de encuentro la casa de los corregidores de Querétaro, Miguel Domínguez y Josefa Ortiz. A ella asistían los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama, el cura de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla, y comerciantes como los hermanos Epigmenio y Emeterio González.

El 13 de septiembre de 1810 fueron delatados. Un día después, a Miguel Domínguez, como autoridad de la ciudad, le ordenaron catear las casas de los sospechosos. Éste previno a su esposa Josefa, y pese a la negativa de Domínguez, ella logró avisar a Ignacio Pérez, el alcalde de la prisión, para que informara de la situación al resto de los conspiradores.

Pérez, a caballo, se dirigió a San Miguel el Grande, donde avisó a Aldama y éste salió la noche del 15 de septiembre hacia Dolores para poner al tanto a Allende e Hidalgo.

Al enterarse que la conspiración había sido descubierta, durante la madrugada del 16 de septiembre, en el atrio de la iglesia del pueblo de Dolores, el cura Miguel Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas; Ignacio Allende, Juan Aldama y José Mariano Abasolo lo secundaron.

Primero liberó a los presos, quienes se unieron a la rebelión, y metió a la cárcel a los españoles del pueblo. Salieron de Dolores aproximadamente setecientas personas rumbo a Guanajuato. Pasaron por la Hacienda de la Erre y en Atotonilco, Hidalgo tomó como pendón la imagen de la Virgen de Guadalupe. Entraron en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, donde se unieron las tropas del Regimiento de la Reina.

Después avanzaron sobre Celaya. Hidalgo fue nombrado capitán general; Allende, teniente general, y Aldama, mariscal. El trayecto siguió hacia la rica ciudad minera de Guanajuato. Al enterarse de su aproximación, los españoles y el intendente Juan Antonio Riaño se refugiaron en la Alhóndiga de Granaditas, una construcción destinada a guarecer granos y semillas.

En la toma de la Alhóndiga, los insurgentes la incendiaron y saquearon. Se suscitó un sangriento y descontrolado encuentro entre los españoles y los alzados. Nada pudo controlar a la multitud, nadie fue capaz de contener el odio y los agravios acumulados por años contra las clases dominantes.

Allende e Hidalgo avanzaron hacia Valladolid, hoy Morelia, pasando por Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago, Salvatierra, Acámbaro, Zinapécuaro e Indaparapeo. Una vez en Valladolid, Hidalgo estableció un gobierno y, por mandato suyo, el intendente José María Anzorena promulgó el primer bando insurgente. En él se abolía la esclavitud y se declaraba la supresión del tributo y de varios estancos.

El contingente se dirigió hacia la Ciudad de México. Durante el trayecto pasaron por Acámbaro, donde se constituyó el Ejército Insurgente, e Hidalgo fue nombrado Generalísimo de los Ejércitos de América. En el trayecto entre Charo e Indaparapeo, José María Morelos y Pavón se entrevistó con Hidalgo, y fue nombrado lugarteniente con el encargo de sublevar la costa del sur.

Los insurgentes llegaron a la ciudad de Toluca, para ese momento eran más de setenta mil personas, desde ahí emprendieron la subida al Monte de las Cruces. El 30 de octubre se libró una de las batallas más importantes. Los realistas estaban conformados por dos batallones y eran liderados por el teniente coronel Torcuato Trujillo; a pesar de estar bien armados y disciplinados militarmente, sucumbieron ante las decenas de miles del Ejército Insurgente.

El parte de guerra de Torcuato Trujillo permite conocer un panorama de la batalla; informó que ellos eran: “cuatrocientos jinetes y mil trescientos treinta infantes, con dos buenos cañones. De los insurgentes sólo tres mil son tropa disciplinada, mitad de caballería, mitad de infantería, con malos cañones. Hay también unos catorce mil rancheros a caballo con machete o lanza, y el resto es una multitud de sesenta mil entre indios y castas”.

En esta batalla murieron más de dos mil insurgentes y aproximadamente dos mil realistas, es decir, casi toda la tropa de Trujillo. Pese al triunfo, un gran número de insurgentes comenzaron de desertar.

De Monte de las Cruces partieron rumbo a Cuajimalpa, donde acamparon. El 31 de octubre, Mariano Jiménez y Mariano Abasolo, acompañados por una pequeña escolta, se dirigieron a la Ciudad de México. Llevaban un pliego al virrey Francisco Xavier Vengas. En este documento Hidalgo conminaba al gobernante novohispano a la rendición. Venegas se negó a entregar la capital a la insurgencia. 

El 1 de noviembre, Hidalgo tuvo la oportunidad de tomar la Ciudad de México y, con ello, quizás, culminar la gesta independentista. Pero desistió y ordenó la retirada, ante la sorpresa de los otros mandos y del ejército mismo. Posteriormente argumentó que la tropa estaba muy desgastada después de semanas de campaña, sin armas, pertrechos, ni alimentos suficientes.

En su retorno hacia el Bajío, fueron alcanzados por tropas realistas encabezadas por Félix María Calleja. Se enfrentaron en Aculco; para entonces, alrededor de treinta mil insurgentes habían desertado. Aun así, seguían siendo mayoría, pero la artillería e infantería de Calleja fue superior. Las fuerzas insurgentes se desbandaron y los realistas tomaron cerca de 600 prisioneros y buena parte de la artillería enemiga. Allende partió a Guanajuato e Hidalgo tomó camino a Valladolid.

En Valladolid, Hidalgo reorganizó su ejército y salió rumbo a Guadalajara. En esta ciudad un nuevo bando decretó la abolición de la esclavitud, el pago de tributos y alcabalas, suprimió el estanco del tabaco y de la pólvora. También inició la publicación del periódico insurgente El Despertador Americano.

Después de una junta de guerra, Hidalgo decidió presentar batalla a Calleja, quien planeó cercarlos en la zona del occidente. En una nueva batalla en Puente de Calderón, en las cercanías de Guadalajara, en enero de 1811, Calleja derrotó a los insurgentes. A partir de ahí comenzó la debacle insurgente. Tras la derrota, Allende asumió el mando de las tropas en sustitución de Hidalgo, no obstante, el cura conservó el mando político.

Aunque la causa insurgente se extendió hacia el norte y los territorios de Coahuila, Nuevo León y Texas la respaldaban, en el centro y sur de la Nueva España no ocurrió lo mismo. Hidalgo, Allende, Aldama y los demás líderes se dirigieron a Zacatecas y Saltillo, buscando el respaldo de los rebeldes de esas regiones.

En Saltillo decidieron dirigirse a Estados Unidos de América, no obstante, fueron traicionados, apresados, enjuiciados y fusilados. El 21 de marzo, Hidalgo, Allende, Jiménez, Abasolo y Aldama fueron capturados en Acatita de Baján e iniciaron un largo recorrido hacia Chihuahua.

En la plazuela de los Ejercicios, Allende, Aldama y Jiménez fueron fusilados por la espalda y decapitados. Abasolo fue condenado a prisión perpetua. El 27 de julio se dictó la sentencia de degradación de Hidalgo y el 30 de julio fue fusilado y decapitado en Chihuahua. Con el fusilamiento de los líderes insurgentes termina la primera etapa de la insurgencia.

Observa una recapitulación del tema a través del siguiente video.

 

  • Los sacerdotes en la guerra de independencia

https://www.youtube.com/watch?v=3Sg_H-gciEM

 

El llamado de Hidalgo a tomar las armas fue secundado por miles de mujeres y hombres: campesinos, arrieros, mineros, indígenas y miembros de las castas. En pocos meses era un ejército popular de entre ochenta y cien mil combatientes. La mayoría era gente armada con palos, hondas, piedras y machetes, con muy pocas armas de fuego y caballos.

El movimiento insurgente contó con la presencia de distintos grupos sociales, entre los que se contaron los de origen afroamericano, mestizo e indígena. El discurso de los insurgentes, en el que se promovía la igualdad entre los habitantes, la abolición de la esclavitud y el término del pago de tributo —aunado a la difícil situación social y económica que vivían estas comunidades previo al estallido de la de la guerra de Independencia—, propiciaron su unión al movimiento sin mucha resistencia.

Los mismos sectores sociales también nutrieron las tropas realistas que defendieron el régimen virreinal, como los militares criollos que años después consumaron la guerra o afrodescendientes, como los de Costa Chica en Oaxaca, gracias al trato que recibían de los españoles. En ambos casos, la milicia les sirvió para ascender socialmente.

Las preocupaciones políticas y el devenir de la Nueva España no eran actividades exclusivas de los hombres. Miles de mujeres, desde distintos frentes, colaboraron en actividades estratégicas: espías como Gertrudis Bocanegra y María Luisa Martínez, correos como Leona Vicario, conspiradoras como Mariana Rodríguez del Toro, protectoras como María Ignacia Rodríguez, propagandistas como Carmen Camacho, abastecedoras de recursos y armamento como Antonia Peña y soldadas en los campos de batalla como Manuela Molina.

También fueron acusadas de traición al rey por las autoridades realistas; algunas fueron despojadas de sus propiedades; otras, juzgadas y condenadas a reclusión en conventos o condenas de trabajo. Las menos afortunadas fueron sentenciadas a muerte. Muchas veces las condenas estuvieron ligadas al estrato social de las involucradas.

Sumadas al resto de personas que desde un inicio lucharon a favor de la Corona, también hubo mujeres realistas que defendieron este bando, tanto así, que el rey mandó a elaborar medallas para condecorar a aquellas de demostraran su fidelidad a la Corona con el premio de la “Fidelidad de las Americanas”.

Durante la guerra, las niñas, los niños y los jóvenes vivieron situaciones muy variadas, de acuerdo con su origen étnico y social, así como de la cercanía o la lejanía de los acontecimientos políticos y los escenarios de guerra.

Los niños más grandes fungieron de mensajeros, espías e incluso como soldados. Se erigieron batallones como la Compañía de Niños del Ejército Americano, mejor conocido como Los Emulantes. Otras niñas y niños llegaron a ser rehenes mientras se resolvía el perdón de algún jefe, o eran canjeados por algún militar de alto rango o por tropa, tal fue el caso de la niña Guadalupe Moreno Pérez, hija de los insurgentes Pedro Moreno y Rita Pérez.

Realiza una breve recapitulación:

El proyecto de Miguel Hidalgo no se limitó a lograr la independencia de España. Quería acabar con una sociedad dividida en castas donde unos cuantos privilegiados concentraban el poder y la riqueza, mientras la enorme mayoría de la sociedad vivía en condiciones de pobreza y marginación.

Este contenido social y libertario se expresó desde sus primeros decretos que expidió en Valladolid y Guadalajara en octubre y noviembre de 1810, respectivamente, donde decretó la abolición de la esclavitud, del tributo indígena, de los estancos, así como que las tierras comunales eran exclusivas de los indígenas.

Hidalgo dio también los primeros pasos para construir un nuevo marco legal al proponer un Congreso que dictara “leyes suaves, benéficas, acomodadas a las circunstancias de cada pueblo”.

El Reto de Hoy:

En tu cuaderno u hojas blancas enlista las características de la primera etapa de la insurgencia. Divídelas en tres aspectos: militares, políticos y sociales. Sintetizar esta información te permitirá identificar las similitudes y diferencias con las siguientes etapas.

No olvides que, para resolver el reto, puedes apoyarte en tu libro de texto de Historia de México de tercer grado. 




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Igualdad de género. Un reto global



Aprendizaje esperadoPromueve la igualdad de género en sus relaciones cotidianas y la integra como criterio para valorar otros espacios.

ÉnfasisValorar experiencias nacionales e internacionales de defensa y promoción de la igualdad de género.

¿Qué vamos aprender?

En esta sesión, reflexionarás sobre la igualdad de género como un reto global. Comienza por saber que la sociedad marca estereotipos que indican cómo debes comportarte, qué color de ropa utilizar y qué puedes hacer, considerando si eres mujer u hombre.

Por ejemplo, en el caso de la ropa, debes decir que el color no define el género, ni las preferencias sexuales. Puedes vestir del color que más te guste y eso no determina tu sexualidad. Son etiquetas que la sociedad ha impuesto. Sin embargo, no es el color, sino el significado que le adjudicas.

Por ejemplo, el color rojo, en el Imperio romano, significaba luto; el morado, para los católicos durante la cuaresma, también significa luto; el color negro, en nuestra sociedad, tiene el mismo significado; en Sudamérica se viste de verde; para los budistas chinos es el amarillo; y en Egipto es el naranja.

Puedes continuar con una lista interminable del significado que tiene cada color en los distintos países del mundo, pero, entonces, ¿por qué adjudicarles un color a las niñas? y ¿por qué un color especifico a los niños? Ahora que sabes esto, puede parecer confuso, ¿verdad?

Vives en una sociedad que, generación tras generación, ha permitido que persistan y se reproduzcan estos estereotipos para mujeres y hombres, como el de relacionar un color, un comportamiento o ciertas actividades a un género. Pero también se asocian trabajos, profesiones, oficios, formas de vestir, limitando la libre expresión.

¿Cómo hablan las mujeres y cómo hablan los hombres? ¿En qué trabajan la mayor parte de mujeres y la mayor parte de hombres? ¿Cómo se divierten la mayor parte de los hombres y cómo las mujeres?

Por lo regular, los estereotipos de género destacan cualidades positivas en los hombres y negativas en las mujeres.

Avanzar hacia la igualdad de género ha implicado un largo camino que debe continuar con las nuevas generaciones, como la tuya. Por ejemplo, en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM, se menciona que el varón y la mujer son iguales ante la ley.

En el artículo quinto se señala que no se podrá impedir, a ninguna persona, que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.

Por lo tanto, cuando se dice a las mujeres que no se pueden dedicar a cierta actividad laboral o económica, no sólo se está cometiendo un acto de discriminación de género, sino que también se incurre en un delito, faltando a un mandato constitucional.

En esta sesión, abordarás experiencias nacionales e internacionales de defensa y promoción de la igualdad de género.

Prepara los materiales y recursos que facilitarán el registro y desarrollo de las actividades, así como la toma de notas, que serán de gran ayuda para la comprensión de los contenidos de la sesión. Para ello, es necesario tener a la mano tu cuaderno de notas, pluma o un lápiz.

¿Qué hacemos? 

¿Sabes que es la igualdad de género? De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, respecto a la igualdad de género, mujeres, hombres, niñas y niños deben gozar de los mimos derechos, recursos, oportunidades y protecciones, para lograr sociedades pacíficas con pleno potencial humano.

Pero, la realidad es que en el mundo las niñas y las mujeres no tienen las mismas oportunidades para tener una vida plena y feliz, esto sólo por el hecho de nacer mujer, lo cual no es justo. En el mundo es tan grande el desequilibro, que conseguir la igualdad de género se ha convertido en el número 5 de los 17 objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas, los cuales están orientados a transformar el mundo para convertirlo en un lugar más justo para todas y todos.

La igualdad de género busca acabar con todas las desigualdades, pero no será suficiente si no se logra hacer un cambio en la forma de pensar y, ante todo, se debe educar a los hombres como personas que respeten la igualdad de derechos de las mujeres, quienes tienen que considerar que también son capaces de favorecer el cambio en la sociedad, asumiendo sus derechos y responsabilidades y siendo solidarias con las demás mujeres.

Durante décadas, las mujeres han sido apartadas de la vida social en muchas comunidades, confinadas únicamente al cuidado del hogar y de la familia, silenciadas e invisibilizadas incluso por sus familiares

Muchos son los ámbitos donde las mujeres son discriminadas y no valoradas. En el mundo laboral, las condiciones de trabajo son peores para las mujeres, los sueldos son inferiores y el acceso a puestos de mando y de toma de responsabilidad es muy difícil. Por lo regular, las mujeres dedican el doble de horas al cuidado del hogar y a sus actividades laborales, esto les demanda mucha responsabilidad y les implica una gran carga mental y física.

Miles de mujeres sufren situaciones de abuso y acoso en las calles, en los trabajos y en los colegios, generando inseguridad y miedo en las actividades que realizan de manera cotidiana, lo cual es muy injusto, ya que nadie debe sentirse con miedo para realizar sus actividades diarias.

Hay muchos motivos para defender la igualdad de género, y uno de ellos es favorecer una sociedad más justa, donde ser mujer u hombre no sea relevante, en donde el trato igualitario sea algo cotidiano para nosotros y para las futuras generaciones.

Esto nos hace pensar en la lucha que por décadas han llevado a cabo mujeres y hombres para demandar la igualdad de derechos.

Para seguir reflexionando sobre el tema, escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas.

  1. ¿Has presenciado actos de discriminación hacia las mujeres?
  2. ¿Cómo podrías ayudar a alguien que se encuentre en esta situación?
  3. ¿De qué forma contribuyes a que exista un trato igualitario entre mujeres y hombres?
  4. ¿Cómo te gustaría que las mujeres fueran tratadas?
  5. Redacta tres renglones donde expliques, ¿a qué se refiere que el trato igualitario debería de ser algo cotidiano? Puedes continuar la reflexión al finalizar esta sesión y dar respuesta a las preguntas.

Durante muchos años, la historia se enfocó en las acciones relevantes realizadas únicamente por hombres, a este tipo de pensamiento se le llama androcentrismo. Esta forma de pensar omitió por muchos años las acciones importantes realizadas por mujeres, sin embargo, gracias al Internet, puedes informarte objetivamente y conocer las proezas y aportaciones realizadas por mujeres a lo largo de la historia.

Por ejemplo, Amelia Earhart, cuando tenía treinta años ya era famosa por sus espectaculares hazañas aéreas. En 1932, fue la primera mujer en volar sola a través del océano Atlántico. Pero su avión desapareció sin dejar rastro, en 1937, sobre el océano Pacífico, cuando intentaba completar el primer viaje alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial.

Otro ejemplo es la estadounidense Kathrine Switzer, quien fue mundialmente conocida por ser la primera mujer que corrió y completó oficialmente una prueba de 42 kilómetros. Fue en Boston en 1967, cuando participó en una carrera en la que no estaba permitido que corrieran las mujeres.

Si observas la fotografía, no solamente luchó contra un reglamento excluyente, sino que también debió soportar agresiones por parte de los participantes y, aun así, logró terminar la maratón de Boston.

 

 

El 1° de diciembre de 1955, Rosa Parks se hizo famosa por negarse a cederle su asiento en el autobús a un pasajero blanco en Montgomery, Alabama.

Este hecho fue muy importante para el movimiento por los derechos civiles de Estados Unidos, pues ayudó a terminar con las leyes de segregación en el Sur de los Estados Unidos de Norteamérica.

De igual manera, Marie Sklodowska Curie logró demostrar que la mujer también puede ser docente en las universidades, pues fue la primera mujer que tuvo una plaza de profesora en la Universidad de París, y la segunda mujer en la historia en obtener el grado de doctora en física, además de que, en sus hallazgos pioneros en el campo de la radiactividad, descubrió dos nuevos elementos químicos: el radio y el polonio.

Como has podido ver, solamente conociste a cuatro de una gran cantidad de mujeres que han realizado hazañas relevantes para la sociedad.

Todas defendiendo sus derechos y ejerciendo su profesión. Sus experiencias te pueden mostrar que la igualdad de género se puede lograr reconociendo que todas las personas pueden hacer aportes importantes a la sociedad.

La obtención de derechos y la demanda de un trato igualitario ha sido difícil y ha requerido de la participación activa, crítica y responsable de mujeres que se han dado a la tarea de demandar la igualdad de oportunidades y exigir, por diversos medios, el reconocimiento de sus derechos. Un ámbito donde se ha negado constantemente la participación de las mujeres es en la política. Pero, a pesar de ello, existen ejemplos de mujeres que han logrado que su voz sea escuchada.

En 1848, en Nueva York, las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres. Juntas, exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para las mujeres, que dieron a conocer a partir de la Declaración de Sentimientos y Resoluciones de Seneca Falls, firmada por sesenta y ocho mujeres y treinta y dos hombres. Una de las ideas que sostenían es:

“Mantenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales”

Otro ejemplo es Rita Mahato, quien fue obligada a casarse a los 13 años. En su matrimonio sufrió violencia doméstica y a los 14, cuando estaba embarazada, la obligaban a hacer trabajos pesados. Actualmente es reconocida como una gran defensora de los derechos de las mujeres en Nepal.

Al igual que las mujeres que han sido mencionadas, Caddy Adzuba lleva toda su vida denunciando la violencia y el saqueo de los recursos minerales que vive la República Democrática del Congo, su país. Es periodista, abogada y activista por los derechos de la mujer y la paz, y por ello está amenazada de muerte.

Una de las precursoras del movimiento por la defensa de los derechos de las mujeres es Olimpia De Gouges quien, en 1789, dio a conocer la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1789). En este documento se demanda brindar un trato igualitario a las mujeres con respecto al hombre y demanda su reconocimiento a reconocer su derecho al voto, a asumir cargos públicos, participar en política, en el ejército, la iglesia y a tener derecho a la propiedad privada. A Olimpia De Gouges se le considera una de las precursoras del feminismo.

Al respecto, el feminismo es un movimiento que defiende la igualdad de derechos sociales, políticos, legales y económicos de la mujer, respecto del hombre. El primer documento, donde se hace referencia al feminismo, se remonta a 1837, en Francia, donde el socialista Charles Fourier utiliza el término feminisme para describir la liberación de las mujeres en un futuro utópico.

El feminismo demanda la igualdad de derechos y defiende que cada persona es única e irrepetible y, que lo único que puede garantizar su libertad, es que todo ser humano sea respetado en su particular especificidad.

Se reclama el reconocimiento de los derechos y libertades de las mujeres, porque les corresponde en su calidad de personas individuales, y no porque ello resulte beneficioso a la sociedad. Las feministas reivindican para las mujeres los derechos que les corresponden en cuanto personas libres que, por definición, son reconocidos a cualquier ser humano (Serret, 2007).

Para reflexionar sobre la igualdad de derechos, observa el siguiente video.

  • Igualdad de género

https://www.youtube.com/watch?v=6n1e3_Qg8xg

 

Observaste que el video toca temas de importancia respecto a la igualdad, tanto en la vida cotidiana como en el entorno escolar, por ejemplo, que casarse y ser padres no debe ser la única finalidad de nuestra existencia, sino que debes lograr tus metas académicas, profesionales, laborales y recreativas, antes de asumir la responsabilidad de formar una familia.

También menciona que las mujeres no están obligadas a ser las encargadas del hogar y los hijos, ya que se pueden turnar estas responsabilidades con la pareja, para que ambos puedan continuar con sus actividades profesionales.

Toma nota de las siguientes preguntas y contéstalas en tu cuaderno al finalizar la sesión.

 

  1. ¿Qué son los estereotipos?
  2. Menciona dos estereotipos relacionados con las mujeres
  3. Menciona dos estereotipos relacionados con los hombres.
  4. ¿Cuáles actividades te gusta hacer en casa?
  5. ¿Cuáles actividades hacen hombres y mujeres en tu familia?

La igualdad en la sociedad vela por el derecho de cada ciudadana y ciudadano, independientemente de su clase social, lugar de residencia, sexo, etnia o religión; de exigir el mismo trato, las mismas oportunidades y las mismas obligaciones frente a una misma situación.

En México, también han existido acciones orientadas a lograr la igualdad de género, por ejemplo, en 2018 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a través de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, otorgó la Medalla al Mérito por la Igualdad y la no discriminación al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), por su trabajo en la generación de un cambio social a favor de una cultura incluyente y libre de discriminación.

La medalla reconoce los aportes de mujeres y hombres, asociaciones civiles e instituciones que han luchado por una capital del país más respetuosa e igualitaria, y la considera como un instrumento que incentiva el trabajo en defensa de los grupos vulnerables y la no discriminación.

El COPRED fue distinguido con dicha medalla en la categoría de No discriminación a los grupos vulnerables de la Ciudad de México. En este acto también fue distinguida la Asociación Civil “CUCULUSTE”, la Organización Mexicana de Intérpretes Traductores A.C (OMIT) y Federico M. Fleischmann Laredo.

Por otra parte, en el rubro Derechos fundamentales se concedió la medalla a la Fundación Michou y Mau, al Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, a El Caracol A.C. y Libre Acceso A.C. En la categoría de Respeto a la Dignidad Humana fue entregada a Ednica I.A.P.

Esta distinción es resultado de más de 6 años de trabajo del COPRED a favor de la construcción de una sociedad más igualitaria, luego de que en 2011 se convirtiera en el primer consejo en su tipo a nivel nacional.

Por el momento, se han nombrado a mujeres e instituciones que han venido luchando por la igualdad de género, pero se han preguntado ¿Cuáles son los ámbitos en los que se busca la igualdad?

En muchas sociedades, aún está prohibido que las mujeres participen en la vida democrática de su país, por lo tanto, uno de los triunfos de las mujeres es el sufragio universal. El derecho al voto para todas las y los ciudadanos mayores de edad de un país es un ejemplo de igualdad en la sociedad, ya que, permite que cada persona sea parte del proceso político, pues es la base de toda democracia.

Otro ámbito, es el derecho a la salud. Al ser un derecho humano fundamental, se engloba dentro del derecho a la vida. La salud para todas y todos es un ejemplo de la igualdad de condiciones para la ciudadanía.

El acceso a un sistema de educación para todas y todos, es un ejemplo de igualdad en una sociedad. La educación es un derecho fundamental de todas las personas, ya que es necesaria para la libertad de pensamiento y la adquisición de las habilidades básicas para crear un bienestar socioafectivo.

El derecho de expresarse libremente, sin sufrir censura y presión por parte de órganos de poder, es otro ejemplo de la igualdad en sociedad. La libertad de expresión no puede ser negada por ninguna razón. La libertad de expresión protege la diversidad y la tolerancia, valores importantes para una sociedad igualitaria.

El acceso de todas y todos los ciudadanos, por igual, al derecho de protección es un ejemplo más de igualdad en una sociedad.

Debes dar una importancia especial al derecho a la seguridad y garantizar la integridad física de las y los ciudadanos, sobre todo de las mujeres, ya que la tasa de feminicidios y agresiones contra las mujeres aumenta cada día. Es necesario garantizar el derecho de las mujeres a una vida digna, sin violencia e impulsando acciones que favorezcan su desarrollo en todos los ámbitos de la sociedad.

Ha sido un largo camino desde que las mujeres comenzaron la batalla por la igualdad, lo cual nos obliga a todas y todos a seguir apoyando esta lucha ya que, en una democracia, la participación igualitaria de todas las ciudadanas y ciudadanos es indispensable para que se pueda avanzar como sociedad hacia el futuro y no estancarse en los convencionalismos del pasado.

La bicicleta, tal y como la conoces hoy, fue un milagro sobre dos ruedas, ya que facilitó que las mujeres de algunas regiones pudieran llevar ropa más cómoda y ganar movilidad.

Definitivamente, la pandemia te ha cambiado la vida, ahora eres más consciente de la importancia que tiene cuidar tu salud y la de las demás personas. Es tu responsabilidad asumir nuevos compromisos para proteger a tus seres queridos.

El Reto de Hoy:

Para comprender más sobre el tema, puedes revisar tu libro de texto y ampliar la información relacionada con las luchas por la igualdad entre mujeres y hombres.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Innovar para la sustentabilidad?



Aprendizaje esperado: Distingue las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y las reproduce para solucionar problemas técnicos.

ÉnfasisEmplear de manera eficiente materiales y energía en los procesos técnicos.

¿Qué vamos aprender?

Es importante que, como siempre, tengas cuaderno, lápiz o bolígrafo, para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

Para iniciar observa algunos de los avances tecnológicos en la industria automotriz, a través del siguiente video.

  1. Avances Científicos y tecnológicos

https://youtu.be/plhlBxIFX90

Con ello te das cuenta de cómo el desarrollo tecnológico va a pasos agigantados. Ahora lo importante es cuidar del entorno y no comprometer el medio ambiente.

Para iniciar con el desarrollo del tema, recuerda que en la sesión anterior se analizó cómo los productos técnicos satisfacen diferentes necesidades; el problema es que éstos también dañan el medio ambiente.

Y por ello, debes saber qué puedes hacer para mitigar estos daños.

Hoy te enfocarás en analizar cómo la tecnología se va innovado, entre otros aspectos, para la sustentabilidad.

Aprenderás cómo emplear de manera eficiente materiales y energías en los procesos técnicos, y para ello se mencionará del producto técnico que estudiaste ampliamente en la sesión anterior: El automóvil.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video para que conozcas qué integra el automóvil.

 

  1. ¿Cómo se fabrica un automóvil?

https://youtu.be/X22bhkrRk_Q

Es fácil de identificar parte de los componentes que intervienen en el automóvil.

¿Podrías mencionar cuáles son los principales componentes del automóvil que dañan el medio ambiente?

Considera que son:

1.   El motor, que mueve a los automóviles, ya que genera muchas emisiones de dióxido de carbono.

2.  Las llantas, que permiten que el automóvil ruede; cuando terminan su ciclo de vida, son desechadas a la intemperie, ocasionando graves daños a la naturaleza.

3.  El mismo automóvil, cuando finaliza su ciclo de vida y es abandonado para convertirse en chatarra.

Resulta muy preocupante y lamentable para el medio ambiente. Pero hay buenas noticias ya que, con nuevas técnicas en las diferentes partes del automóvil, puedes minimizar el daño al ambiente.

En primer lugar, está la innovación en los motores, pues han pasado por diversos procesos de diseño y fabricación para hacerlos más eficientes, tanto que algunos motores ya no requieren de combustibles fósiles. Para mayor claridad, observa el siguiente video.

 

  1. Innovación de los motores

https://youtu.be/prVGhez8tUc

 

En este video observaste las innovaciones de los motores, todo esto encaminado a mejorar el desempeño, sobre todo para cuidar el medio ambiente.

Se mostraron 3 tipos de motores:

El primero de ellos es el que ya conoces: “motor de combustión interna”, con el que cuentan la mayoría de los automóviles, algunos son muy contaminantes.

Pero es bueno saber que en los “motores híbridos” se integra un motor de combustión interna con un motor eléctrico, para que ambos completen el trabajo requerido y la contaminación disminuya por la incorporación de este último.

Y todavía más sorprendente es el tercer tipo de motor, totalmente eléctrico. Este ya no contamina el medio ambiente, ya que funciona con una energía inagotable, la energía solar, y los usuarios salen ganando porque ya no gastarán en combustible.

Se espera que estas propuestas de cambios e innovaciones en los motores que ofrece el desarrollo tecnológico automotriz sean más utilizadas por la población.

Estas tecnologías son cada vez más accesibles y no se duda que en pocos años la mayor parte de los vehículos cuente con motores híbridos o eléctricos.

¿Qué hay de las llantas que se desgastan por el uso de los automóviles? Antes de dar respuesta a la pregunta, observa el siguiente video.

  1. Reciclado de neumáticos

https://youtu.be/u-NIsQQSM1Q

Lo que más interesante de este proceso de reciclaje es que se recuperan dos productos a la vez, por un lado, el hule y por el otro el alambre.

Causa asombro todos los productos que se pueden fabricar con las llantas recicladas, como los tapetes, impermeabilizantes y el pavimento de las superficies deportivas.

Es sorprendente la gran cantidad de objetos y muebles artesanales que se pueden fabricar con la reutilización de las llantas, como mesas, sillas, macetas, juguetes y adornos, entre algunas otras artesanías. ¿Qué te imaginas que puedes construir con estas llantas?

Pero, ¿qué pasa con las carrocerías de los automóviles que ya no sirven? Porque cuando son abandonadas en las calles, sirven como depósitos de basura.

Ese es otro proceso, observa el siguiente video.

 

  1. Reciclado de autos

https://youtu.be/sL8jtv5BviQ

 

Imagínate cuánto podrías ayudar al medio ambiente si se reciclaran todos los autos que ya no sirven. Hay datos que indican que los autos nuevos se fabrican hasta con un 25 % del acero y aluminio recuperado. Y también se pueden recuperar otros materiales, como el vidrio.

 

Casi todos los materiales que conforman un automóvil son rescatados y reutilizados, gracias al reciclaje. La carrocería no iba a ser la excepción.

Recapitula lo aprendido en la sesión.

Aprendiste cómo se pueden emplear de manera eficiente los materiales de los productos técnicos.

Conociste algunas innovaciones tecnológicas, en especial del automóvil, como la del motor de combustión interna, pasando por el híbrido, hasta el que funciona con energías eléctrica y solar.

También los procesos de reciclaje de neumáticos y cómo se pueden transformar en distintos objetos útiles. Así mismo, como el proceso de reciclaje de las carrocerías de los autos.

Todas estas acciones tienen la finalidad de cuidar el medio ambiente, pero ahora con una perspectiva de un desarrollo más sustentable.

El Reto de Hoy:

Investiga los procesos de reciclaje y reutilización de los materiales de algún producto, como tu teléfono o tu computadora; tu maestro de Tecnología te puede sugerir también algún otro producto.

Registra tus investigaciones en tu libreta y comparte con compañeros, familiares y maestra o maestro de Tecnología tus indagaciones.

Si requieres consultar los libros de texto en versión digital, recuerda que los puedes encontrar en la página: conaliteg.sep.gob.mx/




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.